Está en la página 1de 129

 

Los Lineamientos para el Funcionamiento de los Servicios de Educación


Especial en el estado de Veracruz fueron elaborados por la Dirección
de Educación Especial, los Departamentos de Educación Especial
Estatal y Federal y la Coordinación Técnica de los Centros de Atención
Psicopedagógica de Educación Preescolar, pertenecientes a la
Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación del
estado de Veracruz.

MIGUEL ÁNGEL YUNES LINARES


Gobernador Constitucional del estado de Veracruz

ENRIQUE PÉREZ RODRÍGUEZ


Secretario de Educación de Veracruz

JORGE FLORES LARA


Subsecretario de Educación Básica

MARÍA LUISA HERNÁNDEZ RAMOS


Directora de Educación Especial

SAIRA JACQUELINE PINO FUENTES


Jefa del Departamento de Apoyo Técnico a la Docencia

ROSALÍA CADENA JIMÉNEZ


Jefa del Departamento de Educación Especial Estatal

ROCÍO RÍOS PALACIOS


Jefa del Departamento de Educación Especial Federal

 
 

Con la colaboración de

Alma Ruth Livia Herrera Escudero


Brenda Trujeque Enríquez
Carlos Alberto Campos Almeyda
Eduardo Enrique González Báez
Juan Carlos Velasco Pérez
Lucía Morales Sandoval
Nora Nancy León Landero

Y de todas las zonas escolares estatales y federales, de las autoridades y figuras


educativas del estado de Veracruz, ya que gracias a ellas se ha enriquecido y
construido el presente documento: jefes de sector, supervisores, coordinadores,
apoyos técnicos pedagógicos, directores, maestros de apoyo, maestros
especialistas, maestros de comunicación, psicólogos y trabajadores sociales.

Técnicos de la Dirección de Educación Especial

Dulce María Trinidad Salazar García


Esperanza Aurora Hernández Martínez
Esther Méndez Fuentes
Karla Lavarreda Martínez
Martha Alicia Delgado Portales
Ramón Eduardo Castro Pacheco
 

Técnicos del Departamento de Educación Especial Estatal

Abdías Ilycahua Palemón Aguilera Oliveros


Aracely Contreras Domínguez
Claudia Elena Pérez Cabrera
Gabriela Concepción Barradas Quiroz
Gerardo Rafael Pérez Gómez
Guadalupe del Rosario Murillo Castillo
Irene Arcos González
Isis de los Ángeles Rodríguez Vega
Landy Margarita Tienda Aguilar
Natanael Rivera Vázquez
Nohemí Murrieta Cuéllar
Sara Concepción Morales Vásquez
Víctor Manuel Ruiz Acosta

Técnicos del Departamento de Educación Especial Federal

Cecilia Alejandra Cortina Cabrera


Nadeni Paloma Suástegui Mora

Publicación elaborada y rediseñada por: Ángel Valentín Colorado Cólotl y Ana Laura
Lara González, personal de Diseño Gráfico e Informático del Departamento de
Educación Especial Federal.

Revisión y corrección de estilo: Emma Mora Pablo.

Xalapa, Veracruz, México. Octubre 2017.


 

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 9 
CONSIDERACIONES GENERALES .............................................................................. 11 
MARCO LEGAL ................................................................................................... 14 
Carta de las Naciones Unidas ....................................................................... 14 
Declaración Universal de los Derechos Humanos ........................................... 14 
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad ................................. 15 
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad .................. 15 
Convenio sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas
Inválidas ................................................................................................ 16 
Convención sobre los Derechos del Niño ....................................................... 16 
Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la
Enseñanza .............................................................................................. 17 
Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Satisfacción de las
Necesidades Básicas de Aprendizaje ......................................................... 17 
MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 27 
Sistema educativo inclusivo .......................................................................... 27 
Principios de la escuela inclusiva................................................................... 28 
Inclusión..................................................................................................... 29 
La inclusión no es un suceso, es un proceso .............................................. 30 
Barreras para el aprendizaje y la participación ............................................... 31 
Índice de inclusión ...................................................................................... 32 
SERVICIOS DE APOYO .......................................................................................... 34 
Definición ................................................................................................... 34 
Propósito general ........................................................................................ 34 
Propósitos específicos .................................................................................. 35 
Organización ............................................................................................... 35 
Estructura orgánica ................................................................................. 35 
Criterios generales de organización........................................................... 36 
Funcionamiento........................................................................................... 38 
Proceso de detección inicial...................................................................... 38 
Evaluación psicopedagógica ..................................................................... 39 

 
 

Proceso de Planeación ............................................................................. 40 


Seguimiento de la Propuesta Curricular Adaptada ...................................... 41 
Intervención ........................................................................................... 42 
Evaluación Final ...................................................................................... 42 
Trabajo colaborativo en las escuelas ............................................................. 43 
Proceso de evaluación del servicio ............................................................ 43 
Proceso de planeación del servicio ............................................................ 44 
Proceso de intervención del servicio ......................................................... 44 
Funciones del personal ................................................................................ 45 
Director/a ............................................................................................... 45 
Personal del servicio ................................................................................ 47
Funciones generales (Docente de apoyo, Psicólogo/a, Maestro/a de
comunicación, Trabajador/a social). .................................................. 47
Funciones específicas. Docente de Apoyo (USAER) y Aprendizaje (CAPEP) .. 48 
Psicólogo/a ............................................................................................. 50 
Docente de comunicación ........................................................................ 51 
Trabajador/a social.................................................................................. 51 
Secretario/a ............................................................................................ 52 
Asistente de servicios y mantenimiento ..................................................... 53 
Vinculación ................................................................................................. 54 
Vinculación interna .................................................................................. 54 
Vinculación externa ................................................................................. 54 
Planeación institucional ................................................................................ 54 

SERVICIO ESCOLARIZADO ..................................................................................... 56 


Definición ................................................................................................... 56 
Propósito general ........................................................................................ 56 
Propósitos específicos .................................................................................. 56 
Organización ............................................................................................... 58 
Estructura orgánica ................................................................................. 58 
Criterios generales de organización........................................................... 59 
Niveles educativos en CAM ............................................................................ 60 
Educación inicial ...................................................................................... 60 
Educación preescolar ............................................................................... 61 
Educación primaria .................................................................................. 61 
Educación secundaria .............................................................................. 62 
Apoyo complementario ............................................................................ 63 

 
 

Formación para el trabajo ........................................................................ 64 


Modalidad de atención en grupo periférico ................................................ 65 
Funcionamiento del CAM ............................................................................... 66 
Atención educativa en los niveles de Inicial, Básica, Modalidad
Escolarizada y Atención Complementaria............................................... 66 
Proceso de evaluación ............................................................................. 66 
Evaluación inicial ..................................................................................... 67 
Evaluación psicopedagógica ..................................................................... 68 
Evaluación permanente ........................................................................... 69 
Evaluación final ....................................................................................... 69 
Proceso de planeación ............................................................................. 70 
Funciones del personal ................................................................................ 71 
Director/a ............................................................................................... 71 
Personal del servicio ................................................................................ 75 
Funciones generales. (Docente de grupo, Psicólogo/a, Docente de
comunicación, Trabajador/a social, Docente de taller, Docente de
inclusión laboral) ............................................................................. 75 
Docente de grupo ................................................................................... 76 
Docente de apoyo complementario ........................................................... 77 
Psicología ............................................................................................... 78 
Docente de comunicación ........................................................................ 79 
Trabajo social ......................................................................................... 79 
Docente de taller ..................................................................................... 80 
Docente de inclusión laboral .................................................................... 81 
Asistente educativo (niñera) ..................................................................... 82 
Secretaria ............................................................................................... 82 
Asistente de servicios y mantenimiento ..................................................... 83 
Vinculación ................................................................................................. 84 
Con otros Servicios de Educación Especial, Escuelas de Educación Básica o
Instituciones de Formación para el Trabajo ........................................... 84 
Planeación institucional ................................................................................ 85 

SERVICIOS DE ORIENTACIÓN.................................................................................. 86 


Definición ................................................................................................... 86 
Propósito general ........................................................................................ 86 
Propósitos específicos .................................................................................. 87 
Organización ............................................................................................... 88 

 
 

Estructura orgánica ................................................................................. 88 


Criterios generales de organización........................................................... 88 
Funcionamiento del servicio conforme a los tres ejes ..................................... 90 
Ejes del servicio ...................................................................................... 90 
EJE 1: Atención directa al alumnado ...................................................... 90 
EJE 2: Asesoría y orientación ................................................................ 91 
EJE 3: Estudios indagatorios para la inclusión ........................................ 92 
Funcionamiento........................................................................................... 93 
Proceso de detección inicial...................................................................... 94 
Evaluación psicopedagógica ..................................................................... 94 
Proceso de planeación ............................................................................. 96 
Seguimiento de la propuesta curricular adaptada ....................................... 97 
Intervención ........................................................................................... 97 
Evaluación final ....................................................................................... 98 
Trabajo colaborativo en las escuelas ............................................................. 98 
Proceso de evaluación ............................................................................. 98 
Proceso de planeación ............................................................................. 99 
Proceso de intervención .......................................................................... 100 
Funciones del personal ............................................................................... 100 
Director/a .............................................................................................. 100 
Personal del servicio ............................................................................... 103 
Funciones generales (Docente especialista, Psicólogo/a) ....................... 103 
Docente especialista ............................................................................... 104 
Psicólogo/a ............................................................................................ 106 
Auxiliar administrativo ............................................................................ 108 
Asistente de servicios y mantenimiento .................................................... 108 
Vinculación ................................................................................................ 109 
Proceso general de vinculación ................................................................ 109 
Vinculación interna ................................................................................. 110 
Vinculación externa ................................................................................ 110 
Planeación institucional ............................................................................... 111 
Evaluación del servicio de orientación .......................................................... 112 
GLOSARIO ...................................................................................................... 113 
SIGLARIO ....................................................................................................... 123 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 124 

 
 

INTRODUCCIÓN

Al hacer una revisión de las tres pasadas décadas en la historia de Educación


Especial, se puede evidenciar que las transformaciones o cambios en sus procesos
pedagógicos y operación de servicios, son constantes.

Este año 2017 no es la excepción. Estamos transitando por un proceso complejo


—y a la vez delicado— que nos obliga a revisar, analizar, cuestionar y, en su caso,
cambiar o reformar los preceptos y mecanismos que nos definen como servicio, en
el marco de la educación pública de nuestro país.

Dentro de las políticas públicas vigentes, tenemos el Programa Sectorial de


Educación, donde el Objetivo 3 plantea “asegurar mayor cobertura, inclusión y
equidad educativa entre todos los grupos de la población”; además, las siete
prioridades establecidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), de las que
nos compete particularmente la número cinco, que se refiere a la “Equidad e
Inclusión”. De lo anterior, además se desagrega una serie de leyes de ordenanza
federal, así como reglamentaciones y programas específicos a los cuales la
educación especial debe incorporarse.

Por ello, surge la necesidad urgente de revisar lo que rige nuestro quehacer
cotidiano y proceder según corresponda, a fin de ponerse al día con las nuevas
perspectivas, o bien confirmar y consolidar lo que aún se ajuste a las realidades
sociales y educativas.

Es así que la Dirección de Educación Especial en el estado de Veracruz, se dio a la


tarea de convocar, a través de sus respectivos departamentos, a todo el personal
de los diferentes servicios, a fin de escuchar su voz y recopilar sus propuestas
específicas, procurando hacerlos partícipes directos en la conformación de los
nuevos lineamientos rectores para nuestros centros.

Esas voces y propuestas han dado lugar al presente documento donde,


efectivamente, se encontrarán elementos nuevos o transformados, algunos más
actualizados, pero también algunos que se han conservado. Al respecto, es
importante señalar que el principal criterio para elaborar estos lineamientos, fue el
respeto a las leyes o mandatos superiores debido a que, por principios de tipo
 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 9
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

legal, una disposición o norma específica no puede estar por arriba de un mandato
de mayor jerarquía.

La Dirección de Educación Especial en Veracruz agradece a quienes participaron en


estos trabajos y, al mismo tiempo, los invita a darle vida a este documento, para lo
cual estaremos atentos a todas aquellas leyes y normas que surjan.

 
10 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

CONSIDERACIONES GENERALES

Es importante que todo el personal de los servicios de educación especial, tomen


en cuenta las siguientes consideraciones generales:

• Es responsabilidad del personal directivo, estar debidamente informado del


contenido de estos lineamientos y, a su vez, coordinar las estrategias y
acciones para que todo el personal a su cargo haga lo propio. Por otra
parte, los directivos de zona y servicio tienen la responsabilidad de
gestionar el cumplimiento de este documento.

• El presente es un documento dinámico y con apertura permanente a las


modificaciones, ampliaciones, erogaciones, abrogaciones de leyes y/o
normas que definen directamente nuestra modalidad educativa y sus
respectivos servicios. Ello implica que todo el personal de educación
especial esté claramente informado de los fundamentos teóricos, legales,
normativos y laborales vigentes que definen y acotan nuestra labor, así
como estar al tanto, en tiempo y forma, de los cambios o novedades que
en esos rubros se presenten. En esta postura dinámica debe considerarse
que habrá disposiciones a nivel estatal y/o federal a las que se deberá
ajustar la descripción operativa general y las denominaciones específicas
de nuestros servicios y funciones.

• La estructura de estos lineamientos debe ser entendida bajo el marco de


tres elementos estrechamente vinculados:

1. Documentos teóricos-pedagógicos vigentes.

2. Documentos a nivel servicio, zona y/o sector que ejemplifiquen procesos


o formas de elaborar diferentes documentaciones relativas a la práctica
de cada servicio.

3. Circulares, minutas, y/o documentos normativos y legales que las


autoridades respectivas vayan emitiendo.

• Los servicios de educación especial, en tanto gestores o generadores de


condiciones inclusivas en los entornos escolares, laborales y sociales,

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 11
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

funcionan como una red o sistema de servicios donde la comunicación y


vinculación técnico pedagógica y administrativa entre ellos, permiten que
los beneficiarios cuenten con las opciones educativas más oportunas,
pertinentes, eficientes, eficaces, accesibles y de calidad de acuerdo a las
condiciones particulares de esos beneficiarios. Ello significa que niños,
niñas, jóvenes y adultos que atiende educación especial, no son exclusivos
de un servicio o docente, sino de la red o sistema de servicios a la cual
tienen derecho en términos del enfoque inclusivo y de igualdad sustantiva.

• Cada uno de los enunciados que se describen en este documento, implican


a su vez una toma de decisiones sustantivas relativas a:

• Organización de grupos y de servicio.


• Procesos técnico-administrativos.
• Asignación de funciones del personal.
• Integración de alumnos.
• Canalizaciones de alumnos.
• Apoyo complementario.
• Implementación de metodologías, materiales y apoyos específicos.
• Vinculación interna y externa.
• Otras específicas de zona-servicio.

Todas esas decisiones deberán ser previamente analizadas, consensadas y


autorizadas en el marco del Consejo Técnico del Servicio y/o el Consejo
Técnico de Zona. En este proceso deberá elaborarse el registro
documental correspondiente.

• Con respecto a la sectorización de la atención, que busca eficacia y


eficiencia del servicio que ofrecemos, se procurará que dicha atención del
alumnado, por parte del servicio de educación especial, se encuentre lo
más cercana posible al domicilio de los alumnos o en una ubicación de
mejor acceso para la familia; ello implicará una permanente revisión de los
domicilios de nuestros beneficiarios y la adecuada asignación de quien los
atenderá; no obstante, en este proceso se respetará la decisión de la
familia.

 
12 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

• Se debe tomar en cuenta que los criterios de calidad que rigen a nuestros
servicios educativos, están definidos básicamente por los preceptos
sustantivos del modelo educativo vigente, por la pertinencia, oportunidad y
eficacia de la atención que ofrece el servicio en relación a la necesidades
de los beneficiarios, así como por las condiciones mínimas de
infraestructura con que cuentan los servicios. En este sentido, la gestión
de supervisores y directores, procurarán generar las condiciones para el
cumplimiento de dicha calidad en cada uno de los servicios.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 13
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

MARCO LEGAL

México, como nación libre y soberana, participa activamente en materia de


derecho internacional proponiendo diversas iniciativas y firmando Convenciones,
Declaraciones y Convenios Internacionales, lo que conlleva una obligación jurídica
del Estado que debe permear el derecho interno de nuestro país, como parte del
derecho positivo vigente.

Dentro de los instrumentos internacionales vinculatorios para el Estado mexicano,


mencionaremos algunos, describiendo ciertos componentes que permean en la
política educativa vigente.

Carta de las Naciones Unidas


Carta que reafirma los derechos fundamentales del hombre y la mujer, en la
dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres
y mujeres, así como también, a practicar la tolerancia y a convivir en paz.

Declaración Universal de los Derechos Humanos


Declaración donde se proclama a los derechos humanos como el ideal común por
el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los
individuos como las instituciones —inspirándose constantemente en ella—
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e
internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre
los pueblos de los Estados miembros como entre los de los territorios colocados
bajo su jurisdicción. En su artículo 2 expresa:

“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición”.

 
14 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación contra las Personas con Discapacidad
Esta Convención expresa en su artículo III que para lograr sus objetivos, los
Estados parte se comprometen a:

Adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de


cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas
con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad, incluidas entre
otras: medidas para eliminar progresivamente la discriminación y promover la
integración por parte de las autoridades, medidas para que los edificios, vehículos
e instalaciones que se construyan permitan el acceso para las personas con
discapacidad.

Trabajar prioritariamente en la detección temprana e intervención, tratamiento,


rehabilitación, educación, formación ocupacional y el suministro de bienes globales
para asegurar un nivel óptimo de independencia y calidad de vida de las personas
con discapacidad, así como en la sensibilización de la población, a través de
campañas encaminadas a eliminar los prejuicios, estereotipos y otras actitudes que
atentan contra el derecho de las personas a ser iguales, propiciando de esta forma
el respeto y la convivencia con las personas con discapacidad.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad


Convención cuyo propósito, establecido en el artículo 1, es “promover, proteger y
asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y
promover el respeto de su dignidad inherente. Las personas con discapacidad
incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir
su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás”.

En el artículo 3, se establecen como principios generales: “a) El respeto de la


dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las
propias decisiones, y la independencia de las personas; b) La no discriminación;
c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad; d) El respeto por

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 15
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte


de la diversidad y la condición humanas; e) La igualdad de oportunidades;
f) La accesibilidad; g) La igualdad entre el hombre y la mujer; h) El respeto a la
evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su
derecho a preservar su identidad”.

Convenio sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas


Inválidas
Este Convenio precisa sobre la política nacional de la readaptación profesional y el
empleo de personas inválidas, en su artículo 3, que ésta política “estará destinada
a asegurar que existan medidas adecuadas de readaptación profesional al alcance
de todas las categorías de personas inválidas y a promover oportunidades de
empleo para las personas inválidas en el mercado regular del empleo”; y en el
artículo 7, establece “que las autoridades competentes deberán adoptar medidas
para proporcionar y evaluar los servicios de orientación y formación profesionales,
colocación, empleo y otros afines, a fin de que las personas inválidas puedan
lograr y conservar un empleo y progresar en el mismo; siempre que sea posible y
adecuado, se utilizarán los servicios existentes para los trabajadores en general,
con las adaptaciones necesarias”.

Convención sobre los Derechos del Niño


Esta Convención hace explícito el planteamiento del interés superior del niño en su
artículo 3:

“1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño.

2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado


que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes
de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin,
tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y


establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las

 
16 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de


seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con
la existencia de una supervisión adecuada”.

Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera


de la Enseñanza
Convención que en su artículo 1 establece:

“A los efectos de la presente Convención, se entiende por “discriminación” toda


distinción, exclusión, limitación o preferencia fundada en la raza, el color, el sexo, el
idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen
nacional o social, la posición económica o el nacimiento, que tenga por finalidad o
por efecto destruir o alterar la igualdad de trato en la esfera de la enseñanza y, en
especial:

a. Excluir a una persona o a un grupo del acceso a los diversos grados y tipos
de enseñanza;

b. Limitar a un nivel inferior la educación de una persona o de un grupo;

c. A reserva de lo previsto en el artículo 2 de la presente Convención, instituir


o mantener sistemas o establecimientos de enseñanza separados para
personas o grupos; o

d. Colocar a una persona o a un grupo de personas en una situación


incompatible con la dignidad humana;

A los efectos de la presente Convención, la palabra “enseñanza” se refiere a la


enseñanza en sus diversos tipos y grados, y comprende el acceso a la enseñanza, el
nivel y la calidad de ésta y las condiciones en que se da”.

Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Satisfacción de las


necesidades básicas de aprendizaje
La presente Declaración expresa lo siguiente:

Artículo 1. Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.

1. Cada persona —niño, joven o adulto— deberá estar en condiciones de aprovechar


las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de
aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el
 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 17
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución


de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos
y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan
sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad,
participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar
decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades
básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varían según cada país y cada
cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo.

2. La satisfacción de estas necesidades confiere a los miembros de una sociedad la


posibilidad y, a la vez la responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia
cultural, lingüística y espiritual común, de promover la educación de los demás, de
defender la causa de la justicia social, de proteger el medio ambiente y de ser
tolerante con los sistemas sociales, políticos y religiosos que difieren de los propios,
velando por el respeto de los valores humanistas y de los derechos humanos
comúnmente aceptados, así como de trabajar por la paz y la solidaridad
internacionales en un mundo interdependiente.

3. Otro objetivo, no menos esencial, del desarrollo de la educación es la transmisión


y el enriquecimiento de los valores culturales y morales comunes. En esos valores
asientan el individuo y la sociedad su identidad y su dignidad.

4. La educación básica es más que un fin en sí misma. Es la base para un


aprendizaje y un desarrollo humano permanentes sobre el cual los países pueden
construir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación y
capacitación.

Es importante mencionar que este documento es uno de los referentes que


definen la identidad legal de la educación especial en México, y que fue aprobado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006 donde los países
miembros adquirieron compromisos que deben traducirse en acciones concretas
dentro de los diferentes ámbitos de competencia del gobierno, entre ellos el
educativo, y de la sociedad en general.

Relativo a la educación, en el artículo 24, se establece el compromiso de los


Estados parte, a fin de asegurar “un sistema de educación inclusivo a todos los
niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida…”, procurando hacer efectivo
este derecho “sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades”.

 
18 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Al atender todos los instrumentos internacionales descritos anteriormente, la


prioridad del diseño de la estrategia federal en materia de política pública centrada
en la educación, se dirige a garantizar la equidad y mejorar la calidad del proceso
y los resultados. Alcanzar la justicia educativa y la equidad implica la puesta en
marcha de un conjunto de acciones para revertir la desigualdad educativa y
favorecer, mediante mayores y mejores recursos, a la población en situación de
vulnerabilidad de nuestro país, de la que forman parte las personas con
discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de
comunicación, así como aquellos con aptitudes sobresalientes.

Cada una de las denominaciones de las Convenciones, Declaraciones y Convenios


Internacionales antes citadas corresponde a la que actualmente es vigente en el
contexto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la operación de las
mismas como parte del denominado derecho positivo de nuestro país.

Es preciso comentar que, en términos legales, el presente documento debe


ajustarse a la respectiva ley superior ya que, como es sabido, ninguna normativa
específica o local, puede establecer disposiciones que contravengan a una ley de
mayor jerarquía. Al respecto, el orden jerárquico que debe visualizar la Educación
Especial en cualquier punto de nuestra entidad, es el siguiente:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Ley General de Educación.

• Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

• Ley General del Servicio Profesional Docente.

• Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

• Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

• Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

• Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

• Ley General de la Infraestructura Física Educativa.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 19
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Del cuerpo legal federal mencionado, se desprenden a su vez los respectivos


planes y programas, también de carácter federal, mismos que en principio se
establecen de manera sexenal aunque, como sabemos, algunos de ellos pueden
tener continuidad.

A saber:

• Plan Nacional de Desarrollo (sexenal).

• Programa Sectorial de Educación (sexenal).

• Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con


Discapacidad (vigente hasta 2018).

• Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa PIEE (vigente hasta


2018).

Es de suma importancia (administrativa, laboral, técnica, organizativa y operativa),


revisar a profundidad cada uno de los documentos antes descritos, a fin de
proceder correctamente en el funcionamiento de nuestros servicios, pero también
para hacer uso o hacer efectivas las diferentes disposiciones que, a la vez,
constituyen posibilidades de mejora para la población que Educación Especial
atiende.

En materia educativa es fundamental revisar, además del artículo 3º de nuestra


Constitución, el artículo 41 de la Ley General de Educación en su versión vigente,
ya que en los últimos años ha sido modificado de manera sustantiva; basta
contrastar su descripción de 2015 con la versión de junio 2016; de esta última,
cabe aquí su transcripción, por su impacto en la identidad y razón de ser de la
Educación Especial:

“La educación especial tiene como propósito identificar, prevenir y eliminar las
barreras que limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad
de las personas con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de
conducta o de comunicación, así como de aquellas con aptitudes sobresalientes.

Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, estilos y


ritmos de aprendizaje, en un contexto educativo incluyente, que se debe basar en

 
20 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

los principios de respeto, equidad, no discriminación, igualdad sustantiva y


perspectiva de género. Tratándose de personas con discapacidad, con dificultades
severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, se favorecerá su atención
en los planteles de educación básica, sin que esto cancele su posibilidad de acceder
a las diversas modalidades de educación especial atendiendo a sus necesidades.

