Está en la página 1de 112

Diseño Gráfico y Comunicación Visual

Diseño de señalética de seguridad


industrial y de orientación de la empresa
“Bon Gusto” de la ciudad de El Alto.
Proyecto de Grado

Técnico Superior en
Diseño Gráfico y Comunicación Visual

Miguel Angel Siñani Mamani


Tutor: Arq. Catalina Guillén

La Paz - Bolivia
Noviembre 2019
Yo, Miguel Angel Siñani Mamani, declaro que el presente proyecto de grado
“Señalética de seguridad industrial y de orientación de la empresa Bon Gusto de la
ciudad de El Alto” es original, auténtico y reúne todas las características académicas
y legales para documentos de investigación de esta naturaleza.

Cualquier emergente de la autoría de esta investigación es de mi entera y exclusiva


responsabilidad.

Miguel Angel Siñani Mamani


C.I. 4943957 L.P.
¡Que nadie se quede afuera, se los dedico a todos!
En estas líneas quiero agradecer a todas las personas que hicieron posible esta
investigación y que de alguna manera estuvieron conmigo en los momentos
difíciles, alegres, y tristes. Estas palabras son para ustedes. A mis padres que
están en cielo por todo su amor, comprensión y apoyo pero sobre todo gracias
infinitas por la paciencia que me han tenido. No tengo palabras para agradecerles
las incontables veces que me brindaron su apoyo en todas las decisiones que he
tomado a lo largo de mi vida, unas buenas, la mayoría malas, otras locas. Gracias
por darme la libertad de desenvolverme como ser humano.

A mis hermanos y hermanas por llenarme de alegría día tras día, por todos los
consejos brindados, por compartir horas y horas de juegos, series y mucho
basquetbol, por las peleas, los gritos y herir mi cuerpo de puro amor. ¡Sin joda no
hay vida!

A mis amigos. Con todos los que compartí́ dentro y fuera de las aulas. Aquellos
amigos del cole, que se convierten en amigos de vida y aquellos que son mis
colegas, gracias por todo su apoyo y diversión.

No puedo dejar de agradecerte especialmente a ti Nancy, mi compañera fiel de


estudios, de mi proyecto y ahora de corazón y vida.

Y por último a la bendición más grande que Dios me ha dado en mi vida,...Tristan.


Resumen

Este proyecto de grado se constituye una propuesta práctica de diseño de


señalética de seguridad industrial y de orientación para la empresa Bon Gusto de
la ciudad de El Alto. Habiéndose verificado que Bon Gusto carece de un sistema
de señalética que permita, tanto a trabajadores como a clientes y visitantes,
identificar los espacios que ocupan o a los que necesitan llegar, es que se
presenta un trabajo práctico de diseño, en un entorno que conocido con el fin
de responder a la necesidad de orientación e información basado en una lógica
señalética funcional. El trabajo consta de tres partes, una teórica en la que se hace
la recopilación bibliografía específica para el objeto de estudio, se expondrá la
metodología, antecedentes de la empresa y los referentes y soluciones adoptadas
en otros espacios. La segunda parte, práctica, que consiste en la elaboración de
una propuesta de diseño de piezas de señalización de los diferentes ítems de la
empresa Bon Gusto. Finalmente, en la tercera parte se realiza una evaluación de
funcionalidad mediante preguntas a usuarios habituales y visitantes ocasionales.

Palabra clave: Señalética de seguridad industrial y orientación.

Summary

This senior project is constituted as a practical proposal of Industrial Signage


Design Security and Orientation to Bon Gusto enterprise located in the city of El
Alto. Having been verified that Bon Gusto lacks of a signage system that allows
both workers and clients and also visitors to identify the spaces they occupy or
the ones they want to lodge, this practical design project is presented; all in a
familiar environment with the purpose of responding to the need of orientation
and information based on a functional logical signage. This work is divided in three
parts; a theoretical one in which the specific bibliographical recompilation is made
for the object of study. The methodology will be explained as well as the enterprise
background and the references and adopted solutions in other spaces. The second
part, practical, consists of the elaboration of a proposal of signage design pieces
of the different items that Bon Gusto has. Finally, the third part consists of a
functionality evaluation through questions given to regular users and occasional
visitors.

Key Words: Industrial Signage Design Security and Orientation


Índice
Introducción.................................................................................................. 11

Capítulo I Planteamiento del problema........................................................... 13

1.1 Tema............................................................................................................................... 14
1.2 Planteamiento del problema....................................................................................... 14
1.2.1 Técnicas e instrumentos de diagnóstico............................................................... 14
1.3 Formulación del problema.......................................................................................... 16
1.4 Justificación.................................................................................................................. 16
1.5 Objetivos......................................................................................................................... 16
1.5.1 Objetivo General......................................................................................................... 16
1.5.2 Objetivo Específico.................................................................................................... 17
1.6 Enfoque metodológico................................................................................................. 17

Capítulo II Marco teórico conceptual.............................................................. 18

2.1. Marco contextual o institucional....................................................................19


2.1.1. La institución.............................................................................................................. 19
2.1.1.1. Misión, Visión , Valores..........................................................................................20
2.1.1.2. Otros sobre la institución......................................................................................20
2.1.2. Público........................................................................................................................ 21
2.1.2.1. Público estratégico ............................................................................................... 21
2.1.2.2. Público objetivo ....................................................................................................22
2.2. Marco Conceptual.......................................................................................... 22
2.2.1. Diseño Gráfico y Comunicación Visual...............................................................22
2.2.2. Semiosis y semántica de la imagen.....................................................................22
2.2.3. Color...........................................................................................................................23
2.2.4. Psicología del color.................................................................................................. 24
2.2.5. El color en la comunicación gráfica......................................................................24
2.2.6. Tipografía..................................................................................................................25
2.2.7. La tipografía en los sistemas gráficos..................................................................25
2.2.8 Psicología tipográfica...............................................................................................26
2.2.9. Índice de iconocidad................................................................................................26
2.2.10. Tabla de escala de iconicidad de moles ...........................................................27
2.2.11. Diseño de iconos y pictogramas ........................................................................28
2.2.12. Señalización, señaletica, wayfinding...................................................................28
2.2.13. ¿Cual es la función del wayfinding?....................................................................29
2.2.14. Señalética de la señalización al diseño de programas....................................29
2.2.15. Señalética corporativa...........................................................................................30
2.2.16. Materiales y sistemas de reproducción..............................................................30
2.2.17. Normas de señalización........................................................................................31

Capítulo III Propuesta de innovación o solución del problema........................ 33

3.1. Planteamiento de la solución.....................................................................................34


3.1.1. Señales de seguridad...............................................................................................34
3.1.2. Señales de prohibición.............................................................................................34
3.1.3. Señales de obligación..............................................................................................34
3.1.4. Señales de advertencia............................................................................................35
3.1.5. Señales de circulación.............................................................................................35
3.1.6. Planta baja (Fábrica)................................................................................................36
3.1.7. Primer piso (Administración), señales de identificación.................................... 36
3.1.8. Primer piso (Personal de planta)........................................................................... 37
3.2. Análisis de los componentes de diseño................................................................. 37
3.3. Bocetaje y conceptualización...................................................................................38
3.3.1. Proceso de bocetaje................................................................................................40
3.3.2. Boceto y construcción de pictogramas............................................................... 41
3.3.2.1. Pictogramas de identificación.............................................................................43
3.3.2.2. Pictogramas de prohibición, obligación, advertencia y circulación............. 51
3.4. Diagramación de las piezas......................................................................................55
3.5. Prototipos.....................................................................................................................56
3.6. Resultados esperados................................................................................................89

Conclusiones..................................................................................................90

Recomendaciones..........................................................................................92

Fuentes de información..................................................................................94

Anexos...........................................................................................................97

