Está en la página 1de 20

ERUPCIONES DEL VOLCAN GALERAS

PRESENTADO POR
GERMAN MARIO LOPEZ
JOHANA CHAPUESGAL YANDUN
GISSETH NATHALY ORTIZ RODRIGUEZ

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO


OBRAS DE MITIGACION DEL RIESGO
MOCOA- PUTUMAYO
2022
ERUPCIONES DEL VOLCAN GALERAS

PRESENTADO POR
GERMAN MARIO LOPEZ
JOHANA CHAPUESGAL YANDUN
GISSETH NATHALY ORTIZ RODRIGUEZ

PRESENTADO A:

ING.MAURICIO PEREIRA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO


OBRAS DE MITIGACION DEL RIESGO
MOCOA- PUTUMAYO
2022

2
TABLA DE CONTENIDO Pág.

1. INTRODUCCIÓN 7
2. OBJETIVOS 8
2.1 OBJETIVO GENERAL 8
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
3. MARCO TEÓRICO 9
CONCLUSIONES 19
RECOMENDACIONES 19
BIBLIOGRAFÍA 20

3
LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Panorámica del volcán galeras 12

Gráfica 2. Resumen de la actividad eruptiva del volcán galeras 13

Gráfica 3. Actividad eruptiva del volcán Galeras desde 1988 14

Gráfica 4. Asentamientos localizados cerca al Volcán Galeras 16

4
GLOSARIO

REACTIVACION VOLCANICA: volcán que ha hecho erupción en los últimos 10 000


años y que mantiene potencial de desarrollar alguna actividad eruptiva en un futuro
indeterminado con o sin manifestaciones externas e internas.

ERUPCION VOLCANICA: se produce cuando el magma que se encuentra dentro


de los volcanes y es generado desde el interior de la tierra, asciende junto con los
gases que también se encuentran en el interior del volcán.

PLACAS TECTONICAS es un fragmento de litosfera relativamente rígido que se


mueve sobre la astenosfera, una zona relativamente plástica del manto superior.

5
RESUMEN

En este trabajo se resalta las características generales y hechos importantes del volcán
más activo de Colombia y forma parte de la Cordillera de los Andes, localizada en la zona
del Cinturón de Fuego del Pacífico. Está catalogado como estratovolcán, lo cual indica que
su estructura está formada por varias capas de materiales expulsados por erupciones. Con
base en su historial de erupciones explosivas y su cercanía con zonas pobladas, en 1990
fue incluido en el proyecto Volcanes de la Década (Decade Volcanoes), de la Asociación
Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI, por sus siglas en
inglés).

6
1. INTRODUCCIÓN

A continuación, se encuentra información de la historia y erupciones ocurridas en el


volcán galeras situado a nueve kilómetros de la ciudad de Pasto, capital del
departamento de Nariño, Colombia. Es considerado el volcán más activo de
Colombia, contando con abundantes registros históricos sobre erupciones desde el
siglo xvi y, dada su proximidad al casco urbano de Pasto, fue catalogado como uno
de los dieciséis volcanes de la década, uno de los más peligrosos del planeta por la
susceptibilidad de provocar un desastre

7
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Exponer los acontecimientos ocurridos en la historia del volcán galeras

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar hechos relevantes en la historia desde el inicio del volcán

