Está en la página 1de 41

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Actividad volcánica y fumarólica reciente


en el volcán Santiaguito, Guatemala

RE STOIBER y WI ROSE, Jr.


Universidad de Dartmouth, Hannover, NH 03755, Estados Unidos

Abstracto

Santiaguito, un complejo domal extrusivo en el suroeste de Guatemala ha


exhibido recientemente un crecimiento domal renovado, hasta 50 metros
verticalmente en los primeros doce meses de crecimiento. Sincrónicamente con
esta actividad, cerca del otro extremo del complejo a 1,3 km de distancia, se
producen erupciones piroclásticas. El noventa por ciento de la extensa emisión
fumarólica caliente en Santiaguito se concentra cerca del respiradero piroclástico
activo, aunque se encuentran muchas otras fumarolas, incluido un grupo de
respiraderos particularmente calientes asociados con la actual extrusión del
domo. La descripción y tabulación de las características químicas y
mineralógicas de los sublimados y el gas condensado de las fumarolas en ocho
localidades de la montaña ilustran la similitud esencial y también las diferencias
menores. En muchos casos, las diferencias están relacionadas con el volumen de
gas,

Introducción

El Santiaguito Dome se encuentra en el suroeste de Guatemala (14 '44' 30 "


N. Lat .; 910 34 'W. Long.), 12 kilómetros al SSW de Quezaltenango, el
la segunda ciudad más grande del país (Figura 1). Santiaguito es un múltiplo
cúpula endógena que comenzó a formarse en 1922 dentro del gran
cráter de explosión del volcán Santa María. Este cráter, de más de un
kilómetro de diámetro, se había formado por una erupción
catastrófica en octubre de 1902, en la ladera suroeste del cono
compuesto previamente simétrico de Santa María. Santa María no
tenía erupciones registradas antes de 1902. Cuatro unidades de domo
contiguas han sido sucesivamente extruidas, (Fig. 2) haciendo que la
montaña crezca en dirección oeste hasta que ahora se extiende a
ambos lados del borde del cráter de 1902. Los flujos de lava viscosa
se adhieren a los lados del complejo de la cúpula. Actividad en
Santia-
- 476 -

21 °

GOLFO DE

MÉXICO

ci

4
18 °

BRITÁNICO Belice (r)

HONDURAS

GUATEM ALA
SANTIAGUITO
eso HONDURAS
• 15*
Guatemala
93 ° Tegucigalpa

NIC.
90 °

87 °

HIGO. 1 - Mapa que muestra la ubicación aproximada del Santiaguito Hazme.


- 477 -

guito ha sido prácticamente continuo desde que apareció la cúpula. La


variedad de actividad ha sido considerable, incluyendo erupciones de
cenizas, nuees ardentes y lentos flujos de lava en bloques, así como
extrusión de domo y actividad fumarólica fuerte y constante.
Santiaguito y Santa María forman parte de una fila de volcanes
Cuaternarios en el borde sur de un cinturón volcánico cenozoico que
atraviesa Centroamérica en dirección noroeste-sureste. En

HIGO. 2 Santiaguito visto desde el suroeste. El cono de Santa María es visible


al fondo y la silueta irregular de la compleja cúpula de Santiaguito en primer plano.
La emisión de vapor proviene del cráter Ca-liente. La secuencia general de
extrusión ha procedido de este a oeste (de derecha a izquierda en la foto) desde
1922. Foto tomada en junio de 1967.

Guatemala, la cadena volcánica se caracteriza por grandes cúpulas y


conos compuestos. WILLIAMS (1966) y BONIS (1965) han descrito
el escenario regional. La composición de los volcánicos asociados con
la actividad del Cuaternario es comúnmente andesítica, pero también
se ha caracterizado por flujos de cenizas dacíticas a gran escala. Piedra
pómez aparentemente depositada por la ceniza (los bajos llenan el
valle de Quezaltenango, al norte de Santa María. La fuente de estos
flujos de ceniza fue el Volcán Siete Orejas, diez kilómetros al norte de
Santiaguito (Wn.l.1AMs, 1960, p. 33-34). Siete
- 478 -

Orejas es parte de una generación volcánica más antigua en el área de


Quezaltenango junto con Zunil y Santo Tomás, que se encuentran al
este de Santa María a través del Río Samald. La propia Santa María es
parte de una generación activa de volcanes guatemaltecos que incluye
Agua, Fuego, Pacaya, Acatenango, Tolimán, Atitlán, San Pedro,
Tajumulco y Tacand. Cerro Quemado, una serie de domos andesíticos
a 7 kilómetros al noreste de Santa María, fue el sitio de extrusión de
un gran bloque

3770 m.
Volumen de
Volumen de 1902
Cono
cráter de explosión 0.5 cu. km
fv2Ocu.km.

Volumen de
Sontlogulto V.02cu.
km.

2500 m.

Volumen de 1902 productos eruptivos

5.5 cu. km.

HIGO. 3 - Volumen de material eruptivo en Santa María.

flujo de lava en 1785. Representa la única actividad histórica, además


de la asociada a Santiaguito desde 1902, dentro de más de
60 kilómetros de Santa María.
Los flujos intercalados y piroclásticos del cono compuesto de Santa
María están expuestos en las paredes empinadas del cráter de explosión
de 1902. Los flujos son andesitas de piroxeno que contienen olivino.
WILLIAMS (1960, p. 36) describe los fenocristales de plagioclasa
como de labradorita a bytownita ácida, y la matriz de feldespato como
andesina ácida.
La erupción de Santa María de 1902 fue una de las más poderosas
de la historia registrada, produciendo 5,5 kilómetros cúbicos
(SAPPER, 1904,
- 479 -

pag. 67) de escombros, principalmente en dos o tres días. Las


numerosas descripciones de los productos eruptivos son bastante
variables, aparentemente debido a la ubicación de las muestras
individuales. Una piedra pómez blanca y siliciosa con numerosos
fragmentos incidentales cubre la superficie cerca del cráter. Los
análisis de esta piedra pómez por BERGERAT (1903b, p. 291)
muestran un 66% de SiO2. Los volúmenes de material eruptivo en
Santa María se resumen en la Figura 3. En la Figura 3 no se muestran
los volúmenes relativos de escombros laháricos que son difíciles de
estimar.