Anexo 1
Ubicación de la empresa Bon Gusto................................................................................98
Anexo 2
Fotos de la construcción de la empresa.........................................................................98
Anexo 3
Fotos de la construcción con avances de trabajo.........................................................99
Anexo 4
Construcción de la empresa ya en sus ultimos trabajos.............................................99
Anexo 5
Construcción finalizada de la empresa Bon Gusto obra fina................................... 100
Anexo 6
Finalización de obra, empresa Bon Gusto.................................................................... 100
Anexo 7
Instalación de maquinaria en la nueva construcción..................................................101
Anexo 8
Obra finalizada en su totalidad y espacios de trabajo.................................................101
Anexo 9
El árbol de problemas.......................................................................................................102
Anexo 10
Significado general de formas geométricas de la señalización................................103
Anexo 11
Cronograma de actividades de las piezas gráficas.................................................... 104
Anexo 12
Paleta pantone de manual de identidad y colores gráficos RM849/14.................. 104
Anexo 13
Plano de construcción planta baja.................................................................................105
Anexo 14
Plano de construcción primer piso.................................................................................106
Anexo 15
Experimentación de la tipografía para las piezas de diseño......................................107
Anexo 16
Esquema de estrategia metodológica 1 (objetivo principal)......................................108
Anexo 17
Esquema de estrategia metodológica 2 (Objetivo específico).................................. 109
Anexo 18
Esquema de estrategia metodológica 3 (Objetivo específico)...................................110
Anexo 19
Esquema de estrategia metodológica 4 (Objetivo específico)................................... 111
Anexo 20
Esquema de estrategia metodológica 5 (Objetivo específico)................................... 112
Introducción

11
Esta investigación tiene como principal propósito de estudio la comunicación
visual y grafica en el contexto empresarial. En concreto la investigación que
presentamos se acoge con la finalidad de establecer una propuesta instructiva de
medios de orientación y seguridad industrial.

De este modo todo el planteamiento y desarrollo de este perfil de grado se


fundamenta en un problema fundamental que da sentido y forma a todos nuestros
planteamientos. Esta concreción del problema es la falta de señalética de la
empresa Bon Gusto de seguridad industrial y de ubicación.

Esta concreción se prestará a múltiples respuestas y variados planteamientos


en cuestión pero en el caso que nos ocupa cabe destacar un tratamiento de
ella que procede de nuestra formación como diseñadores gráficos, por tanto
como profesionales gráficos y visuales ya en su estado teórico y práctico y
consecuentemente a la praxis comunicativa de la forma como lo vamos a plantear
en nuestra investigación.

Así, el objetivo final de este perfil de grado es orientar a todas las personas, en los
diferentes espacios de la empresa, para una mejor y más rápida accesibilidad a
servicios requeridos y para mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones.

La finalidad de toda señalética es de reducir toda incertidumbre y evitar que se


produzcan dudas, errores, pérdidas de tiempo y extravíos.

12
Capítulo I Planteamiento del problema

13
1.1. Tema.

Señalética de seguridad industrial y de ubicación.

1.2. Planteamiento del problema.

La empresa BON GUSTO, empieza en los años 2002 y 2003 empresa dedicada a la
fabricación de embutidos. Se conformar una micro empresa en sus instalaciones
propias y se improvisa ambientes de trabajo para la realización de los productos,
desde ese periodo se nota la deficiencia de conocimiento de normas de seguridad
industrial laboral, se observa falta de espacios de trabajo para el desenvolvimiento
laboral del trabajador se observa hacinamiento de material de producción. Gracias a
esas deficiencias de implementación de información ocurren accidentes laborales
lamentables para la empresa. A lo largo de 16 años, la producción incrementó y
por eso que decidió adquirir nuevos terrenos para la creación de la nueva planta.

La observación de campo realizada, expone que la Dirección General de la


empresa aún no cuenta con normas de seguridad y no implementa la señalética
de seguridad industrial apropiada y tampoco la señalética de ubicación.

La investigación se realiza en la empresa BON GUSTO, que se ubica en la ciudad


de El Alto zona Villa Mercedes E calle Franz Tamayo y Achacachi #4692. Donde
se recaba la información de la nueva construcción de la planta. Se hace un
reconocimiento de todos los ambientes de la planta y sus diferentes secciones de
trabajo para verificar si hay algún tipo de identificación de señales en los diferentes
ambientes.(Anexo 1)

1.2.1. Técnicas e instrumentos de diagnóstico.

La observación es una percepción, racional, planificada y sistemática de los


fenómenos relacionados con el objetivo de la investigación, la que se desarrolla en
sus condiciones habituales, sin ser provocadas, con vista a ofrecer una explicación
científica sobre la naturaleza interna de estos fenómenos. Nos lleva al conocimiento
profundo de estos a partir del registro de determinada información, la que por lo
regular no se puede obtener por otros medios. (Reyes, ninguno)

Para el desarrollo del presente trabajo, se realizó la observación directa de la fábrica


de alimentos Bon Gusto, durante el recorrido no se encontró ninguna información

14
de señalización, las áreas producción tampoco cuentan con señales, menos en las
oficinas de la primera planta.

Al conversar con el encargado de la parte administrativa, se pudo advertir que,


debido a las carencias de espacio en la primera planta, se decidió construir una
nueva, más amplia y adecuada a las funciones de la empresa.

A la fecha, no se ha implementado ningún tipo de señalización en la fábrica, las


imágenes de respaldo están en los anexos:

Como se puede observar en la primera foto, la construcción es nueva y se aprecia


la parte principal de la entrada del segundo garaje, frente a la calle. (Anexo 02)

Esta es la entrada principal del personal de trabajo, en la parte de arriba se encuentra


los vestidores y el área de descanso, no se observa ningún letrero. (Foto 03)

Aquí se observa la parte interior donde se instalará la maquinaria principal de


elaboración de los alimentos y tampoco se encuentra ninguna señalización de
seguridad industrial. (Anexo 04)

Otra toma del mismo lugar, en la parte del fondo se observa el área de cocción.
(Anexo 05)

Como se puede ver en esta foto la construcción está terminada y en funcionamiento.


No tiene ninguna identificación o flechas de entrada o salida. (Foto 06)

La maquinaria, espacio donde es vital la identificación de señales de seguridad, no


cuenta con la misma. (Foto 07)

Esta parte es en el primer piso donde se encuentra las oficinas de la administración,


carece de señalización de identificación. (Anexo 8)

El árbol de problemas, forma parte de una metodología de tres pasos que tiene
como finalidad identificar los principales problemas, en conjunto con sus causas
y efectos. Esto permite a los planificadores de proyectos, definir objetivos claros y
prácticos, así como también plantear estrategias para poder cumplirlos.

Para el presente estudio, se utilizó la metodología del árbol de problemas, que nos

15
permitirá encontrar las diferentes causas y para luego poder dar con las respuestas
al mismo. (Anexo 9)

1.3. Formulación del problema.

Falta de señalética de seguridad industrial y de ubicación en la empresa Bon Gusto.

1.4. Justificación.

La empresa de embutidos Bon Gusto creció a pasos agigantados pero, a pesar de


su desarrollo no implementó una señalética adecuada para los espacios de trabajo
ocasionando así problemas de circulación y mala organización de la misma.

Uno de los factores determinantes de un buen sistema de señalización es la de


orientación espacial y localización de las áreas de trabajo dentro de los nuevos
ambientes. Esto para prevenir riesgos y accidentes laborales en el trabajo, una de
las condiciones de trabajo no sanas o inseguras pueden darse en cualquier parte,
tanto si el lugar de trabajo es un recinto cerrado o al aire libre.

Es así como se tiene la necesidad de establecer un sistema de señalización y


demarcación de la seguridad con el objeto de transmitir mensajes de prevención,
prohibición e información en forma precisa, clara y de fácil entendimiento para los
trabajadores y personas ajenas a la empresa.

La señalización industrial está diseñada para saber qué hacer en caso de peligro o
eviten el peligro de una persona y facilitar su identificación, al igual que nos permite la
identificación de áreas de trabajo, promoviendo el orden y aseo, también nos ayuda
para la localización de dispositivos y equipos de especial importancia mejorando
y optimizando la productividad y seguridad de los trabajadores y aportando
beneficios a los empleadores. Además de ayudar a mejorar la organización de la
empresa relacionada entre trabajadores, empleados y personal de los distintos
departamentos de trabajo.

1.5. Objetivos.

1.5.1. Objetivo general.

Diseñar un sistema señalético sobre seguridad industrial y ubicación en la empresa


Bon Gusto de la ciudad de El Alto.

16
1.5.2. Objetivos específicos.

• Determinar espacios de trabajo de la empresa Bon Gusto.


• Establecer los elementos de señalética para su utilización.
• Diferenciar el material a utilizar para cada señal.
• Analizar la identidad visual de la empresa Bon Gusto.

1.6. Enfoque metodológico.

El presente documento de investigación se realizó bajo un enfoque sintético, esto


quiere decir que se trata en consecuencia de hacer una exposición metódica
y breve, en resumen. Y el tipo de investigación, se circunscribe a un estudio
explicativo y descriptivo, la recolección de datos sobre la base de una teoría, nos
ha permitido describir las actividades dentro de la empresa Bon Gusto, se mantuvo
una relación directa con las fuentes de información tanto a nivel general como
individual. Se observaron las diferentes actividades que realizan en los diferentes
ambientes de trabajo, y teniendo en cuenta las variables del objetivo general y
objetivos específicos se describieron las teorías de las diferentes variables para
su aplicación en las diferentes piezas de diseño que se implementaran en dicho
proyecto.

También se estable un enfoque mixto ya que se utilizarán técnicas cualitativas y


cuantitativas esto para medir los diferentes valores de la información, también se
debe mencionar que se trabajo con la metodología de Bruno Munari, este método
consiste simplemente en una serie de operaciones necesarias, dispuestas en un
orden lógico dictado por la experiencia.

Por la cual podremos llegar a un resultado positivo de una pieza de diseño por
los pasos a seguir en un lineamiento que es favorable para la construcción de
la investigación es por ello que desde la recopilación de datos y análisis y el
material tecnológico y la experimentación los modelos y llegar a los bocetos para
la concreción de nuestro problema.

17
Capítulo II Marco teórico Conceptual

18
2.1. Marco contextual o institucional.

Bon Gusto

Nace como una iniciativa familiar a principios del 2003, comenzando con la
producción de salchichas y aplicando procesos manuales, la constante búsqueda
de una fórmula original que brinda un sabor diferente y único se conoce ahora
Embutidos Bon Gusto como una empresa responsable brindando a sus clientes
una gama de productos diversificados.

2.1.1.La institución.

La empresa nace como una iniciativa familiar a principios del 2003 comenzando
con la producción de chorizos y salchichas aplicando procesos manuales además
de un reducido personal con poco conocimiento e inocuidad alimentaria, es así
que durante un largo proceso de subidas y bajadas con respecto a sus ventas y
la constante búsqueda de una fórmula original que brindara un sabor diferente
y único se conoce a hora lo que es embutidos Bon Gusto como una empresa
responsable brindando a sus clientes una gama de productos diversificados;
aunque la empresa aún no se encuentra posicionada en la mente del consumidor
debido a que el mercado al que está dirigido la empresa es institucional; es decir
realiza la producción por pedido de parte de restaurantes pizzerías y hoteles; la
producción es estructura de la misma se han incrementado considerablemente
desde su creación.

Actualmente la empresa cuenta con un personal altamente capacitado personal


que no se limita a la realización de sus funciones, sino que también está capacitado
para trabajar en otras áreas de la empresa (multifuncionales para evitar la
retardación en el proceso productivo).

La empresa ofrece productos de calidad, preservando nuestro bienestar y salud,


evita la utilización excesiva de químicos como lo realizan los demás empresas,
no solo preocupándose de producir y vender; también ofrece precios accesibles
adecuados a la economía de nuestro país.

Desde el inicio de sus operaciones la empresa adquirió el compromiso tanto en la


entrega de sus productos y así también en la producción, mejorando sus sistemas
y adecuando e implementando nueva tecnología que favoreció a los procesos.

19
2.1.1.1. Misión, Visión y valores.

Misión. Elaborar alimentos de calidad, cuidando la salud y bienestar de nuestros


clientes, innovando permanentemente productos bajo estrictas normas y
estándares de seguridad alimentaria.

Visión. Consolidarnos como una empresa líder en la producción y distribución de


embutidos y fiambres, manteniendo un nivel de excelencia y mejora continua, para
ofrecer la mejor calidad y superar las expectativas de nuestros clientes obteniendo
así una presencia permanente en el mercado nacional.

Valores.

Respeto. El respeto a las condiciones individuales de los compañeros en la planta


es la clave para un ambiente positivo y más productivo.

Honestidad. Ser honesto consigo mismo y con los demás, es aceptar que a pesar
de las fallas que se cometieron o se van a cometer, existe la disposición de cambiar
para mejorar la conducta y el buen proceder que siempre debe estar con nosotros
y en toda la sociedad.

Compromiso. Planear el camino o proceso que debe de cumplir nuestra empresa


para llegar a cumplir objetivos acompañados de un trabajo constante.

Trabajo en equipo. La mutua colaboración hacia el personal a fin de alcanzar la


consecución de un resultado exitoso.

2.1.1.2. Otros sobre la institución.

La empresa Bon Gusto pertenece a un sector alimenticio y un sub sector de


empresas secundarias en alimentación, la finalidad que se ha propuesto es
elaborar alimentos de calidad, cuidando la salud y bienestar de sus clientes,
innovando permanentemente productos bajo estrictas normas y estándares de
seguridad alimentaria, la empresa cuenta con un personal reducido alrededor de
20 personas entonces se estaría hablando de un PYMEs.

Cuenta con una superficie de 1.000 mt2 en la cual se elabora los productos, tiene un
alcance geográfico y una cobertura a nivel nacional ya que distribuye a diferentes
departamentos como ser: La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Sucre, la mayoría de

20
los productos está destinado solo a empresas alimenticias como ser restaurantes
y hoteles en su mayoría. Bon Gusto tiene una trayectoria en la elaboración de los
embutidos de casi 17 años en el mercado nacional.

La empresa Bon Gusto es una empresa familiar y el propietario Sr. Alejandro


Quisberth Barrientos, es colaborado por su esposa e hijos quienes tienen un
cargo en la planta. Bon Gusto tiene un manejo vertical es decir que tiene jerarquía
en el manejo de la empresa ya que cuenta con un Gerente General o dueño. Y
su actividad concreta es la de producción y elaboración de embutidos, es una
empresa reconocida por el sector privado por la calidad de sus productos, su
principal mercado es la ciudad de La Paz.

Bon Gusto se caracteriza en buscar fórmulas originales que le dé un sabor especial


como los olores y colores. Se realiza formulas con un plus pudiendo ser un delicado
toque en picante pudiendo ser aplicable en la mortadela, chorizo y salchicha.
También se crea los diferentes niveles de calidad, consiste en realizar un programa
con especificaciones mínimas de calidad para la carne que utiliza la empresa.
Dichas especificaciones se dará a conocer a los proveedores: Características de
calidad de la carne de cerdo y otras carnes que se utiliza en la producción. Su
escala o tipo de mercado se característica de tener intermediarios que se dedican
a la venta de alimentos es así que se destina el producto a empresas como hoteles
y pizzerías, el tipo de mercado que tiene es de clase media ya que los precios que
maneja la empresa son accesibles a comparación de la competencia.

El crecimiento de la empresa ha dado lugar a que la competencia esté siempre


sobre sus talones, y son: Stege, Osfim, manwil S.R.L., La Española, Sofía, Torito.
Y sus perspectivas a futuro son la consolidación como una empresa líder en
la producción y distribución de embutidos y fiambres, manteniendo un nivel
de excelencia y mejora continua, para ofrecer la mejor calidad y superar las
expectativas de nuestros clientes obteniendo así una presencia permanente en el
mercado nacional.

2.1.2. Público.

2.1.2.1. Público estratégico.

Propietario: Sr. Alejandro Quisberth Barrientos 67 años


Arquitecto: Henry Bautista
Asistente de Gerencia: Hijo Alex Ivan Quisbert Burgoa 35 Años

21
2.1.2.2. Público objetivo.

Trabajadores y visitantes de la empresa Bon Gusto.

2.2. Marco Conceptual.

2.2.1. Diseño Gráfico y Comunicación Visual

Munari (2016) planteó un profundo cambio de marco al tratar de superar el


academicismo y su binomio bello/feo y abogar, en cambio, por los principios de
coherencia formal y funcional y el binomio acertado/erróneo. Los elementos de
esa transformación se tradujeron en una nueva aproximación a los principios,
leyes y posibles realizaciones del diseño gráfico, y a una oportuna reflexión sobre
las metodologías didácticas de la comunicación visual. Con casi cincuenta años
de historia, este libro forma parte ya del imaginario de varias generaciones de
diseñadores y docentes. Esta nueva edición, revisada y actualizada, recupera pues
una aportación histórica y fundamental para entender la investigación y la práctica
del diseño en su sentido más amplio.

Según Peter Kneebone señala: A pesar de ser una actividad que juega un papel tan
importante en nuestras vidas, el diseño gráfico es frecuentemente mal entendido, a
veces incluso por los mismos diseñadores. Una de las grandes virtudes del valioso
libro de Jorge Frascara (1988) es que no sólo considera los objetos del diseño gráfico
y las técnicas usadas para producirlos, sino que también examina en detalle el rol
de diseñador gráfico y los métodos que utiliza, a la vez que analiza la naturaleza
de la comunicación visual. A través de este libro el lector puede comenzar a hacer
preguntas más pertinentes y a comprender los factores y criterios presentes en
todo problema y en toda solución de diseño de comunicación visual, cualquiera
sea la escala y su contexto económico, técnico o sociocultural.

El diseño gráfico nos ayuda a determinar acciones que nos ayuda a plantear mejor
la solución para nuestras piezas de diseño de las señales que necesitaremos para
nuestra propuesta de trabajo del proyecto.

2.2.2. Semiótica y semántica de la imagen.

Karam T. (2011). La semiótica presenta una forma, una manera, una mirada
acerca del modo en que las cosas se convierten en signos y son portadoras de
significados, pero ésta no se limita a entender y explicar los significados de los

22
signos y el proceso de cómo éstos llegan a significar, sino que le presta mucha
atención a la dinámica concreta de los signos en un contexto social y cultural
dado. La semiosis es un fenómeno operativo contextualizado, en el cual los
diversos sistemas de significaciones transmiten sentidos, desde el lenguaje verbal
al no verbal, pasando por los lenguajes audiovisuales, hasta las más modernas
comunicaciones virtuales.

Gonzales J. (2009). La dimensión de la semántica de la relación de los signos


con sus designaciones y los objetos que puedan denotar o que denotan. Un signo
representa no es un objeto en sí. La semántica requiere para su rigurosidad un
desarrollo elevado de la sintaxis, ya que para hablar de los signos y de los objetos
que presentan o designan requiere de la sintaxis pero puede prescindir de la
pragmática. Por tanto la semántica se ocupa de las correlaciones entre signos y
situaciones de notables mediante signos. La Pragmática se ocupa de la relación
de los signos con sus intérpretes o usuarios.

Es bueno definir que toda pieza de señalética como una técnica comunicacional
que, mediante el uso de señales y símbolos icónicos, lingüísticos y cromáticos,
orienta y brinda instrucciones sobre cómo debe accionar un individuo o un grupo
de personas en un determinado espacio físico.

2.2.3. El Color

Murillo (2017). El color no es una característica de una imagen u objeto, sino que es
más bien una apreciación subjetiva nuestra. Se puede definir como, una sensación
que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos
nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda.

J. Costa (2004). En señalética, el uso del color presenta diferentes posibilidades


dependiendo en general de la amplitud del formato de las señales, de la cantidad
de las mismas y del dinamismo del lugar. Donde existe mayor movilidad y flujo de
gente, como en un gran aeropuerto internacional o un megastore, conviene que los
colores sean muy contrastados porque eso facilita su percepción.

El color nos ayuda y está influenciada por diversos criterios, pero siempre se debe
tomar en cuenta la necesidad de que los colores contrasten, para que favorezca la
apreciación de cada señal. También debemos de considerar que la señalética debe
valorar las características específicas de las superficies en las que nos quiere orientar,
considerar la identidad corporativa de la empresa y los colores que lo definan.

23
2.2.4. La psicología del color

E. Heller (2004) la psicología del color analiza los efectos que tienen los colores
sobre la percepción u conducta humanas (…) por tanto hay un punto colectivo
que permite que la psicología trate al color objetivamente, pero también existe un
conjunto de vivencias personales que generan una percepción distinta en cada
individuo.

La psicóloga, socióloga y profesora Eva Heller, demostró en su libro “la psicología


del color” que los colores no se utilizan porque sí y que todos tienen un significado
y una finalidad en particular.

También nos indica que existe una estrecha relación entre los colores y nuestros
sentimientos ya que no solo se trata de una cuestión de preferencias sino que
va proyectado más allá hacia una experiencia universal en donde los colores se
encuentran arraigados a nuestro lenguaje y a nuestras creencias.

El uso de la psicología del color en nuestras piezas nos da como resultado de


signos gráficos de fuerte impacto visual que conocemos como código señalética.

Colores de alta saturación y empleados es su condición de colores planos que


ayuda a una mayor visibilidad, y también expresado un significado concreto del
rojo, prohibición; amarillo, peligro; azul, información, para la implementación de
seguridad industrial.

2.2.5. El color en la comunicación gráfica

Mique.es (2018). Los colores producen diferentes emociones e influyen de manera


decisiva en nuestra percepción de la realidad. Colores primarios y secundarios, en
sus infinitas combinaciones entre sí y con un determinado tipo de letra, tienen el
poder de transmitir un mensaje o emoción concreta, así como definir por completo
la personalidad de la empresa. Por ello, no es recomendable obviar ni subestimar
la decisión de un diseñador de emplear un color específico a la hora de crear la
identidad corporativa e imagen de una marca.

Los colores tienen una influencia determinante para su cometido es por ello que
se usa determinados colores en las piezas, esto nos ayuda de tal manera para
identificar un espacio determinado.

24
2.2.6. Tipografía

B. Jimenez (2016) La tipografía es un arte, una forma de diseño que sirve para
expresar con diferentes formas de letras y dibujos distintas sensaciones, estilos,
etc. La tipografía existe desde el mismo momento en que el ser humano inventa
la escritura ya que encontramos distintos formas y letras en la Antigüedad que
variaban según quién escribiera, la región, la utilidad de ese documento escrito,
etc. Sin embargo, en la actualidad y especialmente en las últimas décadas del siglo
XX se ha desarrollado la tipografía como arte en un modo mucho más sistemático,
lo cual nos habla de su importancia en el mundo del diseño, del arte.

J. Costa (2004). En general, el uso de la escritura normal que utiliza la gente, es


decir con caja alta y baja, es preferible a la escritura en mayúsculas, pues ésta
tiene menor legibilidad. La razón es que las mayúsculas, pongamos las romanas,
están inscritas en cuadrados, lo cual uniformiza su estructura y altura. En cambio,
la caja alta y baja combina estructuras geométricas y tamaños diferentes. Y la
diferencia entre la forma de las letras, o su “distintividad”, deviene justamente de
sus trazos distintivos: los que suben y bajan en relación con la pauta de la línea
de escritura. Esto contribuye a la legibilidad, porque las palabras escritas tienen
su forma propia (grafía), con independencia de la forma de cada letra, y esa forma
global sólo pertenece a esa palabra y a ninguna otra. Aquí también “el todo es más
que la suma de las partes”.

2.2.7. La tipografía en los sistemas señaléticos

Davidek C. (2012). Al momento de seleccionar la familia tipográfica con que se


va a trabajar en un proyecto señalético es necesario tener en consideración una
serie de aspectos para que la elección resulte ser la correcta. Lo primero es tener
en claro que la necesidad de “efectividad” resulta distinta en el caso de un hospital
que un cine, por ejemplo. Los servicios públicos de primera necesidad merecen
una efectividad mucho mayor con respecto a los que no los son, debido al grado
de importancia de la necesidad que cada uno de estos servicios implique para su
usuario.

La tipografía para señales especialmente creada para facilitar la legibilidad


incluso en las situaciones más desfavorables en nuestras piezas. Sus formas
serán bastante neutrales, con trazos abiertos y sencillos. Su diseño responde a
necesidades muy específicas donde la información debe ser muy accesible.

25
2.2.8. Psicología de la tipografía

Candiles M. (2012). La tipografía está en todo lo que nos rodea, aparece en la


publicidad, en los comunicados oficiales, en los mensajes personales.

En principio, la tipografía no debería ser protagonista, sino que su objetivo es


permanecer oculta mientras la información se transmite eficazmente. Sin embargo,
en realidad le es imposible este “permanecer oculta”, en lugar de ello se utiliza un
tipo de letra apropiado según el mensaje que se desea transmitir.

El tipo de letra que se elige para el logotipo de una empresa no es el mismo que usa
en sus comunicados oficiales, del mismo modo, no se usa el mismo tipo para el
rótulo de una guardería que para los carteles del nombre de las calles. Y esto es así
porque, como varios estudios demuestran, las personas asociamos la forma de la
letra con determinadas actitudes: seriedad, alegría, elegancia, flexibilidad, rudeza.

El objetivo final de las piezas de diseño, comprender el impacto que debe de tener
la fuente tipográfica que nos ayudará a alcanzar ese objetivo, ya que cada diseño
tiene un objetivo específico, y al elegir las fuentes que inspirarán la respuesta
emocional correcta para nuestra audiencia.

2.2.9. Índice de iconicidad

Raymond (1999). Una de las características fundamentales de todo lenguaje icónico


es su gra-do de isomorfismo (similitud de forma) en relación a las características
de los referentes, dicho grado varía a lo largo de una amplia escala: “Una gama
continua de formas va de los medios menos isomórficos a los que lo son más;
incluye elementos intermedios como los sonidos onomatopéyicos del lenguaje,
los ideogramas, las alegorías y otros símbolos convencionales”. Es ese grado de
isomorfismo el que explica, en principio, la mayor univer-salidad de los lenguajes
icónicos respecto al lenguaje hablado, mucho más arbitrario y por consiguiente
más sujeto a convenciones.

Moles (1973) plantea dividida en trece grados, que van desde la máxima iconicidad
(el propio objeto que se designa en tanto especie, o signo ostensivo en la definición
de Umberto Eco) hasta aquellas imágenes de iconicidad nula (descripción del
objeto mediante palabras o fórmulas algebraicas). El principio que rige esta escala
decreciente radica en que el “grado de iconicidad” de una forma es inverso a su
“grado de abstracción”, comparando siempre la imagen con el objeto.

26
2.2.10. Tabla de escala de iconicidad de Moles.

27
2.2.11. Diseño de iconos y pictogramas

González (2014), Los iconos y los pictogramas son signos que informan sin
palabras para acceder al instante a grupos de contenidos o para superar barreras
idiomáticas y culturales. Diseño de iconos y pictogramas es una guía práctica para
el estudio y diseño de los sistemas de signos, aplicado a la interfaz de los productos
y servicios de las nuevas tecnologías, o para la orientación de las personas en
entornos señaléticos.

Propone un modelo o metodología para resolver este tipo de proyectos atendiendo


a diferentes cuestiones: ¿cómo se diseña una familia de pictogramas? ¿Cómo se
planifica un proyecto de este tipo? ¿Qué metodología podemos aplicar? ¿Cómo se
construye una retícula que coordine todo el sistema de signos? ¿Cómo se diseña
una familia de pictogramas de origen tipográfico?

En este libro se plantean dos enfoques para abordar el diseño de un sistema de


iconos y pictogramas. El primero supone contemplar los pictogramas como un
diseño coherente pero independiente de la tipografía con la que van a convivir.
La segunda opción consiste en generar los pictogramas a partir una tipografía
concreta o en diseñar los dos grupos de signos de manera simultánea. En ambos
casos, el proceso se desarrolla teniendo en cuenta una serie de etapas. En una
primera etapa de trabajo conceptual previo, se comprende y se planifica el proyecto;
también se definen y organizan los enunciados o mensajes de la familia de signos.
En una segunda etapa se concreta el «vocabulario» gráfico, se plantea la retícula
o estructura, se realizan los bocetos y se desarrolla cada uno de los pictogramas.
En una última etapa se comprueba la solidez semántica, sintáctica y funcional de
cada pictograma y la afinidad morfológica entre el grupo de signos.

2.2.12. Señalización, Señalética, Wayfinding

Carreño (2018), Wayfinding va más allá que colocar cartelería de orientación, tiene
en cuenta múltiples factores como la arquitectura, el interiorismo, el paisajismo, el
estudio estratégico de las necesidades de los diferentes tipos de usuario que tiene
un espacio, el análisis de la respuesta cognitiva de las personas en la búsqueda de
orientación, el diseño gráfico, la claridad de los mensajes, la facilidad de lectura, es
decir todo aquello que da respuesta a la necesidad de orientarse.

Es obvio que cada espacio mejora con una señalización a medida orientada a sus
necesidades. La señalización tiene diferentes familias y diferentes destinatarios,

28
por tanto, las necesidades y requerimientos son diversos. La señalización
exterior demanda de un diseño industrial pensado para soportar las inclemencias
meteorológicas o el vandalismo, condiciones que no son iguales que no requiere
tanto la señalización interior.

Por eso es importante afrontar cada proyecto de wayfinding con una visión
diferente. En todos los casos es importante tener en cuenta diferentes factores: por
una parte, la imagen corporativa del cliente, a la que el wayfinding va íntimamente
ligado. En este sentido se escogen con cuidado los colores, se cuida la tipografía,
así como los pictogramas y los materiales de soporte de manera que cumplan
perfectamente con la normativa sin mermar en la calidad del espacio.

2.2.13. ¿Cuál es la función del wayfinding?

J. Montes (2018) Su finalidad es la de informar de ambientes no familiares a


las personas. Estudia la ubicación y el modo de mostrar información en puntos
estratégicos. Pero ¿cómo podemos saber si un sistema es efectivo o no? Pues
bien, lo primero de todo es que el sistema debe ser claro y consistente -no debe
hacer pensar-, debe mostrar solo lo necesario e importante del espacio y, por tanto,
eliminar cualquier estímulo irrelevante.

La aplicación de recursos de wayfinding en entornos tiene muchos beneficios para


las personas:

• Evita la desorientación y el estrés


• Optimiza el tiempo en el espacio
• Genera ventajas económicas

2.2.14. Señalética de la señalización al diseño de programas.

J. Costa (1987). En cabeza en su libro la pregunta que es la señalética, de donde


nace, para que sirve y a quienes sirve: “Señalética” es la parte de la ciencia de
la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre signos de
orientación en el espacio y los comportamientos de los individuos al mismo tiempo
es la técnica que organiza y regula estas relaciones.

Los sistemas de información y de comunicación buscan integrar óptimamente los


códigos visuales a la actividad psicofísica de los individuos. La finalidad de estos

29
sistemas, en especial el sistema señalético, es reducir toda incertidumbre y evitar
que se produzcan situaciones ansiógenas (por ejemplo, en transportes públicos,
hospitales, aeropuertos), así como evitar dudas, errores y pérdidas de tiempo de
los individuos de los espacios en que ellos actúan.

2.2.15. Señalética Corporativa.

Para J. Costa (2004), señala que “la función de la señalética está en las
antípodas de la manipulación conductiva de los individuos, a la que estamos tan
acostumbrados” (…).

Poner señales o señalizar está ligado a una actitud utilitaria e informar a la gente.
Los espacios y los lugares diversos que son el medio, el habitad dinámico y
punto de encuentro de la vida de la gente. Estos son finalmente los soportes de la
comunicación socialmente rico. Y por esto mismo, ese es también el campo más
propicio para el diseño de comunicación visual en su dimensión más evidente de
utilidad pública. Al igual que el logo de una empresa, la señalética corporativa es
una de las partes fundamentales del diseño de marca de una empresa, el cual
se centra en señales visuales que permiten al espectador fijarse en una marca o
negocio y recordarla.

La señalética corresponde a un sistema de comunicación visual sintetizado en


un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u
organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio
que planteen dilema de comportamiento, como por ejemplo dentro de un centro
comercial, dentro de un hotel o una empresa de alimentos.

2.2.16. Materiales y sistema de reproducción

Cuando se está proyectando un sistema de señales es importante tomar en


cuenta el material en el que sean producidos los mensajes. Para poder decidir
adecuadamente los materiales, es necesario conocer las características del mismo,
cuales son las ventajas y desventajas que ofrece, su durabilidad y resistencia
dependiendo de las condiciones climáticas de iluminación a las que será sometido.

Revisando la bibliografía de cada uno de los materiales a utilizar y visitando la


empresa y se toma en cuenta cinco materiales de implementación que se adecua
a cada espacio laboral, se cuenta con espacios interiores y exteriores y de acuerdo
a las características de cada material se tomara en cuenta el tipo de material que

30
se debe de utilizar para su respectiva utilización de acuerdo a las normas de la
Resolución Ministerial 849/14.

Las señales de identificación de recorrido se situarán de modo que, desde cualquier


punto susceptible de ser ocupado por personas, sea visible, al menos una señal,
que permita informar sin dudas, o confusiones. La altura del borde inferior de estas
señales es aconsejable situarlas entre 2 m a 2,5 m; no colocándose, en ningún
caso a menos de 0,30 cm del techo del local donde se instalen.

Acero Galvanizado, por su resistencia, liviano y maleable el uso que se dara para
las piezas de seguridad industrial.

Tropicel o cintra, es versatil, ligero y durable y se utilizara solo para interiores de


la empresa.

PVC espumado, no toxico, resistente no inflamable y su utilización sera solo en


interiores.

Vinilo autoadhesivo, alta maleabilidad, fácilmente deformado y cortado perfecto


para impresión para interiores y exteriores.

Vinil reflectivo alta dencidad, su caracteristica principal que es fotoluminence


solo para las piezas de seguridad industrial.

Tipos de Sujeción:

Adosado: Se nombra así cuando la mayor parte de la Señal va apoyada en un


muro y está fija permanentemente. Ideal para señales identificativas de Marca,
Directorios, Numeraciones y de Protección Civil.

De Bandera: Se llama así cuando la señal está anclada perpendicularmente a


un muro o columna, sujeta de un solo lado. Comúnmente utilizada para señales
orientadoras e identificativas como áreas específicas y salones en interiores.

2.2.17. Normas de señalización

La resolución ministerial N° 397/06 de 05 de septiembre de 2006, el Ministro


de trabajo, aprobó la implementación de la Norma Boliviana de Señalización de
Seguridad NB 55001 de 31 de marzo de 2005, aprobada por el Instituto Boliviano de

31
Normalización y Calidad; esta norma sufrio su primera revición el año 32013, cuyo
objeto y campo de aplicación es la de establecer la identificación de los colores
de seguridad y los principios de diseño de las señales de seguridad usadas en
los lugares de trabajo, con el propósito de informar sobre prohibición, advertencia,
obligación, salvamento, evaluación entre otros.

Además, establece los principios básicos a ser aplicados, cuando se elaboren


normas que contengan señales de seguridad. La norma es aplicable los lugares
de trabajo y todos los sectores donde las cuestiones racionadas con la seguridad
lo requieran. Sin embargo, no se aplica a las señalizaciones usadas en las vías
férreas, el tráfico por carreteras, ríos, tráfico aéreo, como fluvial y generalmente, a
aquellos sectores que estén sujetos a otros tipos de regulación.

Capítulo 1. Generalidades.

La función de los colores y las señales se seguridad es atraer la atención sobre lo
lugares, objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos
a la salud.

Capítulo 2. La señalización para la accesibilidad de personas con discapacidad.

Estas señales tendrán las mismas dimensiones de alto y de ancho mínimamente


serán de:

• 21cm de lado para que pueda distinguirse a menos de 5m de distancia


• 29,7 cm de lado para que pueda distinguirse entre 5m. y 10m de distancia
• 42 cm de lado para que pueda distinguirse a más de 10m de distancia

Capítulo 3. Señalización vial en zonas de trabajo.

Las medidas de seguridad y esquemas de señalización que se deben utilizar


cuando se realicen trabajos en vía son particulares y específicas para estos
trabajos, entiendo como tales cualquier trabajo o restricción temporal que acuse
la obstrucción parcial o total de la vía.

32
Capítulo III Propuesta de innovación o
solución del problema

33
3.1. Planteamientos de la solución

Como se tiene que implementar la totalidad de los ítems de cada espacio de trabajo
se ha determinado en la inclusión de piezas que se encuentran en el esquema
metodológico.

Las señales de seguridad industrial se implementaran según el requerimiento de la


institución o empresa en este caso la empresa Bon Gusto necesita las siguientes
piezas de seguridad, prohibición, obligación, advertencia y circulación:

3.1.1. Señales de seguridad:

• Extintor
• Señalización de equipos de protección contra incendios

3.1.2. Señales de prohibición:

• Prohibido correr
• Prohibido fumar
• Prohibido el uso de celulares
• Prohibido encender fuego
• Prohibido comer y beber en esta área
• Prohibido el paso de visitas
• Prohibido hacer ruido y tocar bocina
• Prohibido el ingreso con animales
• Prohibido el paso para personal no autorizado
• Prohibido reparar maquinas en movimiento
• Prohibido lavar las maquinas en movimiento

3.1.3. Señales de obligación:

• Obligación de utilizar mandil


• Obligación de lavar las botas

34
• Obligación de botas de seguridad
• Obligación de desinfectarse antes de trabajar
• Obligación de utilizar ropa de trabajo
• Obligación de manipular correctamente la carga
• Obligación de utilizar cofia
• Obligación de utilizar barbijo

3.1.4. Señales de advertencia:

• Peligro piso resbaloso


• Peligro alto voltaje
• Peligro piso mojado
• Peligro baja temperatura
• Peligro alta temperatura
• Peligro inflamable
• Peligro gas comprimido
• Peligro arranque automático

3.1.5. Señales de circulación:

• Primeros auxilios
• Pulsador de emergencia
• Equipo de emergencia
• Señales simples
• Señales combinadas
• Salida
• Salida de emergencia

Luego tenemos todas las señales de información e identificación de todas las


áreas y espacios de trabajo de la empresa:

35
3.1.6. Planta Baja (Fábrica)

• Baño
• Seguridad
• Dormitorio
• Recepción de materias primas cárnicas
• Almacén de materia prima
• Pesaje y laboratorio
• Área de despostado
• Cámara fría productos en proceso
• Sala horno
• Elaboración de embutidos
• Área de precocido
• Cámara de enfriamiento
• Limpieza y etiquetado
• Cámara fría de productos terminados
• Fileteado y envasado
• Despacho de embarque
• Venta de productos
• Laboratorio
• Taller mecanico
• Desechos mixtos
• Depósito de desechos

3.1.7. Primer piso (Administración) Señales de identificación

• Área de despacho y embarque


• Sala de espera
• Secretaria
• Oficina gerente

36
• Sala de descanso
• Sala de reuniones
• Baños y vestuarios
• Cocineta
• Finanzas
• Producción
• Recursos humanos
• Marketing
• Depósito limpieza
• Comedor
• Baño
3.1.8. Primer piso (Personal de Planta)

• Damas
• Varones
• Vestidores damas
• Vestidores varones
• Baño ducha damas
• Baño ducha varones
• Comedor
• Cocina

3.2. Análisis de los componentes de diseño.

Los componentes básicos del diseño se relacionan entre si y es por ello que
tomamos los elementos conceptuales para poder trabajar la mayoría de nuestras
piezas de diseño para poder armarlo de acuerdo a un esquema compositivo
simétrico, se ha tomado esa lectura por la simple razón que como son letreros de
información no necesitamos esquemas compositivos complejos.

Las técnicas que utilizamos son las de revisión bibliográfica tal y como hicimos en
el esquema metodológico para poder encontrar toda la información adecuada que

37
así se lo requiera, esto para poder analizarlo minuciosamente. Y por otro lado la
recopilación de imágenes y gráficos nos ayuda a comparar y actuar de una forma
adecuada para la diagramación de cada uno de nuestras piezas de diseño.

La señalética tiene una cualidad estética como funcional estas dos se mezclan y se
distinguen al mismo tiempo. La necesidad de que las señales deban ser fácilmente
comprensible para cualquier usuario es por lo que se utiliza una diagramación
simétrica, la simetría es un rasgo característico de formas geométricas, sistemas,
ecuaciones y otros objetos materiales, o entidades abstractas, relacionada con su
invariancia bajo ciertas transformaciones, movimientos o intercambios. Esto para
que podamos dar jerarquía a los textos o información de se da a cada señal.

3.3. Bocetaje y conceptualización

La conceptualización de la señalización, corresponde al propósito de responder las


necesidades en el campo de la comunicación visual, en relación con el espacio habitable
y la interrelación que se deriva del uso al que le damos. (Yasmina Acuña 2012).

Ya que se tiene el manual de identidad gráfica, se hace un análisis del dibujo


geométrico para tener la referencia que se necesita para poder componer las
distintas piezas.

Se hará una comparación de la forma del isologo de la marca de la empresa Bon


Gusto, y así podremos definir la forma que tendrán las piezas para las señales que
se requieran.

38
• La representación gráfica se asemeja a una escarapela ya que quiere
simbolizar la calidad y el primer lugar en alimentos. La construcción está
formada por círculos en su totalidad donde esta sostiene el logotipo.
• Es simétrico en toda su estructura lineal.
• El manual de identidad nos indica que los colores corporativos ya estan
resueltas no admitiendo otros formatos es por ello que se tomará en
cuenta la revisión de la misma para su aplicación.
• La tipografía que utiliza en el logotipo es Averta Black Italic, y el tagline
tiene como fuente tipográfica helvética Lt Sdt Light Condensed.

Teniendo ya el análisis del isologo determinamos la forma de las piezas y como


están construidas para sus distintas aplicaciones.

La identidad de los diferentes soportes físicos que tiene en su manual hace


referencia a que todo sigue una misma línea para sus trabajos es por eso que
siempre utiliza un supergraphics, que es un recurso representativo de la marca, la
geometrización del logotipo es trabaja con círculos sus variantes cromáticos en el
color y por sobre todo hace mucho énfasis en el fondo blanco para sus piezas que
ayuda mucho a su marca.

Para poder construir la base de las señales se toma varias apreciaciones de diseño
como ser las formas puras con las que se trabajara, las composición y cuerpo de
las mismas y los diferentes trazos que se requiera para la construcción de los

39
pictogramas esto para que tenga relación con el isologo y no salga del diseño
o línea de diseño con que se trabaja todas las piezas de construcción de las
diferentes piezas de diseño.

3.3.1. Proceso del bocetaje

Como se observa en el boceto se tiene tres formas puras como ser el rectángulo,
circulo, cuadrado este último para la ubicación de los diferentes pictogramas de
los diferentes ítems.

Para las diferentes aplicaciones de las señales se aplicará las tres formas ya
empleadas pero con la punta redondeada, así se podrá rescatar la forma del isologo
sin salirse de la línea de trabajo para que tenga sentido cada una de las piezas
trabajadas, para las piezas de seguridad, prohibición, obligación, advertencia
y circulación se tendrá la variante de las puntas redondeadas, esto para que el
diseño a emplear no tenga ninguna variación alguna en toda las señalética de
seguridad industrial como la de información e identificación.

La importancia de las formas geométricas en la aplicación de la pieza de base


para toda la información e identificación tiene mucha importancia en el del diseño
gráfico que termina ejerciendo de guía, y para ello sintetiza formas de comunicación
para facilitar y orientar constantemente. La idea de darle forma y color a todas
nuestras piezas es que sea funcional y eficaz.

40
3.3.2. Bocetos y construcción de pictogramas.

En esta fase se trataba de explorar y recopilar soluciones pictográficas para cada


referente seleccionado y acotar el repertorio de soluciones tipológicas existentes
internacionalmente. En consecuencia, se obviaron aquellas propuestas estilísticas
y soluciones formales que aportaban innumerables variaciones de configuración
manteniendo los mismos ítems gráficos es por ello que se toma en cuenta la
comparación de la AIGA-DOT.

41
Para la construcción de los diferentes pictogramas se realizo diferentes bocetos
para determinar la mejor utilización de las formas y haciendo una comparación
con el AIGA-DOT.

Se pudo consensuar con la utilización de la separación de su extructura tanto


superior e inferior para su fácil movimiento en los diferentes ítems.

Los Símbolos o Pictogramas son aquellos que resultan de la combinación de


formas geométricas, color y un símbolo o pictograma, atribuyéndoles un significado
determinado con la información relativa a aquello que se quiere comunicar, o cuya
comprensión debe ser universal.

En la construcción de los diferentes pictogramas se tomo en cuenta la comparación


según el AIGA-DOT, este sistema de simbolos de numerosas organizaciones
internacionales para ubicarnos de las proporciones de cada simbolo tanto femenino
como masculino y asi darle una funcionalidad a los determinados pictogramas de
los diferentes señales.

42
3.3.2.1. Pictogramas de identificación.

El objetivo de los pictogramas es brindar información o señalar algo en específico,


en esté caso ayudan a identificar las diferentes áreas de trabajo y asi poder
organizar de la mejor manera cada pieza o letrero que sera dispuesto en cada
ambiente de trabajo.

En los pictogramas de identificación se debe tener en cuenta que se trata de un


elemento visual, o signo, que representa un concepto que puede ser interpretado
sin palabras superando las barreras del lenguaje.

43
44
45
46
47
48
49
50
3.3.2.2. Pictogramas de prohibición, obligación, advertencia y circulación.

51
52
53
54
3.4. Diagramación de piezas.

Como se puede observar en la construcción del isotipo la representación del circulo


es muy notorio para la construcción de la marca, es por ello que cada pieza se
trabajara con las puntas redondeadas para logra un diseño acorde a lo establecido
en el manual de identidad. Y también se utilizara las diferentes variantes cromáticas
de los colores corporativos de la marca.

Texto

55
3.5. Prototipos.

Para los diferentes prototipos de las señales de identificación se tiene tres tipos de
identificador y uso para los espacios de trabajo.

• Fabrica
• Administración
• Personal de planta

Las señales de identificación de esapcios de trabajo de la fabrica tienen el mayor


tamaño, esto esta normado y dispuesto por la RM 849/14, para distancias de
visión mayores a 5 metros.

Los colores se disponen de acuerdo al manual de identidad gráfica para su uso en


piezas empleadas para su adeacuada disponibilidad en sus diferentes items.

20 cm
45 cm 3 cm

2 cm
20
24 cm
Texto 4 cm

1 cm

70 cm 17 cm de altura
Pictograma

56
Prototipos de piezas fabrica planta baja.

Baño

Seguridad

Dormitorio

57
Recepción de
materias primas
carnicas

Almacén de
materia prima

Pesaje y
laboratorio

58
Área de
despostado

Cámara fria
productos
en proceso

Sala horno

59
Elaboración de
embutidos

Área de
precocido

Cámara de
enfriamiento

60
Limpieza y
etiquetado

Cámara fría
de productos
terminados

Fileteado y
envasado

61
Despacho de
embarque

Venta de
productos

Laboratorio

62
Taller
mecanico

Desechos
mixtos

Depósito
de desechos

63
Prototipos de piezas de administración.

En las piezas de diseño de la administración se cambiará el tamaño por que no


es necesario la distancia de visión de mas de 5 metros, según plantea la norma
de RM 849/14, donde se plantea el formato de cartel A3. En este caso se usa los
colores corporativos con su uso cromatico.

20 cm
34 cm

22 cm
Texto 3 cm
20 cm

56 cm

Área de
despacho y
embarque

64
Sala
de espera

Secretaría

Oficina
gerente

65
Sala de
descanso

Sala de
reuniones

Baños y
vestuarios

66
Cocineta

Finanzas

Producción

67
Recursos
humanos

Marketing

Depósito
limpieza

68
Comedor

Baño

69
Prototipos de piezas del personal de planta.

En las piezas de diseño del personal de planta cambiará el tamaño por que no es
necesario la distancia de visión de más de 5 metros, como plantea la norma de
RM- 849/14, donde claramente nos indica formato de cartel A3. Por otro lado los
colores corporativos se mantiene pero cambia su empleo.

20 cm
34 cm

22 cm
Texto 3 cm 20 cm

56 cm

Damas Varones

70
Vestidores
damas

Vestidores
varones

Baño duchas
damas

71
Baño duchas
varones

Comedor

Cocina

72
Prototipos de señales de seguridad industrial.

Todas las piezas que se emplearán para la seguridad industrial y de manejo de


planta mantendran el tamaño de A3 según la norma de la RM-849/14.

Fuente: Resolución Ministerial N°849/14

73
Prototipos de señales de seguridad.

Todas las piezas que se emplearán para la seguridad industrial y de manejo de


planta mantendran el tamaño de A3 según la norma de la RM-849/14.

EXTINTOR

74
Señalización de equipos de protección contra incendios.

Los equipos de lucha contra incendios sera señalizado en caso de almacenes,


depósitos y cualquier local industrial según la norma de la RM-849/14.

El equipo de lucha contra incendios debe ubicarse al centro del área señalizada. Las
franjas de colores tendrán el mismo ancho. No es necesario delinea el perimetro.

El soporte superior del equipo de protección contra incendios debe estar a 1,50
m desde el nivel del suelo cuando el peso total del extintor sea manor a 20 kg. y
máximo de 1 m cuando el peso total del extirtor sea mayor a 20 kg. El equipo de
protección en ningún caso debe estar asegurado con barras filosas, clavos, etc.

Debe existir fácil acceso al mismo.

DEL EXTINTOR
MAS 40 cm.

10 cm.

ALTURA DEL
EXTINTOR
MAS 40 cm.

45°

75
Señales de prohibición.

PROHIBIDO PROHIBIDO
CORRER FUMAR

PROHIBIDO PROHIBIDO
EL USO ENCENDER
DE CELULARES FUEGO

76
PROHIBIDO PROHIBIDO
COMER Y BEBER EL PASO
EN ESTA ÁREA DE VISITAS

PROHIBIDO PROHIBIDO
HACER RUIDO EL INGRESO
Y TOCAR BOCINA CON ANIMALES

77
PROHIBIDO PROHIBIDO
EL PASO PARA REPARAR
PERSONAL NO MAQUINAS EN
AUTORIZADO MOVIMIENTO

PROHIBIDO
LAVAR LAS
MAQUINAS EN
MOVIMIENTO

78
Señales de obligación.

OBLIGACIÓN OBLIGACIÓN
DE USAR DE LAVAR
MANDIL LAS BOTAS

OBLIGACIÓN OBLIGACIÓN
DE BOTAS DE DESINFECTARSE
DE SEGURIDAD ANTES DE TRABAJAR

79
OBLIGACIÓN OBLIGACIÓN
DE USAR DE MANIPULAR
ROPA DE CORRECTAMENTE
TRABAJO LAS CARGAS

OBLIGACIÓN OBLIGACIÓN
DE USAR DE USAR
COFIA BARBIJO

80
Señales de advertencia.

PELIGRO PELIGRO
PISO
ALTO VOLTAJE
RESBALOSO

PELIGRO PELIGRO
PISO BAJA
MOJADO TEMPERATURA
81
PELIGRO PELIGRO
ALTA
INFLAMABLE
TEMPERATURA

PELIGRO PELIGRO
GAS ARRANQUE
COMPRIMIDO AUTOMÁTICO

82
Señales de circulación.

PULSADOR
PRIMEROS
DE
AUXILIOS
EMERGENCIA
Señales simples

83
Señales combinadas

SALIDA

SALIDA

SALIDA

SALIDA

SALIDA DE
EMERGENCIA
84
Mockup.

85
86
87
88
3.6. Resultados esperados.

Teniendo las piezas ya elaboradas se puso a consideración en una reunión con el


Gerente de la empresa y su famila, la respuesta fue positiva ya que se trabajo con
lo establecido y manteniendo los colores corporativos de acuerdo a su manual
de identidad, de igual manera las piezas han sido del agrado por su manejo y
contrucción ya explicada.

Con respecto a los pictogramas se tiene que tener cuidado con algunas figuras ya
que no se pudo alcanzar con el objetivo requerido solo son detalles de postura y
manejo del material carnico que maneja la empresa.

89
Conclusiones

90
Como resultado de la investigación del proyecto presentado, es posible concluir
que se alcanzaron los objetivos generales y específicos. Se constató la aceptación
de la señalética de seguridad industrial y de orientación que, gradualmente se ha
ido implementando según los requerimientos de la RM-849/14.

Se manejó adecuadamente la línea gráfica y los colores, con base en el manual de


identidad corporativa y se hizo una diagramación adecuada para la elaboración de
las piezas.

Los pictogramas de cada área están muy bien elaborados, son descriptivos, claros
y guía al área deseada, informando sobre las actividades que se realizan en cada
espacio de trabajo.

La tipografía es legible a larga distancia, con un tamaño de 4 cm.

Los colores están combinados adecuadamente, se aplicaron todos los colores


institucionales.

91
Recomendaciones

92
Según la entrevista que tuve con el cliente de la empresa se recomienda en el uso
del color rojo no sea muy utilizado en las piezas ya que en la psicología del color
su representación es de peligro no ayuda mucho en las señales de identificación
para el área administración.

Otra observación es el tamaño de la tipografía debe ser cuidadosamente


determinado, procurando su alto nivel de legibilidad.

Como diseñador y concluyendo el trabajo he revisado el libro de Joan Costa


(Señalética Corporativa), donde claramente dice que la mejor utilización de la
tipografía en señales es en altas y bajas para su mayor legibilidad, muy de acuerdo
pero no en su totalidad ya que haciendo la experimentación tipográfica en dicha
empresa he constatado con la administración y personal de trabajo que se adecuan
muy bien si solo son altas, por la construcción de las piezas y el color me parece
que cumple con la funcionalidad que así amerita no debería ser tan compleja una
pieza.

93
Fuentes de información

94
- Costa, J. (1989). Señalética, Barcelona, España: Ceac.
- Costa, J. (2007).Señalética Corporativa, Barcelona, España: Costa Punto
Com Editor.
- Heller, E. (2013). Psicología del color, Barcelona, España: Gustavo Gili.
Gonzales, H. Quindós, T. (2015). Diseño de iconos y pictogramas, Valencia,
España: Campgráfic.
- K. Montergers. (2012). Señalética tipográfica Recuperado el 12 de Mayo
de 2019 disponible en:https://senialeticaiset.blogspot.com/2012/08/3dg-
senaletica-unidad-21-tipografia.html.
- Resolución Ministerial RM N° 849/14, promulgada el 8 de diciembre de
2014, por el ministerio de trabajo y Previsión social, Daniel Santalla. Torrez.
Ministerio de Trabajo. Empleo y previsión Social.
- Munari B. (2016). Diseño y Comunicación Visual, Barcelona, España:
Gustavo Gili.
- M. Alegre. (2013). es.slideshare.net.La tipografía en la señalética
.Recuperado de https://es.slideshare.net.
- (2014). af.blogspot.com Señalizació y señaletica Recuperado de https://
senalizacion5semestre-af.blogspot.com.
- Moles A. (1973). kulturaaudiovisual.blogspot.com. Escala de iconocidad.
Recuperado de https://kulturaaudiovisual.blogspot.com.
- Morgenstern K. (2011). La tipografía en los sistemas señaléticos.
Recuperado de https://seialeticaiset.blogspot.com/2012/08/3dg-
señalética-unidad-21-tipografía.
- Murillo D. (2017). Teoría del color. Recuperado de https://es.slideshare.
net/DanielSandovalMurill/teoria-del-color-72834259.
- Reyes (2018). Técnicas para el proceso de evaluación: la observación y
la entrevista. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos78/
tecnicas-proceso-evaluacion-observacion-entrevista/tecnicas-proceso-
evaluacion-observacion-entrevista.shtml
- Mique.es (2018). La importancia del color en el diseño grafico. Recuperado
de https://www.mique.es/la-importancia-del-color-en-el-diseno-grafico/
- Karam T. (2011). Introducción a la semiótica de la imagen. Recuperado de
http://portalcomunicacion.com/uploads/pdf/23_esp.pdf

95
- González J. (2009). Semántica de la imagen. Recuperado de
http://www.auladeletras.net/material/semimg.pdf
- J. Montes (2018). ¿Sabes lo que es el wayfinding? . Recuerptado de http://
www.enfoquegaussiano.com/wayfinding-orientacion-senaletica/
- Carreño (2018). Señalización, señalética, wayfinding… Recuperado de
https://waarket.com/senalizacion-senaletica-wayfinding/

96
Anexos

97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112

También podría gustarte