- Definir la información pertinente y afectaciones que ha provocado el volcán


hasta la actualidad

8
3. MARCO TEÓRICO

El Volcán Galeras
San Juan de Pasto y su volcán tutelar, que hoy denominamos Galeras, tienen un
historial ampliamente comprometido que se hace necesario conocerlo para
analizarlo y deducir un ciclo importante del comportamiento del que en antaño solo
se conocía como el Volcán o Cerro de Pasto. El Galeras, nuestro volcán, el volcán
de Pasto y su relación con las gentes asentadas en el fecundo Valle de Atris, es
entonces el tema a tratar a continuación.
Con el nombre del Cerro o Volcán de Pasto, se conocía antes de denominarlo
Galeras al volcán tutelar de la ciudad que se asienta en el Valle de Atris, hoy capital
del departamento de Nariño. El primer cronista que hace referencia al majestuoso
volcán de Pasto es el español Pedro Cieza de León quien pasa por estos lares en
Agosto de 1547.
El volcán o Cerro de Pasto registra por primera vez una erupción, de acuerdo con
José Rafael Sañudo, el 7 de diciembre de 1580 cuando “el volcán con imponente
fiereza y por primera vez después de la conquista, llenó de terror a los descuidados
moradores, cuando reventó arrojando gran cantidad de agua hirviendo que
quemaba sus flancos, y ceniza con grandes y espantosas avenidas de humo que
subían derecho al gran espacio, sin que el viento ni su peso pudieren desbaratar; y
formando una nube más o menos oscura, se esparcieron del alto cayendo con gran
furia por todos los lados. A veces piedras encendidas se derramaban por las faldas,
quemando y durando el fuego según su alimento, acompañado todo de bravísimos
estruendos.
La reactivación del cerro o volcán de Pasto está curiosamente relacionada con la
que se presenta en los volcanes de Ecuador sino en fecha exacta con el de Pasto
si por épocas similares según registro de historiadores ecuatorianos. Refiere así
nuestra situación en aquel tiempo:
Desde 1754 a 1756 el volcán de Pasto, dio espantosos bostezos de azufre y
derramó piedras encendidas que rodadas quemaban sus faldas, y cenizas vomitó
que perecían negros nubarrones, que duraban largos ratos, hasta que un fuerte
viento las esparcía buen trecho de espacio con que se dañaban las cementeras y
se agotaban los pastos hasta morir los ganados. Muchos vecinos recelaban no
vinieran los tiempos de haber muchas erupciones, por cuyo motivo se padeció tanta
miseria. En efecto desde 1690 a 1736 no dejó de reventar, con grandes avenidas
de azufre y ceniza.

9
Finalmente, en este rápido recorrido que hemos hecho sobre el comportamiento del
volcán Galeras y la ciudad de Pasto, se recuerda que el 25 de febrero de 1989, una
vez más hace presencia el fenómeno de las columnas de humo y ceniza
provenientes de las fumarolas del volcán en plena erupción. La reactivación es tan
frecuente que luego de varios meses de estudio y aun años, el Galeras adquiere el
título del volcán el 16 de julio de 1992, Omar Darío Cardona, director de la Oficina
Nacional para la prevención y atención de desastres (Onade) expide un comunicado
a la opinión pública: A las 1:43 p.m. del día de hoy se presentó una erupción en el
volcán Galeras en el Departamento de Nariño que puede ser calificada desde el
punto de vista vulcanológico como una erupción menor, pero de gravedad para las
personas ubicadas en las cercanías del cráter.
En el momento de la erupción volcánica un grupo de científicos y expertos que
asistían al taller internacional sobre el complejo volcánico Galeras se encontraban
efectuando experimentos y observaciones del cráter. Tres fueron los muertos y otro
grupo de extranjeros fueron heridos.
Es lo cierto, que de acuerdo a la gran hoja de vida que tiene nuestro volcán con los
registros históricos, si su comportamiento sigue siendo como lo ha hecho hasta la
fecha no pasará nada, de presentarse un comportamiento diferente, su erupción no
nos dará tiempo para nada.
Ubicación

El volcán Galeras se localiza en el Departamento de Nariño, aproximadamente a 9


km al occidente de la Ciudad de San Juan de Pasto, capital de este departamento,
en las coordenadas 1° 13' 43,8" de latitud norte y 77° 21' 33,0" de longitud oeste y
con una altura de 4276 msnm. De acuerdo con el Catálogo de Volcanes Activos del
Mundo (CAVW) de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del
Interior de la Tierra (IAVCEI), su código es el 1501-08

Características

Con una altura de 4,276 metros sobre el nivel del mar, el volcán Galeras permanece
emplazado en el suroeste de Colombia, a unos 9 kilómetros de distancia de la
ciudad de San Juan de Pasto. Ha sido conocido también como “volcán de Pasto”,
y los nativos Quillacingas lo llamaban Urcunina, que significa “montaña de fuego”.
Su nombre actual fue colocado por los españoles, quienes lo encontraron parecido
a unos grandes barcos llamados galeras.

10
Es el volcán más activo de Colombia y forma parte de la Cordillera de los Andes,
localizada en la zona del Cinturón de Fuego del Pacífico. Está catalogado como
estratovolcán, lo cual indica que su estructura está formada por varias capas de
materiales expulsados por erupciones. Con base en su historial de erupciones
explosivas y su cercanía con zonas pobladas, en 1990 fue incluido en el proyecto
Volcanes de la Década (Decade Volcanoes), de la Asociación Internacional de
Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI, por sus siglas en inglés).

Por otra parte, el volcán exhibe una forma relativamente cónica, si bien su lado oeste
está destruido. Es el más joven de una serie de volcanes que en conjunto conforman
el Complejo Volcánico Galeras (CVG). La base de su edificio (cono) registra 20
kilómetros de diámetro, y en la cima se halla un cráter principal de unos 80 metros
de profundidad y 320 metros de diámetro. Cerca de este cráter se encuentran otros
de menor tamaño. Su superficie carece de nieve o glaciares en su parte superior.

