Está en la página 1de 4

PROGRAMA ACADEMICO: Trabajo Social COMPONENTE TEMATICO: DESARROLLO

HUMANO
FECHA DE ENTREGA: 03-08-2021 SEMESTRE: II GRUPO: A
TÍTULO DEL ARTÍCULO O LECTURA: “El fantasma del desarrollo en América Latina”
- Aníbal Quijano -

MAPA DE DOBLE ENTRADA

TESIS CENTRALES DEL AUTOR COMENTARIOS (opiniones y reflexiones


analíticas)

Immanuel Wallerstein ha señalado más de El desarrollo, es considerado como un proceso


una vez que lo que se desarrolla no es un evolutivo, de crecimiento y avance, en cualquier
país una definida jurisdicción estatal sobre aspecto. En una sociedad, se mostrado que el
un territorio y sus habitantes sino un desarrollo se ha dado, por el crecimiento de la
patrón de poder o, en otros términos, una población, el cambio de regiones, la mezcla de
sociedad. Derrotadas hasta hoy las demás culturas, costumbres y razas. Pero también ha sido
opciones, el patrón de poder hoy vigente evidente, que el crecimiento a nivel personal, es
es, aún, el capitalismo, esto es, la sociedad severamente influenciado, por las oportunidades y
capitalista (Wallerstein, 1996, 195-207). circunstancias, que rodean individualmente a una
persona, de acuerdo a su entorno familiar, social,
educativo y el poder adquisitivo, que tenga su círculo
próximo. Así que yo considero, que el desarrollo de
una sociedad se da por influencia de ambas
maneras, tanto a nivel social y cultural, como
también es determinado, por las relaciones de poder
y el poder adquisitivo que tenga cada individuo.

En la sociedad capitalista, toda


nacionalización de la sociedad y del Estado No importa que papel tenga el individuo en una
ha sido la resultante del proceso de sociedad, el protagonismo que le da una sociedad
democratización de las relaciones sociales y capitalista a su población es bajo el interés
políticas entre los habitantes de un dado democrático y político, una cuestión de que se
espacio de dominación. Pero a ese
interesan en sus habitantes, cuando es necesario su
resultado no ha sido ajeno el contexto
histórico de implantación del capital, voto y con esa idea, han dicho que es el derecho
y del capitalismo. legítimo a elegir a los gobernantes que sean de la
preferencia, aquellos que se consideran con la mejor
habilidad para gobernar, pero realmente el poder
está en las mismas familias influyentes de la
sociedad. Y todo es con el propósito, de que esas
divisiones tan marcadas sigan presentes, que las
mismas personas sean las encargadas de hacer
crecer su dinero y tener su propia acumulación de
capital, y a los demás se les dice que, si no tienen un
capital, no significaran nada en la sociedad. Y se
vuelve una cuestión del pastor y el rebaño de ovejas,
que siguen lo que les imponen los demás.

En América Latina, fueron dos, como se


sabe, las más difundidas vertientes del
debate. La teoría de la modernización, Las teorías de desarrollo que se han manejado han
acuñada principalmente en Estados Unidos demostrado que ese afán de modernización solo ha
y asociada al estructural - funcionalismo; la generado, clasificaciones y categorización para cada
otra, que podría reconocerse como la teoría aspecto de la vida, en algunos casos ha ayudado a
del imperialismo capitalista, asociada, entender y conocer de una mejor manera la sociedad
principalmente, al materialismo histórico. y ha llevado a realizar estudios de forma organizada
y coherente, pero también se debe ser consciente,
- La primera de aquellas vertientes logró que estas divisiones ha generado brechas sociales,
imponer como parte del sentido común olvido y minimización de ciertas poblaciones,
universal, aún hoy vigente, la división también ha creado yugos sociales e imposiciones
de la experiencia de la humanidad en sobre culturas o creencias diferentes y la
ciertas áreas específicas: economía, imposiciones de etiquetas y marcas en todas la
sociedad, cultura y política. Y otorgó a poblaciones y sus comportamientos, perdiendo el
la cultura la condición de sede y fuente respeto de la humanidad del otro, lo que nos ha
de las explicaciones acerca de las llevado a tener tantos índices de racismo, de
diferencias entre los grupos humanos intolerancia e irrespeto hacia al otro; cuando por el
respecto del desarrollo. contrario se debería entender que sin importar el
origen, cultura, raza, idioma o región, todos tenemos
- La segunda vertiente, atribuía al las mismas capacidades, y todos tenemos el mismo
imperialismo capitalista primero, y más valor como persona, la misma importancia y los
tarde a la dependencia externa o a la mismos derechos.
dependencia estructural, la explicación
de las diferencias entre desarrollados y
subdesarrollados.
PARÁMETROS GENERALES:

 Grupos de máximo 5 integrantes.


 El ancho de los espacios ustedes lo definen, de acuerdo con la información consignada.
 Número de tesis: 6 como mínimo (La tesis del autor son textuales).
 No es un resumen y los comentarios son opiniones y reflexiones analíticas acerca de las tesis
centrales que plantea el autor. Deben tener un carácter argumentativo.
 Un integrante del grupo se encarga de subir en plataforma el taller desarrollado.
 Formato de entrega del taller: Word (no se aceptará en PDF).

NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DE LOS PARTICIPANTES:


Laura Alejandra Acevedo
Ingrid Carolina Bello
Angie Katherine Gomez Ceron

También podría gustarte