Está en la página 1de 39

Química Orgánica II

FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

Tema 4: Aminas

Las aminas son compuestos orgánicos muy difundidos e importantes en la vida diaria
porque, como veremos más adelante, son constituyentes de las enormes cadenas proteicas que
constituyen las proteínas. También, encontramos a las aminas como las responsables del olor
nauseabundo del pescado o de la carne en descomposición. Por otra parte, las aminas son
compuestos muy importantes en la vida porque son bases débiles que se hallan en los seres vivos
y, a pesar de ser bases débiles son las bases más fuertes a nivel fisiológico por lo que serán las
bases más importantes que jueguen un rol predominante en los equilibrios ácido-basefisiológicos.
Se las considera como derivados orgánicos del amoníaco, dado que presentan como grupo
funcional a un N trivalente que mantiene un par electrónico libre, el cual se denomina: grupo
amino. Respecto de la estructura del NH3, puede encontrarse sustituido en 1, 2 o 3 H por lo que
se las clasificará de acuerdo a este grado de sustitución además de que pueden ser sustituyentes
alquilo o arilo.

El amoniaco tiene un átomo de nitrógeno que atrae o desplaza hacia si los electrones del
enlace simple entre N-H, es decir, los e- que no son prácticamente móviles a diferencia de los e-
π, entonces al atraerlos puede romper con mucha facilidad el enlace y perder H+ para remplazar
por algún grupo que sea electrofílico. Es decir, si se quita un protón, en el amoniaco se genera
una carga negativa aparte del par electrónico libre que contiene en el orbital p, y esa carga
negativa o el par electrónico, ambos pares electrónicos corresponderían a aquellos e- disponibles
para ser unidos a otra cosa, que generalmente en el caso de las aminas es un carbocatión o un
carbono deficiente en electrones que actúa como electrófilo.

EL AMONIACO ES UNA BASE MODERADA DÉBIL. Al agregarle una cadena alquílica al


nitrógeno, se agregaría un grupo capaz de ejercer un efecto inductivo +I con lo cual aumentaría
ligeramente la basicidad. Es decir, las AMINAS son BASES MAS FUERTES que el AMONIACO.

Clasificación:
-Aminas Alifáticas:
-Aminas Aromáticas

Cadena alquílica R Anillo aromático bencénico unido


directamente al nitrógeno remplazando a uno
de los 3 átomos de hidrogeno del amoníaco.

Se las clasifica según lo que está unido al nitrógeno. La cadena que se une al nitrógeno
puede ser alifática o aromática.

A su vez, se las puede subclasificar en función del grado de sustitución del N o se las puede
identificar el tipo de amina en base a la cantidad de hidrógenos que le sobren:

1
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas
Las aminas 1° son aquellas que están enlazadas directamente a un único grupo alquílico, por lo tanto, le sobran 2 átomos de
hidrógeno.
Las aminas 2° son aquellas que se caracterizan por tener 2 grupos alquílicos remplazando a 2 hidrógenos del amoniaco, por lo
tanto, le sobra un solo átomo de hidrógeno.
Las aminas 3° son aquellas en las cuales se sustituyen los 3 átomos de hidrogeno del amoniaco.
Se puede llegar a ocupar el par electrónico libre que tiene el nitrógeno con un 4to grupo alquílico. Y aquí aparece una estructura
iónica, porque aparece una carga positiva debido a que el nitrógeno dejó de tener el octeto libre (para que el nitrógeno este en su
estado neutro tendría que tener 3 pares electrónicos compartidos y 1 par electrónico no compartido) y cuando ocupa el par
electrónico libre pasa a tener una deficiencia propia del átomo de nitrógeno. Por eso se llama sal de amonio. Las sales de amonio
también pueden ser 1°, 2°, 3° y 4° porque puede ocurrir que el par electrónico libre quede ocupado por otro átomo de hidrógeno
más.
Nomenclatura:
Se las nombra de acuerdo a las normas IUPAC, anteponiendo el sufijo correspondiente al
grupo alquilo que sustituye y terminando la palabra con el término amina: alquilamina.
Al usar el prefijo iso, el punto
de unión entre el nitrógeno y
la cadena alifática, hace que
la cadena alifática tenga dos
partes exactamente iguales.
O se la puede llamar Metil-2-
propilamina.

Se siguen las mismas reglas aplicadas para alcanos, para nombrar y enumerar los sustituyentes,
dando el orden de prioridad creciente (no alfabético) y además, usando los prefijos di, tri, etc. y
sec-,ter-, iso- etc.
En el caso de que la amina sea aromática, se nombran como derivados de la fenilamina que
se conoce comúnmente como anilina; se debe indicar si los sustituyentes se encuentran sobre
el anillo aromático (con los prefijos o-, m- y p-) o sobre el nitrógeno, anteponiendo al nombre
del sustituyente el prefijo N:

Tiene un carácter más


bien acido. Puede perder
el H+ con mucha facilidad
y estabilizar el anión
formado a través de los
dos anillos aromáticos.
Sirve para muchas
reacciones de síntesis.

También es frecuente encontrar la nomenclatura según el CAS (Chemical Abstract System)


que es muy parecida a la IUPAC, pero utiliza el prefijo alcan, en lugar de alquil.
En los ejemplos anteriores sería: metanamina, etanamina, dimetanetanamina; N-
metananilina, etc.

En el caso de las sales de amonio se las nombra de dos maneras: 1º) como sales:
anteponiendo el prefijo que hace mención al anión y terminando con el nombre de la amina con
terminación amonio: (RNH3 +)Cl- será el cloruro de metilamonio; en el caso de la anilina:

2
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

Las cargas negativas se indican con “-uro”


y las cargas positivas con “-onio”.
Cloruro de anilonio

Cuando pasa esto la sal no es cuaternaria porque hay 3 hidrógenos, es decir, lo único que ocurrió es que la anilina se
enfrentó a un ácido clorhídrico y este ácido protonó al par electrónico del nitrógeno de la amina, por lo que en este caso puedo
nombrarla como si hubiese ocurrido una hidratación de esa anilina. Es decir, se agregan hidrogeno a la estructura, es como que
se hidratara y por esa razón se los nombra como clorhidratos.
2º) se puede considerar que la amina se hidrató con el ácido por lo que se los puede nombrar
como clorhidrato o sulfhidrato y en ese caso, se utiliza la terminación de la amina directamente.
En el caso de la metilamina, (RNH 3+) Cl- será el clorhidrato de metilamina; en el caso
anterior de la sal de anilina, el nombre será: clorhidrato de anilina.

En este caso no se hace identificación del anión, sino de la amina que se ha hidratado. Por ejemplo, en el caso
de la anilina es clorhidrato de anilina. Es decir, si se usa el termino clorhidrato se tiene que nombrar la amina
como está. Y si la sal es primaria, como por ejemplo la metilamina, entonces también puedo mencionarla como
clorhidrato de metilamina.

Propiedades Generales:
Las aminas son moléculas polares, con un momento dipolar orientado hacia el N, debido en
parte a la electronegatividad de este átomo, pero también al efecto inductivo positivo que ejercen
los sustituyentes alquílicos. Esto produce una mayor afinidad hacia solventes medianamente
polares, además dado que pueden asociarse por puente de H, las aminas alifáticas de bajo PM
serán solubles en agua, mientras que al aumentar el PM (mientras se hace más larga la cadena
carbonada) se vuelven más apolares y la solubilidad en agua disminuye (pero aumenta la
solubilidad en disolventes apolares, por ejemplo, benceno, tetracloruro de carbono, dicloruro de
metileno, acetona, etc.). En el caso de las aminas aromáticas, son todas insolubles (la anilina es
insoluble).

La polaridad la representamos con un vector que es un segmento que tiene un origen y una
flecha que apunta donde se encuentra la mayor densidad electrónica, en este caso, en el
nitrógeno del grupo amino.

Cuanto más larga sea la cadena carbonada, más naturaleza de compuesto alcano/alifático
tiene, es decir, más naturaleza apolar (aunque tengan sustituyentes con alta densidad
electrónica).

Las aminas alifáticas son líquidas sobre todo las de bajo peso molecular (a partir del C3
comienzan a ser líquidas); la Metilamina y etilamina son gaseosas (C2 y C1).
El pEb siempre va a depender de la capacidad que tengan las aminas de asociarse a través de
interacciones puente de H.
Sus pEb dependerán de estas asociaciones porque las de bajo PM tendrán pEb mucho mayor
que el amoníaco, pero mucho menor que los compuestos oxigenados equivalentes (pEb
metilamina = -7ºC (mayor punto de ebullición que el amoniaco); pEb NH3= -33º; pEb H2O=
100ºC).
En el caso del amoniaco, no hay un grupo metilo que aumente la densidad electrónica sobre
el atoo de nitrógeno, entonces las interacciones entre el amoniaco son muy bajas. Por eso el pEb
de las aminas de bajo peso molecular son mayores.

3
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

A medidaque aumenta el número de sustituyentes en el nitrógeno el pEb se vuelve mayor


(aumenta la asociación intermolecular) pEb dimetilamina: 7ºC. Sin embargo, en el caso de la
trimetilamina, el pEb disminuye (pEb= 3ºC) por lo que no se puede establecer una tendencia
lineal en esta propiedad.
La asociación intermolecular desciende con el grado de sustitución. En el caso de la
trimetilamina la asociación por puente de H no es posible porque ya no hay hidrógeno, entonces
solamente van a prevalecer las asociaciones dipolo-dipolo (de menos energía que las
interacciones de puente de H) y además hay un efecto estérico que introducen los grupos
voluminosos.

Esto se debería a que los grupos alquilo, si bien aumentan la densidad electrónica sobre el N
por los efectos +I, son muy voluminosos y también ejercen un efecto estérico de protección por
lo que, al estar más sustituidas, las aminas 3º no tendrán tanta aproximación intermolecular. Por
lo tanto, el efecto estérico predomina en las aminas 3° y eso motiva que tengan un decaimiento
en el pEb.

Las aminas alifáticas pueden ser tóxicas o útiles como la secbutilamina que sirve para limpiar
los cítricos del Penicilium digitatum que es un hongo que se desarrolla en la cáscara y ennegrece
la fruta. Las intoxicaciones con pescado en mal estado generalmente se deben a la putrescina
(1,4-butildiamina) y cadaverina (1,5-pentildiamina). Las aminas alifáticas secaracterizan por
tener aroma desagradable (como el amoníaco, y las de mayor PM a carne en putrefacción).
Las aminas aromáticas son todas tóxicas, inodoras e incoloras. Las aminas aromáticas son
fácilmente oxidables porque tienen una densidad electrónica muy alta. El par electrónico del N
aumenta la densidad electrónica del anillo aromático y eso hace que toda esa alta densidad sea
susceptible de ser fácilmente oxidada.
La más representativa es la anilina, que es un líquido incoloro muy oxidable (se vuelve rojiza
por exposición al aire y hay que destilarla con quinona, para poder utilizarla) y resulta ser muy
útil para muchas reacciones de síntesis (sobre todo para obtener colorantes).

La absorción por piel e inhalación de la anilina, produce intoxicaciones hasta de 1 ppm por lo
que, al usarla, hay que aplicar todas las precauciones de bioseguridad. Los síntomas de
intoxicación se traducen en malestar general, falta de oxigenación cerebral, mareo, síntomas
similares a la cianosis (por la falta de oxigenación; la anilina forma con la hemoglobina sanguínea
un complejo que se conoce como metahemoglobina, a partir del cual sedificulta el trasporte de
O2 al organismo y los labios, los dedos y la piel se vuelven morados).

Basicidad de las aminas:


Siempre vamos a comparar a las aminas con el amoníaco, justamente porque derivan del amoníaco.
El NH3 es una base moderada porque tiene una kb=1,8x10-5 y pKb=4.8.
Debido al N que presenta un par electrónico sin compartir, las aminas deberían tener un
carácter básico como el amoníaco. Sin embargo, la presencia del grupo alquilo con su efecto
+I, las hace ligeramente más básicas que el amoníaco, llegando incluso a virar el papel de
tornasol rojo.
De acuerdo a la estereoquímica del N, si comparamos con el amoníaco, ambos tienen una
estructura de tipo piramidal en la que el par electrónico se ubica sobre el vértice más achatado
de la pirámide (en el orbital p, libre) pero la presencia del grupo alquilo (R) motiva un ligero
achatamiento de la pirámide, aumentando 1º de separación entre los enlaces:

El ángulo de enlace que hay entre los átomos de hidrógeno es de


107°. Cuando le agregamos un grupo alquílico, como, por ejemplo, un
grupo metilo, la estructura sigue manteniéndose como pirámide de
base triangular, pero aumenta un grado mas (108°), es decir, se abre
un poco más esa base, por lo que se aplana ligeramente por la
presencia del grupo metilo.

4
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

La Kb del amoníaco es de 1,8x10-5 lo que se traduce en un pKb=4.8.

Analizando las Kb de las aminas más sencillas:

Kb pKb
RNH2 (metilamina) 4.3x10-4 3.36
R2NH (dimetilamina) 5.3x10-4 3.26
R3N (trimetilamina) 5.5x10-5 4.26
Se ve claramente que las aminas son diez veces más básicas que el amoniaco y
esto sedebe a la mayor localización del par electrónico como consecuencia del efecto +I.
En otras palabras, el aumento de la basicidad se debe a que la presencia del grupo metilo que
ejerce un efecto inductivo positivo sobre el N, concentra el par electrónico sobre el átomo de
nitrógeno y la vuelve una base mucho más reactiva o más importante que el amoniaco.

