Está en la página 1de 18

San Pedro Sacatepéquez (San Marcos)

Este artículo corresponde al municipio del departamento de San Marcos; para el municipio
homónimo en el departamento de Guatemala véase: San Pedro Sacatepéquez (Guatemala).

San Pedro Sacatepéquez, San Marcos (San Pedro: por su


santo patrono Pedro Apóstol; Sacatepéquez: de; náhuatl, San Pedro Sacatepéquez
significa en el cerro de hierba) es un municipio del
departamento de San Marcos, en la República de Municipio
Guatemala. La municipalidad es de segunda categoría y
cuenta con una ciudad que es la cabecera municipal de San
Pedro Sacatepéquez. Sus aldeas son: Cantel, Corral Grande,
Chamac, Champollap, Chim, El Cedro, El Tablero, La
Grandeza, Mavil, Piedra Grande, Provincia Chiquita,
Sacuchum, San Andrés Chapil, San José Cabén, San Pedro
Petz, Santa Teresa, La Cuchilla y San Francisco Soché;
además cuenta con sesenta y siete caseríos en el área rural.
Además del español se habla el idioma indígena mam.

La economía del municipio se basa en actividades agrícolas,


pecuarias, industriales — principalmente la fabricación de
instrumentos musicales, joyería, productos de cuero y
panadería— y artesanales.5 ​ Entre estas últimas destaca la
producción de suéteres de lana, tejidos típicos de algodón,
cestería, cohetillos, teja y ladrillo de barro y artículos en
cuero.5 ​

Entre sus atractivos naturales están las cascadas de Los Tres Bandera
Chorros, Las Cataratas de Los Chocoyos, y El Agua Tibia. Escudo
Por el municipio pasan los ríos Agua Tibia, Hondo,
Escondido, Santo Domingo y Tres Chorros y el riachuelo La
Ciénaga. Al municipio se llega por la Ruta Nacional N.º 1.6 ​

Índice
Toponimia
División política
Geografía física
Clima San Pedro
Ubicación geográfica Sacatepéquez

Gobierno municipal
Historia
Época colonial: Doctrina mercedaria Localización de San Pedro Sacatepéquez en

Tras la independencia de Centroamérica Guatemala

Revolución quetzalteca de 1897


Siglo XX
Siglo XXI: Tormenta Stan
Potenciales de uso y explotación
Cultura
Reliquias de San Pedro Sacatepéquez
Tradiciones y costumbres
Personajes destacados
Véase también
Notas y referencias San Pedro
Sacatepéquez
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Toponimia
Muchos de los nombres de los municipios y poblados de
Guatemala constan de dos partes: el nombre del santo Localización de San Pedro Sacatepéquez en San
católico que se venera el día en que fueron fundados y una Marcos
descripción con raíz náhuatl; esto se debe a que las tropas
que invadieron la región en la década de 1520 al mando de
Pedro de Alvarado estaban compuestas por soldados
españoles y por indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.7 ​ Así
pues, el topónimo «Sacatepéquez» se deriva de los vocablos
en náhuatl «sacat» (español: «hierba»), «tepē-» (español:
«cerro, montaña») y «-k»(español: «en») y quiere decir «en
el cerro cubierto de hierba».8 ​

División política
El municipio de San Pedro Sacatepéquez se encuentra en la
Sierra Madre al este del departamento de San Marcos.9 ​ El
área montañosa contiene bosques muy húmedos, bajo
subtropical, en el que predominan suelos francos y franco
arcillosos con perfiles arables hasta 0,80  m con madera y
drenaje interno, suelos profundos color negro a gris,
pendientes entre 12-32  %, 32 a 45  %, una precipitación Mapa interactivo de la Ciudad.
pluvial con un promedio de 2730  mm anuales,
biotemperatura de 12,5 a 18,60 °C y relieve accidentado en Coordenadas 14°57′59″N 91°46′39″O
su mayor parte; pero también tiene una franja de terreno a Idioma oficial Español
pocos metros por encima del nivel del mar en donde se  • Otros idiomas Mam
encuentran las aldeas Provincia Chiquita, Corral Grande,
Chim y El Tablero, que colindan con la zona costera de los Entidad Municipio
departamentos de San Marcos y del departamento de  • País  Guatemala
Quetzaltenango.10 ​  • Departamento  San Marcos
Dirigentes  
 • Alcalde (2020- Juan Eliezer González1 ​
2024)

Superficie  
 • Total 253 km²
Altitud  
 • Media 2214 m s. n. m.
Clima templado, Cwb
Población (2021)2 ​  
 • Total 85671 hab.
 • Densidad 338,62 hab/km²
Gentilicio sampedrano/a
PIB (nominal) Puesto 36.º
 • Total (2021) US$ 417 millones3 ​
 • PIB per cápita US$ 4 8704 ​
IDH (2018) 0,718 (Puesto 26.º) – Alto
Huso horario UTC−6
Código postal 12002
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 29 de junio
Patrono(a) Pedro y Pablo de Tarso
Sitio web oficial (http://http://www.munishecana.co
m/)
Miembro de: Asociación Nacional de
Municipalidades de Guatemala (http://anam.org.g
t)
División política de San Pedro Sacatepéquez11 ​

Aldea Caseríos Cantones y parajes

Canichel
Cantel Joya del Porvenir
El Plan
Ajil

Buena Vista
Corral Grande San Francisco
Agua Caliente
El Zapote

Las Guayabas
La Industria
Nueva Reforma El Tesoro
Champollap Las Flores
Loma Linda
Vista Hermosa
San Rafael La Libertad

San Francisco El
Chim Chichicaste Los Bravo
La Ciénaga
San Vicente Esquipulas
San Miguel Las Flores
Alta Vista
El Cedro Bella Vista San Rafael
El Tizate La Comunidad I

El Tablero Agua Caliente

Ixcá
La Grandeza Carolina
Cruz Verde

Mávil Agua Tibia Kusinché

Santa Rita I
Ojo de Agua
Santa Rita II
Piedra Grande Los Coyotes
Agua Bendita
San Juan del Pozo La Michada
La Providencia

Alta Vista

Provincia Los Juárez


López
Chiquita El Platanillo El Zarco
Santa Teresa
Ciprés Grande

Sacuchúm El Boquerón Villa El Progreso


Palencia

San Andrés La Laguna


Chápil El Carmen
Esquipulas
Ixcá
Las Escobas
San Lorenzo
San Miguel
San Martín
Oratorio
San Pedrito
La Caballería
Ojo de agua
San Isidro
Ixhual
Chamac

Los Molinos
La Democracia

San José Cáben La Libertad


Entre Ríos

Ixhual 2

San Pedro Petz Cruz de Piedra Ojo de Agua


Villa Nueva

La Cuchilla Cerro Grande


Las Piedrecitas
Paconché Paraje Agua Tibia
Santa Teresa Sector Monterrey
Los Vásquez Sector Tres
Fuentes
Sector Los Ramírez
Piedra Parada Sector Fraternidad

Geografía física

Clima

La cabecera municipal de San Pedro Sacatepéquez tiene clima templado (Köppen: Cwb).
  Parámetros climáticos promedio de San Pedro Sacatepéquez 

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual

Temp. máx. 17.5 18.1 19.6 20.7 20.7 19.9 19.9 20.4 19.8 19.1 18.6 18.1 19.4
media (°C)
Temp. media 10.1 10.5 12.0 13.7 14.9 14.9 14.8 14.7 14.7 13.9 12.2 11.3 13.1
(°C)

Temp. mín. 2.8 3.0 4.5 6.7 9.2 10.0 9.7 9.0 9.7 8.7 5.9 4.5 7
media (°C)
Precipitación 7 5 28 69 231 345 270 298 306 218 18 14 1809
total (mm)

Fuente: Climate-Data.org12 ​

Ubicación geográfica

San Pedro Sacatepéquez está a 250 kilómetros de la ciudad capital y a 48 kilómetros de la cabecera departamental
de Quetzaltenango, a solo un kilómetro de la cabecera departamental de San Marcos.

