Está en la página 1de 9

_____________________________________________________________

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE URUAPAN

INGENIERIA DE SISTEMAS
(INR-1017)
TEMA: SEGUNDAS OPORTUNIDADES 3, 4 Y 5

Alumno
Paredes Naranjo Rosa Itzel

INGENIERIA INDUSTRIAL 2-B

Titular de la asignatura
Dra. María de Jesús Corona Soto

Uruapan, Mich. A 10 de junio del 2020


UNIDAD 3 TAXONOMIAS
1.-Sintesis

La naturaleza del pensamiento de sistemas duros son aquellos en que


interactúan hombres y maquinas. En los que se les da mayor importancia a la
parte tecnológica en contraste con la parte social.
En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en
escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que
se desea alcanzar y el estado actual de la situación. En el pensamiento de
sistemas duros la palabra “sistema” es usada como una etiqueta para algo
existente en el mundo real un ejemplo sería: La construcción de un edificio a cargo
de ingenieros civiles y constructores (en base a los planos y especificaciones
técnicas).
Conceptos de cómo se comportan cuando se aplica al tratamiento de un sistema
duro (SD).
A).- El proceso de la toma de decisiones sea un proceso
cuyas variables de decisión sean medibles, cuantitativas
y fáciles de determinar.
B).- Cuando los estados futuros de lo que puede pasar
son claramente identificables.
C).- Cuando la asignación de los recursos del sistema a
las áreas que lo soliciten sea fácil y expedita.

La naturaleza del pensamiento de sistemas blandos (suaves) en la


metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en inglés) de Peter
Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los
sistemas estructurados a las situaciones a sistémicas.
Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una
actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue el SSM
de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a
menudo más orientados a la tecnología. El SSM aplica los sistemas estructurados
al mundo actual de las organizaciones humanas.
Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación es en sí mismo es un
sistema simple. El SSM por lo tanto es una manera útil de acercarse a situaciones
complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes.
Como también permite considerar los diferentes puntos de vista para llegar a
soluciones n o necesariamente optimas desde el punto de vista técnico/económico
sino también la consideración de los factores sociales o culturales para llegar a un
acuerdo o acomodo entre los intereses de las partes.
2.-Taxonomia de Boulding
A) ¿Qué plantea Boulding?
Boulding plantea que debe haber un nivel en el cual una teoría general de
sistemas pueda alcanzar un compromiso entre "el especifico que no tiene
significado y lo general que no tiene contenido".
Dicha teoría podría señalar similitudes entre las construcciones teóricas de
disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento empírico, y proporcionar
un lenguaje por medio del cual los expertos en diferentes disciplinas se puedan
comunicar entre sí.
B) ¿cuáles y cuántos niveles son los que maneja la taxonomía de Boulding?
Boulding distinguió nueve niveles distintos de sistemas no a partir de disciplinas
del mundo real, sino a partir de una descripción intuitiva, que fueron ordenados de
menor a mayor complejidad, son:
Primer Nivel: Estructuras Estáticas las estructuras estáticas, como por ejemplo un
cristal, una roca, un mapa de una ciudad, etc. Se trata de sistemas estáticos, con
propiedades estructurales.
Segundo Nivel: Sistemas Dinámicos Simples, como máquinas simples que
responden al modelo de física newtoniana. La atracción entre dos cuerpos o el
movimiento planetario, por ejemplo, se hallarían dentro de esta categoría. La
diferencia con respecto a las estructuras estáticas radica en la incorporación del
elemento dinámico.
Tercer Nivel: Sistemas cibernéticos o de control Sistemas cibernéticos, en los que
se incluyen mecanismos de control mediante dispositivos de feedback, como en
un termostato, o en los procesos homeostáticos de un organismo vivo. En este
nivel, los sistemas son capaces de procesar informaciones a un nivel que les
permiten autorregularse.
Cuarto Nivel: Sistemas Abiertos como estructuras con una capacidad de auto-
perpetuarse. Una célula es un ejemplo de sistema abierto. Asimismo, y a
diferencia de los sistemas cibernéticos, los sistemas abiertos mantienen una
diferenciación interna gracias a la relación que mantienen con el entorno.
Quinto Nivel: Genético Social Organismos pequeños que presentan una
diferenciación creciente dentro del sistema (diferenciación de funciones en el
organismo), y en los que se puede distinguir entre la reproducción del propio
sistema y el individuo funcional. Una planta, por ejemplo, genera semillas en las
que va interno el código genético para el posterior desarrollo del nuevo organismo.
Es la existencia de mecanismos de reglas generativas (en el sentido de
generación y desarrollo).
Sexto Nivel: Animal en los sistemas animales hay una capacidad de aprendizaje,
y una primera capacidad de conciencia sobre sí mismos para este nivel de
conciencia se necesita de una capacidad de procesamiento simbólico de la
información que los sistemas animales no poseen.
Séptimo Nivel: El hombre Sistema humano, que incluye las capacidades de
autoconciencia, auto-sensibilidad, y del simbolismo como medio de comunicación.
Todo ello gracias a la capacidad de manejo de una herramienta como es el
lenguaje. Un sistema humano es capaz de preguntarse a sí mismo sobre cómo se
ve a sí mismo, sobre qué imagen tiene del entorno, y actuar en consecuencia.
Octavo Nivel: Las estructuras sociales Sistemas socioculturales u organizaciones
sociales, o conjuntos de individuos con capacidad de crear un sentido social de
organización, de compartir cultura, historia y futuro, de disponer de sistemas de
valores, de elaborar sistemas de significados, etcétera.
Noveno Nivel: los sistemas trascendentes Por último, Boulding deja abierta la
posibilidad a un noveno nivel en el que se hallarían sistemas hoy no descubiertos
o no existentes, pero que bien podrían convertirse en realidades en futuros
próximos. Este nivel sería, obviamente, todavía más complejo que los anteriores.
C) ¿Qué similitudes señala Boulding?
El presenta una jerarquía preliminar de las unidades individuales localizadas en
estudios empíricos del mundo real, la colocación de ítems de la jerarquía viéndose
determinada por su grado de complejidad al juzgarle intuitivamente y sugiere que
el uso de la jerarquía está en señalar los vacíos en el conocimiento y en el servir
como advertencia de que nunca debemos aceptar como final un nivel de anales
teórico que este debajo del mundo empírico.
El método de enfoque de Boulding es el comenzar no a partir de disciplinas del
mundo real, sino a partir de una descripción intuitiva de los niveles de complejidad
que el subsecuentemente relacionado con las ciencias empíricas diferentes.
Boulding maneja un ordenamiento jerárquico a los posibles niveles que
determinan los sistemas que nos rodean que son los anteriormente mencionados.
3.- Taxonomía de Jordán
Trata más que nada de la creatividad como parte de sistemas llamados
sobrenaturales. Esta taxonomía indica la transformación del espacio sobrenatural
en el que el sistema creativo se extiende al espacio físico de nuestros sentidos
empíricos.
PRINCIPIO PROPIEDAD
Razón de cambio Estructural (estático).
La estática abarca el estudio del equilibrio
tanto del conjunto como de sus partes
constituyentes, incluyendo las porciones
elementales de materia un ejemplo seria:

Funcional (dinámico).
Un sistema funcional dinámico es un
sistema cuyo estado evoluciona con el
tiempo. Los sistemas físicos en situación
no estacionaria son ejemplos de sistemas
dinámicos, pero también existen modelos
económicos, matemáticos y de otros tipos
que son sistemas abstractos que son,
además, sistemas dinámicos.

Propósito Con propósito.


El propósito conduce a la propiedad "con
propósito" y a la de "sin propósito".
Conectividad Mecanistico (o mecánico).
El principio de conectividad conduce a las
propiedades de agrupamientos que están
conectados densamente “organismicas” o
no conectados densamente “mecanicista o
mecánica”.
Organismico.
Se basa en que hay un cambio

Algunas propiedades de la taxonomía de Jordán


Estructural, propositivo, mecánico (red de carreteras)
Estructural, propositivo, organismico (puente colgante)
Estructural, no propositivo, mecánico (una montaña)
Estructural, no propositivo, organismico (burbuja)
Funcional, Propositivo, mecánico (línea de producción)
Funcional, por positivo, organismico (organismo vivo)
Funcional, no propositivo, mecánico (corriente de agua)
Funcional, no propositivo, organismico (átomos).
4.- Taxonomía de Beer. Aplica cada una de las características en un sistema un
ejemplo seria:

Como se plantea la taxonomía de Beer como un sistema


cibernético.

El diseñador cibernético se interesa en el cálculo del grado de libertad que es


compatible para mantener al sistema dentro de los límites variables y satisfacer los
objetivos ya que si existe demasiada libertad, el sistema caerá en el caos por falta
de guía. Si existe demasiado control, el sistema será demasiado rígido para
permanecer flexible adaptable.
Ya que define un sistema viable como aquel que es capaz de adaptarse al medio
en cambio. Para que esto pueda ocurrir debe poseer tres características básicas:
Ser capaz de auto organizarse mantener una estructura constante y modificarla
de acuerdo a las exigencias (equilibrio).
Ser capaz de auto organizarse, mantener sus principales variables dentro de
ciertos límites que forman un área de normalidad.
Poseer un cierto grado de autonomía, poseer un suficiente nivel de libertad
determinado por sus recursos para mantener esas variables dentro de su área de
normalidad.
UNIDAD 4 METODOLOGIA DE SISTEMAS DUROS

1.- Describe Los pasos principales de la metodología de Hall


La metodología de Hall cuenta con 7 pasos principales los cuales son:
1) Definición del problema
En este paso se busca transformar una situación que genera confusión e
indeterminada, reconocida como problemática, que a su ves se convierte en una
situación no requerida o indeseable, en un estatuto en donde se trate de definirla
claramente. Esto sirve para, establecer objetivos preliminares y el análisis de
distintos sistemas. En la etapa de la definición del problema requiere un alto grado
de creatividad como el proponer soluciones.
2) Selección de objetivos
En esta segunda etapa se establece tanto lo que esperamos del sistema como los
criterios con los cuales mediremos su manera de desarrollarse es decir su
comportamiento. Primero se establece que es lo que esperamos obtener del
sistema, así como insumos y productos y las necesidades que este pretenda
satisfacer.
Ya que un sistema técnico se encuentra dentro de un supra sistema que tiene
propósitos, aquel debe ser evaluado en función de este. Es necesario elegir un
sistema de valores relacionados con los propósitos de la organización, mediante el
cual se pueda seleccionar un sistema entre varios y optimizarlo. Los valores más
comunes son: utilidad, mercado, costo, calidad, desempeño, compatibilidad,
flexibilidad o adaptabilidad, simplicidad, seguridad y tiempo
3) Síntesis de sistemas
Se tienen que localizar todas las alternativas conocidas a través de las fuentes de
información. Si el problema ha sido definido ampliamente, él número de
alternativas va a ser mayor. De aquí se debe de obtener ideas para desarrollar
distintos sistemas que puedan ayudarnos a satisfacer nuestras necesidades. Una
vez hecho esto, se procede a diseñar distintos sistemas.
4) Análisis de sistemas
En la etapa de análisis es deducir todas las consecuencias importantes de los
distintos sistemas para seleccionar el que mejor satisfaga la necesidad. La
información que se obtiene en esta etapa se retroalimenta a las funciones de
selección de objetivos y síntesis de sistema. Los sistemas se analizan en función
de los objetivos que se tengan.
Existen dos tipos de comparación:
- ) Comparar el comportamiento de dos sistemas con respecto a un mismo
objetivo.

- ) Comparar dos objetivos de un mismo sistema


5) Selección del sistema
Cuando el comportamiento de un sistema se puede pronosticar con seguridad y se
obtiene un solo valor dentro de nuestra función objetivo, el procedimiento de
selección del sistema es bastante simple. Se selecciona el criterio de selección.
Cuando el comportamiento del sistema no se puede predecir con certidumbre y se
tienen distintos valores en función de los cuales se va a evaluar el sistema, no
existe un procedimiento general mediante el cual se puede hacer la selección del
sistema.
6) Desarrollo del sistema
En base al diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis del
sistema, se hace un diseño detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la
técnica de la síntesis funcional, mencionado anteriormente. Una vez que el
sistema está en papel, hay que darle vida, desarrollarlo.
7) Ingeniería
En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales
como en otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales puedan
ser calificados de la siguiente forma:
Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros.
Corregir fallas en el diseño.
Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente.
Asistencia al cliente.
UNIDAD 5 METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS TAXONOMÍA DE
CHECKLAND
1.- Aplicar la clasificación u ordenamiento por clases de los sistemas según
Checkland.
Clasifico a los sistemas como:
- Sistemas Naturales: es la naturaleza, sin intervención del hombre, no tienen
propósito claro.
- Sistemas Diseñados: son creados por alguien, tienen propósito definido, un
ejemplo sería un sistema un sistema de información, un carro.
- Sistemas de Actividad Humana: contienen organización estructural, propósito
definido, un ejemplo una familia.
- Sistemas Sociales: son una categoría superior a los de actividad humana y sus
objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes, ejemplo una ciudad un país.
- Sistemas Transcendentales: constituyen aquello que no tiene explicación,
ejemplo Dios, metafísica.
Un ejemplo más claro en la aplicación de esta taxonomía puede ser la siguiente:

También podría gustarte