Se realizarán ajustes razonables y se aplicarán métodos, técnicas, materiales


específicos y las medidas de apoyo necesarias para garantizar la satisfacción de las
necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos y el máximo desarrollo de su
potencial para la autónoma integración a la vida social y productiva. Las instituciones
educativas del Estado promoverán y facilitarán la continuidad de sus estudios en los
niveles de educación media superior y superior. La formación y capacitación de
maestros promoverá la educación inclusiva y desarrollará las competencias
necesarias para su adecuada atención.

Para la identificación y atención educativa de los estudiantes con aptitudes


sobresalientes, la autoridad educativa federal, con base en sus facultades y la
disponibilidad presupuestal, establecerá los lineamientos para la evaluación
diagnóstica, los modelos pedagógicos y los mecanismos de acreditación y
certificación necesarios en los niveles de educación básica, educación normal, así
como la media superior y superior en el ámbito de su competencia.

Las instituciones que integran el sistema educativo nacional se sujetarán a dichos


lineamientos. Las instituciones de educación superior autónomas por ley, podrán
establecer convenios con la autoridad educativa federal a fin de homologar criterios
para la atención, evaluación, acreditación y certificación, dirigidos a alumnos con
aptitudes sobresalientes.

La educación especial deberá incorporar los enfoques de inclusión e igualdad


sustantiva. Esta educación abarcará la capacitación y orientación a los padres o
tutores; así como también a los maestros y personal de escuelas de educación
básica y media superior regulares que atiendan a alumnos con discapacidad, con
dificultades severas de aprendizaje, de comportamiento o de comunicación, o bien
con aptitudes sobresalientes.

Quienes presten servicios educativos en el marco del sistema educativo nacional


atenderán las disposiciones en materia de accesibilidad señaladas en la Ley General
para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, en la Ley General de la
Infraestructura Física Educativa, y en las demás normas aplicables”.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 21
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

De este artículo habrá que subrayar dos aspectos: por una parte la definición de
nuestra población beneficiaria, misma que actualmente no se circunscribe o se
prioriza hacia las discapacidades y las aptitudes sobresalientes; por otra, la
obligatoriedad de incorporar el enfoque de igualdad sustantiva, además del
enfoque de inclusión. Esta disposición a su vez hace imprescindible la revisión de la
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (capítulo quinto,
artículos 36 al 38), donde se describe el concepto y demás prescripciones para
hacer efectiva la igualdad sustantiva.

De la misma Ley General de Educación, también es importante destacar los


artículos 2, 7, 10, 12, 23, 33, 45, 55, 59, 70 y 75, en tanto que con ellos se
fortalece la educación inclusiva. Estos abordan cuestiones como el principio de
equidad, valoración de la diversidad y la cultura de la legalidad, de la inclusión y la
no discriminación; así también, se establece claramente la obligación de asegurar
la accesibilidad en edificios escolares y materiales educativos para los alumnos que
así lo requieran; por lo que respecta a los edificios escolares, debemos hacer una
revisión puntual de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, ya que en
ella se determinan las condiciones físicas de los servicios, mismas que deben
cumplirse.

Del resto de leyes y programas antes mencionados, además de conocer los


artículos que se refieren o impactan directamente en los derechos y obligaciones
de nuestra población beneficiaria, es importante revisar las responsabilidades a las
que se obligan otras instancias del sector público, a fin de ampliar las tareas de
gestión interinstitucional que nos lleven a la concreción de mejores condiciones de
inclusión en todas las esferas personales y sociales de nuestra población
beneficiaria. De ellas se describen a continuación, algunos aspectos relevantes.

LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN. Esta ley aplica para
educación especial y expone que el Instituto deberá diseñar e implementar
evaluaciones para mejorar la calidad de los aprendizajes, con especial atención a
los alumnos con discapacidad, a grupos regionales, y a minorías culturales y
lingüísticas. Resulta importante resaltar que los conceptos de diversidad e inclusión
forman parte de los principios que rigen la observancia y aplicación de esta ley.

 
22 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE. En la misma lógica, esta ley habla de mejorar
la calidad de la educación en un marco de equidad y atención a la diversidad y
considera de manera explícita a la educación especial como una modalidad de la
educación básica, que ha de apegarse a lo establecido en ella. De esta ley se
desprende lo que actualmente conocemos como Evaluación de desempeño, donde
se describen procesos y mecanismos de tipo técnico pedagógico que las y los
docentes participantes en ello, deberán ejecutar.

LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN. Es otro instrumento jurídico


de importancia fundamental, que en su artículo 4, alude a la necesidad de
fortalecer la respuesta social y educativa orientada por el respeto a los derechos
humanos, evitando así cualquier acto discriminatorio; en ese sentido, en el artículo
1, fracción III, se define como discriminación toda distinción, exclusión o restricción
que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición
social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones,
orientación sexual, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular
el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades
de las personas. También se entenderá como discriminación la xenofobia y el
antisemitismo en cualquiera de sus manifestaciones.

La definición de discriminación es importante porque clarifica el carácter


conceptual y práctico que, en la vida cotidiana, puede tener un acto de índole
discriminatorio, permitiendo también distinguirlo de aquellas conductas que, en su
favor, algunas personas podrían, erróneamente, señalar como discriminación, por
lo que, en su artículo 5, la misma ley, define las conductas que no se consideran
discriminatorias, como aquellas distinciones referentes a capacidades o
conocimientos específicos necesarios para el desempeño de una determinada
actividad; la distinción que en términos de seguridad social establecen las
instituciones entre sus asegurados y el resto de la población; en educación, los
requisitos académicos, de evaluación y los rangos de edad establecidos; la
atención diferenciada que en su beneficio se brinde a personas con alguna
enfermedad mental; en general, todas las que no tengan como propósito la
anulación o menoscabo de los derechos, libertades o igualdad de oportunidades, ni
tampoco aquellas que atenten contra la dignidad humana.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 23
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

En el mismo terreno jurídico, un logro de crucial relevancia es el publicado en


mayo de 2011, relativo a la promulgación en México de la Ley General para la
Inclusión de las Personas con Discapacidad, que en su artículo 4 señala:

“Las personas con discapacidad deben gozar de todos los derechos como cualquier
individuo, no deben ser sujetos de discriminación que atenten contra su dignidad,
evitar entorno intimidatorio, hostil, degradante u ofensivo, debido a la discapacidad
o a su condición si no por el contrario se deberán desarrollar acciones afirmativas
positivas a través de apoyos de carácter específico destinados a prevenir
o compensar las desventajas o dificultades que enfrentan en la incorporación
y participación plena en los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural”.

También considera que corresponde a la administración pública, de conformidad


con su ámbito de competencia, impulsar el derecho a la igualdad de oportunidades
de las personas con discapacidad, a través del establecimiento de medidas contra
la discriminación y acciones afirmativas positivas que permitan su integración
social.

En el artículo 5, los principios que deberán observarse son: la justicia social, la


igualdad de oportunidades, el respeto a la evolución de las facultades de los niños
y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad; el respeto
de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las
propias decisiones y la independencia de las personas; la participación e inclusión
plenas y efectivas en la sociedad; el respeto por la diferencia y la aceptación de la
discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas; la accesibilidad;
la no discriminación; la igualdad entre mujeres y hombres con discapacidad; la
transversalidad, y los demás que resulten aplicables.

Agrega la misma ley, en su artículo 12, que: la Secretaría de Educación Pública


promoverá “el derecho a la educación de las personas con discapacidad,
prohibiendo cualquier discriminación en planteles, centros educativos, guarderías o
del personal docente o administrativo del Sistema Educativo Nacional” a través de
“impulsar la inclusión de las personas con discapacidad en todos los niveles del
Sistema Educativo Nacional, desarrollando y aplicando normas y reglamentos que
eviten su discriminación y las condiciones de accesibilidad en instalaciones

 
24 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

educativas, proporcionen los apoyos didácticos, materiales y técnicos y cuenten


con personal docente capacitado”.

LEY 822 PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. En el estado de


Veracruz esta ley, publicada en marzo de 2010, ya había representado un
antecedente importante en materia legal, para lo que posteriormente se empezaría
a impulsar con mayor fuerza, en torno a la inclusión. En su artículo 22 establecen
los siguientes ordenamientos:

“Las autoridades educativas reconocerán y asegurarán el derecho de las personas


con discapacidad a una educación inclusiva, de calidad y gratuita, en todos los
niveles y modalidades, que permita desarrollar plenamente el potencial humano, el
sentido de la dignidad y la autoestima”.

La Secretaría de Educación deberá garantizar la incorporación oportuna,


canalización y atención de las personas con discapacidad en todos los niveles del
Sistema Educativo Estatal, con especial énfasis en la educación básica, con respeto
a la sectorización, así como verificar el cumplimiento de las normas de inscripción,
reinscripción, evaluación y certificación expedidas por la SEP, para su inclusión
educativa.

Garantizar en los planteles educativos, públicos y privados, los espacios que


permitan el libre acceso y disfrute de las instalaciones a las personas con
discapacidad; proporcionar oportunamente a los estudiantes con discapacidad
materiales adaptados que les permitan la participación y eliminación de barreras
para el aprendizaje.

LEY DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ. A nivel estatal, en abril de 2014, se hicieron


modificaciones para concretar lo dispuesto en las leyes anteriormente citadas,
incluyendo las disposiciones relativas a la educación inclusiva y la educación
especial.

LEY DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS. De igual forma, esta ley es de vital


observancia ya que en ella se establecen criterios de actuación muy específicos
para las y los servidores públicos, en términos de no violar las disposiciones legales
establecidas en el conjunto de derechos descritos por todas las leyes
anteriormente descritas.
 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 25
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Por último, otros documentos normativos por parte de la SEP, son las Normas
Generales de los Procesos de Control Escolar Aplicables en la Educación Básica y
las Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción,
Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica; en
dichos documentos, se regula la operación en la prestación del servicio educativo
que brindan las escuelas de educación básica, se puntualizan diversos aspectos
normativos de la práctica escolar diaria, y que en el caso de presentarse alguna
problemática se atiendan en estricto apego a la normatividad vigente, para
asegurar que los alumnos sean protegidos plenamente en el ejercicio de sus
derechos educativos, esto se traduce en el cumplimiento del interés superior de la
niñez.

 
26 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

MARCO CONCEPTUAL

Es primordial establecer referentes conceptuales básicos que definan la identidad


institucional de los servicios de educación especial y, a su vez, que orienten sus
funciones tanto generales como específicas. Por ser de gran relevancia, es
fundamental visualizar con claridad tanto los conceptos básicos como los principios
que definen y coadyuvan en la generación de las condiciones para continuar con el
trabajo de forjar una sociedad con una visión inclusiva.

La educación inclusiva tiene dos objetivos fundamentales:

• La defensa de la equidad y la calidad educativa para todos los alumnos, sin


excepciones.

• La lucha contra la exclusión y la segregación en la educación.

Es en contextos educativos incluyentes donde los seres humanos aprendemos a


vivir bajo un esquema diverso, por lo que los patrones a seguir para llegar a la
inclusión consideran el fortalecimiento de las instituciones y el desarrollo de las
comunidades educativas con el fin de conformar sociedades incluyentes.

El Área de Educación Especial, dependiente de la Dirección General de Desarrollo


Curricular de la Secretaría de Educación Pública, entiende la educación inclusiva,
como un proceso orientado a responder a las necesidades de todos los alumnos,
asegurando su acceso, permanencia y participación en el aprendizaje, las culturas
y las comunidades, reduciendo la exclusión en y desde la educación.

El concepto anterior trasciende el límite de otorgar un lugar especial, o generar


conciencia acerca de las personas con discapacidad o pertenecientes a cualquier
grupo vulnerable; dado que señala la necesidad de generar sociedades,
comunidades y por lo tanto, escuelas en donde la diversidad es valorada y
apreciada como la condición prevaleciente.

Sistema educativo inclusivo


Es un sistema que se hace plenamente responsable de garantizar el derecho a la
educación de todos los niños, niñas y jóvenes; que respeta y valora la diversidad

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 27
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

de condiciones personales, culturales o sociales, así como las características,


capacidades y/o necesidades de todas las personas que lo integran. Considera la
implementación de diseños universales de aprendizaje en los que la oferta
educativa, los espacios de aprendizaje, el currículo, la enseñanza y la evaluación
son diversificados y dan cabida a las necesidades de todos los estudiantes, y está
preparado para atender a la diversidad mediante:

• Métodos de enseñanza y aprendizaje flexibles y adaptados a las distintas


necesidades y estilos de aprendizaje.

• Materiales diversos y flexibles que consideran a todo el alumnado.

• La reorientación de la formación inicial de docentes.

• Profesionalización en el servicio.

• Planes y programas de estudio flexibles que tengan en cuenta las distintas


necesidades.

• Percibir a la diversidad como una riqueza para apoyar el aprendizaje de


todos, y no como un problema a resolver.

• La participación de los padres y de la comunidad.

• Un entorno adaptable y afable para todos los niños, docentes, padres de


familia, directivos y comunidad.

Principios de la escuela inclusiva


La escuela inclusiva valora la diferencia, atiende la diversidad bajo una óptica de
equidad en oportunidades y en donde se trabajan políticas, culturas y prácticas
para lograr los objetivos que la inclusión nos traza. Aquí es importante señalar que
el término de necesidades educativas especiales cambia por el de barreras. Este
cambio es sustancial, ya que en la escuela inclusiva, son las barreras las que
impiden que los alumnos tengan una participación plena en todos los ámbitos de la
escuela.

El ideal de la escuela inclusiva es el de un lugar en el que todos sus miembros,


alumnos y adultos, se sientan acogidos y miembros de pleno derecho, valorados e
 
28 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

importantes para su comunidad, donde nadie, por aprender de una forma distinta
o porque tenga características singulares de uno y otro tipo, se sitúe por encima o
por debajo de los demás, y donde todos estén llamados a aprender lo máximo
posible en relación con sus intereses, capacidades y motivaciones. La pequeña
comunidad escolar, así construida, es el sustento de una sociedad democrática.

Algunas características de la escuela inclusiva son:

• Considera a cada alumno especial y diferente.

• Celebra la diversidad.

• Confía en los estudiantes.

• Promueve la cooperación entre los miembros de la comunidad educativa.

• Permite a los alumnos tener un sentido de propiedad de la escuela.

• Considera al conocimiento como parte de la vida y de los medios con que


se explora, utiliza y aplica.

• Se asegura que el aprendizaje está basado en experiencias concretas de la


vida y en las formas de contribuir al conocimiento.

• Brinda oportunidades a cada alumno para el desarrollo máximo de sus


potencialidades.

Inclusión
Desarrollar la inclusión implica elaborar estrategias de todo tipo para eliminar la
exclusión, es decir, identificar todos aquellos factores que impiden la participación
plena de los miembros de la comunidad educativa: alumnos, docentes,
profesionales y familia, en todos los ámbitos escolares. No debe comprenderse
como el acceso de un grupo de alumnos en particular a las escuelas regulares,
sino como eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje, la
participación y el desarrollo óptimo de habilidades y capacidades de todo el
alumnado, independientemente de sus características.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 29
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Bajo este esquema, se deben reconocer las diferencias y fortalezas de todos los
alumnos. La inclusión de estudiantes con discapacidad o con aptitudes
sobresalientes, que son dos grupos amplios y variados, mejora cuando las escuelas
tratan de responder a todos los aspectos de su diversidad.

La inclusión se desarrolla desde una perspectiva comunitaria más amplia. Las


escuelas deben aprovechar otras organizaciones y su contexto, para aumentar
las oportunidades y mejorar las condiciones sociales de la localidad, es decir, la
inclusión debe ser un proceso que incluya los sectores externos a la escuela. De la
misma manera en que el medio puede impedir una participación plena, los sistemas
en los que participan los alumnos pueden minimizar o eliminar las barreras, o en un
sentido más amplio promover prácticas que favorezcan la participación de todas las
personas.

La inclusión no es un suceso, es un proceso


La inclusión implica cambios constantes para la mejora. No es un asunto acabado.
Es un proceso dinámico constante que conllevará a una mejora de la educación y
de la sociedad en general. En este proceso, los servicios educativos deben
comprometerse a realizar un análisis crítico sobre lo que pueden hacer para
mejorar el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, en la escuela y en
su localidad.

• La inclusión en el ámbito educativo implica procesos para aumentar la


participación de los estudiantes y para reducir su exclusión en la cultura, el
currículo y las comunidades de las escuelas.

• La inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de


los centros escolares para que puedan atender la diversidad del alumnado
de su localidad.

• La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de todos los


estudiantes vulnerables de ser sujetos de exclusión.

• La inclusión se refiere al desarrollo del personal docente y del alumnado.

• La preocupación por superar las barreras para el acceso y la participación


de un alumno en particular puede servir para revelar las limitaciones más
 
30 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

generales de la escuela al momento de atender a la diversidad del


alumnado.

• La diversidad no es un problema a resolver, sino una riqueza para apoyar


el aprendizaje de todos.

• La inclusión se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre las


escuelas y sus comunidades. La inclusión, en educación, es un aspecto de
la inclusión en la sociedad.

Cuando las dificultades educativas se atribuyen a los déficits o características del


alumnado, lo que ocurre es que se dejan de considerar las barreras para el
aprendizaje y la participación que existen en todos los niveles de nuestros sistemas
educativos; al mismo tiempo, se pierde la oportunidad de implementar cambios en
la cultura, las políticas y las prácticas educativas que minimizarían las dificultades o
maximizarían las potencialidades educativas de todo.

A modo de conclusión, se puede enfatizar que la inclusión no implica el cambio de


nombre a un evento educativo, sino que es el resultado de un proceso de estudio
y reflexión sobre los derechos de todas las personas, en especial de aquellas que
pertenecen a algún grupo vulnerable, reconociendo sus facultades para participar
de manera activa en todos los ámbitos de la sociedad.

Para los fines de este documento, es muy importante subrayar que la misión que
nos asigna el actual artículo 41 de la Ley General de Educación, no se circunscribe
a la población con discapacidad, por lo tanto cuando hablamos de inclusión, nos
referimos a todos aquellos sujetos de derecho que allí se describen.

Barreras para el aprendizaje y la participación


El Índice de Inclusión propone el uso del término barreras para el aprendizaje y la
participación, haciendo referencia a todos aquellos obstáculos que se encuentran
tanto en la comunidad como en la escuela, en los aspectos arquitectónicos, de
organización, de metodologías, actitudinales, entre otros, que impiden el
aprendizaje, la participación, el juego y el desarrollo óptimo de todas las
habilidades y capacidades de los alumnos. En este sentido, el foco de atención no
está en el alumno, sino en el ambiente en que éste se desenvuelve.
 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 31
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Desde esta visión, la propuesta que realiza la UNESCO, es sustituir el término de


necesidades educativas especiales por el de barreras para el aprendizaje y la
participación; dicho concepto (contenido en el Índice de Inclusión), forma parte del
modelo social, el cual representa una visión de la discapacidad, que contrasta con
el modelo médico, en donde el énfasis se sitúa en la deficiencia del niño.
Nuevamente es necesario insistir que el concepto aplica no sólo para la población
con discapacidad, sino también para personas con dificultades severas de
aprendizaje, de conducta o de comunicación, así como de aquellas con aptitudes
sobresalientes.

La eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación, demanda la


movilización de recursos en la escuela y su entorno. Uno de los propósitos de este
índice, es la identificación de dichas barreras para valorar su incorporación en la
Ruta de Mejora de las Escuelas.

Índice de inclusión
El Índice de Inclusión, es un documento que la UNESCO emitió en el año 2000, y se
conforma por un conjunto de materiales y herramientas diseñados para apoyar a
las escuelas en su proceso de avance y mejora hacia escuelas inclusivas, tomando
en cuenta puntos de vista del equipo docente, directivos, supervisores, alumnos,
familia y en general de todos los miembros de la comunidad escolar.

Este proceso se centra en el análisis de las políticas, culturas y prácticas que


promueven la inclusión e invita a que el equipo docente realice un análisis de las
posibilidades que existen para mejorar el aprendizaje y la participación de todos
los alumnos, en todos los ámbitos escolares, por medio de compartir y construir
nuevas propuestas educativas con base en experiencias y conocimientos previos
acerca de aquello que limita o dificulta el aprendizaje y la participación en la
escuela; además de analizar de manera exhaustiva todas las formas a través de las
cuales, las escuelas pueden marginar o excluir al alumnado. Esto también incluye
la toma de decisiones y la opinión con respecto a lo que se hace dentro de las
escuelas.

La metodología que propone es flexible y puede adaptarse a las necesidades de


cada contexto educativo. Para establecer referentes conceptuales que definan la

 
32 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

identidad institucional de los servicios de educación especial y a su vez que


orienten sus funciones específicas, es de particular importancia visualizar con
claridad las diferentes perspectivas pedagógicas, la normatividad vigente y la
historia misma que ha tenido la educación especial, por lo menos desde 1992, año
en que se puso en marcha una reforma educativa que a la fecha tiene continuidad
en algunas de sus premisas y procesos.

Los conceptos descritos anteriormente, son los que forman parte integral del
funcionamiento de los servicios de educación especial y por los cuales, se deben
diseñar y poner en práctica toda una variedad de estrategias que continúen
fortaleciendo a nuestra sociedad, donde el respeto a la individualidad, sea el eje
transversal en nuestro actuar diario.

Por último, es necesario aclarar que a la fecha, se cuenta con la revisión 2015 del
mismo índice con el título de Guía para la Educación Inclusiva. Por otra parte, los
autores proponen que para la educación correspondiente a la etapa de preescolar,
se agregue el componente juego de tal forma que hablaríamos de barreras para el
aprendizaje, la participación y el juego.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 33
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

SERVICIOS DE APOYO

USAER
UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR

CAPEP
CENTRO DE ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

Definición
Son los servicios de educación especial que apoyan a las escuelas de educación
básica en el proceso de inclusión educativa de los alumnos con discapacidad, con
dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, TDAH
(Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), TEA (Trastorno del Espectro
Autista) y con AS (Aptitudes Sobresalientes); para ello proporciona asesoramiento
y acompañamiento a los docentes y padres de familia o tutores, así como atención
directa al alumnado brindando apoyos específicos de acuerdo a sus necesidades.
Estos servicios promueven, en vinculación con las escuelas de educación básica
la prevención, la identificación y eliminación de las barreras que obstaculizan el
aprendizaje y la participación plena y efectiva del alumnado que se atiende.
El servicio debe concebirse como un apoyo temporal a las escuelas, es decir, no
permanente.

Los servicios de apoyo son:

• USAER: Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular.

• CAPEP: Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar.

Propósito general
Proporcionar al alumnado con discapacidad, con dificultades severas de
aprendizaje, de conducta o de comunicación, TDAH, TEA, y con AS, los apoyos
específicos que permitan asegurar su logro educativo e inclusión educativa en las
escuelas de educación básica, así como brindar a la escuela regular elementos
técnico-pedagógicos para identificar, prevenir y eliminar de manera autónoma las
barreras que limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva del
alumnado, empleando para ello mecanismos de intervención directa al alumno, así
 
34 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

como orientación, asesoramiento y acompañamiento a maestros y padres de


familia, para que se generen contextos incluyentes.

Propósitos específicos
a) Atender de manera directa al alumno en coordinación con el personal de la
escuela, prioritariamente dentro del aula regular, proporcionando los
apoyos específicos pertinentes.

b) Brindar asesoramiento y acompañamiento al personal docente de escuelas


de educación básica, a fin de que adquiera los elementos técnico-
pedagógicos que le permitan identificar, prevenir y eliminar las barreras
que limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva del alumnado.

c) Brindar asesoramiento y acompañamiento al personal docente de escuelas


de educación básica, que les permitan dar una respuesta educativa de
manera autónoma a las necesidades específicas del alumnado.

d) Proporcionar orientación y asesoría a los padres de familia o tutores para


fortalecer su participación y toma de decisiones en la educación de sus
hijos.

e) Establecer, en coordinación con la escuela, la vinculación con aquellas


instituciones públicas y privadas, que puedan proporcionar los apoyos que
favorezcan la educación inclusiva de los alumnos en atención.

f) Apoyar en el fortalecimiento de la educación inclusiva, a escuelas de


educación básica, mediante la implementación de acciones de asesoría y
actualización permanente para sensibilizar y concientizar a la comunidad
educativa.

Organización

Estructura orgánica
La estructura orgánica oficial está integrada por personal directivo, equipo
interdisciplinario y personal administrativo.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 35
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Las USAER dependen técnica, pedagógica y administrativamente de la Dirección de


Educación Especial; estos servicios deben seguir los procedimientos respectivos de
acuerdo a las instancias de la cadena operativa, su campo de operación son las
escuelas de Educación Básica.

Los CAPEP dependen administrativamente de la Dirección General de Educación


Inicial y Preescolar; en el aspecto técnico-pedagógico se coordinan y trabajan de
manera colaborativa con la Dirección de Educación Especial, siendo su campo de
operación las escuelas de Educación Inicial y Preescolar.

Criterios generales de organización


La organización y operación de este servicio será flexible y funcionará adaptándose
a la demanda de la población de alumnos/as con discapacidad, con dificultades
severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, TDAH, TEA y con AS que
experimentan barreras para el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la

 
36 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

sociedad y/o requieren de apoyos específicos, así como al nivel de autonomía de


las escuelas. Un docente de apoyo cubrirá una matrícula de mínimo 10 alumnos/as
con discapacidad, dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de
comunicación, TDAH, TEA y con AS, en una o dos escuelas; cuando las necesidades
específicas del alumnado requieran apoyos en las áreas de comunicación,
psicología y/o sociofamiliar deberán participar en los procesos de evaluación e
intervención los demás integrantes del equipo interdisciplinario: maestro/a de
comunicación, psicólogo/a, trabajador/a social.

