Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

OPTIMIZACIÓN PTAR TIERRA GRATA ALTA

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

PRESENTADO POR

JUAN CAMILO MORENO MEJIA

CRISTIAN LEONARDO GUZMAN

JOSE ALBEIRO POSSO

PRESENTADO A

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERIA AMBIENTAL

FACATATIVA, CUNDINAMARCA

2020

Resumen
El tratamiento de aguas residuales es un gran reto a nivel mundial, debido a que esta genera
grandes impactos ambientales negativos al no recibir ningún tipo de tratamiento. Del mismo
modo, el inadecuado diseño de las plantas destinadas al tratamiento de este tipo de aguas
ocasiona ineficiencias y sobrecostos en los procesos principalmente para el mantenimiento
de estas, haciéndolas económicamente inviables y causando a futuro la inoperatividad de
estas plantas.
La vereda Tierra Grata Alta ubicada en el municipio de Facatativá presenta procesos productivos
principalmente agropecuarios causando cambios físico-químicos en la calidad del cuerpo receptor,
también presenta un centro poblado lo que genera mayores impactos a la calidad de esta agua,
estos vertimientos son tratados con la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) presente
en la zona. Por esto, se realiza el presente proyecto, el cual busca optimizar el diseño de la PTAR de
la vereda, con el fin de conseguir una mayor relación costo/beneficio.

Palabras clave: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Impactos ambientales negativos, calidad
del agua, optimización.
Summary
Wastewater treatment is a great challenge worldwide, since it generates great negative environmental
impacts by not receiving any type of treatment. In the same way, the inadequate design of the plants
destined to the treatment of this type of water causes inefficiencies and cost overruns in the processes
mainly for the maintenance of these, making them economically unfeasible and causing the plants to
become inoperative in the future.
The Tierra Grata Alta sidewalk located in the municipality of Facatativá presents mainly agricultural
production processes causing physical-chemical changes in the quality of the receiving body, it also
presents a populated center which generates greater impacts on the quality of this water, these
discharges are treated with the Wastewater Treatment Plant (WWTP) present in the area. For this
reason, the present project is carried out, which seeks to optimize the design of the WWTP of the
sidewalk, in order to achieve a higher cost / benefit ratio.
Key words: Wastewater Treatment Plant, Negative environmental impacts, water quality,
optimization.
Introducción

El agua es uno de los compuestos más abundantes de la naturaleza, cubre aproximadamente


las tres cuartas partes de la superficie de la tierra. Sin embargo, “el 97.5% del agua en la tierra
se encuentra en los océanos y mares de agua salada, únicamente el restante 2.5% es agua
dulce. Del total de agua dulce en el mundo, 69% se encuentra en los polos y en las cumbres
de las montañas más altas y se encuentra en un estado sólido. El 30% del agua dulce del
mundial, se encuentra en la humedad del suelo y en los acuíferos profundos. Solo el 1% del
agua dulce en el mundo, escurre por las cuencas hidrográficas en forma de arroyos y ríos y
se depositan en lagos, lagunas y en otros cuerpos superficiales de agua y en acuíferos.”
(UNESCO, 2015).

El agua residual producida al utilizar este recurso (potable o no) para el desarrollo de
actividades domésticas, industriales, comerciales, etc. genera cambios físicos y químicos en
este recurso, el cual al no ser tratado y vertido directamente a ríos, lagos, mares, en los suelos
a cielo abierto o en el subsuelo, a través de los llamados pozos sépticos y rellenos sanitarios,
impactan negativamente el ecosistema circundante y aguas abajo, “un importante efecto de
la contaminación orgánica o biológica es el peligro para la salud. En los sistemas de
alcantarillado, que llevan aguas servidas sin tratamiento a los ríos, lagos y mares, produce la
proliferación de microorganismos que causan enfermedades como el cólera, la tifoidea y la
hepatitis, las que se adquieren principalmente por beber agua contaminada o por consumir
frutas o verduras regadas con agua contaminada.” (JUMAPAM, s,f)

Debido a esto, es importante el tratamiento de estas aguas residuales mediante Plantas de


Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), las cuales se encargan de realizar el proceso de
separación de la mayor cantidad de contaminantes presentes en el agua producto de su
utilización antrópica, dejando solo una pequeña parte de estos contaminantes, que serán
removidos por la naturaleza en el cuerpo receptor.