Trabajo previo

Karl SAPPER publicó mucho sobre Santa María y Santia-guito. Su


descripción de la erupción de 1902 es la mejor disponible y muy detallada
(1905). La mayoría de las publicaciones posteriores de Sapper se basaron
en las cartas de Gottfried HURTER, un comerciante suizo y residente de
Quezaltenango durante la década de 1920. Las fotografías de Hurter de
Merced Patzulin muestran el espectacular crecimiento temprano de la
cúpula. Franz TERMER observó la cúpula en 1928 (1929), en 1938 (1939)
y en 1960 (1964) y ha dejado excelentes relatos y fotografías. MEYER-A13
ICH (1956, p. 9-15) ha resumido hábilmente gran parte del material
descriptivo temprano.

El trabajo de campo geológico en el propio Domo de Santiaguito ha sido


muy limitado. Zl ES estudió la actividad de las fumarolas durante el
período de
1932-40. Una serie de resúmenes (1932, 1933, 1936, 1937, 1938, 1939, 1941,
1942, 1951) están disponibles, pero aún no se han publicado
descripciones detalladas del trabajo.

Configuración local

La actividad volcánica reciente en Santiaguito está asociada con


dos respiraderos separados en los extremos opuestos del domo
complejo (Fig. 4). La parte oriental de la montaña actual es la más
antigua. En la cima de esta unidad domal más antigua hay una gran
depresión de unos 100 por 300 metros, que se llama Cráter Caliente.
Dentro de esta depresión se encuentra el respiradero volcánico más
persistente en Santiaguito. Fue aqui donde los grandes nuees ardentes
de 1929 se originó (SAPPER y TERMER, 1930).
1.3 kilómetros al oeste del cráter Caliente hay otro respiradero
volcánico activo llamado El Brujo, el respiradero El Brujo ha sido la
fuente
- 480 -

de la unidad más joven y occidental del Santiaguito Dome, y ha


estado en actividad ininterrumpida durante más de diez años.
Santiaguito ha mostrado una fuerte actividad fumarólica desde
su incorporación. Las fumarolas pequeñas de baja temperatura (60-
80 ° C) son comunes en las laderas del talud en bloque de la cúpula,
mientras que las fumarolas grandes de alta temperatura están
restringidas a pocos lugares, incluidas las dos áreas de respiraderos
volcánicos activos.

HIGO. 4 - Vista aérea oblicua de Santiaguito desde el noroeste. Fumarólico fuerte


emisión (arriba a la izquierda) marca el respiradero Caliente, mientras que un
pedregal fresco de color más claro marca la pendiente debajo de la nueva extrusión
en el respiradero El Brujo (abajo a la derecha). El relieve de la cúpula del
Santiaguito es de 450 metros. La distancia entre los dos respiraderos activos que se
muestran en la foto es de 13 kilómetros. La lava reciente fluyó más allá de esta foto
hacia la derecha a una distancia de más de 2 kilómetros. Foto tomada el 4 de agosto
de 1967, cortesía del Instituto Geográfico Nacional de Guatemala.

Petrografía

Las descripciones previas de los productos eruptivos de


Santiaguito son limitadas. Los únicos análisis químicos publicados
son de cenizas erupcionadas en los años 1928-1929 realizados por
TERMER (1929, p. 233) y DEGER (1931,
- 481 -

pag. 377). OPIELOK (ZAPADOR y TERMER, 1930, pág.


99) describe una muestra de roca de la base norte de Santiaguito
como una andesita hiperstena de hornblenda que contiene plagioclasa
(An32,75) con zonificación normal e inversa, cristales euédricos de
hiperstena, hornblenda con márgenes correlacionados con magnetita y
una masa subterránea submicroscópica. TERMER (1939, p. 768)
muestreó una roca del curso superior del Río Tambor, que se cree que
proviene de la cúpula, y se determinó que esta muestra era andesita
augita enstatita con olivino. ZIES (1951,

pag. 325) describe la andesita hiperstena con numerosas inclusiones y un


alto porcentaje de vidrio y cristobalita en la masa subterránea. WIL-
LIAMS (1960, p. 37) describe «andesita hiperstena de hornblenda rica
en vidrio caracterizada por abundantes inclusiones básicas de textura
lamprofírica». Estos investigadores han descrito la mayoría de las
características importantes de las rocas de Santiaguito. Nuestras
observaciones confirman la amplia gama de composición de plagioclasa
y el gran número de inclusiones. Como sugieren estas descripciones, las
rocas de Santiaguito tienen porcentajes de cuarzo normativo que las
acercan a la composición de la dacita, aunque su carácter general es el
de una hornblenda hiperstena andesita. La sílice libre se encuentra en la
masa de suelo hipocristalina.

Los análisis, normas y modos de cuatro muestras de diferentes unidades


en el domo complejo se muestran en la Tabla 1. Las muestras 3 (El
Brujo) y 4 (Caliente) representan los productos eruptivos asociados con
la actividad actual. Está claro que ambos respiraderos activos están
produciendo rocas prácticamente idénticas, y que no hay una gran
diferencia entre estas y las rocas más antiguas de Santiaguito.
WILLIAMS (1932, pág. 136-138) analiza la petrografía de las cúpulas
volcánicas de todo el mundo, señalando que las andesitas son las más
comunes, aunque las composiciones van desde la riolita hasta el basalto.
La referencia al Catálogo de Volcanes Activos del Mundo (1951-1967)
muestra que otros domos recientemente activos tienen composiciones
químicas y modos muy similares a las rocas de Santiaguito. Las lavas
extruidas recientemente en Merapi, Lamington y Sheveluch son sitios y
sitios de hornblenda-piroxeno, mientras que los productos recientes de
Syowa-sinzan, Mt. Pelee y Bezi-mianny son dacitas.
31
- 482 -

TABLA I - Analiza de Santiaguito Rocas

1* 2* 3 4

SiO2 56.05 62,47 63,92 63,86

A120, 17,88 17,91 17.54 17,50

Fe20, 8.58 5.88 1,97 1,81

FeO - - 2,46 2,65

MgO 4.33 1,99 1,62 1,65

CaO 7.71 5.55 4,80 4,99

Na2O 4.04 5.01 4,99 4.89

K2O 1,17 1,51 1,68 1,59

H20 + - - <0,10 <0,10

H2O- - - 0,05 0,06

TiO2 0,74 0,54 0,43 0,43

P2O5 0,39 0,37 0,19 0,19


MnO - - 0,14 0,14

S0, - = - - <0.01 <0.01

NiO - - 0,00 ** 0,00 **

Cr20, - - 0,00 ** 0,00 **

Total 100,89 101.23 99,79 99,76

* Calculado sin agua. Todo Fe calculado como Fe20 ,.

** NiO <30 ppm; Cr2O3 <30 ppm.

1. y 2. AK BAIRD, Pomona College, Claremont, California, Analista. Espectroquímica de rayos X


Análisis ical.

3 y 4. Eugene JARosovicu, Washington, DC, Analista.

1. Roca El Mistal Dome.

2. Roca de la Cúpula del Monje.

3. Roca El Brujo Dome, extruida en mayo, 1967.

4. Caliente, Bloque. Erupción de agosto 9, 1967.


- 483 -

MESA 1 (continuado)
Normas CIPW - Santiaguito Rocas

1* 2* 3 4

Cuarzo 6.1 13,1 15,7 15,9

Ortoclasa 6,9 9.0 10.0 9.4

Albita 34,2 42,3 42,2 41,3

Anorthi te 27,2 21,9 20,4 21,1

Wo 3.6 ) 1.3 ) 0,9 ) 1.1

Diópsido Mg Di 2.4 7.0 0,8 / 0,6 1.8 0,6 2.1


(
Fe Di 1.0) 0,5 ) 0,3 ) 0.4 )

En 8.3 4.2 3.4 3,5


Hipersteno 11,8 6,7 5,6 6.0
Fs 3,5 2.5 2.0 2.5

Magnetita 5,0 3.4 2.9 2.6

Ilmenitc 1.4 1.0 0,8 0,8

Apatito 0,9 0,9 0.4 0.4

Total 100,5 100,9 99,8 99,6

* Fe particionado en los proporción de análisis 3 y 4.

Modal Analiza:

No. 1 1 3 4

Plagioclasa 26 25 23 28

Hyperst hene 5 2 1 2

Oxicornblenda 0 + + 0

Augita 2 0 + 1

Olivino + 0 0 0
Opacos 1 3 1 1

Suelo masa 66 70 75 68

+ = menor que 1%

Determinado por 1000 puntos contar.


- 484 -

Actividad volcánica y fumarólica asociada al cráter Caliente

La actividad más espectacular en Santiaguito en los años de


nuestras observaciones fueron las explosiones piroclásticas del cráter
Caliente (Fig. 5). A principios de abril de 1967, las erupciones de
cenizas se hicieron frecuentes (más de una vez al día). Estas
erupciones mostraron nubes turbulentas de hasta 1200 metros sobre la
cúpula, y se observaron desde al menos cuatro respiraderos distintos
dentro de los 15000 m2 área del cráter. A principios de agosto de 1967,
la vecindad del cráter estaba cubierta de ceniza.

HIGO. 5 - Vista de la erupción piroclástica del respiradero Caliente, desde el norte. los
la ladera de Santa María está en primer plano, y la cumbre del Santiaguito,
salpicada de espinas, visible frente a la nube de erupción. Foto tomada en
febrero de 1968.

con la ceniza se arrojaron depósitos de hasta 50 cm de espesor y


bombas de hasta 20 cm. La intensidad de las explosiones aumentó hasta
finales de 1967.
Desde principios de 1964 hasta abril 1967, los autores observaron
una actividad fumarólica muy fuerte en el cráter Caliente (Fig. 6). Esta
actividad fumarólica evidentemente ha persistido durante varios años
antes de 1964, al menos desde que MEYER-ABICH (1956, p. 13-14)
describió su ubicación en septiembre de 1954. Las principales
fumarolas de este cráter se concentraron en la parte más baja. de la
depresión, a lo largo de una tendencia estructural dirigida NE. Estas
fumarolas produjeron un gran volumen de gas, al menos el 90% de la
emisión fumarólica total en Santiaguito (Fig.4), y
- 485 -

tenía temperaturas superficiales tan altas como 843 ° C. No se detectó


una tendencia ascendente o descendente en la temperatura en estas
fumarolas en el período comprendido entre septiembre de 1965 y
febrero de 1967. Los datos químicos relacionados con los condensados
recolectados en las fumarolas en el cráter se resumen en la Figura 7 y la
Tabla 2. Los datos muestran mayores concentraciones de muchos
componentes químicos, lo que sugiere una dilución menos meteórica
que

HIGO. 6 - Vista mirando hacia el este dentro del cráter Caliente, mostrando el intenso fumarólico
actividad. La perilla oscura en let es aproximadamente 200 pies de la pared vertical
a la derecha. Foto tomada en abril de 1967.

otros fumarolcs en Santiaguito. Como podrían sugerir las altas


temperaturas, ocasionalmente se veía roca al rojo vivo en las
profundidades de los papeles fuma. Las temperaturas de las lavas
activas de San tiaguito se midieron con Z111s (1941, p. 377-378) a
aproximadamente 700 ° C; claramente, el magma no está lejos de la
superficie donde las temperaturas fumarólicas exceden este valor.

Sublimar las incrustaciones en estos depósitos de fumarolas de alta


temperatura en A secuencia alrededor de la boca que refleja los
gradientes termodinámicos abruptos. Por lo tanto, varias zonas
alrededor de las aberturas tienen distintas diferencias mineralógicas,
químicas y de temperatura.
Cuatro zonas están ubicadas a menos de tres pies del respiradero
fumarólico y están delimitadas y caracterizadas en el campo por
diferencias de color.
olor-
TABLA 2 - Resumen de Observaciones Misceláneas en Fumarolas de Santiaguito. Cl y F por electrodo de iones específicos. B por c
método imétrico usando carmín (Am. Public Health Ass'n, York, 1955, Métodos estándar para el examen del agua, Nuevo
p. 45-46).

Importante Condensados (promedios de datos)


Importante
Nombre de Fechas de Máximo Sublimado Menor
Fumarola o grupo Observaciones Temperatura. ° C
Minerales Elementos pH Cl ppm. B ppm. F ppm.

Grupo Caliente Septiembre de 843 hematites Zn, As, 1,5 7200 dieciséis 43
1965- sulfatos Pb, Mo
Feb. 1967 Mo-azul

cristobalita
Fe-cloruro de
azufre
no
Godoy julio 1967 4.0 detectado

88 azufre 2.6 6700


Grupo Zies Septiembre 1965- yeso ninguno
julio 1967
173 azufre ninguno
yeso
von Tuerckheim Feb. 1965- alumbre
Grupo Nov. 1967
123 cristobalita ninguno 2.2 3300 7 60
Zapador Ago. 1964- haluros
Nov. 1967
365 cristobalita Zn, Mo,
sulfatos TI, Bi, 4,7 20 no no
Zapador B Feb. 1965- Cloruro de Fe Ni, detectado detectado
Mar. 1967 1,6 3300
Bonis julio 1967- 60 ninguno ninguno
Nov. 1967
212 raistonita Zn, Pb 1,7 1500
Grupo Hurter Feb. 1965- sulfatos
Nov. 1967
462 haluros Zn
yeso 2.0 1500 10 150
Grupo Stoiber Feb. 1964- cristobalita
Oct. 1965
4,7 20
Agua de lluvia Febrero-abril de 574 tenardita Zn, Mo
1967 haluros

20
- 487 -

La zona más caliente, la zona 4, tenía una temperatura de


aproximadamente 700 ° C. Contiene tenardita (I), hematita y altas
concentraciones de arsénico, presumiblemente como arseniato.
La zona 3, a aproximadamente 540 ° C, se caracteriza por KAI
(SO4) 2, cristoba-lite y cantidades más pequeñas de Na3Fe (SO4) 3. El
zinc, el plomo, el arsénico y el rubidio son elementos menores
importantes.

Peso
MgLA California Na a]] K

dieciséis
I Caliente

2 Godoy
—4
3 Vas
6 4 Zapador

5 Zapador 8 -2
6 bonlas

7 más doloroso
8 Stoiber
4 Promedio de
9 Agua de lluvia análisis de rocas

3 y 4, Cuadro I

ntiaguito umaroles. él
Fic. 7 - Contenido de Mg, Ca, Na, K de condensados de Sa F T
ocks de santiaguito
contenido de estos mismos elementos en la r se muestra en la
antiaguito es
parte superior derecha. Agua de lluvia recogida al pie de S también
analizados e incluidos como número 9. Los análisis, expresados a la parte por
millón más cercana, se corresponden con la absorción atómica.

Zona 2, a una temperatura de 370 ° C, contiene potasio-aluminio y


sulfatos de sodio-hierro como la zona 3, pero con menos cristobalita y
una mayor variedad de elementos menores. Dirigir es También se
encuentran cantidades especialmente prominentes y significativas de
Sn, Ti, Cd, Bi, Mo, As, Mn y V. Los constituyentes metálicos
menores del gas fumarólico evidentemente se depositan más
fácilmente en estezona.
Zona 1, a temperatura de 320 "C tiene KAI (SO4) 2 y NaFe (SO4) 2,
- 488 -

una forma más rica en hierro que la que se encuentra en las zonas más
calientes. Las cantidades de elementos menores son mucho menores
que en la zona 2.
Los productos de sublimación de temperatura más baja en el cráter
son principalmente cristobalita y azufre nativo. «El azul de molibdeno
D, presumiblemente el mineral ilsemannita, es común a temperaturas
inferiores a 250 ° C. El cloruro de hierro amorfo es otro mineral
importante a baja temperatura, lo que confirma la importancia de los
gases halógenos en las emanaciones.

El alto contenido de plomo y arsénico en los sublimados (hasta 4% de


Pb y 2% de As) en el cráter Caliente es la característica química más
inusual en comparación con otras fumarolas en Santiaguito. Desde
abril de 1967, la actividad piroclástica en el cráter ha impedido seguir
estudiando la actividad fumarólica. Grandes volúmenes de gas y vapor
volcánico todavía provienen del cráter Caliente, pero el patrón de
sublimaciones fumarólicas ha sido oscurecido por grandes espesores
de cenizas recién erupcionadas.
A 100 metros al sur del cráter Caliente, en la cresta de una cresta
que tiende de este a oeste, hay una fumarola de baja temperatura
(Godoy en la Tabla 2 y la Figura 7) que produce grandes cantidades
de vapor. La química de los sublimes y condensados de esta fumarola
es relativamente simple; sólo se están depositando azufre y yeso y el
contenido de álcali y alcalinotérreo del condensado (Figura 7) no es
muy diferente del agua de lluvia local. La ausencia de cloruros en
esta fumarola sugiere que el agua subterránea puede ser importante al
actuar como solvente para algunos de los componentes del gas
volcánico. IVANOV (1959, p. 41) señaló por primera vez el
importante efecto de las aguas subterráneas sobre los gases
volcánicos.

Al este del cráter Caliente en la ladera de Santiaguito frente a Santa


María, hay otra área fumarólica activa. EG Zms estudió los gases y
sublimaciones de estas fumarolas hace 30 años. Zies encontró
temperaturas de 90-400 ° C e incrustaciones fumarólicas que
contenían principalmente alunita y cristobalita (ZrEs, 1951, p. 326).
También se reportaron anatasa, anhidrita, rutilo y pirita y se
encontraron azufre nativo, oropimente, selenio y telurio en algunas
de las fumarolas, pero no, según ZIES (1941, p. 515), donde el aire
puede contaminar el gas volcánico. de camino a la superficie (una
pendiente de talud porosa, por ejemplo). El molibdeno se señaló
como un elemento menor importante (Zips, 1941, p. 516). Zies
encontró sublimaciones de cloruro que se depositaban a bajas
temperaturas alrededor de estas fumarolas, pero indicó que la
mayoría de los halógenos en el gas iban a la atmósfera. y HC1 5000-15000.
- 489

Las fumarolas Zies han cambiado significativamente desde que Zies


las estudió, como se puede ver en la Tabla 2. Se han enfriado mucho y
los principales minerales sublimados ahora incluyen azufre y yeso. Los
sublimos de Chlo-ride no se encuentran hoy cerca de estas fumarolas,
pero hay

hay cantidades sustanciales de Cl en los condensados (Mesa 2). Allí


Es una alteración mucho más extensa de las rocas alrededor de estas fumarolas.

Febrero 2, 1967

2 agosto 23,1967

3 de febrero de 1968
asi que 100
metros

Escala aproximada

Fa;. 8 - Perfiles de la cúpula creciente sobre el respiradero de El Brujo, basados en fotografías


del lado norte de Santiaguito. El crecimiento vertical de febrero 1967 a
febrero de 1968 son aproximadamente 50 metros.

que en cualquier otro lugar de Santiaguito, probablemente una


indicación de la importancia creciente de la fase líquida con los
gases ácidos disueltos. Las concentraciones de álcalis y
alcalinotérreos en los condensados del grupo Zies se encuentran en
proporciones diferentes a las de todas las demás fumarolas de
Santiaguito, (Figura 7) posiblemente asociadas con la alteración
más extensa de la pared rocosa.

Actividad volcánica y fumarólica asociada al respiradero El Brujo

El Brujo es la unidad de cúpula más reciente y occidental de


Santiaguito. La historia de su actividad se ha construido a partir de
observaciones geológicas dispersas desde 1954 hasta 1963,
490

fotografías tomadas en febrero de 1954, enero y julio 1959,


noviembre de 1963 y agosto de 1967, y de las observaciones de campo de los
autores desde 1963 hasta febrero de 1968.