Norte: San Lorenzo, municipio del departamento de San Marcos


Sur: San Cristóbal Cucho, La Reforma y Nuevo Progreso, municipios del departamento de San
Marcos
Este:
San Antonio Sacatepéquez, municipio de San Marcos
Palestina de los Altos y San Juan Ostuncalco, municipios del departamento de Quetzaltenango
Oeste: San Marcos, El Tumbador y Esquipulas Palo Gordo, municipios del departamento de San
Marcos13 ​
Norte: San Lorenzo

Oeste: San Marcos Este: San Antonio Sacatepéquez


El Tumbador Palestina de los Altos
Esquipulas Palo Gordo San Juan Ostuncalco13 ​

Sur: San Cristóbal Cucho


La Reforma
Nuevo Progreso13 ​

Gobierno municipal
Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de
organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los
mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales
leyes que los rigen desde 1985 son:
Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala

N.º Ley Descripción


Constitución Política
Tiene una regulación legal específica para los
1 de la República de
municipios en los artículos 253 al 262.
Guatemala

Ley de carácter constitucional aplicable a los municipios


Ley Electoral y de
2 en el tema de la conformación de sus autoridades
Partidos Políticos
electas.
Decreto 12-2002 del Congreso de la República de
Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y
3 Código Municipal contiene preceptos generales aplicables a todos los
municipios, e inclusive contiene legislación referente a la
creación de los municipios.

Decreto 1-87 del Congreso de la República de


Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad
Ley de Servicio
4 y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su
Municipal
base constitucional en el artículo 262 de la constitución
que ordena la emisión de la misma.
Decreto 14-2002 del Congreso de la República de
Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y
Ley General de
5 por ende del municipio, de promover y aplicar la
Descentralización
descentralización y desconcentración económica y
administrativa.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal14 ​ mientras que el código municipal —ley
ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es
el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la
circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde
con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».15 ​

El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal
y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.14 15
​ ​

Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité
Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. Los alcaldes
auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios y tradiciones, y se reúnen con el alcalde
municipal el primer domingo de cada mes, mientras que los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Comité
Municipal de Desarrollo organizan y facilitan la participación de las comunidades priorizando necesidades y
problemas.

Historia
La primera noticia documentada que se tiene de San Pedro Sacatepéquez data del 1 de mayo de 1543, cuando en
Barcelona, España se emitió una Real Cédula en la que el emperador Carlos V agradecía los servicios prestados —
conforme a la relación hecha— por los caciques de los pueblos de Sacatepéquez en lo referente a Lacandón y la
Verapaz durante las Capitulaciones de Tezulutlán, concediéndoles privilegios especiales.16 17
​ ​

Época colonial: Doctrina mercedaria


Véase también: Capitanía General de Guatemala

Después de la conquista española en la década de 1520, en 1565 se creó la provincia mercedaria de la


«Presentación de Guatemala». Originalmente los mercedarios habían obtenido del obispo Francisco Marroquín
varios curatos en el valle de Sacatepéquez y Chilmatenango
pero los cambiaron con los dominicos por el área de la Sierra
de los Cuchumatanes.18 ​ Durante la primera parte del siglo
xvii tenían a su cargo la evangelización de algunos pueblos
alrededor de la ciudad de Santiago de los Caballeros de
Guatemala que con el paso del tiempo pasaron a formar Amatique
parte de la ciudad; de esta forma, la capital, Santiago, Jacaltenango
Chiantla
funcionaba como la cabecera de su encomienda y vicaríaTejutla
San Pedro
regional; además también estaba el convento principal que Sac.
Santiago de
Escudo asistía al comendador, cura y coadjutor de la orden.18 ​ Guatemala
mercedario.
La corona española dio prioridad a la catequización de los
indígenas; las congregaciones fundadas por los misioneros Conventos de los Mercedarios
reales en el Nuevo Mundo fueron llamadas «doctrinas de indios» o simplemente durante la época colonial en
Guatemala y área aproximada de
«doctrinas».19 ​Originalmente, los frailes tenían únicamente una misión temporal: las doctrinas que les pertenecían.
enseñarle la fe católica a los indígenas para luego dar paso a parroquias seculares
como las establecidas en España. Con este fin, los frailes debían enseñar los evangelios y el idioma español a los
nativos.19 ​ Cuando los indígenas estuvieran catequizados y hablaran español, podrían empezar a vivir en
parroquias y a contribuir con el diezmo, como hacían los peninsulares.20 ​

Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el control de las órdenes regulares tan
pronto como los miembros de éstas se embarcaron para América; además, los indígenas nunca llegaron a entender
el catolicismo correctamente porque este era de por sí un concepto sumamente complejo.21 ​ Por otra parte,
protegidos por sus privilegios apostólicos para ayudar a la conversión de los indígenas, los misionares solamente
atendieron a la autoridad de sus priores y provinciales y no a la de las autoridades españolas ni a las de los obispos.
Los provinciales de las órdenes, a su vez, únicamente rendían cuentas a los superiores de su orden y no a la corona;
una vez habían establecido una doctrina protegían sus intereses en ella, incluso en contra de los intereses del rey, y
de esta forma las doctrinas pasaron a ser pueblos de indios que quedaron establecidos para todo el resto de la
colonia.20 ​

Las «doctrinas» fueron fundadas a discreción de los frailes ya que tenían libertad completa para establecer
comunidades para catequizar a los indígenas con la esperanza de que estas pasaran con el tiempo a la jurisdicción
de una parroquia secular a la que se le pagaría el diezmo. En realidad, lo que ocurrió fue que las «doctrinas»
crecieron sin control y nunca pasaron a depender de las parroquias. Las «doctrinas» se formaron alrededor de una
cabecera en donde tenían su monasterio permanente los frailes y de dicha cabecera salían a catequizar o visitar las
aldeas y caseríos que pertenecían a la doctrina, que se conocían como anexos, visitas o pueblos de visita.20 ​ Así
pues, las doctrinas tenían tres características principales:

1. Eran independientes de controles externos, tanto civiles como eclesiásticos.


2. Eran administradas por un grupo de frailes.
3. Tenían un número relativamente grande de anexos.20 ​

La administración colectiva por parte del grupo de frailes eran la característica más importante de las doctrinas ya
que garantizaba la continuidad del sistema de la comunidad en caso de que falleciese uno de los dirigentes.22 ​