Es por esto que el presente proyecto busca realizar la optimización de la PTAR ubicada en la
vereda Tierra Grata Alta ubicada en el municipio de Facatativá, esto con el fin de reducir los
impactos generados por las actividades agropecuarias y domesticas que tienen lugar en esta
vereda, buscando la opción más optima y viable.

1. Marco conceptual
1.1 Glosario
Agua Residuales: Son las aguas usadas provenientes de viviendas, sectores comerciales,
instituciones y de otros sectores, los cuales son transportados en el alcantarillado y
posteriormente tratados en una Planta de Tratamiento Municipal (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2015)

Aguas Residuales Domésticas, (ARD): Son las procedentes de los hogares, así como las de
las instalaciones en las cuales se desarrollan actividades industriales, comerciales o de
servicios y que correspondan a:

1. Descargas de los retretes y servicios sanitarios.

2. Descargas de los sistemas de aseo personal (duchas y lavamanos), de las áreas de cocinas
y cocinetas, de las pocetas de lavado de elementos de aseo y lavado de paredes y pisos y del
lavado de ropa (No se incluyen las de los servicios de lavandería industrial). (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015)

Aguas Residuales no Domésticas, (ARnD): Son las procedentes de las actividades


industriales, comerciales o de servicios distintas a las que constituyen aguas residuales
domésticas, (ARD). (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015)

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR): Es una instalación donde a las


Aguas Residuales se les retiran los contaminantes, para hacer de ella un agua sin riesgos a la
salud y/o medio ambiente al disponerla en un cuerpo receptor natural (mar, ríos o lagos) o
por su reusó en otras actividades de nuestra vida cotidiana con excepción del consumo
humano (no para ingerir o aseo personal). (Marquez, 2016)
Vertimiento: Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de
elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido (ANLA, s,f)
1.2. Justificación
El tratamiento de aguas residuales es un tema de gran importancia, debido a como se
menciono anteriormente, el agua dulce apta para potabilizar es poca, del mismo modo, debido
a fenómenos atmosféricos como cambio climático, sequias, fenómenos del Niño, entro otros,
esta disponibilidad es cada vez menor, por ende, se requiere cuidar el agua a través de su
tratamiento posconsumo, con el fin de disminuir los impactos generados al ambiente y
facilitar el proceso de potabilización agua abajo.
Esto, basado en la aplicación de la ley 09 de 1979 (Código Sanitario Nacional), el cual
respecto al saneamiento y tratamiento de aguas residuales estipula que este tipo de aguas
recolectada en pueblos y ciudades debe ser devuelta al medio ambiente en las condiciones
que no deterioren la calidad del ambiente. (CONGRESO DE COLOMBIA, 1979)
La Ptar Tierra Grata Alta, ubicada en el municipio de Facatativá se encuentra en un area de
producción agropecuaria, la cual es considerada una actividad que genera impactos a cuerpos
de agua superficial y subterránea, lo cual, sumado a los vertimientos generados en el centro
poblado de esta vereda, generan impactos ambientales negativos al ambiente.es por este
motivo que se presenta un diseño que optimize el funcionamiento actual de la planta
permitiendo si obtener eficiencias de remoción de contaminantes mas altas.
1.3. Objetivos
1.4. Objetivo general
• Optimizar la Ptar Tierra Grata Alta para obtener un mayor porcentaje de eficiencia.
1.5. Objetivos específicos
• Identificar el diseño actual de la Ptar.
• Proponer estrategias de mejora en el diseño de alguno de sus componentes.
• Diseñar las componentes de mejora
1.6. Georreferenciación
De acuerdo al POT de Facatativá, Tierra Grata Alta es una vereda ubicada al noreste del
municipio con una altimetría media 2726 msnm con una cota mínima de 2681 msnm y una
cota máxima de 2780 msnm, cuenta con una extensión total de 97 hectáreas lo que
corresponde al 0.61% del área total del municipio, esta zona se caracteriza por tener cultivos
transitorios como papa, arveja, maíz y hortalizas y hay un centro poblado con
aproximadamente 300 habitantes (dato registrado en el 2019), la localización de esta vereda
se puede observar en la siguiente ilustración:
Ilustración 1 Veredas de Facatativá

