Está en la página 1de 57

PROTOCOLO DE PROYECTO INTEGRADOR

FACULTAD DE INGENIERÍAS
ORIENTACIÓN ISO 21500

20/08/2021 Versión

GUÍA DEL
PROYECTO
ISO 21500

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Tabla de conetenido

Tabla de conetenido.........................................................................................................................2

Contenido del Proyecto....................................................................................................................5

Formato del Documento..................................................................................................................8

CÓMO HACER LA PORTADA.....................................................................................................9

CÓMO HACER LA CONTRAPORTADA..................................................................................10

Cómo Hacer la Tabla de Contenido, Lista de Tablas, Lista De Figuras, Lista de Anexos.......11

Cómo Diseñar el Titulo.............................................................................................................11

Cómo Hacer el Resumen...........................................................................................................12

Cómo Elaborar la Introducción.................................................................................................12

Capítulo 1. Definición del Problema.............................................................................................13

Cómo se Elabora el Problema Central......................................................................................13

Cómo Preparar la Descripción de la Situación Existente (con relación al problema)..............14

En Que Consiste la Magnitud Actual del Problema (Indicadores de línea base).....................15

Cómo Relacionar las Causas y Efectos del Problema...............................................................15

Árbol de Problemas...................................................................................................................16

Cuáles son los Objetivos del Estudio........................................................................................18

Árbol de Objetivos....................................................................................................................18

Capítulo 2. Estado del Arte del Problema y/o de la Alternativa de Solución del Proyecto...........19

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Antecedentes.............................................................................................................................19

Antecedentes Internacionales....................................................................................19

Antecedentes Nacionales...........................................................................................19

Antecedentes Locales................................................................................................19

Referentes Teóricos...................................................................................................................19

Marco Conceptual.....................................................................................................................20

Capítulo 3. Gestión de los Stakeholders........................................................................................21

Establecimiento del Equipo del Proyecto.................................................................................21

Identificación de los Stakeholders............................................................................................23

Capacidad del Proyecto en Beneficiarios..................................................................................25

Localización del Desarrollo del Proyecto.................................................................................25

Capítulo 4. Planificación del Proyecto..........................................................................................27

Definir el Alcance.....................................................................................................................27

Elemento Innovador..................................................................................................................30

Crear la EDT.............................................................................................................................30

Definición de las Actividades - Secuencia - Ruta Critica.........................................................33

Desarrollo del Cronograma - Ruta Critica................................................................................36

Capítulo. 5 Gestión de los Recursos del Proyecto.........................................................................37

Organigrama del Proyecto........................................................................................................37

Definición de Roles...................................................................................................................38

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Estimación de los Recursos del Proyecto.................................................................................40

Costos del Proyecto...................................................................................................43

Presupuesto del Proyecto...........................................................................................45

Planificación de las Adquisiciones...........................................................................................46

Capítulo 6. Evaluación de las Alternativas....................................................................................47

Definir el Aseguramiento y Control de la Calidad...................................................................47

Identificación de los Riesgos....................................................................................................49

Evaluación de los Riesgos.........................................................................................................52

Impacto Ambiental....................................................................................................................56

Planificar las Comunicaciones (Protocolos, Procesos, Procedimientos)..................................57

Conclusiones..................................................................................................................................58

Recomendaciones..........................................................................................................................58

Bibliografía....................................................................................................................................58

Anexos...........................................................................................................................................58

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Contenido del Proyecto

Portada
Contraportada
Tabla de Contenido
Lista de Tablas
Lista de Figuras
Lista de Anexos
Resumen
Introducción
Capítulo 1. Definición del Problema

Problema Central

Descripción de la Situación Existente (con relación al problema)

Magnitud Actual del Problema (Indicadores de línea base)

Causas que Generan el Problema

Causas Directas

Causas Indirectas

Efectos Generados por el Problema

Efectos Directos

Efectos Indirectos

Árbol de Problemas

Capítulo 2. Población Afectada y Objetivos

Población Afectada por el Problema

Objetivos del Estudio

Objetivo General – Propósito

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Indicadores Para Medir el Objetivo General

Objetivos Componentes

Objetivos Indirectos

Árbol de Objetivos

Capítulo 3. Estudio de las Alternativas de Solución

Nombre de las Alternativas de Solución o Estrategias

Preparación de las Alternativas de Solución o Estrategias

Análisis Técnico de las Alternativas

Elemento Innovador

Árbol de Alternativas

Capítulo 4. Estudios de Soporte y Apoyo Para el Problema

Estudio de Mercado (Aplica si el objetivo general conlleva la producción de bienes o servicios)

Características del Bien o Servicio (Aplica si conlleva la producción de bienes o servicios)

Historia y Proyección del Bien o Servicio (Aplica si se producen de bienes o servicios)

Capacidad y Beneficiarios

Localización de las Alternativas

Estudio Ambiental

Análisis del Riesgo

Costos de las Alternativas de Solución o Estrategias

Cuantificación y Valoración de los Beneficios e Ingresos

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Capítulo 5. Evaluación de las Alternativas

Costo de Oportunidad

Caracterización de las Alternativas de Solución o Estrategias

Plan de Desarrollo

Plan de Desarrollo Departamental o Sectorial

Plan de Desarrollo Distrital o Municipal

Fuentes de Financiación del Proyecto

Matriz de Marco Lógico

Cronograma

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias

Anexos

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Formato del Documento

- El tipo de hoja a utilizar es formato carta y tipo de letra Times New Román 12.

- Los márgenes del documento son de 2.54 cm a todos los lados.

- Los títulos y subtítulos no llevan numeración; interlineado doble 2,0. Entre párrafos no hay

espacio, entre títulos y párrafos no hay espacio y el espaciado anterior y posterior de las líneas

en cero (0,0), tanto en títulos como en párrafos

- Sangría de primera línea de 1,27 cm en los párrafos, el contenido del proyecto se debe

redactar en tercera persona. La numeración de las páginas es con arábigos según corresponda,

se debe apreciar la numeración a partir del resumen iniciando el conteo de la numeración

desde la portada. El número de página debe ir a 2 cm del borde superior a la derecha.

- Escribir párrafos no menores a 7 renglones ni mayores a 13 renglones.

- Se puede incluir anexos como fotos, entrevistas y cualquier información que se considere

relevante para el proyecto, estas irán al final del trabajo indicando una página como anexos.

- El esquema de titulación de primer grado hasta cuarto grado es el siguiente:

Nivel 1. Centrado •Negrita •Cada Palabra Iniciando en Mayúscula


Nivel 2: Alineado a la izquierda •Negrita •Cada Palabra Iniciando en Mayúscula
Texto inicia en nuevo párrafo
Nivel 3: Alineado a la izquierda •Negrita •Cursiva •Cada Palabra Iniciando en Mayúscula
Texto inicia en nuevo párrafo
Nivel 4: Alineado a la izquierda •Negrita •Cada Palabra Iniciando en Mayúscula
•Con sangría de ½ pulgada (1.27 cm) •Con punto final. Texto inicia en la misma
línea

CÓMO HACER LA PORTADA

TITULO DEL PROYECTO INTEGRADOR CENTRADO CON UN IDEAL DE 15 A 18

PALABRAS

Normalmente es el objetivo central del árbol

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


AUTORES:

“XXX”

“XXX”

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEDE CÚCUTA

NOMBRE DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2021

CÓMO HACER LA CONTRAPORTADA

TITULO DEL PROYECTO INTEGRADOR CENTRADO CON UN IDEAL DE 15 A 18

PALABRAS

Normalmente es el objetivo central del árbol

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Autores:

“XXX”

“XXX”

Proyecto Integrador presentado como requisito del proyecto integrador del programa de

ingeniería (nombre del programa)

Tutor metodológico:

Ing. Nombre del Profesor que más aportó en el proyecto

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEDE CÚCUTA

NOMBRE DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2021

Cómo Hacer la Tabla de Contenido, Lista de Tablas, Lista De Figuras, Lista de Anexos

Estas deben ser creadas mediante el vínculo de cada título, nombre de cada tabla o

figura, a medida que se desarrolla el documento, de modo tal que se puedan crear

automáticamente. Para ello se debe utilizar la pestaña referencias del programa ofimático

WORD, desde los iconos para agregar texto por cada nivel de título, para insertar tabla de

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


contenido e insertar tablas de ilustraciones desde el icono insertar título donde se pueden

parametrizar cada uno de los tipos títulos para tablas o figuras.

Cómo Diseñar el Titulo

Es un elemento orientador, debe ser conciso pero lo suficientemente atractivo e

informativo para atraer al lector. Conviene que se ajuste a los límites del trabajo propuesto. Debe

permitir identificar la naturaleza del trabajo y las variables de estudio. Si el título es sugerente,

puede garantizar la lectura del documento completo; si no, puede ser que el lector ni siquiera se

detenga a revisarlo; los aspectos básicos del título son:

- El titulo debe evitar el uso de abreviaturas, paréntesis, caracteres desconocidos o fórmulas.

- Es importante indicar el universo o población que será estudiada. Puede incluir tiempo y lugar

en que se desarrollará la investigación

- Sintetiza la idea central del estudio resultando un enunciado informativo, claro, sencillo, y

cuya extensión recomendada no es más de 15 a 18 palabras

- Identifica el objeto de estudio

- No conduce a resultados

- No explica

- No se formula como una pregunta

- No maneja conectores (y/o), puesto que genera ambigüedades

- No iniciar el título con artículos (la, el, los)

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Cómo Hacer el Resumen

Debe ser una síntesis del proyecto. En él se describe de manera precisa el problema que

se aborda, el método de resolverlo, sus resultados y conclusiones. Será redactado en un solo

párrafo. Tiene una extensión de 200 hasta 300 palabras, no se deben relacionar referencias

bibliográficas ni insertar figuras o tablas. Se debe relacionar cinco palabras clave.

Cómo Elaborar la Introducción

La introducción de donde se describe el alcance del documento constituye el inicio de la

comunicación entre el autor del trabajo y el lector, es decir la entrada para la comprensión del

proyecto a desarrollarse. En ella se deben exponer brevemente, pero con absoluta claridad, el

problema a resolver y los motivos por los cuales se lleva a cabo este proyecto, la importancia de

este, su originalidad y trascendencia, así como los recursos con qué se cuenta para realizarlo.

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Capítulo 1. Definición del Problema

Cómo se Elabora el Problema Central

La definición del problema central es el punto de partida del trabajo. Es la situación

particular que va a estudiarse. “Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto,

a mayor exactitud corresponde más posibilidad de obtener una solución satisfactoria” (Pérez,

2005, p5), el estudiante debe conceptualizar de forma clara, precisa y en términos sencillo las

características observadas en el problema. La definición del problema es el instrumento más

adecuado para describir con mayor comprensión los objetivos, el contenido y el procedimiento

de estudio.

El planteamiento del problema central es un proceso mediante el cual se fracciona la

realidad en la mente a fin de dirigir la atención hacia una parte específica de la misma. (Baena,

2014, p76). Durante el proceso de realización del planteamiento del problema central, el

estudiante emite juicios que pretenden configurar el problema, es importante que estos juicios no

se queden en apreciaciones personales y sean más bien soportados en datos o cifras de estudios

ya realizados. En el planteamiento del problema se debe plantear de forma ordenada:

− El contexto internacional, nacional y local en el que se enmarca el problema.

− Los indicadores, datos, situaciones o categorías que están en directa relación con el problema.

− Las necesidades que se presentan debido al problema, vacíos, requerimientos, demanda de

algo de construcción, prioridad o pertinencia.

− Importancia y pertinencia del problema.

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Cómo Preparar la Descripción de la Situación Existente (con relación al problema)

Este apartado consiste en un análisis de contexto sobre:

− Aquello que está ocurriendo y que inspira la idea de realizar un proyecto, es decir,

− Sobre la situación que se busca cambiar

− El entorno en el que se realizaría el proyecto

− Las iniciativas actuales o pasadas que se han emprendido para dar solución a esa

− Situación problemática

− Aquello que justifica el proyecto

En este punto es importante describir:

− La cadena productiva, el sistema, el entorno, el contexto

− Factores del entorno que la afectan (geográfico, económico, sociocultural / aspectos de género,

tecnológico, político etc.)

− Estructura de reglas (regulaciones, leyes, estándares, etc.) y funciones de apoyo (investigación

& desarrollo, infraestructura, destrezas y capacidades, etcétera) que están o no desempeñando

distintos actores para soportarla y promoverla

− Una primera aproximación a los actores involucrados en la cadena y su entorno directo

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


En Que Consiste la Magnitud Actual del Problema (Indicadores de línea base)

Consiste en relacionar datos estadísticos, resultados que están aconteciendo en función

de la problemática identificada, mediante indicadores o mediciones ya establecidas por entidades

gubernamentales, privadas, etc. se recomienda hacer uso de la información confiable, disponible

en las páginas de carácter público y de entidades como el Departamento Nacional de Estadística

– DANE, etc., y que una vez se pueda implementar una solución reflejarían el impacto positivo

en los indicadores o mediciones.

Cómo Relacionar las Causas y Efectos del Problema

Las causas directas e indirectas que generan el problema y los efectos directos e

indirectos generados por el problema se identifican mediante el árbol de problemas, y se

describen individualmente por separado, en forma concisa y clara, titulados según el esquema del

proyecto.

Identificación de causas: Después de identificado el problema central, se debe llevar a cabo un

análisis de las causas raíz que le han dado origen. Para ello, se sugiere utilizar herramientas como

el árbol de problemas, la “Espina de Pescado o Diagrama de Ishikawa” o el Método de los 5 ¿Por

qué? Al realizar el análisis verifique que no trabaje sobre los síntomas, de tal forma que logre

llegar a la causa subyacente que ocasiona la problemática planteada

Identificación de efectos: Para la identificación y análisis de los efectos que el problema

principal puede tener se puede hacer uso de la técnica de “lluvia de ideas”

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Árbol de Problemas

El árbol de problemas es por donde se debe empezar en el proyecto. Una vez se ha

identificado el problema principal, sus causas y sus efectos se concluye con árbol de problemas.

El árbol de problemas da una imagen completa de la situación negativa existente 1. Aunque a

veces es conveniente comenzar por la esquematización del árbol de problemas en primera

medida, para proceder con la descripción detallada de las causas y los efectos. Ejemplo de árbol

de problemas:

Figura 1:
Esquema de un árbol de problemas

Nota. Fuente: Guía para la formulación de proyectos basado en la metodología de marco lógico

1
(Fuente: CEPAL. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y
programas. Reimpresión, abril 2015)

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Figura 2: Ejemplo de árbol de problemas

Se genera una dinámica negativa que promueve la Inseguridad alimentaria


El campesino no se
Los jóvenes no se Los jóvenes se Se desfavorecen los beneficios motiva a ampliar ni a
desmotivan de ver cómo Se disminuye la
empoderan de los colectivos que se pudiesen El pequeño productor se ve diversificar la
sus padres no pueden generación de empleo Se disminuye la cantidad de población dedicada a Abandono de los territorios y la familia por parte
trabajos recibir, no se ve atractivo el obligado a vender a menor producción
mejorar sus condiciones en actividades la producción agropecuaria de los campesinos
adelantados por la vida por medio de las sector rural para promover precio agropecuaria, no se
agropecuarias
sus padres labores agropecuarias iniciativas de producción elaborar sub
productos o derivados

Los campesino al ver la dificultad que se El campesino no se


experimenta para la venta de sus incentiva a la producción El campesinos busca El pequeño productor tiene
Desplazamiento de los campesinos del sector rural Necesidades básicas Los campesinos no reciben ni El pequeño productor
productos agropecuarios, no quieren que agropecuaria dada la otras alternativas de mayores costos de
hacia la ciudad porque lo ven cómo mejor insatisfechas en los pueden acceder a la seguridad pierde capacidad de
sus hijos pasen por esa dificultad, por dificultad de hacer trabajo mas rentable y producción (Por fletes e
negocios con sus alternativa de trabajo y condiciones de vida sectores rurales social producción
tanto no los involucran en los trabajos fácil insumos)
diarios productos

No se incentiva el relevo
Desmejoramiento de capacidad adquisitiva Desigualdad entre los campesinos para los
generacional ni la tradición Se desmejoran las oportunidades de negocio para generación de ingresos
y calidad de vida de los campesinos procesos de negociación
agraria

Ruptura de la cadena de valor y no uso de tecnologías emergentes no favorece la competitividad


del sector agropecuario de Norte de Santander

Los campesinos no aprovechan Los campesinos no tienen capacidad de


su potencial colectivo para la Inestabilidad de la capacidad de comercialización directa de sus productos
No hay apropiación de Tecnologías en los Se presentan variaciones en la calidad de
comercialización de los negociación y de crecimiento de la para atender las variaciones de la
procesos agropecuarios los productos y los procesos
productos, no hay asociatividad, producción agropecuaria demanda, se incrementan los
ni trabajo colaborativo intermediarios

Muchos productores no posee


Las corporaciones, Los campesinos ven los
transporte propio. Los Los campesinos no dan uso a la Difícil acceso a financiación
cooperativas u procesos de asociación Dificultad en la movilización
campesinos están sujetos a la Pérdida de valor de sus disponibilidad de plataformas por parte del campesino Los campesinos no tienen fácil acceso Sobre costos en la producción y los productos presentan
asociaciones son de como una oportunidad de de la carga y
disponibilidad y conveniencia productos por la falta de digitales o medios existentes para el mejoramiento de los ni dominio herramientas y fuentes de pérdida de buenas prácticas contenido de materiales
papel o solo existen de financiación, mas no desmejoramiento de la
de carga de los vehículos formalidad de sus negocios para mejorar sus procesos de procesos adoptando nuevas información clave agropecuarias nocivos para la salud
hecho y no de derecho como una capacidad frecuencia de viaje
transportadores para negociación y mercadeo tecnologías
(no están activas) logística
entregar los productos

Los campesinos no tienen


Los clientes potenciales El campesinos tiene En los núcleos familiares se presenta La mala disposición de las
Falta de asimilación No hay confianza de La flota vehículos de legalizadas sus propiedades La producción agropecuaria no
Mal estado de la exigen documentación para desconocimiento y desconfianza desinterés por parte de los hijos para aguas residuales
por parte de los parte de los campesinos distribución de los productos para tener un respaldo que está programada para garantizar
Infraestructura vial y de asegurar procesos de para la utilización de las apoyar o dar continuidad y desarrollo contaminan las fuentes de
campesinos para con los representantes de desde el campo hacia la les permita adoptar entregas permanentes en
conectividad digital compra sostenibles que no tecnologías de información para a los proyectos productivos agua que alimentan los
dinamizar la asociación las asociaciones ciudad es irregular financiación, explotación cantidad y calidad
poseen los campesinos acceder a los negocios agropecuarios cultivos y animales
de unos pocos

Los campesinos no reciben


Los campesinos por medio de las corporaciones,
acompañamiento ni capacitación
cooperativas u asociaciones están desconectados Inexistencia de sistemas de
Las autoridades responsables de la gestión y mantenimiento Desconocimientos por parte de las Falta de motivación de parte de la
con las administraciones locales de los municipios Falta de capacitaciones técnicas y acueductos veredales y
de la infraestructura vial no aseguran la calidad de los administrativos para administraciones locales para nuevas generaciones para seguir
para asegurar asistencia técnica, estrategias de tecnológicas para mejorar sus alcantarillado por falta de
trabajos para el adecuado estado de las vías para un mejor cuantificar los precios de empoderarse del uso de las creciendo con los proyectos
producción y comercialización, dado el mismo cultivos gestión administrativa del
flujo de vehículos venta nuevas tecnologías para la productivos de los padres
abandono de gestión estatal; no existen gobierno local
comercialización de los
agremiaciones solidas que impulsen el desarrollo
productos

Uso indiscriminado de agroquímicos afecta la sostenibilidad de


La figura de los intermediarios en los procesos comerciales,
la producción además de afectar la calidad de los recursos
termina descapitalizando al productor campesino
naturales

Fuente: Tomado de la formulación del proyecto para la Comisión Regional De Competitividad en mayo de 2020, formulado por parte del director del programa de ingeniería industrial , el profesor Wilmar
Angarita Bautista

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Cuáles son los Objetivos del Estudio

El Objetivo General o Propósito junto con los objetivos componentes y objetivos

indirectos, proporcionan una visión de la situación futura deseada. Una forma de realizar este

análisis es utilizando la herramienta de “Árbol de objetivos”, donde los estados negativos del

“Árbol de problemas” se transforman en estados positivos. La situación negativa pasa a ser una

situación positiva. Los efectos que esa situación negativa generaba se convierten en el fin al que

se va a contribuir con el cambio hacia la situación positiva, y las causas se convierten en los

medios que permitirán transformar la situación problemática. en este paso se identificará: La

situación futura a la que se desea llegar justo después de haberse ejecutado el proyecto, Los

medios a través de los cuales se alcanzará esa nueva situación y los fines más globales y de

mediano o largo plazo a los que contribuirá el proyecto

Árbol de Objetivos

El árbol de objetivos consiste en transformar los estados negativos del “Árbol de

problemas” en estados positivos.