Formación

El actual cono activo del Galeras tiene una antigüedad de al menos 4,500 años,
pero dado que se trata de un estratovolcán, su origen se remonta a muchos más
años atrás. El CVG está constituido básicamente por roca andesítica, y ha estado
activo durante más de 1 millón de años.
De acuerdo con el Servicio Geológico de Colombia, el volcán ha pasado por 7
estados eruptivos importantes, nombrados Cariaco, Pamba, Coba Negra, La
Guaca, Genoy, Urcunina y el Galeras del presente, del que Cariaco es el más
antiguo y Urcunina, con una edad de aproximadamente 12,000 años, precede a
Galeras.
A lo largo de su historia, el CVG ha experimentado colosales derrumbes unas 3
veces, lo que ha propiciado la formación de una gran caldera en forma de herradura,
en cuyo centro emergió el cono del Galeras. El desarrollo y aumento de volumen
del cono son resultado de los materiales expulsados por las erupciones volcánicas,
los cuales, una vez en la superficie, se solidificaron.
Cabe recalcar que este volcán, como parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, está
una zona donde los movimientos entre las placas tectónicas provocan
continuos terremotos y erupciones.

11
Erupciones

Los estratovolcanes o volcanes compuestos suelen experimentar erupciones


explosivas; sin embargo, el Galeras no se ha destacado como un volcán
especialmente destructivo. El problema con él es la cantidad de personas
establecidas en sus alrededores: dentro de los 5 kilómetros más cercanos viven
unas 705 personas, y en un radio de 100 kilómetros interactúa una cantidad de 1
millón 700 mil 248 individuos.
Desde hace 500 años, el volcán Galeras presenta erupciones que son en su
mayoría de tipo vulcaniano, moderadamente violentas. Comienzan como
explosiones que suceden a intervalos que varían desde unos cuantos minutos hasta
1 día, y culminan con la liberación de un flujo de lava viscosa. Los productos más
peligrosos son las bombas volcánicas, que aunque no suelen explotar sí caen
cuando todavía están sumamente calientes o hasta incandescentes.
Desde el año 1500 se ha registrado al menos 20 erupciones. Mientras tanto, el
Programa de Vulcanismo Global del Instituto Smithsoniano ha identificado 36
erupciones volcánicas confirmadas y 6 inciertas. Estas últimas del tipo vulcaniano
han arrojado pequeños flujos de lava y lanzado gases y cenizas así como flujos
piroclásticos que se han depositado hasta 9.5 kilómetros de distancia del cráter.
Uno de los eventos recientes más destacados ocurrió en 1993, cuando, en medio
de una expedición improvisada hasta el cráter, 6 científicos murieron debido a
una erupción repentina. En el suceso también perdieron la vida 3 turistas.
https://www.geoenciclopedia.com/erupcion-volcanica/
Actividad eruptiva del Volcán Galeras

12
REGISTRO ACTUAL DE ERUPCIONES DEL VOLCÁN GALERAS

Desde principios de 1988, el volcán Galeras presentó signos de reactivación, como


aumento en la actividad fumarolita (Monsalve & Mosquera, 1988), incremento
paulatino en la sismicidad, emisiones menores de ceniza, incandescencia en el
cráter principal (Cepeda et al., 1989), que fue evolucionando hasta el

13
comportamiento que ha dado paso a un “período eruptivo” que se mantiene hasta
el presente, donde se han registrado 28 erupciones o fases eruptivas principales,
numerosas emisiones menores de cenizas y emisiones continuas de gases, que
generalmente pasan desapercibidas por la población, pero son registradas
mediante la vigilancia continua del SGC. La Figura 6 muestra un resumen de las
principales erupciones del volcán Galeras desde su reactivación y la incandescencia
observada, en 1989, en el cráter secundario El Pinta.

Figura 6. Actividad eruptiva del volcán Galeras desde 1988. A. Resumen de la


actividad eruptiva desde su reactivación en 1988. B. Muestras de incandescencia
en el cráter secundario El Pinta, en 1989, como uno de los primeros indicios de la
reactivación.