Fuente: Alcaldía de Facatativá,2011

La Ptar de tierra Grata Alta se encuentra en las coordenadas 4.861547, -74.280922 en el km


21 vía Bogota-Medellin y aproximadamente a 9.3 km del municipio de Facatativá según la
“Dirección De Evaluación, Seguimiento Y Control Ambiental Información De Línea Base
Para El Proceso De Concertación De Metas De Carga Contaminante Cuenca Del Río
Bogotá- Quinquenio 2015-2019” informe elaborado por la Corporación Autónoma Regional
CAR. (CAR, 2015)
2. METOLOGIA
La metodología seleccionada es una revisión sistemática de documentos para obtener el
diagnostico actual de la Ptar Tierra Grata Alta, para obtener estos datos se dirigirá
directamente a los informes de la CAR y de la Alcaldía de Facatativá puesto que son las
estadidades públicas que tienen en custodia la información tecnica recolectada y analizada
por expertos en esta área de estudio , una vez terminado el diagnostico se procederá a generar
los parámetros de diseño mediante estimaciones soportadas por documentos técnicos y
científicos, y posteriormente realizar la optimización en una o en varias de sus etapas de
tratamiento en función del cumplimiento de la resolución 0630/2015 y buscando la menor
inversión en costos posible en dicho proyecto.
3. RESULTADOS
3.1.Proyección de la población: con base en los datos obtenidos se realizó la proyección
a 25 años como lo exige la norma, los datos que se encontraron fueron los siguientes
1993: El DANE ofrece datos de población veredal total para Facatativá el valor para este
año es de 6315 habitantes, para obtener el numero de habitantes de la vereda tierra alta
se multiplico este valor por el % correspondiente de área de la vereda Tierra Grata, dando
un resultado de 60 habitantes
2005: El DANE ofrece datos de población veredal total para Facatativá el valor para este
año es de 11708 habitantes, para obtener el número de habitantes de la vereda tierra alta
se multiplico este valor por el % correspondiente de área de la vereda Tierra Grata, dando
un resultado de 112 habitantes
2010: un estudio realizado para el acueducto de Facatativá determino que la población
para ese entonces correspondía a 232 habitantes
2015: La información se obtuvo de un inventario realizado por la CAR en donde
describían que los atendidos por la Ptar Tierra grata alta eran 300 habitantes
Para la proyección se aplicó el método Aritmético, geométrico, exponencial y wappaus
y se obtuvo el siguiente resultado:
Tabla 1 Datos Obtenidos De La Proyección

PROYECCIÓ ARITMÉTIC GEOMÉTRIC EXPONENCIA


N O O L WAPPAUS
2020 355 457 454 451
2045 627 3730 3621 3364
PROMEDIO
3572

Se realizó un promedio entre los datos obtenidos se seleccionó la proyección poblacional


bajo la aplicación de los métodos Geométrico y Exponencial, en vista de que los datos
proyectados en cada uno de estos, no difieren mucho entre sí, por lo anterior se estima una
población de 3572 habitantes para la Vereda tierra Grata alta en el año 2045

3.2.Descripción y Diagnostico de la Ptar Tierra Grata Alta


La Ptar cuenta con pretratamiento de cribado y un desarenador un sistema de tratamiento
aerobio de una sola laguna ( Ilustración 2 ) la cual se encuentra a una distancia aproximada
79 metros del pretratamiento el área disponible total es de 12628m 2 , esta Ptar tiene como
fuente receptora indirecta el Vallado- Humedal Tiyuca. La Ptar cuenca con un plan de
Saneamiento y manejo de vertimientos aprobado en el año 2011 y tiene vigencia de 10 años
según la Resolución 1632 Del 21 de junio De 2011
Ilustración 2 Ptar Tierra Grata-Alta

