Está en la página 1de 22

INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

“LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ENTORNO


ESCOLAR DEL NIÑO PREESCOLAR.”

ALUMNO:
MUCUL BEYTIA ELEAB EFREN

MATRICULA:
15470185
ÍNDICE

CAPÍTULO I - EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
1.2. Objetivos de la investigación
1.2.1 Objetivo general
1.2.2 Objetivos específicos
1.3 Hipótesis
1.4 Delimitación y limitación
1.5 Definición de términos
Conceptual
1.6 Operación de variables

CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes del problema
2.2 Discapacidad auditiva
2.2.1 Concepto de deficiencia auditiva y sordera
2.2.2 Clasificaciones de la sordera
2.2.3 Adaptaciones curriculares para niños sordos

CAPÍTULO III Diseño Metodológico


3.1 Tipo
3.2 Tipo de investigación
3.3 Nivel de estudio
3.4 Paradigmas o enfoques de investigación
3.5 Método
3.6 Técnica de Investigación
3.6.1 Instrumentos de medición
3.6.2 Procesamiento de la información
3.6.3 Población y muestra
CAPÍTULO I - EL PROBLEMA

Los déficits relacionados con la pérdida auditiva constituyen la alteración sensorial


más frecuente en la población general, esta investigación se va a centrar en la
discapacidad auditiva y cómo afecta ésta los procesos de enseñanza y aprendizaje
en niños durante su etapa preescolar.

La presente investigación maneja los conceptos de discapacidad y describe las


características del sentido del oído y los problemas relacionados con ella, con el
propósito de que el niño con discapacidad auditiva y es que el déficit auditivo grave
tiene importantes repercusiones en el desarrollo general de la persona y condiciona
en gran medida las alternativas educativas que se hayan de tomar.

1.1 Planteamiento del problema

El desarrollo psicológico, cognitivo y social de un niño empieza desde el hogar, los


hermanos, tíos, primos y en especial los padres ya que son parte importante dentro
de esta formación del infante; la comunicación es sin duda un tema primordial en
esta interacción padre-hijo para la adquisición de un lenguaje, siendo este un
instrumento para llegar a una comprensión del mundo, dando herramientas
cognitivas y sociales siendo el mejor camino hacia un éxito académico; sin embargo
los niños sordos hijos de padres oyentes están en desventaja frente a esto. Esto se
ve reflejado en un punto donde el trabajo se va a enfocar; un niño oyente, empieza
una etapa pre- escolar (jardín ) desde los 2 a 3 años y entran a un colegio entre los
3 a 5 años máximo, los niños con deficiencias auditivas entran a estas etapas
preescolares y escolares desde los 4 a 7 años ; por lo tanto, Cuando se habla de un
desarrollo normal, se da referencia a este proceso en el hogar antes de la etapa
escolar, donde el niño aprende lo básico tanto en lenguaje, como en
comportamiento. Cuando no se tiene un proceso de comunicación donde se le
pueda enseñar al niño los elementos básicos de convivencia, este genera una
diferencia significativa con respecto a un niño oyente.

Ahora bien, la discapacidad auditiva tiene efectos importantes en las etapas


tempranas de la vida de una niña o un niño porque afecta su pensamiento, habla,
lenguaje, conducta, desarrollo social y emocional, así como su desempeño escolar y
laboral.

En esta investigación se refleja la presencia de la hipoacusia a nivel mundial para


posteriormente incidir en las causas, tipos y consecuencias que ésta tiene sobre el
desarrollo afectivo, emocional y cognitivo del sujeto, ello a través de la utilización de
una terminología inclusiva, una formación básica a través de las asociaciones y la
aplicación de una serie de adaptaciones comunicativas.

La heterogeneidad del alumnado con sordera hace más compleja la respuesta


educativa. El mismo grado de pérdida auditiva en dos niños puede derivar en
niveles de afectación muy diferentes con relación a factores influyentes como: el
ambiente sociocultural del alumno, si sus progenitores son oyentes o no, la
estimulación recibida los años previos a su escolarización, posibles problemas de
autoestima o falta de motivación hacia el estudio o las relaciones sociales.