Figura 3:

Ejemplo estructural de árbol de objetivos derivado del árbol de problemas

Nota. Fuente: Guía para la formulación de proyectos basado en la metodología de marco lógico

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Capítulo 2. Gestión de los Stakeholders

Establecimiento del Equipo del Proyecto

Es el proceso de establecer el equipo trabajo del proyecto consiste en conseguir el talento

humano necesario para el desarrollo a cabalidad del proyecto, es decir, el personal específico

para el desarrollo de cada una de las tareas de las diferentes fases del proyecto. Este proceso

comprende el hecho de asegurar todos los compromisos por parte de todas las partes

involucradas, los roles, las responsabilidades y las autoridades relevantes que en el proyecto

deberían definirse de acuerdo con su naturaleza y complejidad, así mismo considerar las políticas

existentes de la organización ejecutante. Todo lo anterior para facilitar el proceso de mejora del

desempeño y la interacción de los miembros del equipo de forma continua, generar

retroalimentación, resolver problemas, promover la comunicación y coordinar los cambios para

lograr el éxito en el proyecto. Este proceso deberá fomentar la motivación del equipo y su

desempeño.

Ahora bien, también procura explicar cómo se va a asegurar que los recursos requeridos

para llevar a cabo el proyecto están disponibles y son asignados de la forma requerida para

cumplir con los requisitos del proyecto. Determinando los recursos necesarios para cada

actividad general. Los recursos pueden incluir las instalaciones, el equipamiento, los materiales,

la infraestructura y las herramientas necesarias para dar inicio del proyecto, asegurándose que

todos los compromisos que tienen todas las partes involucradas en el proyecto, puedan llevarlas a

cabo porque disponen de las herramientas necesarias.

A continuación, en la tabla se muestra un ejemplo del relacionamiento del talento

humano de un proyecto. En este apartado se detallan aspectos claves para tener en cuenta sobre

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


la selección del talento humano, si aplican disposiciones legales, claves especiales para adelantar

los procesos de convocatoritas y procesos de selección.

Tabla 1:
Necesidades de personal de un proyecto relacionado con le montaje de una planta solar
Fases del proyecto Función Tipo de recurso
Director del proyecto
Previa Coordinador de ingeniería
Equipo administrativo-legal
Director del proyecto
Inicial Coordinador de ingeniería
Equipo administrativo-legal
Director del proyecto
Coordinador de ingeniería
Planificación y
Equipo administrativo-legal
diseño
Equipo técnico
Coordinador compras
Director del proyecto
Coordinador de ingeniería
Equipo administrativo-legal
Equipo técnico
Implementación y Coordinador compras y Equipo de
control compras
Equipo de obra Subcontratado
Equipo de operación Subcontratado
Abogado Subcontratado
Coordinación seguridad y salud
Director del proyecto
Coordinador de ingeniería
Explotación
Equipo administrativo-legal
Equipo de operación y mantenimiento Subcontratado
Nota. Fuente:

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Identificación de los Stakeholders

Es el proceso de identificar los stakeholders (partes interesadas), consiste en identificar a

las personas, organizaciones y entornos bióticos1, cuyos intereses puedan verse afectados de

manera positiva o negativa por la ejecución o terminación del proyecto y en documentar

información relevante a sus intereses e implicación. Se explica la forma sobre cómo el director

del equipo de proyecto junto a los coordinadores recopilará y analizarán la información necesaria

para determinar los intereses de cada quién, para ser considerado durante el desarrollo del

proyecto. Prestar una comprensión apropiada y atención a las necesidades y expectativas de las

partes interesadas. Este proceso incluye actividades tales como la identificación de las

preocupaciones de las partes interesadas y la resolución de conflictos En la siguiente tabla se

podrá observar la relación de partes interesadas de un proyecto sobre el montaje de una planta

solar:

Tabla 2:
Relación de partes interesadas del proyecto - montaje de una planta solar
PARTES
INTERESADA NECESIDADES / REQUISITOS EXPECTATIVAS
S
- Planta solar completada en tiempo y con el presupuesto
Promotor del - Mínimo impacto en las acordado
proyecto operaciones del proyecto - Comunicación regular con el Director de Proyecto
- Sistema plenamente operativo
- Capacidad para monitorizar y
- Cooperación con el cliente
Director del controlar el proyecto
- Comunicación regular con cliente y Coordinadores de
Proyecto - Aprobación del cliente y
Construcción e Ingeniería
- financiación
- Completo acceso a la - Comunicación regular con el Coordinador de Ingeniería
Equipo de obra y - ubicación planta fotovoltaica - La organización respete la legislación vigente en
Equipo técnico - Zona de almacenamiento en materia de salarios, cargas sociales, accidentes,
ubicación de la planta seguridad e higiene
- Cumplimiento de las normativas legales y
Ayuntamiento -
reglamentarios
- Acceso al contador eléctrico
Compañía
- Notificación de cambios de sobre - Sistema de la planta fotovoltaica plenamente operativa
Eléctrica
potencia
PARTES NECESIDADES / REQUISITOS EXPECTATIVAS
INTERESADA
1
El entorno biótico incluye todos los seres vivos, y su estudio implica una comprensión de las formas
complejas en que los organismos interactúan entre sí con el desarrollo del proyecto

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


S
- Comunicación regular con el Director de Proyecto
- Comunicación regular con el Coordinador de
- Completo acceso a la ubicación Construcción
planta fotovoltaica - Cooperación con el Coordinador de Construcción
Coordinador de
- Completar construcción de la planta - Equipos de obra y técnicos completen el trabajo en
Ingeniería
- Cumplir los requisitos técnicos de la tiempo
instalación - Comunicación con la Compañía Eléctrica
- Acceso a las facturas de electricidad para
requerimientos de uso
- -
- Comunicación regular con el Coordinador de
Construcción (compras)
Proveedores de - Acceso a la zona de almacenamiento
- Cobro en tiempo estipulado de los materiales
materiales en la ubicación de la planta
suministrados
- Cooperación con el Coordinador de Construcción
Compañía de - Remuneración, que no se presenten estragos o desastres
Seguros cuantiosos
Agencias
- Cumplimiento de las normativas legales y
Regulatorias
reglamentarios
Gobierno
Propietarios - Mínimo ruido
colindantes - Mínimo impacto en sus propiedades
Nota. Fuente:

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Capacidad del Proyecto en Beneficiarios

En este apartado es importante cuantificar y aterrizar aún más la identificación de los

beneficiarios clave que participan en la cadena de valor directa (eslabones de la cadena) o

indirectamente (entorno de la cadena), y que pueden afectar o verse afectados por un proyecto

dirigido a superar el problema central que se haya identificado en la primera parte del proyecto.

Además de identificar estos “actores involucrados” o “stakeholders o partes interesadas” o

Beneficiarios, se recomienda analizar sus intereses y expectativas, sus potencialidades y

limitaciones, su nivel de interés e influencia, y su actitud hacia la problemática identificada y

hacia la iniciativa dirigida a solucionarla (proyecto). Esto permitirá un realce de la justificación

del mismo proyecto

La identificación y análisis de los beneficiarios involucrados debe ser un ejercicio

permanente a lo largo del proyecto desde la planificación hasta su ejecución. Monitorear a estos

actores y estar adelantando, gestionando la relación con ellos es de importancia fundamental para

el éxito del proyecto. Estos pueden ser: Comunidad, empresas, productores, comercializadores,

proveedores de la cadena de los productos y comerciantes, consumidores, gobierno (diferentes

niveles territoriales), las universidades y centros de formación técnica, etcétera.

Localización del Desarrollo del Proyecto

La localización de las alternativas de solución donde se va a desarrollar el proyecto,

consiste en explicar el análisis de las condiciones del lugar de referencia para el proyecto, entre

los que se pueden destacar la ubicación de la población objetivo, el tamaño de la intervención, la

reglamentación del uso del suelo, las condiciones de accesibilidad y el costo de acceso a los

terrenos. En los que tratándose de un proyecto de inversión pública el análisis de la localización

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


conlleva incluir otros aspectos que representan efectos positivos y negativos en el entorno de la

implantación del proyecto.

En este apartado puede explicarse los aspectos objetivos como la distancia, que tienen

repercusiones fundamentalmente en los costos de inversión y operación, permitiendo comparar

las opciones disponibles para localizar el proyecto. También pueden incluirse en el análisis

aspectos subjetivos como factores ambientales u otros de la institucionalidad local para

compararse con otras alternativas de localización.

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Capítulo 3. Planificación del Proyecto

Definir el Alcance

Definir el Alcance del proyecto consiste en desarrollar una descripción detallada del

proyecto y del producto, lograr claridad en el alcance del proyecto, incluyendo objetivos,

entregables, requisitos y límites, mediante la definición del estado final del proyecto. El

enunciado del alcance del proyecto se define sobre la base de los principales productos

entregables o servicios contratados, supuestos y restricciones, que se documentan durante la

iniciación del proyecto partiendo del Acta de constitución del proyecto.