Según la relación del obispo Juan de las Cabezas en 161323 ​ y las actas de visita pastoral del arzobispo Pedro
Cortés y Larraz en 1770,24 ​ los mercedarios llegaron a tener a su cargo nueve doctrinas y sus muchos anexos que
eran los siguientes: Santa Ana de Malacatán, Concepción de Huehuetenango, San Pedro de Solomá, Nuestra
Señora de la Purificación de Jacaltenango, Nuestra Señora de la Candelaria de Chiantla, San Andrés de Cuilco,
Santiago de Tejutla, San Pedro de Sacatepéquez en San Marcos, y San Juan de Ostuncalco.25 ​
En 1754, debido a las reformas borbónicas impulsadas por la corona española, los mercedarios y el resto del clero
regular tuvieron que transferir sus doctrinas y curatos al clero secular, por lo que la orden perdió su doctrina en San
Pedro Sacatepéquez.26 ​

Tras la independencia de Centroamérica


Véanse también: Justo Rufino Barrios y Reforma Liberal.

El 13 de octubre de 1876, de acuerdo al decreto 165 del gobierno liberal del general Justo Rufino Barrios,
consideró conveniente poner en práctica medidas que tendían a mejorar la condición de la clase indígena y que
varios aborígenes principales de San Pedro Sacatepéquez ya le habían manifestado su deseo de que se previera que
en aquella región se usara el traje como el acostumbrado por los ladinos, el presidente Barrios decretó que, a efectos
legales, se declararan ladinos a los indígenas de ambos sexos de la localidad, quienes usaron desde principios de
1877 el traje que corresponde a la esa clase.27 a​ ​

Revolución quetzalteca de 1897


Véanse también: Exposición Centroamericana y Ferrocarril del Norte de Guatemala.

En enero de 1897 se iniciaron las revueltas en contra del gobierno del


presidente José María Reina Barrios; el 28 de enero de ese mismo año el
territorio guatemalteco fue invadido por un grupo de revolucionarios29 ​ pero
fueron derrotados el 2 de febrero y sus líderes —Tadeo Trabanino, Braulio
Martínez, Juan Vargas y Anselmo Fajardo— apresados, juzgados y fusilados el
mismo día.29 ​Por esos mismos días empezaron a aparecer artículos de opinión
en los que se tildaba al régimen de Barrios como tiránico y que ponían en duda
la capacidad del gobierno para sacar adelante la Exposición Centroamericana y
las elecciones presidenciales al mismo tiempo.29 30
​ ​
Brigada del general García León
El 5 de marzo de 1897, Próspero Morales renunció a su cargo como Secretario en los campos de Totonicapán.
del despacho de Instrucción Pública para participar como candidato Ejército leal al presidente Reina
presidencial;31 ​ a finales de ese mes se publicaron fuertes editoriales contra el Barrios.28 ​
gobierno en el periódico opositor La República indicando que no se había
concluido la línea del Ferrocarril del Norte y que el costo para el país sería
enorme. La República acusó al gobierno de despilfarrar el erario pues aparte del Ferrocarril del Norte —que por sí
solo hubiera traído grandes beneficios económicos a Guatemala— se habían construido bulevares, parques, plazas,
edificios suntuosos, aparte de gastar tres millones de pesos guatemaltecos en la Exposición Centroamericana.32 ​

En mayo era mayor el rechazo a la medida de reelección del presidente la cual se calificó de atentado contra la
Constitución33 ​y por eso el 31 de mayo de 1897 Reina Barrios disolvió la Asamblea Legislativa.34 ​Reina Barrios
convocó entonces una nueva Asamblea Constituyente en agosto de 1897, la cual prorrogó su mandato por otros
cuatro años de acuerdo al decreto emitido en agosto de 1897.

En septiembre de 1897 los quetzaltecos se manifestaron en contra de la decisión del presidente José María Reina
Barrios de extender su mandato. Un grupo de revolucionarios, entre los que se encontraba el exministro Próspero
Morales, originario de San Marcos, tomó las armas con el fin de apoderarse de varias instituciones y evitar que el
gobernante siguiera en el poder. El 7 de septiembre, día en que estalló la revolución, los alzados avanzaron contra
San Marcos en donde tomaron el cuartel militar, la cárcel, las oficinas de rentas y las de telégrafos de esa ciudad.28 ​
El 15 de septiembre las fuerzas revolucionarias proclamaron su victoria sobre las fuerzas militares de Reina Barrios
y las autoridades quetzaltecas no reconocieron al gobierno del presidente; posteriormente los revolucionarios
tomaron Ocós, Colomba y Coatepeque, pero el 4 de octubre el ejército contraatacó y retomó el control dando fin a
la revolución.28 ​ El 23 de octubre de 1897, después de los eventos bélicos, San Pedro Sacatepéquez pasó a ser la
cabecera del departamento de San Marcos.28 ​

Siglo XX

El 25 de octubre de 1902, el pueblo de San Pedro Sacatepéquez fue destruido por


la erupción del volcán Santa María, el cual había estado inactivo unos 500 años y
posiblemente varios miles de años, pero su despertar fue claramente indicado por
un enjambre sísmico en la región que comenzó en enero de 1902 y un fuerte
terremoto destruyó la ciudad de Quetzaltenango el 18 de abril de 1902. La
erupción comenzó el 24 de octubre, y las explosiones más grandes ocurrieron
durante los siguientes dos días, expulsando aproximadamente 5,5 km³ de magma,
Ruinas de la iglesia católica siendo una de las mayores del siglo xx.35 ​Por la poca actividad previa en el Santa
de San Pedro Sacatepéquez María, los habitantes locales no reconocieron la sismicidad precedente como un
en 1925. La iglesia fue signo de aviso de una erupción. Al menos cinco mil personas murieron como
destruida junto con el resto de resultado de la propia erupción, y un brote posterior de malaria mató muchos
la población por la erupción
más.36 ​
del volcán Santa María de
1902. La erupción del volcán lanzó una columna de humo y material que alcanzó 28
kilómetros de altura y formó una nube obscura que cubrió la luz del sol durante
varios días. La erupción duró treinta y seis horas y formó un gran cráter en el
flanco suroccidental de la montaña, lo que formó el «volcán Santiaguito».