El mayor reto de los centros es contar entre sus filas con personal experto que
pueda ofrecer al niño una respuesta educativa adecuada y personalizada a estos
alumnos. Y para lograrlo, el profesor necesita una formación profunda en los tipos
de sordera, conocer el grado de acceso que tiene el niño al lenguaje o los recursos
y actividades en el aula que facilitarán las competencias lingüísticas y el rendimiento
escolar.

¿Còmo la discapacidad auditiva afecta al entorno escolar de los niños en nivel


preescolar, del jardín de niños del mañana de la ciudad de Campeche, en el ciclo
escolar 2020-2021 ?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

Explicar cómo la discapacidad auditiva influye en el rendimiento académico de los


niños en edad preescolar mediante charlas de orientación para mejorar su
desempeño escolar.
1.2.2 Objetivos específicos

● Conocer los tipos de discapacidad auditiva


● Identificar cómo se da el rendimiento académico en niños de
preescolar
● Proponer charlas de orientación sobre el rendimiento académico en
niños con discapacidad auditiva
● Escribir como el desempeño escolar mejora con la atención oportuna
de los niños con discapacidad auditiva.

1.3 Hipótesis

La discapacidad auditiva influye en el desarrollo y rendimiento académico durante la


edad preescolar.

1.4 Delimitación y limitación

Esta investigación se enfoca en cómo influye la discapacidad auditiva en el


aprendizaje escolar de niños en edad preescolar, del jardín los niños del mañana,
ubicada en la calle 9 de la colonia Ampliación Esperanza, de la ciudad de San
Francisco de Campeche, en el ciclo escolar 2020-2021.

Nuestra principal limitación para llevar a cabo esta investigación es la situación que
estamos viviendo, debido a la pandemia del COVID-19 es complicado ingresar a
clases presenciales hasta nuevo aviso, esto causa un gran atraso ya que no puedo
convivir con los niños.
Otra limitante es la poca comunicación con los padres de familia, esto causa que no
sepa cómo se comportan los niños en casa o las actitudes que ellos toman.

1.5 Definición de términos

Conceptual

Discapacidad auditiva: La discapacidad auditiva, también conocida como


hipoacusia es esa incapacidad parcial o total para escuchar, en uno o ambos oídos.
Las personas con esta condición tienden a tener dificultades para adquirir y producir
su lenguaje, lo que hace que sea más complicado comprender lo que sucede en su
entorno.

Rendimiento académico: Es una medida de las capacidades del alumno, que


expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone
la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido,
el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.

1.6 Operación de variables

Variable Definició Definición Dimension indicador items


n operacional es es
conceptu
al

Discapacidad La Se obtendrá Habilidades Empatia .Si el niño


auditiva discapaci información a sociales. establece lazos
dad partir de la afectivos con
auditiva, aplicación de otras personas
también encuestas a Habilidades
Asertivo Si el niño se
conocida padres de
defiende sin
como familia y escolares
dañar a otros
hipoacusi docentes con
a es esa la finalidad
incapacid de obtener
Autocontro Si el niño tiene
ad parcial datos sobre
l control de sus
o total el
para rendimiento impulsos o

escuchar, académico, sentimientos

en uno o partiendo de
ambos la Construcci
oídos. exploración ón del Si el niño
de las conocimie aprende de
habilidades nto manera regular
de
socialización
y escolares
en niños con
discapacidad
auditiva

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores items


conceptual operacional

rendimiento Es una Se obtendrán 1.- escribir, el niño lee,


académico medida de datos por Habilidades leer, escribe y se
las medio de de comunicarse comunica
capacidades evaluaciones, aprendizaje
del alumno, eso
que expresa demostrara si
lo que éste el niño
va 2.-
ha aprendido conforme a su Habilidades decodificaci el niño

a lo largo del edad en on, entiende lo

proceso rendimiento de vocabulario que escucha

formativo academico Comprensión


CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema

Uno de los regalos más preciado que la naturaleza les ha concedido a las personas
es la comunicación. Por lo tanto, el lenguaje es la capacidad que adquiere el
hombre, de poder expresar, intercambiar ideas y transmitir sus pensamientos, lo que
al ser captadas a través de los sentidos codifican y decodifican la información que
son almacenadas y controladas por el cerebro.

La audición ha sido el medio por el cual el humano adquiere el lenguaje verbal,


desde la temprana edad tiene el contacto con sus padres y aunque no comprenda
aún el significado de lo que hablan escucha las palabras y frases. Después, el
pequeño empieza a balbucear algunas palabras sin sentido y conforme a su
crecimiento llega a la comprensión de lo que habla hasta el desarrollo total del
lenguaje hablado,

La deficiencia en el mismo ocasiona demasiados inconvenientes psicológicos como


el temor, la frustración, la vergüenza, la preocupación y el más importante de todos
que los conduce a la soledad, impactando de manera negativa el comportamiento
en la sociedad.

Hoy en día se conoce por discapacidad auditiva lo que generalmente se ha


considerado como sordera, también es utilizada para referirse a todos los tipos y
grados de pérdida auditiva y por lo general es usada como sinónimo de deficiencia
auditiva e hipoacusia, “la deficiencia de la capacidad auditiva” es un término amplio
que comprende toda una serie de incapacidades que van desde lo superficial hasta
lo más profundo(Diego Heredia,2015).

Se ha estudiado la relación entre la gesticulación en niños sordos como


manifestación de lenguaje egocéntrico, viéndose así estas manifestaciones como un
importante elemento de su desarrollo cognitivo [Kelman, 2001].

Bueno, es un problema difícil de sobrellevar porque no sólo los padres tienen que
tener el ánimo de ayudar a su hijo a desarrollarse bien en el ambiente que le rodea,
sino también los médicos y futuros maestros especialistas en terapia del lenguaje
que lo traten.

Esta investigación se va a centrar en la discapacidad auditiva y cómo afecta ésta los


procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación preescolar.

2.2 Discapacidad auditiva

En este apartado nos acercaremos brevemente al concepto de deficiencia auditiva y


de sordera, presentándose diferentes clasificaciones sobre esta última. También
encontraremos las diferentes adaptaciones curriculares que se hacen a nivel de
centro, de aula, de didáctica y de organización cuando se trabaja con niños que
sufren pérdida auditiva.

2.2.1 Concepto de deficiencia auditiva y sordera

La sordera es una de las deficiencias menos visibles, pero es de las que más
comprometen el desarrollo de la persona que la sufre. La mayor manifestación que
produce esta discapacidad y la más específica es la distintiva que se sufre en
cuanto al lenguaje. “La sordera fue considerada una carencia tan importante, que
quien la padecía no llegaba a ser sujeto de pleno derecho” (González, Rodríguez,
Santana, y Torres, 1995: 11). Desde la antigüedad clásica los sordomudos siempre
han despertado mucha curiosidad por el modo que tenían de comunicarse. Se ha
estudiado desde diferentes disciplinas, en cuanto al aspecto clínico-epidemiológico
se sabe mucho sobre la discapacidad auditiva. En cuanto al ámbito psicológico se
han dado grandes avances y, en el pedagógico, los avances han supuesto la
integración de las personas con discapacidad auditiva. En el aspecto educativo ya
no se ve la sordera como una deficiencia sino como una diferencia, considerando a
este alumno que la presenta con NEE.

La deficiencia auditiva es un tema al que se ha prestado mucha atención en las


últimas dos décadas llegando, incluso, a convertirse en un punto de encuentro para
diferentes disciplinas, como la medicina, la psicología, la psicolingüística y la
tecnología. El resultado ha sido conseguir un cambio en el ámbito familiar educativo
y social. “Hace muy pocos años se llegó a pensar que, si no la sordera en sí misma,
al menos sus secuelas cognitivo- lingüísticas quedarían eliminadas” (Torres, Urquiza
y Santana, 1999: 13). Esto sucedería debido a los avances médicos que han ido
apareciendo a lo largo de los años, como los avances en implantes cocleares y los
programas de detección e intervención temprana. Esto conlleva a solucionar todos
los problemas relacionados con la pérdida auditiva. Sin menospreciar los avances
que han ido surgiendo a lo largo de los años, la sordera hoy en día no ha sido
eliminada, ya que si hacemos un estudio de la población existen datos que nos
indican que dos de cada mil niños padecen sordera profunda antes del primer año
de vida. Cuando este tipo de sordera es prelocutiva, es decir, la sordera está
presente antes de que se desarrolle el lenguaje, esta presenta una repercusión
negativa en el desarrollo cognitivo, lo que es notable en un alto número de casos;
incluso habiendo contado con medios pedagógicos y clínicos. Cuando encontramos
una deficiencia auditiva severa o profunda desde los primeros meses de vida,
supone un gran problema a la hora de llevar a cabo un desarrollo cognitivo-
lingüístico, dado que los resultados de las personas que lo padecen no suelen ser
óptimos, a pesar de la existencia de medios técnicos y psicopedagógicos, en
muchos de los casos los resultados continúan siendo negativos.

La deficiencia auditiva es el resultado de la enfermedad, o del mal funcionamiento


del sistema biológico humano; por tanto, es un asunto básicamente clínico, siendo lo
primero que se trata cuando se encuentra una deficiencia auditiva. La sordera es un
término general que se usa para describir los diferentes tipos y grados de pérdida
auditiva, aunque lo más habitual es usarlo cuando se trata de una sordera profunda.

Los términos sordera, deficiencia auditiva e hipoacusia son frecuentemente


sinónimos que se utilizan para hacer referencia a los diferentes niveles de pérdida
auditiva, los leves y los profundos. La deficiencia auditiva consiste en oír menos de
lo normal. En términos generales, se denomina deficiencia auditiva al trastorno o
disminución en el funcionamiento del oído. Las causas por las que pueden existir
una deficiencia auditiva son muy diversas. Se distinguen entre ellas las causas
etiológicas, que es la causa por la que existe la pérdida; y, patológica en la que se
parte del diagnóstico de la situación presentada. En muchas ocasiones no es
posible establecer una causa real, por lo que se suelen dar diagnósticos sin
suficiente fundamentación. Cuando la pérdida de la audición es de más del 85%
estamos hablando de una discapacidad auditiva profunda. En dicho caso la persona
tiene mayor dificultad a la hora de desarrollar un lenguaje oral o con el habla
espontánea y, en consecuencia, tendrá mayor dificultad para ser un buen lector. La
mayor parte de personas que se califican sordas no son capaces de entender ni oír
el habla, pero sí se expresan con un lenguaje.

En conjunto existen distintos tipos de deficiencias auditivas. Las deficiencias del


órgano periférico y el nervio son las referidas a hipoacusias; las más frecuentes. Por
otra parte, existen deficiencias debidas a la afectación de las vías auditivas y/o las
áreas centrales, menos frecuentes, con unos síntomas más complejos que la propia
pérdida de audición en sí misma. (Torres, et al., 1999: 24).

En nuestro caso, nos vamos a centrar en una pérdida auditiva profunda, ya que nos
resulta de mayor interés debido a que el caso con el que trabajaremos más adelante
versa sobre un niño con pérdida auditiva profunda. El centrarnos en este tipo no
hace que se le reste importancia a las deficiencias auditivas ligeras o severas.

En los últimos años la terminología de discapacidad auditiva ha cambiado, debido a


que encontrar una pérdida auditiva total es muy raro, debido a que en multitud de
ocasiones es posible encontrar algún grado de audición residual. Suelen ser
muchas las repercusiones que tiene una persona sorda en su futuro, pero está
depende del grado de pérdida de audición; ya que pueden ser mínimas las
repercusiones que esto suponga en el desarrollo educacional, laboral o social de la
persona, o puede influir gravemente en su desarrollo necesitando modificaciones u
otra forma de comunicarse para poder conseguir un desarrollo óptimo.

Y es que, como ocurre en otros grupos de población que sufren algún tipo de
discapacidad, hay una experiencia negativa en las expectativas que la sociedad
tienen hacia estas personas. Destacar que “se produce una importante incidencia y
poder de la sociedad normo-oyente en la mayoría de toma de decisiones que
afectan a las personas sordas y, por consiguiente, también en las educativas”
(Fernández, 1996: 26). Por ello, los maestros de hoy en día que trabajan con niños
con alguna discapacidad auditiva lo hacen mediante métodos oralistas.
2.2.2 Clasificaciones de la sordera

Pueden ser muchas las repercusiones que tiene una pérdida auditiva en el futuro
de las personas. Para algunas pueden tener consecuencias mínimas en su
desarrollo, en su educación y en su socialización; pero para otras el impacto puede
ser devastador. Existen dos tipos de déficit auditivo bien diferenciados:

 Hipoacúsicos: término de uso médico que hace referencia a los trastornos de


la función que se localizan en el órgano periférico y el nervio auditivo. Son
personas que tienen una dificultad en la audición, pero con unas
características que, con prótesis, o sin ella, resulta funcional para la vida
diaria. Según el grado de pérdida se permitirá la adquisición del lenguaje oral
por vía auditiva, aunque pueda haber dificultades de articulación, de léxico y
de estructuración. Este tipo suele ser el más frecuente.
 Sordos profundos: su audición no es funcional para la vida diaria, no pueden
adquirir el lenguaje por vía auditiva, aunque sí pueden llegar a hacerlo por
vía visual. Básicamente un niño es considerado sordo profundo si su pérdida
auditiva es tan grande que incluso con una buena amplificación, la visión se
convierte en el principal lazo con el mundo y el principal canal de
comunicación.

Dependiendo del grado de pérdida auditiva que presente dicha persona, podemos
realizar una pequeña clasificación en función del déficit auditivo en cuanto a los
decibelios (dB) según González, et al. (1995).

o Pérdida auditiva inferior a los 30 dB: suele ser indiferente hasta los 5 o 6
años de vida, cuando el pequeño empieza a trabajar en el aprendizaje
lectoescritor. En ese momento comienzan a manifestarse dislexias y
disgrafías y, aquí, es donde se comienza a sospechar de existe algún
tipo de problema. Debido a la poca pérdida de audición no se encuentran
dificultades a la hora de hablar, pero sí se encuentran mayor dificultad
para prestar atención, puesto que pueden tener problemas para
escuchar a distancias largas o a sonidos bajos.
o Pérdida auditiva entre 30-45 dB: tienen mayor dificultad a la hora de
mantener una conversación en ambientes ruidosos. Podemos decir que
dicha persona con pérdida auditiva lo oye todo, pero no comprende todo
lo que oye. En este nivel de pérdida auditiva suele haber diferentes
dislalias y un retraso general del lenguaje y del habla. También hay
pequeños retrasos a nivel escolar puesto que el niño, como
anteriormente se ha dicho presenta un retraso en el lenguaje y el habla.

o Pérdida auditiva entre 45-60 dB: suelen hablar con un volumen elevado
de voz, además de pedir que se le hable también con un volumen alto de
voz para no tener problemas a la hora de escuchar y poder percibir de
forma adecuada. “Necesitan de la LLF (lectura labiofacial), y pueden
estructurar el lenguaje apoyados en ella y con mucha dificultad”
(González, et al., 1995: 59).

o Pérdida auditiva entre 60-80 dB: es capaz de discriminar sonidos del


entorno frente a sonidos del habla. Escucha de forma correcta las
diferentes vocales, pero no lo hace así en cuanto a las consonantes ya
que las percibe mal. Es aconsejable que el sujeto tenga una intervención
logopédica para evitar la falta de comprensión del lenguaje de forma oral
y escrita y, ayudar así a dicho sujeto.

o Pérdida auditiva mayor de 80 dB: esta pérdida, al ser tan alta, impide la
adquisición espontánea del lenguaje. La audición no es el principal factor
para la comunicación oral ya que esta es escasa.