A continuación, se muestra la definición del alcance de un proyecto que consiste en la

construcción y puesta en marcha de una planta solar fotovoltaica conectada a la red de 115 kWp

cuyo fin es la generación de energía eléctrica e inyección a la red de Baja Tensión. Donde se

hacen estimaciones de una planta fotovoltaica de potencia pico 115 kWp entre otros aspectos

técnicos como el nivel de irradiación de la zona de 16140 kJ/m2.dia (0º), el precio tarifario de

0,46 €/kWp que se obtendría una recaudación anual de 110.000 € que cumpliría las expectativas

del promotor.

Se explica el concepto, que para el caso es la fotovoltaica que es una técnica que permite

producir electricidad directamente de la luz del sol a través de células solares. Adentrando

detalles sobre cómo funciona el principio fotovoltaico: la luz del sol irradia sobre una célula de

material semiconductor (silicio), generando una tensión eléctrica, la intensidad de la corriente

aumenta con el tamaño de la superficie y la iluminancia.

En este caso, se sigue explicando aspectos técnicos del proyecto - a través de la

instalación fotovoltaica conectada a la red, la energía producida en los paneles solares es

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


inyectada directamente en la red eléctrica pública. Esta energía generada, se venderá

directamente a la compañía distribuidora de la energía eléctrica que opera en la zona de

ubicación de la instalación, no existiendo acumulación, sino que la energía se vierte a la red al

mismo tiempo que se produce en las horas de luz solar.

Para la medición de la energía vertida a la red se instala un contador, que el propietario de

la instalación de forma mensual tomará la lectura y emitirá la factura correspondiente a la

compañía eléctrica. Se ha seleccionado este sector, ya que el terreno para el proyecto es propio,

por lo que no habrá un gasto por la compra del terreno, o un gasto por el alquiler. La instalación

fotovoltaica tendrá cuatro componentes principales:

- El panel fotovoltaico que convierte la radiación solar en electricidad.

- El inversor que convierte la electricidad generada por el panel fotovoltaico a corriente alterna,

apta para el transporte y el consumo.

- La conexión a la distribución. Los elementos que miden la producción

- y conectan la instalación a las líneas de la compañía eléctrica.

- · El sistema de monitorización, equipos que controlan

- permanentemente el funcionamiento de la planta. Con los datos que

- aportan se podrá detectar fallos de equipos o un funcionamiento

- inadecuado de los componentes. Es aconsejable que tengan

- conexión permanente a internet, para la tele monitorización.

Para continuar con el ejemplo, en este caso se siguen explicando aspectos propios del

proyecto, por ejemplo, como debe garantizarse que la vida útil de la instalación llegue a 30 años

y contratar los seguros necesarios para poder tener beneficios sin sobresaltos. Deberá satisfacer

los requisitos de diseño en lo posible, y cumplir con las normas y reglamentos en vigor, para

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


obtener del sistema la máxima producción de electricidad posible y reducir las pérdidas en la

inyección de energía a la red.

La vida útil de una planta fotovoltaica es la de sus componentes. Si la planta está

diseñada correctamente y se realiza el mantenimiento recomendado, se pueden esperar en los

siguientes valores:

- Módulos: vida esperada de más de 40 años.

- Electrónica: vida útil de más de 30 años.

- Baterías: entre más de 10-20 años dependiendo del tipo de baterías.

- Elementos auxiliares de la instalación: cableado, canalizaciones

Como se puede observar en los apartados anteriores, definir el alcance consiste en

explicar aquellos aspectos claves que son necesarios para las principales partes interesadas para

comprender el todo sobre el proyecto. Cabe resaltar que a continuación se debe relacionar los

criterios de aceptación del proyecto, que a modo de ejemplo se muestra a continuación en el

siguiente cuadro y sobre cómo se especifican:

Tabla 3:
Ejemplo de criterios de aceptación del proyecto
Objetivos Criterios de Aceptación
Elaborar un proyecto de ejecución viable acorde Promotor recibe la información del estudio y autoriza el
a los estudios preliminares diseño y construcción de la planta
Construcción completada en tiempo y dentro del presupuesto
Equipos instalados de acuerdo con el diseño estipulado con los estándares de calidad definidos en el
contrato
Paneles solares, transformadores, baterías instalados y
Planta fotovoltaica completamente operativa
conexiones completadas
Contador de salida indica que los niveles de energía cumplen
Energía inyectada y consumida a la red eléctrica
los objetivos establecidos
Nota. Fuente:

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Elemento Innovador

Consiste en describir cuál constituye el elemento innovador y diferenciador de las

alternativas de solución. El componente innovador tiene como propósito contribuir a describir

una mejor serie de rasgos o criterios que pueden caracterizarse como una experiencia innovadora

frente a un simple cambio de la situación existente, ajuste o mejora de los objetivos o propósitos

del proyecto. Aquí se puede considerar la injerencia de la delimitación misma del proyecto

basada en la descripción del problema. (recomendación: Por lo menos una cuartilla de tres

párrafos de mínimo 7 o máximo 13 renglones)

Crear la EDT

La Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) es una descomposición jerárquica,

orientada al producto entregable o prestación de servicios, del trabajo que será ejecutado por el

equipo del proyecto, para lograr los objetivos del proyecto y crear los productos entregables o

servicios requeridos, puesto que la EDT organiza y define el alcance total del proyecto.

La EDT subdivide los entregables y el trabajo del proyecto en componentes más

pequeños y fáciles de manejar, denominados paquetes de trabajo (PT). De esta forma el nivel de

paquete de trabajo es el nivel más bajo de la EDT y es el punto en el que el coste y el

cronograma para el trabajo pueden estimarse de forma fiable.

Para la elaboración de la EDT en el ejemplo del proyecto correspondiente a una Planta

Fotovoltaica se decide adoptar una Estructura de Desglose del Trabajo organizada por Fases ya

que se entiende que es la que mejor se adapta a la organización del presente proyecto. En la

elaboración de la EDT se han tenido en cuenta las particularidades legales y contractuales ligadas

a los proyectos de generación fotovoltaica exigiendo la creación de entregables con objeto de

obtener las Licencias y Autorizaciones pertinentes en cada fase del proyecto. El plazo de tiempo

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


de consecución de estos entregables presenta un impacto tanto en la división del trabajo como en

la planificación del tiempo del proyecto. En este caso, el equipo de proyecto crea la siguiente

estructura de desglose de trabajo que consta de diferentes niveles de descomposición:

- Las fases del ciclo de vida del proyecto aparecen en el primer nivel de la EDT

- En un segundo nivel encontramos los entregables principales y los subproyectos de cada

fase del primer nivel.

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Figura 1:
Ejemplo de EDT del proyecto montaje de una planta solar

Nota. Fuente:

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Definición de las Actividades - Secuencia - Ruta Critica

El proceso de Identificar, definir y documentar todas las actividades identificará los

productos entregables al nivel más bajo de la EDT. Estos productos se denominan paquetes de

trabajo del proyecto (PT), que están descompuestos en paquetes más pequeños que deberán estar

incluidas en el cronograma. La descomposición de los paquetes de trabajo en actividades del

cronograma proporciona una base con el fin de: estimar y establece el cronograma, ejecutar el

proyecto y supervisar y controlar el trabajo del proyecto

La lista de actividades es una lista completa que incluye todas las actividades del

cronograma planificadas para ser realizadas en el proyecto. La lista de actividades incluye: el

identificador de la actividad y una descripción del alcance del trabajo para cada actividad del

cronograma lo suficientemente detallada para permitir que los miembros del equipo del proyecto

entiendan qué trabajo deben completar. A continuación, se muestra con dos ejemplos, la forma

de relacionar el detalle de las actividades según las fases de la EDT del proyecto sobre el

montaje de una planta solar que se muestra en la figura anterior, y se explica en los siguientes

cuadros.

Tabla 4:
Lista de actividades de la fase 1 según proyecto de ejemplo sobre el montaje de una planta solar
CÓDIGO ACTIVIDAD
1.1 FASE PREVIA
1.1.1 Estudio técnico

1.1.2 Estudio de mercados

1.1.3 Estudio de viabilidad económica

1.1.4 Evaluación financiera del proyecto

Toma de decisión
Nota. Fuente:

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Posterior a la presentación del cuadro anterior, se procede con la explicación de cada una

de las actividades del proyecto:

Cuadro 5: Relación detallada de las actividades según fases de los EDT de ejemplo del montaje
de la planta solar
Código 1.1.1 - Estudio técnico
Se realizará un estudio de viabilidad técnico teniendo en cuenta factores tales como la irradiación global
de la zona, la inclinación, el espacio disponible, las posibles sombras o los puntos de evacuación
factibles. Buscando obtener la máxima rentabilidad a partir de unos recursos concretos y valorando las
posibles pérdidas del sistema.
Se debe realizar una visita al terreno en la que se va a realizar la instalación fotovoltaica. Puesto que la
información capturada en esta visita es imprescindible para realizar el plan de ingeniería y, por lo tanto,
para elaborar el presupuesto.
Código 1.1.2 Estudio de Mercado
El estudio de los componentes de la instalación solar requeridos se realiza utilizando la información
técnica proporcionada por los fabricantes de equipos solares, realizando los cálculos necesarios y
adecuándose a las necesidades del promotor.
El objetivo de este estudio es realizar una comparativa para decidir el modelo fotovoltaico más adecuado
a las necesidades del promotor. A la hora de la elección de un panel fotovoltaico, es necesario tener en
cuenta varios aspectos, como la calidad, la garantía, el origen del producto, el tipo de tecnología, la
eficiencia, etc.
Código 1.1.3 Estudio de Viabilidad Económica
Se realiza un estudio económico teniendo en cuenta los gastos (seguros, tramitaciones, mantenimiento,
etc.) e inversión (contratos, suministro planta, línea, materiales, etc.) que supone la creación de la
instalación, puesta en marcha y funcionamiento con los ingresos (producción energética, facturación
anual) que se estiman se obtendrán por la venta de energía una vez en funcionamiento.
Código 1.1.4 Evaluación Financiera del Proyecto
Se evalúan las posibilidades de financiación del proyecto. Posibilidad de solicitar un préstamo para
financiación de la inversión del proyecto.
Toma de decisión
La información y asesoramiento se ofrece al promotor, respondiendo a las diferentes cuestiones que
pueda plantear en cuanto a las características técnicas, normativa aplicable, viabilidad económica,
exigencia de
mantenimiento, fiabilidad, garantía de suministro y otros aspectos relacionados
con la Fuente:
Nota. instalación fotovoltaica.
Elaboración propia