Si la matrícula de alumnos que requieren apoyo de educación especial es mayor


a 20, podrán asignarse 2 docentes de apoyo en la misma escuela, siempre y
cuando exista el personal docente disponible a fin de garantizar una atención
constante y de calidad para el alumnado. En esta toma de decisión, se deberá
realizar un análisis riguroso por parte del Consejo Técnico del Servicio, a fin de
asegurar la justificación técnica, la factibilidad, la pertinencia, y la calidad de la
atención que se brindará a las escuelas.

Existen cuatro condiciones por las cuales los servicios de apoyo de educación
especial podrán retirarse de las escuelas regulares:

1. Cuando la escuela cuente con todas las características de escuela inclusiva


y se encuentre en condiciones de dar respuesta de manera autónoma a la
diversidad del alumnado sin apoyo del servicio de educación especial;
dicho nivel será avalado de manera colegiada entre el colectivo de la
escuela y el de CAPEP o la USAER.

2. Cuando no haya alumnos que requieran del servicio.

3. Cuando la escuela no propicie ni genere las condiciones para el trabajo


colaborativo que permita el desarrollo de políticas, culturas y prácticas
educativas, justificando por escrito a las supervisiones correspondientes.

4. Cuando la escuela, a través del Consejo Técnico Escolar, realice un escrito


dirigido al supervisor de zona escolar de educación regular donde plasme
su deseo de prescindir del servicio, para que éste a su vez lo notifique al
supervisor de educación especial.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 37
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

En las USAER el horario de labores es de 8:00 a 12:30 horas para el turno matutino,
y de 14:00 a 18:30 horas para el turno vespertino. Cada USAER atiende de 4 a 6
escuelas.

En los CAPEP el horario para el turno matutino es de 8:30 a 12:30 horas y en el


turno vespertino de 13:30 a 17:30 horas; el número de escuelas atendidas
depende de la demanda y de la disponibilidad del personal de cada centro.

Funcionamiento
Los servicios de apoyo funcionarán apegándose a las normas vigentes que rigen la
atención del alumnado, encaminadas a identificar, prevenir y eliminar barreras que
impiden o limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva del alumnado en
la sociedad por medio de la realización de ajustes razonables y a dar respuesta a
las necesidades específicas de apoyo de la población con discapacidad, dificultades
severas de aprendizaje, conducta o comunicación, TDAH, TEA y con AS.

A continuación, se presentan una serie de aspectos en relación con la atención de


los alumnos:

Proceso de detección inicial


Este proceso se realiza con la población que el docente de grupo reporta al
docente de educación especial después de haber realizado su evaluación
diagnóstica.

El equipo interdisciplinario de educación especial deberá realizar:

• Observación, en los contextos escolar y áulico, y aplicación de instrumentos


y registros que permitan identificar las barreras que experimenta el
alumnado y que limiten su participación y desarrollo plenos.1

• Revisión de los resultados de la evaluación diagnóstica.

• Entrevista con el docente de grupo y registro de las impresiones iniciales.

                                                             
1
Los instrumentos deben ser aplicados considerando personal directivo y equipo interdisciplinario.
 
38 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

• Observación del alumnado dentro del grupo, identificando aquellos que se


ubican significativamente fuera del rango del promedio y que sean
susceptibles de evaluación psicopedagógica.

• A partir de los resultados de estas actividades, el equipo interdisciplinario


de educación especial brinda sugerencias por escrito al docente de grupo
regular, padres de familia o tutores, diseñando estrategias diferenciadas,
tutorías u otros apoyos educativos generales para favorecer su proceso de
aprendizaje y participación, el propósito de esta intervención es prevenir y
eliminar las barreras para el aprendizaje y participación plena y efectiva del
alumnado.

Evaluación psicopedagógica2
En el caso del alumnado que no tuvo avances a pesar de las sugerencias
proporcionadas a los docentes, padres de familia o tutores, se procederá a una
evaluación más profunda con el consentimiento informado a los padres o tutores,
donde participarán los integrantes del equipo interdisciplinario que así se requiera,
identificando principalmente los siguientes aspectos:

• Barreras para el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la


sociedad en alguno o todos los contextos: áulico, escolar y familiar.

• Necesidades específicas de apoyo: habilidades de pensamiento,


habilidades de la conducta adaptativa, área comunicativa-lingüística, área
de adaptación e inserción social, aspectos emocionales, entre otros.

• Nivel de competencia curricular y estilo de aprendizaje y motivación para


aprender.

Con los resultados obtenidos en este proceso, se elabora el Informe de Evaluación


Psicopedagógica, el cual deberá contener la información básica respecto a las
barreras para el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad, las

                                                             
2
Se refiere al proceso de evaluación profunda. Según documento de Normas Específicas de Control
Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y
Certificación en la Educación Básica, 2017.
 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 39
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

necesidades específicas de apoyo, el nivel de competencia curricular del alumnado,


conclusiones y recomendaciones3.

De manera colegiada se comparten los informes de resultados (de las áreas y de


los integrantes del equipo interdisciplinario) a fin de determinar las necesidades
específicas de apoyo, así como las barreras para el aprendizaje y la participación
plena y efectiva del alumnado, a partir del análisis de las condiciones individuales
de cada alumno y de los contextos en que se desenvuelven, para concluir con la
elaboración del informe de evaluación psicopedagógica. Este proceso no deberá
exceder las cuatro semanas.

En el caso de los alumnos que fueron atendidos en el ciclo anterior, se analiza la


evaluación final y se actualiza la información necesaria. Este proceso deberá
cubrirse en un lapso no mayor de dos semanas debido a que ya se cuenta con
informes de resultados previos, así como con información específica de los
alumnos en los diferentes contextos.

Para realizar la evaluación psicopedagógica es necesario contar previamente con la


autorización por escrito del padre, madre o tutor del alumno.

Proceso de planeación
Para los alumnos atendidos en los servicios de apoyo, se deberá elaborar una
propuesta curricular adaptada4 a partir del Informe de Evaluación
Psicopedagógica; ésta deberá contener los siguientes elementos básicos:

• Ajustes razonables que se requieren hacer para eliminar las barreras para
el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad del
alumnado.

                                                             
3
En el caso de alumnos con aptitudes sobresalientes se evalúan y se planea su atención
considerando el proceso señalado en las Orientaciones para la Atención Educativa a Niños, Niñas
y Jóvenes con Aptitudes Sobresalientes y/o Talentos Específicos, documento de trabajo, 2012.
SEP.
4
Se refiere al proceso de planeación de la respuesta educativa (Propuesta educativa específica,
plan de intervención y/o propuesta de ajustes razonables). Según documento de Normas
Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción,
Regularización y Certificación en la Educación Básica, 2017.
 
40 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

• Definir los apoyos específicos que necesita el alumnado en su proceso


educativo.

• Definir los ajustes curriculares que es necesario realizar en la metodología,


evaluación y aprendizajes esperados.

• Determinar los compromisos que deberán asumir los involucrados en el


proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado: apoyos específicos que
le brindará al alumno/a la familia, el personal del servicio de apoyo (en
actividades académicas, aula de apoyo, fuera de la escuela) estableciendo
las fechas para su realización.

Seguimiento de la Propuesta Curricular Adaptada


Durante el ciclo escolar es importante asesorar a los docentes para que describan
y realicen los ajustes necesarios en su planeación didáctica, con la finalidad de
asegurar la participación de los alumnos atendidos en todas las actividades
escolares, así como garantizar el pleno desarrollo de sus potencialidades y la
mejora de los aprendizajes.

De manera permanente se realizará el seguimiento y evaluación de los avances en


los aprendizajes del alumnado, la pertinencia de los ajustes razonables y la mejora
de la cultura, política y práctica escolar, realizando cortes evaluativos considerados
en la normatividad vigente de cada nivel educativo, para estar en posibilidad de
reorientar o modificar la intervención en forma oportuna.

En el seguimiento y evaluación de los ajustes razonables y apoyos específicos


planteados en la Propuesta Curricular Adaptada, deberá participar el personal de la
escuela regular, la familia y el personal involucrado del servicio de apoyo.

Durante el proceso de evaluación final se identifica el avance del alumnado en


términos de logro educativo, la eficacia o funcionalidad de los ajustes razonables
y/o apoyos específicos que se brindaron en los diferentes contextos y que fueron
plasmados en la propuesta curricular adaptada, así como las acciones que se
retomarán o incorporarán para el siguiente ciclo escolar. Esta evaluación será un
recurso importante en la toma de decisiones para la acreditación, promoción y/o
certificación según las normas de control escolar vigentes, así como para
 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 41
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

determinar el término o continuidad de la atención del alumno por parte del


personal de la USAER o el CAPEP. Esta evaluación debe ajustarse a lo planteado en la
Propuesta Curricular Adaptada.

Con relación a los alumnos con aptitud intelectual sobresaliente, el seguimiento de


su Programa de Enriquecimiento será el punto de partida para definir si se procede
a la acreditación y promoción anticipada de acuerdo a los lineamientos vigentes
emitidos por la SEP.

Intervención
Es indispensable que la asesoría al docente de grupo, se brinde de manera
permanente proporcionando orientación y acompañamiento para la
implementación de ajustes razonables en los contextos de interacción de los
alumnos que reciben apoyo de educación especial poniendo en práctica diversas
estrategias, por ejemplo: modelamiento, tutorado, asesoría individual, etc.

La intervención educativa para la atención de los alumnos que se apoyan, ha de


centrar sus esfuerzos en la implementación de apoyos específicos derivados de
los ajustes razonables que impacten de manera significativa en el desarrollo de las
potencialidades del alumno, así como en la mejora de los aprendizajes y del
entorno en que se desenvuelve.

La intervención directa con los alumnos se realizará de manera sistemática,


tomando como referente la propuesta curricular adaptada realizada al inicio del
ciclo escolar, así como la propuesta curricular vigente.

Evaluación final
Durante el proceso de evaluación final se identifica el avance del alumnado en
términos de logro educativo, la eficacia o funcionalidad de los ajustes razonables
que se realizaron, así como las acciones que se retomarán o incorporarán para el
siguiente ciclo escolar. Esta evaluación será un recurso importante en la toma de
decisiones para la acreditación, promoción y/o certificación según las normas de
control escolar vigentes, así como para determinar el término o continuidad de la
atención del alumno. Esta evaluación debe ajustarse a lo planteado en la
Propuesta Curricular Adaptada.
 
42 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Trabajo colaborativo en las escuelas


Este trabajo con las escuelas regulares de educación básica se subdivide en tres
procesos dinámicos e interrelacionados: proceso de evaluación, proceso de
planeación y proceso de intervención.

Proceso de evaluación del servicio


La evaluación es una oportunidad para analizar las acciones realizadas y valorar los
avances del trabajo colaborativo que permitan la toma de decisiones para mejorar
la intervención, así como para determinar la permanencia o no, del servicio de
apoyo dentro de una escuela; por tanto, se realiza de manera colegiada en reunión
de Consejo Técnico Escolar con todos los integrantes del servicio y de la escuela
regular, en las sesiones, momentos y/o periodos que se tengan establecidos para
tal fin.

De acuerdo a las normas vigentes en materia de evaluación, el personal del


servicio de apoyo debe considerar lo siguiente:

• Al inicio del ciclo escolar, debe participar en la elaboración del diagnóstico


que realiza la escuela atendida, para sustentar el Plan Anual de Trabajo
vigente (denominado actualmente Ruta de Mejora Escolar), tanto de la
escuela regular como del servicio de apoyo, con el fin de garantizar la
identificación de las barreras que limitan el aprendizaje y la participación
plena y efectiva del alumnado, dentro del contexto educativo.

• Durante el ciclo escolar y en coordinación con el personal de educación


básica, evaluará las acciones implementadas en la escuela, encaminadas a
favorecer la educación inclusiva, para reorientarlas en caso necesario.

• En las dos últimas semanas del ciclo escolar es fundamental realizar una
evaluación final, en donde se tenga la oportunidad de valorar con todo el
personal de la escuela los avances y necesidades con respecto al trabajo
colaborativo y a la creación de condiciones para la inclusión educativa del
alumnado que se apoya, tomando como referente el logro educativo de
éstos, así como la forma en que se concretan las políticas, las prácticas y
las culturas que articulan las oportunidades de aprendizaje para que todos
puedan concluir sus estudios y lograr los fines educativos.
 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 43
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

En otras palabras, el servicio de apoyo evalúa su contribución para


generar, corresponsablemente con la escuela de educación básica, las
condiciones para brindar una respuesta educativa diferenciada y
pertinente, al asegurar una educación de calidad para todos tomando
como referente lo planteado en el Plan Anual de Trabajo vigente.

Proceso de planeación del servicio


El personal del servicio de apoyo debe participar activamente en todas las acciones
de planeación de las escuelas que apoya, para contribuir a la creación de
condiciones que favorezcan la educación inclusiva, para ello, deberá considerar lo
siguiente:

• Al inicio del ciclo escolar es indispensable la participación en la elaboración


del Plan Anual de Trabajo vigente de las escuelas atendidas, asegurando
que sean descritas las actividades y compromisos de manera específica
enfocados a prevenir, identificar y eliminar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad del alumnado.

• De manera permanente se debe planear en coordinación con el personal


de la escuela regular, las acciones para fortalecer los procesos y
condiciones de inclusión.

• Para garantizar la organización y planeación de actividades enfocadas a


favorecer la inclusión del alumnado, es necesaria la participación activa y
propositiva del personal de educación especial, en las reuniones de
consejo técnico de la escuela.

Proceso de intervención del servicio


La intervención del servicio de apoyo se fundamenta en el marco de la educación
inclusiva y en el plan y programas educativos vigentes. En éste sentido, su labor
va dirigida a la construcción de escuelas inclusivas que orienten sus acciones a la
mejora del proceso educativo del alumnado que recibe apoyo de educación
especial, lo cual implica que se debe tener en cuenta las siguientes premisas:

• Es necesario que durante todo el ciclo escolar el personal del servicio se


involucre trabajando en reuniones de Consejo Técnico Escolar de manera
 
44 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

activa y en el desarrollo de acciones del Plan Anual de Trabajo vigente de


la escuela, que tienen implicaciones directas en la mejora del aprendizaje y
la participación del alumnado apoyado por el servicio.

• Participar activamente en las reuniones de consejo técnico de la escuela,


aportando elementos teórico-metodológicos que fortalezcan el desempeño
profesional del personal con respecto a la educación inclusiva.

Funciones del personal

Director/a
I. Promover en su servicio y en las escuelas los principios filosóficos, las
disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana,
que están estrechamente relacionados con la educación inclusiva.
II. Analizar, con el personal a su cargo, la normatividad vigente
correspondiente a su servicio y función específica dentro de los Servicios
de Educación Especial del estado de Veracruz.
III. Verificar la aplicación de la normatividad vigente que rige el
funcionamiento y operación de los servicios de educación especial del
estado de Veracruz (lineamientos, manuales, acuerdos, reglas de
operación, etc.).
IV. Llevar el control de incidencias del personal a su cargo y hacer los reportes
correspondientes, respetando la cadena operativa.
V. Participar y cumplir con las comisiones, actividades y documentación
requeridas por las instancias educativas oficiales.
VI. Informar oportuna, asertiva y profesionalmente todos los acuerdos y
disposiciones de carácter técnico-pedagógico, administrativo y laboral
emanados de las instancias educativas oficiales.
VII. Verificar el cumplimiento técnico administrativo propio del servicio.
VIII. Verificar que el personal del servicio cumpla con el calendario escolar
vigente.
IX. Mantener informadas a sus autoridades, sobre los avances o dificultades
que se presenten con el personal del servicio.
X. Administrar y usar eficientemente los recursos, espacios físicos y
materiales educativos del servicio.
 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 45
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

XI. Mantener informado al personal del servicio sobre los programas de


profesionalización docente que se encuentren vigentes y participar en lo
que le competa al respecto.
XII. Difundir los acuerdos y disposiciones de carácter técnico-pedagógico,
administrativo y laboral emanados de las instancias educativas oficiales.
XIII. Realizar un diagnóstico de las necesidades técnicas del personal del
servicio, para establecer las estrategias de acompañamiento en el Plan
Anual de Trabajo vigente del servicio, llevando un seguimiento sistemático.
XIV. Coordinar la elaboración, implementación, seguimiento y evaluación del
Plan Anual de Trabajo vigente del servicio.
XV. Participar en la elaboración, implementación, seguimiento y evaluación del
Plan Anual de Trabajo vigente de la zona escolar.
XVI. Coordinar las reuniones de Consejo Técnico Escolar del servicio, aportando
estrategias para fortalecer la profesionalización del personal a su cargo.
XVII. Participar activamente en las reuniones de consejo técnico de las escuelas
atendidas.
XVIII. Realizar actividades de vinculación y colaboración con directivos de escuela
regular a fin de informar y sensibilizar a los integrantes de la comunidad
educativa sobre los fines y propósitos de la educación inclusiva.
XIX. Analizar y determinar junto con los docentes, los alumnos que requerirán
la implementación de ajustes razonables y apoyos específicos.
XX. Proporcionar acompañamiento al personal del servicio de apoyo durante la
atención de los alumnos que reciben apoyos específicos, así como en el
desarrollo de acciones de asesoría a docentes y padres de familia o tutores
de escuela regular.
XXI. Promover entre los integrantes del servicio actitudes de compromiso,
colaboración, corresponsabilidad, solidaridad y equidad de género, así
como de respeto a las diferencias.
XXII. Orientar y apoyar a los docentes en el diseño y elaboración de las
evaluaciones necesarias de forma permanente.
XXIII. Asegurar que el personal docente cuente con las evidencias de los
procesos de atención (evaluación, planeación e intervención) con el
soporte documental correspondiente.

 
46 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

XXIV. Organizar y participar en reuniones con personal del servicio de educación


especial y de las escuelas que se apoyan, para planear el proceso de
evaluación para la identificación de las barreras que limitan el aprendizaje
y la participación de los alumnos que se apoyan, así como también para
elaborar, aplicar y evaluar los ajustes razonables que se consideren
oportunos.
XXV. Promover la retroalimentación constructiva entre docente de apoyo y de
grupo, respecto a las estrategias metodológicas o recursos didácticos
específicos brindados y/o sugeridos.
XXVI. Promover la colaboración de las familias y la comunidad en la tarea
educativa del servicio.
XXVII. Desarrollar acciones de vinculación interna con diferentes servicios
educativos (USAER, CAPEP, CAM, CRIE, UOP) y externa con instituciones
públicas o privadas (salud, asistencia pública, empresas, organismos
gubernamentales y asociaciones civiles, entre otras) para obtener diversos
apoyos en beneficio del alumnado.

Personal del servicio


Funciones generales (Docente de apoyo, Psicólogo/a, Maestro/a de comunicación,
Trabajador/a Social).

I. Cumplir con las normas de control escolar para la educación básica


vigentes en el Sistema Educativo Nacional.
II. Analizar e implementar sus acciones de acuerdo con la normatividad
vigente correspondiente a su servicio y función específica dentro de los
Servicios de Educación Especial del estado de Veracruz.
III. Participar y cumplir con las comisiones, actividades y documentación
requeridas por la autoridad educativa inmediata.
IV. Participar en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Anual
de Trabajo vigente del servicio así como el de la escuela de educación
básica.
V. Participar activamente en los consejos técnicos escolares de su servicio y
de las escuelas que se atienden.
VI. Desarrollar un trabajo de sensibilización permanente con la comunidad
educativa en favor de la educación inclusiva.
 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 47
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

VII. Participar en las reuniones de carácter técnico-pedagógico, a las que


convoque el director o la directora del servicio de apoyo.
VIII. Elaborar cronograma mensual y/o semanal de actividades reportando
oportunamente al director o a la directora los ajustes realizados.
IX. Desarrollar los procesos de evaluación y atención del alumnado de acuerdo
al enfoque y normatividad vigente para la educación especial.
X. Evaluar de acuerdo a los cortes establecidos por cada nivel educativo los
avances de los alumnos y la funcionalidad de la propuesta curricular
adaptada, reorientándolo en caso necesario, de manera colegiada.
XI. Asesorar y acompañar a los docentes sobre los apoyos específicos que
requieren sus alumnos.
XII. Orientar y asesorar a los padres de familia sobre los apoyos específicos
que requieren sus hijos y dar seguimiento a los mismos.
XIII. Participar en acciones de vinculación interna con diferentes servicios
educativos (CAM, CRIE, UOP), y externa con instituciones públicas o privadas
(salud, asistencia pública, empresas, organismos gubernamentales y
asociaciones civiles, entre otras) para obtener diversos apoyos en beneficio
del alumnado.
XIV. Participar en las opciones formativas propias de su función, que le
permitan atender de manera eficaz las necesidades de su servicio.

Funciones específicas. Docente de Apoyo (USAER) y Aprendizaje (CAPEP)

I. Participar en los procesos de evaluación, planeación e intervención en


colaboración con el docente de grupo.
II. Evaluar, identificar y determinar de manera colaborativa con los docentes
regulares las barreras para el aprendizaje y participación plena y efectiva
del alumnado, presentes en los contextos con base en los instrumentos
aplicados.
III. Aplicar instrumentos pedagógicos para conocer nivel de competencia
curricular, estilos de aprendizaje y condiciones individuales del alumno.
IV. Analizar los resultados obtenidos en las observaciones, aplicación de
instrumentos específicos y estrategias de evaluación del alumnado
que presenta dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de
comunicación, TDAH, TEA o con AS en colaboración con los demás integrantes
 
48 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

del equipo interdisciplinario considerando los propósitos educativos del


currículo vigente para organizar su intervención como docente de educación
especial.
V. Diseñar e implementar en un marco de corresponsabilidad con el medio
regular una propuesta curricular adaptada para los alumnos que lo
requieran.
VI. Asesorar al docente de grupo sobre los ajustes razonables pertinentes y
apoyos específicos a considerar, realizando el registro sistemático y la
evaluación constante.
VII. Brindar orientación a los docentes de grupo respecto a las estrategias
metodológicas o recursos didácticos que respondan a las necesidades
específicas de apoyo del alumnado que recibe atención de educación
especial.
VIII. Brindar orientación a los padres de familia respecto a los apoyos
específicos que pueden instrumentarse en casa, para colaborar en la
mejora de los aprendizajes y la participación de sus hijos.
IX. Evaluar de manera conjunta con el maestro de grupo regular, los avances
del alumnado en correspondencia con lo establecido en la normatividad
vigente y la Propuesta Curricular Adaptada.
X. Realizar de forma colaborativa con el docente de grupo el informe final en el
que se dé a conocer el avance y las necesidades del alumnado en relación
con los apoyos específicos, así como con los ajustes razonables
implementados, posibilitando la toma de decisiones.
XI. Realizar una planeación de la intervención docente, funcional y práctica,
para organizar los apoyos que den respuesta a las necesidades específicas
del alumnado.
XII. Elaborar la matrícula de alumnos y el horario de atención.
XIII. Elaborar cronograma mensual, reportando oportunamente al director o a la
directora las acciones a realizar, así como los cambios o modificaciones
realizados.
XIV. Promover las políticas, prácticas y culturas inclusivas de manera
permanente con la comunidad escolar.
XV. Participar en las reuniones del Consejo Técnico Escolar del servicio y de la
escuela regular, para dar seguimiento permanente de las acciones

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 49
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

planeadas sobre los avances, dificultades y necesidades a atender para el


logro de los aprendizajes de los alumnos.

Psicólogo/a
I. Realizar observaciones y registros que permitan conocer tanto las barreras
en los contextos áulico, escolar y familiar, así como la condición de los
alumnos y las necesidades específicas de apoyo del alumnado que tienen
un desempeño significativamente por debajo de la media, que presentan
discapacidad, dificultades severas de aprendizaje, conducta, TEA Y TDAH o
aptitud sobresaliente.
II. Desarrollar programas o acciones específicas de atención psicológica
educativa a los padres de familia o tutores y comunidad en general.
III. Realizar la evaluación al alumnado que lo requiera para identificar sus
necesidades específicas de apoyo en lo que resulte prioritario (intelectual,
socioemocional, habilidades de pensamiento) considerando la información
obtenida en entrevistas e instrumentos, pruebas psicológicas.
IV. Participar en el diseño de la propuesta curricular adaptada, delimitando los
apoyos específicos que den respuesta a las necesidades específicas de
apoyo de los alumnos con dificultades severas de conducta.
V. En los casos en que se apliquen pruebas psicológicas proyectivas, éstas
deberán permanecer en un expediente individual bajo resguardo y
responsabilidad del psicólogo; en el expediente general del alumno se
incorporará el informe del área.
VI. Participar en los procesos de evaluación, planeación e intervención en
colaboración con la escuela y el servicio educativo.
VII. En los casos que así se requiera, participar en la elaboración de la
propuesta curricular adaptada del alumno, delimitando las acciones que le
corresponde implementar en la atención a las necesidades específicas de
apoyo, identificadas desde el área de psicología.
VIII. Registrar y dar seguimiento de manera sistemática a las acciones
planeadas en la Propuesta Curricular Adaptada.
IX. Realizar una planeación de su intervención con el propósito de identificar,
prevenir y eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación
plena y efectiva en la sociedad del alumnado atendido por el área.