Fotografías aéreas tomadas en febrero 1954 no muestra rastro de


la unidad de la cúpula de El Brujo. Es posible que la primera actividad
importante desde la nueva ubicación fue el 14 de abril de 1956, cuando
una erupción de ceniza a media mañana de Santiaguito arrojó cenizas
hasta Ciudad Arce, 250 kilómetros al este en El Salvador (MEYER-
Amcx. 1956 , pág.14).

HIGO. 9 - Vista, mirando hacia el oeste, del pie del segundo bloque de flujo del El Brujo
respiradero, visto desde el Mirador en la Finca La Florida. El flujo tiene un espesor
de unos 50 metros. Foto tomada en marzo de 1963.

TERMER (1964, pág. 262) sugiere que esta erupción fue seguida por un
crecimiento constante de la cúpula hacia el oeste y suroeste. José
VASSAUX P. (comunicación personal) del Servicio Meteoro-lógico
Nacional de Guatemala describe el crecimiento de nuevas espinas en
su

notas de ifeld de abril 21, 1956. POUGH y MULFORD (1957, pág. 4) también
discutir la nueva actividad de la cúpula en 1957.
En enero de 1959, un flujo de lava viscosa se había originado en
la nueva cúpula de El Brujo y fluía hacia el oeste por la pendiente por
una distancia.
491

de 1,5 kilómetros, terminando en dos grandes lóbulos, y represando la


corriente principal del Río Tambor.
Fotos aéreas en julio 1959 muestran el desarrollo de otro flujo
de lava que corre paralelo a el primero, también con su nacimiento en
el respiradero El Brujo. Es este segundo flujo el que se observó y
describió
por TERMER (1964, p. 262-264) en su visita en el invierno de 1960-61.
Foto de TERMER (1964, figura 8) muestra un gran crecimiento del flujo en
el año desde las fotos aéreas. Fotos y observaciones del Mirador en
Finca La Florida en marzo de 1963 (Fig. 9) muestran que este flujo
había alcanzado aproximadamente su posición actual, aunque todavía
brillaba por la noche.
La actividad de estos flujos en bloque fue muy distintiva debido a
su alta viscosidad. Se amontonaron hasta 75 metros de espesor y, por
lo general, se movieron hacia adelante por el desprendimiento de
rocas de un frente de flujo demasiado empinado.
La vegetación quemada en el valle del Río Tambor, observada en
marzo de 1963, aparentemente fue el resultado de pequeñas nuees
ardentes del respiradero de El Brujo, donde se habían originado los
flujos anteriores. A noviembre del mismo año,
a un tercer flujo viscoso había aparecido al sur de los demás,
coincidiendo con la ubicación de las nuees ardentes de marzo. Este
flujo era menor que los anteriores, pero estuvo activo hasta principios
de 1967. La disminución del volumen extrusivo después de 1963 hizo
que el flujo se acumulara en sus tramos superiores y luego se
restringiera. su actividad a desprendimientos de rocas calientes. La
actividad de 1963-1966 en el respiradero El Brujo también incluyó
pequeñas erupciones de cenizas.
Después de principios de febrero En 1967, aproximadamente
cuando cesó la actividad del flujo de lava en la vertiente sur, los
desprendimientos de rocas en la vertiente norte de la unidad del domo
El Brujo se hicieron mucho más frecuentes. Una serie de fotografías
tomadas en febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto
y noviembre de 1967 y febrero de 1968 muestran un cambio dramático
en la forma de esta ladera norte (Higo. 10 y 1 i). Perfiles de la
se muestran los horizontes (Figura 8). La elevación de la montaña arriba
el respiradero El Brujo aumentó en 50 metros entre febrero y agosto. El
crecimiento ascendente se caracteriza por espinas Pelean en forma de
placa de hasta 30 metros (Fig. 12). La tasa de crecimiento de las espinas
individuales es variable, pero una espina creció 5 metros durante la
noche a principios de abril de 1967. La temperatura de la superficie de
estas nuevas espinas era de aproximadamente 150 ° C.
La intensidad de los desprendimientos de rocas aumentó
constantemente a medida que la montaña crecía, y gradualmente las
rocas más viejas que cubrían los nuevos extrusivos fueron empujadas
hasta que la roca roja brillante quedó expuesta en junio de 1967. Por
492

principios de julio un nuevo tipo de la actividad era evidente.


Ocurriendo principalmente en un valle en forma de tobogán en el
centro de esta ladera norte, grandes lenguas

HIGO. 10 y 11 - Fotografías de la creciente cúpula sobre el respiradero El Brujo tomadas en


febrero 1967 (arriba) y agosto 1967 (debajo). La vista es desde el norte.
Relieve vertical total en la foto de febrero, 250 metros. (Ver perfiles 1y 2
En figura 8).

de rocas calientes en una matriz de ceniza volcánica se deslizó por las


laderas, lubricadas por debajo por gas caliente (Fig. 13 y 14). Una ola
precedente de gas caliente y ceniza fue exprimida de las nubes a
medida que avanzaban,
- 493 -

quema de la vegetación al pie de la ladera. La velocidad de estos


desnudos ardentes se estima en 60 mph. Recorren una distancia
máxima de 800 metros. El espesor de los depósitos resultantes (Fig.
15) es típicamente de alrededor de un metro, pero hasta cinco metros
en algunos lugares. Estos depósitos eran rocas de hasta
aproximadamente un metro de diámetro transportadas en una matriz
de polvo volcánico, ceniza y piedra pómez. Se formaron fumarolas
muy débiles en la superficie de los depósitos y persistieron durante
unos días después de la erupción.
La extrusión de la columna vertebral, la roca roja brillante y los
desnudos ardentes caracterizaron la actividad desde julio hasta
noviembre de 1967.