Como resumen, se puede decir que el retraso cognitivo - verbal que sufre un niño
con pérdida auditiva está conectado con una falta de adquisición de un lenguaje
temprano, funcional y complejo, que no solo sirve para que pueda comunicarse sino
también para la estructuración de su pensamiento.

2.2.3 Adaptaciones curriculares para niños sordos

En cuanto a las adaptaciones curriculares que tenemos que hacer con un niño
sordo, hay que tener en cuenta los diferentes ámbitos que existen a nivel de centro.
Además, de esto, hay que realizar una adaptación curricular a nivel de aula, a nivel
didáctico, organizativo, y por último, pero no por ello menos importante la
adaptación curricular que hay que hacer a nivel individual del alumno sordo.

Una escuela integradora tiene que tener un planteamiento global con el que se dé
respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los alumnos
inscritos en el centro escolar; por ello, en la adaptación a nivel de centro, se
contemplarán las características de todos los alumnos, teniendo en cuenta las
adaptaciones necesarias en los diferentes elementos de su Proyecto Educativo de
Centro. Para atender a las necesidades educativas de una persona sorda es
necesario la implicación de todo el profesorado, teniendo en cuenta siempre el
asesoramiento que ofrece la persona especializada al resto de profesorado con
respecto a la educación de niños sordos.

El profesorado tendrá una formación básica y específica con un compromiso activo,


ya sea tutor o no del alumno sordo, para alcanzar así una compresión de lo que
significa la deficiencia auditiva severa y profunda. Esto supone repercusiones en
cuanto al desarrollo cognitivo, comunicativo y lingüístico y, en las necesidades que
estos tienen en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje. También, será
necesario que se lleve a cabo un estudio, diseño y aprobación de las adaptaciones
didácticas y organizativas que se aplicarán a toda el aula, que favorecen al alumno
sordo.

Según Gortazar (1990) las funciones del profesorado de apoyo a nivel de aula son
las siguientes: elaboración conjunta de la programación de aula, elaboración
conjunta de adecuaciones curriculares individualizadas, búsqueda o elaboración de
recursos y materiales didácticos, y adaptación de materiales. Por último, a nivel
individual: identificación de necesidades educativas especiales, intervención directa
en la forma que se determine, observación del progreso del alumno y, evaluación
junto con el tutor.

Algunas de las condiciones referidas al medio escolar, según (Marchesi, 1990;


260), fueron las siguientes:

• Proyecto Educativo de Centro que tenga en cuenta la escolarización de


alumnos sordos.

• Elección de un sistema de comunicación que se utilice preferentemente con


los alumnos sordos, y que sea progresivamente conocido por los profesores y
alumnos.

• Profesores preparados para realizar las adaptaciones curriculares necesarias


que faciliten el progreso de los alumnos sordos.

• Organización flexible del centro que permite diversos modos de atender a las
necesidades educativas de los alumnos sordos.

• Recursos materiales, especialmente sistemas de amplificación y aulas


disponibles con equipamiento técnico.

• Presencia de adultos sordos que colaboren en la educación del niño.