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


En el aparado anterior se indicó que mediante dos ejemplos se explicaba la forma de

relacionar las actividades del proyecto, a continuación, dos cuadros donde se muestran las

actividades y su explicación respectiva, según el proyecto de ejemplo sobre el montaje de una

planta solar

Tabla 6:
Lista de actividades de la fase 2 según proyecto de ejemplo sobre el montaje de una planta solar
CÓDIGO ACTIVIDAD
1.2 FASE INICIAL

1.2.1 Redacción Documento Técnico Básico

1.2.2 Solicitud de Autorización de uso del suelo al Ayuntamiento

1.2.3 Aval para tramitar la solicitud de acceso a la red de transporte

1.2.4 Solicitud del Punto de Conexión a la compañía eléctrica

Nota. Fuente:

Tabla 7:
Relación detallada de las actividades según fases de los EDT de ejemplo del montaje de la planta
solar
Código 1.1.1 - Estudio técnico
Para la concesión del punto de conexión es necesario tener un proyecto de instalación fotovoltaica con unos
requisitos mínimos (datos del titular, ubicación de la instalación, características técnicas,...)
Código 1.1.2 Estudio de Mercado
Debe pedirse una autorización de uso del suelo para la instalación fotovoltaica,
detallando el lugar y los motivos de la instalación.
Código 1.1.3 Estudio de Viabilidad Económica
Presentación de un aval ante la Dirección General de Política Energética y
Minas por un valor de 500 €/kW instalado.

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Código 1.1.4 Evaluación Financiera del Proyecto
La documentación para aportar por el interesado en las oficinas principales de la compañía es la siguiente:
Solicitud del punto de conexión como “Servicio de trabajo a Terceros”. - Datos del titular y emplazamiento de la
instalación. - Punto propuesto para realizar la conexión. - Documento técnico básico de la instalación: potencia
pico del campo de paneles y potencia nominal de la instalación; descripción, modos de conexión y características
del inversor o de los inversores; y descripción de los dispositivos, esquema unifilar etc.
- Autorización favorable por parte del Ayuntamiento del uso del suelo para la instalación a realizar.
La propuesta relativa de la empresa distribuidora incluirá al menos los siguientes términos:
- Punto de conexión propuesto. - Tensión nominal máxima y mínima de la red en el punto de conexión.
- Potencia de cortocircuito esperada en explotación normal. - Justificación, si procede, de cambio de punto de
conexión respecto al inicialmente propuesto por el titular
Si la potencia nominal máxima a instalar es superior a la potencia máxima disponible en el punto, la compañía
eléctrica comunicará mediante un informe preceptivo las condiciones técnicas y las medidas necesarias para la
adecuación. Los gastos de las modificaciones irán a cargo del titular de la instalación, salvo que no fueran
exclusivamente para su servicio, en cuyo caso se repartirían de mutuo acuerdo. Puede recurrirse a la
Administración en caso de disconformidad con las condiciones técnicas impuestas por la empresa, que
decidirá en un plazo máximo de 3 meses. En caso de que resulte necesaria la presentación de alguna
documentación adicional, la empresa distribuidora la solicitará en el plazo de diez días a partir de la recepción de
la solicitud, justificando la procedencia de tal petición.
Nota. Fuente: Elaboración propia

Desarrollo del Cronograma - Ruta Critica

Como característica principal, un proyecto, al ser un conjunto de actividades

relacionadas, debe tener un inicio y un final: esto indica que se requiere una planificación muy

detallada de todas las actividades a realizarse para llegar a la solución del problema y una

constante valoración durante todo el proceso para retroalimentarse y hacer correctivos necesarios

en el transcurso. Construir el cronograma del proyecto implica: Tener el listado completo de

actividades necesarias para producir cada entregable; secuenciar las actividades, es decir,

identificar el orden en el que se deben llevar a cabo para producir cada entregable, utilizando un

diagrama de precedencias u otra herramienta similar. Por último, estimar la fecha inicio, fecha

fin y duración de cada actividad. Finalmente unir todo en el formato dispuesto para consolidar el

cronograma. El resultado de la planificación del proyecto realizada se materializa en un diagrama

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


de Gantt elaborado a partir del programa Microsoft Project o en programas ofimáticos como

Excel.

Figura 4:
Ejemplo de cronograma tipo diagrama de Gantt por fases

Fuente: Tomado de https://www.euskadi.eus/informacion/calendario-de-la-revision-de-las-


dot/web01-s2ing/es/

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Capítulo. 4 Gestión de los Recursos del Proyecto

Organigrama del Proyecto

La organización del proyecto tiene como objetivo asegurar que todos los compromisos

que necesitan cumplir en función de todas las partes involucradas del proyecto. Los roles, las

responsabilidades y las autoridades que son relevantes en el proyecto deberían definirse de

acuerdo a su naturaleza y complejidad, y para ello deberán considerarse las políticas existentes

de la organización ejecutante.

La organización del proyecto se realiza con la finalidad de evidenciar cómo el director

del proyecto desarrollará su labor apoyándose con el equipo de trabajo, a modo de ejemplo se

muestra la siguiente estructura organizativa para el proyecto del montaje de una planta solar:

Figura 5:
Organigrama estructura organizativa del proyecto Montaje de una planta solar

Nota. Fuente:

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Definición de Roles

La definición de roles es el complemento de la organización u organigrama del proyecto,

en esta parte se explica cómo el equipo especializado con el que cuenta el proyecto está dedicado

a brindar la mayor calidad en el diseño, ejecución y seguimiento del proyecto, para ello se

resume la responsabilidad de cada uno. Para ejemplo de una definición de roles, se muestra a

continuación las responsabilidades de los encargados del proyecto del montaje de una planta

solar en cada una de sus fases:

- El director del proyecto es responsable de elaborar el plan del proyecto y asegurar que se

cumpla lo establecido. Debe asegurar la integridad y calidad de los entregables generados en

el proyecto.

- El coordinador de ingeniería tiene la responsabilidad sobre el equipo técnico y de obra.

Reportará al director del proyecto y debe tener experiencia suficiente en proyectos de

instalaciones fotovoltaicas, legalización de proyectos y de obra civil.

- El coordinador de compras tiene la responsabilidad sobre el equipo de compras y reportará

directamente al director del proyecto. Su función será asegurar la calidad y la disposición de

las adquisiciones para el proyecto. Debe tener experiencia acreditada en gestión de

aprovisionamientos técnicos relacionados con proyectos de ingeniería fotovoltaica.

- El equipo técnico cuenta con las herramientas de diseño más actuales, que permiten una

implantación óptima de la planta fotovoltaica en lo concerniente al diseño y replanteo sobre el

terreno, la minimización de las pérdidas de producción y la elección de los equipos de mayor

calidad y más durables.

- El equipo de obra cuenta con la experiencia para hacer cumplir las especificaciones técnicas

del proyecto y su realización según la legislación actual, a partir de la obtención de todos los

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


permisos y autorizaciones requeridas, ya sea de Industria, la Compañía Eléctrica, Medio

Ambiente, Urbanismo y del Ayuntamiento.

- El equipo de compras se encargará bajo la dirección del coordinador de compras de la

adquisición y aprovisionamiento del material necesario para la ejecución de la planta solar.

- El equipo de operación y mantenimiento realiza una de las actividades más importantes y,

por tanto, su organización y formación son esenciales, debiendo mantener operativa la planta

con unos niveles elevados de disponibilidad durante más de 30 años.

- El equipo administrativo-legal es responsable de la tramitación de los permisos, licencias y

autorizaciones necesarias y de la elaboración y seguimiento de los contratos con todos los

agentes implicados en el proyecto. Debe dar respuesta a las necesidades del cliente,

proponiéndole el proyecto que más se ajusta a su activo y a su perfil inversor.

Estimación de los Recursos del Proyecto

Los recursos se determinan con base a la experiencia y conocimientos del formulador del

proyecto o director del proyecto y los coordinadores de compras e ingeniería, en cuanto al tipo y

la cantidad de materiales, personas, equipos o suministros requeridos para ejecutar cada actividad

de la lista de actividades necesarios para llevar a cabo el proyecto. En este apartado no se

colocan valores.

El formulador del proyecto o los coordinadores a través de sus miembros del equipo con

experiencia y conocimientos suficientes revisan la estimación de la duración de cada tarea y los

requisitos de los recursos. El director o formulador del proyecto como responsable relacionará

estos recursos a cada actividad del cronograma buscando un equilibrio entre el número de

recursos necesarios para realizar una actividad determinada y la dificultad de dicha tarea, es

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


decir, asignando el número de recursos suficiente pero justo para terminar con éxito cada

actividad.

Todos los recursos necesarios para la realización del proyecto deben estar disponibles

cada uno de ellos antes de empezar la actividad para la que se destinan y durante la duración

estimada de cada actividad según el cronograma desarrollado.

En la siguiente tabla se muestra un ejemplo una lista con recursos estimados en función

de las actividades planificadas para llevar a cabo en el proyecto del montaje de una planta solar.