Fuente: Google Maps

Como se había mencionado anteriormente la población beneficiada con esta Ptar es de


aproximadamente 300 personas por lo tanto de acuerdo al RAS 2000 en la resolución
0330/2017 la dotación para una persona en una altura por encima de los 2000 msnm es de
120 litros/habitante*día. y al tener una población inferior a los 2500 habitantes es de
complejidad baja (RAS 2000, Titulo A3) con base en la información anterior, se aplica la
siguiente ecuación para determinar el caudal QMH de operación:
(120 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠/ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝑑í𝑎) ∗ (3572 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠) ∗ 0.85
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏 𝑄𝑚𝑑𝐴𝑅 =
86400 𝑠/𝑑𝑖𝑎
𝑸𝒎𝒅𝑨𝑹 = 4.217 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠/𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜
14
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟐 𝑄𝑀𝐻 =(1+4+3000.5 ) ∗ 4.217 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠/𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

𝑸𝑴𝑯 = 5.142 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠/𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜


El caudal por conexiones erradas corresponde a las conexiones equivocadas o de conexiones
clandestinas, la empresa de acueducto de Bogotá propone que este valor se puede estimar
obteniendo el 20 % del QMH, por lo tanto, se aplica la siguiente ecuación:
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟑 𝑸𝑪𝑬 = 5.142 ∗ 20%
𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑸𝑪𝑬𝒓𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 = 1.28 *
𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

Para establecer el caudal por infiltraciones se adopta la metodología propuesta en el libro de


elementos de diseño para acueductos y alcantarillados donde se supone que la tubería es de
existente en material de cementó, el suelo es arcilloso (baja filtración) y la longitud total de
la tubería es de 354 metros (desde el punto más alto del centro poblado hasta la entrada de la
Ptar), de lo anterior se aplica la Tabla 12 y la ecuación 4:
litro
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟒 𝑸𝑰𝒏𝒇 = (2.0 segundo ∗ km) ∗ 0.354 km

𝑸 𝑰𝒏𝒇𝒊𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 = 0.708 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜/𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜


El caudal de diseño corresponde a la suma del caudal máximo horario más el caudal de
infiltración mas el caudal de conexiones erradas, para obtener este valor se aplica la
siguiente ecuación:
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó 𝑸𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 = 5.142 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 + 1.028 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 0.708 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜
𝑸𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 = 6.878 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

De lo anterior se según el “Diagnostico base para el análisis ambiental y territorial en el


municipio de Facatativá” elaborado por estudiantes de la universidad distrital afirman que la
capacidad hidráulica de la planta en tiempos de invierno es deficiente y por lo tanto se debe
proyectar un sistema de alivio que los haga operables (RÍOS, 2011).
Respecto a la caracterización del agua, la CAR realizo mediciones de DBO5 y SST, sin
embargo, el acceso a los datos no fue posible, por lo tanto, el agua que llega a la Ptar es
totalmente domestica y según la resolución 0330/2017 la composición típica de ARD es la
siguiente:
Tabla 2 Valores comunes de la cantidad total de contaminantes por habitante

Parámetro Intervalo Valor Sugerido

DBO5 (gr/hab-día) 25 - 80 50
SST (gr/hab-día) 30 – 100 50
NH3-N como N (gr/hab-día) 7.4-11 8.4
Nitrógeno total Kjeldahl (gr/hab-día) 9.3 – 13.7 12
Coliformes totales (#/hab-día) 2x108 – 2x1011 2x1011
Fuente: Res 0330/2017.Art 169