 
50 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

X. Realizar intervención grupal e individual a través de actividades


encaminadas a favorecer el desarrollo socioemocional, habilidades de
pensamiento, conducta, autoestima, socialización, entre otras, por medio
de la implementación de programas, estrategias, metodologías específicas,
etc., de manera pertinente para el alumnado atendido por el área.

Docente de comunicación
I. Evaluar la competencia lingüística y comunicativa, utilizando diversos
instrumentos: test, guías de observación, escalas del desarrollo de
lenguaje, pruebas estandarizadas o no estandarizadas, etc., que ayuden a
identificar las necesidades específicas de apoyo, reportando por escrito los
resultados obtenidos.
II. Participar en el diseño de la Propuesta Curricular Adaptada, delimitando los
apoyos específicos que den respuesta a las necesidades específicas
de apoyo de los alumnos con dificultades severas de comunicación.
III. Realizar intervención individual y/o grupal previa planeación conjunta con
el docente de grupo y de apoyo con base en los ajustes razonables y
considerando los apoyos específicos; registrando por escrito en la carpeta
del alumno los avances y sugerencias pertinentes.
IV. Realizar su cronograma mensual de actividades a desarrollar.
V. Orientar la intervención de padres de familia o tutores en la aplicación y el
desarrollo de estrategias implementadas para sus hijos.
VI. Vincular sus actividades con el Programa de Lectura y participar en otros
programas interinstitucionales.

Trabajador/a social
I. Aplicar instrumentos para obtener información sobre el contexto socio-
familiar del alumnado: estructura y dinámica familiar, condiciones de la
comunidad inmediata, del hogar, situación económica, etc.
II. Observar y registrar el desempeño del alumnado en los contextos escolar y
áulico, considerando aspectos como: socialización, participación,
asistencia, puntualidad, higiene, alimentación, salud y actitudes.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 51
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

III. Realizar visitas domiciliarias, cuando el caso lo requiera, a fin de obtener


información concreta del contexto sociofamiliar del alumnado que se
atiende.
IV. Compartir con el personal de la escuela y el servicio de apoyo, la
información obtenida. Así como brindar por escrito, sugerencias u
orientaciones de intervención con base en la información recabada.
V. Gestionar y coordinar la vinculación con instituciones que ofrezcan apoyos
complementarios o extracurriculares para el alumnado.
VI. Informar, sensibilizar y asesorar a los padres de familia sobre las barreras
identificadas en el contexto socio-familiar que limitan el aprendizaje y la
participación de sus hijos.
VII. Orientar al padre, madre o tutor sobre los apoyos específicos que requiere
su hijo, así como de las instituciones que las brindan y sus mecanismos de
atención.
VIII. Informar a la autoridad educativa (especial y regular) para implementar el
protocolo correspondiente en los casos que se requiera.
IX. En los casos que así se requiera, participar en la elaboración de la
Propuesta Curricular Adaptada del alumno, delimitando las acciones que le
corresponde implementar en la atención a las necesidades específicas de
apoyo identificadas en el área de trabajo social.
X. Registrar y dar seguimiento de manera sistemática a las acciones
planeadas en la propuesta curricular adaptada.
XI. Realizar las guardias respectivas en los períodos indicados por las
instancias superiores.

Secretario/a
I. Elaborar y organizar la documentación que compete al funcionamiento
del servicio, de acuerdo a la normatividad vigente y con el visto bueno del
director o de la directora.
II. Conformar los expedientes del personal y actualizarlos permanentemente.
III. Llevar el control y registro del préstamo de materiales y recursos del
servicio.
IV. Actualizar permanentemente la base de datos, archivo y recursos
disponibles del servicio.

 
52 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

V. Realizar las comisiones y actividades requeridas por el director o de la


directora.
VI. Apoyar en la logística de las actividades programadas por el servicio.
VII. Elaborar y actualizar permanentemente el directorio de escuelas, servicios
de educación especial e instancias con que se vincula el servicio.
VIII. Desempeñar su función con actitud de respeto y discreción.
IX. Llevar un control sistemático de la documentación administrativa y
materiales que existen en el servicio haciéndose responsable del resguardo
de los mismos.
X. Realizar las guardias respectivas en los períodos indicados por las
instancias superiores.

Asistente de servicios y mantenimiento


I. Realizar actividades de aseo y mantenimiento general, de acuerdo a las
indicaciones del director o de la directora.
II. Trasladar mobiliario, equipo y material, de acuerdo a las indicaciones del
director o de la directora.
III. Apoyar en la entrega de documentación y correspondencia de acuerdo a
las indicaciones que reciba, con actitud de respeto y discreción.
IV. Auxiliar en el mantenimiento de las instalaciones y reparaciones del
equipo, bienes muebles e inmuebles.
V. Realizar las guardias respectivas en los períodos indicados por las
instancias superiores.
VI. Permanecer en el lugar de trabajo el tiempo señalado para el desarrollo de
sus labores.
VII. Sugerir a los superiores inmediatos las medidas que estime necesarias
para mejorar los servicios de oficina.
VIII. Realizar las demás funciones análogas a las anteriores, le atribuyan el
presente ordenamiento y otras disposiciones aplicables.
IX. Vigilar y controlar el acceso al edificio escolar.
X. Reportar al director o a la directora del servicio de apoyo las anomalías
que detecte al inicio de sus labores dentro del edificio escolar.
XI. En el turno que corresponde realizar la limpieza total del edificio escolar
que pertenece al servicio.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 53
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Vinculación
Para ofrecer una atención óptima, el personal del servicio de apoyo establece
vinculación con otros servicios de educación especial, así como con instituciones
externas.

Vinculación interna
CON OTROS SERVICIOS DE APOYO. Cuando el alumnado apoyado por el servicio requiere
continuar con dicha atención en el siguiente nivel educativo o en otra escuela, se
establece vinculación con el servicio de apoyo correspondiente; así mismo, se
realiza la vinculación entre estos servicios para compartir experiencias, materiales
y estrategias.

CON LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN. Se establece vinculación para solicitar al servicio


de orientación, asesoría sobre estrategias específicas de atención para el alumnado
o información en relación con instituciones o profesionales que ofrezcan atención
especializada; también se establece vinculación para compartir experiencias,
estrategias de atención y recursos materiales.

CON LOS SERVICIOS ESCOLARIZADOS.


El servicio de apoyo establece vinculación con los
CAM cuando el alumnado requiere apoyo complementario y/o para asesoría en
relación con apoyos específicos: estrategias de evaluación o atención de alumnos
con discapacidad.

Vinculación externa
Se establece con diferentes niveles y modalidades educativas, con instancias de
gobierno, privadas y de la sociedad civil para proporcionar al alumnado atención
en diferentes aspectos: ámbitos de salud y asistencia social, deporte, recreación y
cultura, científico, artístico, tecnológico, etc., que coadyuven a su formación
integral y desarrollo máximo de su potencial.

Planeación institucional
La planeación institucional se enmarca en el Plan Anual de Trabajo vigente
(denominado actualmente Ruta de Mejora Escolar) y parte de un diagnóstico para
identificar prioridades, trazar objetivos, metas y programar actividades, en el
marco del colegiado de consejo técnico. La planeación debe ser flexible y
 
54 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

adecuada a las condiciones de cada escuela para facilitar la implementación de los


acuerdos establecidos, darles seguimiento, evaluar sus resultados, hacer los
ajustes necesarios y rendir cuentas a la comunidad escolar.

En materia de planeación anual de trabajo del servicio se debe realizar


colegiadamente para asegurar la organización de acciones que permitan las
condiciones favorables para la inclusión y la atención a la diversidad dentro de las
escuelas que se atienden y la mejora del desempeño profesional del personal.

Para su elaboración, es necesario remitirse a las orientaciones que la autoridad


educativa nacional, emita al respecto y en el caso de los servicios de apoyo para
su diagnóstico debe considerar sus prioridades educativas, así como las de las
escuelas que atiende.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 55
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

SERVICIO ESCOLARIZADO

CAM
CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE

Definición
El Centro de Atención Múltiple tiene la responsabilidad de escolarizar a todo aquel
alumnado que por su discapacidad y/o Trastorno del Espectro Autista (TEA)
requiere de adecuaciones curriculares altamente significativas y apoyos
generalizados y/o permanentes. En el caso de la modalidad de apoyo
complementario, atenderá de manera transitoria al alumnado con Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), discapacidad, dificultades severas de
aprendizaje, de conducta o de comunicación, que presentan necesidades
específicas de apoyo y experimentan barreras para el aprendizaje y la
participación, que estando en la escuela regular, requieran de ajustes razonables y
apoyos específicos que respondan de manera adecuada a sus propias condiciones,
estilos y ritmos de aprendizaje.

Este servicio ofrece atención escolarizada en educación inicial, básica y formación


para el trabajo.

Propósito general
Favorecer en los alumnos con discapacidad, TEA, TDAH, dificultades severas de
aprendizaje, de conducta o de comunicación, el desarrollo de habilidades de
conducta adaptativa que les permitan la autónoma convivencia social y productiva,
así como una participación plena y efectiva en la sociedad a través de ajustes
razonables y apoyos específicos (profesionales, materiales, arquitectónicos,
curriculares) para garantizar el máximo desarrollo de su potencial, así mismo
identificar, prevenir y eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la
participación plena y efectiva en la sociedad.

Propósitos específicos
a) Brindar atención educativa al alumnado en los niveles de educación inicial,
básica y formación laboral, con base en la política educativa actual a través

 
56 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

del diseño de estrategias y metodologías específicas y diversificadas para


favorecer el logro de habilidades de conducta adaptativa que le permitan
mejorar su nivel de funcionamiento actual y por tanto mejorar su calidad
de vida.

b) Proporcionar al alumnado educación de calidad, en pleno respeto a su


dignidad, favoreciendo su formación para el aprendizaje permanente, para
la vida y para el trabajo.

c) Promover la inclusión educativa de manera permanente para aquellos


alumnos que han desarrollado las habilidades de conducta adaptativa
necesarias para cursar su educación en una escuela regular, tomando en
cuenta que este contexto les ofrecerá mayores posibilidades de desarrollo,
aprendizaje y participación.

d) Ofrecer formación para el trabajo a jóvenes con discapacidad y/o TEA para
desarrollar las competencias laborales necesarias que les permitan
incluirlos laboralmente y lograr su independencia y autonomía de acuerdo
con sus condiciones de vida particular y contextual.

e) Brindar atención educativa transitoria o permanente en grupos periféricos


a aquel alumnado con discapacidad y/o TEA que presentan necesidades
específicas de apoyo y requiere de adecuaciones curriculares altamente
significativas y apoyos generalizados y/o permanentes y que por la
situación geográfica de la región no pueden trasladarse diariamente al
servicio escolarizado más cercano a su comunidad, propiciando su
inclusión educativa a la escuela regular o a un centro de formación para el
trabajo, una vez que han adquirido las herramientas necesarias para su
autónoma convivencia escolar y social.
f) Proporcionar de manera temporal, apoyo complementario al alumnado con
discapacidad, TEA, TDAH, dificultades severas de aprendizaje, de conducta o
de comunicación, que asiste a las escuelas de educación básica y laboral
que lo requieran, a través de estrategias específicas, por ejemplo, la
adquisición del sistema braille, orientación y movilidad, uso del ábaco
Cranmer, lengua de señas mexicana, sistema alternativo de comunicación,
desarrollo y habilidades de pensamiento, etc., preferentemente en turno
alterno al que asiste a la escuela regular.
 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 57
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

g) Proporcionar atención transitoria a las personas que, por diversas razones


(accidente, enfermedad, etc.), enfrentan una discapacidad, proporcionando
herramientas que les permitan la inclusión en los diferentes contextos.

h) Generar participación responsable y colaborativa con la familia o tutores en


el logro y desarrollo de las habilidades de la conducta adaptativa y
autodeterminación para consolidar las competencias para la vida.

i) Crear y fomentar redes de vinculación con instituciones y profesionales en


los ámbitos de salud y asistencia social, educación, trabajo, empleo y
deporte, recreación y cultura, para la eliminación de barreras del entorno
que limiten la participación plena y efectiva en la sociedad del alumnado
con discapacidad o TEA, así como lograr los apoyos necesarios para el
alumnado o su familia.

Organización

Estructura orgánica
La estructura orgánica oficial está integrada por personal directivo, equipo
interdisciplinario y personal administrativo.

Considerando el personal con que cuente el servicio escolarizado, se asignará un


auxiliar educativo (niñera) al grupo que lo requiera, para lo cual, se deberá realizar
un análisis de las características del alumnado a fin de decidir el grupo que se
apoyará.

La organización de la plantilla de personal está condicionada a los recursos


humanos con que cuente el servicio, su situación administrativa, así como a las
necesidades de la población a atender, asegurando la optimización de los recursos
en beneficio del alumnado.

 
58 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Criterios generales de organización


Al inicio del ciclo escolar, en reunión de Consejo Técnico Escolar, se analizará la
información relativa a las barreras para el aprendizaje y la participación que se
presentan en el servicio, así como las necesidades específicas del alumnado, para
definir la conformación de los grupos de educación inicial, básica o formación para
el trabajo, considerando como criterio primordial la organización de los grupos por
discapacidad, además de la edad, competencias e intensidad de los apoyos que el
alumnado requiera.

Dependiendo del número total del alumnado que asista al servicio y del personal
docente con el que se cuenta, se podrán conformar grupos unigrado o multigrado,
sin perder de vista que la forma de organización de los grupos debe garantizar el
logro de los propósitos educativos.

Con base en los grupos conformados, se designará al docente que responda a las
necesidades del alumnado, considerando su preparación profesional o experiencia

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 59
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

docente en la atención de la discapacidad, TEA, TDAH, dificultades severas de


aprendizaje, de conducta o de comunicación.

En cada reunión de Consejo Técnico Escolar se dará seguimiento al desempeño


docente y los resultados de aprendizaje del alumnado en cada grupo, a fin de
realizar las modificaciones pertinentes en la organización del servicio para mejorar
sustantivamente el logro educativo.

Niveles educativos en CAM


El servicio escolarizado desempeña sus funciones en edificios propios o de manera
temporal en espacios físicos acondicionados, y autorizados por la instancia
educativa correspondiente.

Este servicio debe atender los niveles de educación inicial, básica y formación para
el trabajo, según las necesidades y demanda de la localidad donde se ubique, la
infraestructura educativa y el personal docente con que cuente.

Educación inicial
Se escolariza alumnado desde cuarenta y cinco días de nacidos hasta dos años
once meses de edad, que presentan retraso en el desarrollo, con discapacidad
o TEA, que enfrentan necesidades específicas de apoyo, por lo que requieren la
implementación de ajustes razonables y apoyos específicos que favorezcan
su desarrollo integral, y le permitan el logro de las habilidades de conducta
adaptativa y alcanzar los propósitos educativos establecidos en el programa
educativo vigente.

La atención educativa responde a las necesidades específicas de apoyo del


alumnado a través de apoyos específicos (profesionales, materiales,
arquitectónicos, curriculares, generalizados, permanentes) y puede ser individual,
subgrupal o grupal, considerando a su vez espacios donde se promueva la
interacción grupal y el desarrollo de habilidades sociales; es importante establecer
estrategias para favorecer la participación corresponsable de la familia.

El horario en este nivel educativo para el turno matutino es de 8:00 a 12:30 horas
y para el turno vespertino es de 14:00 a 18:30 horas.

 
60 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

El número de alumnos en cada grupo se conformará con un mínimo de 8 alumnos,


lo cual dependerá de las necesidades específicas de apoyo que enfrenta el
alumnado y del personal docente con el que cuente el servicio.

Educación preescolar
Atiende alumnado de tres a siete años de edad, con discapacidad o TEA que por su
condición presenta necesidades específicas de apoyo y experimenta barreras en los
contextos áulico, escolar, familiar y/o social, por lo que requieren la
implementación de ajustes razonables y apoyos específicos que favorezcan su
desarrollo integral, y le permitan el logro de las habilidades de conducta adaptativa
para alcanzar los propósitos educativos establecidos en el Programa Educativo
vigente y el máximo desarrollo de su potencial.

El horario para el turno matutino será de 8:00 a 12:30 horas, para el turno
vespertino de 14:00 a 18:30 horas y para los CAM de jornada ampliada (los que
participan en el programa de escuelas de tiempo completo) de 8:00 a 14:30 horas.
El número de alumnos en cada grupo se conformará con un mínimo de 8 alumnos,
lo cual dependerá de las necesidades específicas de apoyo identificadas en el
alumnado y del personal docente con el que cuente el servicio.

De manera permanente, se deberá promover la inclusión del alumnado a una


escuela de educación preescolar regular de su comunidad, pudiendo recibir apoyo
complementario si así lo requiere.

Educación primaria
Atiende alumnado con discapacidad o TEA, de seis a quince años de edad que
presentan necesidades específicas de apoyo y experimentan barreras en los
contextos áulico, escolar, familiar y/o social, por lo que requieren la
implementación de ajustes razonables y apoyos específicos (profesionales,
materiales, arquitectónicos, curriculares) que favorezcan su desarrollo integral y le
permitan el logro de las habilidades de conducta adaptativa para alcanzar los
propósitos educativos establecidos en el programa educativo vigente.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 61
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

La atención educativa toma como base las necesidades específicas de apoyo del
alumnado, diseñando para ello los apoyos específicos (profesionales, materiales,
arquitectónicos, curriculares, generalizados, permanentes) que le permitan el
aprendizaje permanente con base en la autónoma convivencia social, así como
mejorar su calidad de vida, de acuerdo a lo descrito en el plan y programas de
estudio de educación primaria vigente.

El horario para el turno matutino será de 8:00 a 12:30 horas, para el turno
vespertino de 14:00 a 18:30 horas y para los CAM de jornada ampliada (los que
participan en el programa de escuelas de tiempo completo) de 8:00 a 14:30 horas.
El número de alumnos en cada grupo se conformará con un mínimo de 8 alumnos,
lo cual dependerá de las necesidades específicas de apoyo identificadas en el
alumnado y del personal docente con el que cuente el servicio.

De manera permanente, se deberá promover la inclusión de los alumnos a una


escuela de educación primaria regular de su comunidad, pudiendo recibir apoyo
complementario si así lo requiere.

Educación secundaria
Atiende alumnado con discapacidad o TEA, de 12 a 18 años de edad, que
presentan necesidades específicas de apoyo y experimentan barreras en los
contextos áulico, escolar, familiar y/o social, por lo que requieren la
implementación de ajustes razonables y apoyos específicos (profesionales,
materiales, arquitectónicos, curriculares) que favorezcan su desarrollo integral y le
permitan el logro de las habilidades de conducta adaptativa para alcanzar los
propósitos educativos establecidos en el programa educativo vigente.

La atención educativa toma como base las necesidades específicas de apoyo del
alumnado, diseñando para ello los apoyos específicos (profesionales, materiales,
arquitectónicos, curriculares, generalizados, permanentes) que le permitan el
aprendizaje permanente con base en la autónoma convivencia social, así como
mejorar su calidad de vida, de acuerdo a lo descrito en el plan y programas de
estudio de telesecundaria vigente.

 
62 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

El horario para el turno matutino será de 8:00 a 12:30 horas, para el turno
vespertino de 14:00 a 18:30 horas y para los CAM de jornada ampliada (los que
participan en el programa de escuelas de tiempo completo) de 8:00 a 14:30 horas.

El número de alumnos en cada grupo se conformará con un mínimo de 8 alumnos,


lo cual dependerá de las necesidades específicas de apoyo identificadas en el
alumnado y del personal docente con el que cuente el servicio.

En el caso de los alumnos que hayan concluido la educación primaria en escuela


regular, deberá privilegiarse que la educación secundaria la continúen en el medio
regular.

Apoyo complementario
El propósito de esta modalidad de atención, es fortalecer el proceso de inclusión
del alumnado para identificar, prevenir y eliminar las barreras para el aprendizaje y
la participación plena y efectiva; proporcionando apoyos de manera temporal al
alumnado con discapacidad, TEA, TDAH, dificultades severas de aprendizaje, de
conducta o de comunicación, que cursa la educación básica (preescolar, primaria,
secundaria) o formación para el trabajo en otras instituciones (CONALEP, ICATVER,
etc.) y requiere apoyos específicos que la escuela regular o el contexto laboral
donde se encuentra incluido no le puede ofrecer; estos pueden ser: adquisición del
sistema braille, orientación y movilidad, uso del ábaco Cranmer, enseñanza de la
lengua de señas mexicana, el establecimiento de un sistema alternativo de
comunicación, desarrollo de habilidades del pensamiento, etc.

En el caso de la población con dificultad severa de conducta, de comunicación o de


aprendizaje, que acudan al CAM a solicitar atención, sólo podrá ser proporcionado
en esta modalidad de atención. El número de alumnos en cada grupo se
conformará con un mínimo de 8 alumnos, lo cual dependerá de las necesidades
específicas de apoyo identificadas en el alumnado y del personal docente con el
que cuente el servicio.

Este apoyo se brinda dentro del servicio escolarizado preferentemente en turno


alterno a la escuela regular o institución de formación para el trabajo donde se
encuentra el alumnado; dependiendo de las necesidades específicas de apoyo y de

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 63
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

los recursos humanos con los que cuenta el CAM, se proporcionará la atención en
forma individual o en pequeños grupos.

El personal que brinda atención complementario mantiene comunicación estrecha


con la familia, con el docente de grupo y, en el caso de que exista, con el docente
de educación especial, a fin de proporcionar sugerencias que apoyen el
aprendizaje y la consolidación de las estrategias específicas que coadyuven al
proceso de inclusión educativa.

Formación para el trabajo


Proporciona formación para el trabajo a jóvenes con discapacidad o TEA, que
experimentan barreras en los contextos áulico, escolar, familiar y/o social y
presentan necesidades específicas de apoyo por lo que requieren la
implementación de ajustes razonables y apoyos específicos (profesionales,
materiales, arquitectónicos, curriculares, generalizados, permanentes) para el logro
de sus aprendizajes y el desarrollo de competencias laborales.

El servicio escolarizado propicia permanentemente que el alumnado con


discapacidad y TEA que cuenta con las competencias laborales, sociales,
metodológicas y técnicas, se incluya al sistema educativo regular que ofrece
formación para el trabajo, por ejemplo: Centros de Capacitación para el Trabajo
Industrial (CECATI), Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de
Veracruz (ICATVER) y el Colegio Nacional de Educación Técnica Profesional
(CONALEP), entre otros, brindando acompañamiento y seguimiento durante dicha
formación, en caso de que se requiera.

Este momento formativo atiende alumnado con discapacidad o TEA de 18 a 30


años de edad, egresado de educación básica de un servicio escolarizado o de una
escuela regular.

La población mayor a 30 años que no cuenta con escolaridad podrá permanecer de


manera transitoria en este momento formativo, de dos a cinco años dentro del
CAM; este período podrá reducirse o ampliarse de acuerdo a las necesidades del
alumnado o bien, de los requerimientos de formación del oficio o puesto de
trabajo.

 
64 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Se atiende a los alumnos a través de diferentes modalidades de formación con


líneas de acción específicas. Para determinar la modalidad, se considerarán los
intereses y las competencias de cada alumno, los apoyos, recursos de la familia y
comunidad, así como la demanda laboral del entorno donde radica el alumnado.

La formación para el trabajo se brindará preferentemente en ambientes reales de


trabajo (empresas, microempresas, negocios, fábricas y oficinas, entre otros), o
bien, podrá realizarse dentro del CAM, acondicionando las instalaciones y equipando
los espacios a fin de que resulte lo más cercano a un ambiente real de trabajo.

El horario en este momento formativo se ajusta al determinado en el CAM; en el


caso de los alumnos incluidos en ambientes reales será el establecido en la
empresa, para que sea similar al que se enfrentará el alumnado una vez terminada
su formación para el trabajo.

Los talleres dentro del servicio escolarizado se establecerán en función de la oferta


de trabajo de la comunidad; con ello se garantiza la práctica laboral en ambientes
reales de trabajo, donde los alumnos puedan aplicar las competencias adquiridas;
además, existen mayores posibilidades de obtener un empleo, al terminar su
formación para el trabajo.

Cada taller estará conformado de 8 a 10 jóvenes, dependiendo de los apoyos que


necesiten, sus competencias laborales y los recursos humanos y físicos con que
cuente el servicio.

Modalidad de atención en grupo periférico


Con el fin de identificar, prevenir y eliminar las barreras para el aprendizaje y la
participación plena y efectiva, el servicio escolarizado conformará grupos
multigrado o multinivel con aquellos alumnos con discapacidad o TEA que
presentan necesidades específicas de apoyo y experimentan barreras en los
contextos áulico, escolar, familiar y/o social, por lo que requieren ajustes
razonables y apoyos específicos (profesionales, materiales, arquitectónicos,
curriculares) y que por la situación geográfica de la región no pueden trasladarse
diariamente al servicio escolarizado más cercano a su comunidad.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 65
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

El propósito de estos grupos es propiciar la inclusión educativa de los alumnos a la


escuela regular o a un centro de formación para el trabajo, una vez que han
adquirido las herramientas necesarias para su autónoma convivencia escolar y
social.

La población inscrita en el grupo periférico, formará parte de la matrícula del


Servicio Escolarizado. El número de alumnado que atenderá cada docente en
grupo periférico dependerá de la demanda de la población, considerando que sean
por lo menos 8 alumnos en uno o varios niveles educativos. El horario del grupo
periférico para turno matutino es de 8:00 a 12:30 horas y para el turno vespertino
de 14:00 a 18:30 horas.

El equipo interdisciplinario que atiende el grupo periférico está conformado por


integrantes de la plantilla del CAM, por lo que deberán cumplir con las
responsabilidades y funciones establecidas en el servicio; cuando este grupo
funcione dentro de una escuela regular, deberá participar en las actividades que
ésta organice.

Funcionamiento del CAM

Atención educativa en los niveles de Inicial, Básica, Modalidad


Escolarizada y Atención Complementaria
Para brindar una educación y enseñanza de calidad, en el servicio escolarizado
(grupos dentro de CAM, Grupos Periféricos, Atención Complementaria y Formación
para el Trabajo), la intervención educativa estará dirigida a ofrecer los apoyos
específicos necesarios para que el alumnado logre estar en igualdad de
condiciones, para aprovechar al máximo las oportunidades educativas y ejercer su
derecho a la educación, además de alcanzar sus máximos niveles de desarrollo y
aprendizaje, que le permitan funcionar con éxito dentro de la sociedad.

Proceso de evaluación
La evaluación de los aprendizajes es el proceso continuo y sistemático que permite
obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros del
alumnado durante su formación.

 
66 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

El equipo interdisciplinario deberá compartir con las madres, padres de familia o


tutores lo que se espera que aprendan sus hijos, así como los criterios de
evaluación, los instrumentos que se utilizarán para conocer sus logros, los periodos
en que se llevará a cabo y cómo pueden participar en este proceso para que
asuman el compromiso en el aprendizaje y estén pendientes de los avances y
resultados.

Es necesario que los esfuerzos del equipo interdisciplinario, padres, madres de


familia o tutores se concentren en generar condiciones, estrategias y recursos
apropiados para favorecer el proceso formativo del alumnado, además de valorar
la pertinencia de la intervención docente y de la familia, lo que permita realizar los
ajustes necesarios.

Evaluación inicial
Antes de iniciar el proceso de evaluación propiamente dicho, se debe realizar una
entrevista inicial a los padres de familia o tutores que soliciten la inscripción al
servicio, para identificar si es la mejor opción educativa para el alumno o se
orienta para que se inscriba en una escuela de educación regular o una institución
de formación para el trabajo.

Esta entrevista debe contemplar información relevante sobre los siguientes


aspectos: datos generales del alumno, motivo por el cual solicita ingreso al
servicio, antecedentes del desarrollo, historia escolar (en su caso) y contexto socio
familiar, así como las expectativas de los padres, madres o tutores, entre otros.

Considerando la información recabada en la entrevista inicial, de manera


interdisciplinaria se decide si el alumno puede ser atendido en la escuela regular,
una institución de formación para el trabajo o pasa a un proceso de evaluación
inicial en el CAM. En el primer y segundo caso, se orienta a los padres de familia o
tutores sobre las escuelas o instituciones de formación para el trabajo cercanas a
su domicilio que cuentan con servicio de apoyo, para que se inscriba al alumno de
forma inmediata.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 67
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Evaluación psicopedagógica5
En el caso de que el alumno presente necesidades específicas de apoyo que sólo el
CAM pueda proporcionar, se inicia el proceso de evaluación psicopedagógica
considerando los siguientes aspectos:

• Es necesario realizar una evaluación que permita conocer los saberes


previos de los alumnos, estilo de aprendizaje y motivación para aprender,
su competencia comunicativa y las habilidades de la conducta adaptativa
en interacción con el contexto áulico, escolar, familiar y social al que
pertenece.

• Con la finalidad de identificar las barreras que limitan su aprendizaje y la


participación plena y efectiva en la sociedad, así como las necesidades
específicas de apoyo para definir los ajustes razonables y los apoyos
específicos, se utilizarán diversas estrategias e instrumentos específicos
acordes a las características y posibilidades del alumno y aquellos que
permitan obtener un conocimiento amplio de él y de su interacción en los
contextos áulico, escolar, familiar y social.

Se organiza el proceso de evaluación, a través de la observación directa del


desempeño cotidiano del alumno en actividades dentro del aula y en otros
espacios del contexto escolar, socio-familiar, aplicación de instrumentos específicos
de los diferentes especialistas que rescaten mayor información sobre las barreras
del contexto que limitan su aprendizaje y participación plena y efectiva en la
sociedad, así como sus necesidades específicas de apoyo.

Al concluir el proceso, es necesario elaborar el informe de evaluación


psicopedagógica, donde se integra y resume la información obtenida por el equipo
interdisciplinario que participó; en éste, se precisa la situación actual del alumnado
en referencia a todas las áreas del desarrollo, el nivel de competencia curricular, su
estilo de aprendizaje y motivación para aprender, las barreras que se identificaron
en el contexto áulico, escolar, social y familiar y las necesidades específicas de
apoyo, así como las sugerencias y recomendaciones.
                                                             
5
Se refiere al proceso de evaluación profunda. Según documento de Normas Específicas de Control
Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y
Certificación en la Educación Básica, 2017.
 
68 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

En el caso del alumnado de nuevo ingreso, el proceso de evaluación inicial y el


informe correspondiente, se deben desarrollar en un lapso no mayor a cuatro
semanas, a partir del momento en que se inscribe al servicio, optimizando tiempos
y recursos a fin de que se realice de manera simultánea al proceso de atención.

Cuando el alumnado que se reinscribe al servicio, ya cuenta con las evaluaciones y


registro de su proceso de aprendizaje del ciclo escolar anterior, no es necesario
realizar todo el proceso de evaluación inicial, sólo se actualiza la información
necesaria que permita identificar sus necesidades específicas de apoyo que
requiere para orientar su respuesta educativa. Este proceso se realizará en un
lapso no mayor de dos semanas a partir de la fecha de reingreso.

Evaluación permanente
Esta evaluación se diseña desde la planificación didáctica y se lleva a cabo durante
el desarrollo de las diferentes actividades en las que participa el alumnado;
permite valorar su desempeño en concordancia con los aprendizajes esperados,
identificar oportunamente la necesidad de incorporar otros apoyos específicos
o estrategias diversificadas tanto de los docentes como de la familia.

Los docentes deben llevar un registro trimestral para el caso de preescolar, o


bimestral para primaria y secundaria, de los avances de los alumnos y concentrar
las evidencias de éste para asignar la valoración que corresponda a su desempeño.

Durante el desarrollo del ciclo escolar, el equipo interdisciplinario analizará la


pertinencia de la inscripción del alumnado que cuente con las habilidades
necesarias para inscribirse a las escuelas regulares cercanas a su domicilio,
cuidando que se realice antes del periodo de preinscripción.

Evaluación final
Durante el proceso de evaluación final, se identifica el avance del alumnado en
términos de logro educativo, la funcionalidad de los ajustes razonables en los
diferentes contextos y/o apoyos específicos que se le brindaron, así como las
acciones que se retomarán o incorporarán para el siguiente ciclo escolar. Esta
evaluación será un recurso importante en la toma de decisiones para la

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 69
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

acreditación, promoción y/o certificación según las normas de control escolar


vigentes, y debe ajustarse a lo planteado en la Propuesta Curricular Adaptada.

Proceso de planeación
Para los alumnos atendidos en los CAM, se debe elaborar la propuesta curricular
adaptada donde se incluyan los ajustes razonables y los apoyos específicos que
incidan en la eliminación de las barreras que limitan el aprendizaje y la
participación plena y efectiva del alumnado y den respuesta a las necesidades
específicas de apoyo planteadas en el informe de evaluación psicopedagógica.

La Propuesta Curricular Adaptada6 deberá contener los siguientes aspectos:

Ajustes razonables. Se requieren para eliminar las barreras en el aprendizaje,


y lograr la participación plena y efectiva en la sociedad del alumnado.

Apoyos profesionales. Se refiere a las personas o instituciones que brindan


ayudas para eliminar las barreras que obstaculizan la participación plena y el
aprendizaje de los alumnos. Los apoyos profesionales pueden ser del mismo
servicio escolarizado, de otros servicios de educación especial, o bien de
alguna otra instancia gubernamental o particular; la finalidad es lograr que el
alumno obtenga apoyo.

Apoyos materiales. Son los apoyos técnicos o personales específicos para el


alumno, por ejemplo: auxiliares auditivos, prótesis, material didáctico
adaptado, lentes, lupas, tableros de comunicación, sillas de ruedas y
mobiliario específico, entre otros. El servicio escolarizado ofrece o busca los
medios en vinculación con la familia del alumno para conseguirlos.

Apoyos arquitectónicos. Son las adaptaciones que se realizan en las


instalaciones del centro y del salón de clases para facilitar la participación y el
aprendizaje de los alumnos, por ejemplo: rampas, barandales, baños
adaptados, alarmas de luz, señalamientos en sistema braille, contraste de
color en muros, escalones y columnas.
                                                             
6
Se refiere al proceso de planeación de la respuesta educativa (Propuesta educativa específica,
plan de intervención y/o propuesta de ajustes razonables). Según documento de Normas
Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción,
Regularización y Certificación en la Educación Básica, 2017.
 
70 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Apoyos curriculares. Son las adecuaciones curriculares que se realizan en la


metodología, en la evaluación y en los propósitos y contenidos, tomando
como referencia el informe de evaluación, de manera específica el nivel de
competencia curricular, y el plan y programas del momento formativo que
esté cursando el alumno, para asegurar su aprendizaje y participación plena y
efectiva en la sociedad.

Apoyos generalizados. Los alumnos que presentan necesidades específicas de


apoyo asociadas con discapacidad severa o múltiple o con TEA,
frecuentemente necesitan apoyos en dos o más áreas de la conducta
adaptativa.

Apoyos permanentes. Están presentes en las actividades que en todo


momento realiza la persona, por ejemplo: un horario visual que le indica sus
actividades diarias.

Determinar los compromisos que deberán asumir los involucrados en el proceso de


enseñanza aprendizaje del alumnado, estableciendo las fechas para su realización.

El diseño de la Propuesta Curricular Adaptada se debe realizar en un lapso no


mayor de dos semanas a partir del informe de evaluación.

En el caso de los CAM que cuenten con Formación para el Trabajo, se deberá
realizar un Plan de Intervención en Formación para el Trabajo, que considere
apoyos específicos y ajustes razonables que permitan al joven adquirir las
habilidades y competencias necesarias para su inclusión laboral.

Funciones del personal

Director/a
I. Promover en su servicio y en las escuelas los principios filosóficos, las
disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana,
que están estrechamente relacionados con la educación inclusiva.
II. Analizar con el personal a su cargo la normatividad vigente
correspondiente a su servicio y función específica dentro de educación
especial.
 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 71
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

III. Verificar el cumplimiento de las Normas de Control Escolar para la


Educación Básica vigentes en el Sistema Educativo Nacional.
IV. Llevar el control de incidencias del personal a su cargo y hacer los reportes
correspondientes, respetando la cadena operativa.
V. Informar oportuna, asertiva y profesionalmente los acuerdos y
disposiciones de carácter técnico-pedagógico, administrativo y laboral
emanados de las instancias educativas oficiales.
VI. Verificar el cumplimiento técnico-administrativo propio del servicio.
VII. Verificar el cumplimiento del calendario escolar, seleccionado por el
servicio en el Consejo Técnico Escolar.
VIII. Mantener informadas a sus autoridades sobre los avances o dificultades
que se presenten con el personal del servicio.
IX. Recibir, administrar y optimizar el uso de los bienes muebles e inmuebles
de la institución.
X. Gestionar ante las autoridades correspondientes, los recursos y materiales
necesarios para el funcionamiento del servicio.
XI. Distribuir entre el personal a su cargo los materiales que le hayan sido
entregados por las autoridades correspondientes y que favorezcan la
operación del servicio.
XII. Participar y cumplir en tiempo y forma con las comisiones, actividades y
entrega-recepción de documentos, informes y demás datos requeridos por
las instancias oficiales.
XIII. Promover el otorgamiento de becas y otros apoyos, para alumnos que lo
requieran.
XIV. Promover, implementar y dar seguimiento a los programas y acciones
institucionales que permitan un mayor impacto de la acción educativa
hacia la comunidad.
XV. Propiciar la participación comprometida de los padres de familia, en la
atención educativa de niños y jóvenes con discapacidad y TEA, mediante
acciones de sensibilización y asesoría en el marco de los Consejos
Escolares de Participación Social en la Educación (CEPSE).
XVI. Asumir la presidencia del Consejo Técnico Escolar.

 
72 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

XVII. Organizar y coordinar las sesiones de Consejo Técnico Escolar, para el


diseño, ejecución, seguimiento y rendición de cuentas del Plan Anual de
Trabajo vigente.
XVIII. Promover y verificar el manejo y aplicación del cronograma mensual de
actividades, planeación didáctica, de cada uno de los miembros del
servicio, según su función.
XIX. Realizar la entrevista inicial a la familia para obtener información sobre
aspectos específicos del alumno, que le permita decidir de forma oportuna
su inscripción a la escuela regular u organizar el proceso de evaluación
inicial en el servicio.
XX. Organizar, coordinar y dar seguimiento al proceso de evaluación inicial,
permanente y final, y el registro sistemático de resultados.
XXI. Coordinar conjuntamente con el equipo interdisciplinario, la participación
de la familia en la evaluación inicial y en la determinación de los ajustes
razonables y apoyos específicos a considerar en el diseño de la propuesta
curricular adaptada o plan de intervención en formación para el trabajo.
XXII. Organizar y coordinar sesiones interdisciplinarias para realizar el
seguimiento de la propuesta curricular adaptada o plan de intervención en
formación para el trabajo.
XXIII. Realizar visitas a los grupos en forma sistemática a fin de acompañar la
práctica docente.
XXIV. Propiciar y apoyar la elaboración y puesta en marcha de proyectos de
investigación e innovación que permitan una mejor atención de los
alumnos, vigilando sean congruentes con la normatividad y enfoque actual
de la educación especial.
XXV. Gestionar, organizar y coordinar las acciones de difusión y sensibilización a
las escuelas y a la comunidad, con participación del personal del servicio.
XXVI. Verificar el proceso de atención de los alumnos a través del diseño
y desarrollo de la planificación didáctica, del docente y el equipo
interdisciplinario.
XXVII. Detectar de manera permanente las necesidades de capacitación y de
formación continua de su personal para establecer las estrategias de
acompañamiento, a fin de mejorar los resultados del proceso educativo.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 73
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

XXVIII. Participar en las acciones de formación continua que fortalezcan su


profesionalización y apoyen el logro de los propósitos del centro.
XXIX. Participar en las actividades técnico-pedagógicas e innovaciones que
desarrollen las instancias educativas superiores considerando los
requerimientos técnicos y condiciones del servicio.
XXX. Promover las experiencias exitosas que surjan en el servicio para favorecer
el enriquecimiento de las prácticas educativas, más allá del servicio.
XXXI. Establecer vinculación con los Servicios de Educación Especial a fin de
compartir experiencias, estrategias, recursos y materiales que permitan
hacer efectiva la educación inclusiva.
XXXII. Establecer vinculación y colaboración con los distintos niveles y
modalidades de Educación Inicial y Básica, así como instituciones y
empresas que apoyen la atención de las personas con discapacidad para
favorecer su plena participación familiar, escolar, social y laboral.
XXXIII. Propiciar la participación comprometida de los padres de familia o tutores,
en la atención educativa del alumnado con discapacidad, TEA, dificultades
severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, mediante
acciones de sensibilización y asesoría en el marco de los Consejos
Escolares de Participación Social.
XXXIV. Resolver en caso de ausencia de algún docente, la atención al alumnado
para garantizar el cumplimiento de la normalidad mínima.
XXXV. Organizar pláticas de información y sensibilización a la comunidad escolar
sobre la inclusión de las personas con discapacidad, TEA, TDAH, dificultades
severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación orientando hacia
el respeto de los derechos humanos y evitando cualquier acto
discriminatorio.
XXXVI. Orientar y asesorar al personal docente para la mejora del logro educativo.
XXXVII. Designar, con base en el organigrama del servicio escolarizado y de
acuerdo a las necesidades del servicio y con la disposición de personal
docente, la figura de maestro de inclusión laboral a fin de establecer
coordinación y seguimiento con instituciones educativas y empresas.
XXXVIII. Coordinar la conformación de los grupos, y la organización de la plantilla
del personal, asegurando la optimización de los recursos en beneficio del
alumnado.

 
74 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

XXXIX. Generar y fomentar el trabajo colaborativo, reconociendo siempre que la


responsabilidad del aprendizaje del alumnado es de toda la institución
educativa, por lo que es necesario la elección de estrategias adecuadas
que permitan su avance académico.

Personal del servicio


Funciones generales. (Docente de grupo, Psicólogo/a, Docente de comunicación,
Trabajador/a social, Docente de taller, Docente de inclusión laboral)

I. Participar en las sesiones de Consejo Técnico Escolar, intensiva y ordinaria.


II. Participar de manera activa y comprometida en las acciones derivadas de
las reglas de operación de los programas federales en que se participe.
III. Participar en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Anual
de Trabajo vigente del servicio.
IV. Colaborar en la evaluación final de los logros y dificultades de la puesta en
marcha del Plan Anual de Trabajo vigente del servicio.
V. Participar en acciones de sensibilización a la comunidad, acerca del respeto
a la diversidad a fin de identificar, prevenir y eliminar las barreras para el
aprendizaje y la participación plena y efectiva.
VI. Participar en actividades de formación continua que permitan fortalecer el
desempeño de sus funciones y atender de manera eficaz las necesidades
del servicio.
VII. Establecer comunicación permanente con las familias de los alumnos
atendidos, para identificar necesidades, ofrecer apoyos y asesorías
adecuadas, así como dar seguimiento a las sugerencias proporcionadas.
VIII. Realizar el diagnóstico inicial, aplicando diversas estrategias e instrumentos
que permitan identificar las características y necesidades de apoyos
específicos de los alumnos.
IX. Participar en el diseño, desarrollo y evaluación de la propuesta curricular
adaptada o plan de intervención en formación para el trabajo.
X. Presentar al director o a la directora, con base en los ajustes razonables y
evidencias sustentadas los avances, dificultades y necesidades en función
del logro educativo de los alumnos.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 75
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

XI. Participar en la actualización de la información de alumnos de reingreso,


aplicando instrumentos cuando sea necesario y/o aportando la información
que competa a su función.
XII. Proponer estrategias innovadoras, para el mejoramiento de los procesos
de evaluación y atención del alumno.
XIII. Realizar visitas domiciliarias en forma interdisciplinaria, cuando se
presenten barreras para el aprendizaje y la participación relacionadas con
la dinámica familiar del alumno.
XIV. Realizar las actividades propias de función con base en la política educativa
y la normatividad vigente.
XV. Promover ambientes de inclusión en el aula, escuela y casa a través de
diversas estrategias que involucren a la comunidad educativa (técnicas,
elaboración de agendas o de asignar responsabilidades y roles).
XVI. Coadyuvar a que en las escuelas se desarrollen la cultura, política y
prácticas inclusivas.
XVII. Impulsar el diseño universal, así como los ajustes razonables, como
estrategias para lograr que los espacios, bienes y servicios de las escuelas
y las empresas de la comunidad sean accesibles para todos.

Docente de grupo
I. Realizar el diagnóstico inicial del grupo detectando las necesidades
específicas de apoyo y barreras que limitan el aprendizaje y la
participación.
II. Coordinar el proceso de evaluación interdisciplinaria, considerando los
resultados de la evaluación realizada al alumnado.
III. Seleccionar de manera interdisciplinaria los aprendizajes clave y
metodologías específicas, acordes a cada nivel y/o momento educativo,
que permitan a los alumnos alcanzar el perfil de egreso esperado.
IV. Diseñar, ejecutar los informes de evaluación y Propuesta Curricular
Adaptada de cada alumno definiendo apoyos específicos, ajustes
razonables y aprendizajes clave; así como, compromisos, responsables,
espacios y tiempos, colaborativamente con el equipo interdisciplinario.
V. Elaborar la carpeta del alumno, concentrando las evidencias del proceso de
aprendizaje.

 
76 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

VI. Elaborar las planificaciones didácticas correspondientes, en los términos


acordados por el consejo técnico del servicio.
VII. Crear ambientes de aprendizaje y diversificar la organización para el
desarrollo pleno y efectivo de los alumnos, a través de estrategias de
aprendizaje situado y educación emocional.
VIII. Evaluar permanentemente los logros y avances de los alumnos en
colaboración con el equipo interdisciplinario, rindiendo cuentas de manera
bimestral o trimestral (acorde al nivel) a padres de familia o tutores.
IX. Generar la colaboración efectiva de las familias en acciones pedagógicas.
X. Participar efectivamente en las reuniones de Consejo Técnico Escolar,
compartiendo las necesidades de asesoría y apoyo que surjan durante la
implementación de la ruta de mejora, propuesta curricular adaptada y
planificaciones didácticas, así como los logros en la aplicación de los
acuerdos establecidos en beneficio de los aprendizajes de los alumnos.

Docente de apoyo complementario


I. Definir y desarrollar estrategias de vinculación con las escuelas y docentes
de educación regular donde se escolariza el alumnado, con la finalidad de
conocer los resultados de la evaluación inicial, bimestral y final del
alumnado atendido.
II. Aplicar instrumentos específicos para definir las necesidades y apoyos
específicos, para determinar tiempo y organización para la atención.
III. Diseñar, ejecutar los informes de evaluación y propuesta curricular
adaptada de cada alumno, definiendo apoyos específicos, así como
responsables, compromisos, espacios y tiempos, en colaboración con el
equipo interdisciplinario.
IV. Elaborar la carpeta del alumno, concentrando las evidencias del proceso de
aprendizaje.
V. Orientar y realizar el seguimiento a los docentes de escuela regular que
atienden alumnado de atención complementaria, estableciendo acuerdos
en relación a la asesoría y el acompañamiento, los tiempos, la metodología
del trabajo a determinarse, para fortalecer estrategias que coadyuven en
la mejora de los procesos educativos que minimizan o eliminan las
barreras para el aprendizaje y la participación.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 77
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Psicología
I. Realizar entrevista a padres o tutores para obtener y actualizar
información en relación a la dinámica familiar, desarrollo, aspectos
conductuales, emocionales, sexuales y salud en general.
II. Observar y registrar la interacción del alumno, su adaptación a las
condiciones físico-ambientales, estilo de aprendizaje y motivación para
aprender, y el impacto de las sugerencias brindadas, para realizar los
ajustes pertinentes a las estrategias establecidas.
III. Realizar aplicación de pruebas o test psicológicos a los alumnos que lo
requieran, reportando por escrito los resultados obtenidos, incluyendo
sugerencias de apoyo específico y ajustes razonables a considerar.
IV. Realizar acciones de seguimiento para actualizar, confirmar o precisar la
información del alumnado atendido, llevando registro formal/sistemático.
V. Participar en la elaboración de la propuesta curricular adaptada de los
alumnos atendidos, plasmando de forma clara los compromisos.
VI. Realizar intervención individual, sub-grupal o grupal, a través de
actividades relacionadas con programas de modificación de conducta,
autoestima, socialización, factores protectores, sexualidad y desarrollo de
habilidades del pensamiento, entre otras, con la finalidad de favorecer el
acceso a los contenidos curriculares.
VII. Participar en los procesos de orientación vocacional del alumnado en
formación para el trabajo, a partir de su plan de intervención.
VIII. Participar con el resto del equipo interdisciplinario en la elaboración del
plan de intervención de los jóvenes que asisten a los grupos de formación
para el trabajo.
IX. Desarrollar programas y acciones específicas de atención a padres y
madres de familia o tutores.
X. Coordinar la red de padres de familia del servicio al que pertenece.
XI. Coadyuvar en la sensibilización de la comunidad educativa.
XII. Participar en los proyectos de los programas interinstitucionales propuestos
en su servicio.
XIII. Realizar visitas domiciliarias en casos severos de conducta y/o emocionales
relacionados con su contexto familiar o social, reportando en la planeación
correspondiente.

 
78 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

XIV. Realizar su cronograma y planeación mensual de actividades en las


modalidades: individual, sub-grupal o grupal.

Docente de comunicación
I. Evaluar la competencia lingüística y comunicativa, utilizando diversos
instrumentos: test, guías de observación, escalas del desarrollo de
lenguaje, pruebas estandarizadas o no estandarizadas, etc., que ayuden a
identificar las barreras para el aprendizaje y la participación, así como las
necesidades específicas de apoyo, reportando por escrito los resultados
obtenidos.
II. Participar en el diseño de la Propuesta Curricular Adaptada, aportando
sugerencias de apoyos específicos para favorecer el área de comunicación
que permitan brindar una respuesta educativa integral que coadyuve a la
eliminación de las barreras que limitan la participación y el aprendizaje del
alumnado, así como atender las necesidades específicas de apoyo
identificadas en el proceso de evaluación.
III. Realizar intervención individual, subgrupal o grupal, previa planeación
conjunta con el docente de grupo, con base en la propuesta curricular
adaptada; registrando por escrito en la carpeta del alumno los avances y
sugerencias pertinentes para favorecer las prácticas sociales del lenguaje.
IV. Realizar su cronograma mensual de actividades a desarrollar.
V. Realizar una planificación mensual acorde a las necesidades específicas de
apoyo del alumnado, donde se desarrollen competencias lingüística y
comunicativa, desarrollándola en las diferentes modalidades de atención:
individual, subgrupal y grupal.
VI. Orientar la intervención de padres de familia o tutores en la aplicación y el
desarrollo de estrategias implementadas para sus hijos.
VII. Coordinar las actividades del servicio sobre el Programa de Lectura y
participar en otros programas interinstitucionales.

Trabajo social
I. Aplicar instrumentos para obtener información sobre los contextos del
alumno: situación económica, condiciones de la comunidad inmediata, del

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 79
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

hogar del niño, estructura y dinámica familiar, etc., para identificar las
barreras que limitan el aprendizaje y la participación.
II. Realizar visitas domiciliarias cuando el caso lo requiera, a fin de obtener
información concreta del contexto sociofamiliar del alumno.
III. Observar el desempeño del alumno en el contexto escolar, apoyando al
docente en aspectos como socialización, asistencia, altas, bajas,
puntualidad, higiene y salud.
IV. Aportar a los docentes, sugerencias de atención con base en la
información recabada.
V. Coordinar el enlace con instituciones gubernamentales o particulares que
ofrezcan apoyos complementarios o extracurriculares específicos para el
alumno.
VI. Participar en el diagnóstico laboral de la comunidad que permita identificar
las principales actividades económicas y empresariales, en función de la
formación y contratación del alumnado en formación para el trabajo.
VII. Realizar su cronograma mensual de actividades.
VIII. Realizar las guardias respectivas en los períodos indicados por las
instancias superiores.

Docente de taller
I. Participar en el proceso e informe de evaluación de competencias
laborales, con observaciones, entrevistas a alumnos y padres, registros y/o
aplicación de instrumentos de evaluación.
II. Participar directamente en el diseño del plan de intervención en formación
laboral con base en los resultados de la evaluación de competencias
laborales.
III. Elaborar un plan de trabajo en el que registre de manera sistemática la
intervención que implementará con los alumnos que así lo requieran.
IV. Participar en actividades académicas, artístico-culturales, deportivas y
recreativas para favorecer el desarrollo integral de los jóvenes.
V. Elaborar en conjunto con trabajo social las estrategias de apoyo en casa,
que favorezcan las competencias requeridas en la formación laboral de sus
hijos.

 
80 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

VI. Proporcionar orientación a las familias y apoyar a los alumnos en los


procesos de gestión sobre las alternativas de formación o inclusión laboral,
en instancias de la comunidad.
VII. Participar en el seguimiento y acompañamiento en las prácticas laborales,
y en el proceso de inclusión laboral con el equipo paradocente, atendiendo
a los compromisos de corresponsabilidad asumidos con el sector
productivo, la familia y los alumnos llevando un registro sistemático.

Docente de inclusión laboral


I. Participar en el proceso y elaboración del informe de evaluación de
competencias laborales, con observaciones, entrevistas a alumnos y
padres, registros y/o aplicación de instrumentos de evaluación.
II. Participar directamente en el diseño del plan de intervención con base en
los resultados de la evaluación de competencias laborales.
III. Elaborar un plan de inclusión laboral en el que registre de manera
sistemática la intervención que implementará con los alumnos que se
incluirán en diferentes instituciones de formación para el trabajo o en
empresas de la comunidad.
IV. Brindar acompañamiento sistemático a los jóvenes que se encuentran en
prácticas laborales dentro de contextos reales de trabajo, con el propósito
de fortalecer el desarrollo de sus competencias laborales.
V. Elaborar en conjunto con el director o la directora, y equipo
interdisciplinario, las estrategias de apoyo en casa, que favorezcan el
fortalecimiento de las competencias laborales requeridas de acuerdo al
puesto de trabajo donde se encuentre incluido o en la institución de
formación para el trabajo.
VI. Proporcionar orientación a las familias y apoyar a los alumnos en los
procesos de gestión sobre las alternativas de formación o inclusión laboral,
en instancias de la comunidad.
VII. Realizar, de manera coordinada con el director o la directora, y el equipo
interdisciplinario, el seguimiento y acompañamiento en el proceso de
inclusión laboral, atendiendo a los compromisos de corresponsabilidad
asumidos con el sector productivo, instituciones de formación para el
trabajo, la familia y los alumnos llevando un registro sistemático.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 81
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Asistente educativo (niñera)


I. Apoyar al docente de grupo en acciones que promuevan el respeto y los
buenos hábitos en el alumnado.
II. Desempeñar su labor con actitud prudente y de respeto.
III. Colaborar en los procesos de entrada y salida del alumnado.
IV. Reportar al director o directora, y/o docente cualquier signo de
enfermedad de los alumnos.
V. Atender con especial cuidado al alumnado durante su estancia en el
servicio, llevándolos al baño cuando se requiera, hacer cambios de pañal o
ropa, mantener las debidas precauciones a la hora de los refrigerios, y en
caso de ser necesario, trasladarlos.
VI. Colaborar durante el desarrollo de las actividades, de acuerdo a lo que
indique el docente de grupo.
VII. Dejar limpia el área de juegos y de trabajo que utilice el alumnado.
VIII. Preparar actividades para eventos especiales.
IX. Apoyar en la ambientación y decoración del aula.
X. Aportar información de los alumnos que atiende para un mejor
conocimiento de sus necesidades prioritarias.
XI. Participar en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Anual
de Trabajo vigente del servicio.
XII. Realizar las guardias respectivas en los períodos indicados por las
instancias superiores.

Secretaria
I. Elaborar y organizar la información y documentación que compete al
funcionamiento del servicio, de acuerdo a la normatividad vigente.
II. Conformar los expedientes del personal y actualizarlos permanentemente.
III. Llevar el control y registro del préstamo de materiales y recursos del
servicio.
IV. Actualizar permanentemente las bases de datos, archivo y recursos
disponibles para el manejo estadístico y operativo del servicio.
V. Realizar las comisiones y actividades requeridas por el director o la
directora.

 
82 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

VI. Apoyar en la logística para la realización de las actividades programadas


por el servicio.
VII. Elaborar y actualizar permanentemente el directorio de alumnos, escuelas,
servicios de educación especial e instancias con que se vincula el servicio.
VIII. Desempeñar su función con actitud de respeto y discreción.
IX. Participar en cursos de capacitación para el uso de las tecnologías de
información y comunicación.
X. Realizar la captura de toda la información que deba alojarse en
plataformas electrónicas oficiales de acuerdo a las indicaciones del director
o la directora.
XI. Apoyar al director o a la directora, en la captura y actualización de las
plantillas de personal tanto en Excel como en SIPSEV, con la
discrecionalidad debida en el manejo de datos.
XII. Participar en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Anual
de Trabajo vigente del servicio.
XIII. Realizar las guardias en los períodos indicados por las instancias
superiores.

Asistente de servicios y mantenimiento


I. Realizar actividades de aseo y mantenimiento general, de acuerdo a las
indicaciones del director o de la directora.
II. Trasladar mobiliario, equipo y material, de acuerdo a las indicaciones del
director o de la directora.
III. Apoyar en la entrega de documentación y correspondencia de acuerdo a
las indicaciones que reciba, con actitud de respeto y discreción.
IV. Auxiliar en el mantenimiento de las instalaciones y reparaciones del
equipo, bienes muebles e inmuebles.
V. Realizar las guardias respectivas en los períodos indicados por las
instancias superiores.
VI. Solicitar al directivo y titulares de APF Y CEPS la dotación de insumos de
limpieza necesarios para el mantenimiento de la institución.
VII. Con apoyo de APF, CEPS y directivo, calendarizar las faenas de limpieza
correspondientes.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 83
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

VIII. Capacitarse en diferentes áreas como: plomería, carpintería, jardinería,


electricidad, etc., relacionadas con las necesidades del servicio.
IX. Participar en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Anual
de Trabajo vigente del servicio.

Vinculación

Con otros Servicios de Educación Especial, Escuelas de Educación Básica


o Instituciones de Formación para el Trabajo
CON OTROS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Los servicios escolarizados establecen
vinculación para la inclusión educativa de los alumnos y para generar apoyos
específicos, o bien solicitar información sobre instituciones y profesionales que
ofrezcan servicios, programas y materiales para que el alumno reciba una atención
integral.

CON ESCUELAS DE EDUCACIÓN REGULAR. El servicio escolarizado está en constante


vinculación con el personal de las Escuelas de Educación Regular que solicitaron
apoyo complementario para sus alumnos, propiciando espacios que favorezcan la
educación inclusiva a través del intercambio académico (por la atención recibida en
CAM), recreativo, deportivo, cultural y cívico entre los alumnos de ambas instancias.

CON OTRAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. El servicio escolarizado se


vincula con el personal de las instituciones que brindan formación para el trabajo
para gestionar la formación de los jóvenes con discapacidad y TEA que no
requieren de apoyos generalizados y permanentes, entre otros: Centros de
Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), Instituto de Capacitación para el
trabajo del estado de Veracruz (ICATVER) y Colegio Nacional de Educación Técnica
Profesional (CONALEP).

CON EL SECTOR EMPRESARIAL. El servicio escolarizado desarrollará acciones de


vinculación con instancias como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la
Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Confederación de
Cámaras Industriales (CONCAMIN), Confederación de Cámaras Nacionales de
Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR), así como con diversas
organizaciones de la sociedad civil de la comunidad, con la finalidad de gestionar
espacios para la capacitación y formación en ambientes reales de trabajo. De igual
 
84 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

forma esta vinculación permitirá generar las condiciones para la posible


contratación del alumnado en este momento formativo.

Es importante estar en constante seguimiento del alumnado contratado, con la


finalidad de verificar que sus condiciones de trabajo sean en apego a la ley en esta
materia.

Planeación institucional
La planeación institucional se enmarca en el Plan Anual de Trabajo vigente
(denominado actualmente Ruta de Mejora Escolar) y parte de un diagnóstico para
identificar prioridades, trazar objetivos, metas y programar actividades. La
planeación debe ser flexible y adecuada a las condiciones de cada escuela para
facilitar la implementación de los acuerdos establecidos, darles seguimiento,
evaluar sus resultados, hacer los ajustes necesarios en el marco del colegiado del
Consejo Técnico Escolar y rendir cuentas a la comunidad escolar.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 85
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

SERVICIOS DE ORIENTACIÓN

UOP
UNIDAD DE ORIENTACIÓN AL PÚBLICO

CRIE
CENTRO DE RECURSOS E INFORMACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA

Definición
Son los servicios de educación especial encargados de apoyar a las escuelas de
educación básica en el proceso de inclusión educativa de los alumnos con
discapacidad, dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación,
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno del Espectro
Autista (TEA), y con Aptitudes sobresalientes (AS), con el propósito de identificar,
prevenir y eliminar de manera coordinada las barreras que limitan el aprendizaje y
la participación plena y efectiva del alumnado en sus diferentes entornos, así como
brindar atención directa a través del diseño e implementación de estrategias y
materiales que respondan a sus necesidades específicas de apoyo. Estos servicios
realizan además, actividades de asesoría, orientación, capacitación y sensibilización
para la inclusión, dirigidas al personal de servicios educativos, familias y
comunidad en general; así mismo tienen la misión de diseñar e implementar
estudios indagatorios para la inclusión.

Estos servicios operan a través de tres ejes y sus acciones específicas:

1. Atención directa al alumnado.

2. Asesoría y orientación a docentes, familias y comunidad.

3. Estudios indagatorios para la inclusión.

Propósito general
Proporcionar al alumnado con discapacidad, con dificultades severas de
aprendizaje, de conducta o de comunicación, TDAH, TEA, y con AS, los apoyos
específicos que permitan asegurar el logro de los aprendizajes e inclusión
educativa en las escuelas de educación básica, así como brindar orientación,

 
86 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

asesoramiento y acompañamiento a maestros y padres de familia para identificar,


prevenir y eliminar de manera autónoma las barreras que limitan el aprendizaje y
la participación plena y efectiva del alumnado. Desarrollando también estudios
indagatorios para la inclusión.

Propósitos específicos
a) Atender de manera directa al alumnado en coordinación con el personal de
la escuela para identificar, prevenir y eliminar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad de las
personas con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de
conducta o de comunicación, TEA, TDAH, así como de aquellas con aptitudes
sobresalientes, a través del diseño de ajustes razonables y de apoyos,
recursos y materiales específicos, a fin de que fortalezcan sus habilidades,
conocimientos y/o actitudes que les permitan interactuar de manera
funcional en sus entornos familiar, escolar, social o laboral.

b) Atender al alumnado de manera adecuada a sus propias condiciones,


estilos y ritmos de aprendizaje, en un contexto educativo incluyente, que
se debe basar en los principios de respeto, equidad, no discriminación y
perspectiva de género.

c) Diseñar apoyos, recursos y materiales específicos, que guíen la atención


directa que se les ofrece a los alumnos, así como para favorecer las
condiciones de inclusión.

d) Asesorar, orientar, y capacitar al personal docente de educación inicial,


básica y media superior acerca de materiales, estrategias o recursos
específicos para la inclusión, a través de talleres, cursos y otras
alternativas convencionales o innovadoras, a fin de propiciar que sus
instituciones se conviertan en espacios inclusivos.

e) Asesorar y orientar a padres de familia o tutores y comunidad en general,


acerca de conocimientos, recursos, estrategias y materiales que favorezcan
la atención e inclusión de los alumnos, así como para generar condiciones
de inclusión en el entorno familiar, escolar y/o social.
f) Realizar, con apego a las condiciones establecidas en el Eje Estudios
indagatorios para la inclusión, proyectos educativos, proyectos de
 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 87
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

investigación, de innovación y/o sistematización de experiencias educativas


que generen modelos o conocimientos específicos con impacto educativo
inclusivo, prioritariamente a los alumnos atendidos.

Organización

Estructura orgánica
La estructura orgánica oficial está integrada por personal directivo, docentes
especialistas, psicólogo y personal administrativo.

Los servicios educativos están adscritos a las Supervisiones Escolares de Educación


Especial; el personal que lo integra responde a las características y necesidades
específicas de apoyo de la población beneficiaria de este servicio.

Criterios generales de organización


Se establecen en zonas urbano-marginadas y localidades rurales, que no son
beneficiadas por otros servicios de educación especial como USAER, CAM y CAPEP.

 
88 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

El espacio físico donde se instala el servicio, debe estar claramente identificado y


domiciliado en función de su registro oficial y de los procesos administrativos
correspondientes. Para ello se gestionará en colaboración con la supervisión
escolar, a fin de que cuenten con los espacios adecuados para utilizar.

El personal que cuenta con clave docente, será responsable de atender


directamente al alumnado brindando los apoyos que respondan a sus necesidades
específicas, tal como se describe en el Eje 1.

Para garantizar el adecuado funcionamiento y atención con calidad, se debe


apegar estrictamente al principio de sectorización del municipio sede y se ofrece la
atención de acuerdo al número de docentes especialistas que integran el servicio
educativo, a reserva de posible incremento de personal, el cual estará sujeto la
demanda real de beneficiarios.

La organización y operación de este servicio, será flexible y funcionará


adaptándose a la demanda de la población que experimenta barreras para el
aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad, así como de aquellos
que requieren apoyos específicos y al nivel de autonomía de las escuelas. Un
docente especialista atenderá un mínimo 10 alumnos que presenten discapacidad,
dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, TDAH, TEA o
con AS, en una o dos escuelas.

El servicio atiende de 4 a 6 escuelas, lo cual depende de la demanda y de la


disponibilidad del personal de cada servicio; cuando la matrícula de beneficiarios
en una escuela rebase los 20 alumnos, podrán asignarse en ella un máximo de
2 docentes especialistas, siempre y cuando el servicio de educativo cuente con
el personal disponible. Esta decisión deberá considerar un análisis riguroso en el
Consejo Técnico del Servicio y de Zona, a fin de asegurar la justificación técnica, la
factibilidad, la pertinencia, así como la calidad de la atención que se brindará
a las escuelas. Los docentes especialistas atienden tres días de la semana al
alumnado bajo el Eje 1.

Las acciones correspondientes a los ejes de Asesoría y orientación a docentes,


familias y comunidad, y el eje de Estudios indagatorios para la inclusión, se
realizan prioritariamente en las escuelas donde se atienden a los alumnos.
 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 89
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Los servicios educativos podrán retirarse de las escuelas regulares en el momento


que se presente alguna de las siguientes condiciones:

• Cuando la escuela cuente con todas las características de escuela inclusiva


y pueda dar respuesta de manera autónoma a la diversidad del alumnado,
sin apoyo del servicio de educación especial.

• Cuando la escuela no propicie ni genere las condiciones para el trabajo


colaborativo que permita el desarrollo de políticas, culturas y prácticas
educativas, justificando por escrito a las supervisiones correspondientes.

• Cuando la escuela, a través del Consejo Técnico Escolar, realice un escrito


al supervisor de zona escolar de educación regular y educación especial,
en donde plasme su deseo de prescindir del servicio.

Para los casos donde los servicios educativos tengan jornadas discontinuas, el
personal adscrito a éste, deberá cubrir el horario de 8:00 a 12:30 horas, para el
turno matutino, y de 14:00 a 18:30 horas para el turno vespertino.

Funcionamiento del servicio conforme a los tres ejes


De acuerdo a lo señalado en el propósito, la operatividad de estos servicios está
orientada por tres ejes que, a continuación, se describen junto con sus acciones
específicas.

Ejes del servicio


EJE 1: Atención directa al alumnado

En este eje se diseñan e implementan en corresponsabilidad con los docentes de la


escuela regular, los ajustes razonables, apoyos, recursos y materiales específicos
para identificar, prevenir y eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la
participación plena y efectiva en la sociedad del alumnado que presentan
discapacidad, dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación,
TDAH, TEA y con AS.
Para tal fin se procurará la atención adecuada a sus propias
condiciones, estilos y ritmos de aprendizaje, en un contexto educativo incluyente,
que se debe basar en los principios de respeto, equidad, no discriminación,
igualdad sustantiva y perspectiva de género.
 
90 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Esta atención directa se refiere al trabajo del docente especialista de este servicio
frente al alumnado que atiende, prioritariamente dentro del aula regular,
proporcionando apoyos específicos pertinentes.

EJE 2: Asesoría y orientación

En este eje, los servicios educativos, ofrecen información, asesoría y capacitación a


los profesionales del Sistema Educativo Nacional, a las familias y a la comunidad
en general, relacionada con el diseño e implementación de ajustes razonables
encaminados a identificar, prevenir y eliminar las barreras para el aprendizaje y la
participación plena y efectiva del alumnado. Además, se diseñan y elaboran
materiales didácticos relacionados con metodologías y/o estrategias específicas e
innovadoras, con el fin de garantizar el acceso, permanencia, participación y
aprendizaje de todos los estudiantes, con énfasis en aquellos en situación de
vulnerabilidad. Además se ofrecen los servicios de préstamo de recursos materiales
didácticos, bibliográficos, videográficos y tecnológicos, así como asistencia
tecnológica en el uso de los apoyos para orientar y atender el proceso de inclusión
de la comunidad.

Las acciones generales que se implementan en este eje son:

a) Modelado, es una de las estrategias inclusivas más pertinentes, ya que


consiste en la realización de actividades didácticas con grupo y/o
individualizadas, por parte de los docentes especialistas del servicio
educativo, a través de las cuales se pretende que los docentes regulares,
las familias y/o comunidad en general, identifiquen, comprendan y
aprendan diferentes procedimientos de atención específica dirigida a los
niños, jóvenes o adultos beneficiarios por medio de la observación de
dichas actividades y su respectivo análisis y explicación; ello permitirá que
la propia familia, escuela y comunidad sean también en un momento dado,
agentes informados y capacitados para la inclusión.

b) Impartición y/o coordinación de talleres, cursos especializados, ciclo de


conferencias, mesa redonda, seminario breve, reuniones para análisis
bibliográfico, etc., con temáticas como el sistema braille, lengua de señas
mexicana, uso del bastón blanco, método TEACCH, enriquecimiento áulico,

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 91
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

proyectos productivos, sistemas alternativos y/o aumentativos de


comunicación, tiflotecnia, etc.

c) Orientaciones acerca de servicios educativos o especializados, por ejemplo,


opciones educativas para la atención de niños y jóvenes con discapacidad,
con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación,
TDAH, TEA, y con AS.

d) Información acerca de servicios de otras instancias, como instituciones


públicas y privadas que ofrecen atención en salud en general,
rehabilitación, recreación, cultura, arte, ciencia, deporte, campo laboral,
becas, financiamientos, etc., u orientación sobre las instancias que
atienden asuntos o trámites relacionados con credencial de elector,
pasaporte, entre otros, que favorezcan la plena participación y el derecho
ciudadano de la población beneficiaria de los servicios educativos.

Todas las acciones de este eje deberán enfocarse en primer término, a la mejora
de condiciones de la educación inclusiva, que sustenta y favorece la conformación
de la equidad, justicia, igualdad e interdependencia que asegura una mejor calidad
de vida para todos, sin discriminación de ningún tipo.

EJE 3: Estudios indagatorios para la inclusión

Los estudios indagatorios se refieren a aquellos trabajos de diagnóstico,


innovación, sistematización de experiencias y/o de investigación educativa, y que a
partir de las necesidades de la comunidad educativa aporten resultados,
condiciones y conocimientos que benefician prioritariamente a los alumnos
atendidos; lo anterior con la finalidad de identificar, prevenir y eliminar las barreras
que limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva en el hogar, la escuela
y la sociedad en general. Estos trabajos se incluirán como parte del Plan Anual de
Trabajo vigente del servicio.

Estos estudios deberán implementarse previo cumplimiento de las siguientes


condiciones:

a) Pertinencia: para cubrir esta condición es necesario que el estudio aporte


resultados o productos que se ajusten a las necesidades específicas del

 
92 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

alumnado que actualmente atiende o que impacta directamente en la


comunidad educativa.

b) Factibilidad: se refiere a las condiciones administrativas, financieras,


laborales y de recursos técnicos que hacen posible realizar el estudio con
pertinencia de acuerdo con el Modelo Educativo para la Educación
Obligatoria vigente.

c) Temporalidad: los estudios indagatorios inclusivos no deberán exceder dos


ciclos escolares y deberá realizarse conforme con las fases y procesos de la
metodología seleccionada.

d) Fundamentación técnica: el estudio debe sustentarse metodológicamente y


deberá estar en concordancia con el Modelo Educativo vigente.

e) Trabajo colaborativo: en la planeación o implementación del estudio


deberá articular las funciones y tareas de manera que cada miembro del
grupo dé soporte y reciba respaldo de los demás sin fraccionar segmentar
una labor sino de coordinar su ejecución hacia la meta en común.

f) Decisión colegiada: la decisión de realizar el estudio debe ser bajo el


acuerdo y seguimiento del consejo técnico del servicio.

Funcionamiento
Los servicios educativos funcionarán apegándose a las normas vigentes que rigen
la atención del alumnado, la cual incluye los procesos de evaluación, planeación e
intervención encaminados a identificar, prevenir y eliminar barreras que limitan el
aprendizaje y la participación plena y efectiva del alumnado en la sociedad y a dar
respuesta a las necesidades específicas de apoyo de la población con discapacidad,
dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación, TDAH, TEA y con AS.

La planeación de ajustes razonables, apoyos, el diseño de recursos y materiales


específicos deberán ser dirigidos a la atención directa del alumnado.

A continuación, se describe el funcionamiento al cual se sujetan los servicios


educativos para desarrollar los procesos mencionados anteriormente.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 93
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Proceso de detección inicial


Este proceso se realiza con la población que el docente de grupo reporta al
docente de educación especial después de haber realizado su evaluación
diagnóstica.

El docente especialista debe realizar:

• Revisión de los resultados de la evaluación diagnóstica.

• Entrevista con el docente de grupo.

• Observación del alumnado dentro del grupo, identificando aquellos que se


ubican significativamente fuera del rango del promedio del grupo.

A partir de los resultados de estas actividades, el docente especialista elabora el


informe con sugerencias al docente de grupo regular y padres de familia o tutores,
diseñando estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos generales
para favorecer su proceso de aprendizaje y participación, el propósito de esta
intervención es prevenir y eliminar las barreras para el aprendizaje y participación
plena y efectiva del alumnado en la sociedad.

Evaluación psicopedagógica7
En el caso del alumnado que no fue beneficiado sólo con las sugerencias a
docentes, padres de familia o tutores, o aquellos que presentan alguna
discapacidad, dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación,
TDAH, TEA o AS, se procederá a una evaluación más profunda, identificando
principalmente los siguientes aspectos:

• Barreras para el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la


sociedad en alguno o todos los contextos: áulico, escolar, familiar y social.

• Necesidades específicas de apoyo: habilidades de pensamiento,


habilidades de la conducta adaptativa, área comunicativa-lingüística, área
de adaptación e inserción social, aspectos emocionales, entre otros.
                                                             
7
Se refiere al proceso de evaluación profunda. Según documento de Normas Específicas de Control
Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y
Certificación en el Educación Básica, 2017.
 
94 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

• Nivel de competencia curricular y estilo de aprendizaje y motivación para


aprender.

En el proceso de aplicación de las estrategias diferenciadas y ajustes generales


planteados a partir de la evaluación inicial, es necesario realizar una valoración
para identificar si se favorece la participación y aprendizaje del alumnado; si esto
no se observa, se realiza una evaluación más amplia y profunda tanto de sus
competencias y potencialidades, como los diferentes contextos en que interactúa
(evaluación psicopedagógica), contando para ello, con la participación del docente
de apoyo, maestro de grupo y los integrantes del equipo paradocente que se
requieran.

En este proceso cada integrante del servicio educativo participa aplicando los
instrumentos y técnicas de evaluación, normadas y pertinentes, de acuerdo a la
situación de los contextos y del alumnado. Al concluir, elabora un informe de
resultados de acuerdo al instrumento aplicado, definiendo y fundamentando la
condición específica que presenta (discapacidad, dificultades severas de
aprendizaje, de conducta o de comunicación, con AS, TEA y/o TDAH) e identificando
las necesidades específicas de apoyo del alumnado8.

De manera colegiada se comparten los informes de resultados a fin de determinar


las necesidades específicas de apoyo, así como las barreras para el aprendizaje y
la participación plena y efectiva del alumnado, a partir del análisis de las
condiciones individuales de cada alumno y de los contextos en que se
desenvuelven, así como el nivel de competencia curricular del alumnado,
conclusiones y recomendaciones, para finalizar con la elaboración del informe de
evaluación psicopedagógica.

En el caso de aquellos que muestran un desempeño intelectual significativamente


superior a lo esperado para su edad y grado, se valora si la estrategia de
promoción y acreditación anticipada es conveniente para su proceso educativo y se
desarrolla el proceso señalado en los lineamientos establecidos por la SEP en esta
materia.
                                                             
8
En el caso de alumnos con Aptitudes Sobresalientes se evalúan y se planea su atención considerando
el proceso señalado en las Orientaciones para la Atención Educativa a Niños, Niñas y Jóvenes con
Aptitudes Sobresalientes y/o Talentos Específicos, documento de trabajo 2012. SEP.
 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 95
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

En el caso de los alumnos que fueron atendidos en el ciclo anterior, se analiza la


evaluación final y se actualiza la información necesaria. Este proceso deberá
cubrirse en un lapso no mayor de dos semanas debido a que ya se cuenta con
informes de resultados previos, así como con información específica de los
alumnos en los diferentes contextos.

Para realizar la evaluación psicopedagógica es necesario contar previamente con la


autorización por escrito de los padres o tutor del alumno.

Proceso de planeación
Para los alumnos atendidos por el servicio de orientación se elabora la Propuesta
Curricular Adaptada9, herramienta que se deriva del Informe de Evaluación
Psicopedagógica, y que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela
brinda al alumno con necesidades específicas de apoyo y/o aptitudes
sobresalientes para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración
y seguimiento es indispensable. Incluye la planeación de los recursos
profesionales, materiales, arquitectónicos o curriculares que se ofrecen para que el
alumno logre los propósitos educativos. En el caso de los alumnos con aptitudes
sobresalientes incluye también el Programa de Enriquecimiento.

La Propuesta Curricular Adaptada es un instrumento necesario para organizar y dar


seguimiento al trabajo que la escuela y los maestros de grupo realizan, así como
tomar decisiones respecto a la promoción del alumno.

Esta propuesta se diseña a partir del Informe de Evaluación Psicopedagógica; ésta


deberá contener los siguientes elementos básicos:

• Ajustes razonables que se requieren hacer para eliminar las barreras para
el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad del
alumnado.

• Definir los apoyos específicos que necesita el alumnado en su proceso


educativo.
                                                             
9
Se refiere al proceso de planeación de la respuesta educativa (Propuesta educativa específica,
plan de intervención y/o propuesta de ajustes razonables). Según documento de Normas
Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción,
Regularización y Certificación en el Educación Básica, 2017.
 
96 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

• Definir los ajustes curriculares que es necesario realizar en la metodología,


evaluación y aprendizajes esperados.

• Determinar los compromisos que deberán asumir los involucrados en el


proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado: apoyos específicos que
se le brindarán al alumno, orientación y asesoría a la familia y al personal
del servicio educativo.

Seguimiento de la Propuesta Curricular Adaptada


Durante el ciclo escolar es importante asesorar a los docentes para que describan
y realicen los ajustes necesarios en su planeación didáctica, con la finalidad de
asegurar la participación de los alumnos atendidos en todas las actividades
escolares, así como asegurar el pleno desarrollo de sus potencialidades.

De manera permanente se realizará el seguimiento y evaluación de los avances del


alumnado, la pertinencia de los ajustes razonables y la mejora de la cultura,
política y práctica escolar. Realizando cortes evaluativos considerados en la
normatividad vigente de cada nivel educativo, para estar en posibilidad de
reorientar o modificar la intervención en forma oportuna.

En el seguimiento y evaluación de los ajustes razonables, deberá participar el


personal de la escuela regular, la familia y el personal del servicio educativo.

Intervención
La intervención educativa para la atención de los alumnos, ha de centrar sus
esfuerzos en la implementación de apoyos específicos y ajustes razonables que
impacten de manera significativa el desarrollo de las potencialidades del alumno y
la mejora del entorno en que se desenvuelve; para ello:

La intervención directa con los alumnos se realizará de manera sistemática,


tomando como referente la propuesta curricular adaptada realizada al inicio del
ciclo escolar.

Con respecto a la asesoría al docente de grupo, es indispensable que de manera


permanente el servicio educativo le proporcione orientación y acompañamiento
para la implementación de ajustes razonables y de apoyos para cada uno de los
 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 97
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

alumnos atendidos por el servicios educativo; implementando diversas estrategias


como modelamiento, tutorado, asesoría individual, etc.

Evaluación final
Durante el proceso de evaluación final se identifica el avance del alumnado en
términos de logro educativo, la eficacia o funcionalidad de los ajustes razonables
y/o apoyos específicos que se brindaron en los diferentes contextos, así como las
acciones que se retomarán o incorporarán para el siguiente ciclo escolar. Esta
evaluación será un recurso importante en la toma de decisiones para la
acreditación, promoción y/o certificación según las normas de control escolar
vigentes, así como para determinar el término o continuidad de la atención del
alumno. Esta evaluación debe ajustarse a lo planteado en la Propuesta Curricular
Adaptada.

Trabajo colaborativo en las escuelas


Este trabajo colaborativo con las instituciones de educación inicial y básica, se
subdivide en tres procesos dinámicos e interrelacionados: proceso de evaluación,
proceso de planeación y proceso de intervención. A continuación, se describe cada
uno de ellos.

Proceso de evaluación
La evaluación es una oportunidad para analizar las acciones realizadas y valorar los
avances del trabajo colaborativo que permitan la toma de decisiones para mejorar
la intervención, así como para determinar la permanencia o no, del servicio
educativo dentro de una escuela; por tanto, se realiza de manera colegiada con los
integrantes del servicio y de la escuela regular, en las sesiones, momentos y/o
períodos que se tengan establecidos para tal fin.

De acuerdo a las normas vigentes en materia de evaluación, el personal del


servicio educativo debe considerar lo siguiente:

• Al inicio del ciclo escolar debe participar en la elaboración del diagnóstico


que realiza la escuela atendida, para sustentar su Plan Anual de Trabajo,
con el fin de garantizar la identificación de las barreras que limitan el

 
98 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

aprendizaje y la participación plena y efectiva del alumnado, dentro del


contexto educativo.

• Durante el ciclo escolar y en coordinación con el personal de educación


básica, evaluará las acciones implementadas en el Plan Anual de Trabajo
vigente de la escuela encaminada a favorecer la educación inclusiva, para
reorientarlas en caso necesario.

• En las dos últimas semanas del ciclo escolar es fundamental realizar una
evaluación final, en donde se tenga la oportunidad de valorar con todo el
personal de la escuela los avances y necesidades con respecto al trabajo
colaborativo y a la creación de condiciones para la inclusión educativa del
alumnado que se apoya, tomando como referente el logro educativo de
éstos, así como la forma en que se concretan las políticas, las prácticas y
las culturas que articulan las oportunidades de aprendizaje para que todos
puedan concluir sus estudios y lograr los fines educativos. En otras
palabras, el servicio educativo evalúa su contribución para generar,
corresponsablemente con la escuela de educación básica, las condiciones
para brindar una respuesta educativa diferenciada y pertinente, al
asegurar una educación de calidad para todos.

Proceso de planeación
El personal del servicio educativo debe participar activamente en las acciones de
planeación de las escuelas que atiende, para contribuir a la creación de
condiciones que favorezcan la educación inclusiva y la atención a la diversidad,
para ello, deberá considerar lo siguiente:

• Al inicio del ciclo escolar es indispensable la participación en la elaboración


de Plan Anual de Trabajo vigente de las escuelas atendidas, asegurando
que sean descritas las actividades y compromisos de manera específica
enfocados a prevenir, identificar y eliminar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad del alumnado.

• De manera permanente se debe planear, en coordinación con el personal


de la escuela regular, las acciones para fortalecer los procesos y
condiciones de inclusión.
 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 99
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Para garantizar la organización y planeación de actividades enfocadas a favorecer


la inclusión del alumnado, es necesaria la participación activa y propositiva del
personal de educación especial, en las reuniones de consejo técnico de la escuela.

Proceso de intervención
La intervención del servicio educativo se fundamenta en el marco de la educación
inclusiva y en el plan y programas educativos vigentes. En este sentido, su labor
va dirigida a la atención de escuelas inclusivas que orienten sus acciones a la
mejora del proceso educativo del alumnado que recibe apoyo de educación
especial, lo que implica tener en cuenta las siguientes premisas:

• Es necesario que durante todo el ciclo escolar el personal del servicio se


involucre activamente en el desarrollo de acciones del Plan Anual de
Trabajo vigente de la escuela, que tienen implicaciones directas en la
mejora del aprendizaje y la participación del alumnado apoyado por el
servicio.

• Participar activamente en las reuniones de consejo técnico de la escuela,


aportando elementos teórico-metodológicos que fortalezcan el desempeño
profesional del personal con respecto a la educación inclusiva de los
alumnos atendidos.

Funciones del personal

Director/a
I. Promover en su servicio y en las escuelas los principios filosóficos, las
disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana,
que están estrechamente relacionados con la educación inclusiva.
II. Analizar con el personal a su cargo la normatividad vigente
correspondiente a su servicio y función específica dentro de los Servicios
de Educación Especial del estado de Veracruz.
III. Verificar la aplicación de las normas generales y específicas de control
escolar para la educación básica, vigentes en el Sistema Educativo
Nacional.

 
100 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

IV. Llevar el control de incidencias del personal a su cargo y hacer los reportes
correspondientes, respetando la cadena operativa.
V. Participar y cumplir con las comisiones, actividades y documentación
requeridas por las instancias educativas oficiales.
VI. Informar oportuna, asertiva y profesionalmente los acuerdos y
disposiciones de carácter técnico-pedagógico, administrativo y laboral
emanados de las instancias educativas oficiales.
VII. Verificar el cumplimiento técnico administrativo propio del servicio.
VIII. Verificar el cumplimiento del calendario escolar establecido por las escuelas
regulares donde se brinda apoyo.
IX. Mantener informadas a sus autoridades, sobre los avances o dificultades
que se presenten con el personal del servicio.
X. Administrar y usar eficientemente los recursos, espacios físicos y
materiales educativos del servicio.
XI. Mantener informado al personal del servicio sobre los programas de
profesionalización docente que se encuentren vigentes y participar en lo
que le competa al respecto.
XII. Difundir los acuerdos y disposiciones de carácter técnico-pedagógico,
administrativo y laboral emanados de las instancias educativas oficiales.
XIII. Realizar un diagnóstico de las necesidades técnicas del personal del
servicio, para establecer las estrategias de acompañamiento en el Plan
Anual de Trabajo vigente del servicio, llevando un seguimiento sistemático.
XIV. Coordinar la elaboración, implementación, seguimiento y evaluación del
Plan Anual de Trabajo vigente del servicio.
XV. Participar en la elaboración, implementación, seguimiento y evaluación del
Plan Anual de Trabajo vigente de la zona escolar.
XVI. Coordinar las reuniones de consejo técnico del servicio, aportando
estrategias para fortalecer la profesionalización del personal a su cargo.
XVII. Participar activamente en las reuniones de consejo técnico de las escuelas
atendidas.
XVIII. Realizar actividades de vinculación con directivos de escuela regular a fin
de informar y sensibilizar a los integrantes de la comunidad educativa
sobre los fines y propósitos de la educación inclusiva.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 101
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

XIX. Asesorar y/o participar en los procesos de acreditación y promoción


anticipada de alumnos con aptitudes sobresalientes.
XX. Analizar y determinar junto con los docentes, los alumnos que requerirán
la implementación de ajustes razonables y apoyos específicos.
XXI. Proporcionar acompañamiento al personal del servicio educativo durante
la atención de los alumnos que reciben apoyos específicos y durante el
desarrollo de acciones de asesoría a docentes y padres de familia de
escuela regular.
XXII. Promover entre los integrantes del servicio actitudes de compromiso,
colaboración, solidaridad y equidad de género, así como de respeto a las
diferencias.
XXIII. Orientar y apoyar a los docentes en el diseño y elaboración de las
evaluaciones necesarias de forma permanente.
XXIV. Asegurar que el personal docente cuente con las evidencias de los
procesos de atención (evaluación, planeación e intervención) con el
soporte documental correspondiente.
XXV. Organizar y participar en reuniones con personal del servicio de educación
especial y de las escuelas que se apoyan, para planear el proceso de
evaluación para la identificación de las barreras que limitan el aprendizaje
y la participación de los alumnos apoyados, así como también para
elaborar, aplicar y evaluar los ajustes razonables que se consideren
oportunos.
XXVI. Participar en los procesos de promoción anticipada del alumnado con
aptitudes sobresalientes, trabajando de manera colaborativa con el
personal de la escuela de educación básica y del servicio.
XXVII. Promover la retroalimentación constructiva entre docente especialista y de
grupo, respecto a las estrategias metodológicas o recursos didácticos
específicos brindados y/o sugeridos.
XXVIII. Promover la colaboración de las familias y la comunidad en la tarea
educativa del servicio.
XXIX. Desarrollar acciones de vinculación interna con diferentes servicios
educativos (USAER, CAPEP, CAM, UOP) y externa con instituciones públicas
o privadas (salud, asistencia pública, empresas, organismos

 
102 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

gubernamentales y asociaciones civiles, entre otras) para obtener diversos


apoyos en beneficio del alumnado.
XXX. Coordinar la participación del personal, considerando los tres ejes, la
atención de alumnos con discapacidad, dificultades severas de aprendizaje,
de conducta, de comunicación y aptitudes sobresalientes.
XXXI. Promover la apertura de espacios de difusión e información en los medios
masivos de comunicación de mayor influencia en la región que se atiende.
XXXII. Realizar las gestiones necesarias para que el servicio cuente con material
didáctico, bibliográfico y de uso tecnológico que permita brindar a los
usuarios una respuesta educativa acorde a sus necesidades.
XXXIII. Organizar las diversas acciones en materia de préstamo de materiales y su
difusión a fin de sensibilizar para la inclusión.
XXXIV. Coordinar el diseño e implementación de material didáctico novedoso que
permita identificar, prevenir y eliminar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad de las
personas con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de
conducta o de comunicación, así como de aquellas con aptitudes
sobresalientes y trastornos del espectro autista.
XXXV. Analizar junto con los especialistas, los estudios indagatorios a desarrollar.
XXXVI. Realizar las gestiones necesarias para que se desarrollen estudios
indagatorios con el propósito de identificar, prevenir y eliminar las barreras
que limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad
de las personas con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje,
de conducta o de comunicación, así como de aquellas con aptitudes
sobresalientes y trastornos del espectro autista.

Personal del Servicio


Funciones Generales (Docente especialista, Psicólogo/a)

I. Cumplir con las normas de control escolar para la educación básica


vigentes en el Sistema Educativo Nacional.
II. Analizar e implementar sus acciones de acuerdo con la normatividad
vigente correspondiente a su servicio y función específica dentro de los
Servicios de Educación Especial del estado de Veracruz.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 103
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

III. Participar y cumplir con las comisiones, actividades y documentación


requeridas por la autoridad educativa inmediata.
IV. Participar en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Anual
de Trabajo vigente del servicio y de la escuela de educación básica.
V. Participar activamente en los consejos técnicos de su servicio y de las
escuelas que se atienden.
VI. Desarrollar un trabajo de sensibilización permanente con la comunidad
educativa en favor de la educación inclusiva.
VII. Participar en las reuniones de carácter técnico-pedagógico, a las que
convoque el director o la directora del servicio de apoyo.
VIII. Elaborar cronograma mensual y/o semanal de actividades reportando
oportunamente al director o directora a los ajustes realizados (equipo
paradocente).
IX. Desarrollar los procesos de evaluación y atención del alumnado de acuerdo
al enfoque y normatividad vigente para la educación especial.
X. Evaluar de acuerdo a los cortes establecidos por cada nivel educativo los
avances de los alumnos y la funcionalidad de la propuesta curricular
adaptada, reorientándolo en caso necesario, de manera colegiada.
XI. Orientar a los docentes sobre los apoyos específicos que requieren sus
alumnos.
XII. Orientar a los padres de familia sobre los apoyos específicos que requieren
sus hijos.
XIII. Participar en acciones de vinculación interna con diferentes servicios
educativos (CAM, USAER y UOP) y externa con instituciones públicas o privadas
(salud, asistencia pública, empresas, organismos gubernamentales y
asociaciones civiles, entre otras) para obtener diversos apoyos en beneficio
del alumnado.
XIV. Participar en las opciones formativas propias de su función, que le
permitan atender de manera eficaz las necesidades de su servicio.

Docente especialista
I. Participar en los procesos de evaluación, planeación e intervención en
colaboración con el docente de grupo.

 
104 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

II. Evaluar, identificar y determinar de manera colaborativa con los docentes


regulares las necesidades específicas de apoyo y las barreras para el
aprendizaje y participación plena y efectiva en la sociedad del alumnado.
III. Aplicar instrumentos pedagógicos para conocer nivel de competencia
curricular y condiciones individuales del alumno.
IV. Analizar los resultados obtenidos en la aplicación de instrumentos y
estrategias de evaluación, determinando las barreras para el aprendizaje y
la participación en colaboración con el equipo paradocente, derivadas de
las condiciones propias del alumno y de su contexto, para identificar las
necesidades específicas de apoyo y los propósitos educativos del currículo
vigente para organizar su intervención como docente de educación
especial.
V. Diseñar e implementar una Propuesta Curricular Adaptada para los
alumnos que lo requieran.
VI. Elaborar con el maestro de grupo, equipo de especialistas y padres de
familia o tutores, la Propuesta Curricular Adaptada para eliminar barreras y
dar respuesta a las necesidades específicas de apoyo del alumno.
VII. Brindar orientación a los docentes de grupo respecto a las estrategias
metodológicas o recursos didácticos que respondan a las necesidades
específicas de apoyo del alumnado que recibe atención de educación
especial.
VIII. Asesorar al docente de grupo sobre los ajustes curriculares razonables
pertinentes y apoyos específicos a considerar en sus planificaciones
didácticas, realizando el registro sistemático.
IX. Brindar orientación a los padres de familia respecto a los apoyos
específicos que pueden instrumentarse en casa, para colaborar en la
mejora de los aprendizajes y la participación de sus hijos.
X. Evaluar de manera conjunta con el maestro de grupo regular, los avances
del alumnado en correspondencia con lo establecido en la normatividad
vigente.
XI. Realizar el informe final en el que se dé a conocer el avance y necesidades
del alumnado en relación con los ajustes razonables y apoyos específicos
implementados, posibilitando la toma de decisiones.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 105
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

XII. Realizar una planeación de la intervención docente, funcional y práctica,


para organizar los apoyos que den respuesta a las necesidades específicas
del alumnado.
XIII. Elaborar la matrícula de alumnos y el horario de atención.
XIV. Promover las políticas, prácticas y culturas inclusivas de manera
permanente con la comunidad escolar.
XV. Participar en las reuniones del Consejo Técnico Escolar del servicio
educativo y de la escuela regular, para dar seguimiento permanente de las
acciones planeadas sobre los avances, dificultades y necesidades a atender
para el logro de los aprendizajes de los alumnos.
XVI. Participar en la determinación de los mecanismos de seguimiento para
valorar la calidad del servicio que se brinda y el impacto alcanzado en el
logro educativo.
XVII. Participar de manera colegiada en la planeación e implementación de la
respuesta que se brinda al alumnado, docentes, padres de familia y
comunidad en general, de acuerdo a los tres ejes.
XVIII. Participar en las opciones formativas propias de su función convocada por
las instancias oficiales, que le permitan actualizar o ampliar sus
competencias profesionales y con ello atender de manera eficaz las
necesidades específicas de apoyo del alumnado.
XIX. Elaborar cronograma mensual, reportando oportunamente al director o a la
directora, las acciones correspondientes a los tres ejes que atienda el
personal así como los cambios o modificaciones realizados.
XX. Participar en la planeación e implementación de acciones de difusión y
sensibilización permanente dirigidas a la comunidad en general, a través
de trípticos, folletos, carteles, spots de radio, blogs, artículos en medios
masivos de comunicación, páginas web, etc., para difundir los apoyos que
el servicio ofrece.

Psicólogo/a
I. Realizar observaciones y registros que permitan conocer tanto las barreras
en los contextos áulico, escolar y familiar, así como la condición de los
alumnos que tienen un desempeño significativamente por debajo de la
media, que presentan discapacidad, TEA, TDAH o AS.

 
106 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

II. Desarrollar programas o acciones específicas de atención a los padres de


familia o tutores y comunidad en general.
III. Realizar la evaluación al alumnado que lo requiera, para identificar sus
necesidades específicas de apoyo en las áreas que resulten necesarias
(intelectual, socioemocional y de personalidad) considerando la
información obtenida en entrevistas e instrumentos, pruebas y baterías del
área.
IV. En los casos en que se apliquen pruebas psicológicas proyectivas, éstas
deberán permanecer en un expediente individual bajo resguardo y
responsabilidad del psicólogo, en el expediente general del alumno se
incorporará el informe del área.
V. Participar en los procesos de evaluación, planeación e intervención en
colaboración con la escuela y el servicio educativo.
VI. En los casos que así se requiera, participar en la elaboración de la
propuesta curricular adaptada del alumno, delimitando las acciones que le
corresponde implementar en la atención a las necesidades específicas de
apoyo, identificadas desde el área de psicología.
VII. Registrar y dar seguimiento de manera sistemática a las acciones
planeadas en la Propuesta Curricular Adaptada.
VIII. Realizar una planeación de su intervención con el propósito de identificar,
prevenir y eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación
plena y efectiva en la sociedad del alumnado atendido por el área.
IX. Realizar intervención grupal e individual a través de actividades
encaminadas a favorecer el desarrollo socioemocional o la conducta social,
autoestima, socialización, entre otras, por medio de la implementación de
programas, estrategias, metodologías específicas, etc., de manera
pertinente para el alumnado atendido por el área.
X. Elaborar y/o adecuar material didáctico a partir de modelos existentes, a
solicitud de las necesidades específicas del alumnado, las familias o tutores
y la sociedad en general.
XI. Participar en el desarrollo de estudios indagatorios, en los trabajos de
diagnóstico, innovación, sistematización de experiencias y de investigación
educativa, en la medida en que la atención del alumnado lo permita, de

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 107
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

acuerdo a la demanda de la población atendida y cantidad de personal del


servicio educativo

Auxiliar administrativo
I. Elaborar y organizar la documentación que compete al funcionamiento del
servicio, de acuerdo a la normatividad vigente y con el visto bueno del
director o directora.
II. Conformar los expedientes del personal y actualizarlos permanentemente.
III. Llevar el control y registro del préstamo de materiales y recursos del
servicio.
IV. Actualizar permanentemente la base de datos, archivo y recursos
disponibles del servicio.
V. Realizar las comisiones y actividades requeridas por el director o la
directora.
VI. Apoyar en la logística de las actividades programadas por el servicio.
VII. Elaborar y actualizar permanentemente el directorio de escuelas, servicios
de educación especial e instancias con que se vincula el servicio.
VIII. Desempeñar su función con actitud de respeto y discreción.
IX. Realizar las guardias en los periodos indicados por las instancias
superiores.
X. Llevar un control sistemático de la documentación administrativa y
materiales que existen en el servicio haciéndose responsable del resguardo
de los mismos.
XI. Llevar un control sistemático del material bibliográfico del servicio, así
como el material de préstamo a los usuarios.
XII. Realizar el registro de los usuarios que asisten al servicio educativo para
recibir atención, orientación y apoyo.
XIII. Llevar un control de oficios, respecto a las respuestas de las solicitudes
emitidas por los usuarios del servicio.

Asistente de servicios y mantenimiento


I. Realizar actividades de aseo y mantenimiento general, de acuerdo a las
indicaciones del director o de la directora.

 
108 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

II. Trasladar mobiliario, equipo y material, de acuerdo a las indicaciones del


director o de la directora.
III. Apoyar en la entrega de documentación y correspondencia de acuerdo a
las indicaciones que reciba, con actitud de respeto y discreción.
IV. Auxiliar en el mantenimiento de las instalaciones y reparaciones del
equipo, bienes muebles e inmuebles.
V. Realizar las guardias respectivas en los periodos indicados por las
instancias superiores.
VI. Permanecer en el lugar de trabajo el tiempo señalado para el desarrollo de
sus labores.
VII. Sugerir a los superiores inmediatos las medidas que estime necesarias
para mejorar los servicios de oficina.
VIII. Realizar las demás funciones análogas a las anteriores, le atribuyan el
presente ordenamiento y otras disposiciones aplicables.
IX. Vigilar y controlar el acceso al edificio escolar.
X. Reportar, al director o a la directora del servicio de apoyo, las anomalías
que detecte al inicio de sus labores dentro del edificio escolar.
XI. En el turno que corresponde, realice la limpieza total del edificio escolar
que pertenece al servicio.

Vinculación
Las acciones realizadas por el servicio, además de estar comprendidas en los tres
ejes ya descritos, deberán ser fortalecidas a través de la vinculación interna y
externa asegurando la pertinencia e impacto de la respuesta que se brinda al
alumnado.

Proceso general de vinculación


• Detección de necesidades de los beneficiarios del servicio.

• Identificación de contactos o instancias: directorio, autoridades de cadena


operativa, etc.

• Definición de las acciones de vinculación plasmadas en el Plan Anual de


Trabajo vigente del servicio educativo: propósitos, agentes involucrados.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 109
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

• Entrevistas directas con instancia, elaboración de oficios, etc.

• Implementación de la vinculación.

• Seguimiento de la vinculación (incluye hojas de registro, minutas, etc.).

• Evaluación de la vinculación (el criterio principal será el impacto inclusivo


hacia los alumnos).

Vinculación interna
CON OTROS SERVICIOS EDUCATIVOS. Se efectúa para compartir e intercambiar
experiencias de trabajo, bibliografía, materiales y resultados de estudios
indagatorios para la inclusión; establecer acuerdos que permitan mejorar la calidad
y cobertura del servicio para unificar y enriquecer criterios y procesos de atención.

CON LOS SERVICIOS ESCOLARIZADOS (CAM). Se establece vinculación para generar


apoyos específicos para favorecer el proceso de inclusión del alumnado o bien para
intercambiar información sobre instituciones y profesionales que ofrezcan servicios,
programas y materiales para que el alumnado reciba una atención integral.

Vinculación externa
Se debe establecer una vinculación permanente con diferentes sectores e
instancias de la comunidad con la finalidad de ampliar o enriquecer las opciones de
apoyo para los beneficiarios, así como para el enriquecimiento mutuo, a través del
intercambio de experiencias de trabajo, bibliografía y materiales. Esta vinculación
parte de la premisa fundamental de que la inclusión es tarea y responsabilidad
simultánea de diferentes agentes: educativos, familiares, escolares, institucionales
públicos y privados, así como de la sociedad en general. En ese sentido, el servicio
se vincula con:

a) Instancias gubernamentales.

b) Organizaciones de la sociedad civil (AC, ONG).

c) Especialistas en diversas áreas.

d) Otros sectores e instancias privadas.

 
110 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

La vinculación con estas instancias, posibilita la realización conjunta de actividades


de asesoría y capacitación sobre temas específicos en la atención de las personas
con discapacidad, aptitudes sobresalientes y trastornos del espectro autista;
también permite conocer los servicios de rehabilitación, atención médica, apoyos
asistenciales, etc., los cuales brindan atención en favor del alumnado y sus
familias, para la identificación, prevención y eliminación de las barreras que limitan
el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad del alumnado. Esta
vinculación brinda la posibilidad de ampliar el campo de acción del servicio
educativo a través del apoyo y compromiso de diversos profesionales,
organizaciones de la sociedad civil e instancias gubernamentales.

La elaboración de directorios inter e intrainstitucionales, así como el


establecimiento de redes de enlace con las diferentes instituciones, son acciones
que permiten dar solución adecuada y oportuna a las necesidades de los
beneficiarios.

Planeación institucional
El personal de este servicio educativo, elabora su Plan Anual de Trabajo vigente,
con el propósito de identificar, prevenir y eliminar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad del alumnado con
discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de
comunicación TDAH, TEA, y con AS.

El Plan Anual de Trabajo vigente, actualmente se enmarca en la ruta de mejora


escolar y parte de un diagnóstico para identificar prioridades, trazar objetivos,
metas y programar actividades. Se deben considerar para su diagnóstico las
prioridades educativas de las escuelas que atiende, ser flexible y adecuado a las
condiciones del servicio educativo, para facilitar la implementación de los acuerdos
establecidos en consejo técnico, darles seguimiento, evaluar sus resultados, hacer
los ajustes necesarios y rendir cuentas a la comunidad escolar.

Para su elaboración es necesario remitirse a las orientaciones que la autoridad


educativa nacional, emita al respecto.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 111
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Evaluación del servicio de orientación


El proceso de evaluación de los servicios educativos, tomará como referencia los
siguientes elementos para valorar su impacto o logro educativo inclusivo:

• Los propósitos y metas establecidas en su Plan Anual de Trabajo vigente


(Ruta de Mejora, Proyecto Anual, o la denominación vigente de este
documento en el sistema educativo) enmarcado en los tres ejes de
operación.

• Los propósitos y metas establecidas en el Plan Anual de Trabajo vigente de


las escuelas atendidas, en función de la inclusión del alumnado
beneficiario.

• Los acuerdos, convenios o trabajos específicos establecidos a través de las


acciones de vinculación.

• El impacto del logro educativo, así como los avances en el desarrollo


personal y social del alumnado atendido de manera directa.

• La oportuna atención a las necesidades específicas de apoyo que den


respuesta con apoyos específicos al alumnado (elaboración de material
didáctico específico e innovador, etc.).

• El impacto de la puesta en marcha de las acciones generales de


implementación de la asesoría y orientación que tiene como resultado la
mejora de las condiciones de inclusión del alumnado que el servicio
educativo atiende.

• Los resultados, condiciones y conocimientos aportados en el desarrollo de


los estudios indagatorios que beneficien de manera directa a la población
del servicio, con la finalidad de identificar, prevenir y eliminar barreras que
limitan el aprendizaje y la participación.

 
112 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

GLOSARIO

Ajustes Razonables
Se entenderán como las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas
que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en
un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o
ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales.

Alumnado con Aptitudes Sobresalientes


Es aquel capaz de destacar significativamente del grupo social y educativo al que
pertenece en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano:
científico-tecnológico, humanístico-social, artístico o de acción motriz. Estos
educandos, por presentar necesidades educativas específicas, requieren de un
contexto facilitador que les permita desarrollar sus capacidades y satisfacer sus
necesidades e intereses, en beneficio propio y el de la sociedad.

Los cinco tipos de aptitudes sobresalientes son:

ARTÍSTICA: comprende la disposición de recursos para la expresión e


interpretación estética de ideas y sentimientos, a través de distintas
disciplinas artísticas como: la danza, la música, las artes visuales y el teatro.
Implica la capacidad de razonamiento abstracto, sensibilidad estética,
creatividad y habilidades motrices.

CREATIVA: comprende la capacidad de producir gran número de ideas,


diferentes entre sí y poco frecuentes, lo que se concreta en la generación de
productos originales y novedosos como respuesta apropiada a las situaciones
y problemas planteados por el medio.

INTELECTUAL: se define como el nivel elevado de recursos cognoscitivos para


adquirir y manejar contenidos verbales, lógicos, numéricos, espaciales,
figurativos y otros, propios de tareas intelectuales. Esta aptitud se centra en
el conocimiento académico, permitiéndole al alumno tener una alta eficiencia
en el almacenamiento y la recuperación de cualquier tipo de información
necesaria para la adquisición de contenidos escolares.
 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 113
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

PSICOMOTRIZ: es la capacidad para emplear el cuerpo en formas diferenciadas


con propósitos expresivos y para el logro de metas. La manifestación de esta
aptitud implica hacer uso de habilidades físico-motrices, cognoscitivas y
afectivo-sociales.

SOCIOAFECTIVA: es la capacidad de establecer relaciones adecuadas con otros,


y comprender contenidos sociales asociados con sentimientos, intereses,
motivaciones y necesidades personales. Esta aptitud requiere de la capacidad
de percibir y expresar emociones y sentimientos propios, así como los de los
demás. Todos los niños con aptitudes sobresalientes tienen necesidades
educativas específicas debido a sus características, tales como: la
profundidad de intereses, la velocidad de aprendizaje, el vocabulario
avanzado para su edad, y el amplio dominio de conocimientos; si estas
necesidades no son atendidas, podrían derivar en necesidades específicas de
apoyo.

Alumnado con discapacidad


El/la alumno/a que tiene una deficiencia física, motriz, intelectual, mental y/o
sensorial (auditiva o visual), de naturaleza permanente, que limita su capacidad
para ejercer y participar en una o más actividades de la vida diaria, y puede ser
agravada por el entorno escolar, familiar, económico y social.

Apoyo
Es la atención de requerimientos específicos expresados por las comunidades
escolares vinculadas con el desarrollo de la Ruta de Mejora. Se puede brindar a
una o varias escuelas al mismo tiempo.

Apoyos específicos
Son diversos recursos y estrategias que permiten al alumnado recibir una atención
educativa con equidad, de acuerdo a sus condiciones, necesidades, intereses y
potencialidades.

Los apoyos son los recursos y estrategias que utiliza el servicio escolarizado para
promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal, así
como para incrementar el funcionamiento individual de los alumnos.

 
114 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

El personal que trabaja con los alumnos que presentan necesidades específicas de
apoyo con discapacidad múltiple y/o con trastornos del desarrollo, tiene claro el
tipo de apoyos específicos que requiere cada uno de sus alumnos: profesionales,
materiales, arquitectónicos y/o curricular.

Los apoyos se ofrecen a los alumnos tanto en el ámbito escolar como en el


familiar; por ello, se requiere de un trabajo vinculado y cercano entre el servicio
escolarizado y la familia; en el caso de que el alumno no se integre en el ámbito
laboral, estos apoyos se amplían en casa.

APOYOS PROFESIONALES: se refiere a las personas o instituciones que brindan


ayuda para eliminar las barreras que obstaculizan la participación plena y el
aprendizaje de los alumnos. Los apoyos profesionales pueden ser del mismo
servicio escolarizado, de otros servicios de educación especial, o bien de
alguna otra instancia gubernamental o particular; la finalidad es lograr que el
alumno obtenga apoyo.

APOYOS MATERIALES: son los apoyos técnicos o personales específicos para el


alumno, por ejemplo: auxiliares auditivos, prótesis, material didáctico
adaptado, lentes, lupas, tableros de comunicación, sillas de ruedas y
mobiliario específico, entre otros. El servicio escolarizado ofrece o busca los
medios en vinculación con la familia del alumno para conseguirlos.

APOYOS ARQUITECTÓNICOS: son las adaptaciones que se realizan en las


instalaciones del centro y del salón de clases para facilitar la participación y el
aprendizaje de los alumnos. Algunos son: rampas, barandales, baños
adaptados, alarmas de luz, señalamientos en sistema braille, contraste de
color en muros, escalones y columnas.

APOYOS CURRICULARES: son las adecuaciones curriculares que se realizan en la


metodología, en la evaluación y en los propósitos y contenidos, tomando
como referencia el informe de evaluación, de manera específica el nivel de
competencia curricular, y el plan y programas del momento formativo que
esté cursando el alumno, para asegurar su aprendizaje y participación plena y
efectiva en la sociedad.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 115
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

APOYOS GENERALIZADOS: los alumnos que presentan necesidades específicas de


apoyo asociadas con discapacidad severa o múltiple o con TEA,
frecuentemente necesitan apoyos en dos o más áreas de la conducta
adaptativa.

APOYOS PERMANENTES: están presentes en las actividades que en todo


momento realiza la persona, por ejemplo: un horario visual que le indica sus
actividades diarias.

Asesoría
Consiste en emitir un dictamen o brindar un consejo a través del diálogo
sustentado, para que el personal educativo, en lo individual y lo colectivo, centre
su atención en las necesidades de la escuela.

La asesoría es un proceso sostenido de ayuda consentida y de acompañamiento


mediante acciones orientadas a la mejora de las prácticas profesionales de los
docentes, directivos, personal técnico y, eventualmente, de las familias de los
alumnos y las alumnas. Articula una serie de acciones entre las que destacan las
de carácter formativo, de sensibilización, de motivación, de negociación, de
información, de reflexión o de toma de decisiones compartidas, realizadas en un
clima de igualdad y colaboración donde las jerarquías profesionales o académicas
de los profesionales involucrados, no constituyen el criterio de autoridad que rige
las relaciones entre unos y otros, ni las decisiones del grupo. Implica
necesariamente procesos de democratización, participación y una relación
profesional horizontal.

Barreras para el aprendizaje


Son todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a
la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes.
Aparecen en relación con su interacción en los diferentes contextos: familiar,
escolar, social, político, económico, institucional y cultural.

Barreras para el aprendizaje y la participación


Surgen de la interacción entre los estudiantes y los contextos, de la mirada en
torno a un “otro” que implica la condición humana, de la elaboración de políticas,

 
116 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

de la configuración de la cultura y de las prácticas generadas en la institución, así


como de las circunstancias sociales y económicas con impacto en sus vidas. Por lo
tanto, hacer referencia a un alumno que enfrenta barreras para el aprendizaje y la
participación, no es una idea circunscrita a aquellos sujetos con características o
condiciones de vida particulares, sino que implica a todo el alumnado.

La centralidad de la educación inclusiva cobra relevancia para impulsar la


construcción de una comunidad educativa sustentada en valores, preocupada por
desarrollar una escuela para todos y organizada para atender a la diversidad,
además de movilizar sus recursos para orquestar el proceso de aprendizaje.
Asumir el concepto de barreras para el aprendizaje y la participación como eje
vertebral de la Educación Inclusiva, es el punto nodal para eliminar y/o disminuir
las situaciones y condiciones que gestan actitudes de rechazo y discriminación de
los profesores, padres de familia y los propios alumnos y alumnas, hacia aquellos
sujetos considerados “distintos”, por tener características específicas de cultura,
etnia, de género, físicas o cognitivas.

Al respecto, es necesario reconocer las barreras más importantes a eliminar para


avanzar hacia una escuela para todos. Éstas radican en nuestras creencias más
profundas y en los valores construidos respecto a las diferencias humanas. Por
estas razones el concepto de barreras para el aprendizaje y la participación se
relaciona con un exhaustivo análisis de todas las formas posibles a través de las
cuales las escuelas pueden marginar o excluir a los alumnos y las alumnas.

Consejo Técnico Escolar


El Consejo Técnico Escolar es el colegiado integrado por el director o la directora y
la totalidad del personal docente de cada escuela encargados de planear y ejecutar
decisiones comunes dirigidas a que el centro escolar, de manera unificada, se
enfoque a cumplir satisfactoriamente su misión.

Detección inicial
Proceso por el que el maestro de grupo en colaboración con el maestro de
educación especial, en caso de que lo haya, identifica a los alumnos que
experimentan barreras para el aprendizaje y la participación plena y efectiva, así
como aquellos que presentan necesidades específicas y requieren apoyos: alumnos

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 117
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de


comunicación, TDAH, TEA y AS; para la toma de decisiones sobre lo que el alumno
requiere para su atención educativa

Dificultades severas de aprendizaje


Es una condición cognitiva caracterizada por una interferencia global del
procesamiento de la información que limita la adquisición, memorización,
razonamiento, organización y reproducción de datos, especialmente, los
relacionados con los contenidos educativos: lectura, escritura y cálculo. Esta
dificultad limita el rendimiento académico, con potenciales efectos negativos en el
autoconcepto, la motivación, el ajuste emocional y la adaptación social. Las
dificultades severas de aprendizaje no se atribuyen a la presencia de alguna
discapacidad pero se agudizan ante la presencia de barreras para el aprendizaje y
la participación.

Dificultades severas de comunicación


Las dificultades severas de la comunicación son definidas como “trastornos del
discurso y del lenguaje que se refieren a limitaciones en áreas relacionadas tales
como: la función motora oral, la sustitución de sonidos simples o la incapacidad de
comprender o utilizar su lengua materna”.

En este sentido, el trastorno de lenguaje se refiere a las dificultades persistentes


en la adquisición y uso del lenguaje a través de diferentes modalidades:
vocabulario reducido, limitada estructura de las frases y errores en el discurso.

Las aptitudes del lenguaje están por debajo de lo esperado en su edad, lo que
provoca limitaciones funcionales en la comunicación efectiva, la participación social
y/o alcanzar logros académicos o laborales.

Dificultades severas de conducta


Se trata de una serie de comportamientos inadecuados, desproporcionados y
recurrentes que resultan perjudiciales para el aprendizaje del individuo y para las
personas que forman su entorno, donde el alumno no es capaz de mantener
condiciones mínimas de convivencia en los contextos determinados y desafía las
normas o reglas sociales en alguna de las siguientes maneras:

 
118 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

• Agresión física a personas o animales.

• Engaño para encubrir situaciones que afecten gravemente a los demás o a


sí mismos.

• Robo o destrucción de propiedad ajena.

Educación inclusiva
La educación inclusiva garantiza el acceso, la permanencia, la participación y el
aprendizaje de todos los estudiantes con especial énfasis en aquellos que están
excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de
un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan
el aprendizaje y la participación de los alumnos y que surgen de la interacción
entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones,
las culturas y las prácticas.

Equipo interdisciplinario
Es el equipo integrado por profesionales de diferentes áreas (docentes, psicólogos,
trabajadores sociales, etc.) caracterizado por la capacidad de trabajar
conjuntamente con otras disciplinas para la atención e inclusión de los alumnos,
permitiendo que los hallazgos derivados de una fuente profesional sean
complementados, modificados y enriquecidos por los hallazgos de otras, a fin de
arribar a una comprensión cada vez más completa de la situación, lo cual, en
definitiva conduce a una mejor planificación de los apoyos y ajustes, así como a
una distribución lógica de las responsabilidades.

Mientras que la multidisciplinariedad se entiende como la actividad práctica de


diferentes disciplinas sobre un mismo problema u objeto, actuando en diferentes
características del mismo, la interdisciplinariedad se refiere al intercambio y la
integración recíproca entre varias ciencias que da como resultado el
enriquecimiento.

Escuela inclusiva
Institución en la que todos los alumnos son aceptados, reconocidos en su
singularidad, valorados y con posibilidades de participar en la escuela de acuerdo a
sus capacidades. Ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y los
 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 119
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

apoyos (curriculares, personales, materiales) necesarios para su desarrollo


académico y personal.

Favorece la educación a todos los niños de la comunidad, independientemente de


sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas y otras.
Reconoce las distintas necesidades de los alumnos y responde a ellas,
adaptándose a los diferentes estilos, ritmos y necesidades de aprendizaje de los
niños para garantizar una enseñanza de calidad a través de un programa de
estudio apropiado, una buena organización escolar, una utilización adecuada de los
recursos y una relación con su comunidad.

Evaluación psicopedagógica
Proceso en el que profesionales especializados, con la participación de padres de
familia o tutores, valoran el desarrollo integral y los diferentes contextos en los que
se desarrolla el educando, con la finalidad de ofrecer estrategias de intervención
para su mejora.

Inclusión educativa
Proceso que se basa en el principio que asume a la diversidad como característica
inherente a los grupos sociales, misma que debe aprovecharse en beneficio de
cada una/o de sus integrantes, por lo que el sistema y los programas educativos
deben diseñarse e implementarse en apego a esta diversidad, con el fin de
identificar y responder a las necesidades, características y capacidades de todos
los estudiantes.

Orientación
Significa la acción de dirigir o encaminar a alguien hacia un fin determinado. La
orientación sólo es posible cuando es el producto de decisiones razonadas de
manera colegiada y cuando se definen las líneas de acción a llevar a cabo en la
escuela y en el aula bajo un clima de igualdad y de colaboración.

Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)


Se entiende por alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, aquel
que presenta requerimientos específicos de apoyo derivadas de su condición de
discapacidad, Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastornos por Déficit de

 
120 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

Atención con o sin Hiperactividad (TDAH), dificultades severas de aprendizaje, de


conducta o de comunicación, así como aptitudes sobresalientes.

Plan Anual de Trabajo vigente


En el presente documento, cuando se usa este término, se refiere a Ruta de
Mejora Escolar (RME). Sistema de gestión propio de cada escuela diseñado y
acordado por el CTE, en el ejercicio de su autonomía de gestión, que incluye los
procesos de planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de
cuentas.

Propuesta Curricular Adaptada


Herramienta que se deriva del Informe de Evaluación Psicopedagógica, y que
permite especificar los apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno con
necesidades específicas de apoyo y/o aptitudes sobresalientes para lograr su
participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es
indispensable. Incluye la planeación de los recursos profesionales, materiales,
arquitectónicos o curriculares que se ofrecen para que el alumno logre los
propósitos educativos. En el caso de los alumnos con aptitudes sobresalientes
incluye también el Programa de Enriquecimiento. Esta propuesta es un
instrumento necesario para organizar y dar seguimiento al trabajo que la escuela y
los maestros de grupo realizan, así como tomar decisiones respecto a la promoción
del alumno.

Estos recursos pueden ser: profesionales (personal de educación especial, de otras


instancias gubernamentales o particulares), materiales (didáctico, especializado,
bibliográfico, tecnológico, mobiliario específico, prótesis), arquitectónicos (rampas,
barandales, aumento de dimensión de puertas, baños adaptados, alarmas de luz),
y curriculares (adecuaciones en la metodología, contenidos, propósitos y
evaluación). Las necesidades específicas de apoyo que presente el alumno pueden
ser temporales o permanentes y pueden o no estar asociadas a una discapacidad.

Trastorno del Espectro Autista (TEA)


Es un trastorno del desarrollo neurológico, que se revela durante los primeros años
de vida. Las personas con este trastorno, manifiestan distintos grados de severidad
en los síntomas, en dos áreas centrales:
 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 121
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

• Déficit en la comunicación y la interacción social.

• Los patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e


intereses.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)


Es un trastorno del desarrollo neurológico cuyos síntomas se dividen en dos
campos: inatención (incapacidad de resistirse a estímulos irrelevantes, lo que
dificulta su concentración durante mucho tiempo y por tanto el mantenimiento del
trabajo consistente en una tarea, por un periodo de tiempo más o menos largo) e
hiperactividad/impulsividad (hiperactividad: alto nivel de actividad motora;
impulsividad: dificultad de autocontrol en sus emociones, pensamientos y
conductas). Estos síntomas se presentan con mayor intensidad y frecuencia de lo
esperado para su edad y nivel de desarrollo, de tal forma que interfieren de
manera negativa en su aprendizaje y/o comportamiento.

 
122 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

SIGLARIO

AC Asociación Civil.

APF Asociación de Padres de Familia.

AS Aptitudes Sobresalientes.

CAM Centro de Atención Múltiple.

CAPEP Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar.

CECATI Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial.

CEPS Consejos Escolares de Participación Social.

CEPSE  Consejos Escolares de Participación Social en la Educación.

CONALEP Colegio Nacional de Educación Técnica Profesional.

CRIE Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa.

CTE Consejo Técnico Escolar.

ICATVER Instituto de Capacitación para el Trabajo del estado de Veracruz.

ONG Organización No Gubernamental.

RME Ruta de Mejora Escolar.

SIPSEV Sistema para el Control de Plantillas de Personal de la Secretaría de


Educación del estado de Veracruz.

TDAH Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

TEA Trastorno del Espectro Autista.

TEACCH Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas Asociados


de Comunicación.

UOP Unidad de Orientación al Público.

USAER Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 123
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

BIBLIOGRAFÍA

Blanco, R., Mascard L., Narvarte L. (2010). Sistema Regional de Información


Educativa de los Estudiantes con Discapacidad I (SIRIED). Santiago de Chile,
UNESCO.

Bonals, J., Sanchez Cano, M. (2007). Manual de asesoramiento psicopedagógico.


Barcelona, Graó.

Booth, T., Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el


aprendizaje y la participación en los Centros Escolares. Traducción de
Gerardo Echeita, Bristol, CSIE.

Cayo, P. B. L. (2009). La configuración jurídica de los ajustes razonables. Comité


Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), España.

DOF (1946). Reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal de


la Secretaria de Educación Pública. México.

DOF (2003). Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Reforma


13 de junio de 2003. México.

DOF (2011). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
México.

DOF (2012). Ley de la Comisión de Derechos Humanos. Junio de 2012. México.

DOF (2013). Acuerdo Número 696 por el que se establecen Normas Generales
para la Evaluación, Acreditación, Promoción y Certificación en la Educación
Básica. Publicado el 11 de septiembre de 2013. México.

DOF (2013). Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.


Publicada el 11 de septiembre de 2013. México.

DOF (2013). Ley del Servicio Profesional Docente. Publicada el 11 de septiembre


de 2013. México.

 
124 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

DOF (2016). Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Reforma 1 de


diciembre de 2016. México.

DOF (2016). Ley General de Educación. Reforma 1 de junio de 2016. México.

DOF (2017). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Reforma
23 de junio de 2017. México.

Frade, R. L. (2011). Competencias en Educación Especial y en la Inclusión


Educativa. México, Calidad Educativa Consultores.

Gaceta Oficial del Estado (2006). Reglamento Interior de la Secretaria de


Educación de Veracruz. Publicado el 25 de mayo de 2006. Veracruz, México.

Gaceta Oficial del Estado (2010). Ley Número 822 para la Integración de Personas
con Discapacidad del estado de Veracruz. Publicada en marzo de 2010.
Veracruz, México.

Gaceta Oficial del Estado (2017). Ley de Educación del estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave. Publicada el 15 de agosto de 2017. México.

Jefatura del Estado (2003). Ley 51 de 2 de diciembre, de igualdad de


oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con
discapacidad. España, BOE.

ONU (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Organización de las Naciones Unidas.

SEP (2006). Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de


Educación Especial. México.

SEP (2014). Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa. México.

SEP (2016). Modelo Educativo 2016. El Planteamiento Pedagógico de la Reforma


Educativa. México.

 
LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 125
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 

SEP (2017). Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción,


Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la
Educación Básica. Publicadas en mayo de 2017. México.

SEV (2012). Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de


Educación Especial en el estado de Veracruz. México.

Skliar, C. (2007). Jornadas de Educación Especial e Inclusión Educativa. Facultad


Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina.

 
126 LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  EN EL ESTADO DE VERACRUZ

También podría gustarte