Depósitos de estas erupciones, se conservan solamente en la parte alta, ya que la


mayoría del material, especialmente ceniza, ha sido afectado por erosión y su
registro no se preserva. Adicionalmente, asociado a la actividad eruptiva, se han
presentado pequeños flujos de lodo o lahares, como el ocurrido en octubre de 2004,
el cual fue atribuido a la removilización posterior del material depositado en la parte
alta de la cuenca, que inundó el cauce del río Azufral y alcanzó distancias mayores
a 9 km, (Pulgarín, 2005). En los casi 30 años de actividad del volcán, desde su
reactivación en 1988, el periodo comprendido entre 1994 y 2002 (ocho años),
constituye el lapso de tiempo más prolongado donde se ha presentado una
disminución en la actividad superficial (emisiones de ceniza o gases). Sin embargo,
la vigilancia continuó registrando actividad volcánica, reflejada en episodios
sísmicos como, por ejemplo, el de marzo-abril de 1995, con la ocurrencia de eventos
sentidos en la zona de influencia de Galeras, asociados a fracturamiento de material
cortical al interior del sistema volcánico.

14
Delimitación de Zonas de Amenaza:
Es el resultado de la integración de las posibles trayectorias de los fenómenos
volcánicos con posibilidad de ocurrencia en el volcán, obtenidas a partir de la
caracterización de los depósitos según estudios geológicos anteriores y la
simulación computacional de los fenómenos volcánicos que los produjeron. Los
fenómenos se modelaron utilizando diferentes herramientas de simulación: caídas
piroclásticas con Tephra2 (Bonadonna et al., 2005), flujos de lava con LavaPL
(Connor et al., 2012) y LavaC (Richardson y Connor, 2014), lahares con
LaharZ (Iverson et al., 1998; Schilling, 2014), proyectiles balísticos con Eject!
(Mastin, 2001), ondas de choque con el código de Córdoba y Del Risco (1998) y
corrientes de densidad piroclástica con FLOW3D (Kover, 1995 y Sheridan y Kover,
1995), empleado en la tercera versión del mapa de amenaza (1997).

Zona de Amenaza Alta

Corresponde a la zona que sería potencialmente afectada por uno o varios de los
siguientes fenómenos: flujos piroclásticos, flujos y domos de lava, lahares y caída
de piroclastos, así como gases volcánicos, onda de choque y sismos volcánicos. La
mayoría de estos fenómenos afectarían las partes altas del volcán y los cauces de
los ríos que nacen en él o en las laderas del CVG, como son los valles de los ríos
Azufral, Chacaguaico, Barranco y las quebradas Pailón, La Chorrera, Huilque,
Maragato, Chorrillo, Genoy–Guaico, Agua Agria, El Vergel, Los Saltos, San
Francisco, Mijitayo y Midoro; mientras que la caída de piroclastos emitidos
balísticamente (bloques y bombas), podrían afectar la parte alta del volcán en un
radio aproximado de 2 km respecto al cráter, con tamaños hasta del orden métrico.
Corresponde a las áreas que serían afectadas principalmente por lahares sobre las
cuencas de los ríos Azufral, Chacaguaico, Barranco y las quebradas Churupamba,
El Pailón, La Chorrera y Huilque, que desembocan en el río Guáitara hacia el sector
noroccidental (NW) del CVG, estos flujos podrían recorrer distancias de alrededor
de 37 km. En el flanco norte (N) y nororiental (NE) los lahares descenderían por las
quebradas Maragato, Chorrillo, Genoy – Guaico, Agua Agria y el Vergel afluentes
del río Pasto, alcanzando distancias de alrededor de 35 km. Hacia el flanco
suroriental (SE), los lahares descenderían por el río Mijitayo y la quebrada Midoro
alcanzando la zona urbana del municipio de Pasto.
Corresponde a la zona que sería afectada principalmente por caída de piroclastos
transportados eólicamente (ceniza y lapilli), que podrían alcanzar hasta 11 km en la
dirección predominante de los vientos, al occidente noroccidente (WNW) del volcán,
con acumulaciones mayores a 10 cm, afectando algunas zonas rurales de los
municipios de Pasto, Nariño, La Florida, Sandoná, Consacá y Tangua.
Corresponde a la zona expuesta a caída de piroclastos transportados por el viento,
con acumulaciones mayores a 10 cm, en caso de ocurrir una erupción en otra

15
época del año o en un día u hora específicos donde la dirección del viento sea
diferente a la preferencial.

Zona de Amenaza Media

Corresponde a la zona afectada principalmente por caída de piroclastos, con


espesores de depósito entre 10 cm y 1 cm de ceniza y lapilli, abarcando las
cabeceras y áreas rurales de los municipios de Nariño, La Florida, Sandoná,
Consacá, Guaitarilla, Providencia, Ancuya, Linares, Samaniego y Santacruz; y
zonas rurales de los municipios de Pasto, Tangua, Yacuanquer y Túquerres. Caída
de proyectiles balísticos de tamaño centimétrico afectarían hasta un radio
aproximado de 5 km alrededor del cráter. La zona también podría ser afecta por
ondas de choque, gases y sismos volcánicos.