Estos efectos son sumativos, por eso se ve que al aumentar la sustitución (amina secundaria)
la basicidad aumenta, pero muy poco porque son efectos débiles. Sí se hace notable la
disminución de la basicidad en el caso de las aminas terciarias, ya no por el efecto I sino por el
efecto estérico que producen estos grupos voluminosos que actúan protegiendo al par electrónico
como consecuencia de un mayor achatamiento de la pirámide.
En el caso de las aminas aromáticas, como la anilina, el kb está en el orden de 10 -10 y nos
indica que son mucho menos básicas que el amoníaco porque el par electrónico al estar conjugado
con el anillo aromático puede deslocalizarse formando un doble enlace con el anillo aromático y
llevando al par electrónico a una posición (que puede ser la posición orto). (los e- se localizan en
el anillo aromático).

Y esto arroja una basicidad equivalente para la anilina a un


Kb anilina= 4.9x10-10 (mucho menos básica que el amoniaco);
pKb= 9.40 lo que nos indica que el parelectrónico está
deslocalizado en el anillo aromático y no está disponible sobre el
N. Este es el resultado de la resonancia que se produce por la
conjugación con el sistema de enlaces dobles del anillo. Si bien
la anilina es muy poco básica en comparación con las aminas
alifáticas, subasicidad es la suficiente para virar el tornasol rojo.

El equilibrio ácido – base será:

Kb=[RNH +]x[OH-] el producto


el producto de la protonación
de la protonación es amonio
es una sal de una sal(4º).
de amonio (4º).
[RNH2]
Según brownsted-lowry toda sustancia que actúa como base genera un ácido conjugado que
tendrá una fortaleza inversa a la de la base que le dio origen. Entonces si tomamos una amina
b1 es una base débil, al protonarse generará un ácido que tendrá mucha tendencia a perder ese
protón, es decir, que va a generar un ion anilonio (ácido conjugado-a1) el cual será muy ácido y
va a tener tendencia a perder el H+.

Como la amina es una base moderada, el ácido conjugado será un ácido fuerte. Por otra parte,
dado que son poco solubles en agua, enfrentadas a un ácido se solubilizarán por formación de la
sal correspondiente.
Esto ocurre en el caso de la anilina que al colocarla frente al HCl o al H 2SO4, formará cloruro o
sulfato ácido de anilonio.

5
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

Carácter nucleofílico de las aminas


El concepto de basicidad está íntimamente relacionado con el carácter nucleofílico que pueden tener las aminas,
porque desde el punto de vista de la teoría de Lewis, cuanto más disponible tenga el par electrónico una sustancia va a
actuar con más facilidad o más fortaleza cediendo el par, por lo que actúa como una base de Lewis fuerte. Por lo tanto,
a esto le atribuimos un carácter de nucleófilo porque al tener un par electrónico libre puede unirse a alguien que esté
desprovisto de e- y que tenga el núcleo muy expuesto. Y esa especie que puede tener el núcleo deficiente puede ser un
átomo de carbono.

La basicidad nos demuestra la disponibilidad del par electrónico para unirse a un H+, pero
desde el punto de vista de Lewis, esta capacidad se puede aplicar a cualquier átomo desprovisto
de electrones (ácido de Lewis). Cuando este átomo es el C, implica una reacción en la cual la
amina se comporta como Nucleófilo y se establecerá una unión de tipo: N-C.

Las aminas son muy buenos nucleófilos por lo que participarán en numerosas reacciones de
carácter nucleofílico en las que ellas ceden el par electrónico. Sin embargo, esta capacidad
nucleofílica no es lineal respecto del grado de sustitución pues deberíamos esperar que las aminas
terciarias reaccionen de mejor manera que las 2º y 1º; sin embargo, esto no ocurre así por el
efecto estérico de los R de las aminas terciarias (ele efecto estérico regula el carácter nucleofílico
en las aminas 3°). Sí se observa una mayor fuerza nucleofílica de las 2º sobre las 1º (como
consecuencia de los 2 efectos +I).

En resumen, en cuanto al carácter nucleofílico las aminas se pueden ordenar:


R2NH > RNH2 > R3N
El carácter nucleofílico será mayor cuanto mayor sea el grado de sustitución de la amina.

Si tengo que identificar un orden de nucleofilicidad podría decir que las aminas 2°>aminas 1°>aminas 3°

Métodos de Obtención
Cuando se necesita sintetizar aminas (u obtenerlas en el laboratorio) hay muchos métodos
posibles para hacerlo, pero el más sencillo que se puede pensar sería partiendo de uncompuesto
muy oxidado y luego reduciéndolo. Este método sirve mejor para obtener aminas aromáticas.
Aparte, hay otros métodos que son más específicos para obtener aminas alifáticas con mejores
rendimientos y menos contaminación.

Los nitroderivados son materia prima muy buena para la obtención de aminas.

Hay 3 métodos principales para obtener aminas: 1- métodos de reducción, parten de


nitroderivados aromáticos principalmente y llevan a obtener aminas aromáticas. Estos métodos
de reducción pueden ser con metal y catalizador, con polisulfuros, por hidrogenación.

Se los puede catalogar de la siguiente manera:

1.- Métodos de Reducción: de nitroderivados aromáticos


1.1- Con Metal y catalizador 1. 1a) Me + H+ (medio ácido)
1.1b) Me + OH- (medio básico)
1.1c) Me + NH4+Cl- (medio neutro)
Partimos de nitroderivados aromáticos, y se puede utilizar un metal como catalizador (zinc, hierro, estanio, etc.),
y necesito utilizar un catalizador que acelere los tiempos de reacción (generalmente se usan medio ácido, básico o neutro).

1.2- Con polisulfuros: S2Na2: sirve para reducir parcialmente compuestos polinitrados y así
obtener nitroanilinas.
Es exactamente lo mismo que pasa en los métodos de reducción, pero utilizo polisulfuro de sodio
(puede ser el disulfuro de sodio o el pentasulfuro de sodio).

6
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

1.3- Por hidrogenación: con Pt o Pd e hidrogenando los nitrocompuestos. La corriente


de H2 y la intensidad en los electrodos permite regular el grado de reducción y llegar hasta anilina
o quedar en los productos intermedios.

1.4- Reducción electrolítica: mediante electrodos en los cuales, regulando la intensidad


de corriente se puede detener la reducción en los productos intermedios (nitrosobenceno, N-
hidroxilamina) o llegar a la anilina

1.2- Con polisulfuros: S2Na2: para reducir parcialmente compuestos polinitrados y así obtener
nitroanilinas.
1.3- Por hidrogenación: con Pt o Pd e hidrogenando los nitrocompuestos. La corriente
de H2 y la intensidad en los electrodos permite regular el grado de reducción y llegar hasta anilina
o quedar en los productos intermedios.
1.4- Reducción electrolítica: mediante electrodos en los cuales, regulando la intensidad
de corriente se puede detener la reducción en los productos intermedios (nitrosobenceno, N-
hidroxilamina) o llegar a la anilina.

2.- Amonólisis: el método es específico de las aminas alifáticas y consiste en colocar


un haluro de alquilo con amoníaco.
Podemos obtener aminas que no sean precisamente aromáticas, sino que sean aminas
alifáticas, y para ello se necesita el método de amonólisis, que tiene desventaja porque se
obtienen muchos subproductos. El problema de las amonólisis para obtener aminas alifáticas es
que, si quiero obtener una amina 1° siempre la obtengo contaminada con la 2° y la 3° y hasta
las sales de amonio (4°), por eso se necesita recurrir a otro método que sea como especial, por
ejemplo, los métodos que están a continuación:

3.- Métodos Especiales:


3.1-Degradación: son métodos en los cuales la contaminación con otras aminas es mínima,
pero hay que tener en cuenta que se obtienen aminas con 1 átomo de C menos que el compuesto
del que se partió. Hay dos métodos pero que comparten una parte del mecanismo:
 Hofmann: consiste en degradar amidas con nitrito de sodio (en realidad el reactivo sería el
hipobromito de Na que se forma a partir de la reacción de NaOH con Br2). Estos dos reactivos
llevan a formar el nitreno, que es el intermediario de reacción, que descompone hasta llegar a
aminas primarias sin contaminación.
 Curtius: consiste en degradar haluros de acilo con azida de Sodio; de esta reacción se forma
una acilazida que es la que conduce al nitreno (reactivo intermediario de ambos métodos).
3.2-Gabriel: es un método muy útil para obtener aminas primarias sin contaminación, así como
derivados de aminas útiles (como los aminoácidos). Se parte del ácido ftálico que por
calentamiento deshidrata para formar anhídrido ftálico. A este se lo hace reaccionar con NH 3 y
RX.
Mecanismos
Bien, ahora veremos en detalle los mecanismos que avalan estos métodos de obtención y
algunas particularidades con cada uno de ellos.

1.- Métodos de Reducción


Comenzamos con los métodos de reducción, de los cuales vamos a desarrollar los más
utilizados en el laboratorio: el método por reducción con Metal y Catalizador.
1.1- Reducción de Nitroderivados con Metal y catalizador:
Partimos utilizando nitrobenceno o nitrobenceno sustituido en un anillo aromático, pero lo que importa es que tenemos el enlace
anillo aromático-N. Lo que se hace es quitarle los átomos de oxígeno para que se transforme en anilina.

El método consiste en hervir el nitrobenceno a reducir, usando un metal que generalmente es


el Sn o el Zn con algún medio que favorezca la reacción. Estos metales se utilizan cuando el
costo de la amina a obtener lo justifique o cuando se trate de una amina especial cuyo rendimiento
solo se mejora con estos metales. Si no, se recurre a utilizar limaduras de Fe que son más
económicas y además pueden ser las que se obtienen del descarte de las fundiciones.

7
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

Si analizamos la estructura del nitrobenceno, para que llegue a convertirse en anilina deben
salvarse 2 situaciones: una es la deficiencia electrónica del N (que aparece + en el grupo Nitro)
y la otra: el intercambio de 2 átomos de O por de H. Por lo tanto, la función del metal (Sn,Zn o
Fe) será la de aportar los electrones que se necesitan para neutralizar la carga positiva del
nitrobenceno. El medio (que puede ser ácido, básico o neutro) en general será un medio acuoso
por lo que, generalizando, tendrá la función de aportar los H que reemplazarán a los O. Estos H,
provienen del medio acuoso es decir que es el agua de las soluciones la que produce este
reemplazo.
En resumidas cuentas, el mecanismo se abrevia en una reacción de tipo óxido- reducción,
en la que el metal se oxida y el compuesto orgánico se reduce.
1.1a)- Reducción con Me y HCl:
Se reduce nitrobenceno con limaduras de Fe utilizando como catalizador al HCl (36% de
concentración).
1 2
La REACCIÓN COMPLETA sería:

Nitrobenceno Anilina

El metal se oxida, en este caso, de Fe metálico pasa a Fe2+ o Fe3+, por lo que libera e- que son
los que van a ir a compensar la deficiencia electrónica del nitrobenceno para que la carga
positiva (1) deje de estar positiva y genere un par electrónico no compartido (2). Entonces, el
metal es quien aporta los e- para compensar la deficiencia electrónica del nitrobenceno.
Y como se presenta una solución acuosa de HCl, el agua será quien aporte los H necesarios para
reemplazar los dos oxígenos del nitrobenceno y captarlos a través de la oxidación del Fe.

Se postula que la reacción se inicia cuando el hierro se convierte en cloruro ferroso al oxidarse a
Fe2+:

Esta reacción se hace en un balón que tiene que tener 2 o 3 bocas, con refrigerante de reflujo y
un termómetro. En el balón se colocan las limaduras de Fe, se agrega el HCl (el Fe no se disuelve,
pero lo va lavando), y luego se agrega el nitrobenceno. Después de agregar el nitrobenceno
comienza a calentarse toda la mezcla (tiene un tono de color ligeramente amarillento).
Cuando la reacción comienza, el Fe empieza a oxidarse liberando un par de e- porque toma la
naturaleza de Fe como catión ferroso (Fe2+), y estos dos e- que libera son los que se aportan al
nitrógeno del nitrobenceno.
El catión ferroso, como tengo acido clorhídrico en el medio, va a generar cloruro ferroso (FeCl2)
que precipita en forma de un precipitado color verde claro, más 2H+.

8
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

El cloruro ferroso formado precipita de color verde clarito y es un indicio experimental deque
la reducción comenzó. En esta reacción, aparecen 2H+, que se plantea que son los que se unen
al N del nitrobenceno cuando gana el par de electrones que se liberaron en la oxidación del Fe:

1 1

2 2

La primera reacción es la siguiente: ante la oxidación del Fe se produce la primera reducción


del nitrobenceno. Entonces el nitrobenceno que originalmente estaba deficiente en e- capta el
par de e- que le aporta el Fe y como tiene un (par electrónico) doble enlace con el oxígeno (1),
se polariza, y hay otro oxigeno (2) que a su vez tiene un par electrónico no compartido el cual
capta un protón que forma un enlace generando un grupo OH- (oxidrilo). El otro oxigeno (1)
cuando tienda a volver a compartir el par electrónico con el N, al tener el otro oxigeno (2) el
cual no tiene exceso de e-, este mismo oxigeno se separa con el otro protón que se generó por
la ruptura del HCl. Entonces se genera un mol de agua y por lo tanto la primera reducción
conduce a un producto el cual se conoce como nitrosobenceno.

El primer estado de reducción por el que pasa el nitrobenceno es el nitrosobenceno.


El agua formada en esta reacción transforma el cloruro ferroso en hidróxido ferroso, que precipita
de color verde claro:

El cloruro ferroso formado con el agua de la reacción, se va a oxidar generando hidróxido


ferroso que precipita de color marrón oscuro.