Fie :. 12 - Lomo en forma de placa caliente recién extruido sobre El Burl ° respiradero. Un hombre esta en
abajo a la izquierda. Fotografía tomada en agosto 1967.

noviembre (La lava humeante se extruyó de los puntos brillantes en la


pendiente. Esta lava fluyó decenas de pies por la pendiente del talud
antes de romperse y caer más lejos como desprendimientos de rocas
incandescentes. La avalancha se hizo cada vez más vigorosa. La
cúpula alcanzó una elevación a la que la velocidad de la extrusión de
la columna se equiparó con la velocidad de la avalancha, por lo que el
crecimiento hacia arriba de la cúpula se ralentizó, mientras que la
extrusión aparentemente aumentó.
Algunas estructuras que ofrecen pistas sobre las presiones
subyacentes ahora se pueden observar en la nueva unidad de domo.
Las superficies de fractura por tracción, que a menudo forman las caras
de espinas o losas, son visibles hundiéndose hacia el respiradero El
Bruit.). Fotografías aéreas tomadas en agosto de 1.967 confirman que
el
HIGO. 13 y 14 - Higo. 13 es una vista de una de las pequeñas nuees ardentes de El
Respiradero del Brujo visto desde la cresta al norte de Santiaguito. El largo de
esta nube de gas se trata de 750 metros. Higo. 14 es una vista desde el mismo
ángulo,
mostrando el depósito dejado por la nuee que se muestra arriba. Un telefoto detallado
vista de depósitos similares se muestra en la Fig. 15. Fotos tomadas en
julio 1967.
495

la nueva extrusión está asociada con el mismo respiradero que produjo


los flujos de lava anteriores.
Los cálculos basados en mapas topográficos y fotografías aéreas
disponibles se aproximan al volumen total de la cúpula del Santiaguito

Ftc. 15 - Vista detallada de los depósitos dejados por majcs ardentes en los taludes de pedregal
debajo del respiradero El Brujo. Distancia de arriba a abajo en la fotografía
es aproximadamente 600 metros. Foto tomada en julio 1967.

complejo a 0,7 kilómetros (ver figura 3). La actividad desde


1956 cuentas
por alrededor de este volumen, lo que indica que la tasa de crecimiento del
montaña no ha cambiado significativamente en los últimos 12 años. De
mayor interés es que la mayor parte de la actividad reciente ha sido
principalmente grandes flujos de lava, a diferencia del crecimiento anterior.
496

La actividad fumarólica antes del inicio de la reciente extrusión


del domo no era fuerte en el área sobre el respiradero El Brujo. Las
fumarolas más importantes cerca del respiradero El Brujo entre 1964
y 1967 se encontraban en la vertiente norte de la cúpula, cuarenta
metros por debajo de la cresta. Aquí, un grupo de fumarolas se alineó
a lo largo de una fractura que golpea al S 70 ° E, hacia el respiradero
El Brujo. La fumarola más caliente de este grupo (grupo Stoiber en la
Tabla 2 y Figura 7) estaba al pie de una columna prominente que
había sido extruida a lo largo de la fractura. En retrospectiva, este
grupo de fumarolas calientes alineadas estructuralmente fue un
indicio de una actividad inminente, ya que la reciente extrusión de la
cúpula se centra en esta misma ladera norte. Aun así, las temperaturas
fumarólicas no mostraron ninguna tendencia ascendente durante un
período de observación de marzo de 1964 a octubre de 1965.

La deposición sublimada ocurrió en una secuencia por zonas no muy


diferente a la descrita en el Cráter Caliente. La thenardita en la parte
más caliente de las aberturas contiene cantidades menores de Mo, Zn
y Fe. Se detectó fluorita en la pared rocosa. Por debajo de 250 ° C se
depositaban cristobalita, hematita, ralstonita, cloruro de hierro amorfo
y alunógeno, con poco contenido de elementos menores. No se
encontró azufre.

Después de enero 1966, la creciente intensidad de los


desprendimientos de rocas prohibió una mayor observación de las
fumarolas en la vertiente norte. La actividad fumarólica sobre el
respiradero El Brujo en la cumbre de Santia-guito continuó a lo largo
de la actividad extrusiva. Las fumarolas débiles en las que los gases
pasan a través de los bloques extrusivos y no se localizan en un solo
respiradero depositan principalmente minerales de haluro amarillo,
incluidas la halita y la fluorita. No hubo cambio de temperatura
demostrable en estas fumarolas, incluso durante la fase activa de
extrusión del respiradero debajo de ellas (grupo Hurter, Tabla 2 y
Figura 7).

En general, las fumarolas asociadas al respiradero El Brujo


(grupos Hurter y Stoiber) producen cantidades relativamente
pequeñas. de vapor y sublima, aunque sus temperaturas son bastante
elevadas. Evidentemente, estas fumarolas tienen una fuente más
localizada que las del cráter Caliente.
Áreas Fumarólicas de la Parte Central de Santiaguito

Hay numerosas fumarolas débiles y humeantes en la parte central


de Santiaguito que tienen bajas temperaturas (60-80 ° C) y
497

postulando no sublima. Condensados de una fumarola de este


tipo(Zapador B en la Tabla 2 y la Figura 7) es químicamente muy
similar al agua de lluvia local.
En la cresta de la cumbre del Santiaguito, entre los respiraderos
El Brujo y Caliente, se encuentran tres importantes fumarolas. Estas
fumarolas están todas al pie de fracturas lineales empinadas que
tienen espinas extruidas o losas asociadas a ellas.
Una de las fumarolas de la cumbre es quizás la fu-marola más
grande de Santiaguito, ubicada al pie de un alto acantilado a lo largo
de una fractura importante cerca del punto más alto de la montaña. A
pesar de un gran volumen de vapor, esta fumarola produce un
pequeño volumen de sublimaciones. Las temperaturas son bajas
(grupo von Tuerckheim en la Tabla

2) y cristobalita, ralstonita y cloruro de hierro amorfo son los


principales minerales sublimados. Algo de azufre y yeso se
encuentran en una de las fumarolas más pequeñas cercanas.
Cien metros al oeste, en la base de un escarpe que forma la pared
de una depresión circular en la cresta de la cúpula, hay otra fumarola
importante (Zapador en la Tabla 2 y Figura 7). En esta fumarola se
encuentra una secuencia zonal de minerales. La zona más caliente
(hasta 350 ° C) contiene anhidrita y sulfato de aluminio y sodio. Las
finas costras verdes y azules en las superficies de estos sulfatos son
concentraciones de elementos menores como se enumeran en la Tabla
2. A 150 ° C, la soda-alumbre es el sublimado importante. La zona de
temperatura más baja (60-80 ° C) se caracteriza por cloruro de hierro
amorfo amarillo, cristobalita y cantidades menores de ralstonita. Esta
fumarola estuvo bajo observación durante más de tres años, y durante
gran parte del tiempo estuvo funcionando un registrador de
temperatura continuo.

Cuatrocientos metros más al oeste, hacia el respiradero El Brujo, se


encuentra la tercera zona de fumarólico (Bonis en la Tabla 2 y
Figura 7), que es bastante similar a las otras dos. La anhidrita y el
conjunto habitual de haluros son los minerales sublimados.

Discusión

Gráficos de barras (Figura 7) permiten la comparación de las


concentraciones medias de magnesio, calcio, sodio y potasio en el
con-
32
498

densifica en Santiaguito con las concentraciones de esos mismos


elementos en el agua de lluvia local y en las lavas recientes de ambos
respiraderos activos.
Agua de lluvia (no 9 en la figura 7) la recogida en Santiaguito
está mucho más concentrada en Na, Mg, Ca y K que el agua de lluvia
ordinaria;
JUNGE (1963, pág. 328-331) describe que el agua de lluvia de California tiene
sobre 0,3 ppm de Ca, 0,5 ppm de Na,0,2 ppm K. Por lo tanto, el
agua de lluvia a
Santiaguito ha sido contaminado por los grandes volúmenes de gas
emitidos por el volcán.
Generalmente figura 7 muestra que los condensados fumarólicos
tienen concentraciones similares de magnesio y potasio, mientras que
el sodio es de dos a cuatro veces más concentrado. El calcio es mucho
más variable que los otros elementos, pero suele ser más abundante
que el sodio. Las proporciones de estos cuatro elementos en los
condensados son muy similares a las proporciones encontradas en las
rocas recién erupcionadas. La naturaleza excepcional de las
fumarolas Zies a este respecto se ha discutido anteriormente. Como
regla general, la concentración absoluta de Mg, Ca, Na y K es
probablemente una indicación del grado de dilución meteórica, ya
que, excepto en el caso del grupo Zies, las proporciones siguen
siendo bastante similares.

Los condensados fumarólicos de Santiaguito son órdenes de magnitud


más diluidos en elementos alcalinos y alcalinotérreos que el molar
perdido o incluso más fluidos 0 diluidos que se dice que son comunes
en las inclusiones líquidas.
(R0EDDER, 1967, pág.550). Aguas de áreas hidrotermales perforadas en
Nueva Zelanda, Italia, Japón e Islandia (ELLts, 1967, pág.488) mostrar
mucho mayor contenido de sodio pero menos Mg y Ca que los
condensados de Santiaguito.
Una secuencia generalizada de deposición sublimada alrededor de
los respiraderos fumarólicos en Santiaguito puede estar relacionada con
la disminución de la temperatura y el aumento de la presión de oxígeno
lejos de la boca de la fumarola. Los minerales de temperatura más alta
(400-700 ° C) son principalmente una serie de sulfatos, así como
hematita. Los componentes metálicos menores se concentran en los
rangos de temperatura intermedios (250-400 ° C), donde los sulfatos
siguen siendo los minerales dominantes. Los sublimantes de temperatura
más baja incluyen minerales de haluro, sulfatos hídricos, cristobalita y
azufre nativo.
El contenido de elementos menores de los gases fumarólicos en
Santiaguito es bastante distintivo. El molibdeno, zinc, plomo y
arsénico son los más importantes. Destaca especialmente la ausencia
casi total de cobre.

El rasgo más llamativo de la actividad en Santiaguito en la última


499

La década es que más del 90% del volumen de gas fumarólico emitido
proviene del cráter Caliente, a 1.3 kilómetros del respiradero El Brujo
que ha producido casi la totalidad de la lava reciente. Posiblemente, la
lava que posteriormente se extruye en el respiradero El Brujo se acerca
primero a la superficie y se desgasifica parcialmente bajo el respiradero
Caliente. Este tipo de asociación explicaría los volúmenes relativamente
grandes de gas en el cráter Caliente, así como el carácter químico
idéntico de las nuevas rocas de ambos respiraderos, y la actividad
aparentemente simpática de los dos respiraderos. Si el cráter Caliente se
encuentra sobre el conducto principal de magma en Santiaguito,
también podría esperarse su patrón de actividad constante desde el
nacimiento del domo complejo en 1922.

KRAUSKOPF (1948, pág. 727), al discutir la actividad en Paracutin,


notó una concentración similar de emisión de gas sobre el
«respiradero central», mientras que la emisión de gas en los
respiraderos de lava en los lados del cono fue mucho menor y
relativamente más rica en HC1. Krauskopf sugiere que las diferentes
solubilidades de los gases volcánicos hacen que el HCl persista más
tiempo en el magma que los gases de azufre. En Santiaguito, los gases
de azufre y el HCI están presentes tanto en los gases volcánicos
emitidos en el respiradero central (Caliente) como en el respiradero
de extrusión de lava. No tenemos datos que indiquen si el CI es
mayor, pero hay un menor volumen de gases que emanan de las
fumarolas débiles en el respiradero El Brujo. Se oxidan más
fácilmente a lo largo de su camino hacia la superficie, de modo que se
deposita muy poco azufre nativo.
La actividad fumarólica en general está asociada con respiraderos
volcánicos o alineaciones estructurales en el complejo de domos de
Santiaguito. El entorno geológico tiene un gran efecto sobre las
emanaciones. En la Tabla 3, cada grupo (1, 2A, 2B o 2C) refleja un
entorno geológico. Las fumarolas que depositan azufre nativo (2A y
2C) son aquellas en las que el camino del magma es corto o está
protegido de la atmósfera, el volumen de gas es grande y, por lo tanto,
la oxidación del gas no avanza. Se cree que las fumarolas sin cloruros
(2C) son aquellas en las que el agua subterránea ha disuelto los
cloruros a medida que el vapor se mueve desde el magma hacia la
superficie. Evidentemente, la temperatura de este tipo no puede
superar en gran medida los 100 ° C. Las fumarolas que no depositan
sublimaciones (1) son agua de lluvia reciclada.
- 500 -

Aparato utilizado en el estudio de campo de las fumarolas

Se utilizó un termopar de constante de hierro con un


milivoltímetro y una celda de referencia estándar para medir la
temperatura. Las temperaturas continuas se obtuvieron con un gráfico
controlado por reloj de 31 días en el que un bolígrafo trazó la
temperatura. La pluma se activó mediante una sonda llena de aire
colocada en la fumarola que se unió a la pluma móvil mediante un
tubo capilar. La expansión de aire en la sonda y en el tubo mueve una
hélice que está unida y activa la pluma. Las temperaturas se pueden
leer con una precisión de 2 ° C.

TABLA 3 - Clasificación de Conjuntos Minerales Sublimados Fumarólicos en Santiaguito.

Ejemplos en Santiaguito
No. Mineralogía de sublimaciones (Nombres de fumarolas de
Tabla 2 y Figura 7)

1 Ninguno Sapper B y muchos otros no


mencionados.
2A sulfatos
haluros Grupo Caliente
azufre nativo Zies Group en 1930's
cristobalita Hurter Group

2B igual que 2A sin


azufre nativo von Tuerckheim Group
Grupo Bonis

Grupo Stoiber
2C igual que 2A sin Grupo Zapador
haluros

Grupo Godoy Zies (1965.67)


(?)

