Folleto informativo que proporciona valiosa información sobre Discapacidad Auditiva, información manejada de manera sencilla con la intención de que al llegar a las manos de las personas sea de fácil interpretación.
Folleto informativo que proporciona valiosa información sobre Discapacidad Auditiva, información manejada de manera sencilla con la intención de que al llegar a las manos de las personas sea de fácil interpretación.
Folleto informativo que proporciona valiosa información sobre Discapacidad Auditiva, información manejada de manera sencilla con la intención de que al llegar a las manos de las personas sea de fácil interpretación.
con los recursos disponibles, si esta cerca de nosotros podemos darle Establecer un medio de ex- suaves toques en el hombro o la espalda, nunca en la Cabeza; si presión y comunicación. estamos lejos podemos mover la mano La obscuridad es igual al al aire, prender y apagar las luces o golpear con el pie el piso para que Silencio, la habitación debe estar perciba la vibración. bien iluminada. La expresión facial y corporal es fundamental, los movimientos deben Evitar obstáculos y colocar al manifestar un cierto valor afectivo y motivacional, se debe ser un poco más alumno en donde tenga buena expresivo. vsión. Debemos asegurarnos de que los alumnos con discapacidad DISCAPACIDAD Materiales interactivos en auditiva nos estén mirando cuando nos dirigimos a él, no girar la cabeza AUDITIVA lengua de señas. cuando se está hablando y dar las Propiciar el uso de la Lengua explicaciones e indicaciones siempre de frente al grupo. de Señas entre todos los alumnos Se puede recurrir a materiales y así mejorar la socialización. visuales para esforzar la comunicación. Trabajar con los padres para Al utilizar materiales fortalecer el uso de Lengua aud iovisuales como películas, de Señas tanto en la es- reproducir únicamente los que cuela como en casa. cuenten con subtítulos para fomentar la participación de los niñ@s con discapacidad auditiva.
INCLUSION Y EQUIDAD EDUCATIVA
DISCAPACIDAD AUDITIVA EVALUACION DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA Es un trastorno sensorial que consis- En niños recién nacidos se realizan prue- te en la disminución significativa bas de otoemisiones acústicas y potencia- para oír los sonidos que dificulta el les evocados auditivos. desarrollo del habla, el lenguaje y la comunicación; se incluye a los alum- En niñ@s mayores de 4 años se realizan pruebas como la audiometría del juego y la Pie de imagen o gráfico. nos que presenta sordera e hipoacu- sia. Estas clasificaciones son depen- timpanometría. diendo de la intensidad de la perdida Audiometría: se realiza mediante la obser- auditiva, la localización de la lesión y vación de movimientos reflejos ante la pre- el momento de la aparición. INTERVENCIÓN EDUCATIVA sencia o ausencia de sonidos. En esta ocasión solo nos centrare- Timpanometría: se coloca un dispositivo en La capacidad auditiva no afecta el mos en la clasificación por intensi- el oído que cambia la presión del aire en desarrollo intelectual del niñ@, siem- dad. La cual puede ser: éste y hace que el tímpano se mueva de un pre y cuando se adquiera algún siste- Hipoacusia: Pérdida auditiva de su- lado a otro. Una máquina registra los resul- ma de comunicación. perficial a moderada, resulta funcio- tados en gráficas llamadas timpanogra- nal para la vida diaria, aunque se mas. El nivel de pérdida auditiva, la condi- necesita el uso de auxiliares auditi- CAUSAS: ción personal y del contexto tanto fa- vos. miliar, escolar y social favorecen o Estas dependen del momento de aparición restringen el aprendizaje. La partici- Sordera: Pérdida auditiva de mode- y pueden ser: rada a profunda cuya audición no es pación y el desarrollo integral de los funcional para la vida Herencia niños y niñas. diaria y la adquisición Enfermedades como las infe- del lenguaje oral de cciones de oído y la meningitis De acuerdo al nivel de pérdida auditi- manera natural. va existe un grado de dependencia Trauma del canal visual, a mayor dependen- Algunas medicias cia. Exponerse mucho tiempo a ruidos fuertes Envejecimiento