A su vez, el catión ferroso que se formó con la primera oxidación del hierro, continúa
oxidándose a catión férrico (ultimo estado de oxidación del Fe) y libera otro par más de electrones
al medio:

Este par de electrones reacciona con el nitrosobenceno: al polarizarse el grupo nitroso y dejar
desprovisto de electrones al N, los electrones que se liberan por la oxidación del hierro,
compensan esta deficiencia y los H de la reacción, se unen uno al par electrónico del N y el otro
al O:

Para que el nitrosobenceno se convierta en la anilina se tiene que sacar el último oxigeno
que le queda al nitrosobenceno. Entonces el par electrónico del grupo nitroso se polariza y el
N como quedaría deficiente en e-, lo que hace es atraer un par electrónico.
Imaginándonos un estado intermediario: tendríamos un N con par electrónico arriba y abajo,
un enlace simple al oxígeno, el cual tiene dos pares electrónicos no compartidos y un
oxigeno negativo. Ante esta situación en donde el N tiene 2 pares electrónicos no
compartidos, toma un H+ del medio, por lo que se va a enlazar al N, pero le sigue sobrando
1 par electrónico. Y el oxígeno que se polarizo toma un H+ del medio para convertirse en
OH-. Y se forma el segundo producto intermediario orgánico que es la N-hidroxilanilina.
9
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

El segundo producto de la reducción del nitrobenceno es la N-hidroxilamina. Los protoneslos


provee la oxidación del Fe:

El catión férrico (Fe3+), que se había oxidado, con el agua va a formar el hidróxido
férrico (precipitado de color marrón oscuro).

El hidróxido férrico es marrón oscuro y la reacción termina, cuando se forma el óxido ferroso
férrico (Fe3O4) que precipita de color negro. Este sería el indicio de que la reacción terminó y se
formó la anilina:

El hidróxido férrico, el cual al estar combinándose a la par de la formación el hidróxido


ferroso, ocurre una reacción de Interconversión entre ambos donde se forma un
precipitado que es el óxido ferroso férrico (oxido magnético de Fe y precipita de color
negro). También forma agua y restituye los H+ del ácido.
A su vez, la hidroxilamina que se formó, como tengo medio ácido, se protona el oxidrilo
de su estructura, se pierde en forma de agua y e N toma el par electrónico que quedo
de la oxidación del Fe y asume el otro par electrónico que le faltaría si el oxígeno se
lleva el par y entonces se une el ultimo protón al N para generar la anilina.

Toda la reacción va pasando por distintas etapas donde primeramente el nitrobenceno


se reduce a nitrosobenceno, en segundo lugar, a N-hidroxilanilina y termina en anilina.

El óxido magnético de hierro (u óxido ferroso férrico) forma agua y los H+ que restituyen el
catalizador.
De esta manera, la anilina se destila una vez separada la mezcla de reacción.

En este método con Metal y ácido, la reacción no se puede detener en la formación de los
productos de reacción intermediarios. Se llega directamente a anilina. Por otra parte, si el
medio que se utiliza es básico o neutro (donde no aparecen H+ aportados por el catalizador en
sí) mediante este mecanismo se puede observar que los H+ los provee el medio acuoso en el
que se desarrolla la reacción y se pasan por los mismos productos del hierro.

1.1b)- Reducción con Me y medio Básico:

La única diferencia a la reducción anterior es que en este caso uno puede ir regulando
la reacción con la cantidad de base que vaya agregando, pero siempre se coloca la
misma cantidad de Fe y se va agregando distintas cantidades de bases.
Se realiza sobre el nitrobenceno utilizando Zn o Sn, o más económicamente Fe, pero con un
medio alcalino provisto por una solución acuosa de NaOH o KOH. El mecanismo se plantea de la
misma manera que en el medio ácido, con la diferencia de que en este medio el aporte de H+
proviene del medio acuoso. El metal continúa proveyendo los electrones.

10
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

Otra diferencia importante con el medio ácido es que, como en este caso se trabaja con
soluciones de álcalis, se pueden regular las condiciones de trabajo para obtener o aislar los
productos intermediarios de la reducción del nitrobenceno. Esto significa que, usando una
concentración determinada de base (4Fe y 8OH-) puedo llegar a nitrosobenceno; a una
concentración mayor (5Fe y 10 OH-) se obtiene N-hiroxianilina o bien llegar a anilina.
El inconveniente de este medio es que al trabajar con medios más concentrados seproducen
reacciones cruzadas entre los productos intermediarios, disminuyendo el rendimiento y, por otra
parte, produciendo mayor contaminación del producto principal:

1 2

Los productos intermediarios van a ser los mismos: de nitrobenceno voy a obtener
nitrosobenceno, voy a obtener N-hidroxilanilina y anilina, pero dependiendo de que le
ponga, por ejemplo, 4 moles de Fe con 8 moles de base (OH-) voy a llegar a detener la
reacción en (1) y el producto que voy a obtener no va a ser la anilina, sino que va a ser el
nitrosobenceno. Si en cambio le pongo 5 moles de Fe y 10 de base (OH-), es decir la
estequiometria es fuertemente básica, entonces voy a llegar a separar la hidroxilamina (2).

Lo que me da la diferencia en la reducción es que cuando quiera elegir cual método de


reducción usar, voy a elegirlo en base a lo que quiera obtener. Si quiero llegar a la anilina,
uso el método acido porque sé que parto de nitrobenceno y llego a la anilina (no puedo
separar los productos intermediarios). Pero si partiera de nitrobenceno y quisiera llegar a
hidroxilamina, entonces uso el medio alcalino (sabiendo que hago uso de un medio
alcalino bastante concentrado), porque ahí si la reacción llega a hidroxilamina.

El problema de trabajar en estas condiciones es que cuando se forma nitrosobenceno (1)


(es muy reactivo y puede polarizarse) junto con la hidroxilamina (que tiene pares
electrónicos no compartidos, los cuales pueden atacar) generan una reacción de
condensación donde se produce la unión entre ambos N funcionales y se genera un estado
intermediario.

Las reacciones secundarias se darán por la condensación entre el nitrosobenceno y la N-


hidroxianilina, dando como productos intermedios al azoxibenceno (rojo), azobenceno (amarillo),
hidrazobenceno (incoloro) y llegando a anilina finalmente:

11
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

Es decir que si hago la reacción de reducción en un medio alcalino usando 5 moles de Fe y 10 de


base (OH-) lo más probable es que obtenga, aparte de hidroxilamina, un producto intermediario
que va a ser azoxibenceno (por la reacción a). El azoxibenceno es un compuesto de color medio
rojizo, que en el medio acido (reacción b), como tiene alta densidad electrónica puede protonar
el oxígeno y separarse en forma de agua para generar el azobenceno. El azobenceno
generalmente es medio amarillento, y puede volver a hidrogenarse por los H+ que provee el
medio acuoso (reacción c) y entonces al protonarse se forma el hidrazobenceno, el cual pierde el
color (es incoloro). Y este hidrazobenceno como producto final de la reacción puede llevarme a
obtener anilina.

1.1c) Reducción con metal y medio neutro:


La reacción se realiza sobre el nitrobenceno y utilizando un buffer regulador del pH, como el
cloruro de amonio. La reacción se desarrolla solamente hasta llegar a la N-hidroxianilina:

El medio neutro implica utilizar un buffer que mantenga el pH cercano a 7, como por ejemplo el
cloruro de amonio o cloruro de calcio. En este caso la reacción se detiene al llegar a la hidroxilamina.

Si parto de nitrobenceno y quiero obtener anilina me enfoco en hacer una reducción en medio acido,
porque se que no voy a obtener sus productos intermediarios.
Si quiero obtener hidroxilamina, entonces voy a tener que elegir el método en medio neutro porque
si utilizo el método en medio básico, este va a ir pasando por otros subproductos que van a ser, por
ejemplo, el azoxibenceno, el azobenceno hasta llegar a la anilina. Pero si quiero obtener el
nitrosobenceno, puedo utilizar el medio básico porque ahí sí puedo detener la reacción e impido que
siga reduciéndose regulando el medio básico.

2.- Amonólisis
Este método sirve muy bien obtener aminas alifáticas para de una manera muy sencilla por
simple reacción de un haluro de alquilo con amoníaco. Sin embargo, tiene la desventaja de que
se producen muchos subproductos de naturaleza muy similar y resulta muy difícil separarlos.
Estos subproductos se forman debido al a nucleofilia de las aminas primarias que se forman
en primer lugar. Como el mecanismo de reacción es una sustitución nucleofílica bimolecular (a
nivel general), en el que el nucleófilo es el amoníaco, al formarse una amina primaria en primer
lugar, compite con el haluro de alquilo y forma una amina secundaria. La secuencia se repite
con la secundaria,que formará una terciaria y así hasta llegar a las sales de amonio.

El amoniaco actúa como nucleófilo sobre el carbono deficiente de e- del haluro de alquilo.
Es decir, apelamos a la nucleofília que tiene el amoniaco para formar el enlace.
Esta amonólisis es un mecanismo que como reacción general se la puede asociar a un
mecanismo bimolecular concertado. Cuando hablamos de una reacción bimolecular,
estamos hablando de una reacción en la que las dos especies son las que me determinan la
velocidad de la reacción, eso quiere decir que la reacción va a depender tanto del NH3
como del haluro de alquilo.

12
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

A medida que se va rompiendo un enlace (enlace con el halógeno) se va formando otro


enlace (enlace con el NH3), el NH3 comienza a ceder su par electrónico por lo que comienza
a quedar deficiente en e- mientras que el halógeno comienza a irse llevándose el par
electrónico y por eso queda con una mayor densidad electrónica, pero estas no son cargas
totales (finales) sino que pasan a ser cargas parciales porque en un estado de intermediario
posterior de muy alta energía se rompería el enlace generándose el haluro y quedaría un ion
amonio.
Una vez que pierde el H+ extra, se une al halógeno y se forma el haluro de hidrogeno + la
amina que estamos considerando.

La amina primaria, por el efecto +I del grupo alquilo, presenta mayor localización electrónica
sobre el N que el amoniaco, por lo que será mejor nucleófilo y competirá atacando al sustrato (el
haluro de alquilo), este ataque lo repetirán las aminas 2º y 3º hasta llegar a una sal de amonio:

El NH3 es un nucleófilo moderado y tiene un valor de basicidad menor que las aminas
primarias, es decir, que las aminas primarias son más nucleófilas que el NH3. Por esto es
que aparece el primer inconveniente que trae esta reacción.
Como en la mezcla de reacción coloque un haluro de alquilo con NH3 y se forma una amina
primaria que es más nucleófila que el NH3 (por efecto +I del grupo alquilo), la misma amina
que se va formando va a comenzar a competir en reactividad con el propio NH3 debido a
que frente al haluro de alquilo polarizado la misma amina primaria puede atacar
nucleofílicamente y generar una reacción por mecanismo similar a la anterior, pero ahora me
lleva a obtener un 2do grado de sustitución con respecto al haluro de alquilo, es decir, si el N
cede el par electrónico al grupo alquilo, se forma la unión N-H secundaria formándose una
amina secundaria. Y por su parte el N de la amina se pierde llevándose el halógeno en forma
de haluro de hidrógeno.
Las aminas secundarias a su vez son más básicas que las primarias porque tienen un doble
efecto +I de los grupos alquilos, entonces las aminas secundarias van a ser nucleófilos un
poco más fuertes que las primarias y a su vez mucho más fuertes que el NH3, por lo tanto,
con el mismo sustrato, que en este caso es el haluro de alquilo, las aminas 2° van
nuevamente a atacar nucleofílicamente al carbocatión generando una amina terciaria y el
hidrogeno se lleva el haluro formando el haluro de hidrógeno.

Como se forma un HX en cada producto anterior a la sal de amonio, se formarán las sales
de amonio correspondientes a las aminas 1º, 2º y 3º por ser éstas, básicas.
La mayor desventaja que presenta este método es que se obtienen aminas alifáticas muy
contaminadas por lo que, si se quisiera mejorar el rendimiento de aminas 1º, se podría aumentar
la concentración de amoníaco, que sería el nucleófilo que aporta el N hidrogenado.En cambio,
si se busca obtener aminas 3 o sales de amonio, es conveniente trabajar con poco amoníaco.

13
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

3.- Métodos Especiales

Si no queremos obtener aminas con tanta contaminación por otro tipo de aminas, entonces se recurre
a métodos especiales que permitan obtener aminas alifáticas, pero siendo más puras.
Existen dos tipos de métodos principales:

3.1 Métodos de Degradación:


Estos métodos sirven muy bien para obtener aminas alifáticas sin contaminación con otras
aminas. Sólo hay que tener en cuenta que se llaman de degradación porque las aminas
(productos) que se obtienen presentan 1 átomo de C menos que el sustrato del cual se parte.

Se utiliza una sustancia, que es a que aporta la parte alquílica la cual es la que va a tener que
contener un carbono demás respecto de la amina que se quiere obtener, porque el método
involucra la pérdida de carbono por medio de una descarboxilación previa a la etapa final.

Hay dos formas de hacerlo, de acuerdo a los métodos propuestos por Hofmann y Curtius.
Ambos métodos comparten el mecanismo, que ocurre a través de un intermediario de reacción
conocido como nitreno. La diferencia principal entre ambos métodos está en la forma de generar
el nitreno pues degradan compuestos diferentes.

Los dos métodos parten de cosas distintas, pero llegan a la misma amina usando el mismo
tipo de intermediario, el mismo mecanismo.

Degradación de Hofmann: DEGRADA AMIDAS.


