Está en la página 1de 7

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA


MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE RECURSOS


HÍDRICOS

PRÁCTICA N°2

LEVANTAMIENTO PERIMÉTRICO DE TERRENO CON


INSTRUMENTOS SECUNDARIOS

Grupo: A7*

Curso: Topografía I

Profesor: Turpo Cayo, Efrain

Alumno: Huerta Muro, Giuseppe

Código: 20191237

Lima, 2021.
1. OBJETIVOS

· Aprender y realizar las técnicas de agrimensura en los levantamientos de


pequeños lotes utilizando la Cinta métrica y Wincha.
· Determinar los ángulos y lados del terreno, reduciendo los errores de medición.
· Determinar el área y perímetro del espacio a medir.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

a. Levantamiento topográfico de pequeñas parcelas de terreno con cinta


métrica
Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración del
terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones
construidas por el hombre.
Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple con todos los
requerimientos necesarios para ubicar un proyecto y materializar una obra en terreno, ya que
éste da una representación completa, tanto del terreno en su relieve como en las obras
existentes. De esta manera, el constructor tiene en sus manos una importante herramienta
que le será útil para buscar la forma más funcional y económica de ubicar el proyecto.

b. Error de cierre angular


Cuando se miden los ángulos internos de una poligonal cerrada es posible efectuar un
control de cierre angular, dado que la suma de los ángulos interiores de un polígono es igual
a: 180°x (n − 2) El error de cierre angular es igual a la diferencia de 180°x (n − 2) menos la
sumatoria de los ángulos interiores. El error de cierre angular debe ser menor o igual que la
tolerancia. Por tolerancia se entiende el mayor error permitido (Emax). La tolerancia
depende de los instrumentos que se utilizan y los métodos de levantamiento que se aplican.
Si se trata de levantamientos poco precisos: Emax= a.n ; en donde “a” es la aproximación
del instrumento de medida y “n” la cantidad de medidas.
Para obtener la corrección angular “c”, se divide el error por el número de vértices:
3. UBICACIÓN DEL TERRENO

· Ubicación en Google Earth y coordenadas: 274060.29 mE , 8668615.19mS

· Características topográficas y límites :

El terreno en estudio se trata de una cochera, se ubica en el distrito de Cercado de


Lima, en la provincia de Lima. La topografía del terreno es plano con 5 lados y a
93 m al Norte se ubica el río Rímac.

4. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS

Equipos:
● Google Earth
● AutoCAD 2021
● Excel

Los materiales utilizados para las mediciones fueron:


● Cinta métrica de 30 m
● Wincha de 5 m
● Libreta de campo
● Lápiz
● 2 escobas (para ayudar la medición)
5. METODOLOGÍA

● Procedimiento de Campo:

Para empezar la medición necesite la ayuda de una persona, comenzamos con los radios y
cuerdas de los 5 vértices con la wincha de 5 m, para así calcular su respectivo ángulo interno, luego
con las medidas de los lados con la Cinta métrica de 30 m, se hizo una medición de ida y vuelta
para luego promediar, se ubicaron 2 escobas como punto de referencia para disminuir el error de
medición. A medida que se recolectaban los datos se colocaba en la libreta de campo.

● Procedimiento de Gabinete:

Con los datos obtenidos, se procedió a realizar cálculos para los ángulos internos y perímetro del
terreno, con ayuda del programa Excel luego con AutoCAD 2021 se realizó el dibujo técnico, con
ayuda de un “SLIP” se halló el área del terreno.

6. RESULTADOS

Datos de la Libreta de Campo


Plano Perimétrico

7. CONCLUSIONES

Se puede concluir a partir de la actividad realizada, que se logró con los objetivos propuestos, las
mediciones de los ángulos se obtuvo por el método de cuerdas, existen cierta diferencia entre los
datos de Perímetro y área de lo medido en campo con la aplicación de Google earth, pues esta
aplicación es más eficaz, sin embargo, la precisión con la que se delimitó el terreno en la aplicación
no fue la adecuada.

8. BIBLIOGRAFÍA

● Villamandos, Í. S. (8 de Marzo de 2020). Topografia2.


https://topografia2.com/agrimensura/
● Puerta, C. (2015). Errores en Mediciones Topográficas
https://www.academia.edu/16092284/ERRORES_EN_MEDICIONES_TOPOGR
%C3%81FICAS
9. ANEXOS

Lados y Ángulos internos GMS sin corregir

Ángulos Internos GMS corregidos


Croquis del Terreno

También podría gustarte