En la Ciudad de Guatemala el presidente Manuel Estrada Cabrera y su gabinete


estaban ocupados en la organización de los festejos de Minerva. Su respuesta ante
la catástrofe fue tratar de disminuir su impacto y, en el peor del caso, tratar de
silenciarla evitando que los medios de prensa divulgaran las dimensiones de la
catástrofe en la región occidental del país.37 ​

La respuesta oficial del gobierno central ante las autoridades quezaltecas fue de
declarar la no disponibilidad de fondos públicos, ya que recientemente se habían
Erupción del volcán Santa
empleado en la ayuda para esa misma ciudad, para los damnificados por los
María en 1902 que destruyó el
poblado. terremotos del mes de abril, por lo cual era imposible atender a la petición.38 ​ En
tales circunstancias, el alcalde de la ciudad, en sesión extraordinaria informó a
todos los miembros del consejo que a raíz de la erupción los pastos y siembras de
la zona de occidente de la República se arruinaron, por lo que entonces era de esperarse escasez de granos básicos,
afectando tal situación especialmente a las personas de escasos recursos. Por tal razón, la corporación municipal
decidió que se invirtieran doscientos pesos en la compra de alimentos para ser repartidos entre los más necesitados.
Asimismo, el ganado de las haciendas estaba pereciendo por lo que se empezaron a comunicar las pérdidas, no solo
por la desaparición de los rebaños sino también por la falta de ganado para abastecimiento de las carnicerías de la
ciudad. Ante la escasez de alimentos en la región, el consejo municipal tomó la decisión de solicitar al gobierno
central la autorización para importar libre de gravamen —la cual fue aprobada— dos mil quintales de harina hasta
llegar hasta los diez mil durante los meses siguientes.

La población fue afectada en distintas formas: para los indígenas fue verdaderamente catastrófica, no solamente
porque perdieron parientes y amigos, sus casas y cosechas, sino además porque fueron obligados a trabajar en las
labores de reconstrucción. Por su parte, los terratenientes vieron la oportunidad de resarcirse de los daños
obteniendo otras tierras y así lo solicitaron al presidente Estrada Cabrera, quien les dio terrenos en San Miguel
Uspantán en el Quiché y en Panam en Suchitepéquez y Sololá, las que hasta entonces habían sido tierras
comunitarias de los indígenas de la región.36 ​

El 3 de diciembre de 1926 se elevó la cabecera al rango de ciudad. Unos años más tarde, el 16 de diciembre de
1935, se anexionó a la población de San Marcos, formando un solo municipio al que se le llamó La Unión San
Marcos pues se consideró que era importante efectuar este acuerdo por ser de utilidad y necesidad pública.39 ​ No
obstante, La Unión San Marcos fue suprimida el 20 de julio de 1945, y se volvieron a establecer los municipios de
San Pedro Sacatepéquez y de San Marcos, pasando este último a ser nuevamente la cabecera del departamento.39 ​

A inicios de la tercera década del siglo xx las ciudades de San Pedro Sacatepéquez y de San Marcos se abastecían
del fluido eléctrico utilizando una planta de energía electro-hidráulica ubicada sobre el río Nahuatla cuya capacidad
era de 84  kW. La estructura organizativa de la Empresa Eléctrica local (EE) estaba integrada por un Comité
Administrativo, un gerente, tesorero, maquinistas y peones. A mediados de la década de 1930 surgió la iniciativa
por parte del gerente alemán, Walter Fox, de establecer una segunda planta de energía eléctrica; sin embargo, Fox
se retiró de la empresa dejando inconclusa su instalación.40 ​El comité de administración nombró un nuevo gerente,
el también alemán Erwin Bhir, que residía en la ciudad de Quetzaltenango y que se comprometió a finalizar la
instalación de la segunda planta que tenía capacidad de 125 kW. La planta se puso en funcionamiento a principios
de la década de 1940 y prestaba servicios únicamente en jornada nocturna, pero su capacidad no era suficiente para
cubrir la demanda de San Pedro y San Marcos.40 ​

Según acuerdo gubernativo del 21 de agosto de 1940 se acordó celebrar la feria titular de este municipio durante la
última semana del mes de junio, siendo el día principal el 29, fecha en que la Iglesia católica conmemora a los
apóstoles san Pedro y san Pablo.39 ​ A esta fiesta se le conoce como «Flor de Retana», y como tradición en este
municipio los pobladores, ya sean ladinos o mestizos, se disfrazan con el traje típico de San Pedro como un tributo
y reverencia a las generaciones pasadas originarias del municipio.41 ​

Con el objetivo de ampliar la cobertura del servicio eléctrico se reformó la red de distribución; de esta forma el
Estado de Guatemala, por medio de la Ley General de Electricidad, —Decreto 93-96 del Congreso de la República
promulgada el 15 de noviembre de 1996— optimizó el crecimiento del subsector eléctrico y creó los marcos legales
para formar empresas de generación, transmisión y distribución eléctrica. Como parte de esta reorganización, la
Empresa Eléctrica Municipal de San Pedro (EEM), es la propietaria de las instalaciones destinadas a distribuir
comercialmente energía eléctrica en su jurisdicción.40 ​

Siglo XXI: Tormenta Stan

El huracán Stan, azotó Guatemala como huracán de categoría I durante los primeros días de octubre de 2005 y
causó daños y pérdidas al país por unos mil millones de dólares según un estudio de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL). De acuerdo al informe, el huracán afectó directamente a catorce de los
veintidós departamentos de Guatemala; además, provocó seiscientos setenta muertos, ochocientos cincuenta
desaparecidos y tres millones y medio de damnificados.42 ​

Las lluvias continuas pusieron al descubierto el desastre medioambiental de Guatemala: las deforestadas montañas
no soportaron los bolsones agua y humedad que en esos días se formaron provocando derrumbes y deslaves. La
mayoría de los ríos que brotan en las depredadas montañas de la bocacosta, con sus cuencas casi sin vegetación y la
pérdida de profundidad en sus causes, provocó que se desbordaran e inundasen amplias regiones cultivadas y
decenas de comunidades rurales y cabeceras municipales en la franja costera del país. En la altiplanicie central y
occidental, se derrumbaron capas y pliegues de cerros y volcanes que destruyeron cientos de viviendas y la tragedia
de pérdida de vidas humanas. De la parte alta de la cuenca del lago de Atitlán, los deslaves fueron continuos,
arrastrando lodo, piedras, rocas y arena. El lago, que normalmente recibe las aguas negras de doce cabeceras
municipales, quedó inundado con un gran volumen de desechos que flotaron durante varios días.43 ​
Los deslaves e inundaciones también provocaron el colapso de las comunicaciones terrestres, aéreas y de telefonía
durante un período que osciló de tres a cuatro días en más de la mitad del país. Según las cifras del gobierno, se
destruyeron quince puentes, un tercio de la red asfaltada y la mitad de caminos de terracería. UNICEF informó que
mil doscientos niños y niñas quedaron huérfanos.44 ​ El municipio de San Pedro Sacatepéquez fue uno de los que
sufrieron las mayores pérdidas humanas.44 ​

Potenciales de uso y explotación


Producción agrícola: maíz, trigo, patata, fríjol, haba, alfalfa, cebada, además apta para la siembra
de brócoli, lechuga, coliflor y frutales.45 ​ En cuanto a especies forestales existen buenas
condiciones para su establecimiento. La situación de los suelos y los bosques en este municipio
se ha visto afectada por la deforestación y por tal razón existen ocho viveros forestales
administrados por grupos comunales en cinco aldeas del municipio: Mávil, Piedra Grande,
Sacuchúm, dos en San Andrés Chápil, y tres en Santa Teresa.41 ​
Potencial pecuario: la producción se da en su mayoría en lo referente a aves de corral, ganado
vacuno, porcino, caprino, caballar y conejos.45 ​
Áreas de protección y conservación: la municipalidad posee un astillero en el cual se encuentran
las fuentes de agua que surten a la población las que se someten a una protección especial.
Producción artesanal: una de las principales industrias a la que se dedican los habitantes del
municipio es la tejeduría, en la que hacen verdaderas creaciones en corte, encajuelados muy
especialmente de huipiles. Los suéteres de lana, tejidos de algodón, cestería, muebles de madera,
instrumentos musicales, máscaras, joyería, productos de cuero, teja, ladrillo y ladrillo de barro,
juegos pirotécnicos.45 ​

Cultura
Véanse también: Aeropuerto Internacional La Aurora y Aeropuerto Internacional de Tapachula.