3.3.Descripción De La Vía De Optimización


3.3.1. Descripción y Justificación del Sistema De Tratamiento Preliminar
Criba o Rejilla: Es el proceso de separar el material grueso del agua con el fin de proteger
bombas, válvulas y equipos. Esta puede ser diseñada en cualquier material como lamina de
acero, madera o concreto por lo que depende del diseñador para la elección del material, y
esta puede ser de limpieza manual o mecánica dependiendo de las necesidades de la Planta.
Desarenador de Flujo Horizontal:
3.4.Predimensionamiento y Diseño
3.4.1. Sistema De Tratamiento Preliminar
Diseño Del Cribado Y Las Rejillas
En el cribado se quiere emplear una sección de rejilla gruesa seguida en serie de una rejilla
fina con el fin de garantizar la retención total o parcial de solidos grandes, el sistema de
cribado será en paralelo con el fin que generar un cierre al paso del fluido en una de las
cámaras mientras se realiza la limpieza con mayor comodidad y sin afectar el sistema de
tratamiento mientras la otra cámara del cribado continua en funcionamiento, se pretende
remover solidos de tamaño regular (Como plásticos, objetos de higiene personal, toallas
sanitarias, cepillos, etc.) El sistema estará ubicado aguas arriba de las instalaciones con el
fin de evitar cualquier daño en la maquinaria o obstrucciones en la tubería, se empleará el
mecanismo de limpieza de rejilla manual, este sistema es el adecuado puesto que las
instalaciones son pequeñas y el área disponible es grande, por lo tanto, los sólidos removidos
serán almacenados y posteriormente llevados a un relleno sanitario para su disposición final.
Para poder calcular el diámetro se despejo la variable D en la ecuación de Manning quedando
de la siguiente manera:
𝑄𝑑 ∗ 𝑛 ∗ 45/3
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟔 𝑫=
(𝑝𝑖 ∗ 𝑠 0.5 )3/8
Donde:
QD: Caudal de Diseño

n: Es el Valor de Manning para la tubería de PVC

S: Pendiente

Al aplicar la ecuación se obtiene un diámetro


𝑫 = 0.057 𝑚 = 2.253𝑛
Al querer emplear tubería en concreto se obtiene que el diámetro inmediatamente posterior a
esta medida es de 6 pulgadas y al estimar el valor de la velocidad del fluido está dentro del
rango recomendado por el RAS ( 0.3 a 0.6 para limpieza manual), por lo tanto se empleara
tubería en PVC de 3 pulgadas (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) con un
revestimiento en concreto con el fin de proteger la tubería.
El ancho adoptado fue de 40 cm con una altura de 30 cm estos valores son supuestos con
base en el documento “Elementos de diseño para acueducto y alcantarillado”, para poder
determinar las perdidas se aplico la ecuación de Kirschmer que es la siguiente:
𝑤 4
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟕 𝑯 = 𝐵 ∗ ( )3 ∗ ℎ𝑣 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝑜(°)
𝑏
Donde:
H: Perdida de energía (m)

B: Factor de Forma de las Barras (para barras Circulares valor 1.79)

w: Ancho de la sección Transversal


b: Espaciamiento o Separación mínima entre las barras

hv: Energia velocidad del Flujo o (altura/2*gravedad)

°: Alguno de la rejilla con la horizontal

Para los diámetros de las rejillas se usó un diámetro de 16 mm con el fin de no generar
daños en la rejilla al momento de la limpieza en acero inoxidable.
Tabla 3 Diámetros Disponibles Para La Rejilla

Diámetro (mm) Diámetro (m)


8 0.008
10 0.01
12 0.012
14 0.014
16 0.016
Fuente: Manual de Obra

Con base en el libro “Tratamiento de aguas Residuales de Jairo Alberto Romero pág. 293”
se aplicaron las siguientes ecuaciones
Para obtener el valor de altura de lamina de agua se aplicó la siguiente ecuación:
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟖 𝒉=
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜
Para obtener el valor de longitud de la rejilla se aplicó la siguiente ecuación:
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (ℎ)
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟗 𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒋𝒊𝒍𝒍𝒂 =
𝐴𝑛𝑔𝑢𝑛𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎

Para obtener el numero de barras requeridas se aplicó la siguiente ecuación


𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑅𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝟏𝟎 # 𝒅𝒆 𝑩𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔 =
𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 ∗ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜
Para la rejilla gruesa se aplicó el siguiente procedimiento y se obtuvieron los siguientes
resultados:
Tabla 4 Diseño Rejilla Gruesa

Dimensionamiento de Rejillas Gruesa


Superficie (m2) 0.16
Ancho Adoptado (m) 0.4
Altura Adoptada (m) 0.3
Separación Entre Barras (m) 0.025
Espesor De Barras (m) 0.016

De Inclinación (°) 46
Factor De Forma Barras Circulares (m/s) 1.79
Velocidad Entre Las Rejillas (m) 0.3
Perdida En Rejillas (Ec. Kirschmer) (m) 0.995
Altura Lámina De Agua (H) (m) 0.4
Longitud De La Rejilla (m) 0.444
Numero De Barras Requeridas N° 16