Consiste en tratar una amida con hipobromito de sodio. La amida debe contener 1 átomo de
C más que la amina que se va a obtener; por lo tanto, si se quiere preparar metilamina (1C) debe
usarse acetamida (2C). El hipobromito de sodio se puede generar en la misma reacción colocando
Br2 con NaOH.
El mecanismo en general es el siguiente:

Se parte de una amida (derivados de ácidos poco reactivas) enfrentada con hipobromito de
sodio (base relativamente fuerte).
La reacción se desarrolla por un mecanismo que comienza con la pérdida de un protón.

Si el par electrónico libre se conjuga al


Reacción carbonilo con efecto -M, el enlace N-H estará
general labilizado y cuando lo enfrentamos a bromo
de molecular e hidróxido de sodio se forma amina
Hofmann amida +dióxido de carbono +bromuro de sodio.

Na+

14
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

La amida, que es un ácido moderado frente al hipobromito de sodio que es una base
relativamente
La amida, que fuerte,
es unpuede
ácidoperder
moderado su protón
frenteelalcual se va a unir
hipobromito al anión
de sodio quehipobromito.
es una baseEntonces
se relativamente
separa ácido hipobromoso,
fuerte, puede es decir,suelprotón
perder protóneldecual
la amida
se va se va con
a unir el anión
al anión hipobromito y el
hipobromito.
sodio se asocia
Entonces iónicamente
se separa ácido al nitrógeno deesladecir,
hipobromoso, amidaelque tienedealta
protón densidad
la amida electrónica.
se va con el anión
Entonces se forma
hipobromito y el un amiduro
sodio de sodio
se asocia más el ácido
iónicamente hipobromoso
al nitrógeno (HBrO)
de la amida queque como
tiene es un
alta
ácido, en donde
densidad el bromoEntonces
electrónica. está enlazado
se formaal oxígeno
un amiduroy el de
oxígeno
sodio esta
más enlazado a su vez al
el ácido hipobromoso
hidrogeno,
(HBrO) que produce
comouna polarización
es un del enlace
ácido, en donde debido
el bromo al ambiente
está enlazado al altamente
oxígeno polar que genera
y el oxígeno
la amida por la alta
esta enlazado a sudensidad electrónicaproduce
vez al hidrogeno, de todouna el grupo. Y esta del
polarización polarización
enlace debido hace alque el bromo
aparezca
ambientecomo catión, es
altamente decir,
polar quecomo
genera un labromonio
amida por o un bromo
la alta con una
densidad baja densidad
electrónica de todo el
electrónica, por lo
grupo. Y esta que se rompe
polarización haceelque
enlace entre el
el bromo bromo ycomo
aparezca el oxígeno
catión,liberando
es decir, un comobromo
un en
forma de bromonio
bromonio o un bromoque electrofílicamente
con una baja densidad va a unirse al nitrógeno
electrónica, por lo formando
que se rompe una el N-bromoamida.
enlace
El hidróxido de sodio
entre el bromo y elrefuerza
oxígeno oliberando
restituyeun el bromo
catalizador que se
en forma decolocó
bromonioal principio,
que entonces la N-
bromoamida que se formó
electrofílicamente es una
va a unirse al especie
nitrógeno muy acida (mucho
formando mas acida que la amida original)
una N-bromoamida.
porque además de tener el efecto de estabilización por conjugación con el efecto -M del
carbonilo, tiene un bromo que está enlazado al nitrógeno con una alta electronegatividad,
entonces el nitrógeno va a tener una atracción de e- tanto por parte del bromo como por parte
del carbonilo, con lo cual, rompe el enlace con el hidrogeno con mucha facilidad.
Y vuelve a perder el protón que se va con el oxidrilo del hidróxido de sodio, generando una
molécula de agua y formando un bromo amiduro de sodio (que es una especie muy inestable
porque el bromo se puede perder llevándose el catión sodio). Lo que queda después de
romperse el enlace con el bromo es un nitreno (especie que tiene 6e-, dos compartidos y 4 sin
compartir, pero le estaría faltando 1 par para poder llegar al octeto. Entonces si le falta un par
electrónico estaría actuando como si fuese un nucleófilo, a su vez tiene pares electrónicos sin
compartir que puede ceder a un electrófilo, por lo tanto, si tiene la capacidad de ceder e- y de
aceptarlos es una especie anfótera y se la asocia al carbeno).
Lo que plantea Hofmann y que también lo va a plantear Curtius después, es que esta estructura
del nitreno no es una estructura estable, porque el carbonilo polariza el enlace, por lo tanto, si
hay una baja densidad electrónica sobre el carbono el mismo nitrógeno puede compensar esa
baja densidad electrónica formando un doble enlace. Entonces frente a la parcial compensación
de este par electrónico el grupo alquilo puede llevarse el par electrónico que comparte con el
carbonilo y comienza a romperse el enlace con este grupo alquilo de manera tal que para que el
nitrógeno pueda compensar la deficiencia electrónica que tiene por ser una especie deficiente en
e-, puede aceptar ese par que saca el grupo alquilo de la unión y formar un enlace con el
nitrógeno. Es decir, se forma un estado concertado donde el grupo alquilo transpone de una
forma intramolecular y finalmente el nitrógeno comparte el par electrónico con el grupo acilo,
con lo cual se forma el doble enlace correspondiente a el enlace N-C. Entonces se forma una
especie que se conoce como isocianato de alquilo. El grupo carbonilo nunca cambia su
covalencia, siempre se mantiene como grupo acilo, pero ahora pasa a estar unido a través de un
enlace doble al nitrógeno que en la amida original no tenía ese doble enlace.
Y como consecuencia el grupo alquilo que originalmente estaba enlazado al carbonilo ahora se
encuentra enlazado al nitrógeno. Esta especie tiene una estabilidad definida por la condensación
de enlaces dobles y se llama isocianato de alquilo. El isocianato de alquilo se puede separar o
bien se puede aumentar la temperatura de toda la reacción y hacer que se libere dióxido de
carbono y amoniaco. Y aparece por ultimo la famosa amina que pasa a ser una amina primaria.
Este mecanismo se realiza de esta manera porque se busca atajar la nucleofília de la amina
primaria sobre el haluro de alquilo con el que trabajábamos en la monólisis al principio, es decir,
al cambiar de lugar el grupo alquilo el nitrógeno siempre va a tener un brazo ocupado y
entonces no puede ser polisustituído como ocurría en la monólisis.
La amina primaria (que se encuentra al final de la reacción) tiene la cadena R, que puede ser de
un solo carbono y entonces obtenemos la metilamina. Si quiero obtener la metilamina, que tiene
un solo carbono, se parte de una amida que tenga dos átomos de carbono, es decir, derivada de
la acetamida o etanoamida.
15
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

En las condiciones de la reacción, el ácido hipobromoso generado se encuentra polarizado


(por el medio fuertemente polar) con el halógeno deficiente de electrones.
Una vez formado el nitreno, éste reordena intramolecularmente, produciendo un pasaje del
grupo alquilo que migra hacia el N (con alta densidad electrónica) el cual forma un doble enlace
con el C acilo que queda deficiente de e- por la ruptura del enlace con el grupo R (que migraría
llevándose el par de electrones). De este reordenamiento se forma un isocianato de alquilo, que
también resulta ser una molécula bastante inestable; al aumentar un poco la temperatura de la
reacción, se descompone formando CO2 y la amina correspondiente.

Degradación de Curtius: DEGRADA HALUROS DE ACILO.


Consiste en degradar acilazidas que se obtienen por la reacción de un haluro de acilo con
azida de Sodio. La acilazida es muy inestable por lo que se trabajaen frio, a temperaturas
cercanas a los 10ºC o inferior.
El mecanismo también involucra la formación de nitreno, pero como resultado de la liberación
de N2 del azida. El nitreno, una vez formado, reordena de una forma similar a la delmétodo de
Hofmann.

Degrada haluros de acilo con azida de sodio (especie reactiva, es bastante inestable, pero es
importante porque es un muy buen nucleófilo).
La azida de sodio junto con un cloruro de acilo/bromuro de acilo, la reacción tiene que transcurrir
a una temperatura relativamente baja (10°C) porque el ciclo de tres miembros (nitrógenos) es
muy inestable. Por esta razón (por las bajas temperaturas) se produce la ruptura o la ionización
de el enlace Na-N, se separa el sodio llevándose el haluro formando haluro de sodio y el
nitrógeno ataca nucleofílicamente al grupo acilo. Para que ocurra esto a la temperatura indicada,
normalmente el ciclo se abre produciendo un enlace triple, es decir, un enlace entre los 3 N que
aparecen en la molécula de la azida.

El nitrógeno (verde) que ataca nucleofílicamente es el que tenía el par electrónico que dejó el
enlace o asociación con el sodio y es el que forma el enlace covalente con el grupo acilo.
Entonces para que este nitrógeno mantenga su covalencia rompe el enlace con el nitrógeno
(negro) el cual queda con un par electrónico no compartido aparte del que ya tenía, a su vez
mantiene el doble enlace con el nitrógeno (azul) que esta con un par electrónico sin compartir y
que para que el nitrógeno no quede deficiente en electrones comparte un par electrónico libre
con ese mismo. Y el nitrógeno central (azul) quedaría con carga positiva, es decir, quedaría
deficiente porque tiene los 8 electrones compartidos, sus 4 enlaces están compartidos y le
faltaría el par libre que tiene que tener el nitrógeno para mantenerse como especie neutra.
La acil azida al tener todos los electrones móviles que son los que están conjugados entre los e-
p libres de los nitrógenos y los electrones π de los dobles enlaces, van a experimentar una
deslocalización que puede estar orientada sobre el nitrógeno (verde), cuando este atraiga el par
por el efecto -M que genera el carbonilo y entonces se produce la polarización del enlace donde
el nitrógeno enlazado directamente al grupo acilo contiene dos pares electrónicos sin compartir y
a su vez el ultimo nitrógeno compartió uno de los dos pares que tenía libre. Entonces el ultimo
nitrógeno queda neutro, porque mantiene siempre un par sin compartir, pero ocupa el que
quedo de la ruptura del ciclo con el otro nitrógeno del medio y este nitrógeno siempre mantiene
una deficiencia electrónica definida por la falta del par electrónico libre.
Cuando se levanta un poco la temperatura, pasando de 10°C a 60°C con baño maría, los dos
nitrógenos (verde y azul) se separan liberándose nitrógeno gaseoso y se forma el nitreno. A
partir del nitreno la reacción sigue el mismo camino que en la reacción de Hofmann, es decir
que, el mecanismo es exactamente compartido, la única diferencia está en cómo se llega al
nitreno.

16
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

Al igual que en el método de Hofmann, nuevamente deberá tenerse en cuenta que el haluro
de acilo contenga 1 átomo de C más que la amina que se quiere obtener.
El reordenamiento del nitreno ocurre de la misma manera que en el método de Hofmann.

Lo que define cual de los dos mecanismos hay que usar es lo que haya en el laboratorio y la
experiencia que uno tiene de trabajar con haluros de acilo.
Entonces el método de Curtius llega a una amida que al descarboxilar, es decir, al perder el dióxido
de carbono genera una amina que tiene un átomo de carbono menos que el haluro de acilo de
partida.
Por ejemplo: si quiero obtener propilamina, tengo que partir del cloruro de butanoilo, porque tengo
que tener un átomo de carbono mas en el sustrato que se coloca en la reacción.

3.2-Método de Gabriel (Llega a obtener con muy buenos resultados la producción de aminas primarias)

Permite obtener aminas alifáticas primarias sin contaminación. El método se basa en utilizar
al ácido ftálico para formar una ftalimida potásica a partir del anhídrido ftálico. Esta ftalimida
tiene el objetivo de evitar que el N se sustituya dos o más veces, dado que se encuentra unido
a 2 grupos y le quedaría solo el par electrónico libre para unirse al grupo alquilo:

Usa el anhidrido que se forma al calentar el ácido oftálico.


Lo que hace Gabriel es hacer reaccionar el anhidrido oftálico frente a una base, como el
amoniaco, para generar la ftalimida que es un compuesto ácido. Hay una monólisis del
anhidrido oftálico y se forma la ftalimida. La ftalimida es una diamida (hay dos uniones amidas).
La acidez de esta ftalimida es muy alta, por lo que va a ser mucho mas alta que la amida que
uso Hofmann.
La ftalimida frente a un medio alcalino inorgánico (por ejemplo, el hidróxido de potasio) va a
generar una sal que es la ftalimida potásica. Esta sal da la naturaleza al nitrógeno de un
nucleófilo muy fuerte. El nitrógeno de la sal tiene dos electrones no compartidos que pueden
unirse o atacar a un carbocatión que este deficiente en electrones, ese catión va a ser un haluro
de alquilo. El haluro de alquilo que voy a usar es aquel que define la longitud de la cadena que
tiene que tener la amina que se quiere obtener. Entonces en el método de Gabriel, la ventaja es
que voy a obtener la amina con la longitud de cadena igual a la del haluro que estoy usando.
Por lo tanto, si se quiere obtener metilamina como producto final se tiene que usar cloruro de
metilo, entonces si uso cloruro de metilo se pierde cloruro de potasio y se forma la N-
metilftalimida. La N-metilftalimida al calentarla rompe el enlace (porque es una unión amida que
por efecto del calor se puede romper en presencia de medio alcalino) y entonces se restituye la
sal del ácido oftálico, se forma el oxalato de potasio y se forma la amina.
17
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

Ftalimida (ácida) Ftalimida de K

Utilizo un medio alcalino porque quiero que la amina este como amina, y no como su sal de amonio
solubilizada.
En esta reacción aparece la diferencia con los métodos de degradación, que estarían indicando que
se obtiene una amina que tiene la misma longitud de cadena que el haluro de alquilo que se esté
utilizando. Es decir, es una reacción directa, no hay que pensar que disminuir o que tamaño
aumentar respecto del haluro que se usa.
Entonces si se quiere obtener metilamina, se puede usar cualquiera de los 3 métodos, la monólisis
da productos muy contaminados, pero para obtener metilamina se puede partir de acetamida con
hipobromito de sodio o con bromo hidróxido de sodio, también puedo partir de cloruro de acetilo con
acil azida o puedo partir de hacer reaccionar anhidrido oftálico o ácido oftálico con calentamiento
usando amoniaco, hidróxido de potasio y cloruro de metilo. Son todas las alternativas para obtener
la misma cosa.
Lo que condiciona en método a utilizar es lo que uno quiere obtener y lo que uno tenga disponible
en el laboratorio.

Como el medio es alcalino, se restituye el ácido ftálico en la forma de oxalato de potasio.


Este método es útil también para obtener otros derivados de aminas, como es el caso de los
aminoácidos.

Propiedades Químicas
(de las aminas en general)

Las aminas alifáticas generalmente tienen un momento dipolar que se orienta hacia el grupo
amino. En el caso de las aminas aromáticas, la polaridad no esta tan definida porque al haber
una conjugación del par electrónico con el anillo aromático evidentemente hay una
deslocalización de ese par y por esa razón aparece mayo densidad electrónica, tanto en los
carbonos orto y en los carbonos para. Y por esa razón el momento dipolar ya no es tan
marcado aunque son moléculas que tienen una polaridad definida por un momento dipolar igual
entre 1-1,3 y siempre principalmente hacia el nitrógeno.

18
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

Las aminas alifáticas tienen una polaridad mayor porque dependen del grupo metilo
pero las aminas aromáticas si bien son un poco menos polares también son especies
reactivas (como la anilina) que pueden dar reacciones tanto sobre el átomo de
nitrógeno como sobre el anillo aromático.

En general, las aminas son compuestos polares que tienen un momento dipolar orientado
hacia el grupo funcional. Este momento dipolar tiene magnitud variable dependiendo de la
naturaleza de los sustituyentes. En el caso de las aminas alifáticas, ya vimos que afectará la
reactividad por el efecto +I que produce el grupo alquilo, además de que se adiciona el efecto
estérico que producen las cadenas sustituidas. En el caso de las aminas aromáticas, son
compuestos que presentan una alta densidad electrónica como resultado de la extensión de la
conjugación que produce el par electrónico que se aloja sobre un orbital de tipo P en el N. Esta
conjugación implica que el par electrónico extra se encuentre deslocalizado en la nube electrónica
, produciendo diferentes estructuras no iso energéticas:

La alta densidad electrónica que tiene la amina aromática, como por ejemplo la anilina, está
ubicando un par electrónico sobre el nitrógeno que es capaz de actuar como agente
nucleofílico, es decir, el nitrógeno amínico, el nitrógeno de la anilina es un nucleófilo que va a
tener tendencia a unirse o asociarse con aquellas especies con baja densidad electrónica que
puede para por ejemplo con los grupos acilo (el grupo acilo es el que caracteriza a los
derivados ácidos donde el carbono tiene baja densidad electrónica y por esa razón es un buen
centro de ataque para nucleófilos, como por ejemplo, el nitrógeno de la anilina o de las aminas
primarias).
Además, en el caso de las aminas aromáticas como la anilina, hay posibilidades de que, si uno
mira las estructuras de resonancia hay alta densidad electrónica sobre las posiciones orto y
para y por esa razón el anillo aromático esta activado para la sustitución electrofílica aromática.
El anillo aromático se encuentra desactivado para la sustitución nucleofílica, pero si se tuviese
que enfrentar a un nucleófilo la anilina podría reaccionar en las posiciones meta, que son las
que nunca cambian su covalencia. Pero en general, las reacciones más importantes son las
electrofílicas porque ocurren sobre los átomos en posiciones orto, meta o para.

En consecuencia, la anilina y la mayoría de las aminas aromáticas reaccionarán como muy


buenos nucleófilos en reacciones de SN y además podrán experimentar reacciones de Sustitución
Electrofílica sobre el anillo aromático.

Se pueden identificar 4 tipos de reacciones principales que darán las aminas:


1) Reacciones de Oxidación (tanto en el grupo principal como en el anillo aromático);
las puede dar, en el caso de las aminas aromáticas, tanto sobre el nitrógeno como sobre el anillo
aromático.
2) Reacciones de SEA sobre el anillo aromático (orientador de primer orden);
se dan sobre el anillo como consecuencia del efecto orientador de primer orden que tiene el
grupo amino, es decir, el grupo amino es un activante del anillo, un orientador de primer orden.
Y entonces podremos sustituir esos hidrógenos por algún electrófilo.
Los 3 mecanismos más conocidos de sustitución electrofílica son:

19
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

La nitración, la halogenación y la sulfonación.


3) Reacciones de acilación.
Donde el nitrógeno amínico actúa como nucleófilo del grupo carbonilo, por esa razón si el
nitrógeno amínico actúa como nucleófilo sobre el grupo amínico se une ese grupo acilo sobre el
nitrógeno por lo que se forma una unión N-acilo.
4) Reacciones de transposición.
Son aquellas reacciones donde las mismas aminas pueden experimentar modificaciones
Estructurales donde hay ciertos grupos que cambian de lugar dentro de esa estructura aromática.
Son reacciones que se dan en condiciones específicas.

1- Reacciones de Oxidación de la Anilina

Las reacciones de oxidación se dan principalmente en la anilina que es una molécula


medianamente estable, pero por la alta densidad electrónica suele oxidarse con mucha facilidad,
entonces puedo utilizarla para hacer reacciones nucleofílicas, pero hay que destilarla
previamente porque es muy sensible a la presencia del oxígeno del aire y a la radiación UV.
Generalmente toma color rojizo con el tiempo, sobre todo cuando no está almacenada en
atmosferas inertes.
Cuando se quiere oxidar a propósito la anilina, las reacciones de oxidación pueden ocurrir tanto
sobre el nitrógeno como sobre el anillo aromático. Generalmente los mecanismos transcurren
por radicales libres. Por ejemplo: una de las reacciones más típicas de la oxidación de la anilina
es la reacción de Runge.

La alta densidad electrónica es responsable de la inestabilidad que tiene la anilina que se oxida
con mucha facilidad. Estas reacciones de oxidación ocurren a través de un mecanismo por
radicales libres y se verifica visiblemente cuando la anilina toma contacto con el oxígeno del aire,
por periodos prolongados y se tiñe de color rojizo. La anilina es incolora en estado puro. Si se
oxida es necesario destilarla usando unos trocitos de Zn como reductor.
Las reacciones de oxidación ocurren por mecanismo de Radicales Libres e involucran la
oxidación del grupo amino (que puede cambiar su covalencia a dobles y triples enlaces) o del
anillo aromático (que en posiciones o- o p- respecto del grupo amino, puede introducir grupos
OH u oxígenos doblemente unidos al anillo generando estructuras quinónicas).

Algunos ejemplos de estas reacciones son:

a) Reacción de Runge: se da por radicales libres. Ocurre cuando la anilina se enfrenta a un


oxidante suave como el óxido de cal (oxicloruro de Calcio= (ClO)2Ca) o el hipoclorito de Sodio.
La oxidación conduce a oxidar el H situado en posición p- respecto del grupo amino a OH
obteniendo así un p- aminofenol:

Reacción que ocurre cuando se enfrenta la anilina al hipoclorito de sodio (el hipoclorito de
sodio es la lavandina. Si se agregan unas gotas de lavandina a la anilina, en lugar de
blanquearla la va a colorear, se produce una reacción de oxidación donde el primer
producto de oxidación es en el anillo. También se utiliza el oxicloruro de calcio que es el
cloruro de cal u oxido de cal, que es justamente un polvo de blanqueo que se utilizaba
antiguamente para teñir la ropa, sabanas, etc.

20
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

Lo primero que ocurre es que por la localización electrónica de los electrones en posición
para, son un buen centro de ataque para que aparezcan las uniones con el oxidrilo. Esto
ocurre por radicales libres, se forma el oxidrilo que constituye el para-aminofenol. Este
para-aminofenol o para-hidroxianilina se va a seguir oxidando cuando los electrones
libres del oxigeno formen un enlace doble con el anillo aromático y entonces desplacen
la nube aromática hacia el nitrógeno, el cual puede perder los protones para
reemplazarlos por cloro. Y ahí se forma la N-cloro-para-quinonimina, es decir, se forma
una estructura quinónica (las estructuras quinónicas son más inestables que las
estructuras bencénicas o aromáticas) y frente a otro mol de anilina se remplaza el
cloruro por el anillo aromático en posición para. Se produce la unión de el electrón de la
posición para que rompe hemolíticamente la unión, entonces se libera un radical cloro y
se forma el apareamiento del electrón libre que dejo el nitrógeno con el electrón libre
que dejo el anillo aromático. Por lo tanto, se forma una unión donde el producto final es
todo un sistema conjugado que al tener un sistema de electrones p libres (móviles),
conjugados a los dobles enlaces que contienen electrones π también móviles, van a
producir un movimiento electrónico de los pares electrónicos del nitrógeno que se
pueden desplazar a través de este sistema conjugado al oxigeno del otro anillo
aromático. Y con eso hay una tautomería de uno de los hidrógenos del grupo amino
hacia el oxígeno en otra posición generando una estructura fenólica y una estructura
iminica. Y este movimiento electrónico ocurre como consecuencia de la radiación UV
sobre la molécula y aparece la exaltación del color por aparición de color azul. Este
compuesto se conoce con el nombre de indoanilina (“indo” significa azul) y es la anilina
de color azul porque justamente tiene color azul.

La indoanilina es un resonador lineal por la conjugación de los pares electrónicos con los
dobles enlaces de los sistemas hexagonales por lo que presenta color. Su nombre viene de Indo=
azul, por el color que presenta.

La oxidación de los compuestos orgánicos involucra ya sea agregarle átomos de oxígeno o


aumentar el grado de enlaces que aparecen entre miembros de una misma molécula.
Entonces si aumenta la instauración también es una forma de oxidar a el compuesto
aromático que en este caso es la anilina.

21
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas
El dicromato de potasio y el permanganato de potasio son
los oxidantes por antonomasia en el laboratorio de química.

b) Oxidación con K2Cr2O7 y H2SO4 cc: se da por radicales libres.


Ocurre cuando una amina aromática, como la anilina, se enfrenta a una sal sódica o potásica
de cromo con ácidos sulfúrico concentrado y usando alguna sal de Fe, Cu o V como catalizador.

Cuando se coloca anilina con dicromato de potasio o dicromato de sodio en presencia de


un catalizador como el ácido sulfúrico, también se forma un producto coloreado, y en
este caso es de color negro que se conoce con el nombre de nigranilina. La nigranilina
es una especie de polímero (grafico de abajo), pero no llega a ser un polímero porque
hay 8 estructuras de las cuales hay 5 que son bencénicas y 3 que son quinónicas, es
decir seria una especie de oligómero.

La reacción también ocurre por un mecanismo de radicales libres y el producto que se forma
es un colorante que se conoce con el nombre de Negro de anilina o nigranilina. Es un
colorante directo porque se lo forma directamente sobre la fibra de algodón, pero tiene la
desventaja de que pierde el color con el tiempo ya que pardea.

Iniciación: formación del primer radical.


La reacción comienza cuando la anilina en presencia del dicromato de potasio por radicales libres
pierde un hidrogeno generando el primer radical anilina. Este primer radical anilina frente a otra
molécula de anilina va a producir la unión a través de la posición para.
Propagación: el segundo radical que se forma por efecto de un ambiente oxidante puede ir
generando más radicales libres hasta unir las 8 estructuras que siempre van a ir uniéndose en
posición para.
Si bien no hay incorporación de oxígeno a la molécula, lo asociamos como una oxidación porque si
bien no hay oxígenos, hay un aumento del grado de insaturaciones, se pierde hidrogeno y
aumenta el grado de unión entre el N-C, de ser una amina pasa a ser una imina.
Por lo tanto, la formación del segundo radical conduce a la unión en posición para y esta
estructura pasa a ser quinónica que se va a unir a otra estructura bencénica, a otra quinónica,
otra bencénica, y se termina con una estructura quinónica.

Lo que se define en este oligómero es que el grado de instauración es muy alto. Hay 8 estructuras
donde los enlaces dobles son muy frecuentes y le otorga al compuesto una posibilidad de
excitación electrónica muy alta, entonces cuando absorbe energía la usa para mover o desplazar
los electrones de un anillo al otro y la energía que emite es una energía de baja magnitud, por
eso el color que presenta el compuesto es un color negro.

Generalmente se utilizaba la nigranilina como colorante, pero tenía el problema de que pierde el
color porque es muy inestable por la alta densidad electrónica de estos anillos, por esa razón
pardea con el tiempo, se vuelve pardo, verdosa la coloración de la nigranilina.
22
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

También se puede conducir la reacción para incorporar otros anillos de anilina en los
espacios que quedan en el oligómero, y ahí se formaría la pernigranilina que es un poco más
estable que la nigranilina. Pero no sería un buen colorante negro porque pierde el color con
el tiempo por el efecto de la alta densidad electrónica.

La nigranilina es inestable y pardea con el tiempo debido a que en su estructura aparecen


5 unidades bencénicas (B) y 3 unidades quinónicas (Q) que son las que le aportan inestabilidad
a la estructura total.

c) Reacción de la Carbilamina: se da a través de un mecanismo heterolítico, (reacción que


aparece como oxidación de la anilina) es una reacción en la que el N se oxida cambiando su
covalencia y la dan principalmente las aminas 1º (incluidas las alifáticas) con cloroformo y un
medio básico. Se la conoce también como reacción de Hofmann.

Esta reacción es difícil asociarla a una reacción de oxidación porque no introduce oxígenos, pero
si podemos pensarla como una reacción en donde el nitrógeno está cambiando su covalencia.

Se plantea que la base fuerte convierte al cloroformo en diclorocarbeno, el cual es un


electrófilo fuerte y muy reactivo:

El diclorocarbeno puede actuar tanto como electrófilo que como nucleofilo por lo que, frente
a la amina 1º se comportará como aceptor de electrones perdiendo 2 moles de HCl ygenerando
así el iso cianuro de alquilo (o fenilo en el caso de que la amina sea la anilina), iso nitrilo o
alquilcarbilamina (o N-fenilcarbilamina en el caso de que la amina sea la anilina):
1

+ -
El isonitrilo, isocianuro o carbilamina formada (R-N=C) es un compuesto muy inestable, volátil,
de olor sumamente insoportable y desagradable además de ser sumamente Tóxico.

Ocurre cuando se hace reaccionar a las aminas (alifáticas o aromáticas) con el reactivo
diclorocarbeno (El diclorocarbeno se forma a partir de la reacción entre el cloroformo en un
medio alcalino).
Entonces si coloca cloroformo con anilina y le pongo hidróxido de sodio/hidróxido de potasio
evidentemente el producto va a ser la carbilamina.
El cloroformo en medio alcalino, pierde el protón, y se genera el anión tricloruro de carbono.
Este anión tiene tendencia a perder un cloruro por efecto de la asociación con el potasio o el
sodio formando la especie reactiva, el diclorocarbeno.
El ataque nucleofílico que ejerce la amina sobre el carbeno forma la unión N-C de manera tal
que, el nitrógeno queda positivo porque perdió el par libre, el diclorocarbeno se convierte en
un carbanión porque completo 6 electrones compartidos y le sobra 1 par sin compartir, y al
tener estas dos especies (el nucleófilo y el electrófilo) simultáneamente en la misma molécula,
tiene una alta tendencia a perder el cloruro con el hidrogeno formando acido clorhídrico y
generando nuevamente un carbanión sobre el carbono original del carbeno que se formó
porque el nitrógeno compartió el par electrónico libre con el carbono, y por esa razón sigue
estando positivo. Es decir, se mantiene la diferencia electrónica y finalmente la reacción pierde
el ultimo cloruro con el ultimo protón y genera un triple enlace entre N-C. 23
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura e n Ciencias Químicas

Entonces, esta especie (1) es parecida al cianuro, pero es un isómero del cianuro, por eso no se
llama cianuro de alquilo sino isocianuro de alquilo (para ser un cianuro tendría que ser una
molécula neutra).
Este producto (carbilamina) es un producto de la oxidación de la amina porque aumenta la
covalencia del nitrógeno, tiene un enlace triple, aparte del enlace con el grupo alquilo y
evidentemente está cargado positivamente.
La naturaleza de esta carbilamina es la de una molécula muy toxica, tiene un olor desagradable.
Es un reactivo muy importante porque tiene la posibilidad de unirse nucleofílicamente al carbono o
de unirse a través del carbono con un electrófilo.

2- Reacciones de SEA en el núcleo Aromático


La anilina es una amina aromática por lo que, al tener el par electrónico localizado sobre le
N, como vimos en las estructuras de resonancia, se conjuga con el anillo aromático produciendo
la deslocalización electrónica. Esto hace que el grupo funcional amino sea un activante de
primer orden para las reacciones de SEA por lo que las reacciones de este tipo se verán muy
favorecidas en la anilina.

Como estudiamos en Química Orgánica I, las reacciones de esta naturaleza son:

a) Halogenación: dado que el anillo aromático está activado en posiciones o- y p-, la


halogenación de la anilina ocurre tan fácilmente que no es necesario usar un catalizador. La
halogenación se produce en solución acuosa y es tan rápida que el único producto que se aísla
fácilmente es la 2,4,6-tribromo (o tri cloro) anilina. Estos tres átomos de halógenos en posiciones
o- y p- reducen la basicidad del grupo amino y por ello no es posible obtener en solución acuosa.

Se esta colocando un ion halonio que es capaz de unirse a un núcleo con alta densidad
electrónica, que en este caso sería el núcleo de la anilina. Como la anilina esta activada, la
halogenación se da con mucha facilidad. (para halogenar se necesita cloro o bromo con un
acido de Lewis, que generalmente era tricloruro de hierro o tricloruro de aluminio). La anilina al
estar activada, no necesita de ese catalizador, se le agrega solamente el halógeno sobre la
anilina y la reacción lleva directamente a obtener -orto o -para, cloroanilina o bromoanilina e
incluso se puede llegar a trihalogenar muy fácilmente. Es decir, con mucha facilidad es muy
difícil de tener en la monohalogenacion por la alta densidad electrónica que tiene el anillo y por
esa razón la halogenación, que es la sustitución sobre el anillo aromático, ocurre con mucha
facilidad.
Si se quisiera obtener el derivado en meta, se tendría que halogenar el nitrobenceno y luego
reducirlo, porque evidentemente la posición meta no está activada para la sustitución
electrofílica. Entonces se busca una forma indirecta de obtener la amina halogenada y ahí viene
la reducción del nitroclorobenceno. Este nitroclorobenceno se obtiene combinando las
reacciones de halogenación y de nitración.

24
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura e n Ciencias Químicas

Para obtener el derivado en m- es necesario utilizar un método indirecto, como por ejemplo
partir del nitrobenceno (que es un desactivante de la SEA orientador a m-) halogenarlo y luego
reducir el grupo nitro a amino.

b) Nitración: es más difícil porque el HNO3 es un ácido muy oxidante y la anilina libre se oxida muy
fácilmente por lo que es necesario proteger el grupo amino, previamente acilándolo con anhídrido
acético o cloruro de acetilo (como es realizó para obtener o- y p- dinitrobencenosen el tema 3;
repasar). Se usa HNO3 con anhídrido acético y se obtiene casi exclusivamente el derivado en o-.
Si se usa ácido acético da el derivado en p-.
La m-nitroanilina suele obtenerse por reducción controlada del m-dinitrobenceno (repasar
del tema 4). También es eficaz la nitración en solución de ácido sulfúrico cc porque se forma el
sulfato ácido de anilina que da el derivado en m- principalmente. También se forman pequeñas
cantidades de o- y p- nitroanilina aunque la cantidad del isómero m- aumenta con la
concentración del ácido sulfúrico.

La nitración de la anilina es mas complicada realizarla debido al efecto oxidante que tiene el acido
nítrico (HNO3). El acido nítrico es un oxidante enérgico y si se lleva a nitrar la anilina, esta es muy
fácilmente oxidable.
Para nitrar la anilina se tiene que hacer lo que se hace en la obtención de -orto y -para de
nitrobenceno, donde directamente se protege el grupo amino de la anilina con una reacción de
acilación (se coloca anilina y se la hace reaccionar con un derivado de acido y se obtenía una
amida que es la acetanilida). Si se protege el grupo amino, la nitración ocurre con facilidad en las
posiciones -orto y -para. Generalmente, dependiendo de lo que se ocupe con el acido nítrico se
puede regular si hay mayor o menor proporción del derivado -orto o del derivado -para, porque el
anhidrido acético generalmente suele conducir a obtener mayor proporción del derivado en -orto,
mientras que si se ocupa ácido acético como acompañante del acido nítrico, entonces se obtiene
mejor resultado del derivado en -para.
Si se quiere obtener meta-nitroanilina se tiene que hacer una nitración con acido sulfúrico
concentrado, es decir, se tiene que hacer la obtención del sulfato de anilina para obtener el
derivado en -meta, a diferencia del derivado en -orto y en -para.

c) Sulfonación: también se ve favorecida por el efecto activante del grupo amino y, como se
vio en el tema 4 de nitración de compuestos aromáticos, se puede realizar directamente con
H2SO4 cc. La reacción de sulfonación del benceno es reversible puesto que la Energía de activación
involucrada en la obtención del ácido bencensulfónico es similar a la que se necesita para la
reacción inversa (o sea, la descomposición de este ácido para formar nuevamente ácido sulfúrico
y benceno) por lo que la sulfonación de la anilina debería desarrollarse de manera similar sin
embargo, se obtiene el derivado p-aminosulfonado por una reacción que sigue el mecanismo de
la transposición de Bamberger

La sulfonación de la anilina generalmente se realiza en condiciones en las cuales, como el acido


sulfurico es muy fuerte y la amina que es la anilina es una base moderada, es un poco complicado
conseguir la sulfonación directa salvo que se trabaje a muy alta temperatura.
Lo que ocurre es la sulfonación de la anilina, que pasa cuando se calienta a 180°C-200°C y se obtiene
la sulfonación en posición -para. si bien la anilina esta activada en posición -orto y -para, solamente se
obtiene como producto el derivado en -para, es decir, se obtiene el ácido para-aminobencensulfonico.

25
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura e n Ciencias Químicas

La reacción se inicia con la solubilización de la anilina por ser básica y colocarla frente a
un ácido fuerte, con lo cual se forma el sulfato ácido de anilina, que queda en la solución del
ácido.Debido al calentamiento a alta temperatura, se postula que se deshidrata este sulfato
ácido yse forma el ácido N-fenilsulfámico (de naturaleza similar a la del ácido carbámico derivado
del ácido carbónico). Este ácido N-fenilsulfámico al alcanzar mayor temperatura, experimenta una
transposición en la que el grupo funcional unido al N, se desprende de una manera no del todo
clara pero que se denomina transposición de Bamberger puesto que fue él quien propuso este
desprendimiento como consecuencia, seguramente, del alto impedimento estérico que ocurriría
si el grupo inicialmente migrara a la posición o-. Como resultado se obtiene el ácido p-
aminobencénsulfónico o ácido sulfanílico, el cual no deja de ser un aminoácido y se encontrará
en forma de zwitterion:

Esta reacción se conoce con el nombre de transposición de bamberger que se debe a que cuando
se coloca la anilina en presencia de ácido sulfúrico (al estar concentrado es un acido muy fuerte)
solubiliza la anilina formando el sulfato acido de anilonio. Este sulfato, por calentamiento a altas
temperaturas, puede perder agua.
El nitrógeno tiene 3 hidrógenos, entonces si pierde 2 y se lleva 1 oxigeno del sulfato ácido, se
deshidrata y se produce una unión entre el nitrógeno y el átomo de azufre. (el átomo de azufre
tiene la posibilidad de expandir el octeto, es por eso que se puede unir a 3 oxígenos a la par de
estar unido al átomo de nitrógeno. Este compuesto que se forma se conoce con el nombre de
ácido N-fenilsulfámico (es como una amida pero sulfonada pero en donde ahora se reemplazó el
átomo de carbono acilo por el átomo de azufre sulfonilo o sulfónico) y es un primer producto que
se forma en la reacción de obtención de este compuesto que cuando se aumenta la temperatura,
unos 20°C más, es decir, se calienta de los 180°C a 200°C, ocurre que se labiliza el enlace N-S
separándose el azufre, que al tener el nitrógeno el par electrónico deslocalizado en posición -para
y -orto, el grupo sulfónico se cambia de lugar y migra hacia la posición -para, produciéndose la
unión entre el átomo de S y el anillo aromático en posición -para.
El único producto que se ha determinado que se puede aislar es el derivado -para. el derivado en
-orto no se puede aislar porque a pesar de que termodinámicamente es mas posible o
cinéticamente es mas posible que el grupo sulfónico se una en posición -orto, porque hay dos
posiciones-orto respecto de una sola en -para. Si se uniese el grupo sulfónico en posición -orto se
tiene un grupo amino con un grupo sulfonilo muy vecinos, y a esta temperatura tan alta es muy
probable que el experimento estérico supere a la cinética producidas por tener dos de esas
posiciones contra una más estable.
Entonces el producto final que se obtiene es el ácido para-aminobencensulfónico y que al ser a su
vez en la misma molécula un grupo básico con un grupo acido puede ceder el protón del grupo
acido al grupo básico y formar la especie que se conoce con el nombre de zwitterion o ion interno
o ion intramolecular. Este zwitterion es un compuesto muy conocido que es el acido sulfanilico y
es un reactivo muy utilizado para la síntesis de numerosos compuestos como por ejemplo la sulfa.

El ácido sulfanílico como presenta el grupo sulfónico debería ser muy soluble en agua,
fuertemente ácido y a la vez básico (por el grupo amino). Sin embargo, estas propiedades no se
cumplen dado que presenta una estructura similar a la de los aminoácidos (con el grupo ácido
sulfónico) por lo que se propone que se encuentra en la forma de un zwitterion (o sal interna).
Es un aminoácido y se lo estudia y asocia a las propiedades de ellos.

26
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura e n Ciencias Químicas

2- Reacciones de Acilación

Tercer gran grupo de reacciones que pueden experimentar las aminas y es el tipo de reacciones
más importantes que pueden dar las aminas porque en este tipo de reacciones lo que se hace es
enfrentar a una amina que es un muy buen nucleófilo a un derivado de ácido (electrófilos
importantes sobre el átomo de carbono acilo, por ejemplo, cloruros de acilos, anhidridos, esteres
y amidas eran generalmente los derivados de ácidos que tienen diferente reactividad de acuerdo
a la labialización del enlace entre el sustituyente y el grupo acilo. Los más importantes eran los
haluros de ácidos, los anhidridos, los haluros de benzoilo y se agregan dentro de la capacidad de
reactividad con las aminas los ácidos carboxílicos y los aldehídos, es decir, siempre que exista un
carbonilo, las aminas van a ser muy buenos nucleófilos.

Por la presencia del par electrónico libre sobre el N, las aminas (sobre todo primarias y
secundarias) pueden actuar como agentes nucleofílicos sobre carbonos desactivados (como es
el caso de los grupos carbonilos o acilo) dando como resultado una unión amida sustituida
conocida como anilida (alquil o aril amidas).
Los agentes acilantes son los que ya hemos estudiado en el Tema 2: haluros de ácidos,
anhídridos de ácidos, ácidos carboxílicos y haluros de benzoilo, por lo que se utilizarán
preferentemente los anhídridos (por ser más estables que los haluros de ácidos y mejores
acilantes que los ácidos) y los haluros de benzoilo (pueden reaccionar incluso en medio básico en
condiciones de Schotten Baumann). Algunas reacciones de acilación son las que conducen a la
obtención de acetanilida (anilina con cloruro de acetilo (a) o con anhídrido acético (b)) y si ocurre
con cloruro de benzoilo (c) dan benanilidas:

a) cuando se enfrenta una amina, que puede ser primaria, secundaria o terciaria y
alifática o aromática, con un haluro de acilo (por ejemplo, cloruro de acilo), la amina
ataca nucleofilicamente al carbono acilico formando la unión amida y liberando el
cloruro junto con el hidrogeno de la amina. Entonces se forma ácido clorhídrico más la
anilida que es el producto principal. Como nombre genérico se habla de anilidas.

27
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura e n Ciencias Químicas

b) si se hace reaccionar una amina con el anhidrido acético el producto es el mismo. Lo único
que va a cambiar es la naturaleza de lo que se pierde, que en este caso va a ser el ácido
acético en lugar del ácido clorhídrico.
c) si enfrento la amina alifática o aromática a un cloruro de benzoilo (haluro de acilo
aromatico) entonces la unión es la misma, pero en lugar de ser una anilida es una benzanilida
porque el anillo aromático lo aporta el grupo acilo. Siempre que la reacción de acilación
ocurre con cloruros de benzoilo el producto es una benzaanilida más el ácido clorhidirco que
se libera como resultado de la reacción.

La nucleofilia de la anilina es tal, que hasta puede reaccionar con benzaldehído y lleva a obtener
compuestos en los que ocurre la pérdida de una molécula de agua por lo que el N queda
doblemente enlazado al C generando una Base de Schiff.

La nucleofilia de la amina es tan alta que incluso puede reaccionar con los aldehídos. Esto ocurre
con los aldehídos porque los aldehídos son menos reactivos que los acidos y que los haluros de
acilo, pero cuando la nucleofilia es tan alta se puede llegar a observar este tipo de reacción de
unión entre el Nitrógeno y el grupo aldehído. Y este tipo de reacciones conducen a obtener las de
Schiff que se conocen como bases.
En este caso la reacción de condensación es directa porque el par electrónico ataca al grupo acilo,
se pierde agua y el nitrógeno queda enlazado a través de un doble enlace al carbono acilo. Y este
compuesto como tiene 2 anillos aromáticos por ambas partes (en este caso eran amina aromática
con aldehído aromático) se forma la benzanilina (es una base de schiff).

La pérdida de agua ocurre tanto con aminas aromáticas como alifáticas y también con aldehídos
aromáticos o alifáticos. La base de Schiff generada por esta reacción, es un sólidoque se
puede separar de una mezcla de reacción por lo que se utiliza la reacción para separar

aldehídos o aminas de mezclas; también, dado que la doble unión C=N es fácilmente hidrolizable,
esta reacción es útil para proteger tanto el grupo amino como el grupo aldehído, cuando se quiere
realizar reacciones sobre el anillo aromático y se corre el riesgo de oxidar los grupos funcionales
citados.
El mecanismo es el siguiente:

28
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura e n Ciencias Químicas

El nitrógeno ataca nucleofilicamnete al grupo aldehído del benzaldehído y entonces se forma


la unión donde el nitrógeno al aportar el par electrónico queda deficiente en electrones y el
oxígeno polarizado esta vecino a un hidrogeno muy lábil, entonces el hidrogeno puede
enlazarse formando una especie intermediaria que es inestable porque tiene un oxidrilo muy
cercano a otro hidrogeno lábil o hidrogeno acido, por lo tanto, el hidrógeno se labiliza, se une
al oxígeno, el nitrógeno aporta e par electrónico para compensar la deficiencia del carbono
acilo y se libera agua, formándose un doble enlace correspondiente a la benzanilina.

Si bien en este mecanismo se ha desarrollado la reacción para ambos reactivos aromáticos,


se repite el mismo tipo de deshidratación en el caso de que la reacción ocurra entre ambos
reactivos alifáticos.

La importancia de las reacciones de acilación tanto con los derivados de ácidos como con el
benzaldehído, que el enlace que se formó en el caso de la benzanilina, como también los
enlaces que son los de la anilidas, son fácilmente hidrolizables. Por lo tanto, al ser fácilmente
hidrolizables se puede liberar con facilidad la amina y el aldehído. Entonces son reacciones,
tanto la formación de bases de schiff como la reacción de las anilidas, para proteger el grupo
amino, realizar reacciones en el anillo aromático y luego liberar nuevamente el grupo
funcional principal. En el caso de la reacción de base de schiff también puede reaccionar el
anillo aldehídico, no solamente el aromático de la amina, porque pueden reaccionar
benzaldehído con una amina primaria y entonces se hacen las reacciones sobre el anillo
aromático del aldehído, no de la amina.

Las reacciones de acilación se originan por el ataque nucleofílico de la anilina sobre el C acilo
por lo que se pueden utilizar algunos reactivos especiales que darán el mismo de tipo de
mecanismo y productos:

-Reacción con clorocarbonato de etilo: (es un haluro de acilo) también llamado


cloroformiato de etilo, es un reactivo derivado del ácido clorofórmico, que no existe, como
tampoco existe el ácido clorocarbónico (ClCO2H). La reacción comienza con el ataque nucleofílico
del N sobre el grupo acilo, y se pierde ácido clorhídrico:

Se forma un N-feniluretano que tiene propiedades sedativas suaves. Los uretanos son ésteres
del ácido carbámico, el cual es la monoamida del ácido carbónico.

Los ésteres serán:

29
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura e n Ciencias Químicas

El ácido carbonico, es un carbono acilo con dos oxidrilos, es extremadamente inestable, no existe
libre, sino que se conocen sus sales y como es muy reactivo puede reaccionar con amoniaco para
obtener el reemplazo de uno de esos oxidrilos por un grupo amino, entonces aparece el ácido
carbámico. El ácido carbámico es la monoamida del ácido carbónico.
Dentro del ácido carbónico, si se reemplaza uno de los oxidrilos por halógeno, se obtiene el cloruro
de carbonilo que es justamente un derivado de ácido sumamente reactivo. Entonces, si sobre el
otro átomo de oxígeno que quedo se lo esterifica se obtiene la parte éster del ácido carbónico,
entonces el reactivo que se utilizara es el cloruro/cloro carbonato de etilo (derivado de ácido, un
haluro de acilo muy reactivo frente a la anilina). La anilina ataca nucleofilicamente al carbono, se
forma un enlace parecido a la base de schiff, pero la diferencia esta que al tener el halógeno es
que el halógeno se pierde en forma de cloruro con el protón acido del nitrógeno liberando ácido
clorhídrico. El carbono para no quedar deficiente en electrones, atrae el par electrónico de la
polarización del grupo acilo y se forma el carbonilo restituido con toda la parte éster
correspondiente al cloro carbonato, pero ahora en lugar de estar enlazado al halógeno, quedó
enlazado a la amina. Es decir, se forma una unión amida en un éster. A este compuesto se lo llama
N-feniluretano. Se llama uretano porque si dentro del ácido carbamico, que era la monoamina del
ácido carbónico, se esterifica el oxidrilo que queda acido, aparece una unión éster que se llama
uretano. Los uretanos son muy importantes porque tienen efecto o acción fisiológica sedante.
Generalmente cuanto más ramificados están, son compuestos que tienen mucha tendencia a tener
una acción sedante muy importante y son los que se utilizan en farmacia para el tratamiento de
trastornos de ansiedad, trastornos del sueño y son sedantes suaves.

Cuando aparece sustituido el N también, se convierten en N-alquil o N-fenil uretanos. El uretano


propiamente dicho es el carbamato de etilo, o sea:

Si se sustituye el N aparece el ejemplo del N-feniluretano.

-Reacción con Fosgeno: es el cloruro de carbonilo o fosgeno, el cual es un gas muy tóxico
por lo que se debe trabajar con mucho cuidado. El primer producto que se forma es el cloruro de
N-fenilcarbamilo, que es inestable y por calentamiento pierde ácido clorhídrico formándose el
isocianato de fenilo:

Como es una reacción bastante enérgica, muy reactiva, pasa por diferentes etapas.

30
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

La primera etapa es el ataque nucleofílico de la amina sobre el carbono carbonílico, pero se


libera el ácido clorhidrico de la misma manera que paso anteriormente y se forma ahora un
cloruro de N-fenilcarbamilo (primer intermediario de la reacción). La reacción puede llegar a
formar el cloruro de N-fenilcarbamilo como primer producto de la reacción, pero si la
temperatura aumenta este compuesto tiene tendencia a perder el cloruro con el hidrógeno acido
(se pierde acido clorhídrico) y como segundo producto de la reacción se forma el isocianato de
fenilo (compuesto que se obtuvo en la degradación de Hofmann y curtius).
El isocianato de fenilo es una materia prima muy importante porque por la alta densidad
electrónica es muy reactivo y entonces experimenta la posibilidad de que al polarizarse el
carbonilo atraiga nucleófilos sobre el átomo de carbono (el nucleófilo presente en la reacción es
la molécula de anilina).

En esta reacción, el cloruro de N-fenilcarbamilo corresponde al haluro de acilo que se


obtiene a partir del ácido N-fenilcarbámico que vimos en el apartado anterior.
El isocianato de fenilo es un poderoso lacrimógeno, muy higroscópico por lo que reacciona con
el agua dando difenilúera, en exceso de anilina:

En una tercera etapa de la reacción puede pasar que si se coloca un exceso de anilina
(2moles) con el fosgeno, la reacción no se detiene en el isocianato de fenilo, sino que se
produce el ataque del otro mol de anilina sobre el grupo acilo con pérdida del portón.
El grupo anilina ataca al carbono, genera un nitrógeno positivo que tiene tendencia de perder
el protón que ante el doble enlace del nitrógeno imínico se polariza localizando el par
electrónico y se une el hidrogeno. El carbonilo restituye el doble enlace y se forma la doble
unión de ambas unidades de anilina unidas a él carbono acilo que quedo del fosgeno. Este
compuesto tiene la estructura de la carbanilida o también conocida como N-N-difenilurea. La
carbanilida es un importante fertilizante porque se descompne liberando nitrógeno en el
medio entonces tiene una acción similar a la de las citoquinas. Las citoquininas son
compuestos que tiene la tendencia de inducir la proliferación celular, entonces en las plantas
lo que hacen es que la planta crezca con mas fuerza.

Si la reacción se realiza en 1 mol de anilina con fosgeno, llega a cloruro de N-fenilcarbamilo. Si


aumento la temperatura, se pasa a una segunda etapa que da un segundo producto que es el
isocianato de fenilo y si finalmente le agrego exceso de anilina entonces el producto final es N-
N-difeniúrea.

La reacción con fosgeno se puede regular en base a la proporción de los reactivos y a las
temperaturas, a fin de producir: 1mol de anilina y 1 de fosgeno conducen a isocianato de
fenilo; 1mol de fosgeno con 2 moles anilina conducen a N,N-difenilúrea.
La N,N-difenilurea tiene una acción similar a la de las citoquininas que inducen la proliferación
celular en las plantas por lo que se la utiliza como buen fertilizante.

31
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

-Reacción con el sulfuro de C: (reacciones de los senevoles de Hofmann):


Es una reacción que ocurre por un mecanismo similar al de las acilaciones, aunque el grupo no es precisamente el
carbonilo sino un grupo tionilo C=S. Se calienta a ebullición la anilina con el S2Cen presencia de etanol e KOH sólido. El
sulfuro de carbono presenta mayor densidad electrónicasobre los átomos de S debido a la polarización de los
enlaces dobles y la posibilidad deextensión de la capa de valencia del S:

El sulfuro de C es un compuesto en el cual la identidad de carbonilo no esta muy firme.


Si se mira la estructura central, es una estructura parecida a la del dióxido de carbono, porque el
carbono esta enlazado por doble enlace a un oxígeno y por otro doble enlace a otro oxigeno (en el
caso de CO2). Cuando el azufre remplaza al oxigeno aparecen los TIO derivados. En este caso, el
sulfuro de carbono se estaría comportando de una manera similar a como se comportaría el dióxido
de carbono. Entonces por la posibilidad de expandir el octeto que tiene el azufre se podría polarizar el
doble enlace y el azufre podría captar más electrones de los que tiene, pero la polarización conduce a
que el átomo de carbono sea un muy buen centro de ataque para un nucleófilo como la anilina.

Las aminas 1º reaccionan a temperatura ambiente con el sulfuro de carbono, dando como primer
producto el ácido N-fenilditiocarbámico (es como el N-feniluretano pero en lugar de tener O
presenta S):

Entonces el azufre al estar polarizado con alta densidad electrónica labiliza el enlace con el
hidrogeno y se forma una unión.
Cuando el azufre reemplaza al oxigeno aparecen los ácidos TIO ácidos.
El ácido N-fenilditiocarbamico, es el ácido carbamico pero en lugar de tener oxígenos tiene azufres.

El ácido N-fenilditiocarbámico es similar en su estructura al ácido carbámico, solo que los


átomos de O están reemplazados por S y por eso se los designa con el prefijo tio (ver estructura
del ácido carbámico en el apartado correspondiente a la reacción con el clorocarbonato de etilo).

En medio básico se forma la sal potásica de este ácido. Esta molécula es bastante estable
porlo que la reacción se puede detener aquí, sin perder SH2. Pero si hay exceso de anilina,
seforma la sim-difeniltioúrea o tiocarbanilida:

32
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

Si caliento la reacción con mayor cantidad de anilina, es decir, le agrego otro mol más de
anilina, al polarizarse el azufre podría experimentar el ataque nucleofílico de otro mol de
nitrógeno de la anilina y se forma una estructura parecida a la que vimos anteriormente, la N-
N-difenilurea, solamente que hay dos azufres, uno de ellos polarizado labiliza el enlace con el
hidrogeno, se localiza uno de los hidrógenos sobre ese azufre. Esta especie es muy inestable
porque puede perder uno de los protones del grupo tiol, formar el doble enlace entre S-C
entonces se forma la unión sulfonilo y se pierde el otro azufre como si fuese un sulfhídrico.
Entonces se forma un compuesto exactamente equivalente a el compuesto para la reacción
del cloruro de carbonilo, pero ahoracon azufre en lugar de oxígeno. Y a este compuesto que
se forma se lo llama sim-difeniltiourea porque ahora en la estructura de la urea se reemplazó
el oxígeno por el azufre, y lo llamamos sim porque es simétrica.
Puede detenerse acá la reacción o bien se puede hidrolizarla utilizando ácido clorhídrico.

Por calentamiento con HClcc da isotiocianato de fenilo:

Este final de reacción es la importante porque si a la sim-difeniltiourea se la enfrenta a un ácido


fuerte, el ácido fuerte rompe el enlace tio-amida por lo que se pierde una anilina en forma de
clorhidrato de anilina o cloruro de anilonio y queda como resultado la pérdida del proton que se
va con el ácido clorhidrico, quedando el nitrogeno enlazado a través de un doble enlace al grupo
tionilo y todo esto forma lo que se conoce como isotiocianato de fenilo, parecido al isocianato de
fenilo, pero ahora en lugar de tener oxígenos hay azufre. Este compuesto es el que se conoce
con el nombre de fenilsenevol, porque hace referencia a lo que obtuvo Hofmann. El mismo
llamo senevoles haciendo referencia a la mostaza.

Esta reacción es prácticamente reversible: si neutralizamos vuelve hacia atrás (en medio neutro
o ligeramente alcalino).
A todos los isotiocianatos de alquilo o arilo se los llama SENEVOLES (o aceite de mostaza). El
S
gas mostaza propiamente dicho, es el bis 2-cloroetil sulfano: Cl Cl , que
es un agente químico utilizado como arma de guerra. Son, como el fenilsenevol, agentes
vesicantes que producen ampollas sobre la piel, mucosas y ojos. Debe su nombre a que la
mostaza azufrada se conoce como agente mostaza y es usada como arma de guerra con
denominación H, HD y HT (según la denominación militar).

Para concluir, esta reacción que es equivalente a la de cloruro de carbonilo, pero en este caso se
la hace con sulfuro de carbono tiene tres etapas:
La puedo detener en el ácido N-fenilditiocarbamico, puedo agregrale exceso de anilina y obtengo
la sim-difeniltiourea o bien si le agrego acido clorhidrico a la sim-difeniltiourea llego a los
senevoles de Hofmann. Y ahora es una reacción que tiene invertidos los pasos respecto a la del
cloruro de carbonilo.

33
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

Obtención de Sulfas:

La anilina se hace reaccionar con anhidrido acetico para proteger el grupo amino y
entonces de esa manera ocurren reacciones cobre el anillo. Lo que se quiere es sulfonar el
anillo aromatico el cual no se sulfona de una manera directa, sino que hay que proteger el
grupo amino.

Las sulfas (importantes bacteriostáticos a bajas concentraciones, y bactericidas a altas


concentraciones) son las amidas del ácido sulfanílico. Son quimioterápicos muy utilizados para
el tratamiento de infecciones bacterianas. La obtención de las sulfas comienza utilizando anilina
y sulfonándola con ácido clorosulfónico que al ser un derivado de ácido muy reactivo dará un
cloruro de p-aminobencénsulfonilo al que se le reemplaza el halógeno por una amina y se obtiene
la función sulfonamida a la que se identifica como sulfa.
La reacción debe iniciarse protegiendo el grupo amino por acilación con anhídrido acético:

La acetanilida resultante seguidamente se sulfona en el anillo aromático, con ácido


clorosulfonico (HSO3Cl) generando el cloruro de p-acetanilidasulfonilo. Esta reacción tiene por
finalidad introducir el grupo sulfonilo en posición p- respecto del grupo amino:

Se protege el grupo amino porque pueden producirse reacciones secundarias sobre el


mismo, entonces es por eso que se introduce el ácido cloro sulfónico (la introducción ocurre
en posición -para). Entonces se forma un derivado halogenado que después puede perder
con facilidad el halógeno (color azul) y reemplazarlo por otra amina (reacción de acilación
con un haluro de acilo) entonces se forma una unión que constituye una sulfonamida.

34
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

Sin embargo, las sulfas son bencensulfonamidas por lo que, es necesario reemplazar el
halógeno por una amina y así obtener la función amida:

Para que la sulfa sea efectiva en su propiedad quimioterápica es necesario que el grupo amino
del anillo bencénico esté libre o sustituido por heterociclos. Por lo tanto, se realiza una hidrólisis.
Ante la existencia de dos grupos amida, surge la duda de si se hidrolizarían ambas funciones
químicas similares puesto que, de ser así, se volvería un paso atrás en la reacción. No obstante,
la hidrólisis que ocurre se denomina hidrólisis selectiva pues sólo se hidrolizará el grupo menos
estable, este sería el grupo acetamida que proviene de la reacción de un ácido carboxílico con
una amina. En el caso de la función sulfonamida, la unión entre el S y el N es mucho más estable
que la unión C-N debido a que el S tiene la capacidad de expandir el octeto (pudiendo contener
entre 10 y 12 electrones), generando un enlace mucho más fuerte que enel caso del C-N que
sólo puede contener 8 electrones en total. Por lo tanto, a hidrolizar la p- acetanilidasulfonamida,
solo se rompe el enlace C-N:

Las sulfas o sulfonamidas, son compuestos orgánicos que, por su similitud química con
el ácido p-aminobenzoico (PABA) tienen acción bacteriostática, es decir que tienen la capacidad
dedetener o inhibir el crecimiento o proliferación de las colonias de bacterias por lo cual se las
utiliza frecuentemente para el tratamiento de afecciones intestinales. En los intestinos debe haber
una colonia bacteriana propia y necesaria para procesar los deshechos de las proteínas, pero
cuando hay una infección que produce una superpoblación de alguna de estas bacterias, como
las Salmonella o Escherichia, que producen severos cuadros de diarreas y vómitos, es necesario
reducir esta población pero no en desmedro de las colonias de bacterias propias del sistema
digestivo. La similitud con el PABA hace que las bacterias que necesitan este aminoácido para
generar el ácido fólico necesario para reproducirse, lo confunden con la sulfa y de esta forma se
inhibe su desarrollo. Para que su acción se a eficaz, es necesario que el grupo amino se encuentre
libre, de lo contrario debería liberarse en el tracto digestivo y la absorción será más lenta.

35
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

4- Reacciones de Transposición
Por otra parte, existen numerosas reacciones en las que los grupos funcionales o las cadenas
laterales de los diferentes compuestos orgánicos, pueden sufrir migraciones que pueden seguir
un mecanismo intermolecular (el grupo que migra se desprende de la molécula y se une a otra)
o intramolecular (la transposición ocurre en la misma molécula, y el grupo migrante nunca está
libre). Este tipo de reordenamiento es característico de las aminas y algunos de sus derivados por
lo que se verán las siguientes reacciones de transposición o reordenamiento:
1) Transposición Bencidínica
2) Transposición de Fischer- Hepp
3) Reordenamiento de Orton
4) Transposición de Fenilhidroxilamina

1) Transposición Bencidínica: se trata de una transposición intramolecular de


diarilahidrazinas (hidrazobecenos) para dar derivados difenílicos.
Por reducción del azobenceno en solución ácida, no se aísla el hidrazobenceno debido a que en
medio ácido sufre una transposición a bencidina:
H H
H+

hidrazobenceno Bencidina (p,p'-diaminobifenilo)

Al mismo tiempo, algo pasa a Difenilina, que es el o-derivado:


NH 2

Cuando la posición para está ocupada, se forma el derivado orto (con grupos –CH3, -OC2H5,
-OR, -NH2). Entonces puede dar en gran parte o totalmente la transposición Semidínica:

NH 2 H
N

R R
o- semidina

36
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

Se dice que la transposición bencidínica es intramolecular porque los grupos –NH-Ar quedan
libres porque la unión con el N se rompe recién cuando entran en acción los átomos de C en
posición “p-“ u “o-“ del hidrazobenceno. En consecuencia, no aparecen productos cruzados.
Se postula que el hidrazobenceno, por efecto del ácido mineral, se protona sobre ambos N
por lo que las dos cargas positivas que se forman sobre estos átomos se rechazan, haciendo
que los anillos se ubiquen paralelos, por lo que se produce un movimiento concertado de
electrones:

Se puede suponer que la rápida ruptura de la unión N-N se debe, principalmente, a la repulsión
electrostática entre los 2 átomos de N cargados positivamente.
Por otra parte, también es posible que al estar ambos anillos con desigualdad de carga, se
forme un complejo de transferencia de carga entre ambos núcleos paralelos (el de mayor
densidad electrónica transfiere los electrones al de mayor densidad electrónica).

2) Transposición de Fischer Hepp:


Esta reacción sirve para caracterizar aminas 2º aromáticas y alifáticas. Se hace reaccionar N-
alquilanilina con HNO2 y luego la N-nitrosoalquilanilina formada continúa la reacción con ácido
clorhídrico.
La transposición ocurre por calentamiento de la solución alcohólica con HCl:
H 3C O
H H 3C H 3C H
N
N N N

HNO 2 HCl

N-metilfenilnitrosoamina
N-metil-N-nitrosoanilina NO
N-metil- p-nitrosoanilina
p-nitroso-N-metilanilina

Mecanismo probable:

37
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

Ésta, es una transposición intermolecular en la que se separa cloruro de nitrosilo (ClN=O).


Pueden aparecer productos cruzados si hay otras aminas más activadas, con lo cual se
comprueba que es una transposición intermolecular.
Además, este mecanismo concuerda con el hecho de que los cloruros o bromuros de nitrosilo
son suficientemente estables y reactivos como para poder ser usados como agentes nitrosantes.
En esta reacción los ácidos más reactivos son el HCl y el HBr. Con H 2SO4 se obtiene muy poca
cantidad del p-derivado.
Si se agrega úrea, se destruye el cloruro de nitrosilo y no ocurre la p-nitrosación.

3) Reordenamiento de Orton:
Se produce en N-haloacilaminas ó N-haloanilidas en medio HCl. Otros ácidos no dan la reacción,
salvo que pierdan HCl por hidrólisis y frecuentemente se usan solventes hidroxílicos como ácido
acético, agua o solución de ácido acético en agua.
El átomo de Cl migra del N al C en o- o p- del núcleo, obteniéndose proporciones de o- y p-
derivados iguales a las que se obtienen por cloración directa de la acetanilida:

El Cloro molecular se forma durante la reacción por lo que se dice que es “Cloro naciente”. Es
una transposición intermolecular y no se tiene la certeza de que el átomo de Cloro que ingresa
a la molécula en p- sea el mismo que se desprendió del N. Hay algunos argumentos que avalan
esta acepción:
-solamente el HCl es un catalizador efectivo de esta reacción;
-se pueden aislar durante la reacción, acetanilida y Cl2 (éste se puede separar con corriente
de aire);
-si se usa HBr o HI se obtienen compuestos bromurados o yodurados, es decir que ocurre
una halogenación en lugar de una transposición:

El BrCl (bromuro de cloronio) es un híbrido de resonancia en el que el par electrónico puede


estar localizado sobre el Cloro más que sobre el Bromo, debido a que es más electronegativo, por
lo cual el ión bromonio será el que se unirá a la posición p- de la acetanilida (posición de mayor
densidad electrónica por la deslocalización del par electrónico del N de la amida). Aunque también
ocurre la halogenación (sustitución) en posición o-, se forma principalmente el derivado en p-,
por el fuerte impedimento estérico del grupo acetilamino sobre la primer posición.

38
Química Orgánica II
FaCENA – UNNE
Bioquimica
Licenciatura en Ciencias Químicas

4) Transposición de la Fenilhidroxilamina:
Se lleva a cabo con H2SO4 diluido y se forman otros productos además del aminofenol
correspondiente, sobre todo si el ácido no está diluido.
Se postula que es un reordenamiento intermolecular, pero nucleofílico, en el que el Nu-
es el H2O:

Para formar el p-aminofenol, el ataque nucleofílico ocurre sobre el iminoquinol en el que hay
menor densidad electrónica en posición p- del anillo.

Corrientes, 10 de septiembre del 2020

39

También podría gustarte