Tabla 8:
Recursos requeridos para el proyecto relacionando responsabilidades
Tipo de
Actividad de la EDT Recurso Cant
Recurso
1.1.1 Estudio Técnico (Anteproyecto) RRHH Coord. ingeniería 1
Coord. ingeniería 1
1.1.2 Estudio de Mercado RRHH
Coord. compras 1
Director de proyecto
1.1.3 Estudio de Viabilidad Económica RRHH 3
Coord. ingeniería Coord. compras
1.1.4 Evaluación Financiera del
RRHH Director del proyecto 1
Proyecto
1.2.1 Redacción Documento Técnico
RRHH Coord. ingeniería 1
Básico
1.2.2 Solicitud de Autorización de uso
RRHH Equipo administrativo-legal 1
del suelo al Ayuntamiento
1.2.3 Aval para tramitar la solicitud de
RRHH Equipo administrativo-legal 1
acceso a la red de transporte
1.2.4 Solicitud del Punto de Conexión
RRHH Equipo administrativo-legal 1
a la compañía eléctrica
1.3.1 Redacción Proyecto Técnico
RRHH Coord. ingeniería 1
Definitivo
1.3.2 Autorización Administrativa por
RRHH Equipo administrativo-legal 1
parte de la Comunidad Autónoma
1.3.3 Licencia de Obra municipal RRHH Equipo administrativo-legal 1
1.3.4 Inscripción de la instalación en
las dependencias de la Agencia RRHH Equipo administrativo-legal 1
Tributaria
Coord. ingeniería 1
Equipo de obra 20
RRHH
Coord. de compras 1
1.4.1 Construcción
Equipo técnico 3
Grúas 1
Equipos
Elevadores 1

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Máquinas herramientas 1
Herramientas manuales 1
Almacenamiento de materiales 1
Infraestruc
Caseta prefabricada 1
tura
Estructura de soporte y seguimiento 18
módulos fotovoltaicos 540
Inversores 18
Caja de conexión 1
Cuadro de protecciones de continua 1
Cuadro de protecciones de alterna 1
Materiales Cuadro de contadores y protecciones generales 1
Cableado 1
Conducciones 1
Toma de tierra 1
420
Valla perimetral
m
Pequeño material 1
Sensor de temperatura ambiente 1
Sensor de temperatura de módulo FV 1
Sensor de irradiancia solar 1
Tarjeta de comunicaciones para cada inversor 1
Tarjeta de lectura de sensores para inversor 1
Tarjeta datalogger para inversor 1
   
Programa de seguimiento para PC 1
Cableado, conducciones y material pequeño 1
Ordenador PC 1
Módem u otro sistemas de transmisión de datos 1
Display 1
1.4.2 Emisión de Boletín de Director de proyecto 1
características de la instalación y
RRHH
superación de las pruebas por parte de
Coord. ingeniería 1
la compañía instaladora
1.4.3 Autorización puesta en servicio Equipo administrativo-legal 1
RRHH
por parte de la comunidad Autónoma Equipo administrativo-legal 1
1.4.5 Firma del contrato con la empresa Director de proyecto 1
RRHH
distribuidora Equipo administrativo-legal 1
1.4.6 Inscripción previa en el Registro
Administrativo de Instalaciones de RRHH Equipo administrativo-legal 1
Producción en Régimen Especial
1.4.7 Verificación de la acometida y de Coord. ingeniería 1
los equipos de medida por parte de la RRHH
compañía eléctrica Equipo técnico 1
1.4.8 Emisión de certificado de
RRHH Equipo administrativo-legal 1
cumplimiento
1.4.9 Inscripción definitiva en el RRHH Equipo administrativo-legal 1
Registro Administrativo de
Instalaciones de Producción en

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Régimen Especial
1.4.10 Conexión a la red eléctrica de la
RRHH Coord. ingeniería 1
compañía distribuidora
1.5.1 Venta de energía eléctrica
RRHH Equipo administrativo-legal 1
producida a la red
1.5.2 Mantenimiento de la instalación y
RRHH Equipo técnico 1
equipos
Nota. Fuente

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Costos del Proyecto

Consiste en obtener una aproximación de los costos que se necesitan para completar cada

actividad del proyecto y del costo del proyecto en su conjunto. Lo que facilitar monitorizar las

variaciones de costos y tomar las acciones adecuadas. Estimar el costo del proyecto implica

elaborar un presupuesto para el que previamente se ha definido todas las actividades, necesarias

y suficientes, para producir cada producto o entregable del proyecto, también implica identificar

los recursos necesarios para ejecutar esas actividades principales, y hacer un estimado de costos

de esos recursos para agregar los costos de los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Una vez lograda esta primera parte, se procede a agregar los costos por producto para

obtener el costo total del proyecto. Se debe tener en cuenta la posibilidad de incluir reservas para

cubrir los costos derivados de posibles cambios en el proyecto o de la materialización de riesgos

identificados. En el siguiente cuadro a modo de ejemplo, se describe la estimación de costos

necesarios a invertir para completar el proyecto de una planta solar capaz de generar 115 kWp.

Tabla 9
Costos generales del proyecto
CONCEPTO CANTIDAD PVP (€) / Unidad PVP (€)
INGENIERÍA, OBRA Y GESTIONES ADMINISTRATIVAS
Ingeniería y Dirección de obra 1 9.500,00 eur 9.500,00 eur
Legalizaciones 1 700,00 eur 700,00 eur
Derechos de la verificación de la compañía eléctrica 1 150,00 eur 150,00 eur
Tasas de Industria 1 2.300,00 eur 2.300,00 eur
Solicitud Permisos de Obra 1 450,00 eur 450,00 eur
OBRA CIVIL
Excavación y Cimentación para canalizaciones y anclajes 18 750,00 eur 13.500,00 eur
Excavación y instalación de valla perimetral 420 4.900,00 eur 4,900,00 eur
ESTRUCTURA DE SOPORTE Y SEGUIMIENTO
Estructuras de soporte. Material y mano de obra 1  
219900 eur
Seguidor (eur/Wp) 1  
MÓDULOS FOTOVOLTAICOS
Módulo fotovoltaico 540 430,00 eur 232.200,00 eur
INVERSORES

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Inversor red 18 1.850,00 eur 33.300 eur
CUADROS ELÉCTRICOS
Caja de conexión 1 820,00 eur 820,00 eur
Cuadro de protecciones de continua 1 1.300,00 eur 1.300,00 eur
Cuadro de protecciones de alterna 1 1.050,00 eur 1.050,00 eur
Cuadro de contadores y protecciones generales 1 980,00 eur 980,00 eur
Prefabricados protección cuadros 1 2.500,00 eur 2.500,00 eur
MATERIAL ELÉCTRICO
Cableado 1 3.500,00 eur 3.500,00 eur
Conducciones 1 1.950,00 eur 1.950,00 eur
Toma de tierra 1 400,00 eur 400,00 eur
Pequeño material 1 850,00 eur 850,00 eur
MATERIAL DE SEGUIMIENTO, MONITORIZACIÓN Y OFIMÁTICA
Sensor de temperatura ambiente 1 35,00 eur 35,00 eur
Sensor de temperatura de módulo FV 1 85,00 eur 85,00 eur
Sensor de irradiancia solar 1 70,00 eur 70,00 eur
Tarjeta de comunicaciones para cada inversor 1 150,00 eur 150,00 eur
Tarjeta de lectura de sensores para inversor 1 550,00 eur 550,00 eur
Tarjeta datalogger para inversor 1 500,00 eur 500,00 eur
Programa de seguimiento para PC 1 3.500,00 eur 3.500,00 eur
Cableado, conducciones y material pequeño 1 300,00 eur 300,00 eur
Ordenador PC 1 1.250,00 eur 1.250,00 eur
Módem u otro sistemas de transmisión de datos 1 250,00 eur 250,00 eur
Display 1 500,00 eur 500,00 eur
MANO DE OBRA DE MONTAJE  
Montaje y puesta en servicio de la instalación FV 1 10.500,00 eur 10.500,00 eur
Montaje y puesta en servicio de la instalación de
1 540,00 eur 540,00 eur
seguimiento
SEGURIDAD Y SALUD  
Material de señalización y protecciones colectivas 1 450,00 eur 450,00 eur
OTROS  
Seguro Construcción 1 950,00 eur 950,00 eur
TOTAL (SIN IVA) 364.200,00 eur
TOTAL, INVERSIÓN TOTAL (CON
422.472,00 eur
IVA)
Nota. Fuente
Presupuesto del Proyecto

En este aparte del documento, se procura explicar la distribución del presupuesto del

proyecto en niveles apropiados en la estructura de desglose de tareas según las fases. Aquí el

presupuesto del proyecto se explica cómo está conformado el costo de producir los entregables y

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


gestión para el desarrollo del proyecto y las reservas. Por consiguiente, tomando como ejemplo

el proyecto sobre el montaje de una planta de energía solar, se explica a continuación los costes

presupuestados para cada una de las fases del proyecto de la siguiente manera: El presupuesto

total estimado para la ejecución del presente proyecto es de 364.200 € (sin IVA). Por parte del

promotor de la instalación se aportará un capital inicial de unos 127.470 €, 35% de la inversión

total a realizar, y el 65% restante se realizará mediante la contratación de un préstamo

bancario.

Como se puede observar, en este apartado de detallan las fuentes de financiación y se

relacionan los aportes de cada uno de ellos. A continuación, una tabla que muestra el

presupuesto del proyecto para ser desarrollado por fases:

Tabla 10:

Nota. Fuente: Presupuesto del proyecto en fases, del proyecto del montaje de una planta solar

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Planificación de las Adquisiciones

Planificar y documentar correctamente la estrategia de adquisición y el proceso global

antes que sea iniciada la contratación. Para ello el formulador o director del proyecto documenta

las decisiones de compra para el proyecto, especificando la forma de hacerlo e identificando a

posibles proveedores mediante el contacto telefónico o con visitas de representantes o

comerciales de los proveedores. El método para seleccionar los agentes que compondrán la

cartera de proveedores del proyecto será basado en la calidad de los materiales que suministren.

El precio continúa siendo una variable de interés, si bien, quedará relegada a un segundo lugar.

Así pues, se recomienda una adecuada relación calidad-precio como la situación ideal de

elección del proveedor. Por otro lado, otros elementos a tener en cuenta son la rapidez y seriedad

en los plazos de entrega del producto junto con el servicio postventa.

Respecto a los plazos de pago a proveedores, en los comienzos de la actividad, lo

habitual es que se imponga o bien un sistema de pago al contado, o bien un porcentaje

determinado al realizar el pedido y el resto a la entrega de este. En cualquier caso, los

proveedores serán los fabricantes de los distintos componentes o elementos necesarios para

llevar a cabo los entregables del proyecto

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Capítulo 5. Evaluación de las Alternativas

Definir el Aseguramiento y Control de la Calidad

En este apartado se determinan los requisitos de calidad y normas que serán aplicadas al

proyecto. Esto incluye todos los procesos, herramientas, procedimientos, técnicas y recursos

necesarios para cumplir con los requisitos de calidad. Así mismo, se deben determinar cómo los

objetivos establecidos del proyecto, los requisitos de calidad y los estándares se van a cumplir,

para facilitar el proceso de identificar las causas y las formas de eliminar el desempeño no

satisfactorio durante la implementación del proyecto.

