INTRAFAMILIAR Y DE GENERO
1. ACOSO SEXUAL
2. ANDROCENTRISMO
3. DISCRIMINACION
4. DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER
5. EQUIDAD
6. ESTEREOTIPOS
7. GENERO
8. HOSTIGAMIENTO SEXUAL
9. IGUALDAD
10.PATRIARCADO
11.SEXISMO
12.SEXO
13.SOCIALIZACION
DEFINICIONES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GENERO
14. VIOLENCIA
15. VIOLENCIA DE GENERO
16. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
GENERO Y DERECHOS DE LA MUJER SALVADOREÑA
1.Derechos de protección
2.Capacidad jurídica
3.Matrimonio y relaciones familiares
2 DERECHOS POLÍTICOS
Derecho a votar en todas las elecciones, libertad
de asociarse para construir partidos políticos,
derecho para optar y ejercer cargos públicos.
3 DERECHOS ECONOMICOS
1. Trabajo
2. Salud y alimentación
3. Educación
4. Vivienda
5. DERECHOS CULTURALES:
1. AGRESIÓN FÍSICA
2. VIOLENCIA SEXUAL
3. LA PSICOLÓGICA
4. ECONÓMICA.
FACTORES QUE PROPICIAN LA VIOLENCIA
DE GENERO
1.Factores individuales
2.Factores relacionados con la pareja
3.Factores relacionados con el contexto social
4.Factores culturales y socio demográficos
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GENERO
La violencia en contra de las mujeres no solo comprende
la violencia física, sexual, psicológica y patrimonial que se
da en la familia, la violencia en el ámbito de la
comunidad que incluye las violaciones, el abuso sexual y
el hostigamiento en el trabajo y en las instituciones
educativas, además la trata de mujeres y la prostitución
forzada, así como la violencia física, sexual y psicológica
perpetrada o tolerada por los estados dondequiera que
ésta ocurra, (plataforma de acción de Beijing, 1995).
CARACTERÍSTICAS DEL ACOSO SEXUAL LABORAL
1. Insinuaciones de carácter sexual.
2. Comentarios sexuales.
3. Acercamiento o contacto físico innecesario, palmaditas u otras
conductas físicas de naturaleza sexual.
4. La exigencia de una conducta determinada a cambio de asegurar el
puesto de trabajo o mejores tratos, aumento de salarios o ascenso.
5. Provocar la exposición a situaciones que favorecen la agresión sexual,
por ejemplo traslados, asilamiento en oficina, trabajo fuera de horario,
viajes,
CONSECUENCIAS
- Daños en la salud física y psicológica.
- Disminuye la dignidad de la persona.
- Dificulta el desempeño de sus funciones.
- Genera un ambiente de trabajo tenso y hostil para quien lo sufre y para todo el
entorno.
- La persona muchas veces se obligada a dejar el empleo.
- Problemas económicos.
- Conflicto entre compañeros(supuesta preferencia)
- Marginación social.
CICLO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
01 03
Garantizar el desarrollo
de políticas, planes y
Necesidad institucionalizar
mecanismos que
Promover la armonización un registro único de
promuevan la prevención,
de la normativa nacional, víctimas que permita
atención, y sanción de la
especialmente del Código mejorar el seguimiento de
violencia sexual contra
Penal con la Convención de los hechos de violencia
niñas, adolescentes y
Belém do Pará y la LEIV. contra las mujeres, en
mujeres.
cumplimiento de los
parámetros establecidos en
el art. 30 de la LEIV.
02
Recomendaciones
04 Fortalecimiento de las
06
capacidades de las
instituciones para
mejorar sus sistemas de Fortalecimiento de las
Generar mecanismos de monitoreo, seguimiento y capacidades del personal
monitoreo y evaluación sistematización de la técnico para la
de procesos de información sobre las especialización y la
formación y acciones que realizan en prestación de servicios
sensibilización cumplimiento de la LEIV integrales a mujeres que
enfrentan violencia.
05
Las organizaciones que conforman la Red de PVGCE son: