Está en la página 1de 8

Plan aprobado

Prá ctica
Docente
III
Plan de clase Nro. 2

Paola Rivas
Práctica Docente III
Plan de clase N° 2

Propósitos:

 Construir ámbitos de intercambio de ideas donde los estudiantes como lectores puedan
expresar sus puntos de vista acerca de los textos y profundizar sus lecturas en diálogo con
otros lectores.

 Suscitar la exploración de las posibilidades creativas de la escritura.

 Propiciar situaciones de intercambio con los pares y el docente.

 Fortalecer la producción de textos orales con creatividad, incorporando recursos propios

del discurso literario y características del género fantástico

Objetivos:

Que los estudiantes puedan:

 Establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos.

 Participar de situaciones sociales de lectura.


 Aproximarse a través de la lectura y el comentario de una obra al género
fantástico, discutir con otros sus interpretaciones y los efectos que el texto produjo en
ellos como lectores.
 Caracterizar el género fantástico en función de sus temas y personajes.
 Interesarse en la lectura y efectuar una crítica personal acerca de la
misma.

Contenidos:

 Formar parte de situaciones sociales de lectura


 Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos
 Seguir un género= fantástico.
 Comentar y analizar textos literarios y obras artísticas
 Exponer oralmente opiniones 4

Clase:
Rivas, Paola – 3ro. PL TT | ISFD 50
Práctica Docente III
Plan de clase N° 2

Inicio

Se retomará el concepto sobre lo fantástico y se recordarán las características del género


identificadas en el cuento de la clase anterior. Luego se colocarán en el pizarrón ocho imágenes y
se repartirán fotocopias de las mismas en tamaño reducido. Se les pedirá a los estudiantes que
observen las imágenes. Se preguntará: ¿Qué recuerdos les traen?, ¿conocen historias
relacionadas con esas imágenes?, ¿cuál es el elemento extraño o fantástico en cada una de ellas?
Luego se expondrá que la literatura no es la única que aborda el género fantástico y que otras
ramas del arte también lo hacen. A modo de ejemplo de la fotografía y el arte visual se enseñarán
las imágenes, como referencia cinematográfica se mencionarán algunas películas como: “Harry
Potter”, “Charlie y la fábrica de chocolate”: se preguntará si las vieron, se hablará de los
argumentos y qué opinan respecto a ellas, y luego ¿cómo creen que se plantea allí lo fantástico? y
¿de qué modo creen que juegan los elementos fantásticos y los que podrían identificarse con
nuestra la realidad en las películas mencionadas?, se leerá esta cita de la “Posdata” al prólogo de
la Antología de la literatura fantástica de Bioy Casares:

“Aún en los relatos fantásticos encontramos personajes en cuya realidad irresistiblemente


creemos: nos atrae en ellos, como en la gente de carne y hueso, una sutil amalgama de elementos
conocidos y de misterioso destino”

Y se invitará a los chicos a relacionar la cita con los personajes de las películas
mencionadas.

Tiempo estimado: 30 minutos

Rivas, Paola – 3ro. PL TT | ISFD 50


Práctica Docente III
Plan de clase N° 2

Rivas, Paola – 3ro. PL TT | ISFD 50


Práctica Docente III
Plan de clase N° 2

Desarrollo:

. Luego volveremos a las imágenes y se preguntará: ¿qué les llama la atención en las
imágenes?, ¿acerca de qué creen que trata cada imagen? Se anotarán las temáticas que surjan en
el pizarrón, por ejemplo: la muerte, juguetes que cobran vida, el tiempo se detiene, aparición de
fantasmas, seres que reviven - muertos vivos, mundos alternativos, viajar en el tiempo,
metamorfosis; luego las copiarán en sus carpetas.

A continuación se invitará a los estudiantes a construir y compartir posibles argumentos


que se reflejen en las imágenes, por ejemplo: la primera imagen podría tratarse de un hombre que
luego de haber firmado un pacto con el diablo se convierte en la muerte y es el encargado de indicar
el camino hacia el infierno. A partir de los argumentos compartidos los estudiantes buscarán un
título para cada foto y lo escribirán en cada una de ellas; por ejemplo: El hombre que servía de
muerte. Con esta actividad se espera poder enumerar algunos de los argumentos que suele
abordan el género fantástico. Además se les dictará lo siguiente:

Enumeración de algunos argumentos fantásticos:

Los relatos fantásticos pueden tratar acerca de:

*Aparición de fantasmas

*Viajes por el tiempo

*Los tres deseos

*Argumentos con acción que sigue en el infierno

*Personajes soñados

*Metamorfosis

*Inmortalidad

*Vampiros y castillos.

*El diablo 4

*La brujería y la magia

Rivas, Paola – 3ro. PL TT | ISFD 50


Práctica Docente III
Plan de clase N° 2

*La animación de lo inerte

* La relación entre sueño y realidad

*Las modificaciones del espacio y del tiempo

(Esta enumeración se desprender del prólogo de Bioy Casares a la Antología de la


literatura fantástica, y “De lo fantástico y de la literatura fantástica” de Ana González Salvador)

A continuación, se leerá el cuento “La muerte del perrito”. Los estudiantes tendrán
una copia impresa:

La muerte del perrito. Santiago Dabove.

Distraídos conversábamos cuando nuestra hermana puso sobre la mesa de té, la cabeza de nuestro
perrito. Creyendo soñar, vi esa cabeza raída y cercenada en el comienzo del cuello, rota, sin sangre, secos por
completo los bordes de la separación.

Me pareció que me miraba con ojos tristes.

Preguntamos a mi hermanita qué había pasado. Ella dijo que encontró el cuerpo junto a la verja de hierro
de filosas aristas y la cabeza a alguna distancia en la acera... El pobre perrito, sin duda, había sacado la cabeza
para mirar el codiciado mundo externo y alguien subió con su vehículo y lo decapitó.

Corrí hasta la verja, levanté el cuerpo, lo llevé hasta la mesa de té y para evitar a mi alma la visión
sangrienta de las cavidades donde están los hilos que movían un ser tan afectuoso, junté la cabeza con el
cuerpo, dando a ésta varias vueltas, como si la tornillase.

Luego le puse tafetán engomado, unos cartones como sostén y até un pañuelo encima.

En mi anhelo de ver su vida, lo empujé. Dio con todo el costado en el suelo. [Después inició un
movimiento renqueando y dando tumbos y en cierto momento en que cayó en uno de los pequeños estanques
del jardín se dejó estar con riesgo de ahogarse.

Lo saqué y continuó su vida confusa, andando en círculo, sin sacudirse el agua. Al fin caminó
arrastrándose y, antes de detenerse para siempre, me lamió la mano.]

Mi hermano y algunos chicos lloraban.

Luego de la lectura se compartirán las opiniones acerca del relato. Se preguntará


¿Qué les llamo la atención?, ¿tienen mascota?, ¿imaginan vivir un acontecimiento
parecido al narrado?, ¿Qué creen que pasó con el perrito?, En dos columnas respondan:
4
¿Qué elementos del relato pueden ser explicados por las leyes de la normalidad, y cuáles
no?

Rivas, Paola – 3ro. PL TT | ISFD 50


Práctica Docente III
Plan de clase N° 2

Leyes de la normalidad Fantástico


EJ:* Perro saca la cabeza por la reja *El perro vuelve a moverse luego de ser
decapitado
*Un auto lo decapitó

Se espera que los estudiantes puedan identificar los elementos de la normalidad


que dan marco al relato y el elemento extraño. A partir de compartir las opiniones y las
hipótesis de lectura se pedirá que relacionen la historia con alguna de las imágenes y que
especifiquen qué tienen en común, para poder distinguir el argumento. Luego se marcará
en el texto el momento en que se abre un paréntesis en la “normalidad”. A continuación
se comentará que en el momento previo al paréntesis sugerido en el texto el narrador
protagonista relata: “En mi anhelo de ver su vida, lo empujé. Dio con todo el costado en el suelo…”, y se
dirá que ese resultado parece lógico. Pero: “Después inició un movimiento renqueando y dando

tumbos…”, entonces se planteará la interrogante de qué creen que sucedió en ese

momento de paréntesis, primero en forma oral en conjunto, luego en la actividad de


cierre.

Tiempo estimado: 55 minutos

Cierre

Los estudiantes copiarán en sus carpetas la siguientes preguntas: ¿qué creen que
sucedió en ese momento de paréntesis?: *el perrito cobró vida, resucitó para despedirse;
*el narrador imaginó verlo vivir, en su deseo de despedirse; *se les ocurre alguna otra
explicación sustentada en el cuento. El relato ¿permite dar respuesta certera a esas
preguntas o nos deja con la duda acerca de qué pasó? Luego se compartirán las
respuestas y se explicará que lo fantástico tiene la intención de generar esa duda que lleva
al lector a buscar dar explicaciones a esos elementos extraños que incorpora.

Tiempo estimado: 35 minutos 4

Tiempo: 2 módulos

Rivas, Paola – 3ro. PL TT | ISFD 50


Práctica Docente III
Plan de clase N° 2

Recursos:

Imágenes, fotocopias del cuento, pizarrón, tizas.

Evaluación:

Durante el desarrollo de la clase se hará participar a los alumnos mediante preguntas


sobre los temas dados, se tendrá en cuenta la intervención de cada alumno, la entrega de las
actividades resueltas y el proceso de realización de las mismas. Se evaluará que los estudiantes
puedan reconocer los elementos fantásticos en las imágenes. También se tendrá en cuenta que
puedan expresar cuál es el argumento en el cuento trabajado. Se corregirán las actividades.

Se realizará un seguimiento de cada estudiante en una planilla que será completada en


cada clase mediante marcas realizadas por la docente.

Bibliografía para el docente:

 D.C ES2 Prácticas del lenguaje.-1ª ed.- La plata, Dirección General de Cultura y Educación
de la Provincia de Buenos Aires, 2009.
 Dabove, Santiago, “La muerte del perrito”, en La muerte y su traje. Buenos Aires,
Calicanto, 1976.
 Todorov, Tzvetan, Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires, Paidós, 2006.
 Bioy Casares, Adolfo; Borges, Jorge Luis. Antología de la literatura fantástica. Barcelona,
Sudamericana, 1977.
 González Salvador, Ana, “De lo fantástico de la literatura fantástica” [en línea][ref. 13 de
agosto de 2015]
 Cortázar, Julio, El sentimiento de lo fantástico. [en línea][ref. 13 de agosto de 2015]

Bibliografía para el alumno:

 Dabove, Santiago, “La muerte del perrito”, en La muerte y su traje. Buenos Aires,
Calicanto, 1976.

Rivas, Paola – 3ro. PL TT | ISFD 50

También podría gustarte