Los condensados se recogieron insertando un Tubo de aluminio


de 3/4 "de diámetro en la fumarola muy por debajo de la boca. Este
tubo mide de 4 a 6 pies de largo. En el extremo exterior, un tapón de
goma con un orificio permite que el gas pase a través de unas pocas
pulgadas de tubo de vidrio a un tubo de plástico largo que a su vez
permite que el gas ingrese a un matraz a través de un tubo de vidrio
corto. Un tubo grande sale del matraz y se conecta con una pequeña
bomba de aire operada por celda seca. El gas se condensa como agua
con sustancias químicas disueltas en los tubos de plástico y la matraz,
y después de recolectar 100-300 ml, a menudo de 1/2 hora a 1 hora, el
condensado se almacena en una botella de plástico con tapón
hermético de 300 ml de capacidad.
- 501 -

Agradecimientos

La National Science Foundation de los Estados Unidos


proporcionó el principal apoyo financiero para este estudio y esta
ayuda se agradece. Agradecemos al Director del Instituto Geográfico
Nacional de Guatemala ya George GODOY y Otto
BOHNENBERGER de la División de Geología de este grupo por el
continuo apoyo de campo y oficina, y al Dartmouth College por las
instalaciones y el apoyo del laboratorio. A todos los asistentes de
campo, agradecemos especialmente a Dennis EBERI, (1965-1966),
Richard BIRN1E (1967) y Pedro PEREZ LOPEZ (1965-1968).

Bibliografía

Bel: GNAT, A., 1903, Einige weitere Bemerkungen iiher die Prudukte des Ausbruchs am
Santa Muria, Guatemala, Centralblatt ftir Mineralogie, Geologic and Paldontologie,
págs. 290-291.
DFx; ER, E., 1931, Chemische Untersuchung der bei den Ausbruchen des Vulkans Santa
María, Guatemala, im Jahre 1929 niedergegangenen .4usivurfsmaterialien. Chemie
der Erde, vol. 6, págs. 376-380.
at.is, AJ, 1967, La química de algunos sistemas geotérmicos explorados. Geoquímica
de mineral hidrotermal Depósitos, HL Barnes, editor, Nueva York, págs. 465-514.
IvANnv, VV, 1959, Actividad hidrotermal actual dentro de Kurile-Kamchatka
Arco y su relación con la vulcanicidad. Toro. Vulcanologique, vol. 24, págs. 137-143.
juNGE, C. E., 1963, Química del aire y radiactividad. Academic Press, Nueva York, 382

págs. KRAlisKOPF, KB, 1948, Mecanismo de erupción del volcán Paracutin, México. Toro.
Geol. Soc. Am., Vol. 59, núm. 8, págs. 711-732.
MEYER-Amén, H., 1956, Los volcanes activos de Guatemala y El Salvador. Anales del
Sercivio Geológico Nacional de El Salvador, vol. 3, págs. 1-102.
Pooch, FH y MUI, Foltu, JW, 1957, la experiencia del volcán Cranbrook Centroamericano
dición. Boletín del Instituto Cranbrook de Ciencias, vol. 27, N ° 2.
RoiioDER, E., 1963, Evidencia de inclusiones fluidas en cuanto al valor de la formación
de mineral
líquido. Simposio: Problemas de la deposición postmagmática de minerales, vol. II,
Praga.
, 1967, Inclusiones fluidas como muestras de fluido mineral. Geoquímica de los
depósitos de mineral hidrotermal, HL Barnes, editor, Nueva York, págs.
515-574.
SANER, K., 1905, In den Vulkanbieten Miltelanterika und Westindien, Stuttgart, 334 págs.
, y TERMER F., 1930, Der Ausbruch des Vulkans Santa Maria en Guatemala desde
el 24 de noviembre de 929. Zeitschrift fur Vulkanologie, vol. 13, págs. 73-101.
TERMER, F., 1929, Ausbruch des Vulkans Santa Maria en Guatemala am 14 de mayo 1928.
Zeitschrift fur Vulkanologie, vol. 12, págs. 231-235.
, 1939, Beobachtungen irn Bereich des Staukegels Santiago des Vulkans Santa
Maria en Guatemala. Deutsche Gcologische Gesselschaft, vol. 91 B, págs. 766-769.
, 1964, Die Tiitigkeit der Vulkane von Guatemala in den Jahren 1960-1963.
Petermanns Geographische Mitteilungen, vol. 108, págs. 261-268.
- 502 -

BLANCO, D. E., y WARING, GA, 1963, Datos de geoquímica. Servicio Geológico de EE. UU.
Documento del Prof. 440 K.
WILLIAMS, H., 1932, Historia y carácter de las cúpulas volcánicas. Universidad de Cal-
Publicaciones de ifornia en Ciencias Geológicas, vol. 21, págs. 51-146.
, 1960, Historia volcánica del altiplano de Guatemala. Universidad de California
Publicaciones en Ciencias Geológicas, vol. 38, No. 1, págs. 1-86.
ZIES, EG, 1932, volcanes centroamericanos en 1932. Unión Geofísica Americana,
Actas, 13 Reunión anual, págs. 267-269.
1937, La cúpula volcánica de Santa María, Guatemala. American Geophysical
Union, Transactions, 18 Reunión Anual, págs. 262-263.
1938, Manifestaciones superficiales de actividad volcánica. American Geophysical
Union, Transactions, 19a Reunión Anual, págs. 10-23
, 1939, Primer informe sobre el estudio coordinado de fenómenos volcánicos en
Santa María. Asociación Internacional de Vulcanología, Asamblea de Washington, 5 de
diciembre.
, 1941 a, Actividad volcánica en Santa María en 1940. American Geophysical Union,
Transacciones, 22ª Reunión Anual, Parte 2, págs. 515-516.
1941 b, Temperaturas de volcanes, Furnaroles y aguas termales. Temperatura;
Su medición y control en la ciencia y la industria, Instituto Americano de Física;
ponencias presentadas en un simposio en la ciudad de Nueva York, noviembre de 1939,
Nueva York, págs. 372-380.

, 1942, Los volcanes activos de Centroamérica. 8vo Congreso Científico Americano


gress, Washington Proc., vol. 4, Ciencias geológicas, págs. 757-758.
, 1951, Actividad volcánica en Santiaguito, 1932-1940; un estudio geoquímico.Ame-
Unión Geofísica Rica, Transactions, vol. 32, págs. 325-326.

Manuscrito recibido en junio de 1968

También podría gustarte