Reliquias de San Pedro Sacatepéquez


1. Campana mayor de la iglesia: Esta campana es la más antigua en
Centroamérica ya que fue elevada al campanario por el padre fray
Francisco Bravo en 1577.46 ​En la parte superior de la campana y
en letras góticas tiene las inscripciones «Año de 1577» y la
oración en latín «Ort voce pia Pro Novis Virgo María Aleluya».b ​;
en la parte media contiene la frase en castellano «Siendo
comendador el Padre Francisco Bravo, año MDLXXVII»; y,
finalmente, en las faldas la inscripción en latín «Petrus Apostulus
et Paulus Doctor espinos docuerom legitimum donium».c ​ Está
situada en el interior de la iglesia parroquial, cerca de la puerta y
sus dimensiones son: un 1 m de alto, diámetro de boca de 0,95 m,
en la parte superior su diámetro es de 0,35 m, espesor de 0,08 m,
y tiene un peso aproximado de media tonelada; a través de los
siglos le han aparecido grietas que terminaron por inutilizarla.46 ​
2. Pergamino concedido por Carlos V: en Real Cédula, fechada en
Barcelona, España en 1543, el emperador español Carlos V, entre
otras cosas, agradece al cacique Pedro de Sacatepéquez la
ayuda que proporcionó a los frailes Pedro de Angulo, Rodrigo de
Ladrada y Bartolomé de las Casas, O.P. en la conquista pacífica Emperador Carlos V de España
de las provincias de Teculiclán, Lacandón y sus comarcas y que en 1548. Cuadro de Tiziano.
pasaron a llamarse las Verapaces, proceso conocido también
como las Capitulaciones de Tezulutlán.16 17​ ​
3. Medalla de plata del rey Fernando VII: de dos pulgadas de diámetro y 0,01 m de espesor, esta
medalla fue un regalo del rey Fernando VII al pueblo de San Pedro Sacatepéquez. En el anverso,
rodeada por una corona de laurel se lee la inscripción: «A la fiel
generosidad de los indios del reyno de Guatemala». En el anverso
y parte inferior aparecen algunas flechas y un arco. En el reverso,
en la parte superior se lee: «Viva Fernando VII rey de España e
Indias.», mientras que en la parte inferior está fechada «Año de
1809».41 ​
4. Monolitos precolombinos: se han descubierto varios monolitos en
aldea San Pedro Petz, la cual se considera como el primer
asentamiento de San Pedro Sacatepéquez.46 ​ Dichos monolitos
se encuentran en expuestos al público en la alcaldía auxiliar.
Asimismo, se encuentran piezas arqueológicas que tienen sus
propias leyendas, como por ejemplo las conocidas como «la del
Peto y la Peta», de la se cuenta que alguna vez fue de una
familia.41 ​

Tradiciones y costumbres
Véase también: Baile de la Conquista Fernando VII.

Morería: en Guatemala existen danzas centenarias que


representan pasajes históricos o católicos que quedaron como herencia de las danzas doctrinarias
de los padres de la Orden de Predicadores, quienes las utilizaban para transmitir sus mensajes a
los pueblos indígenas que no hablaban el castellano.16 ​ Ya en el siglo xx, las danzas formaban
parte de la cultura y distracción popular y se organizaron grupos artísticos que las interpretaban,
conocidos como «morerías». En San Pedro Sacatepéquez la familia Chic —originaria de
Totonicapán— organizó la primera morería y posteriormente, en 1925, hubo otra en pequeña
escala, a cargo de Paulino Velásquez. A partir de 1948, ha existido una morería tradicional,
propiedad de Gregoria Clementina Orozco de Navarro, quien ha confeccionado los trajes y
máscaras de cedro que se utilizan en las representaciones.41 ​ Entre las representaciones que se
realizan están: el Baile de la Conquista, «Baile de los Partideños o mejicanos»d ​, el «baile del
torito»e ​, los «tinecos» —que es una representación de los nativos de Zunil y San Martín
Sacatepéquez—,41 ​el «baile de las Flores», que se realiza con niños y niñas.f ​

Con respecto al baile de las flores que se representa en San Pedro Sacatepéquez, después de
estar en boga por varios años, dejó de representarse; pero en 1938, la señora Flavia Velásquez
de Velásquez y su hijo Noé —maestro de la localidad— escribieron todo lo necesario para
hacerla de nuevo. Cuando el libreto estuvo listo se solicitó a los vecinos para que accedieran a
prestar a sus hijos con ocasión de celebrarse una festividad del cantón San Sebastián, el 20 de
enero de 1939.41 ​

