Está en la página 1de 47

Coordenadas: 

8°50′18″S 13°14′04″E (mapa)
 

Angola
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos del término, véase Angola (desambiguación).

República de Angola
República de Angola  (portugués)

Estado miembro de la Unión Africana

Bandera  Escudo

Lema: Virtus Unita Fortior


(latín: «La virtud unida es más fuerte»)

Himno: Angola Avante
(portugués: 'Angola, adelante')
Capital Luanda
(y ciudad 8°50′18″S 13°14′04″E 
más
poblada)

Idioma Portugués
oficial
 • Jikongo, chokwe, umbundu, kimbundu, nganguela, kw
Cooficiales anyama y lenguas de Angola

Gentilicio Angoleño, -ña1

Forma de República presidencialista


gobierno
 • President João Lourenço
e
 • Vicepresi Bornito de Sousa
dente

Órgano Asamblea Nacional de Angola 


legislativo

Independe de Portugal
ncia 25 de abril de 1974
 • Autonom 11 de noviembre de 1975
ía 25 de agosto de 1992
 • Rep.
Popular
 • Repúblic
a actual

Superficie Puesto 23.º


 • Total 1 246 700 km²2
 • Agua (%) 02

Fronteras 5369 km2

Línea de 1600 km2
costa

Punto más Morro do Moco 


alto

Población Puesto 45.º


total
 • 31 127 674 hab.3
Censo (202
0)
 • Densidad 17 hab./km²

PIB (PPA) Puesto 64.º


 • 193.935 millones dólares4
Total (2017)
 • Per cápita 6.881 dólares4

PIB Puesto 63.º


(nominal)
 • 92 191 millones dólares4
Total (2019)
 • Per cápita 3.793 dólares4

IDH (2020)  0,581 5 (148.º) – Medio

Moneda Kwanza (AOA)

Huso UTC -1 a + 1
horario

Código 024 / AGO / AO


ISO

Dominio .ao  
internet

Prefijo +244
telefónico

Prefijo D2A-D3Z
radiofónico

Código del ANG 


COI
mostrar
Membresía

1. ↑ Miembro no permanente durante el bienio 2015-

2016.

[editar datos en Wikidata]

Angola, cuyo nombre oficial es República de Angola (en portugués, República


de Angola), es un país ubicado al sur de África que tiene fronteras
con Namibia por el sur, con la República Democrática del Congo y la República
del Congo por el norte y con Zambia por el este, mientras que hacia el oeste tiene
costa bañada por el océano Atlántico. Su capital es Luanda y al norte del país se
encuentra el exclave de Cabinda, que tiene fronteras con la República del Congo y
con la República Democrática del Congo.
Los portugueses estuvieron presentes en diversos puntos de la costa que hoy
pertenece a Angola desde el siglo XVI e interactuaron de diversas maneras con
los nativos. La presencia portuguesa se afianzó en siglo XIX con su penetración
hacia el interior del territorio y su ocupación efectiva para considerarla una colonia
de los europeos, tal y como se estipuló en la conferencia de Berlín de 1884. La
consolidación de la colonización no se produjo sino hasta la década de 1920,
después del sometimiento del pueblo Mbunda y el secuestro de su rey, Mwene
Mbandu Kapova I.
Angola consiguió su independencia de Portugal en 1975, después de una larga
guerra. Sin embargo, una vez emancipado, el nuevo país se vio inmerso en una
intensa y duradera guerra civil que se prolongó desde 1975 hasta 2002. El país
posee abundantes yacimientos minerales y petrolíferos, y su economía ha crecido
a un ritmo muy alto desde los años 1990, especialmente desde el final de la guerra
civil. A pesar de ello, el nivel de vida de la mayor parte de los angoleños es muy
bajo, y sus índices de expectativa de vida y mortalidad infantil están entre los
peores del mundo.6 Es un país con grandes desigualdades económicas, pues la
mayor parte de la riqueza está en manos de un porcentaje muy pequeño de sus
habitantes.
Su sistema de gobierno es la democracia multipartidista, con
un régimen presidencialista. Es miembro de la Unión Africana, de la Comunidad
de Países de Lengua Portuguesa y de la Comunidad de Desarrollo de África
Austral.

Índice

 1Toponimia
 2Historia
o 2.1Periodo colonial
o 2.2Periodo autónomo
 3Gobierno y política
o 3.1Fuerzas armadas
o 3.2Policía
o 3.3Derechos humanos
 4Organización territorial
o 4.1Exclave de Cabinda
 5Geografía
o 5.1Relieve
o 5.2Clima
o 5.3Hidrografía
o 5.4Ecología
 6Economía
o 6.1Recursos naturales
o 6.2Agricultura y silvicultura
o 6.3Pesca
o 6.4Minería
o 6.5Construcción
o 6.6Sistema de créditos
o 6.7Turismo
o 6.8Transporte
 7Demografía
o 7.1Ciudades
o 7.2Etnología
o 7.3Idiomas
o 7.4Religión
o 7.5Sanidad
o 7.6Educación
 8Cultura
o 8.1Miss Universo
o 8.2Literatura
o 8.3Fiestas
o 8.4Danza
 9Deportes
o 9.1Baloncesto
o 9.2Fútbol
o 9.3Otros deportes
 10Véase también
 11Referencias
 12Enlaces externos

Toponimia[editar]
El vocablo «Angola» es la forma portuguesa de la palabra quimbundu (lengua de
la familia bantú) N’gola, que hace referencia al título de los jefes del Reino de
Ndongo que existía en los siglos XV a XVI, cuando los portugueses se
establecieron en Luanda. A partir del título, el reino fue llamado Angola Dongo por
los europeos. En cuanto a la palabra en sí misma, se vincula a ngolo que significa
«fuerza».7

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Angola

Expansión bantú.

Los habitantes originales de la actual Angola fueron cazadores y recolectores y


hablaban la lengua khoisan, poco numerosos y bastante dispersos. Con la
expansión de los pueblos bantúes, que alcanzaron al actual territorio de Angola a
partir del año 1000, fueron absorbidos por estos o se dispersaron en dirección al
sur. Algunos grupos reducidos aún se encuentran en el sur de Angola, otros al
norte de Botsuana y de Namibia.
Los bantúes eran un pueblo de agricultores, recolectores y cazadores que
probablemente comenzaran sus migraciones desde la selva húmeda, en lo que
hoy es la frontera entre Nigeria y Camerún. Su expansión se dio en grupos
pequeños, que se reubicaron en respuesta a circunstancias ecológicas,
económicas o políticas. A través de los siglos XIV y XVII, establecieron en el
espacio de la Angola contemporánea una serie de reinos, siendo el principal
el Reino del Congo. Este comprendió al noroeste de Angola actual, al oeste de la
República Democrática del Congo y de la República del Congo, y el sur del
actual Gabón. La franja que en la actualidad es frontera entre Angola y la
República Democrática del Congo y su apogeo se dio durante los siglos XII a XVII.
En 1482 a la desembocadura del río Congo llegó una flota portuguesa,
comandada por Diogo Cão. Ese fue el primer contacto con los antepasados de los
actuales angoleños, concretamente con el Reino del Congo, y el preludio del
proceso colonizador que a lo largo de cinco siglos pasó por períodos muy
diferentes.
Periodo colonial[editar]

Litografía de la reina Nzinga durante los acuerdos de paz con el gobernador portugués en 1657.

Portugal llegó al territorio en 1483 en el río Congo, donde existía el Kongo que se


extendía del actual Gabón, en el norte, hasta el río Cuanza en el sur. Portugal
estableció en 1575 una colonia portuguesa en Luanda basada en la trata de
esclavos. Los portugueses tomaron gradualmente el control de la franja costera a
lo largo del siglo XVI a través de una serie de tratados y guerras, formando así la
colonia de Angola, todavía de pequeña dimensión, y que pertenecería a España
de 1580 a 1640, debido a su unión con Portugal.
Los neerlandeses ocuparon Luanda desde 1641 hasta 1648, proporcionando un
impulso para los estados anti-portugueses. En 1648, Portugal retomó Luanda e
inició un proceso de conquista militar de los estados de Kongo y Ndongo que
terminó con la victoria de los portugueses en 1671. El control administrativo total
portugués del interior no ocurrió hasta comienzos del siglo XX. En 1951, la colonia
fue recategorizada como una provincia de ultramar, llamada también África
Occidental Portuguesa.

Escudo de Armas (1951-1975).

Tras la decisión de Portugal de apostar por un estado multirracial frente al proceso


de descolonización, surgieron en Angola tres movimientos de independencia:

 El Movimiento Popular para la Liberación de


Angola (Movimento Popular de Libertação de
Angola, MPLA), con una base entre kimbundu
y la inteligencia mestiza de Luanda, y lazos con
partidos comunistas de Portugal y de los
países del Pacto de Varsovia.
 El Frente Nacional de Liberación de
Angola (Frente Nacional de Libertação de
Angola, FNLA), con una base étnica en la
región bakongo del norte y vínculos con
el Gobierno de Estados Unidos, el régimen
de Mobutu Sese Seko en Zaire y el gobierno
apartheidista de Sudáfrica, entre otros.
 La Unión Nacional para la Independencia Total
de Angola (União Nacional para a
Independência Total de Angola, UNITA),
liderado por Jonas Malheiro Savimbi con base
étnica y regional en el corazón de Ovimbundu,
en el centro del país.
Después de una guerra de guerrillas de 14 años, iniciada el 4 de febrero de 1961,
y siguiendo la Revolución de los Claveles en Portugal, Angola logró su
independencia en 1975.
Periodo autónomo[editar]
Antes del traspaso formal del gobierno por parte de los portugueses fijado para el
11 de noviembre de 1975, el 9 de agosto de 1975 estalló una guerra civil entre
el MPLA, la UNITA y el FNLA, los tres apoyados por fuerzas externas.

Fachada de un edificio en Huambo (Angola) con impactos de bala producidos durante la guerra civil.

El MPLA, de inspiración izquierdista, logró derrotar, con apoyo de fuerzas


cubanas, guineanas y katanguesas (de Katanga, provincia escindida de Zaire que
posteriormente volvería a su soberanía) a sus oponentes en Qifangondo, a las
puertas de Luanda y recibió el gobierno de manos de los portugueses, pero la
guerra continuó.
En 1976, el FNLA, apoyado por el Zaire, fue derrotado en la Operación Carlota,
dejando al MPLA y la UNITA respaldada por la Sudáfrica del apartheid a luchar
por el poder.
Se ha realizado un gran esfuerzo en el campo de la educación y
la alfabetización de adultos, especialmente en los centros urbanos. En 1986, el
número de alumnos de primaria superaba el millón y medio, y casi medio millón de
adultos aprendieron a leer y escribir. El idioma de enseñanza sigue siendo
principalmente el portugués, pero se han realizado experimentos para introducir el
estudio de las lenguas africanas locales desde los primeros años de escolaridad.8
En enero de 1984 se negoció un acuerdo. Sudáfrica obtiene de Angola la promesa
de retirar su apoyo a la SWAPO Movimiento de independencia de Namibia
establecido en Angola desde 1975) a cambio de la evacuación de las tropas
sudafricanas de Angola. A pesar de este acuerdo, Sudáfrica, bajo el pretexto de
perseguir a los guerrilleros de la SWAPO, lleva a cabo operaciones a gran escala
en suelo angoleño cuando UNITA estaba siendo atacada por las fuerzas del
gobierno angoleño. Paralelamente, Sudáfrica está organizando ataques en
Angola. En mayo de 1985, una patrulla angoleña interceptó a un comando
sudafricano en Malongo que estaba a punto de sabotear instalaciones petroleras.8
Estados Unidos proporcionaron misiles tierra-aire Stinger a los rebeldes a través
de la base Kamina en el sur del Zaire, una base que Estados Unidos consideraría
reactivar permanentemente. La ayuda de Estados Unidos incluiría también armas
antitanque para que UNITA pueda resistir mejor las ofensivas cada vez más
amenazadoras del ejército de Luanda contra las zonas que siguen bajo su control
en el este y el sudeste del país8
En 1991, luego de la batalla en Cuito Cuanavale en 1988, tras largas
negociaciones, Sudáfrica y Cuba aceptaron retirarse de Namibia y Angola
respectivamente. Entonces, el gobierno de Angola y la UNITA acordaron convertir
a Angola en un estado multipartidista. Sin embargo, después de que José Eduardo
dos Santos, del MPLA ganara las elecciones presidenciales supervisadas por
observadores internacionales, la UNITA volvió a desatar las hostilidades alegando
fraude, alegación que no fue avalada por los observadores.
Un nuevo acuerdo de paz en 1994 (Protocolo de Lusaka) entre el gobierno y la
UNITA vio la integración de exinsurgentes de la UNITA en el gobierno. Un
gobierno de unidad nacional se instaló en 1997. Sin embargo, la UNITA alegó que
el gobierno no estaba cumpliendo los acuerdos y reanudó las hostilidades en
1998. Esta vez la ONU aprobó una censura contra la UNITA. El presidente José
Eduardo dos Santos suspendió el funcionamiento regular de las instancias
democráticas debido al conflicto y lanzó una ofensiva mayor que aplastó las
fuerzas convencionales de la UNITA en 1999 y recapturó las ciudades principales.
La UNITA anunció una vuelta a la guerra de guerrillas.
Mapa con las principales ciudades. Al norte del país, junto a la costa, está el enclave de Cabinda.

El 22 de febrero de 2002, Jonás Savimbi, el líder de la UNITA, fue abatido en una


emboscada en la provincia de Moxico y se alcanzó un alto el fuego entre las dos
facciones. La UNITA dejó la lucha armada y se transformó definitivamente en un
partido político.
En 2008 se llevaron a cabo las elecciones parlamentarias, después de diez años
de suspensión de garantías y procedimientos democráticos, con la aprobación en
lo general por parte de los observadores internacionales, quienes denunciaron
también varias irregularidades. En las elecciones el MPLA se impuso por una
mayoría abrumadora. Sin embargo, bajo la constitución adoptada en 2010, ya no
habrá lugar a elecciones presidenciales, pues el puesto de Presidente lo ocupará
el líder del partido que obtenga la mayoría en el parlamento.
Algunos de los principales problemas de Angola son una seria crisis humanitaria
como consecuencia de la prolongada guerra, la abundancia de minas
antipersonas, y las acciones de los movimientos guerrilleros como el Frente para
la Liberación del Enclave de Cabinda (FLEC), que luchan por la independencia del
enclave norteño de Cabinda a fin de lograr una república independiente. Las
enormes reservas de petróleo de la región son asimismo uno de los parámetros
del conflicto, pues su producción es fundamental para la economía angoleña y el
volumen de su extracción corresponde a más de la mitad del PIB.9 Aunque el
escaso apoyo de las autoridades congoleñas actuales hacia este grupo guerrillero
ha reducido su actividad,10 sus acciones siguen movilizando al ejército angoleño.11
Angola, como muchas naciones subsaharianas, está sujeta a epidemias
periódicas de enfermedades infecciosas. A partir de abril de 2005, Angola está en
el medio de una epidemia del virus Marburg, el cual se está convirtiendo en la peor
epidemia de fiebre hemorrágica registrada en la historia, con más de 237 muertes
registradas de los 261 casos registrados, y se ha extendido a 7 de las 18
provincias a partir del 19 de abril de 2005.

Gobierno y política[editar]
El expresidente de la república angoleña, José Eduardo dos Santos.

Angola estuvo sumida en la guerra civil desde 1975, cuando se independizó


de Portugal y el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) tomó el
poder, hasta 2002. El opositor principal del MPLA fue la Unión Nacional para la
Independencia Total de Angola (UNITA). En 1990 se firma un acuerdo de paz que
abre la puerta a un sistema multipartidista, con una constitución adoptada en 1992
y a elecciones legislativas y presidenciales, realizadas en el mismo año. El MPLA
obtiene la mayoría absoluta en las primeras, aunque no en las segundas, pero la
UNITA no reconoce estos resultados y vuelve de inmediato a la guerra civil -
aunque sus diputados participen normalmente en los trabajos de la Asamblea
Nacional. En 1998 es constituido un Gobierno de Unidad y Reconciliación
Nacional (GURN), dominado por el MPLA pero con ministros de la UNITA y del
FNLA, pero al mismo tiempo la guerra continúa hasta 2002, terminando con la
muerte de Jonas Savimbi, líder de la UNITA. De acuerdo con la constitución de
1992, el ejecutivo del gobierno se compone del presidente, el primer ministro y el
Consejo de Ministros. Durante las décadas de 1990 y 2000, el poder político se ha
concentrado de hecho en la Presidencia que lo ha ejercido de forma bastante
autoritaria. El Consejo de Ministros, integrado por todos los ministros, se reúne
regularmente. Los Gobernadores de las 18 provincias son designados para servir
al presidente. La nueva Constitución de 2010 acentúa la concentración del poder
en el presidente, que asume también las funciones de primer ministro, controla el
Parlamento (como jefe del partido con mayoría absoluta) y el sistema judicial.12
El sistema jurídico se basa en el portugués, pero es débil y muy fragmentado y sus
tribunales solo están presentes en 12 de los 140 municipios. La Corte Suprema de
Justicia actúa como tribunal de apelación. Un Tribunal Constitucional con poder de
revisión judicial nunca ha sido constituido.
Las últimas elecciones parlamentarias se celebraron en agosto de 2017, siendo
ganador el partido MPLA, con el 61% de los votos. En 2010 fue adoptada una
nueva constitución que consagra la posición dominante del presidente: la división
entre los tres poderes es abolida, explícita e implícitamente; el puesto de primer
ministro es también abolido, y sus funciones son asumidas por el presidente; este
es el comandante supremo de las Fuerzas Armadas y determina la composición
del Supremo Tribunal de Justicia. Las elecciones presidenciales son igualmente
abolidas y la constitución consagra el principio de que el presidente del partido
más votado se torna presidente del Estado.13
Fuerzas armadas[editar]

Embajada de Angola en Washington D. C..

Las Fuerzas Armadas de Angola (FAA) están dirigidas por un Jefe de Gabinete


que depende del Ministro de Defensa. Son tres divisiones: el Ejército (Exército), la
Armada (Marinha de Guerra, SMG), y la Fuerza Aérea Nacional (Força Aérea
Nacional, FAN). El número total de efectivos es de 110.000. El ejército es por
mucho el mayor de los servicios con cerca de 100 000 hombres y mujeres. Los
efectivos de la Marina cerca de 3000 y operan varias pequeñas embarcaciones de
patrulla y barcazas. España pretendió vender el portaaviones Príncipe de Asturias
(R-11), una Corbeta tipo Descubierta, Aviones Harrier, Helicópteros, Buques de
transporte, así como otros efectivos navales. Dicha operación fue cancelada por la
Marina de Guerra Angolana (MGA).
La Fuerza Aérea cuyo personal asciende a alrededor de 7000, y su equipo incluye
cazas Mig-23, bombarderos y aviones de transporte Il-86 e Il-76. Hay también 312
Tucano de fabricación brasileña para la formación del personal, L-39 de
fabricación checa como entrenadores y bombarderos, Zlín checos para
entrenamiento y una variedad de aviones de fabricación occidental como C-212
Aviocar, Sud Aviation Alouette III, etc. Un pequeño número de personal de la FAA
está estacionado en la República Democrática del Congo (Kinshasa) y
la República del Congo (Brazzaville).
Policía[editar]
Los servicios de la Policía Nacional son: Orden Público, de Investigación Criminal,
Tráfico y Transporte, investigación e inspección de las Actividades Económicas,
Impuestos y Supervisión de la Frontera, la Policía antidisturbios y la Policía de
Intervención Rápida. La Policía Nacional se encuentra en proceso de poner en
marcha una división aérea, que proporcionará apoyo de helicópteros para las
operaciones de la policía. La Policía Nacional también está desarrollando sus
capacidades de investigación criminal y forense. La Policía Nacional tiene unos
6000 agentes de patrulla, 2500 fiscales y de supervisión de fronteras, 182 y 100
investigadores de delitos de crímenes financieros de detectives y alrededor de 90
inspectores de la Actividad Económica.
La Policía Nacional ha implementado un plan de modernización y desarrollo para
aumentar la capacidad y eficiencia de la fuerza total. Además de la reorganización
administrativa, los proyectos de modernización incluyen la adquisición de nuevos
vehículos, aeronaves y equipos, la construcción de nuevas comisarías de policía y
de los laboratorios forenses, reestructurando los programas de capacitación y la
sustitución de fusiles AKM con Uzi 9 mm para los agentes de policía en zonas
urbanas.
Derechos humanos[editar]
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete
organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen
al Comité de Derechos Humanos (HRC), Angola ha firmado o ratificado:

 Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos14

Tratados internacionales
15 16
CESCR CCPR CEDAW19 CAT20 CRC21 CRPD23
Angola CCP CER CE CR CR MW
CES CCP CA CRP
CES
CR-
CC
R-
R- D17 D18 CED CEDA CA
T-
CR C- C- C22 CR
D-
CR PR OP2 AW W-OP T C OP- OP PD
OP OP1 OP OP
-DP AC -SC

Pertene
ncia

 Firmado y ratificado,   firmado, pero no ratificado,   ni firmado ni ratificado,   sin información,   ha accedido a firmar y
ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los
órganos competentes.

Organización territorial[editar]
Artículo principal: Organización territorial de Angola
Angola está dividida en 18
provincias:
N.
Provincia Capital Área (km²)
º Exclave de Cabinda[editar]
1 Bengo Caxito 31.371 Artículo principal: Provincia de
2 Benguela Benguela 31.788 Cabinda
3 Bié Kuito 70.314
4 Cabinda Cabinda 7.270
5 Kuando Kubango Menongue 199.049
6 Kwanza-Norte N'Dalatando 24.190
7 Kwanza-Sul Sumbe 55.660
8 Cunene N'Giva 89.342
9 Huambo Huambo 34.274
10 Huila Lubango 75.002
11 Luanda Luanda 2.418
12 Lunda-Norte Lucapa 102.783
13 Lunda-Sul Saurimo 45.649 Mapa de la provincia de Cabinda.

14 Malanje Malanje 97.602 Con un área de


15 Moxico Lwena 223.023 aproximadamente 7.283
kilómetros cuadrados, la
16 Namibe Namibe 58.137
provincia norteña de Cabinda es
17 Uíge Uíge 58.698 la única separada del resto del
18 Zaire M'Banza Kongo 40.130 país por una franja de
aproximadamente 60 kilómetros
de ancho, perteneciente a la República Democrática de Congo (RDC) que discurre
a lo largo del río Congo. Cabinda limita al norte en la República del Congo, y al
este y al sur con la República Democrática del Congo. La ciudad de Cabinda es el
principal núcleo de población.
Según el censo de 1995, Cabinda tenía una población estimada de 600.000. Sin
embargo, las estimaciones demográficas no son demasiado fiables. Consistiendo
en gran parte en bosque tropical, Cabinda produce maderas duras, café, cacao,
caucho ordinario y aceite de palma. Sin embargo el producto por el que es más
conocida es el petróleo, que le ha dado el apodo de "Kuwait de África". La
producción de petróleo de Cabinda, procedente de sus considerables reservas,
representa más de la mitad de las exportaciones de Angola hoy por hoy. La mayor
parte del petróleo a lo largo de su costa fue descubierto bajo la administración
portuguesa por la Compañía petrolera del Golfo de Cabinda (CABGOC) a partir
de 1968.
En aquel entonces Portugal entregó la soberanía de su antigua provincia de
ultramar a los grupos locales independentistas (MPLA, UNITA, y FNLA), y el
territorio de Cabinda ha sido un foco de acciones separatistas guerrilleras que se
oponen al Gobierno de Angola (que ha empleado sus fuerzas militares, el FAA -
Forças Armadas Angolanas). Los separatistas de Cabinda, FLEC-FAC,
anunciaron una República federal virtual de Cabinda bajo la Presidencia de
Henriques Tiago N'Zita. Una de las características del movimiento de
independencia de Cabinda es su fragmentación constante, en facciones cada vez
más pequeñas, en un proceso que aunque no está totalmente instigado por el
gobierno angoleño, indudablemente está fomentado y debidamente explotado por
aquel.

Geografía[editar]
Artículo principal: Geografía de Angola

Foto satelital.

Angola es un estado del suroeste de África. Limita con la República del


Congo, República Democrática del Congo, Zambia y Namibia. Su costa, con más
de 1 600 km,2 está situada en el océano Atlántico y tiene un área total de
1 246 700 km².2 Su interior está representado por una gran meseta, con un mayor
relieve en las zonas de Bié y Huíla, en la zona occidental. En esta misma meseta
nacen muchos afluentes del río Congo y el río Zambeze. En el suroeste, cerca
de Namibia, la gran llanura litoral es extremadamente árida, formando el desierto
de Moçâmedes, contrastando con la zona noreste del país, que es mucho más
húmeda, donde predomina un paisaje de sabana. Al norte, en la zona de Cabinda,
pueden encontrarse bosques tropicales.
Relieve[editar]
El relieve angoleño presenta dos unidades geomorfológicas básicas: la llanura
litoral y la meseta, o planalto. La primera de estas regiones constituye una franja
costera fresca, seca y pantanosa que se estrecha en su sector meridional y
adquiere una progresiva aridez en el desierto de Moçamedes. Esta región árida se
extiende desde Namibia hasta Luanda.

El Mirador de la Luna, situado a unos 40 km al sur de Luanda.

Al norte de Luanda la costa es rectilínea y escarpada, pero al sur ofrece


diversas ensenadas. La franja costera está templada por la corriente fría de
Benguela, lo que da como resultado un clima semejante al de la costa de Perú o
de Baja California. La costa es en su gran mayoría plana, con ocasionales
acantilados de baja altura de roca sedimentaria de color rojo. Hay una bahía
profunda en la costa llamada Bahía de los Tigres. Hacia el norte se
encuentran Port Alexander, Little Fish Bay y Lobito Bay, mientras que las bahías
superficiales son numerosas. Lobito Bay tiene aguas suficientes como para
permitir la descarga de grandes barcos cerca de la costa.
El planalto o meseta interior húmeda, ocupa dos tercios de la superficie angolana
con una altitud que varía entre los 450 y 600 m s. n. m., dividida entre
una sabana seca en el sur y sudeste y una selva en el norte y en Cabinda. A partir
de esta estrecha banda costera, cuyo ancho varía entre 48 y 165 kilómetros, el
relieve se alza rápidamente a través de cuestas hasta alcanzar una meseta, que
se encuentra cubierta por vasta vegetación. Seguidamente comienza a descender
suavemente hacia el centro de África. La meseta angolesa o meseta de Bié forma
un cuadrilátero al este de Benguela de una altitud promedio de 1500 m con alturas
máximas de hasta 2200 m. Esta meseta cubre aproximadamente el 10% de la
superficie del país y es un centro de dispersión de aguas.
Clima[editar]
Como el resto de África tropical, Angola presenta estaciones alternas bien
diferenciadas, una lluviosa y otra seca. El clima de la franja costera es suavizado
por la corriente de Benguela, por lo que tiene un clima similar al de la costa
del Perú o de la Baja California. Es semiárido en el sur del país y en la costa hasta
Luanda. Hay una corta estación lluviosa que va de febrero a abril. Los veranos son
cálidos y secos, mientras que los inviernos son suaves.

[ocultar]   Parámetros climáticos promedio de Luanda 

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. A

Temp. máx. abs. (°C) 33 35 35 34 36 32 29 28 29 32 37 34

Temp. máx. media (°C) 28 29 30 29 28 25 23 23 24 26 28 28

Temp. mín. media (°C) 23 24 24 24 23 20 18 18 19 22 23 23

Temp. mín. abs. (°C) 21 21 21 21 18 15 14 14 17 18 20 19

Precipitación total (mm) 25 36 76 117 13 0 0 0 3 5 28 20

Fuente: BBC Weather24

En el norte hay una estación fresca y seca de mayo a octubre, seguida de otra
cálida y lluviosa de noviembre a abril. En el interior, por encima de los 1000 m s. n.
m., la temperatura y las lluvias disminuyen. Las tierras altas del interior tienen un
clima suave con una temporada de lluvias, de noviembre a abril, seguida de una
estación seca que va desde mayo a octubre. El clima de la meseta es saludable.
La temperatura media anual en M'Banza Kongo es 22,2 °C; en Luanda, 23,3 °C; y
en Caconda, 19,5 °C. El clima está muy influido por los vientos predominantes,
que oscilan entre oeste, sudoeste y sudsudoeste. Se distinguen dos estaciones, la
fresca de junio a septiembre; y la lluviosa de octubre a mayo. Las mayores
precipitaciones se producen en abril, acompañadas por violentas tormentas. El
extremo norte del país y el enclave de Cabinda tienen lluvias distribuidas por la
mayor parte del año.
[ocultar]   Parámetros climáticos promedio de Cabinda 

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. A

Temp. máx. abs. (°C) 32 33 33 33 33 29 28 29 30 33 33 34

Temp. máx. media (°C) 30 31 31 31 29 26 26 26 27 28 29 28

Temp. mín. media (°C) 23 23 23 23 23 21 18 19 21 23 23 23

Temp. mín. abs. (°C) 20 19 18 19 19 16 13 15 16 19 19 19

Precipitación total (mm) 58.4 109.2 83.8 116.8 55.9 0 0 2.5 5.1 33 114.3 88.9

Fuente:  25

Hidrografía[editar]

Cuenca del río Congo.

La meseta angoleña constituye un importante centro de recepción y dispersión de


aguas, así tanto el río Zambeze como varios afluentes del río Congo tienen sus
nacientes en Angola. Hacia el norte discurren los
ríos Cuango, Cuílo, Cuangue, Cassai, todos afluentes del Congo. El río
Kwango es afluente del río Kasai cerca de la ciudad de Bandundu y con una
longitud de 1 100 km discurre por Angola y la República Democrática del Congo,
formando frontera entre ambos países. El río Kasai también es fronterizo y se
reúne con el Río Congo en la localidad de Kwamouth. Hacia el este se dirigen los
afluentes del Zambeze.
Los ríos con dirección hacia el sur, como el Cubango y el Cuíto, desembocan en la
depresión interior de Ngami, también conocida como del Okavango, al norte
de Botsuana. Los principales ríos de la vertiente Atlántica son el Cunene, uno de
los pocos ríos perennes en la región, cuyo tramo final sirve de frontera
con Namibia, y el Cuanza, que desemboca al sur de Luanda y ofrece grandes
posibilidades como fuente de energía eléctrica y cauce de navegación.
Ecología[editar]

Montañas en la provincia de Namibe.

El bioma dominante en Angola es la sabana.


En el centro del país, y ocupando la mayor parte de su extensión, se encuentra
la ecorregión denominada sabana arbolada de miombo de Angola. Hacia el sur, de
este a oeste, se suceden la sabana arbolada de teca del Zambeze y la sabana
arbolada de mopane de Angola. Hacia el este, de norte a sur, nos encontramos
con la sabana arbolada de miombo del Zambeze central y la pradera del Zambeze
occidental; esta última entremezclada con la selva seca del Zambeze. Más al
sureste se encuentran algunos enclaves de pradera inundada del Zambeze. El
suroeste del país es desértico, con el desierto de Kaoko en la costa y la sabana
arbolada de Namibia en el interior.

Cataratas Tazua del río Cuango.

En el oeste del país predomina la pradera de montaña, con la sabana del Gran
Escarpe de Angola en el noroeste y el mosaico montano de selva y pradera de
Angola más al sur. Hacia el norte hay una transición de la sabana a la selva
umbrófila, con el mosaico de selva y sabana del Congo occidental y, al noreste,
el mosaico de selva y sabana del Congo meridional. En el extremo noroeste se
encuentra el límite meridional del manglar de África central y en el interior del
enclave de Cabinda aparece la selva costera ecuatorial atlántica.
Economía[editar]
Artículo principal: Economía de Angola

Barrio de nueva construcción en Luanda, centro comercial y financiero del país.

Hoy en día Angola tiene una economía que se encuentra en el desorden debido a
un cuarto de siglo de guerra casi continua. A pesar de sus recursos naturales
abundantes, su ingreso per cápita está entre los más bajos del mundo. La
agricultura de subsistencia proporciona el sustento principal para el 85% de la
población. La producción de petróleo es vital para la economía, que contribuye
aproximadamente el 45% al PIB y el 90% de las exportaciones.
Pese al acuerdo de paz firmado en noviembre de 1994, la violencia sigue y
millones de minas permanecen enterradas en las tierras, por lo que muchos
granjeros están poco dispuestos a volver a sus campos. Por lo tanto, la mayor
parte del alimento del país todavía debe ser importado. A pesar del paso de la
guerra civil del año 1998, la economía creció un 4% estimado en 1999. El gobierno
introdujo nuevas denominaciones monetarias en 1999, incluyendo 1 y 5 kwanzas.
Angola es el segundo país de África con mayor crecimiento económico en las
últimas décadas.[cita  requerida] En 2009 su PIB fue de 114.400 millones de dólares.26
La producción de petróleo en 2005 alcanzó 1.400.000 barriles de crudo, con una
previsión de más de 2.000.000 para 2019.[cita  requerida] Su explotación se ha
consolidado en un conglomerado de empresas denominado Sonangol Group.,27
propiedad del gobierno. El 14 de diciembre de 2006 Angola fue admitida en
la OPEP, adquiriendo la condición de nuevo miembro el 1 de marzo de 2007. Los
principales yacimientos del país se encuentran en las aguas territoriales
de Cabinda.28
La economía de Angola creció el 18% en 2005, el 26% en 2006 y el 17% en 2007.
[cita  requerida]
 A pesar de este crecimiento económico, y la estabilidad económica
alcanzada en el año 2002, afronta grandes problemas sociales y económicos, en
parte como consecuencia de los conflictos continuos desde 1961 - pero cada vez
más como resultado de la combinación de un régimen político autoritario, de
prácticas "neo - patrimoniales" a todos los niveles del Estado y de una corrupción
omnipresente. El segmento social política y económicamente dominante
aprovecha de un modo muchas veces vertiginoso el desarrollo económico del
país, y el mismo desarrollo permite la constitución de diferentes "clases medias".
Al mismo tiempo, cerca de la mitad de la población se encuentra en situación de
pobreza, con grandes diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Una encuesta
realizada en 2008 por el Instituto Nacional de Estadística de Angola indica que en
el campo 58% de las personas eran pobres, de acuerdo con los criterios de
la ONU, pero en las ciudades (donde se concentran más de 50% de la población)
solamente 19% (total del país: 37%).29 En las ciudades la mayoría de las familias,
para allá de las clasificadas como pobres, es forzada a adoptar una variedad de
estrategias de supervivencia.30 En el Índice de Desarrollo Humano de
la ONU Angola figura siempre entre los países peor colocados.31
Recursos naturales[editar]

Instalación de una plataforma petrolífera frente a la costa angoleña en 2010.

Los recursos naturales de Angola son importantes en comparación con la mayoría


de los países africanos, especialmente adecuados para el desarrollo de la
economía industrial. Existen grandes reservas de petróleo y gas, concentradas en
las zonas marítimas de la costa alrededor de Cabinda y el estuario del Congo. La
calidad del crudo es generalmente buena, con bajo contenido de azufre. En
amplias zonas del noreste de Angola existen yacimientos de diamantes de
sedimentos, con un gran porcentaje de las mismas como piedras preciosas y otras
para usos industriales, y una serie de tubos de kimberlita. Por otra parte, en el
suroeste, hay grandes depósitos de mineral de bajo grado. En todo el país,
especialmente en las alas, entre la franja costera y la meseta central, se sabe que
existen cantidades explotables de otros minerales y metales.
El potencial hidroeléctrico de Angola es uno de los más grandes de África. El país
también tiene algunos de los caladeros más ricos del continente, especialmente en
el extremo sur. Las existencias de madera también son importantes. El Magiompe
forestal en el norte del enclave de Cabinda, así como las áreas boscosas a lo
largo de los ríos en el sureste tiene árboles de importancia comercial, como Tola
blanca y Limba utilizados para la producción de muebles e instrumentos
musicales. Las tierras de cultivo fértiles se limitan a unas pocas áreas favorecidas
en el altiplano y los valles de los ríos, menos del 10% del territorio nacional es
cultivable. La combinación de las tierras pobres, con lluvias insuficientes, que
prevalecen en la mayor parte del país, suponen un gran problema para la difusión
de los cultivos. Sin embargo, los recursos agrícolas no están plenamente
explotados. El pastoreo se ve afectado por la propagación de la mosca tsé-tsé y la
falta de pastos y aguas superficiales en la zona arenosa del desierto de Kalahari.
Hay condiciones favorables para el desarrollo del pastoreo en el suroeste.
Agricultura y silvicultura[editar]

La superficie agrícola angoleña se estima en 58 290 000 hectáreas (FAO, 2009),32


de los que 54 millones corresponden a pastos. De los 3,4 millones que
corresponden a tierras cultivables, los cultivos permanentes ocupan 290 000
hectáreas, 80 000 de ellas de regadío.33
Antes de la independencia, en la agricultura coexistían grandes plantaciones
propiedad de colonos portugueses y otros europeos, con innumerables pequeños
productores africanos. La superficie cultivada representaba solo el 3% del territorio
nacional, de la que menos del 1% era de regadío. El producto agrícola más
importante era el café. En 1974 Angola contribuía con el 19% de la producción
mundial, más de 200.000 toneladas. El cultivo del algodón, que se utilizaba a nivel
local o exportaba para la industria en Portugal, prosperaba principalmente en el
valle del río Kwanza. La demanda interna de azúcar estaba completamente
cubierta por el cultivo intensivo de caña de azúcar. Ocurría lo mismo con las
plantaciones de aceite de palma, plátanos y otras frutas tropicales. El sisal es otro
de los productos agrícolas de las plantaciones, pero su importancia relativa
disminuyó durante la década de 1960 y en muchos casos se ha sustituido por el
humo. En general, Angola fue un exportador neto de alimentos y exportaba más
de lo importado, siendo el maíz una de las principales exportaciones de alimentos,
que tenía su origen en los campos de los pequeños agricultores en la meseta
central de Angola. Los productores africanos cultivaban para su propio
consumo casava, junto con pequeñas cantidades
de mijo, sorgo, fríjol, batatas, maní, arroz, trigo y patatas.
Desde la independencia la estructura básica se ha mantenido, aunque las grandes
plantaciones han sido apropiadas por políticos destacados (incluso el presidente
de la República) y por altos cargos militares, lo que hizo bajar de forma substancial
la productividad de las empresas. En la pequeña agricultura ha habido serias
interrupciones debido a la guerra anticolonial (1961-74), el conflicto durante el
proceso de descolonización (1974-75), la guerra civil (1975-2002) y, en 2011, la
reconstrucción en este ámbito está lejos de completarse.[cita  requerida]
El ganado se mantiene principalmente en el sur, tanto en explotaciones
tradicionales como en modernas grandes haciendas. Las otras especies de
animales de la ganadería desempeñan un papel menor en los intercambios de
mercancías, pero la cría de cabras, cerdos y aves de corral es muy importante
para el mantenimiento de la población indígena. La explotación de la madera en
los bosques naturales se concentra en el área de bosque Magiompe, el enclave de
Cabinda, y en Lucy en la parte oriental del ferrocarril de Benguela. En la parte
occidental de la línea ferroviaria se han creado grandes plantaciones de eucalipto,
con un área total de 515.000 hectáreas, que proporcionan el combustible
necesario para los motores de los trenes y alimentan la fábrica de pasta que opera
cerca de la ciudad de Benguela.
La economía rural en auge comenzó a declinar después de la independencia de
Angola. Las viejas plantaciones fueron nacionalizadas y se sustituyeron por
granjas estatales, que se caracterizan por una productividad muy baja. Los
trabajadores agrícolas pertenecientes al grupo nacional ovimpountou se negaron a
trabajar en las zonas donde serían vulnerables a los ataques de las tribus rivales,
y el reclutamiento obligatorio de trabajadores de las ciudades (las llamadas
"brigadas de voluntarios") fue una solución temporal no muy buena. Los pequeños
agricultores se vieron obligados a participar en un sistema de cooperativas
controlado por el gobierno y a vender sus productos a un monopolio estatal
ineficiente que sustituyó a los pequeños comerciantes portugueses. Al mismo
tiempo, una red de transporte deteriorada, la incertidumbre que había conquistado
a todo el país, la depreciación de la moneda, un impuesto sobre las exportaciones
y el colapso de la industria nacional, habían eliminado cualquier incentivo para que
los agricultores vendieran sus productos en las ciudades. Por ello la población
urbana llegó a depender de alimentos importados.
El colapso de la agricultura de Angola no tuvo la misma intensidad en todos los
sectores. El cultivo de alimentos para consumo propio se vio afectado muy poco.
El cultivo de alimentos para el mercado interno se vio afectado de manera
significativa, mientras que la influencia cada vez mayor de materias primas
industriales y los productos exportados fue desastrosa. Después de la
independencia, la producción de casava y batata fue ligeramente mayor, pero la
producción de sorgo y frijol disminuyó en un 50%. La producción de maíz, plátano
y la madera cayó al 25% del nivel fue en 1975, el azúcar y la carne de vacuno en
un 10% mientras que el café, el algodón y el sisal solo el 2%.
Pesca[editar]

Aldea de pescadores de la Isla de Luanda, 1972.

Antes de la independencia operaban en el país alrededor de 700 buques, que


empleaban 13 000 trabajadores y capturaban en promedio 300 000 toneladas al
año (257 500 en 1965,34 368 400 en 197035). La mayoría de las capturas se
destinaba a su procesado en fábricas modernas, que exportaban su producción a
los mercados occidentales, en forma de alimentos congelados, conservas o harina
de pescado. Destacaban las capturas de atún. Los principales puertos pesqueros
se situaban al sur de Benguela y eran Moçâmedes, Porto Alexandre y Baia dos
Tigres.35 También existía una industria más tradicional, que secaba, curaba o
ahumaba el pescado, cuya producción se destinaba al abastecimiento del
mercado local.
Después de 1975, la mayoría de los buques, sobre todo los de propiedad
portuguesa, se marchó del país y las plantas procesadoras de pescado fueron
destruidas o abandonadas; las capturas fueron de 118 600 toneladas en 1978.34
Posteriormente se concedieron licencias a buques extranjeros para pescar en
aguas de Angola, a condición de que parte de las capturas fueran descargadas en
puertos de Angola. Además algunas instalaciones de procesamiento de pescado
fueron reparadas y modernizadas con ayuda extranjera. El efecto de este proceso
fue que la industria pesquera mantuvo su actividad frente al colapso de la mayor
parte de la economía nacional. Sin embargo, las capturas disminuyeron
sustancialmente en comparación con el período colonial, lo que probablemente se
haya debido a la reducción del tamaño de los bancos por los cambios ecológicos
debidos a la sobrepesca.
Minería[editar]
El petróleo crudo tiene un papel dominante en la economía nacional y la
producción casi se ha triplicado desde la independencia y más allá. Pero, como
Angola se unió a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) el 1
de enero de 2007, el importe de las exportaciones está determinado por las
cuotas. En el país prevalecen condiciones geológicas favorables, alta tasa de éxito
en la investigación aplicada, mientras que el nivel de los costes de explotación son
en gran parte relativamente bajo. Varios estudios experimentales indican que la
industria del petróleo puede ser rentable y mucho más puntos en las mismas
zonas marítimas. Extracción de petróleo está en las zonas de la tierra, y las
encuestas realizadas para identificar nuevos yacimientos. También encontraron
yacimientos de gas, pero su explotación se produce incluso en pequeña escala.

Foto satelital de una mina de diamantes en Catoca.

En 1976 se fundó una empresa pública, conocida como Sonangol y estableció


empresas conjuntas para la explotación del petróleo y proceder a los acuerdos de
subvención de regalías a cambio de participación en la producción, dejando la
responsabilidad de la administración a los extranjeros. La compañía
estadounidense Chevron, opera a través de su marca Cabinda Gulf Oil Company,
que es responsable de poco más del 50% de la producción nacional. Las otras
tres empresas petroleras que operan en Angola, la francesa Elf, la Texaco S.U. y
la belga Petrofina. Este último se limita a las pequeñas y la disminución de los
campos petrolíferos de la tierra. En los sondeos para identificar nuevos
yacimientos de petróleo y gas están implicadas muchas compañías
de EE. UU., Francia, Italia, España, Portugal, Alemania, Reino
Unido, Suecia, Noruega, Brasil y Japón.
Antes de la independencia, Angola era el cuarto exportador de diamantes en
distintas partes del mundo, en el valor actual y el valor de las exportaciones
ascendió a 2,4 millones de quilates. Pero después de 1975, la producción se
estancó, hasta que colapsó en la década de 1980. El gobierno nacionalizó el 77%
de las acciones de la compañía de diamantes en Angola, la Diamang, que era
propiedad de inversores portugueses, y la extracción de diamantes en la parte
noreste del país lo tomó una empresa pública y paraestatal, la Indiama (empresa
nacional de diamantes de Angola). La industria enfrenta problemas importantes de
gestión, agravada por la corrupción de funcionarios públicos, la inseguridad
reinante en todo el país y sus malas relaciones con la Agencia Central de
disponibilidad (de diamantes), controlada por la compañía De Beers, de Sudáfrica.
Así, en 1986, la extracción de diamantes concedido a las empresas extranjeras,
los acuerdos con la participación del Estado en la producción de minas, y dos
años más tarde, el gobierno de Angola ha iniciado negociaciones con De Beers, la
venta de diamantes y con la asistencia técnica necesaria para la celebración los
tubos de kimberlita. Mediante estas acciones, la producción comenzó a subir de
nuevo y la paz del país comienza a jugar de nuevo un papel de liderazgo en el
comercio mundial de diamantes.
En Angola hay otras importantes industrias de extracción, aunque el mineral desde
el sur del país fue el cuarto producto de exportación más importante antes de la
independencia. Sin embargo, la minería de hierro Kasingka significativamente
subsidiados por los portugueses y es dudoso que tienen el potencial de ser
verdaderamente rentable. La producción disminuyó inicialmente y luego se detuvo
entre 1975 y 1984, y la calidad del mineral de apolipsimou es demasiado baja para
entrar en las minas de nuevo. También se extrae a pequeña escala,
el cobre, manganeso, oro, mármol, granito negro y cuarzo, con planes de
explotación de fosfatos presentes en la cabina y las provincias del Zaire.
Construcción[editar]

Hornos tradicionales para producir ladrillos en Angola.


Antes de la independencia, los sectores de la industria, la construcción y la
producción de energía hidroeléctrica crecieron rápidamente, pero los desórdenes y
la lucha nacional contra el colonialismo, seguido por los golpes de estado, el
sufrimiento infringido, y el retraso en la superación de su camino al desarrollo
retrasaron su crecimiento. La nacionalización y la migración de mano de obra
cualificada han afectado principalmente al sector industrial de la economía
nacional, mientras que los rebeldes de la organización de la UNITA han cometido
sabotaje a las instalaciones de electricidad y agua. La consecuencia de todo esto
es que el Estado había acumulado grandes deudas, mientras que las fábricas
operaban a un promedio de 30% de su capacidad, a los trabajadores se les
pagaba en parte con los bienes producidos por la fábrica, a pesar de los
numerosos esfuerzos para impedir esta práctica las ausencias injustificadas al
trabajo eran algo habitual y la productividad era sorprendentemente baja.
Aparte de algunos errores de procesamiento en pequeña escala de las materias
primas destinadas a la exportación, la industria nacional es básicamente orientada
a la sustitución de importaciones esta incluye la producción de alimentos, tabaco,
minerales y madera, textil, refinación de petróleo, el ensamblaje de vehículos,
electricidad y producción de cemento. La mayoría de la electricidad proviene de
represas en los ríos. Sin embargo, gran parte de la capacidad instalada, más de
600 megavatios, se encuentra en tal situación que no puede ser utilizada
actualmente. La mayoría de las industrias que fueron nacionalizadas como las
empresas de construcción y los servicios públicos que estaban en la década de
1990, se sumaron a los proyectos de privatización, algunas de ellas incluso
volvieron a los antiguos propietarios.
Sistema de créditos[editar]
Tras la independencia, los bancos fueron nacionalizados. El Banco Central es
el Banco Nacional de Angola, que tiene el privilegio de emitir billetes, pero
funciona como una institución comercial. Sin embargo, el Banco Popular de
Angola, funciona principalmente como una caja de ahorros. En 1985, los bancos
extranjeros paulatinamente han regresado al país, pero el sistema bancario sigue
estando en gran parte bajo el control del estado. En general, la mayoría de la
gente guarda sus ahorros fuera del sistema rígido de los bancos estatales, ya que
prefieren diversos tipos informales de depósitos. La inversión extranjera se dirige
casi exclusivamente a la industria del petróleo, los diamantes y la pesca.
La moneda del país es el Nueva Kwanza. El promedio de poder adquisitivo anual
por habitante fue de 3200 dólares americanos, basado en datos de 2005. No hay
datos más recientes, pero el fuerte crecimiento del PIB en los últimos años,
seguramente superior al crecimiento demográfico, indica que hubo un aumento del
promedio - mientras que el bajo IDH y el alto coeficiente Gini36 muestran que el
poder adquisitivo es extremamente desigual.
Turismo[editar]
En Luanda, el visitante puede encontrar fortalezas como bar de São Pedro de
Katoumpela, las iglesias del período colonial, tales como templos Nosa señor
hacer el karma, y Da dos Mizerikorntia Rementios, edificios como el Banco
Nacional y el Museo de Angola (1938) con exposiciones de interés etnográfico e
histórico.
En la ex colonia portuguesa hay todavía muchos edificios de estilo portugués.
Notables son la iglesia de Nosa señor hacer Popolo y el palacio de Velia en
Benguela, la fortaleza de São Pedro de Katoumpela en Lobito y de las playas de
Namibia. El visitante debe visitar el KISA Parque nacional, ubicado a 70 km al sur
de la capital, Luanda. En este parque, fundado en 1957, se encuentran albergadas
muchas especies de fauna silvestre, como elefantes, búfalos, antílopes y las
tortugas marinas. También hay otros parques nacionales, como Namibia, en la
frontera de Namibia y Lona.
Transporte[editar]

Tráfico en la Avenida de los Combatientes de Luanda.

Los transportes en Angola se componen de:

 Tres sistemas de ferrocarril con un total de


2.761 km.
 76.626 km de carreteras de los cuales 19.156
km están asfaltadas.
 1.295 canales acuáticos navegables.
 Ocho puertos marítimos importantes.
 243 aeropuertos, de los cuales 32 cuentan con
pista de asfalto.

Demografía[editar]
Artículo principal: Demografía de Angola
Crecimiento de la población desde 1961 (en miles de habitantes).

Después de los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda 2014


Angola tiene una población en 24.300.000 habitantes, siendo un 52 por ciento
mujeres.37 Según datos de 2010, cuenta con la menor esperanza de vida a nivel
mundial, con una expectativa al nacer de 38,48 años.38Por su parte, la tasa de
mortalidad es de 23,74 fallecidos cada 1000 habitantes.39
La mortalidad infantil está situada en 116 fallecidos cada 1000 nacimientos,39
mientras que la tasa de fertilidad es de 6,05 hijos por mujer, una de las mayores
del mundo,40lo cual está provocando un considerable aumento poblacional.
Hay seis grupos étnicos bien
definidos: ovimbundu 37%, kimbundu 25%, bakongo 13%, tucokwe 13%, vangang
ela 9%, vanyaneka 5%. Cuando se considere el punto de vista del número de
hablantes, es la lengua umbundu la que sobresale.

Pirámide poblacional de Angola, 2005.

Se calcula que hacia finales de 2007 había en el país unos 12.100 refugiados y
2.900 solicitantes de asilo. De los primeros, 11.400 provenían de Congo-Kinshasa
y llegaron en los años 1970.41 En 2008 había unos 400.000 trabajadores migrantes
provenientes del mismo país,42 al menos 291.900 portugueses43 y por lo menos
40.000 chinos que trabajan en todo el país, aunque algunos informes estiman que
la cifra podría estar en torno a los 259.000.4445 Antes de la independencia había en
el país cerca de 500.000 portugueses.46 Al mismo tiempo, muchos ciudadanos
angoleños optaron por emigrar a otros países intentando lograr unas mejores
condiciones de vida, siendo Portugal el destino principal.
El portugués se habla como lengua materna por un 60% de la población, y como
segunda lengua por otro 40%. El dominio del portugués en los hablantes de
lenguas africanas se debe a una fuerte influencia de Portugal, en contraposición
a Mozambique, que está más alejado de los países lusófonos y por ello retuvo una
mayoría de hablantes de lengua bantú.
Ciudades[editar]
El estado está escasamente poblado, con una densidad media de alrededor de 10
habitantes por kilómetro cuadrado. La urbanización se vio limitada por la
insalubridad del clima en la costa. Sin embargo, el 57% de la población total vivía
en zonas urbanas en 2008. La economía de las ciudades sufrió durante la guerra
civil. Las seis ciudades más grandes son:

Puest
Ciudad Imagen Población*
o

1 Luanda 2.487.444 hab.

2 Lubango 876.339 hab.

3 Huambo 815.685 hab.

4 Benguela 623.777 hab.

5 Cuíto 512.706 hab.

6 Malanje 569.474 hab.


7 Lobito 324.050 hab. (2014)

* Población del año 2018 excepto donde se indica.


Etnología[editar]

Grandes grupos étnicos en 1970.

Los joisán fueron los primeros habitantes de Angola; eran cazadores-recolectores


poco numerosos, fueron parcialmente absorbidos por los pueblos bantú que
llegaran en el inicio del segundo milenio. En su mayor parte viven hoy
en Namibia, Botsuana, sur de Tanzania y norte de Sudáfrica, pero hay grupos que
aún residen en el sur de Angola.
La casi totalidad de la población de Angola es étnicamente bantú y constituye una
variedad de grupos y subgrupos.47 El pueblo más importante con
aproximadamente el 35 % de la población total son los ovimbundu que habitan el
centro del país, y forman importantes minorías en todas las ciudades del país.
Aproximadamente el 25 % de la población son ambundu que se concentran en
una región que se extiende de Luanda hasta Malanje. Aproximadamente el 15 %
son bakongo, que ocupan el noreste de Angola y son muy numerosos en Luanda y
otras ciudades angoleñas. Otros pueblos importantes son los lunda y chokwe del
noreste. En el este existe un conjunto de grupos más pequeños generalmente
designados como ngangela; el sur es habitado por un pueblo de pastores,
los ovambo, cuya mayoría vive en Namibia. Sus vecinos en el suroeste son los
pueblos agro-pastores designados como nyaneka-khumbi. En el desierto del
Namib se encuentran pequeños grupos de pastores emparentados con
los herero de Namibia, y en el extremo sureste hay un conjunto de grupos de
cazadores y pescadores colectivamente llamados xindonga.
Idiomas[editar]
Artículo principal: Lenguas de Angola
La lengua oficial de derecho y de facto es el portugués. Así el artículo 9 de la «Lei
de Bases do Sistema de Educação» (2001) establece que la enseñanza se realice
en esta lengua, la «Lei de Defesa do Consumidor» (2003) establece que la
información se facilite en portugués, y normas similares se incluyen en el Código
de la Circulación y el de Aduanas. Por otro lado, la Ley de Prensa de 2006
contempla la promoción de las lenguas nacionales (línguas nacionais), que no se
enumeran48 pero que están especificadas en la nueva Constitución; son, por orden
de importancia numérica, el umbundu, el kimbundu, el kikongo, el chókwè,
el nganguela y el kwanyama.

Extensión del kikongo.

El conocimiento del portugués y su uso como lengua franca entre los miembros de


diversos grupos lingüísticos se reforzó durante el periodo de la guerra civil, no por
la escolarización sino por la necesidad producida por el desplazamiento masivo
hacia las ciudades de personas de diverso origen que huían de las zonas de
combate. Un estudio publicado en el diario O Público en 1995, estimaba que un
99% de los habitantes de Luanda eran capaces de expresarse en portugués,
mientras que había caído el uso del kimbundu, particularmente entre los jóvenes.49
Esta es, naturalmente, una situación excepcional: en otras ciudades, el
conocimiento y uso del portugués son menos marcados y el dominio de los
respectivos idiomas locales se preservó más. En cuanto a las zonas rurales, hay
siempre un claro predominio del idioma local. Aun así, el dominio de la lengua
colonial por parte de la población local es muy elevado en comparación con la
mayoría de países africanos.
Actualmente las lenguas bantú de Angola han cobrado importancia con la creación
de la Facultad de Letras de la Universidade Agostinho Neto de Luanda dónde hay
cursos de lenguas y cultura haciendo hincapié en lenguas y literaturas nativas
africanas.

 La lengua kwanyama es el idioma principal


empleado en la provincia de Cunene (425.000
personas) y en el norte de Namibia, región
de Ovambolandia (240.000 personas).
 El kikongo es la lengua del pueblo
kongo compuesto por más de 4.500.000
personas que viven en el suroeste de Congo-
Brazzaville, oeste de Congo-Kinshasa y
noroeste de Angola, con comunidades
importantes en todas las ciudades mayores de
Angola.
 El kimbundu es el idioma de los ambundu, con
cerca de 4 millones de personas, que
habitan Luanda y la región que se extiende de
la capital hasta Malanje.
 El umbundu es utilizado por cerca de 5
millones de personas del
pueblo ovimbundu principalmente en las
provincias de Huambo, Bié y Benguela.
Curiosamente, debido a la presencia militar cubana en la Guerra Civil Angoleña,
hay una comunidad de cerca de dos mil personas que hablan el idioma español en
la ciudad de Luena.[cita  requerida]
Religión[editar]
Religión en Angola
Religión Porcentaje
Iglesia católica    64.1 %
Otros cristianos    25.1 %
Animismo    7.5 %
Irreligioso    1.7 %
Islam    1 %
otros    0.6 %
Fuente: Censo 201050

Artículo principal: Religión en Angola

Iglesia católica en Benguela.

El cristianismo es la religión predominante en Angola. El World Christian Database


afirma que de los angoleños el 93,5% es cristiano, el 4,7% practicante de
religiones étnicas (indígenas), el 0,6% musulmán, el 0,9% agnóstico y un 0,2% no
religioso.51 Sin embargo, otras fuentes sitúan el porcentaje de cristianos en 53%, el
resto de la población adhiriéndose a las creencias indígenas. Según estas fuentes,
de los cristianos en Angola, el 72% son católicos, y el 28% restante se divide entre
bautistas, presbiterianos, reformados evangélicos, (pentecostales, metodistas,
luteranos) y algunos pequeños cultos cristianos.52535455
En un estudio de evaluación de los niveles de las naciones de la regulación
religiosa y la persecución con el puntaje de 0-10, donde 0 representa niveles bajos
de la regulación o la persecución, Angola obtuvo un 0,8 en el Reglamento de
Gobierno de la Religión, 4 en regulación social de la religión, 0 en el favoritismo
del gobierno en la religión y 0 en el caso de persecución religiosa.56
Las principales denominaciones protestantes son los metodistas, bautistas,
congregacionalistas (Iglesia Unida de Cristo), y las Asambleas de Dios. El mayor
grupo religioso sincrético es la Iglesia kimbanguista, cuyos seguidores creen que
el pastor congoleño de mitad del siglo XX José Kimbangu fue un profeta. Una
pequeña porción de la población de las zonas rurales del país practica religiones
tradicionales o indígenas. Hay una pequeña comunidad islámica en torno a los
migrantes de África Occidental.
En la época colonial las poblaciones costeras del país eran principalmente
católicas, mientras que había grupos misioneros protestantes activos en el interior.
Con el desplazamiento social masivo causado por 26 años de guerra civil, esta
división ya no es generalmente válida.
Los misioneros extranjeros fueron muy activos antes de la independencia en 1975,
aunque las autoridades imperiales portuguesas expulsaron a muchos misioneros
protestantes y cerraron estaciones de misión basados en la creencia de que los
misioneros estaban incitando a los sentimientos independentistas. Los misioneros
han podido regresar al país desde principios de los años 1990, aunque las
condiciones de seguridad debido a la guerra civil han impedido la restauración de
muchos de sus antiguos lugares de misión en el interior del país.57
La religión católica se mantiene a sí misma en contraste con las principales
denominaciones protestantes, que son mucho más activas en tratar de ganar
nuevos miembros. Las principales denominaciones protestantes proporcionan
ayuda a los pobres en forma de semillas de cultivos, animales de granja, atención
médica y educación en inglés, matemáticas, historia y religión.525859
En noviembre del año 2013, el gobierno del presidente José Eduardo dos Santos
informó que el islam sería prohibido y las mezquitas del país demolidas, al no
aprobarse la práctica de este culto por ser "contrario a los hábitos y costumbres de
la cultura de Angola" transformándose este en el primer país del mundo en
prohibir el islam en tiempos modernos.60
Sanidad[editar]
Niñas angoleñas.

Estudios realizados en 2007 concluyeron que en Angola es común un bajo y


deficiente nivel de niacina (vitamina B3).61 Las epidemias de cólera, la malaria,
la rabia y las fiebres hemorrágicas africanas, como la fiebre hemorrágica de
Marburg, son enfermedades comunes en varias partes del país. Muchas regiones
del país tienen altas tasas de incidencia de la tuberculosis y altas tasas de
prevalencia del VIH. El dengue, la filariasis, la leishmaniasis y
la oncocercosis (ceguera de los ríos) son otras enfermedades transmitidas por
insectos que también se producen en la región. Angola tiene una de las más altas
tasas de mortalidad infantil y una de las expectativas de vida más bajas en el
mundo. Por otra parte, el Aborto en Angola no es permitido.
Educación[editar]
Desde la independencia la educación es gratuita y obligatoria para los niños y
niñas entre los 6 y los 9 años. En el ciclo lectivo del 2000, 1.178.485 alumnos
estaban inscritos en la enseñanza primaria. Las tasas de escolarización en las
enseñanzas secundaria y superior fueron del 19% y 1%, respectivamente. El
gobierno se ha comprometido a realizar un drástico incremento de la tasa de
alfabetización (estimada en casi el 42%), pero esto choca con la carencia de
profesores y hasta 2002 la continuación del enfrentamiento civil. En los años 2008
y 2009, se hicieron inversiones muy importantes en el sector de la enseñanza
primaria, tanto en términos de infraestructura como en forma de contratación de
miles de profesores.
Durante la mayor parte del mandato colonial la educación no estuvo
especialmente atendida en Angola. En la enseñanza primaria había una
separación entre las escuelas regulares, para blancos, mestizos y negros
considerados «civilizados» (en número superior al de las otras razas), y escuelas
de menor calidad para la población considerada como "indígena", casi todas en
manos de misiones católicas o protestantes. Con la abolición del Estatuto do
Indigenato en 1962, esta separación fue abandonada y los «no civilizados»
pasaron también al estatuto de ciudadano. En las ciudades las escuelas públicas
abrieron sus puertas a todos, y su número aumentó considerablemente. En las
zonas rurales, muchas escuelas públicas se unieron a las escuelas misionarias,
pero en estas zonas la calidad de la enseñanza continuó siendo inferior a la de las
zonas urbanas.62
Tras la independencia la única universidad del país era la Universidade Agostinho
Neto (UAN), pública, fundada en 1976 como sucesora de la "Universidade de
Luanda" construida en el último periodo colonial. A partir de su sede en Luanda, la
UAN pasó a desarrollar campus en todas las ciudades importantes,
comprendiendo a mediados del 2000 un total de cerca de 40 facultades.63 En los
años 1980 fue fundada la "Universidade Católica de Angola", propiedad de
la Iglesia católica (Arquidiócesis de Luanda). Cuando en 1991 Angola pasó de un
régimen de partido único de inspiración marxista a una democracia multipartidista,
se abrió la posibilidad de fundar más universidades privadas. Hasta 2010 se
fundaron casi 20 universidades privadas, en su mayor parte en Luanda, pero
también en Benguela y Lubango. En 2009 y 2010 ocurrió el desmembramiento de
la UAN, que hoy comprende tan solo el campus de Luanda y una extensión
("pólo") en la provincia de Bengo. Los otros campus se han transformado en
universidades regionales autónomas: en Benguela la "Universidade Katyavala
Bwila", en Cabinda la "Universidade 11 de Novembro", en Huambo la
"Universidade José Eduardo dos Santos", en Lubango la "Universidade Mandume
ya Ndemufayo", en Malange la "Universidade Lueij A'Konda", y en Uíge la
"Universidade Kimpa Vita". El nivel de todas estas universidades no sería muy
alto, y realizaron poca investigación científica.[cita  requerida]

Niños asistiendo a una clase al aire libre en la provincia de Bié.

Cultura[editar]
Artículo principal: Cultura de Angola
Escultura del pueblo Yombe (siglo XIX).

La cultura de Angola es la de todas las etnias que existen en el país. A pesar de la


presencia portuguesa desde el siglo XVI, y la ocupación colonial desde inicios del
siglo XX, la cultura angoleña es principalmente nativa, propia de los pueblos
bantú, mezclada habitualmente con la cultura portuguesa. Las diversas
comunidades étnicas han conseguido mantener sus propias tradiciones e idiomas
como el umbundu, kimbundu, kikongo o uchokwe.
Lo más relevante de las manifestaciones culturales de Angola son los restos de
las construcciones coloniales portuguesas. En la capital Luanda, se distinguen las
fortalezas de São Pedro y São Miguel. Entre los siglos XVII y XIX, Angola fue una
de las bases más importantes de la trata de esclavos. Allí eran embarcados
principalmente personas de etnia bantú destinadas a las plantaciones de la caña
de azúcar de Brasil.
Entre las manifestaciones culturales actuales hay que resaltar los trabajos
artesanales de las etnias bantús, quioco y mbundu, y la danza de guerra
o Capoeira, exportada y desarrollada aún más en Brasil.
Miss Universo[editar]
Leila Lopes, el 12 de septiembre de 2011, trajo el título de Miss Universo por
primera vez a Angola.64
Literatura[editar]
La literatura de Angola se ha desarrollado sobre todo en portugués por tratarse de
un país lusófono, aunque es un país plurilingüe.
Agostinho Neto, el primer presidente del país fue también un conocido poeta.65
Otros escritores relevantes son Viriato da Cruz, Antonio Jacinto, Oscar Ribas, Ana
Paula Ribeiro Tavares, Mario Antonio, José Eduardo Agualusa, Arlindo
Barbeitos, Henrique Abranches, Pepetela, Botelho de Vasconcelos, Luandino
Vieira y Ondjaki, uno de los autores africanos más reconocidos en la actualidad.
Luandino Vieira recibió en 2006 el premio Camões, pero no lo aceptó ni los
$128.000 dólares por "razones personales e íntimas."6667
Fiestas[editar]
Fecha Nombre Nombre en español Notas
1 de enero Ano Novo Año Nuevo
Dia dos Martires da Día de los mártires de
4 de enero
Repressão Colonial la represión colonial
Dia Nacional da Luta Día Nacional de la Fecha del comienzo de la Guerra Colonial
4 de febrero
Armada Lucha Armada Portuguesa (1961-1974)
Dia Internacional da Día Internacional de la
8 de marzo
Mulher Mujer
Fecha del acuerdo de paz entre las fuerzas
armadas de Angola y el
4 de abril Dia da Paz Día de la Paz
partido UNITA (sin la presencia de Jonás
Savimbi).
1 de mayo Dia do Trabalho Día del Trabajo
Dia Internacional da Día Internacional del
1 de junio
Criança Niño
Fundador da Nação e Fundador de la Nación Nacimiento de António Agostinho
17 de
Dia dos Heróis y Día de los Héroes Neto (1922-1979), primer presidente de
septiembre
Nacionais Nacionales Angola
11 de Fecha de la proclamación de independencia
Dia da Independência Día de la Independencia
noviembre de Angola respecto de Portugal
25 de diciembre Natal Navidad
31 de diciembre Último dia do ano Último día del año Nochevieja

Danza[editar]
En Angola se distinguen distintos géneros en música, significados, formas y
contextos, como medio de comunicación religiosa, curación, rituales, e incluso la
intervención social. No se restringe al ámbito de aplicación tradicional y popular,
también es visible a través de lenguas académica y contemporáneas. La
presencia constante de la danza en la vida cotidiana es el producto de un contexto
cultural, apelando a la internalización de las estructuras rítmicas tempranas. Esta
conexión se fortalece con la participación de los jóvenes en diferentes
celebraciones sociales, donde la danza ha sido decisiva como factor de
integración y preservación de la identidad y el espíritu de la comunidad. Después
de varios siglos de la colonización portuguesa, en Angola surgen las mezclas con
otras culturas ya presentes en Brasil, Mozambique y Cabo Verde. Hoy en día
Angola se destaca por muchos estilos musicales diferentes, siendo los principales
la semba, la kizomba y el kuduro.

Deportes[editar]
Artículo principal: Deporte en Angola
Baloncesto[editar]
Angola tiene una larga tradición en baloncesto. En los juegos Olímpicos de
Barcelona 1992 ganó a la selección española. Además, es por doce veces
consecutivas campeona de África, y en el país se creó la primera liga profesional
del continente.
Fútbol[editar]
Véase también: Selección de fútbol de Angola

Simpatizantes de la selección de fútbol de Angola en Colonia, Alemania.

La selección nacional angoleña de fútbol consiguió clasificarse al mundial de 2006,


celebrado en Alemania, donde tuvo una digna actuación al empatar
con México (0:0) e Irán (1:1), y una derrota con Portugal (0:1). Finalizando así en
el tercer puesto del Grupo D (tras Portugal y México) y quedando eliminada. Hay
tres competiciones en el fútbol angoleño: Girabola, la Copa Angoleña de Fútbol y
la Supercopa Angoleña de Fútbol.
Otros deportes[editar]
Angola ganó tres medallas de plata en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.
Angola y Mozambique tienen los dos seleccionados nacionales de hockey sobre
patines más destacadas de África. En 2013 se desarrolló en Luanda el
Campeonato mundial de dicha disciplina deportiva. El velocista nacional que se
colocó en la segunda posición, elevó a tres el número de medallas de plata que
conquistó en este evento deportivo paralímpico, cuya ceremonia de clausura tuvo
lugar en el estadio Ninho de Pássaro (Nido de Pájaro). Sayovo cronometró 50
segundos y 44 décimos, mientras que el primer clasificado el brasileño Lucas
Prado totalizó 50,27. Con estos tiempos el atleta angoleño conservó su récord
paralímpico batido en Atenas 2004 (50,03). Evalina Alexandre participó en la final
de los 200 metros para discapacitados con ceguera parcial (clase t12) y se
clasificó en principio, pero una irregularidad de su guía que según la organización,
cortó la meta milímetros antes que la atleta, quitó a la corredora del podio.
Se cree que la Capoeira tiene sus raíces en Angola, este arte marcial era
practicado por los esclavos angoleños llevados a Brasil.

Véase también[editar]
  Portal:Angola. Contenido relacionado
con Angola.
 Angolagate
 (1712) Angola

Referencias[editar]
1. ↑ Diccionario Panhispánico de Dudas. En Angola. El
gentilicio "angoleño -ña (...) es el mayoritario en todo el
ámbito hispánico, salvo en Cuba, donde se prefiere la
forma angolano".
2. ↑ Saltar a:a b c d e f CIA. «Angola - Geografía - Libro Mundial
de Hechos». Consultado el 25 de febrero de 2017.
3. ↑ Los resultados preliminares del Censo General de
Población y Vivienda 2014
4. ↑ Saltar a:a b c d IMF (2017). IMF, ed. «"World Economic
Outlook Database, April 2017 - Report for Selected
Countries and Subjects"» (en inglés). Consultado el 26
de mayo de 2017.
5. ↑ «Human Development Report 2020» (PDF) (en
inglés). Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. Consultado el 16 de enero de 2021.
6. ↑ Expectativa de vida al nacer, en www.cia.gov (2009)
7. ↑ «Donde Vem o Nome “Angola”?». Instituto Latino
Americano de Tradições Afro Bantu.
8. ↑ Saltar a:a b c Fernando Andresen Guimaráes,
Basingstoke & Londres, Houndsmills, 1998.
9. ↑ Globalsecurity.org. "Cabinda produces more than half
of Angola's oil and accounts for nearly all of its foreign
exchange earnings. The ".
10. ↑ «Guerra Civil Angola». Consultado el 24 de octubre
de 2017.
11. ↑ uol.com.br. "Angola mantém presença militar
reforçada em Cabinda".
12. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 1
de abril de 2012. Consultado el 1 de abril de
2012. Angola Country Report 2012
13. ↑ Ver el balance detallado en el compendio de
referencia Bertelsmann Transformation Index, de
2010: http://www.bertelsmann-transformation-
index.de/bti/laendergutachten/laendergutachten/oestlic
hes-und-suedliches-afrika/angolaArchivado el 19 de
noviembre de 2011 en Wayback Machine. (en inglés)
14. ↑ Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los
Estados Miembros de las Naciones Unidas que son
parte o signatarios en los diversos instrumentos de
derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en
inglés). Consultado el 21 de octubre de 2009.
15. ↑ Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
 CESCR-OP: Protocolo Facultativo del
Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales
(versión pdf).
16. ↑ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
 CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo
del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, vigilado por el Comité
de Derechos Humanos.
 CCPR-OP2: Segundo Protocolo
Facultativo, destinado a abolir la pena de
muerte.
17. ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por
el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
18. ↑ Convención Internacional para la protección de todas
las personas contra las desapariciones forzadas.
19. ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer,
vigilada por el Comité para la Eliminación de
Discriminación contra la Mujer.
 CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la
Convención sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra la
Mujer.
20. ↑ Convención contra la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el
Comité contra la tortura.
 CAT-OP: Protocolo Facultativo de la
Convención contra la tortura y otros tratos
o penas crueles, inhumanos o
degradantes. (versión pdf)
21. ↑ Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por
el Comité de los Derechos del Niño.
 CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la
Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación en los conflictos
armados.
 CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la
Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución
infantil y la utilización de niños en
la pornografía.
22. ↑ Convención internacional sobre la protección de los
derechos de todos los trabajadores migratorios y de
sus familiares. La convención entrará en vigor cuando
sea ratificada por veinte estados.
23. ↑ Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad.
 CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la
Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad.
24. ↑ «Average Conditions Luanda, Angola». BBC
Weather. Consultado el 19 de agosto de 2009.
25. ↑ «Estatísticas do clima em weatherbase.com» (en
inglés). weatherbase.com.
26. ↑ Fondo Monetario Internacional. Report for Selected
Countries and Subjects.
27. ↑ «Sonangol Group». Archivado desde el original el 17
de noviembre de 2006. Consultado el 6 de octubre de
2019.
28. ↑ The Oil Drum, 13 de mayo de 2007 - Cabinda:
Prospects for an Oil Insurgency in the Angolan
Exclave "...the offshore territory controlled by Angola by
way of this exclave is home to the most productive
present and future oil fields—currently accounting for
roughly 700,000 barrels per day of production..."
29. ↑ Véase Angola Exame del 12 de noviembre de 2010,
online http://www.exameangola.com/pt/?
det=16943&id=2000&mid=.
30. ↑ Véase Cristina Udelsmann Rodrigues, O Trabalho
Dignifica o Homem: Estratégias de Sobrevivência em
Luanda, Lisboa: Colibri: 2006.
31. ↑ En el IDH de HDI 2010 Angola figura en la posición
146 entre 169 países - Haití en la posición 145.
Véase Human Development Index and its
components. undp.org
32. ↑ http://www.fao.org/countryprofiles/index.asp?
lang=en&ISO3=AGO
33. ↑ https://web.archive.org/web/20110904085201/http://w
ww.fao.org/countries/55528/fr/ago/
34. ↑ Saltar a:a b Geographica: el hombre y la Tierra. Volumen
IX. Plaza & Janés SA. 1980. pp. 374 y 375. ISBN 84-01-
60191-6.
35. ↑ Saltar a:a b Geographica: el hombre y la Tierra. Tomo
VIII. Plaza & Janés SA, traducido de Editorial Labor.
1973. pp. 146 a 149. ISBN 84-01-60609-8.
36. ↑ Indicadores sociales de Angola Consultado el 19 de
julio de 2016
37. ↑ Jornal de Angola Online actualizado el 16 de octubre
de 2014 (portugués)
38. ↑ The World Factbook
39. ↑ Saltar a:a b «Mejora Angola indicadores de salud».
Prensa Latina. 28 de diciembre de 2010. Consultado el
29 de diciembre de 2010.
40. ↑ The World Factbook - Angola
41. ↑ U.S. Committee for Refugees and Immigrants. "World
Refugee Survey 2008." p.37
42. ↑ World Refugee Survey 2008 - Angola Archivado el 10
de mayo de 2011 en Wayback Machine., UNHCR
43. ↑ Observatório da emigração actualizado a 23 de mayo
de 2011
44. ↑ AngoNotícias: Quarenta mil Chineses em Angola 16
de abril de 2009 (portugués)
45. ↑ Angola: Prevention made in China PlusNews, 12 de
noviembre de 2008
46. ↑ "Flight from Angola", The Economist , 16 de agosto
de 1975.
47. ↑ José Redinha, Etnias e culturas de Angola, Luanda:
Instituto de Investigação Científica de Angola, 1975
48. ↑ http://www.tlfq.ulaval.ca/axl/afrique/Angola-
lois_div.htm#Loi_sur_le_syst%C3%A8me_d
%C3%A9ducation_%282001%29_
49. ↑ http://www.tlfq.ulaval.ca/axl/afrique/Angola.htm
50. ↑ https://datosmacro.expansion.com/demografia/religio
nes/angola
51. ↑ Angola: Adherents Profile at the Association of
Religion Data Archives World Christian Database
52. ↑ Saltar a:a b http://books.google.com/books?
id=DeVqVy21g9sC&pg=PA40&lpg=PA40&dq=presbyte
rian+church+in+angola&source=bl&ots=3KbFI1zxSt&si
g=vzJ0gD-
4N2h0KgEIN9E8SebEh34&hl=en&ei=UnqKSsi_GoWw
swPK_4XTDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnu
m=1
53. ↑ warc.ch/update/up132/09.html
54. ↑ wcc-coe.org/wcc/what/regional/african-mchs.pdf
55. ↑ http://books.google.com/books?
id=C5V7oyy69zgC&pg=PA539&lpg=PA539&dq=presby
terian+church+in+angola&source=bl&ots=KP8Anxs5Mb
&sig=sEo9W7xjWU3x0o-
ancv2pi1UWIo&hl=en&ei=UnqKSsi_GoWwswPK_4XTD
Q&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5#v=onep
age&q=&f=false
56. ↑ Angola: Religious Freedom Profile at the Association
of Religion Data Archives Brian J Grim and Roger
Finke. "International Religion Indexes: Government
Regulation, Government Favoritism, and Social
Regulation of Religion." Interdisciplinary Journal of
Research on Religion. 2 (2006) Article 1:
www.religjournal.com.
57. ↑ U.S. Department of State
58. ↑ foodsresourcebank.org/uploadedfiles/Designations
%2520Public%2520View%252009-07-07lo.pdf
59. ↑https://web.archive.org/web/20081113131805/http://w
ww.pcusa.org/hunger/downloads/2005intgrants.pdf
60. ↑ http://es.wikinews.org/wiki/Angola_proh
%C3%ADbe_el_Islam?dpl_id=42842
61. ↑ Seal AJ, Creeke PI, Dibari F, et al. (January de
2007). «Low and deficient niacin status and pellagra
are endemic in postwar Angola». Am. J. Clin.
Nutr. 85 (1): 218-24. PMID 17209199.
62. ↑ Ver Elisete Marques da Silva, “O papel societal do
sistema de ensino na Angola colonial, 1926-
1974”, Revista Internacional de Estudos
Africanos (Lisboa), 16/17, 1992-1994, pp. 103-130
(reimpresso em Kulonga (Luanda), nº especial 2003,
pp. 51-82).
63. ↑ Ver Paulo de Carvalho, Víctor Kajibanga, Franz-
Wilhelm Heimer, “Angola”, in: D. Teferra & P. Altbach
(eds.), African Higher Education: An International
Reference Handbook, Bloomington & Indianapolis:
Indiana University Press, 2003, pp. 162-175
64. ↑ «Angolana Leila Lopes eleita Miss
Universo2011». ANGOP (en portugués de Portugal).
Consultado el 3 de mayo de 2017.
65. ↑ Angola (country) - MSN Encarta, consultado el 27 de
septiembre de 2007.
66. ↑ "Angolan author Vieira refuses Portugal's top
literature award", archivado desde el original el 28 de
mayo de 2006, consultado el 27 de septiembre de
2007.
67. ↑ Angolan writer turns down Portuguese-language
literature prize, consultado el 27 de septiembre de
2007.

Enlaces externos[editar]

Wikipedia en portugués es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes
visitarla y contribuir.

  Wikimedia Commons alberga una galería


multimedia sobre Angola.
  Wikimedia Atlas: Angola
  Wikcionario tiene definiciones y otra
información sobre Angola.
  Wikinoticias tiene noticias relacionadas
con Angola.
 Mapa vial de Luanda y de otras zonas de
Angola.
 Directorio de Prensa Digital de Angola.
 Mapa de Angola.
 Angola Xyami - Noticias de Angola.
 Perfiles de países de la FAO: Angola
 (inglés) Bertelsmann Transformation Index
2012 - Angola Country Report
 1 de cada 5 niños angoleños muere antes de
llegar a los cinco años.
 Explota la burbuja angoleña.

 Proyectos Wikimedia

  Datos: Q916

  Multimedia: Angola

  Guía turística: Angola

  Noticias: Categoría:Angola

 Identificadores

 WorldCat

 VIAF: 152395020

 ISNI: 0000 0004 0498 3083

 BNF: 11930899k (data)

 GND: 4002050-2

 LCCN: n80046439

 NDL: 00560254

 NKC: ge128667

 NARA: 10035816

 Diccionarios y enciclopedias

 HDS: 003435

 Britannica: url

 Lugares

 OSM: 195267

 TGN: 1000149

 Identificadores médicos

 MeSH: D000810
Categorías: 
 Angola
 Países de África
 Repúblicas
 Antiguas colonias portuguesas en África
 Miembros de la Organización de las Naciones
Unidas
 Estados miembros de la Comunidad de Lengua
Portuguesa
 Estados miembros de la Unión Africana
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikinoticias
 Wikiviajes
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Bosanski
 English
 Suomi
 हिन्दी
 Português
 Русский
 ‫اردو‬
 中文
239 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 8 oct 2021 a las 10:53.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Versión para móviles

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies

También podría gustarte

  • Bendiciones Por Los Diferentes Tipos de Alimentos
    Bendiciones Por Los Diferentes Tipos de Alimentos
    Documento2 páginas
    Bendiciones Por Los Diferentes Tipos de Alimentos
    Moises Templinski Ortiz
    Aún no hay calificaciones
  • Injerto PDF
    Injerto PDF
    Documento36 páginas
    Injerto PDF
    Repositorio de la Biblioteca de la DEA-MAG-PY
    100% (1)
  • Vamos a hablar de racismo: Una guía para entendernos
    Vamos a hablar de racismo: Una guía para entendernos
    De Everand
    Vamos a hablar de racismo: Una guía para entendernos
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de Portugal: Una guía fascinante de la historia portuguesa desde la antigüedad hasta el presente
    Historia de Portugal: Una guía fascinante de la historia portuguesa desde la antigüedad hasta el presente
    De Everand
    Historia de Portugal: Una guía fascinante de la historia portuguesa desde la antigüedad hasta el presente
    Aún no hay calificaciones
  • Apicultura General
    Apicultura General
    Documento41 páginas
    Apicultura General
    Arnoldo Fonseca
    100% (1)
  • Catálogo Monosem NXM
    Catálogo Monosem NXM
    Documento32 páginas
    Catálogo Monosem NXM
    Sucesores de Ortiz de Zárate S.L.
    100% (1)
  • Alimentos Yin y Yang
    Alimentos Yin y Yang
    Documento12 páginas
    Alimentos Yin y Yang
    maryoro
    Aún no hay calificaciones
  • Ghana
    Ghana
    Documento45 páginas
    Ghana
    lola fola
    Aún no hay calificaciones
  • Angola
    Angola
    Documento37 páginas
    Angola
    rogni09
    100% (1)
  • Historia de Angola
    Historia de Angola
    Documento26 páginas
    Historia de Angola
    Ronal Alvarez
    Aún no hay calificaciones
  • Peru
    Peru
    Documento112 páginas
    Peru
    Joaquin Puente
    Aún no hay calificaciones
  • Angola
    Angola
    Documento28 páginas
    Angola
    Ana Lilian Ramirez Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Brasil
    Brasil
    Documento81 páginas
    Brasil
    Diego Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Perú
    Perú
    Documento8 páginas
    Perú
    Clinton Maico Meza
    Aún no hay calificaciones
  • Angola
    Angola
    Documento27 páginas
    Angola
    Fenrir Promacos
    Aún no hay calificaciones
  • Portugal
    Portugal
    Documento67 páginas
    Portugal
    Everson Carhuancho Alvaro
    Aún no hay calificaciones
  • Portugal
    Portugal
    Documento4 páginas
    Portugal
    Massiel Grados Salazar
    Aún no hay calificaciones
  • Investigacion Sobre El Peru
    Investigacion Sobre El Peru
    Documento130 páginas
    Investigacion Sobre El Peru
    Edinson Santa Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento5 páginas
    España
    Paula VI
    Aún no hay calificaciones
  • Albania
    Albania
    Documento53 páginas
    Albania
    lola fola
    Aún no hay calificaciones
  • Perú
    Perú
    Documento67 páginas
    Perú
    JORGE TERRONES
    Aún no hay calificaciones
  • Albania
    Albania
    Documento52 páginas
    Albania
    Wilmy Rodríguez
    Aún no hay calificaciones
  • Peru
    Peru
    Documento51 páginas
    Peru
    Lisset RO
    Aún no hay calificaciones
  • Portugal
    Portugal
    Documento18 páginas
    Portugal
    gbarrio q
    Aún no hay calificaciones
  • Congo Og HSR
    Congo Og HSR
    Documento18 páginas
    Congo Og HSR
    Planeta Verde Plantas Carnívoras
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento132 páginas
    España
    Noemi Navas
    Aún no hay calificaciones
  • Perú
    Perú
    Documento119 páginas
    Perú
    Antony Lizana Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Guatemala
    Guatemala
    Documento123 páginas
    Guatemala
    FredyTintaya
    Aún no hay calificaciones
  • Japon
    Japon
    Documento55 páginas
    Japon
    Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Bulgaria
    Bulgaria
    Documento10 páginas
    Bulgaria
    lola fola
    Aún no hay calificaciones
  • Brasil LLL
    Brasil LLL
    Documento709 páginas
    Brasil LLL
    Fer Mar
    Aún no hay calificaciones
  • Investigacion Sobre Paraguay
    Investigacion Sobre Paraguay
    Documento90 páginas
    Investigacion Sobre Paraguay
    Edinson Santa Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Andorra
    Andorra
    Documento6 páginas
    Andorra
    Sara Labiano Ardanaz
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento19 páginas
    Colombia
    SantiagoBenavides
    Aún no hay calificaciones
  • Francia
    Francia
    Documento65 páginas
    Francia
    Sara Vanessa Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Inglaterra
    Inglaterra
    Documento29 páginas
    Inglaterra
    Wilmy Rodríguez
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento86 páginas
    Colombia
    Jheferson Bolaños
    Aún no hay calificaciones
  • Aruba
    Aruba
    Documento27 páginas
    Aruba
    Kariina Montoya
    Aún no hay calificaciones
  • República Democrática Del Congo
    República Democrática Del Congo
    Documento31 páginas
    República Democrática Del Congo
    Wilder Jean Patricio Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento68 páginas
    España
    FraNn HN
    Aún no hay calificaciones
  • Francia
    Francia
    Documento40 páginas
    Francia
    David Dicen Veriguete
    Aún no hay calificaciones
  • Angola
    Angola
    Documento27 páginas
    Angola
    yury ortega
    Aún no hay calificaciones
  • Codigo Paraguay
    Codigo Paraguay
    Documento75 páginas
    Codigo Paraguay
    Wi-sho López
    Aún no hay calificaciones
  • Bolivia
    Bolivia
    Documento156 páginas
    Bolivia
    Joaquin Puente
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento6 páginas
    España
    Milder Jhaic Lombardo
    Aún no hay calificaciones
  • Bolivia
    Bolivia
    Documento5 páginas
    Bolivia
    Jeferson Angelitho S. C Enamorado
    Aún no hay calificaciones
  • Angolani
    Angolani
    Documento16 páginas
    Angolani
    Moises Antayhua
    Aún no hay calificaciones
  • Bolivia
    Bolivia
    Documento635 páginas
    Bolivia
    Fer Mar
    Aún no hay calificaciones
  • Francia
    Francia
    Documento37 páginas
    Francia
    PAMELA CASTRO
    Aún no hay calificaciones
  • Croa CIA
    Croa CIA
    Documento73 páginas
    Croa CIA
    lola fola
    Aún no hay calificaciones
  • Madrid
    Madrid
    Documento73 páginas
    Madrid
    lola fola
    Aún no hay calificaciones
  • Paraguay
    Paraguay
    Documento68 páginas
    Paraguay
    Marcela Yanez Vera
    Aún no hay calificaciones
  • Tanzania
    Tanzania
    Documento5 páginas
    Tanzania
    Sara Labiano Ardanaz
    Aún no hay calificaciones
  • Porciúncula de La Milagrosa Capilla
    Porciúncula de La Milagrosa Capilla
    Documento33 páginas
    Porciúncula de La Milagrosa Capilla
    MariCruzCoriChaco
    50% (2)
  • Argelia
    Argelia
    Documento41 páginas
    Argelia
    oscar alex zurita flores
    Aún no hay calificaciones
  • Angola
    Angola
    Documento6 páginas
    Angola
    Ivan Andrés
    Aún no hay calificaciones
  • Angola
    Angola
    Documento6 páginas
    Angola
    Ivan Andrés
    Aún no hay calificaciones
  • Angola
    Angola
    Documento6 páginas
    Angola
    Ivan Andrés
    Aún no hay calificaciones
  • Brasil y Su Historia
    Brasil y Su Historia
    Documento26 páginas
    Brasil y Su Historia
    Miguel Loza
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento14 páginas
    España
    Luliti Frish
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento70 páginas
    España
    Vinicio Parra
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento69 páginas
    España
    Sandra Gabriela Cerón Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Marrueco
    Marrueco
    Documento59 páginas
    Marrueco
    Yanelita Sarmiento
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento14 páginas
    Colombia
    Damaryx Fuentes
    Aún no hay calificaciones
  • No Debe Confundirse Con
    No Debe Confundirse Con
    Documento7 páginas
    No Debe Confundirse Con
    Oscar Argenie Montoya Orellana
    Aún no hay calificaciones
  • Electromagnetismo
    Electromagnetismo
    Documento23 páginas
    Electromagnetismo
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Campo Eléctrico
    Campo Eléctrico
    Documento17 páginas
    Campo Eléctrico
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Señal Analógica
    Señal Analógica
    Documento7 páginas
    Señal Analógica
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Reducción
    Reducción
    Documento23 páginas
    Reducción
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Polarización Eléctrica
    Polarización Eléctrica
    Documento4 páginas
    Polarización Eléctrica
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Cargador de Baterías
    Cargador de Baterías
    Documento8 páginas
    Cargador de Baterías
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Michael Faraday
    Michael Faraday
    Documento18 páginas
    Michael Faraday
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Función de Onda
    Función de Onda
    Documento6 páginas
    Función de Onda
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Celda Electroquímica
    Celda Electroquímica
    Documento11 páginas
    Celda Electroquímica
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Amina
    Amina
    Documento7 páginas
    Amina
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Álgebra Lineal
    Álgebra Lineal
    Documento44 páginas
    Álgebra Lineal
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Espacio Euclídeo
    Espacio Euclídeo
    Documento6 páginas
    Espacio Euclídeo
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Tri Met I Lamina
    Tri Met I Lamina
    Documento8 páginas
    Tri Met I Lamina
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Estado de Oxidación
    Estado de Oxidación
    Documento7 páginas
    Estado de Oxidación
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Anilina
    Anilina
    Documento12 páginas
    Anilina
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Aislante Térmico
    Aislante Térmico
    Documento17 páginas
    Aislante Térmico
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Micción
    Micción
    Documento7 páginas
    Micción
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Convecció1
    Convecció1
    Documento7 páginas
    Convecció1
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Hosteo
    Hosteo
    Documento6 páginas
    Hosteo
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Diisocianato
    Diisocianato
    Documento5 páginas
    Diisocianato
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Para Thor Mona
    Para Thor Mona
    Documento6 páginas
    Para Thor Mona
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Potencial de Membrana
    Potencial de Membrana
    Documento9 páginas
    Potencial de Membrana
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de Tanzania
    Historia de Tanzania
    Documento8 páginas
    Historia de Tanzania
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de La Tarta
    Historia de La Tarta
    Documento5 páginas
    Historia de La Tarta
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Del Batido de Aven
    Historia Del Batido de Aven
    Documento21 páginas
    Historia Del Batido de Aven
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Del Aire Acondicionado
    Historia Del Aire Acondicionado
    Documento5 páginas
    Historia Del Aire Acondicionado
    Emanuel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • 1.10 Problemas de PR
    1.10 Problemas de PR
    Documento8 páginas
    1.10 Problemas de PR
    Carlos
    100% (1)
  • Mariá Del Rosario Moncayo Luján
    Mariá Del Rosario Moncayo Luján
    Documento76 páginas
    Mariá Del Rosario Moncayo Luján
    AlinCalloway
    Aún no hay calificaciones
  • 2.5 La Sais Cahuide
    2.5 La Sais Cahuide
    Documento14 páginas
    2.5 La Sais Cahuide
    Jose Carlos Veliz Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto Parques 1
    Proyecto Parques 1
    Documento45 páginas
    Proyecto Parques 1
    Augusto Alex
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Empresarial Colaborativo 2
    Historia Empresarial Colaborativo 2
    Documento7 páginas
    Historia Empresarial Colaborativo 2
    6252020022 JULIETH PAOLA CASTILLO ACEVEDO ESTUDIANTE ACTIVO
    Aún no hay calificaciones
  • MO3820 Es
    MO3820 Es
    Documento2 páginas
    MO3820 Es
    Yenima Díaz
    Aún no hay calificaciones
  • Aceite de Pepita de Uvas
    Aceite de Pepita de Uvas
    Documento4 páginas
    Aceite de Pepita de Uvas
    Ariadna Ortega
    Aún no hay calificaciones
  • Cuadro Sinóptico
    Cuadro Sinóptico
    Documento6 páginas
    Cuadro Sinóptico
    saul_ah
    67% (3)
  • MIA Los Petenes
    MIA Los Petenes
    Documento197 páginas
    MIA Los Petenes
    Luis Patricio Blas
    Aún no hay calificaciones
  • Turbina Riego Hunter SRM
    Turbina Riego Hunter SRM
    Documento2 páginas
    Turbina Riego Hunter SRM
    Juan Carlos Manzano
    Aún no hay calificaciones
  • Pago de Servicios Ecosistémicos para Una Gestión Sostenible
    Pago de Servicios Ecosistémicos para Una Gestión Sostenible
    Documento41 páginas
    Pago de Servicios Ecosistémicos para Una Gestión Sostenible
    Rose Carrizales
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Autónomo
    Trabajo Autónomo
    Documento7 páginas
    Trabajo Autónomo
    Maria Toapanta
    Aún no hay calificaciones
  • El Mundo Egeo
    El Mundo Egeo
    Documento41 páginas
    El Mundo Egeo
    Francisco Ojeda
    Aún no hay calificaciones
  • Producción de Conservas y Mermeladas
    Producción de Conservas y Mermeladas
    Documento6 páginas
    Producción de Conservas y Mermeladas
    Josué Sandoval
    Aún no hay calificaciones
  • Pasto Elefante Tabla
    Pasto Elefante Tabla
    Documento5 páginas
    Pasto Elefante Tabla
    Angelica Ceballos
    Aún no hay calificaciones
  • Agricultura de Precision
    Agricultura de Precision
    Documento4 páginas
    Agricultura de Precision
    frawat
    Aún no hay calificaciones
  • H P S3
    H P S3
    Documento2 páginas
    H P S3
    Steven Bazan
    Aún no hay calificaciones
  • Formato Proyecto 2
    Formato Proyecto 2
    Documento55 páginas
    Formato Proyecto 2
    Yuliana Chacón
    Aún no hay calificaciones
  • Jhoana Informe Practicas Listo PDF
    Jhoana Informe Practicas Listo PDF
    Documento53 páginas
    Jhoana Informe Practicas Listo PDF
    FranklinCiezaCaruajulca
    100% (2)
  • Guia Pedagogica-Cultivo de Hortalizas Uno
    Guia Pedagogica-Cultivo de Hortalizas Uno
    Documento6 páginas
    Guia Pedagogica-Cultivo de Hortalizas Uno
    Guillermo Vázquez González
    Aún no hay calificaciones
  • La Hacienda Como Forma de Vivienda y de Transformación Del Espacio en La Región
    La Hacienda Como Forma de Vivienda y de Transformación Del Espacio en La Región
    Documento7 páginas
    La Hacienda Como Forma de Vivienda y de Transformación Del Espacio en La Región
    angelica dosman
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7-Entresaca
    Tema 7-Entresaca
    Documento5 páginas
    Tema 7-Entresaca
    David Martín
    Aún no hay calificaciones
  • Manual Indicadores Biologicos Salud Suelo
    Manual Indicadores Biologicos Salud Suelo
    Documento94 páginas
    Manual Indicadores Biologicos Salud Suelo
    Austeridad Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Texto 01 Comnmprension Lectora
    Texto 01 Comnmprension Lectora
    Documento2 páginas
    Texto 01 Comnmprension Lectora
    Patty Tananta
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Forestal
    Mapa Forestal
    Documento11 páginas
    Mapa Forestal
    ACD Consulting
    63% (8)