Con respecto a la adaptación curricular del aula, hacer referencia a que “el reto
de la integración escolar de los alumnos sordos reside en su verdadera
incorporación y seguimiento normalizado del currículo del aula ordinaria” (Torres,
et al., 1999: 158). Para conseguir este objetivo es necesario tener en cuenta el
trabajo colaborativo que hagan tutores y los profesores de apoyo del alumno
sordo; por ello, es vital la colaboración entre ambos. Adaptaciones generales
(afectan a todo el alumnado del aula)

Didácticas Organizativas

Proyecto docente:

- Unidad Didáctica (UD) - Organización física del aula

- Justificación de la UD - Agrupamiento del alumnado:

- Objetivos Gran grupo, equipo, individual…

- Contenidos Flexibles: rincones, talleres. De nivel,


ciclo.
- Actividades
- Distribución del tiempo a lo largo de la
- Estrategias metodológicas
jornada escolar

- Recursos del profesor


- Normas de convivencia

- Recursos del alumno

- Instrumentos de evaluación Otros aspectos de interés

Adaptaciones específicas (afectan a los alumnos/as sordos/as del aula)

Organizativas Didácticas
Modificaciones de uno o varios de los
elementos del proyecto docente a
- Apoyo especialista:
desarrollar por el tutor en el aula
(recuadro superior) cuando se imparte; horario

dónde: dentro y/o fuera del aula

- Adaptaciones del mobiliario

- Adaptaciones del material didáctico

- Agrupamientos

-Disposición física del alumnado sordo


CAPÍTULO III Diseño Metodológico

3.1 Tipo

En esta investigación se abordan los problemas de audición que afectan, en mayor


o menor medida, a la generación y desarrollo de las representaciones fonológicas,
que son las representaciones mentales basadas en sonidos y/o grupos fonológicos
del habla. Esta dificultad crea una serie de problemas o aspectos diferenciales en
las distintas áreas del desarrollo del niño.

El desarrollo del lenguaje no ocurre de forma espontánea, sino que su adquisición y


desarrollo es fruto de un aprendizaje intencional mediatizado por el entorno: entorno
familiar, posibilidad de que los padres tengan el mismo problema, necesidad de uso
del lenguaje de signos, etc.

● Retraso en el vocabulario como consecuencia del lento desarrollo fonológico,


● Desarrollo tardío del juego simbólico, lo que puede afectar en la evolución
intelectual.
● Retrasos y limitaciones en el control y adquisición de determinadas
conductas.
● A partir de una cierta severidad del déficit auditivo, empiezan a producirse
dificultades en la adquisición y asimilación de conocimientos por problemas
en la recepción de la información y su adecuada elaboración.
● Problema en la lectura de textos.

La manera en la cual vamos a ordenar y sistematizar nuestro fenómeno


investigativo es a través del método descriptivo.

La forma en la que se obtendrá información y se analizará es a partir de la técnica


de campo y pruebas aplicadas a los niños.

3.2 Tipo de investigación

El diseño de esta investigación será no experimental y transversal, debido a que no


vamos a manipular nuestras variables de investigación, solamente las
observaremos en su contexto natural para después analizarlas, además de la
obtención de datos en un cierto periodo de tiempo.

3.3 Nivel de estudio

El nivel de estudio que se va a manejar es el explicativo, debido a que vamos a


explicar la manera en la que afecta la discapacidad auditiva en la edad preescolar
del infante, así como en sus diferentes áreas de desarrollo que esta etapa implica.

3.4 Paradigmas o enfoques de investigación

Esta investigación tendrá un enfoque meramente cuantitativo, ya que se busca


establecer una relación y comparación entre los datos obtenidos, claridad entre los
elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina. Se escogió
debido a que se hará uso de encuestas y pruebas para recopilar datos que sean
cuantificables y que con lo obtenido se puedan realizar análisis estadísticos y poder
encaminarnos a conclusiones de la investigación.

3.5 Método

El método utilizado en esta investigación será el analítico, ya que se usara la


descripción y la observación para recopilar los datos necesarios para llegar a las
conclusiones, así mismo contaremos con herramientas cuantitativas, que nos
permitirán medir cada etapa y/o proceso.

3.6 Técnica de Investigación

La técnica utilizada será la de campo, en esta investigación se busca recopilar


información de un grupo de personas en un área específica aplicando los
instrumentos de medición, como son la encuesta y el diario de campo, así mismo se
aplicaran pruebas de aprendizaje que en este caso serán los alumnos de una
escuela preescolar en específico, la forma en la que buscaremos esta información
será en la base de hechos.
3.6.1 Instrumentos de medición

Nuestro objeto de medición será la encuesta y el diario de campo, ahí mismo se


aplicará una serie de pruebas que nos dirá con más exactitud los resultados que se
necesitan, obteniéndose los datos más específicos y así poder entender de manera
más clara mis resultados.

3.6.2 Procesamiento de la información

En esta etapa se explicará cómo se pretende ejecutar la etapa dos de esta


investigación que consiste en el trabajo de campo.

Primero se realizará a un pequeño grupo una encuesta y pruebas piloto, esta


prueba piloto nos ayuda a corregir las preguntas y pruebas que estamos aplicando a
esta población de prueba, para que cuando apliquemos la encuesta y prueba por
primera vez a nuestra población, estas preguntas y pruebas sean las correctas.

Después de verificar que nuestro instrumento ya esté correctamente preparado,


pasaremos a aplicarlo en nuestra población, verificando que las respuestas dadas
tengan veracidad para así poder llegar al objetivo de nuestra investigación, esta
aplicación se le hará a un grupo que será seleccionado previamente, así delimitando
más nuestra área y poder sacar conclusiones más precisas al final.

Por último, en la parte de procesamiento de datos se va a recolectar datos y a


presentarlos de forma resumida.

3.6.3 Población y muestra

La población a la cual se dirige la investigación es con un total de 30 alumnos, los


cuales se dividen en 10 niñas y 10 niños del jardín de niños del mañana de la ciudad
de Campeche. La muestra de la población será de tres alumnos que sufren de
discapacidad auditiva , por lo cual será de ellos lo cual obtendremos la mayor
información para la investigación. Esto nos dice que por lo cual la muestra obtenida
es del 6.6% de un total de 20.
Referencias bibliográficas

1.- Arnaiz, V. (2012). «Los parámetros que identifican el subtitulado para sordos.
Análisis y clasificación». MonTI, 4, pp. 103-132.
2.- Pérez Avilés, F. (2006). Discapacidad auditiva. Orientaciones educativas. Murcia:
Consejería de educación y Cultura
3.- Varios autores.(2001) 1ª Jornadas Regionales de Atención Educativa al
Alumnado con Deficiencia Auditiva Murcia: Consejería de Educación y
Universidades
4.- Aguado, Silvestre, N., Jaudenes, C., Patiño, I. Torres, S. Estudio sobre la
situación educativa del alumnado con discapacidad auditiva. G. FIAPAS.
5.- CNSE (2002). La Familia Pérez: Guía para Padres y Madres Sordos con Hijos
Oyentes.
6.-CNSE (2002). Educación: Guía de Educación Bilingüe para Niñas y Niños
Sordos.
7.- CNSE (2002). Lola y su familia: Guía para Padres y Madres de Niños Sordos.
8.- Domínguez, A. y Alonso, P. (2004). La Educación de los alumnos sordos hoy.
9.- Perspectivas y respuestas educativas. Málaga: Ediciones Aljibe.
10.- Dumont, A. (1989/1999). El logopeda y el niño sordo. Barcelona: Masson.
11.- Dervaux, J. L. Los problemas de la audición y del oído. Vecchi.
12.- Detección precoz de la sordera. Dosier informativo. FIAPAS.
12.- Domínguez Gutiérrez, A. B. (2004). La educación de los alumnos sordos hoy.
13.- Manual técnico para la utilización de la guía para la valoración integral del niño
con discapacidad auditiva.

1.- https://webdelmaestrocmf.com/portal/habilidades-sociales-basicas-en-los-ninos/
2.- https://webdelmaestrocmf.com/portal/habilidades-sociales-basicas-en-los-ninos/
3.- https://www.unir.net/educacion/revista/discapacidad-auditiva-aula/
4.-https://es.slideshare.net/denisedl/metodologa-para-la-educacin-de-nios-
discapacitados-auditivos

También podría gustarte