Convite: llamado también «Los gracejos», es una reunión que se celebra el primer domingo de
diciembre por la tarde, en ocasión de la procesión de Nuestra Señora de Concepción, quien va a la
cabeza de la misma, haciendo el mismo recorrido. Los asistentes se disfrazan de las formas más
variadas, llevando máscaras de madera, y algunas de plástico.41 ​
Barriletes: durante el otoño, específicamente en los últimos días del mes de octubre y primeros de
noviembre se acostumbra volar barriletes, que en San Pedro Sacatepéquez se caracterizan por
tener forma hexagonal, con tres varas de largo, y en la parte superior llevan un arco que produce
un zumbido característico. Los barriletes son de papel de China, con figuras originales, así como
matices diseñados para llamar la atención tanto en tierra como en el aire, y no llevan flequillos.41 ​
Advenimiento: antiguamente, a las mujeres encintas se les proporcionaban un metal contra los
eclipses para que el futuro bebé no naciera con labios leporinos y de todos los diferentes gustos
alimenticios que necesitara para que no abortaran o el bebé no naciera con la boca abierta, por no
satisfacer «el antojo». Luego, al nacer el hijo o hija, la comadrona lo recibía y, después del baño
correspondiente, era envuelto en pañales, amarrado con fajuelas y protegido con un gorro en la
cabeza. La misma señora cauterizaba el ombligo del infante con un objeto candente.48 ​
Matrimonio: el cortejo y matrimonio es una tradición muy respetada: cuando el hombre tiene ya
edad de escoger a una muchacha, la sigue hasta donde vive. Cuenta a sus padres lo ocurrido, y
éstos averiguan la procedencia y —si la familia de la muchacha está a su nivel y condiciones—
realizan una visita de cortesía. Después de esto, siguiente una serie de pasos tradicionales:
«Abierta de la puerta» —visita a la familia de la muchacha—, decisión de la muchacha, visitas
adicionales, fecha para recibir la respuesta, «la sabida» —se celebra el resultado de la solicitud—,
que ya se conocía de antemano. 48 ​
Culto a la Madre Maíz: los indígenas consideran al maíz como una deidad de tipo femenino y
natural, y por esa razón se le conoce como «paxil», y se le denomina «madre». En la celebración
interviene el «Chimên» —brujo o sacerdote aborigen— que practica sus ritosen la cima de los
cerros quemando copal, sacrificando aves de corral y bebiendo licor; también práctica la «llamada
de los espíritus», actos para los cuales durante algún tiempo guarda abstinencia sexual.49 ​
El Pregón: consiste en que parlamentos indígenas especializados recorren las principales calles
de la ciudad pronunciando en determinados lugares una locución en mam. El Pregón es
amenizado con música y visitan casas de familias indígenas donde a continuación celebran el
baile de la Paxá —o baile de la Pax—, en que los danzantes portan una mazorca de maíz vestida
de mujer.41 ​
Sentadas: se celebraban por la finalización de la novena del Niño Jesús, cuya imagen era
sentada —de allí su nombre— en un risco, y la mujer de mayor edad de la casa era la encargada
de conducirlo a casa de los propietarios. La procesión podía ser pequeña o grande. Se
acostumbraba llevar a cabo estas reuniones de día, desde las 8 a las 18 horas y, si así lo permitía
el dueño de la casa, podía bailarse.41 ​
Inauguración de una vivienda: Después de terminada la casa (de adobe y teja de barro), se
nombraban padrinos para la inauguración de la vivienda. Los dueños de la casa colocaban una
cruz de madera o metal en la sala principal, adornándola con flores sobre una mesa con mantel
blanco o floreado a manera de altar. De antemano se había ido a hablar al cura para la bendición.
Sabiendo el día y la hora, los padrinos y dueños esperaban al religioso que llegaba acompañado
de un sacristán y rezaban todos para el bien de los futuros habitantes. Terminada la ceremonia el
cura se marchaba. Entonces empezaba la verdadera fiesta, que consistía en obsequiar copitas de
aguardiente a cuanto invitado estaba presente; después un almuerzo para la misma cantidad de
asistentes. Terminada la bendición y repartido el aguardiente, se comenzaba a bailar sones
tocados por marimba contratada especialmente hasta terminar la fiesta, que por lo regular tardaba
todo el día, de las 9 a las 18 horas.41 ​
Muerte: cuando una persona se encontraba postrada en cama, se llamaba al chiman (brujo), para
que dictaminara si tenía curación el enfermo; en caso contrario, los hijos y demás parientes se
arrodillaban cruzando los brazos uno con otro para que el agonizante les diera la bendición. Si
este moría lo bañaban con agua y jabón, si era hombre lo afeitaban y mujer, la peinaban; luego lo
recostaban sobre el suelo para ganar indulgencias y pagarle a la Santa tierra sus tributos; además
se le ponía un ladrillo como almohada. A continuación lo amortajaban con ropa nueva, un pañuelo
negro amarrado a la cabeza y otro de la quijada a la cabeza, un cordón de dos hilos en la cintura y
a cada uno le hacían cinco nudos de cuatro vueltas que significaban los cinco misterios del
Rosario, para que los espíritus malos lo abandonaran y pudiera entrar a la gloria de Dios con
júbilo.50 ​

Personajes destacados
Fidel Orozco, destacado compositor y director musical del grupo Marimba Conejos51 ​

Véase también
Portal:Guatemala. Contenido relacionado con Geografía.
Capitulaciones de Tezulutlán
Carlos V
Elecciones municipales de Guatemala de 2015
Estado de Los Altos
Fernando VII
Historia Territorial de Guatemala
Organización territorial de Guatemala
Revolución quetzalteca
San Marcos (municipio)

Notas y referencias
a. El decreto 165 que declara ladinos a los indígenas de San Pedro Sacatepéquez permaneció en
vigor hasta que fue derogado por el decreto N.º 1719 del Ejecutivo el 29 de agosto de 1935,
durante el gobierno del general Jorge Ubico.
b. «Piadosamente ruega por nosotros Virgen María. Alegría».46 ​
c. «Apóstol Pedro y Pablo, doctor de gentes. Ellos enseñaron nos enseñaron tu Ley, Señor».46 ​
d. En el baile de los partideños los personajes están distribuidos de la siguiente forma:
Primera Fila: Amo Pió, negrito, Agadón, don Marcelino, don Canuto, don Porfirio, don Lorenzo,
pastorcito don Fermín Toros: Casco de Oro, Frente Lucero, Monte alegre, Campeador, Linda
Tarde y Reservante.
Segunda Fila: Mayordomo Primero, Juan Zagal, don Gregorio, don Fernando, don Tomás, don
Sebastián, pastorcito don Herculano.
Toros: flor de Campo, chino, Bramante, Chomeco, chiliano, flor de Zacatón y Morilián.
El vestido de los hombres es el típico «charro jalisciense», con adornos de plata, tanto en los
pantalones como en los sacos, bordados con el «águila mejicana» en el dorso y el charro. Los
toros son jóvenes que usan una máscara del cuadrúpedo, adaptada a la cara humana, en cada
cuerno una campanita, camisa blanca y saco negro. La historia es de unos vaqueros que tratan de
domar a los toros; cada hombre tiene su parlamento, usan y suenan chinchines (jícaras o sonajas),
y bailan al compás de las piezas que toca la marimba para ejecutar la danza completa, que
consiste de treinta y tres sones y dura cuatro horas.47 ​
e. Representado por los mismos personajes que aparecen en el baile de los partideños con la
diferencia de que los toros usan capas de carpeta u otro material frágil y para el desarrollo de esta
historia es necesario que la marimba ejecute diecisiete piezas.47 ​
f. El traje que usa cada uno de los participantes es confeccionado en su propia casa y con las
características de una flor en particular; en la cabeza, los niños usan pelucas y las niñas se
arreglan el cabello con adornos fabricados con flores y hojas. El torso y las manos verdes forman el
cáliz. De la cintura para abajo lo principal es la corola, siendo tan largos los pétalos como lo
requiere el representante, hasta llegarle al borde de la rodilla. A estos últimos le colocan alambres
para que se doblen hacia fuera y adquieran la forma de la flor. El argumento consiste en que el
hortelano siembre unas matas y las cuida diariamente hasta que aparecen las flores; cuando
considera que están en su punto, las corta y se las ofrece al Santo del lugar en donde se efectúa la
presentación. Es una lucha constante entre este jardinero y el gorrión (o colibrí). Los acompaña una
marimba sencilla, con diez piezas.47 ​