El director de proyecto debe conseguir que el equipo del proyecto se comprometa con la

calidad, para facilitar la detección oportuna de los errores, anomalías y además, para que sirva de

apoyo al director en las decisiones operativas y estratégicas del proyecto. Aquí se desarrolla el

plan en función de las etapas indicadas en el que se realizarán auditorías técnicas, métodos de

gestión, para asegurar la calidad de los entregables, el cumplimiento de la política de calidad de

la propia organización del proyecto basada en el ciclo de Deming (PHVA)1 y parámetros de la

norma ISO 900 como modelo para asegurar la calidad.

A continuación, un ejemplo de cómo se relacional el plan de aseguramiento de la calidad

que está compuesto por una serie de acciones y controles de calidad que se llevan a cabo en

diferentes etapas del proyecto de la planta solar fotovoltaica, desde los cálculos y estimaciones

previas hasta la fase de venta de energía a la compañía eléctrica, de forma que se consigan

mitigar los riesgos que pueden afectar a la rentabilidad del mismo.

Se debe tener en cuenta que el proyecto de la planta solar se basa fundamentalmente en el

óptimo diseño del sistema y el correcto funcionamiento de sus componentes, especialmente del

1
PHVA: Planificar – hacer – Verificar - Actuar

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


generador (módulos fotovoltaicos) cuyo coste supone más del 50% de la inversión del proyecto.

Por tanto, es fundamental evaluar los aspectos técnicos más críticos que inciden en la

productividad y vida útil del proyecto, así como hacer una adecuada planificación técnico-

financiera del proyecto en todas sus fases. El hecho de que los productos entregables cumplan

con todos los criterios de aceptación implica que se han satisfecho las necesidades del cliente que

es uno de los principios básicos de la finalidad del plan de calidad.

A continuación, se muestran a modo de ejemplo el detalle de las acciones y auditorías

contempladas en el plan de calidad del proyecto de la planta de generación de energía solar:

Tabla 11:
Plan calidad. Del proyecto montaje de una planta de generación de e energía solar
Etapa Actividad

- Auditoría del cálculo de la producción estimada: compuesto de un estudio del recurso solar y
una estimación del rendimiento global del sistema.
- Auditoría del proyecto de ingeniería: con objetivo por un lado la valoración de los puntos
más relevantes del diseño conceptual de la instalación, tales como el dimensionado eléctrico,
pérdidas consideradas en él, etc.; y por otro lado, la identificación de los principales riesgos
“Due diligence”
técnicos del proyecto.
técnica y
- Definición del plan de puntos de inspección de obra (PPI) y verificación de protocolos de
financiera
aceptación provisional y definitiva de la instalación: Se programarán un control de calidad a
cada unidad de obra (cimentación, estructura, instalación eléctrica, etc.)
- Revisión de contratos y trámites administrativos
- Revisión del presupuesto del proyecto
- Revisión de la planificación del proyecto
- Comprobación de las certificaciones de calidad del producto, de la fábrica y las
especificaciones técnicas del producto
- Control de calidad durante el suministro: de forma que el proveedor suministre los
Adquisición componentes con los mínimos de calidad requeridos: para ello se reflejará en el contrato con
de equipos el proveedor un protocolo de inspección de calidad a llevar a cabo: criterios de aceptación y
rechazo de lotes.
- Definición del alcance de la garantía del producto: se incluye ensayos que se realicen para
demostrar falta de producción de los módulos fotovoltaicos
Continúa…

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Etapa Actividad
- Control de calidad de los componentes: Este control propuesto consta de los ensayos
especificados en la siguiente figura, que permitirá obtener información sobre el posible
comportamiento a medio y largo plazo de los módulos.

Control de
calidad de
equipos

- Con los ensayos 1,2,3 se obtendrá información del estado actual del módulo, y con el 4
inspección termográfica proporcionará información sobre el posible comportamiento a medio
y largo plazo de los módulos.
- Control de calidad del inversor: medida de su curva de eficiencia y comprobación de las
especificaciones dadas por el fabricante.
- Inspección de la ejecución de la instalación, basada en el plan de puntos de inspección de la
obra definidos en la “Due diligence” técnica: ensayo consistente en verificar la potencia pico
Auditoría de real instalada e identificación posibles módulos defectuosos.
funcionamiento - Verificación de la producción real de la instalación: mediante estudio de la eficiencia
productiva de la instalación comparándola con las producciones teóricas obtenidas del
modelo simulado.
Nota. Fuente:

Identificación de los Riesgos

En este apartado se relaciona la identificación de eventos de riesgo potenciales y sus

características, que, si ocurren, pueden tener un impacto positivo o negativo sobre los objetivos

del proyecto. Para facilitar la medición y priorización de los riesgos identificados para una

acción posterior. Desarrollar opciones y determinar las acciones a realizar para mejorar las

oportunidades y reducir las amenazas con los objetivos del proyecto.

En este apartado, se deben describir, con alguna medida cuantitativa, cuál es el riesgo al

realizar determinada inversión monetaria para desarrollar el proyecto, de tal forma que se

explique cómo prevenirse la bancarrota o caída a pique del proyecto. Es manifestar si el proyecto

presentará variaciones al considerarlos como variables probabilísticas, permitiendo hacer

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


referencias de la probabilidad de ocurrencia de algún indicador. Esto implica el obtener

información estadística adecuada de las variables que se consideran como probabilísticas, para

efectos de justificar la viabilidad aun persistiendo el riesgo.

La identificación de los riesgos es un proceso repetible porque se pueden descubrir

nuevos riesgos a medida que avanza el proyecto. Este proceso debería implicar a todo el

personal. Las personas que participan en la identificación de los riesgos serian: · director del

proyecto, miembros del equipo del proyecto, clientes, usuario/s final/es, otros directores de

proyectos, interesados, expertos en gestión de riesgos.

Para efectos del proyecto de instalación y puesta en marcha de la planta fotovoltaica, la

clasificación de los riesgos se muestra agrupada según el siguiente cuadro:

Cuadro 12
Clasificación de los riesgos de forma agrupada
Clasificación de riesgos Descripción
Riesgos relacionados con la gestión del proyecto que afectan al
desarrollo de los planes del proyecto de la planta fotovoltaica: cambios
Dirección del Proyecto
organizacionales, habilidades técnicas para ejecutar los planes del
proyecto, problemas de diseño, etc.
Riesgos relacionados con la construcción y su ejecución: acopio de
Construcción
materiales, accidentes laborales, etc...
Riesgos relacionados con la fiabilidad de los componentes de la planta
Técnicos
fotovoltaica.
Riesgos relacionados con los aspectos económicos del proyecto: crédito
Financieros
para llevar a cabo el proyecto, coste de materiales, etc.
Riesgos relacionados con cambios en las políticas gubernamentales, de
Políticos y regulatorios
la compañía eléctrica.
Riesgos relacionados con la localización de la planta y sus alrededores:
Medioambientales
cambios del clima, efectos en los habitantes locales, etc.
Externos Riesgos relacionados con robos, vandalismo.
Nota. Fuente:

Una técnica utilizada para identificar los riesgos del proyecto es el Brainstorming o lluvia

de ideas. El objetivo de esta técnica es obtener una lista completa de los riesgos del proyecto. El

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


equipo de proyecto mediante reuniones de trabajo con la participación de los interesados y

expertos bajo el liderazgo de un moderador, teniendo en cuenta los Planes de proyecto, y la

ayuda de la clasificación de riesgos de la tabla 18 identifican colectivamente los riesgos clave.

Este método es el más sencillo en términos de intercambios de opiniones y recopilación

de datos. Es el más apropiado para proyectos de energía solar fotovoltaica que pueden destinar

recursos limitados (personal, tiempo y presupuesto) para llevar a cabo este tipo de análisis.

Cuando sea posible, los riesgos deberían hacer referencia a un paquete específico de trabajo o a

un elemento de la estructura de desglose del trabajo (EDT).

A modo de ejemplo del proyecto montaje de una planta generadora de energía solar, a

continuación, se listan los riesgos identificados, que pueden afectar al desarrollo del proyecto.

Tabla 13:
Registro de riesgos del proyecto montaje de una planta solar
ID Descripción del riesgo Categoría área afectada
1 Retraso en la obtención del punto de conexión Dirección del proyecto Cronograma
2 Retraso en la obtención de la licencia de obras Dirección del proyecto Cronograma
3 Retraso en el contrato con la compañía eléctrica Dirección del proyecto Cronograma
4 Estimación de las actividades Dirección del proyecto Cronograma
5 Plazos de entrega de los materiales Dirección del proyecto Cronograma
6 Problemas de diseño de la planta fotovoltaica Dirección del proyecto Calidad/Cronograma
7 Accidentes Construcción Cronograma/Costos
8 Personal poco cualificado Construcción Cronograma/Costos/Calidad
Reducción de la potencia de los módulos
9 Técnicos Alcance/Costos/Calidad
fotovoltaicos
Reducción de la tarifación de la compañía
10 Financieros Alcance/Costos
eléctrica
11 Cambios en la política energética Políticos y regulatorios
Alcance/Costos/
12 Cambios climáticos inesperados Medioambientales
Calidad/Cronograma
13 Robos Externos
Nota. Fuente:
Evaluación de los Riesgos

La evaluación de la importancia de cada riesgo y, por consiguiente, de su prioridad,

generalmente se realiza usando una matriz de probabilidad e impacto. La matriz permite grupos

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


los riesgos en las siguientes categorías: riesgos intolerables o altos por su alta probabilidad y

transcendencia; moderados, de transcendencia moderada o tolerable y probabilidad media de

aparición; y bajos, debido a su escasa frecuencia y relevancia.

Tabla 14:
Matriz descriptiva de la priorización de los riesgos
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN
Impacto
Probabilidad Bajo Moderado Alto
Alto 2-Media 1-Alta 1-Alta
Moderado 3-Baja 2-Media 1-Alta
Bajo 3-Baja 3-Baja 2-Media
Nota. Fuente:

En función de la escala de impacto mostrada con anterioridad, para aplicar a los objetivos

del proyecto y con la valoración de las partes interesadas, se genera una tabla con los riesgos

priorizados:

Tabla 15:
Priorización de los riesgos
ID Descripción del riesgo área afectada Probabilidad Impacto Prioridad Stakeholder
Retraso en la obtención
1 Cronograma Moderado Alto 1-Alta
del punto de conexión
Retraso en la obtención Project
2 Moderado Alto 1-Alta
de la licencia de obras
Manager
Retraso en el contrato
Alcance/Costos/
3 con la compañía Moderado Alto 1-Alta
Cronograma
eléctrica
Estimación de las Project
4 Cronograma Moderado Alto 1-Alta
actividades Manager
Plazos de entrega de los PM team/
5 Cronograma Moderado Moderado 2-Media
materiales Constructor
Continúa….

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


ID Descripción del riesgo área afectada Probabilidad Impacto Prioridad Stakeholder
Problemas de diseño de Alcance/Costos/
6 Moderado Alto 1-Alta
la planta fotovoltaica Calidad/Cronograma
7 Accidentes Cronograma/Costo s Moderado Bajo 3-Bajo Project
Personal poco Cronograma/Costos/ Manager/
8 Moderado Alta 1-Alta Ingenieros
cualificado Calidad
Reducción de la Alcance/Costos/
9 potencia de los módulos Calidad Moderado Alto 1-Alta
fotovoltaicos
Reducción de la
10 tarifación de la Alcance/Costos Moderado Alto 1-Alta
compañía eléctrica
Cambios en la política Alcance/Cronograma/
11 Moderado Alto 1-Alta Project
energética Costos
Manager
Cambios
12 Cronograma/Costo s Bajo Alto 3-Baja
climáticos inesperados
Alcance/Costos/
13 Robos Bajo Bajo 3-Baja
Calidad/Cronograma
Nota. Fuente:

Paso a seguir, es explicar cada uno de los impactos o riesgos, de modo tal que se deje

claridad sobre los mismos. A modo de ejemplo, a continuación de muestra la descripción de los

riesgos identificados en el proyecto montaje de una planta generadora de energía solar:

- Retraso en la obtención del punto de conexión a la compañía eléctrica: La probabilidad de

que exista un retraso en la obtención del punto de conexión a la compañía eléctrica se ha

considerado moderado ya que se requiere la autorización favorable por parte del

Ayuntamiento del uso del suelo para la instalación y la aceptación por parte de la compañía

eléctrica. Si la potencia nominal máxima a instalar es superior a la potencia máxima

disponible en el punto, la compañía eléctrica comunicará mediante un informe preceptivo las

condiciones técnicas y las medidas necesarias para la adecuación. Los gastos de las

modificaciones irán a cargo del titular de la instalación, salvo que no fueran exclusivamente

para su servicio, en cuyo caso se repartirían de mutuo acuerdo. Puede recurrirse a la

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Administración en caso de disconformidad con las técnicas impuestas por la empresa, que

decidirá en un plazo máximo de 3 meses.

- Retraso en la obtención de la licencia de obras: Se ha considerado un retraso en la

obtención de la licencia de obras como un riesgo alto, debido a que afecta a la fase de

desarrollo del proyecto.

- Retraso en el contrato con la compañía eléctrica: Es un riesgo a considerar en la fase de

desarrollo del proyecto y puesta en marcha de la planta fotovoltaica. Es por eso un riesgo alto

en la consecución de los objetivos del proyecto.

- Estimación de las actividades: El mal cálculo de la duración de las actividades puede

acarrear problemas durante el desarrollo del proyecto. Se considera un riesgo alto en virtud de

todas las actividades técnicos-administrativas.

- Plazos de entrega de los materiales: Se determina que un retraso en la entrega de materiales

por parte de los proveedores tiene una probabilidad moderada debido a la diversidad de

proveedores, y esto puede tener un riesgo moderado en el desarrollo de la planta.

- Problemas de diseño de la planta fotovoltaica: La probabilidad de algún problema en el

diseño se considera por parte del equipo de proyecto que tiene una probabilidad moderada y

su impacto se ha considera de un riesgo alto por su transcendencia en todas las fases del

proyecto; desde el inicio, desarrollo, ejecución y puesta en marcha.

- Accidentes: El riesgo de accidente se considera un riesgo bajo por la estricta normativa

laboral legislativa actual.

- Personal poco cualificado: La cualificación de los profesionales que intervienen en la

construcción y puesta en marcha de la planta se considera vital para el buen rendimiento de la

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


- planta, de ahí, que su impacto se considera alto en el proyecto y supone un riesgo la falta de

cualificación del personal.

- Reducción de la potencia de los módulos fotovoltaicos: Es un riesgo técnico que puede

venir determinado por los cambios climáticos y/o de mantenimiento de los paneles solares;

riesgo moderado que puede tener un impacto considerado alto en la fase de explotación del

proyecto.

- Reducción de la tarifación de la compañía eléctrica: Se considera una probabilidad

moderada para este riesgo, y su impacto el equipo de proyecto le da una alta priorización

debido a las repercusiones en cuanto a beneficios en la fase de explotación de la planta

fotovoltaica.

- Cambios en la política energética: El riesgo de cambios en cuanto a la política energética

está presente por el equipo de proyecto con un riesgo de probabilidad moderada y con un

impacto

- alto. Cambios en los incentivos tarifarios afectan a la previsión económica del proyecto.

- Cambios climáticos inesperados: Aunque es considerado un riesgo con una baja

probabilidad, el impacto puede tener consecuencias durante el desarrollo del proyecto en su

aspecto constructivo, retrasando el cronograma y puede influir de manera notable en el

rendimiento de los paneles solares durante su funcionamiento repercutiendo en una

disminución de los beneficios en la fase de explotación.

- Robos: Es un riesgo que no cabe descartar, y aunque se aseguran los daños con las compañías

aseguradoras, de darse el caso puede afectar al proyecto en su ejecución y explotación.

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Impacto Ambiental

Este apartado se centra en dos temas principalmente: el análisis del impacto del proyecto

sobre el medio ambiente (con el fin de minimizar deterioros causados por el proyecto) y el

análisis del efecto del entorno sobre el proyecto. Busca identificar y valorar los diversos

impactos de un proyecto tanto en el corto plazo como en el largo plazo, sobre el entorno: ¿En

qué medida el proyecto modifica las características físicas y biológicas del entorno? También

debe analizar en profundidad los posibles efectos del entorno sobre el proyecto: ¿En qué manera

y en qué medida las características físico-bióticas del entorno pueden afectar el diseño o el

desarrollo del proyecto?

Tabla 16:
Ejemplo de impacto y efectos que se generarían con la implementación de las alternativas de
solución
¿En qué manera y en qué medida
¿En qué medida el proyecto
Descripción de la las características físico-bióticas del
modifica las características físicas
alternativa de solución entorno pueden afectar el diseño o el
y biológicas del entorno?
desarrollo del proyecto?
La implementación de esta Por tanto, no se identifica que de alguna
Infórmate.
alternativa de solución no afecta manera y en ninguna medida
Un conocimiento
física ni biológicamente a la las características físico-bióticas del
profundo para una
institución de educación superior entorno afecten el desarrollo de esta
experiencia de vida
alternativa de solución
La implementación de esta Por tanto, no se identifica que de alguna
alternativa de solución no afecta manera y en ninguna medida
Quiérete. Vamos por un
física ni biológicamente a la las características físico-bióticas del
mundo ¡¡mejor!!
institución de educación superior entorno afecten el desarrollo de esta
alternativa de solución
Nota. Fuente: Tomado del proyecto “Programa para la promoción de conductas sexuales de
menor riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cúcuta” de le Especialización en
Gerencia Social.

Planificar las Comunicaciones (Protocolos, Procesos, Procedimientos)

Determinar las necesidades de comunicación e información de las partes interesadas es

parte fundamental de un proyecto. Por tanto, se deben documentar las formas de hacer que la

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


información requerida esté disponible para las partes interesadas del proyecto, para responder a

solicitudes imprevistas y específicas de información. En fin, hay que asegurar que las

necesidades de comunicación de las partes interesadas del proyecto estén identificadas para

satisfacerlas y para resolver los asuntos de comunicación, tan pronto como surjan.

El proceso de planificación de las comunicaciones determina las necesidades de

información y comunicación de los interesados en cuanto a: ¿Quién necesita la información?

¿Qué información necesita? ¿Cuándo la necesitará? ¿Cómo le será suministrada? ¿Por quién le

será suministrada la información?

Por consiguiente, una forma de sintetizar este apartado, es diseñar una matriz de

comunicaciones que contendrá los siguientes componentes en función de los documentos

necesarios para generar comunicaciones:

- Documentos: es la información que se distribuirá a los interesados. ¿qué se comunica?

- Responsable. ¿quién emite el documento?

- Frecuencia: cada cuanto tiempo se distribuirá la información

- Tipo de distribución: el método de transmisión

- Tipo de documento: el diseño de la información

- Receptores: ¿a quién se le comunica?

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista


Conclusiones

En pagina aparte. Se describen las conclusiones a las que se llegó con el desarrollo del

proyecto. Estas constituyen una parte muy importante del informe final, deben reflejar los

aspectos más sobresalientes del proyecto realizado. Es importante mencionar los objetivos y

resultados alcanzados.

Recomendaciones

En página aparte. Pueden darse para ayudar a solucionar el problema, se realizan en

torno a los resultados del trabajo y normalmente reflejan situaciones inconclusas o acciones

futuras para su aplicación.

Bibliografía

En página aparte. Según las normas A.P.A. (American Psychological Association). Con

sangría francesa. Sin espaciado entre citas.

Anexos

En página aparte. Anexos como fotos, entrevistas y cualquier información que considere

relevante para su investigación, estas irán al final del trabajo indicando una página como anexos.

Elaborado por: Ing. Wilmar Angarita Bautista

También podría gustarte