Para el criterio de diseño se cumplió con las siguientes características Propuestas en el RAS
2000:
• Para la rejilla gruesa de acuerdo al RAS el espaciamiento entre barras debe ser un
valor entre 15 -50 mm, por lo tanto, el valor seleccionado fue de 40 mm.
• La velocidad debería ser un valor entre 0.3 a 0.6 m/s
• Las perdidas deben ser menores a 0.75 m por lo que aplicando la ecuación 7 se
obtiene un valor de 0.99 m (no se cumple con la condición)
• El Angulo de inclinación según Mendonca, Ségio Rolim; Qasim, (1999) debe ser un
valor entre 45° a 60°

Para la rejilla fina se aplicó un criterio distinto para la distancia de separación entre barras ,
puesto que “si se mantiene una separación entre barras de 2 a 6 mm se puede remover solidos
suspendidos ofreciendo rendimientos de remoción entre el 10 y el 15%” (Eddy, 2011), no
obstante al reducir La dilatancia entre barras el incremento de las perdida en rejilla es más
alta y la frecuencia de limpieza deberá ser mayor, siguiendo las recomendaciones
mencionadas se obtuvieron los siguientes parámetros de diseño:
Tabla 5 Diseño Rejilla Fina

Dimensionamiento de Rejillas Fina


Separación Entre Barras (m) 0.02
Espesor De Barras (m) 0.016
Velocidad Entre Las Rejillas (m/s) 0.344
Perdida En Rejillas (Ec. Kirschmer) (m) 1.340
Altura Lámina De Agua (H) (m) 0.4
Longitud De La Rejilla (m) 0.444
Numero De Barras Requeridas N° 20

Respecto al volumen de residuos recolectado en las rejillas gruesas, se aplico con base en la
siguiente tabla:
Tabla 6 Cantidad de solidos retenidos

Separación (mm) Cantidad Retenida(l/1000m3)


12.5 50
20 38
25 23
35 12
40 9
50 6
Fuente:

Con él separamiento entre barras, periodicidad de limpieza y el caudal se obtienen los


siguientes resultados para cada tipo de rejilla:

Volumen Residuos Generados Rejilla Gruesa


Frecuencia de Limpieza 8 días
Acumulación ml*m3 9 ml
Volumen Acumulado 42791.963 ml

Y para las rejillas finas


Volumen Residuos Generados Rejilla fina
Frecuencia de Limpieza 8 días
Acumulación ml*m3 38 ml
Volumen Acumulado 180677.177 ml
Vol. Residuos Total 0.22346914 m3

Como volumen total tras un mes de limpieza se obtiene que el recipiente debe tener una
capacidad en volumen de 0.3 m3, guardando unas dimensiones según la siguiente ilustración:

Ilustración 3 Recipiente De Residuos Retirados De La Rejilla Durante


Un Mes

Ancho70 cm – Largo 70 cm – Alto 100 cm

Desarenador De Flujo Horizontal


Cada canal debe ser diseñado en paralelo y cada canal debe tener la capacidad para un Qd de
(0.02 m3/s), el desarenador está diseñado para un tamaño de partícula de 0.02 mm ( tamaño
para limo), esto indica que las partículas de un diámetro superior deben quedar depositadas
(limo, arenas y graba) tamaño mayores a 0.02 mm (Castañeda, 2011), para comenzar con el
dimensionamiento del desarenador partimos con base en los siguientes parámetros:
• Tiempo de retención, valor típico 3 min (Tr)
• Caudal de diseño 0.0068m3/s (Qd)
• Diámetro de la partícula 0.02 para limos
• Temperatura media de Facatativá 18°C (T)
Para obtener el volumen del sedimentador se aplica la siguiente ecuación
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟏𝟏 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑚3) = 𝑄𝑑 ∗ 𝑇𝑅
Para las dimensiones se Aplico Raíz cubica del Volumen y se obtuvo el Valor de Ancho,
para las otras dimensiones se guardaron las siguientes relaciones
• Ancho-Profundidad (1:1) tendiendo como incremento de un 10% más en la
profundidad para el Borde libre
• Largo- Ancho (5:1) sin tener en cuenta las longitudes de transición
Aplicando el proceso se obtuvo el siguiente resultado para el desarenador en la sección de
sedimentación:
Tabla 7 Criterios De Diseño Generales Para El Desarenador

Criterios De Diseño
Tiempo De Retención 180.00 (Seg)
Volumen Desarenador 1.24 (m3)
Ancho A:P (1:1) 0.50 (m)
Profundidad 1.09 (m)
Largo A: L (1:5) 2.50 (m)
Volumen Real 1.36 (m3)
Área Transversal 0.54 (m2)
Velocidad Del Fluido 0.013 (m/s)
Pendiente Del Fondo 5.00

De los datos obtenidos se valida el cumplimiento de las siguientes condiciones de diseño:


• Tiempo de Retención entre 2 a 5 minutos
• Velocidad del agua entre 0.2 y 0.4 m/s (Para controlar este parámetro el Ras
recomienda la implementación de un vertedero tipo Sutro)
• Relación 1:1 Ancho-Profundidad y 1:5 Ancho-Largo
• Velocidad de Sedimentación de las partículas de 30 m/h a 60 m/h según el RAS 2000
Titulo F, para obtener esta velocidad de sedimentación se aplica la ecuación de la ley
de Stokes:
𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐷𝑖𝑎𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 ∗ (𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑑𝑒𝑛𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎)
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟏𝟐 𝑣𝑠 =
18 ∗ 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
Y se obtuvo el siguiente resultado
Tabla 8 Determinación De La Velocidad De Sedimentación

Temperatura 18.00 (°C)


Diámetro De La Partícula De Arena 0.05 (mm)
Viscosidad 0.00100
Densidad Del Agua 998.68 (kg/m3)
Densidad Partícula 1800 (kg/m3)
Gravedad 9.81 (m/s2)
Vs 0.1092 (m/s)

• Para el diseño de la transición de entrada y salida se supone un Angulo para cada


sección y con base en el ancho del canal del desarenador (Ancho Como Unidad
desarenadora de doble canal) y del canal de entrada (canal con mismo ancho del
cribado), se aplica la siguiente ecuación para obtener el valor de la longitud de la
transición:
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 =
2 ∗ tan(𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛)
Al aplicar la ecuación se obtienen los siguientes resultados para las transiciones de estrada y
salida:
Tabla 9 Diseño De Canales De Transición En El Desarenador

Diseño de Entrada
Angulo De Transición 10 (°)
Ancho De La Unidad Desarenadora 1 (m)
Ancho Canal De Entrada 0.4 (m)
Longitud De La Transición 0.46 (m)
Diseño De La Salida
Angulo De Transición 10 (°)
Ancho De Canal De Salida 0.50 (m)
Longitud De La Transición 0.39 (m)

Cumpliendo con las siguientes condiciones


• El Angulo de convergencia y Divergencia debe ser menor a 12.5 °
• El ancho del ducto de salida es de 50 cm
El diseño de sistema de purga es una sección que debe ser diseñada con el fin de facilitar el
mantenimiento del desarenador, se colocara una válvula en cada canal del desarenador con
el objeto de que la purga se realice de manera individual sin suspender la continuidad del
proceso, las válvulas estarán ubicadas a 2 centímetros de la base del desarenador teniendo
una carga sobre el orifico de 2cm – Profundidad, en este diseño se debe garantizar que la
velocidad de salida sea un valor entre 3 a 5 m/s con el objetivo de que la purga garantice la
extracción de las solidos sedimentados evitando efectos erosivos sobre el concreto, y para
lograr estar en ese rango el valor seleccionado como diámetro d e la válvula fue de 3 cm, las
ecuaciones aplicadas para obtener los valores de Q de salida y Velocidad de salida fueron las
siguientes:
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟏𝟒 𝑄𝑠 = 𝐶𝑜𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 ∗ 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 ∗ (2 ∗ 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜)
𝑄𝑆
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟏𝟓 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑂𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜

Para la válvula de purga se usará una de 6 pulgadas=150 mm, de referencia “CLARKSON


SERIE KGF Y KGF-HP” válvula especial para la extracción de SS, la válvula se describe
en la siguiente ilustración:
Ilustración 4 Válvula De Purga

Fuente: catalogo Emerson CLARKSON SERIE KGF Y KGF

Aplicando las ecuaciones se obtuvo el siguiente resultado:


Tabla 10 Diseño Del Sistema De Purga

Diseño Sistema De Purga


Diámetro De La Válvula De Purga 0.15 (m)
Coeficiente De Descarga 0.50
Área Del Orificio 0.119 (m2)
Carga Sobre El Orificio 0.92 (m)
Caudal De Salida 1.07 (m3/s)
Velocidad De Salida 9.00 (m/s)
Nota el coeficiente de descarga para orificios de pared delgada es de 0.60
En el diseño del vertedero estará basado en un perfil Creager el cual tiene un coeficiente de
descarga de 2 y basándonos en la condición de velocidad (velocidad < 1 m/s) y carga sobre
la cresta menor a 25 cm, se aplicó la siguiente ecuación para obtener el caudal:
2
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟏𝟔 𝑄 = 𝐶𝑜𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 ∗ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎 ∗ 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎(3)
Al aplicar la ecuación se obtuvo el siguiente resultado:
Tabla 11 Diseño De Un Vertedero De Perfil Creager

Diseño Vertedero
Coeficiente De Descarga 2.00
Carga Del Vertedero 0.10 (m)
Longitud De La Cresta 0.30 (m)
Q Del Vertedero 0.02 (m3/s)
Velocidad Del Vertedero 0.6325 (m/s)

3.5.Planos
Diseño Del Cribado Y Las Rejillas

Diseño Del Desarenador de flujo Horizontal

4. ANALISIS

5. CONCLUCIONES

6. RECOMENDACIONES

7. BIBLIOGRAFÍA
ANLA. (s,f de s,f de s,f). AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES. Obtenido de
http://portal.anla.gov.co/permiso-vertimientos

CAR. (15 de Julio de 2015). Dirección De Evaluación, Seguimiento Y Control Ambiental Información
De Línea Base Para El Proceso De Concertación De Metas De Carga Contaminante Cuenca
Del Río Bogotá- Quinquenio 2015-2019. Obtenido de
https://www.car.gov.co/uploads/files/5ade40c863b1c.pdf

Castañeda, M. (2011). Universidad Nacional De Peru. Obtenido de


https://es.slideshare.net/carolrolo/diseo-y-calculo-de-un-desarenador

CONGRESO DE COLOMBIA. (1979). LEY 9 DE 1979. Bogotá D.C.: CONGRESO DE COLOMBIA.

Eddy, M. &. (2011). Ingenieria de Aguas Residuales. Obtenido de


https://www.academia.edu/35963101/Ingenier%C3%ADa_de_aguas_residuales_Volumen
_1_3ra_Edici%C3%B3n_-_METCALF_and_EDDY-FREELIBROS.ORG.pdf?auto=download
JUMAPAM. (s,f de s,f de s,f). Jumapan.gob.mx. Obtenido de Junta Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Mazatlan: http://jumapam.gob.mx/cultura-del-agua/distribucion-de-
agua-en-el-planeta/

Marquez, B. d. (12 de Septiembre de 2016). iagua. Obtenido de Conocimientos básicos sobre


Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (Módulo I):
https://www.iagua.es/blogs/bettys-farias-marquez/conocimientos-basicos-plantas-
tratamiento-aguas-residuales-ptar-modulo-i

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Resolucion No. 0631. Bogotá D.C.:
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

RÍOS, M. L. (2011). UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS. Obtenido de DIAGNÓSTICO BASE


PARA EL ANÁLISIS AMBIENTAL TERRITORIAL EN EL:
http://geodatosfacatativa.com/Documentos/Diagnostico%20base%20para%20el%20anali
sis%20ambiental%20y%20territorial%20en%20el%20municipio%20de%20Facatativa.pdf

UNESCO. (2015). AGUA PARA UN MUNDO SOSTENIBLE - DATOS Y CIFRAS . Perusa, Italia: UNESCO.

ANEXOS
Tabla 12 Aporte De Infiltración Por Longitud De Tubería

Condición Infiltración (L/s*km)


Tubería nueva Alta Media Baja
Cemento 3.0 2.0 1.0
Caucho 1.5 1.0 0.5
Tunería existente 4.0 3.0 2.0
Fuente: Elementos de diseño para Acueducto y Alcantarillados

También podría gustarte