Referencias
etitividad-local). www.fundesa.org.gt. 2022.
1. Prensa Libre, 8 de septiembre de 2015 Consultado el 28 de octubre de 2022.
2. INE, 2018 5. Bautista Godínez, 2012, p. 15
3. «PIB» (https://www.fundesa.org.gt/indices-y-ev 6. Bautista Godínez, 2012, p. 14.
aluaciones-de-pais/indice-de-competitividad-lo
7. Fuentes y Guzmán, 1883, pp. 2-17.
cal). www.fundesa.org.gt. 2022. Consultado el
28 de octubre de 2022. 8. San Juan Sacatepéquez en línea, 2008
4. «PIB per Capita» (https://www.fundesa.org.gt/i 9. Fuentes Díaz, 2009, p. 2
ndices-y-evaluaciones-de-pais/indice-de-comp 10. Fuentes Díaz, 2009, p. 3
11. Fuentes Díaz, 2009, pp. 11-12. 32. La Ilustración Guatemalteca, 15 de abril de
12. «Climate: San Pedro Sacatepéquez» (https://e 1897, p. 252.
n.climate-data.org/location/54086/). Climate- 33. La Ilustración Guatemalteca, 1 de mayo de
Data.org (en inglés). Consultado el 5 de 1897, p. 276.
septiembre de 2015. 34. Macías del Real, 30 de junio de 1897, p. 320.
13. SEGEPLAN, s.f. 35. «Santa María» (https://web.archive.org/web/20
14. Asamblea Constituyente, 1985 070820024043/http://www.volcano.si.edu/worl
15. Congreso de Guatemala, 2012 d/volcano.cfm?vnum=1402-03=&volpage=erup
16. Ximénez, 1999 t). Global volcanism program (en inglés).
Archivado desde el original (http://www.volcan
17. Yáñez, 1992 o.si.edu/world/volcano.cfm?vnum=1402-03=&v
18. Juarros, 1818, p. 336. olpage=erupt) el 20 de agosto de 2007.
19. van Oss, 2002, p. 17-19 Consultado el 7 de octubre de 2015.
20. van Oss, 2002, p. 53 36. Aragón, 2013.
21. van Oss, 2002, p. 25 37. Arévalo Martínez, 1945, p. 64.
22. van Oss, 2002, p. 54. 38. Arévalo Martínez, 1945, p. 67.
23. Pérez, 1966, p. 44. 39. Bautista Godínez, 2012, p. 3.
24. Cortés y Larraz, 1770. 40. Fuentes Díaz, 2009
25. Pérez, 1966, p. 44-45. 41. Municipalidad de San Pedro (2014). San
26. Juarros, 1818, p. 338. Pedro Sacatepéquez. San Pedro
Sacatepéquez, San Marcos: Municipalidad de
27. Asamblea Nacional Legislativa (1881).
San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.
Recopilación de Leyes emitidas por el
Gobierno Democrático de Guatemala. 42. EFE, 10 de noviembre de 2015
Guatemala: Asamblea Nacional Legistlativa. 43. SEGEPLAN, 2006, p. 2.
p. 453. 44. SEGEPLAN, 2006, p. 3.
28. La Ilustración del Pacífico, 15 de marzo de 45. Bautista Godínez, 2012, p. 11
1898, pp. 206-208 46. Bautista Godínez, 2012, p. 4
29. La Ilustración Guatemalteca, 15 de febrero de 47. Marroquín Rojas, 2009
1897, p. 216.
48. Bautista Godínez, 2012, p. 8
30. La Ilustración Guatemalteca, 1 de marzo de
49. Bautista Godínez, 2012, p. 7
1897, p. 228.
50. Bautista Godínez, 2012, p. 9
31. Macías del Real, 15 de marzo de 1897, p. 239.
51. Marimbas de Guatemala, s.f.

