Está en la página 1de 20

Guía docente de la asignatura: Prehistoria II

Guía docente de la asignatura

Asignatura Prehistoria II

Materia Prehistoria

Módulo

Titulación Grado en Historia

Plan 437 Código 41509

Periodo de impartición 4º semestre Tipo/Carácter OB

Nivel/Ciclo Grado Curso Segundo

Créditos ECTS 6 (seis)

Lengua en que se imparte Español

Carlos Sanz Mínguez


Profesor/es responsable/s

Datos de contacto (E-mail, csanz@fyl.uva.es; tel. 423000, ext. 6675; Dpto., despacho 18.
teléfono…)

martes: 12:00-13:00 h y 18:00-19:00 h


miércoles: 11:00-12:00 h y 18:00-19:00 h
Horario de tutorías jueves: 12:00-13:00 h y 17:00-18:00 h

Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas


Departamento Historiográficas.

Asignatura: Nombre de la asignatura


Materia: Indicar el nombre de la materia a la que pertenece la asignatura
Módulo: En el caso de que la titulación esté estructurada en Módulo/Materia/Asignatura, indicar el nombre del módulo al que
pertenece la asignatura.
Titulación: Nombre de la titulación a la que pertenece la asignatura.
Plan: Nº identificativo del plan
Nivel/ ciclo: Grado/ Posgrado (Master Universitario/ Doctorado)
Créditos ECTS: Nº de créditos ECTS
Lengua: Idioma en el que se imparte la asignatura.
Profesores: Profesor o profesores responsables de la asignatura
Datos de contacto: Requerido al menos el correo electrónico del profesor o profesores responsables de las asignaturas.
Horario de tutorías: Enlace a la página web donde se encuentra el horario de tutorías.
Departamento: Departamento responsable de la asignatura.
Código: Código de la asignatura
Tipo/ Carácter: FB: Formación Básica / OB: Obligatoria / OP: Optativa / TF: Trabajo Fin de Grado o Master / PE: prácticas
Externas
Curso: Curso en el que se imparte la asignatura

Universidad de Valladolid
1 de 20
Guía docente de la asignatura: Prehistoria II

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización

Comúnmente se identifica la Prehistoria con la Edad de Piedra e, inclusive, con el Paleolítico, pero
entre el final del Neolítico y la aparición de las Altas Culturas se desenvuelve un periodo histórico de gran
personalidad y trascendencia que V.G. Childe identificó con los “orígenes de la civilización” y que abarca
convencionalmente las Edades del Cobre, del Bronce y del Hierro.
El criterio que ha dado pié a individualizar estas últimas es, básicamente tecnológico: el
descubrimiento y evolución de la metalurgia, pero a resultas de ello se produjo igualmente un formidable
desarrollo económico (que se inicia con la “Revolución de los Productos Secundarios”) y, en su estela,
poco a poco fue surgiendo también una sociedad fuertemente jerarquizada, de clases, anunciadora de los
futuros “estados” (sociedades de jefatura).
En la Europa templada y en el interior de la Península Ibérica el citado proceso se materializa en
el surgimiento de la civilización céltica, contrapunto de las grandes culturas mediterráneas del primer
milenio a.C., a cuyas influencias se debe en gran parte que la hasta entonces tenida por “Europa bárbara”
(J. Briard dixit), que incorporara conceptos como la urbanización, la amonedación y la escritura, dando el
paso decisivo para ingresar en el mundo de la Historia.

1.2 Relación con otras materias

Bastante directa, esencialmente con cuatro: Con PREHISTORIA I (41503) porque enfrentarse al
estudio de una nueva etapa del desarrollo social implica necesariamente conocer el punto de partida del
proceso, en nuestro caso la “revolución neolítica”. Con ARQUEOLOGÍA (41500) por cuanto cualquier
conocimiento sobre el pasado preliterario, esto es, anterior a la aparición de las fuentes escritas, solo
puede ser de extracción arqueológica. Con HISTORIA ANTIGUA (41504), desde el momento en que
ciertos pueblos mediterráneos ya históricos, como fenicios, griegos y etruscos, representan la Edad del
Hierro de sus respectivas secuencias regionales, aparte de reconocer la importancia de su interactuación
(fenómenos coloniales) con el mundo céltico. Y con ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL (41490),
porque la Arqueología (la Prehistórica, si cabe, más que ninguna otra) “o es Antropología o no es nada”,
como reclamó L. Binford, de modo que analizar el comportamiento de los hombres del pasado, sus
manifestaciones culturales, requiere inexcusablemente adaptarse a la óptica de esta disciplina.

1.3 Prerrequisitos

Ninguno en principio, aunque la comprensión de la asignatura resultará mucho más sencilla


habiendo cursado previamente Prehistoria I.

Universidad de Valladolid
2 de 20
Guía docente de la asignatura: Prehistoria II

2. Competencias

2.1 Generales

CG.1 Adquisición de un conocimiento racional y crítico del pasado de la Humanidad con la finalidad de que
el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo comprensible.
Los estudiantes deberán adquirir un conocimiento racional y crítico de la evolución de las
civilizaciones y sociedades del pasado, con vistas a reflexionar sobre su relación con los acontecimientos y
procesos actuales.

CG.2 Adquisición de un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y


continuidad de la Humanidad desde una perspectiva diacrónica.
Los estudiantes deberán adquirir los conocimientos fundamentales de la historia política, social,
económica, religiosa y cultural de la Humanidad a través de sus diferentes etapas.

CG.3 Adquisición de los conocimientos históricos que permitan comprender la diversidad histórica y
cultural y fomentar el respeto de la multiculturalidad y los valores ajenos.
Los estudiantes deberán reflexionar, a partir de los conocimientos adquiridos y de documentos
seleccionados al efecto, sobre la diversidad de culturas, civilizaciones, religiones que existen y han existido
en la Historia, superando una perspectiva eurocentrista.

CG.4 Desarrollo de las habilidades necesarias para utilizar los principales métodos, técnicas e
instrumentos del historiador, de la capacidad crítica frente a cualquier clase de fuente y documento así
como de la habilidad para el manejo de recursos de búsqueda, identificación, selección y recogida de
información para su utilización en el estudio e investigación.
Los estudiantes deberán adquirir las bases metodológicas para el desarrollo de su actividad
profesional, y en su caso, investigadora; la capacidad de identificar, resumir, analizar e interpretar la
información relacionada con la materia, así como la de analizarla conforme a los métodos históricos. Todo
ello dentro de una visión global de la Historia y evitando enfoques fragmentarios.

CG.5 Adquisición del conocimiento básico de los conceptos, categorías y temas más relevantes de las
diferentes ramas de la investigación histórica, así como de los problemas historiográficos, susceptibles de
modificarse con el tiempo y dependiendo de los diversos contextos políticos, sociales y culturales.
Los estudiantes deberán adquirir un conocimiento del vocabulario y terminología científica propios
de la disciplina, de sus conceptos y categorías, y de los temas de estudios y debate, así como de la
relación existente entre los mismos. Dado que tales conceptos están relacionados con las corrientes
historiográficas que los generan y utilizan, este conocimiento se complementa con el estudio de las
mismas, en una perspectiva en la que el debate y la investigación histórica están en continua construcción.

CG.6 Desarrollo de las habilidades necesarias para expresarse con claridad y coherencia, tanto por escrito
como verbalmente, utilizando correctamente la terminología propia de la disciplina.
Los estudiantes deberán saber exponer los conocimientos adquiridos y los resultados de los
trabajos realizados, tanto de forma oral como escrita. Deberán poderse adaptar a diferentes niveles de
interlocución, desde la alta difusión hasta la iniciación a la investigación, de acuerdo con los criterios
científicos de la disciplina.

2.2 Específicas

CE.2.1 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar los rasgos fundamentales del pasado de
la Humanidad en la Prehistoria Reciente y la Protohistoria.
CE.3.1 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar los rasgos fundamentales de la historia
europea en la Prehistoria Reciente y la Protohistoria.
CE.4.1 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar los rasgos fundamentales de la historia
de la Península Ibérica en la Prehistoria Reciente y la Protohistoria.

Universidad de Valladolid
3 de 20
Guía docente de la asignatura: Prehistoria II

CE.6.1 Adquisición de los conocimientos que permitan profundizar en los rasgos distintivos de la Pre-
historia Reciente y la Protohistoria.
CE.7.1 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender las estructuras y dinámicas
económicas en la Prehistoria Reciente y la Protohistoria.
CE.8.1 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender las principales claves
explicativas de las sociedades en la Prehistoria Reciente y la Protohistoria.
CE.10.1 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender los diferentes sistemas de
creencias, religiones y mentalidades, propias de las distintas civilizaciones, así como de su trascendencia
social en la Prehistoria Reciente y la Protohistoria.
CE.11.1 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender los principales funda-
mentos y manifestaciones de la cultura en la Prehistoria Reciente y la Protohistoria y de su papel en la
formación del patrimonio histórico.
CE.14.1 Desarrollo de las habilidades necesarias para expresarse y comunicarse oralmente en castellano
usando la terminología propia de la Arqueología Prehistórica.
CE.15.1 Desarrollo de las habilidades necesarias para escribir en castellano utilizando con corrección los
diferentes tipos de exposición y discusión: sintética, analítica, descriptiva e interpretativa, usando la
terminología propia de la Reciente y la Protohistoria.
CE.16.1 Desarrollo de las habilidades necesarias para leer, analizar e interpretar textos historiográficos
referentes a la Prehistoria Reciente y la Protohistoria en castellano y en otros idiomas.
CE.19.1 Desarrollo de las habilidades necesarias para leer, analizar e interpretar el registro arqueológico
de la Prehistoria Reciente y la Protohistoria.
CE.20.1 Desarrollo de las habilidades necesarias para comprender que las mujeres y los varones son
protagonistas del pasado en la Reciente y la Protohistoria.
CE.23.3 Adquisición de los conocimientos que permitan comprender el marco administrativo, legal,
económico y cultural del patrimonio arqueológico.

Universidad de Valladolid
4 de 20
Guía docente de la asignatura: Prehistoria II

3. Objetivos

• Identificar términos y conceptos teóricos necesarios para interpretar procesos históricos.


• Entender el proceso de construcción de los límites cronológicos y espaciales de la Prehistoria Reciente y
la Protohistoria.
• Identificar explicaciones diversas sobre un mismo hecho histórico.
• Búsqueda de información y bibliografía vinculada a la Prehistoria Reciente y la Protohistoria.
• Adquisición de conocimientos profundos sobre aspectos clave del cambio social en Prehistoria Reciente y
la Protohistoria: etnogénesis y aculturación.
• Saber y valorar la contribución de otras ciencias, sobre todo la Arqueología, a la reconstrucción de los
procesos histórico-sociales de la Prehistoria Reciente y la Protohistoria.
• Conocer las distintas vertientes de la proyección de la Arqueología Prehistórica en la sociedad actual,
especialmente el patrimonio arqueológico.
• Comprender libros y artículos monográficos relacionados con la Prehistoria Reciente y la Protohistoria, y
desarrollar la capacidad crítica y reflexiva para su valoración.
• Elaborar un breve trabajo de síntesis sobre Prehistoria Reciente y Protohistoria a partir de fuentes
bibliográfica.
• Conocer y manejar diversos sistemas de representación gráfica y cartográfica sobre temas de
Arqueología Prehistórica.
• Conocer las causas que operaron en la aparición de la metalurgia.
• Conocer las consecuencias económicas y sociales del advenimiento de la Edad de los Metales.
• Conocer las formas de vida y estructuras socio-culturales de las comunidades prehistóricas de la Edad de
los Metales.
• Diferenciar entre sociedades tribales y estatales.
• Conocer las razones por las que determinadas sociedades merecen el calificativo de protohistóricas.
• Conocer los medios instrumentales y técnicas de investigación propias de la Arqueología Prehistórica.

Universidad de Valladolid
5 de 20
Guía docente de la asignatura: Prehistoria II

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS


Clases teóricas 40 Estudio individual 60
Lecturas y redacción de resúmenes de
Clases prácticas 8 las mismas; elaboración de memorias 30
de prácticas y seminarios
Prácticas externas y seminarios 8
Evaluación 4
Total presencial 60 Total no presencial 90

Universidad de Valladolid
6 de 20
Guía docente de la asignatura: Prehistoria II

5. Bloques temáticos

Bloque 1: EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA PRIMERA METALURGIA O LOS “ORÍGENES


DE LA CIVILIZACIÓN” (CALCOLÍTICO Y COMIENZOS DE LA EDAD DEL BRONCE).

Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,5

a. Contextualización y justificación

A lo largo de este periodo de la Prehistoria se gestan muchos de los rasgos característicos de la


sociedad moderna. En la esfera económica se puede hablar por vez primera de especialistas, de
intensificación agropecuaria (arado, abonado, parcelación de tierra, irrigación, aprovechamiento de los
“productos secundarios” del ganado), de multiplicación de excedentes y de hábitats propiamente
sedentarios y protourbanos. Fruto de la experimentación, nace una tecnología metalúrgica que alienta
toda una revolución instrumental. Y desde el punto de vista social se asiste asimismo al surgimiento de
un orden nuevo, más complejo que el de las sociedades tribales del primer neolítico, que contempla la
aparición de jerarquías, de “oficios secundarios” y de mecanismos de cohesión tan explícitos como la
tributación. Son conceptos que nos alejan por completo del mundo de los cazadores del Paleolítico y, en
no poca medida también, de las formas de vida de los primeros cultivadores neolíticos, ambos
caracterizadas por un “modo doméstico de producción”, y que nos aproximan, por el contrario, a
conductas complejas propias del hombre histórico.

b. Objetivos de aprendizaje

Reflexionar sobre el mencionado proceso de “civilización”. Insistir en que muchos de los rasgos
de nuestra cultura, lejos de ser innatos o propios de nuestra naturaleza, fueron adquiridos por el hombre
en momentos muy concretos del devenir histórico; son, pues, hijos de su tiempo. Hacer hincapié en la
aceleración cultural de este momento, toda una “revolución” ―la segunda, tras la neolítica― en
palabras de V.G. Childe. No menos importante, participar al estudiante los procedimientos que, en cada
caso, permiten convertir los datos arqueológicos en información histórica.

c. Contenidos

1. El Calcolítico y la Edad del Bronce en el Sistema de las Cuatro Edades.


2. El descubrimiento de la metalurgia y sus repercusiones. La cadena productiva del primer metal según
las enseñanzas de la arqueometalurgia.
3. La dimensión socioeconómica de las primeras comunidades metalúrgicas: revolución de los
productos secundarios e intensificación agrícola. Sociedades de jefatura incipientes.

d. Métodos docentes

Clase magistral y práctica en aula (comentario de textos).

e. Plan de trabajo

Exposición de los aspectos teóricos básicos en el aula (3 o 4 horas) durante 1 semana.

Universidad de Valladolid
7 de 20
Guía docente de la asignatura: Prehistoria II

f. Evaluación

Examen escrito (conceptos e identificación imágenes) y participación en aula.

g. Bibliografía básica

CHAMPION, T. et alii, Prehistoria de Europa. Editorial Crítica. Barcelona, 1988.

CHILDE, V.G., Los orígenes de la civilización. Col. Breviarios, nº 94. Fondo de Cultura Económica.
Mexico, 1954.

h. Bibliografía complementaria

FERNÁNDEZ-MIRANDA, M. Y MONTERO RUIZ, I., “Metalurgia”. En J. González Echegaray (dir.): 10 palabras


clave en Prehistoria, Editorial Verbo Divino, Estella, 1995, pp. 217-239.
HARDING, A., Sociedades europeas en la Edad del Bronce. Editorial Ariel. Barcelona, 2003.
SHERRATT, A., “Plough and pastoralism: aspects of the Secundary Products Revolution”. En I. Hodder et
alii (eds.), Pattern of the Past. Studies in honour of David Clarke. Cambridge University Press.
Cambridge, 1981, pp. 261-305.

i. Recursos necesarios

La bibliografía básica se encuentra en la biblioteca. Los materiales para el comentario de textos


se facilitán en el aula.

Universidad de Valladolid
8 de 20
Guía docente de la asignatura: Prehistoria II

Bloque 2: LA EDAD DEL COBRE EN EL PRÓXIMO ORIENTE Y EUROPA

Carga de trabajo en créditos ECTS: 1,25

a. Contextualización y justificación

En una concepción toynbiana de la historia, como concatenación de desafíos y de respuestas, el


gran avance demográfico del neolítico situó a la humanidad ante el reto de un nuevo desequilibrio entre
población y recursos. Una revolución instrumental, pero también nuevas formas de organización social,
fueron las respuestas elegidas en este caso por el hombre para estimular un crecimiento económico que
permitiera superar la crisis. Las soluciones, en todo caso, revistieron formas distintas según los casos, lo
que explica la diversidad cultural de este periodo: las gentes de los distintos sectores no eran las mismas
y reaccionaron a los problemas de maneras diferentes.

b. Objetivos de aprendizaje

Básicamente tres: 1) tomar conciencia de la importancia de la aparición de la metalurgia en las


secuencias prehistóricas regionales del Viejo Mundo; 2) Valorar la opción poligenista del cambio cultural,
frente a las viejas explicaciones difusionistas; 3) Destacar la diversidad de comportamientos de las
sociedades circummediterráneas entre el VI y III milenios y poner el énfasis en lo que significan como
raíz de procesos etnoculturales de larga duración (celtismo, protoindoeuropeos…).

c. Contenidos

1. El primer hogar de la metalurgia: el Próximo Oriente.


2. El Calcolítico de los Balcanes. Un caso de autonomía metalúrgica.
3. Los kurganes en las estepas el este de Europa. ¿Germen protoindoeuropeo?
4. El Calcolítico en el Sudeste de la Península Ibérica: Los Millares.
5. La plenitud de la Edad del Cobre en el oeste europeo: el Vaso Campaniforme.

d. Métodos docentes

Clase magistral, trabajos de alumnos (selección de exposiciones en aula) y prácticas en aula


(con materiales y comentario de textos).

e. Plan de trabajo

Exposición de los aspectos teóricos y ejercicios prácticos en el aula (3 o 4 horas) durante 3


semanas, más visita museos.

f. Evaluación

Desarrollo temas y preguntas cortas; reconocimiento de materiales arqueológicos, trabajo de


elaboración propia.

Universidad de Valladolid
9 de 20
Guía docente de la asignatura: Prehistoria II

g. Bibliografía básica

DELIBES, G. Y FERNÁNDEZ-MIRANDA, M., Los orígenes de la civilización. El Calcolítico en el Viejo Mundo.


Historia Universal, Prehistoria, 5. Editorial Síntesis. Madrid, 1993.

h. Bibliografía complementaria

CHAMPION, T. et alii, Prehistoria de Europa. Editorial Crítica. Barcelona, 1988.


CHAPMAN, R., La formación de las sociedades complejas. El Sureste de la Península Ibérica en el marco
del Mediterráneo Occidental. Editorial Crítica. Barcelona, 1991.
FERNÁNDEZ VEGA, A. et alii, Prehistoria II. Las sociedades metalúrgicas. Editorial Universitaria Ramón
Areces. Madrid, 2011.
FLECKINGER, A., Ötzi, el Hombre del hielo. Ibersaf. Madrid, 2009.
LICHARDUS, T. y LICHARDUS-ITTEN, M., La protohistoria de Europa y el Calcolítico entre el Mediterráneo y
el Báltico. Editorial Labor. Barcelona, 1987.
RENFREW, C., El alba de la civilización. La revolución del radiocarbono y la Europa Prehistórica. Editorial
Istmo. Madrid, 1986.

i. Recursos necesarios

La bibliografía básica se encuentra en la biblioteca de la Facultad. Otros materiales (textos y


material de prácticas) se facilitan en el aula.

Universidad de Valladolid
10 de 20
Guía docente de la asignatura: Prehistoria II

Bloque 3: LAS PRINCIPALES “CULTURAS” DE LA EDAD DEL BRONCE EN EUROPA

Carga de trabajo en créditos ECTS: 1,25

a. Contextualización y justificación

Las “culturas” de la Edad del Bronce (2250-1000 a.C.), a diferencia de las de la Edad del Hierro a
las que se identifica con entidades casi históricas y de gran renombre (los celtas, los iberos, los galos,
etc.), pasan con frecuencia bastante desapercibidas. Y es hecho injustificado pues por entonces en
Europa surgieron agrupaciones políticas de tanto relieve como las de Creta y Micenas, ya sociedades
estatales, urbanas, formidablemente organizadas y conocedoras de la escritura. En el centro y oeste del
continente, lo que se denomina la “Europa bárbara”, la complejidad social fue menor pero igualmente
notable hablándose por ello de “estados menores”. La invención del bronce produjo mutaciones
profundas en aquellas sociedades, tal vez la más importante el surgimiento de una sociedad de clases
en la que los más poderosos exhibían su estatus y poder mediante costosa inversión y amortización de
bienes de prestigio en sus tumbas.

b. Objetivos de aprendizaje

El principal objetivo del bloque es analizar la convivencia de dos sociedades de muy diferente
nivel (la protohistórica del Egeo, esto es, la de los héroes cantados por Homero en la Ilíada y la Odisea,
y aquella otra de la Europa Bárbara) y explicar sus relaciones. La interactuación entre ambas se
materializó en el surgimiento de una red de intercambios que atravesaba todo el continente y por la que
fluían manufacturas de lujo consumidas por los más pudientes.

c. Contenidos

1. Las más antiguas civilizaciones europeas: los mundos minoico y micénico


2. Los príncipes centroeuorpeos y del Canal de la Mancha
3. El “estado argárico” en el sudeste español
4. Las Motillas de La Mancha

d. Métodos docentes

Clase teórica y práctica en el aula. Trabajo personal tutelado. Visita museos.

e. Plan de trabajo

Exposición de los aspectos teóricos y ejercicios prácticos en el aula durante 3 semanas, más
visita museos.

f. Evaluación

Desarrollo de temas y preguntas cortas; reconocimiento de materiales arqueológicos, trabajo de


elaboración propia.

Universidad de Valladolid
11 de 20
Guía docente de la asignatura: Prehistoria II

g. Bibliografía básica

GONZÁLEZ MARCÉN, P., LULL, V. y RISCH, R., Arqueología de Europa 2250-1200 A.C. Una introducción a
la Edad del Bronce. Editorial Síntesis. Madrid, 1992.

h. Bibliografía complementaria

CHAPMAN, R., La formación de las sociedades complejas. El Sureste de la Península Ibérica en el marco
del Mediterráneo OCCIDENTAL. Editorial Crítica. Barcelona, 1991.
DICKINSON, O., The Aegean Bronze Age. Cambridge University Press. Cambridge, 2005.

HARDING, A. (2003): Sociedades europeas en la Edad del Bronce. Editorial Ariel. Barcelona, 2003.
LULL, V., La Cultura de El Argar. Un modelo para el estudio de las formaciones económico-sociales
prehistóricas. Editorial Akal. Madrid, 1983.

i. Recursos necesarios

La bibliografía básica se encuentra en la biblioteca. Otros materiales de prácticas se facilitan en


el aula.

Universidad de Valladolid
12 de 20
Guía docente de la asignatura: Prehistoria II

Bloque 4: PRIMER MILENIO A.C.: CAMBIOS TECNOLÓGICOS E IMPLICACIONES SOCIALES

Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,50

a. Contextualización y justificación

En el desarrollo de la Prehistoria Reciente europea el descubrimiento de la metalurgia del hierro,


pero, sobre todo, su generalización y aplicación a la fabricación de los diversos utillajes agrícolas y
artesanales, amén de su aplicación a la panoplia militar, constituyeron un hito significativamente
importante, dadas sus consecuencias económicas y sociales. Ello ocurrió a lo largo del último milenio
a.C., dando paso a la identificación de dos ámbitos geográficamente diferenciados y culturalmente
distintos: el de las culturas clásicas mediterráneas y el bárbaro de la Europa Templada que, tras siglos
de interacción, se vieron unificados a través de proceso de romanización. Pueden establecerse así las
secuencias evolutivas regionales y sus particulares marcos cronológicos.

b. Objetivos de aprendizaje

Conocer y comprender los cambios tecnológicos y culturales que se producen a finales de la


Edad del Bronce y a lo largo de la Edad del Hierro, situándolos debidamente en el espacio y en el
tiempo. Hacer hincapié en los procesos de difusión de las nuevas tecnologías y en los marcos culturales
que las propician y reflexionar acerca del papel desempeñado por las comunidades indígenas
pretendidamente beneficiarias del progreso.

c. Contenidos

1. Metalurgia del hierro versus metalurgia del bronce: aspectos teóricos.


2. Origen y difusión de la nueva metalurgia en Europa.
3. Marco cronológico, cultural y social del último milenio a.C.

d. Métodos docentes

Clase magistral, actividades dinámicas en clase.

e. Plan de trabajo

Exposición de los aspectos teóricos básicos y trabajo práctico en el aula.

f. Evaluación

Control escrito sobre contenidos del bloque.

Universidad de Valladolid
13 de 20
Guía docente de la asignatura: Prehistoria II

g. Bibliografía básica

BELÉN DEAMOS, M. y CHAPA BRUNET, T., La Edad del Hierro. Historia Universal, Prehistoria 11. Editorial
Síntesis. Madrid, 1997.
COLLIS, J., La Edad del Hierro en Europa. Editorial Labor. Barcelona, 1989.

h. Bibliografía complementaria

EIROA, J.J. et alii, Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria, Editorial Ariel, Barcelona, 1999.
KRISTIANSEN, K., Europa antes de la Historia. Los fundamentos prehistóricos de la Europa de la Edad del
Bronce y la Primera Edad del Hierro. Editorial Península. Barcelona, 2001.
MOHEN, J.P., Metalurgia prehistórica. Introducción a la paleometalurgia. Masson. Barcelona, 1992.

i. Recursos necesarios

Bibliografía básica y materiales que se facilitarán en el aula.

Universidad de Valladolid
14 de 20
Guía docente de la asignatura: Prehistoria II

Bloque 5: LA EDAD DEL HIERRO EN EL MEDITERRÁNEO CENTRO–OCCIDENTAL

Carga de trabajo en créditos ECTS: 1,25

a. Contextualización y justificación

Tras la crisis micénica, y a lo largo de la primera mitad del último milenio a.C., se asiste en el
Mediterráneo a la formación y expansión de las comunidades griegas y fenicias, con la consiguiente
proyección hacia occidente de importantes novedades técnicas y sociales que cuajarán en el
denominado Periodo Orientalizante. Ello significará el nacimiento de colonias a lo largo y ancho del
Mediterráneo cuyo carácter dependerá, por un lado, de la metrópolis fundadora y, por otro, de su función
agrícola o comercial. El impacto cultural que supone el contacto con los grupos orientales con las
comunidades indígenas dará lugar al nacimiento de culturas como la etrusca o la ibérica.

b. Objetivos de aprendizaje

Analizar la expansión y el impacto de las colonizaciones en las comunidades indígenas del


Mediterráneo centro-occidental, así como el papel desempañado por estas últimas en el proceso.
Observar el fenómeno en función de la presencia mayor o menor de griegos o fenicios en cada caso: la
Península Itálica y el nacimiento del mundo etrusco; la Península Ibérica, el horizonte orientalizante
tartésico y el origen de la cultura ibérica. Comprender las diferentes teorías desarrolladas para explicar el
fenómeno colonizador y analizar las posibilidades que en este sentido ofrecen la Arqueología del
colonialismo y la teoría de los sistemas mundiales o economía mundo frente a las explicaciones
tradicionales.

c. Contenidos

1. De la Grecia postmicénica al mundo clásico.


2. La transformación del mundo vilanoviano y la cultura etrusca
3. La Península Ibérica: tartesios e iberos.

d. Métodos docentes

Clase magistral y actividades dinámicas en clase sobre textos y materiales arqueológicos.

e. Plan de trabajo

Exposición de los aspectos teóricos básicos y ejercicios prácticos; trabajos de elaboración propia
y lecturas.

f. Evaluación

Desarrollo de temas y preguntas cortas; reconocimiento y clasificación de materiales


arqueológicos; trabajos de elaboración propia y resúmenes de las lecturas.

Universidad de Valladolid
15 de 20
Guía docente de la asignatura: Prehistoria II

g. Bibliografía básica

GRACIA ALONSO, F. (Coord.), De Iberia a Hispania. Editorial Ariel. Barcelona, 2008.


GRACIA ALONSO, F. y MUNILLA, G., Protohistoria. Pueblos y culturas en el Mediterráneo entre los siglos
XIV y II a.C. Col·lecció UB, 75. Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona, 2004.

h. Bibliografía complementaria

AUBET, M.E., Tiro y las colonias fenicias de occidente. Editorial Crítica. Barcelona, 1994 (ed. ampliada y
puesta al día).
BARTOLONI, G., La cultura Villanoviana. All'inizio della storia etrusca. La Nuova Italia Scientifica. Roma,
1989.
DOMINGUEZ, A.J., La polis y la expansión colonial griega, siglos VIII-VI. Editorial Síntesis. Madrid, 1991.
FRANKENSTEIN, S., Arqueología del colonialismo. El impacto fenicio y griego en el sur de la Península
Ibérica y el suroeste de Alemania. Editorial Crítica. Barcelona, 1997.
MOSCATI, S. (Dir.), I fenici. Catálogo de la Exposición de Venecia. Bompiani. Milano, 1988.
RUIZ, A, y MOLINOS, M., Los Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico, Editorial Crítica.
Barcelona, 1992.
OSBORNE, R., La formación de Grecia. 1200-479 a.C. Editorial Crítica. Barcelona, 1998.
TORELLI, M., Historia de los etruscos, Editorial Crítica. Barcelona, 1996.
VV.AA., Los iberos. Príncipes de Occidente. Catálogo de la Exposición. Barcelona, 1999.

i. Recursos necesarios

La bibliografía básica se encuentra en la biblioteca. Otros materiales se facilitarán en el aula.

Universidad de Valladolid
16 de 20
Guía docente de la asignatura: Prehistoria II

Bloque 6: LA EUROPA TEMPLADA EN LA EDAD DEL HIERRO: GESTACIÓN Y DESARROLLO


DEL MUNDO CÉLTICO

Carga de trabajo en créditos ECTS: 1,25

a. Contextualización y justificación

A lo largo del Bronce Final y la Edad del Hierro se suceden en la Europa Templada las culturas
de los Campos de Urnas, Hallstatt y La Tène. A los pequeños poblados asociados a cementerios de
cremación suceden las primeras ciudades industriales y seguidamente los nacientes centros de poder a
los que se vinculan ahora impresionantes tumbas tumulares con inhumaciones individuales que, por la
naturaleza de los ajuares, se califican de principescas; se consolida así un proceso de jerarquización
social que permite hablar de jefaturas complejas que tienen en sus manos la capacidad de controlar los
excedentes y su comercio. Ya en la llamada Segunda Edad del Hierro, con la cultura de La Têne se
aprecian claros contrastes con el Mediterráneo, por lo que se habla de la Europa Bárbara, y es entonces
cuando, desde el punto de vista étnico, contemplamos la presencia de los celtas; a ellos se debe la
aparición de los grandes núcleos fortificados u oppida, la generalización de la metalurgia del hierro y la
diversificación de las artesanías o la introducción de la escritura y la moneda.

b. Objetivos de aprendizaje

Comprender las diferentes periodizaciones y sus diversidades regionales. Analizar los procesos
que condujeron a la aparición de las ciudades industriales, primeros núcleos de poder y los oppida.
Insistir en la importancia de la generalización de la metalurgia del hierro en la ampliación y
diversificación de las actividades artesanales. Reflexionar sobre la multiplicidad de significados del
término “celtas”, así como en la necesidad de entender que no existieron “unos” celtas, sino “muchos”
celtas. Explicar los argumentos por los cuales la Edad del Hierro, y muy particularmente el mundo
céltico, se nos antojan algo próximo y familiar. Hacer hincapié en la necesidad de contrastar los textos
clásicos con las evidencias arqueológicas.

c. Contenidos

1. De los Campos de Urnas a las tumbas principescas.


2. Las migraciones célticas y el desarrollo de los oppida.
3. La llamada “Hispania céltica”.

d. Métodos docentes

Clase magistral y clases prácticas sobre materiales arqueológicos, con particular incidencia en
aquellos de origen meseteño, trabajos de elaboración propia y lecturas, excursión a un yacimiento
arqueológico.

e. Plan de trabajo

Exposición de los aspectos teóricos básicos y trabajo práctico en el aula (comentarios de texto y
catalogación de materiales arqueológicos)

Universidad de Valladolid
17 de 20
Guía docente de la asignatura: Prehistoria II

f. Evaluación

Desarrollo de temas y preguntas cortas; reconocimiento y clasificación de materiales


arqueológicos; trabajos de elaboración propia y resúmenes de las lecturas.

g. Bibliografía básica

BLASCO, M.C., El Bronce Final. Editorial Síntesis. Madrid, 1993.


WELLS, P.S., Granjas, aldeas y ciudades. Comercio y orígenes del urbanismo en la protohistoria europea.
Editorial Labor. Barcelona, 1988.

h. Bibliografía complementaria

ALMAGRO-GORBEA, M. y RUIZ ZAPATERO, G. (Eds.), Los Celtas: Hispania y Europa. Editorial Actas. Madrid,
1993.
BRUN, P., Princes et princesses de la celtique. Le premier Age du Fer en Europe (850-450 av. J.-C.).
Collection des Hespérides. Errance. Paris, 1987.
ELUERE, Ch., La Europa de los celtas. Ediciones B. Barcelona, 1999.
HARDING, A.F., Sociedades europeas en la Edad del Bronce. Editorial Ariel. Barcelona, 2003.
KRUTA, V., Les celtes. Histoire et Dictionnaire. Des origines à la romanisation et au christianisme. Robert
Laffont. Paris, 2000.
RUIZ-GALVEZ PRIEGO, M., La Europa atlántica en la Edad del Bronce. Un viaje a las raíces de la Europa
occidental. Editorial Crítica. Barcelona, 1998.
RUIZ-GALVEZ PRIEGO, M. (Coord.), La Edad del Bronce, ¿Primera Edad de Oro de España? Sociedad,
economía e ideología. Editorial Crítica. Barcelona, 2001.

i. Recursos necesarios

La bibliografía básica se encuentra en la biblioteca. Otros materiales se facilitarán en el aula.

Universidad de Valladolid
18 de 20
Guía docente de la asignatura: Prehistoria II

6. Temporalización (por bloques temáticos)

CARGA
BLOQUE TEMÁTICO PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO
ECTS

1. El contexto socioeconómico de la primera


0,5
metalurgia

2. La Edad del Cobre en el Próximo Oriente y 7 semanas


1,25
Europa

3. Las principales “culturas” de la Edad del


1,25
Bronce en Europa

4. El primer milenio a.C.: cambios tecno-


0,5
lógicos e implicaciones sociales

5. La Edad del Hierro en el Mediterráneo 7 semanas


1,25
centro-occidental

6. La Europa Templada en la Edad del Hierro:


1,25
gestación y desarrollo del mundo céltico

7. Tabla resumen del sistema de calificaciones

INSTRUMENTO Y PROCEDIMIENTO PESO EN LA OBSERVACIONES


NOTA FINAL
Examen escrito teórico-práctico:
1. Prueba de tipo test (30 preguntas); llave
para poder realizar el resto del examen

2. Tema de desarrollo y preguntas cortas 70%


(50%)
3. Reconocimiento de materiales arqueológicos
y/o comentario de textos (20%)

Trabajos de elaboración propia: resúme-


nes y comentarios de lecturas, memorias
30%
de visitas a yacimientos/museos y semi-
narios

Para que las notas obtenidas en ambas partes sean compensables es preciso aprobar por
separado cada una de ellas (5 sobre 10).

Universidad de Valladolid
19 de 20
Guía docente de la asignatura: Prehistoria II

8. Consideraciones finales

En el transcurso del curso, dentro del proceso de enseñanza/aprendizaje, se podrán adoptar


estrategias diferentes a las previstas en función del nivel de competencia adquirido por el grupo de
alumnos al que va dirigida esta guía.
Es posible, por tanto que se puedan completar algunos de los aspectos en ella contenidos.

Universidad de Valladolid
20 de 20

También podría gustarte