Zona de Amenaza Baja

Corresponde a la zona de caída de piroclastos de ceniza, con espesores de


depósito entre 1 cm y 0,5 mm, que podría afectar las áreas de los municipios de
Pasto, Tangua, Yacuanquer, Fúnes, Imúes, Guaitarilla, Túquerres, Sapuyes, Iles,
Ospina, Guachucal, Pupiales, Aldana, Cumbal, Gualmatán, Mallama, Ricaurte,
Santacruz, Barbacoas, Maguí, Los Andes, La Llanada, Samaniego, Linares, El
Peñol, Cumbitara, Policarpa, Taminango, San Lorenzo, Arboleda, El Tambo, La
Florida, Chachaguí, Buesaco, Nariño, Sandoná y El Tablón y en el departamento
del Putumayo, algunas áreas de los municipios de Colón, Santiago, Sibundoy, San
Francisco y Mocoa. Adicionalmente, esta zona también podría ser afecta por ondas
de choque, gases y sismos volcánicos.

Asentamientos localizados cerca al Volcán Galeras

16
COMITÉ LOCAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
“CLOPAD-NARIÑO”
El Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD) es la
instancia local del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres (SNPAD) responsable para coordinar la respuesta a y prevención de
los desastres naturales. El Comité está presidido por el Alcalde al nivel
de municipio, y debe incluir las diferentes instituciones de gobierno responsables
para dar respuesta o prevenir un desastre, incluyendo:
 Bomberos
 Policía Nacional
 ICBF
 Defensa Civil
 Cruz Roja Colombiana
Entre las varias funciones encargadas al CLOPAD, la más importante es la gestión
municipal del riesgo.
REASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN EN AMENAZA

La nueva generación de Planes de Ordenamiento Territorial, a la que se ven


abocados los municipios colombianos, tienen como tema a incorporar la gestión del
riesgo. El caso concreto de la ciudad de San Juan de Pasto y su contexto regional,
se ve fuertemente influenciado por la amenaza volcánica Galeras. Una explosión de
considerable magnitud, cabe dentro de la posibilidades de la evolución de la
actividad volcánica, por tanto no queda otra alternativa que la de reasentar a sus
más de 10.000 habitantes que están ubicados en la zona de amenaza volcánica
alta. Los lineamientos de los nuevos POTS de Pasto y de los 10 municipios
contiguos al volcán, con la participación de todos sus actores, no solo deben
plantear las nuevas áreas donde se ubicarán los reasentamientos, sino que hacer

17
con esas áreas liberadas, para no generar pasivos ambientales. Por tanto, aparece
como gran oportunidad, incorporar estas áreas en la visión de sustentabilidad
urbana de Pasto y los poblados que la circundan. El presente documento, síntesis
de la tesis de Maestría en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá,
se presenta como aporte a los criterios de planificación que deben incorporarse.

18
CONCLUSIONES

-El largo período de convivencia con el volcán Galeras, dificulta la disposición por parte de
los habitantes de colaborar con el proyecto de reasentamiento que propone el Gobierno.

-Existe una percepción ancestral de la naturaleza como madre protectora donde el volcán
es un hermano más; sin embargo, las autoridades encargadas del reasentamiento deberían
trabajar más con el pensamiento de carácter dual que ha acompañado estas culturas y
presentarles el proyecto como la diferencia entre la vida y la muerte.

-Los habitantes deben reconocer que se encuentran en un hábitat en riesgo a través de la


construcción de la cultura de convivencia, propuesta por los voceros de la comunidad. -Se
debe trabajar con las significaciones y prácticas propias de los habitantes de la región, para
que se vinculen y adopten el proyecto de reasentamiento y a través de sus líderes y de esta
forma empoderarlos del mismo.

19
BIBLIOGRAFÍA

Servicio Geológico Colombiano. (2021). Servicio Geológico Colombiano. 2021, de


Servicio Geológico Colombiano Sitio web:
https://www2.sgc.gov.co/sgc/volcanes/VolcanGaleras/Paginas/generalidades-
volcan-galeras.aspx

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS. (2018).


Actividad historico. 2018, de INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y
MINERIA INGEOMINAS Sitio web:
https://www2.sgc.gov.co/sgc/volcanes/VolcanGaleras/PDF/Actividad_historica_gal
eras.pdf

Mesias, O.. (2016). Proceso volcán Galeras: Criterios para la planificación de sus
áreas liberadas por reasentamiento. Colombia: Universidad Nacional de Colombia-
Bogotá.
.

20

También podría gustarte