Bibliografía
Aragón, Magda (2013). «Cuando el día se volvió noche; La erupción del volcán Santa María de
1902» (https://web.archive.org/web/20141108040852/http://sitios.usac.edu.gt/revistahistoria/index.p
hp?id=60). Revista Estudios Digital (Guatemala: Escuela de Historia, Universidad de San Carlos)
(No. 1). Archivado desde el original (http://sitios.usac.edu.gt/revistahistoria/index.php?id=60) el 8 de
noviembre de 2014. Consultado el 7 de noviembre de 2014.
Arévalo Martínez, Rafael (1945). ¡Ecce Pericles! (https://www.scribd.com/doc/190285559/Arevalo-M
artinez-Ecce-Pericles#scribd). Guatemala: Tipografía Nacional.
Asamblea Constituyente (1985). Constitución Política de la República de Guatemala (https://web.ar
chive.org/web/20160202083342/http://www.oas.org/Juridico/MLA/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf).
Guatemala: Gobierno de Guatemala. Archivado desde el original (http://www.oas.org/Juridico/MLA/
sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf) el 2 de febrero de 2016.
Bautista Godínez, Carlos Enrique (2012). «Recopilación; datos histórico y geográficos. Municipio
de San Pedro Sacatepéquez» (https://web.archive.org/web/20151107191427/http://munishecana.g
ob.gt/download/243/). Municipalidad de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos (Guatemala).
Archivado desde el original (http://munishecana.gob.gt/download/243/) el 7 de noviembre de 2015.
Congreso de Guatemala (2012). Código Municipal de Guatemala (https://web.archive.org/web/2015
0807042527/http://derechoyleyes.com/wp-content/uploads/2013/02/Co%CC%81digo-Municipal-Gu
atemala.pdf). Guatemala: Gobierno de Guatemala. Archivado desde el original (http://derechoyleye
s.com/wp-content/uploads/2013/02/Co%CC%81digo-Municipal-Guatemala.pdf) el 7 de agosto de
2015.
Cortés y Larraz, Pedro (1770). Descripción Geográfico-Moral de la Diócesis de Goathemala (https://
books.google.com/books?id=h5ZaAAAAMAAJ). Guatemala: Diócesis de Guatemala.
ISBN 9788400080013. ISSN 0589-8056 (https://portal.issn.org/resource/issn/0589-8056).
EFE (10 de noviembre de 2005). «El huracán Stan causó pérdidas en Guatemala por valor de 837
millones de euros» (https://web.archive.org/web/20150226201758/http://internacional.elpais.com/int
ernacional/2005/11/10/actualidad/1131577203_850215.html). El País (Madrid, España). Archivado
desde el original (http://internacional.elpais.com/internacional/2005/11/10/actualidad/1131577203_
850215.html) el 26 de febrero de 2015. Consultado el 26 de febrero de 2015.
Escalante Herrera, Marco Antonio (2007). «Breve información del municipio de San Pedro
Sacatepéquez» (http://www.pbase.com/m_escalante_herrera/sn_pedro_sac). Pbase.com.
Guatemala. Consultado el 2011.
Fuentes Díaz, Herold (2009). Estudio de los indicadores de calidad comercial y distribución en la
empresa eléctrica municipal de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos (http://biblioteca.usac.edu.g
t/tesis/08/08_0156_ME.pdf). Tesis. Guatemala: Facultad de Ingeniería de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de (1883) [1690]. Zaragoza, Justo; Navarro, Luis, ed.
Recordación Florida. Discurso historial y demostración natural, material, militar y política del Reyno
de Guatemala (https://archive.org/details/historiadeguate05zaragoog) II. Madrid, España: Central.
Juarros, Domingo (1818). Compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala (https://archive.org/
stream/compendiodelahis21juar#page/n3/mode/2up). Guatemala: Ignacio Beteta. «Note del libro:
El Br. Juarros era presbítero secular y examinador sinodal del arzobispado de Guatemala ».
La Ilustración Guatemalteca (15 de febrero de 1897). «Ecos de la Prensa: tirar la piedra y esconder
la mano» (https://archive.org/stream/ilustracionguate00guat#page/340/mode/1up). La Ilustración
Guatemalteca (Guatemala: Siguere, Guirola y Cía.) I (14).
— (1 de marzo de 1897). «Ecos de la Prensa» (https://archive.org/stream/ilustracionguate00guat#p
age/364/mode/1up). La Ilustración Guatemalteca (Guatemala: Siguere, Guirola y Cía.) I (15).
— (1 de mayo de 1897). «Ecos de la Prensa» (https://archive.org/stream/ilustracionguate00guat#pa
ge/465/mode/2up). La Ilustración Guatemaleca (Guatemala: Siguere, Guirola y Cía.) 1 (19).
— (15 de mayo de 1897). «Resumen quincenal» (https://archive.org/stream/ilustracionguate00guat
#page/480/mode/2up). La Ilustración Guatemaleca (Guatemala: Siguere, Guirola y Cía.) 1 (20).
La Ilustración del Pacífico (15 de marzo de 1898). «La revolución de septiembre» (https://archive.or
g/stream/lailustra238unseguat#page/210/mode/2up). La Ilustración del Pacífico (Guatemala:
Siguere, Guirola y Cía.) II (38): 206-208.
Luján Muñoz, J. (2003). Las Revoluciones de 1897, La Muerte de J. M. Reina Barrios y la Elección
de M. Estrada Cabrera (http://books.google.com/books/about/Las_revoluciones_de_1897.html?id=I
S1rAAAAMAAJ). Guatemala: Artemis y Edinter. ISBN 9788489766990.
Macías del Real, Antonio (15 de marzo de 1897). «Resumen Quincenal» (https://archive.org/stream/
ilustracionguate00guat#page/388/mode/2up). La Ilustración Guatemalteca (Guatemala: Síguere,
Guirola y Cía.) 1 (16).
— (30 de junio de 1897). «Resumen quincenal» (https://archive.org/stream/ilustracionguate00guat#
page/524/mode/2up). La Ilustración Guatemalteca (Guatemala) I (22).
Marimbas de Guatemala (s.f.). «Los Internacionales Conejos - Marimba Orquesta» (https://web.arch
ive.org/web/20130609074859/http://www.marimbasdeguate.com/los-internacionales-conejos-marim
ba-orquesta). Marimbasdeguate.com. Guatemala. Archivado desde el original (http://www.marimbas
deguate.com/los-internacionales-conejos-marimba-orquesta) el 9 de junio de 2013. Consultado el
15 de octubre de 2015.
Marroquín Rojas, Sonia (2009). «Baile de la Conquista» (http://www.deguate.com/artman/publish/ar
te-danza-guatemala/baile-de-la-conquista.shtml). DeGuate. Consultado el 28 de noviembre de
2014.
Pérez, Pedro Nolasco O. de M. (1966). Historia de las Misiones Mercedarias en América (https://bo
oks.google.com/books/about/Historia_de_las_misiones_mercedarias_en.html?id=-ijSAAAAMAAJ).
Madrid.
«San Marcos elige autoridades municipales» (http://www.prensalibre.com/guatemala/san-marcos/s
an-marcos-elige-autoridades-municipales). Prensa Libre (Guatemala). 8 de septiembre de 2015.
Consultado el 8 de septiembre de 2015.
San Juan Sacatepéquez en línea (2008). «Monografía de San Juan Sacatepéquez» (https://web.arc
hive.org/web/20080215093852/http://www.sanjuansacatepequez.com/index.php?option=com_cont
ent&task=view&id=12&Itemid=9). San Juan Sacatepéquez en línea. Guatemala. Archivado desde
el original (http://www.sanjuansacatepequez.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1
2&Itemid=9) el 15 de febrero de 2008. Consultado el 26 de noviembre de 2015.
SEGEPLAN (2006). Plan de reconstrucción Tormenta Tropical Stan (https://web.archive.org/web/20
150227134823/http://www.segeplan.gob.gt/stan/Reconst/InformePlanReconst.pdf). Guatemala:
Secretaría General de Planificación y Programación, Gobierno de Guatemala. Archivado desde el
original (http://www.segeplan.gob.gt/stan/Reconst/InformePlanReconst.pdf) el 27 de febrero de
2015. Consultado el 27 de febrero de 2015.
— (2009). «Información demográfica sobre el municipio de San Pedro Sacatepéquez, según el
Censo de Población 2002-2010» (http://sistemas.segeplan.gob.gt/sideplanw/SDPPGDM$PRINCIP
AL.VISUALIZAR?pID=POBLACION_PDF_1202). Segeplan.gob.gt. Guatemala.
— (s.f.). «Municipios del departamento de San Marcos» (https://web.archive.org/web/20150710201
808/http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id=27
4:san-jose-ojetenam). Secretaría General de Planificación. Archivado desde el original (http://www.
segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id=274:san-jose-ojet
enam) el 10 de julio de 2015.
van Oss, Adriaan C. (2002). Catholic Colonialism: A Parish History of Guatemala, 1524-1821 (http://
books.google.com/books?id=apazT06Y15cC&pg=PA37&lpg=PA37) (en inglés). Cambridge,
Inglaterra: Cambridge University Press. ISBN 9780521527125. ISSN 0068-6689 (https://portal.issn.org/resource/i
ssn/0068-6689).
Ximénez, Francisco (1999). «XII». Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala
de la orden de predicadores. I, libro II. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del estado de Chiapas. ISBN  968-
5025-10-X.
Yáñez, Agustín (1992). Doctrina. Fray Bartolomé de las Casas. México: Universidad Nacional
Autónoma de México. ISBN 968-36-2016-7.

Enlaces externos
Reliquias de San Pedro (http://www.deguate.com/artman/publish/geo_municipios/San_Pedro_Sac
atep_quez_San_Marcos_1833.shtml#.VZ69oLVl3nz)
Conoce San Pedro Sacatepequez (https://web.archive.org/web/20120913071337/http://www.gt7.e
s/visitasanmarcos/noticias/Visita-San-Pedro-Sacatep%C3%A9quez_t1007252237483609.html):
Información del Municipio en la página de internet de «Visita San Marcos».
Hoy en la historia de Guatemala (http://hoyenlahistoriadeguatemala.org/)
San Pedro Sacatepéquez en el sitio de internet Deguate.com (http://www.deguate.com/artman/publ
ish/geo_municipios/San_Pedro_Sacatep_quez_San_Marcos_1833.shtml#.VZ69oLVl3nz)
Letra de la canción: San Pedro Sacatepequez, San Marcos (https://delemp.com/musica/san-pedro-
sacatepequez/)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=San_Pedro_Sacatepéquez_(San_Marcos)&oldid=149025799»

Esta página se editó por última vez el 3 feb 2023 a las 03:33.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte