Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

DOCTORADO EN HISTORIA

SEMINARIO DE POSGRADO

Título: Artes y cultura: problemas y perspectivas durante el siglo XX


Profesora: López Pascual, Juliana (CER- Departamento de Humanidades-
UNS/CONICET)
Colaboradoras:
Vidal, Ana María (CER- Departamento de Humanidades-UNS)
Agesta, María de las Nieves Agesta (CER- Departamento de Humanidades-
UNS/CONICET)

1. FUNDAMENTACIÓN

En este curso se presentarán y analizarán críticamente diferentes enfoques historiográficos y


herramientas conceptuales para el abordaje de las prácticas culturales, a partir de los aportes
tanto de la Historia como de la Sociología. Desde una concepción agónica del pasado como
espacio de lucha que plantea una articulación entre el mundo simbólico y la realidad social, se
propone un recorrido que parte de las confluencias y las tensiones entre la Historia del Arte y la
Historia de la Cultura y que preste especial atención a la cuestión del poder. Ya sea en la
construcción de categorías de análisis como en la dinámica del mundo cultural, este tema
atraviesa de manera conflictiva los debates teóricos, confrontando las aproximaciones centradas
meramente en el lenguaje o en la creación. La noción de representación formulada por Roger
Chartier adquiere, así, especial relevancia en tanto permite estudiar tanto los textos como las
imágenes a partir de los esquemas intelectuales que les dieron origen. Articulados en torno a los
intereses de distintos grupos, estos funcionan como productos y agentes de las prácticas que
ponen de relieve el carácter activo de la cultura en la construcción de lo real.

En este marco, se plantea la polémica en torno al problema de la escala de observación y de


análisis de los fenómenos. ¿Cómo abordar los procesos ocurridos en espacios regionales y
locales sin desconocer las relaciones de poder que efectivamente los atravesaron y
condicionaron? ¿De qué manera cuestionar las dicotomías modernas originadas en los patrones
coloniales sin obturar que tales criterios fueron los que modelaron, en muchas ocasiones, las
experiencias particulares? Desde la microhistoria italiana al microanálisis francés, las propuestas
se han multiplicado al ritmo de los estudios situados, coincidiendo en señalar la necesidad de
articular los conceptos de tiempo y espacio en la investigación histórica, de enriquecer/interrogar
los relatos hegemónicos a partir de la consideración de la diversidad y de examinar los
fenómenos puntuales en vinculación con problemáticas generales.

Los conceptos de representación, práctica y escala atraviesan, entonces, todo el programa y dan
unidad a sus distintas partes componentes, las cuales abordan, a su vez, tres aspectos posibles del
funcionamiento de la cultura en articulación con otras esferas de lo social y teniendo en cuenta su
diversidad objetual. Aunque durante el cursado se proyecta focalizar en cada uno de ellos de
manera diferencial de acuerdo a los propósitos y temas de investigación del grupo de estudiantes,
se propone un núcleo común de problemas que articulan los debates de la historiografía cultural
en la Argentina.

En primer lugar, se examinan los polos de la producción y el consumo de bienes culturales desde
una mirada que reivindica el rol activo de ambas instancias. La figura tradicional del autor como
matriz de la creación cede, entonces, ante una concepción más compleja que incorpora la
multiplicidad de mediadores que intervienen en el proceso productivo. La Historia de la Cultura
Escrita se presenta, en este contexto, como un referente teórico-metodológico ineludible debido a
la función pionera que cumplieron autores como Lucien Febvre, Henri-Jean Martin, Donald
McKenzie o Roger Chartier en la recuperación del entramado de relaciones que supone la
producción cultural. En ese contexto, otras dos cuestiones han atraído la atención de los
investigadores: la dimensión material que otorga existencia física a los discursos y la circulación
de dichos objetos en el mercado. Los historiadores del libro y los de la cultura visual se han
preocupado durante los últimos años por dar cuenta de la importancia de los soportes, las
técnicas y los materiales en la configuración de textos e imágenes, así como de los tránsitos
espaciales y temporales que hicieron posible su llegada a distintos públicos. Estos últimos, a su
vez, se han convertido en objeto de análisis que pretenden reconstruir tanto sus características
estructurales como sus rasgos subjetivos. El surgimiento y la existencia de múltiples fracciones
de una audiencia definida por índices educativos, de clase de edad, de género o de nacionalidad
se ha complementado, entonces, la recuperación de las experiencias de uso de lectores y
espectadores. Es aquí cuando las nociones de apropiación y de tácticas y estrategias, propuestas
respectivamente por Chartier y Michel de Certeau, emergen como herramientas fundamentales
para reconocer la dimensión del poder que existe en el consumo cultural.

Segundo eje

En tercer lugar, se recuperan los aportes de Pierre Bourdieu para pensar la estructura
institucional y sociológica en la que se inscriben los procesos culturales. La noción de campo,
entendido como red o configuración de relaciones objetivas entre posiciones, se presenta como
una potente herramienta heurística que, sin embargo, ha sido fuertemente cuestionada durante los
últimos años. Durante el curso, se pretenden comprender los alcances y las limitaciones de este
sistema teórico, sobre todo en los ámbitos latinoamericanos donde la modernidad adquirió rasgos
propios que la alejaron del modelo europeo en el cual se delinearon los conceptos. La escala
aparece aquí, entonces, como una variable fundamental que contribuye, no sólo al conocimiento
empírico, sino a la construcción de marcos teóricos ad hoc. Asimismo, el seminario busca
problematizar los sentidos asumidos por la figura del intelectual, categoría que ha concentrado y
movilizado prolongados debates históricos en el escenario cultural argentino y latinoamericano.
Desde allí, el recorrido propuesto no sólo procura revisar el estado del conocimiento acerca de
las singularidades que ese rol asumió durante el siglo XX argentino, sino que intenta avanzar
sobre algunas de las diversas formas en las que las intervenciones culturales han dialogado con la
praxis política de carácter público y el proceso concomitante de expansión de las esferas estatales
específicas. En última instancia, esta reflexión teórica y metodológica acerca de las vías de
organización de lo simbólico indaga en la producción que, más recientemente, reconstruye e
interpreta estos fenómenos a partir de la observación de sus redes vinculares, la circulación de
ideas y formas, los intercambios personales y la acción concreta de gestores y operadores
culturales.

El tercer eje se centra en ...

Las cuatro unidades propuestas se abordarán mediante una metodología que combine la
exposición dialogada con el trabajo de taller a partir de la observación de material visual y la
lectura y el debate de los contenidos de algunas fuentes primarias y secundarias seleccionadas de
entre la bibliografía obligatoria del seminario. Los textos se distribuirán con antelación en
formato digital a fin de favorecer el intercambio con los cursantes y promover el pensamiento
analítico, reflexivo y crítico y la presentación argumentada y sistematizada de ideas. Las clases
contarán también con apoyo visual informático que será puesto a disposición de los alumnos al
finalizar el curso.

2. OBJETIVOS
Generales

1. Problematizar la cultura desde sus dimensiones institucionales, políticas y sociales.


2. Conocer, comprender y valorar los principales aportes y debates conceptuales y
metodológicos de la Historia Cultural, haciendo foco en el campo académico argentino.

Específicos
1. Reconocer la complejidad y la diversidad de las prácticas y de los objetos culturales en su
carácter de producciones sociales.
2. Identificar las líneas historiográficas y problemas conceptuales que atraviesan la
disciplina.
3. Propiciar la lectura crítica de producciones historiográficas y de fuentes documentales de
carácter cultural
4. Generar instancias de reflexión e intercambio grupal acerca de proyectos de investigación
de los y las estudiantes.

3. CONTENIDOS

Unidad 1. Aproximaciones teórico-metodológicas

1.1. Historia del arte e Historia cultural: cruces y tensiones; problemas y conceptos. La
concepción agónica de la historia: el arte y la cultura como territorios de conflicto social. La
dimensión social de las representaciones y las prácticas culturales. Los aportes de la
historiografía y la sociología francesa y anglosajona. Alcances y limitaciones. Relecturas desde
Latinoamérica.
1.2. El problema de la escala en Europa y América Latina. Microhistoria y microanálisis. La
dicotomía centro/periferia: entre la descolonización de la mirada historiográfica y el
reconocimiento de las relaciones de poder en la Historia.

Unidad 2. Producción, circulación y usos de la cultura


2.1. La producción cultural como práctica social. La reproductibilidad y la cultura impresa: entre
el texto y la imagen. El problema de la materialidad.
2.2. Los circuitos productivos y sus mediadores: las redes de producción y comercialización.
Intercambios globales, resignificaciones locales. Reproducciones, reutilizaciones y préstamos.
2.3. Del consumo a la apropiación. La cuestión del/los público/s. Lo culto, lo popular, lo masivo.
El poder de las representaciones y sus efectos.

Unidad 3. Sociedad y estado: actores e instituciones en la organización de la cultura

4.1. Agentes, instituciones y estructuras. El desarrollo de políticas públicas entre lo privado y lo


estatal.
4.2. La figura del intelectual. De la historia de las ideas a la historia de los productores. La
profesionalización: tensiones entre la autonomía y la representación política.
4.3. Trayectorias, sociabilidades y redes en el mundo de la cultura.

Unidad 4. Arte, cultura y política


3.1. Tensiones entre autonomía y compromiso político en el proceso de modernización.
Mediaciones entre vanguardia artística y vanguardia política. Militancia artística, del
compromiso al encuadramiento.
3.2 Modelos de eficacia. Realismos, socialización de los medios de producción artística, eficacia
estética. Debates entre el vanguardismo y la popularización.
3.3 Lecturas historiográficas sobre la articulación entre arte y política: tensión, clausura,
desborde, autonomización.
4. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad 1
“La historia del arte como historia cultural. Entrevista a Roger Chartier”, Caiana. Revista de
Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), nº 9,
segundo semestre 2016. Disponible en: http://caiana.caia.org.ar/resources/uploads/9-
pdf/CAIANA9-entrevistaChartier-final.pdf

Poirrier, Philippe, « Histoire culturelle et histoire des arts », en Les enjeux de l’histoire
culturelle, París, Éditions du Seuil, 2014. [traducción provista por la docente]

Rioux, Jean-Pierre, “Un terreno, una mirada”, en Para una historia cultural dirigida por Jean-
Pierre Roux y Jean-François Sirinelli, México, Taurus, 1998.

Agesta, María de las Nieves, “Études régionales et histoire culturelle. Rencontres et croisements
dans l’historiographie argentine actuelle sur les premières décennies du XXe siècle », Cahier
d’histoire immédiate, nº 46, 2014. [traducción provista por la docente]

Aguirre Rojas, Carlos, “De la ‘microhistoria local’ (mexicana) a la ‘microhistoria de escala’


(italiana)”, en Barrera, Darío (comp.), Ensayos sobre microhistoria, Rosario, Prohistoria, 2002.

Barriera, Darío, “Después de la microhistoria. Escalas de observación y principios de análisis: de


la microhistoria al microanálisis radical”, en Barrera, Darío (comp.), Ensayos sobre
microhistoria, Rosario, Prohistoria, 2002.

Castelnuovo, Enrico y Carlo Ginzburg, “Centro e periferia”, en Storia dell’arte italiana, I.


Materiali e problemi, 1. Questioni e metodi, Torino, Einaudi, 1994.

Pons, Anaclet y Justo Serna, “En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el
microanálisis”, Coatepec, vol. 2, nº 4, enero-junio 2003, pp. 35-56. Disponible en:
https://revistacoatepec.uaemex.mx/article/view/53

Revel, Jacques, “Micro versus Macro: escalas de observación y discontinuidad en la historia”,


Tiempo Histórico, n° 2, 2011. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3901527.pdf

Bourdieu, Pierre, “La lógica de los campos”, en Bourdieu, Pierre y Loïs Wacquant, Una
invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2014.

Bourdieu, Pierre, Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba, 2000.

Unidad 2
Agüero, Ana C. y Diego García (eds.). Culturas interiores. Córdoba en la geografía nacional e
internacional de la cultura. La Plata: Al Margen, 2010.
Batticuore, Graciela. Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Buenos
Aires: Ampersand, 2017.
Belting, Hans. Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz, 2007.
Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Buenos Aires: La
Marca Editora, 2017.
Chartier, Roger. Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin. Buenos Aires: Manantial,
2006.
Cucuzza, Héctor R. y Paula Spregelburd (codir.). Historia de la lectura en la Argentina. Del
catecismo colonial a las netbooks estatales. Buenos Aires: Ampersand, 2012.
Darnton, Robert. El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural. México: Fondo de
Cultura Económica, 2010.
De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano 1. Artes del hacer. México: Universidad
Iberoamericana, 2000.
De Diego, José Luis. La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición.
Buenos Aires: Ampersand, 2015.
Febvre, Lucien y Henri-Jean Martin. La aparición del libro. México: Fondo de Cultura
Económica, 2005.
Freedberg, David. Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes. Bilbao:
Sans-soleil Ediciones, 2017.
Gené, Marcela y Laura Malosetti Costa (comp.). Imágenes porteñas. Imagen y palabra en la
historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa, 2009.
Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona:
Península, 2001.
Guillard, Amandine. “Censura cultural y lectura en las cárceles de la última dictadura argentina”.
L'Ordinaire des Amériques, 219, 2015. Disponible en:
http://journals.openedition.org/orda/2376 ; DOI : https://doi.org/10.4000/orda.2376
Malosetti Costa, Laura y Marcela Gené (comp.). Atrapados por la imagen. Arte y política en la
cultura impresa argentina. Buenos Aires: Edhasa, 2013.
McKenzie, Donald. Bibliografía y sociología de los textos. Madrid: Akal, 2005.
Mollier, Jean-Yves. La lectura y sus públicos en la Edad Contemporánea. Ensayos de historia
cultural en Francia. Buenos Aires: Ampersand, 2013.
Parada, Alejandro E. Lectura y contralectura en la Historia de la Lectura. Villa María:
EDUVIM, 2019.
Ribas, Diana (coord.). Los límites de las imágenes. Bahía Blanca: 17grises, 2013.
Dolinko, Silvia y María Isabel Balsadarre (coords.). Travesías de la imagen, Hacia una nueva
historia de las artes visuales en Argentina II. Buenos Aires: CAIA, 2012, pp. 29-56.
Sardi, Valeria. Políticas y prácticas de lectura. El caso Corazón de Edmundo de Amicis. Buenos
Aires: Miño y Dávila, 2011.
Szir, Sandra (coord.). Ilustrar e imprimir : Una historia de la cultura gráfica en Buenos Aires
(1830-1930). Buenos Aires : Ampersand, 2017.
Unidad 3
Altamirano, Carlos. Historia de los intelectuales en América Latina. Madrid: Katz, T. 1 y T. 2,
2010.
Bruno, Paula. Sociabilidades y vida cultural, 1860-1930. Bernal: Universidad Nacional de
Quilmes, 2014.
Devés-Valdés, Eduardo. “Las redes de la intelectualidad periférica entre 1920 y 1940:: Intento de
una cartografía y de un planteamiento teórico”. Cuadernos Del CILHA, 12(1), 2011, pp. 89–105.
Disponible en: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cilha/article/view/4167
García Canclini, Néstor. “La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”. En: Bourdieu, Pierre.
Sociología y cultura. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990.

Graciano, Osvaldo. Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda


en la Argentina (1918-1955). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2008.
Korn, Guillermo. Hijos del pueblo. Intelectuales peronistas: de la Internacional a la Marcha.
Buenos Aires: Las Cuarenta, 2017.
Laguarda, Paula y Flavia Fiorucci (eds.). Intelectuales, cultura y política en espacios regionales
de Argentina (siglo XX). Rosario: Prohistoria-EdUNLpam, 2012.
López Pascual, Juliana. “Problèmes de l’histoire culturelle argentine dans la seconde moitié du
XXe siècle. Quelques remarques et critiques sur l’utilisation des concepts de champ et
d’intellectuel ». Cahier d’histoire immédiate (46), 2014, pp. 83-96. [traducción provista por la
cátedra]

Maíz, Claudio y Álvaro Fernández Bravo (eds.). Episodios en la formación de redes culturales
en América Latina. Buenos Aires: Prometeo, 2009.
Malosetti Costa, Laura. Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del
siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Martínez, Ana Teresa. “Lecturas y lectores de Bourdieu en Argentina”. Prismas, Revista de
historia intelectual (11), 2007, pp. 11-30.

Miceli, Sergio. Sueños de la periferia. Intelectualidad argentina y mecenazgo privado. Buenos


Aires: Prometeo, 2017
Lucena, Daniela. Contaminación artística. Vanguardia concreta, comunismo y peronismo en los
años 40. Buenos Aires: Biblos, 2015.
Neiburg, Federico. Los intelectuales y la invención del peronismo. Buenos Aires: Alianza, 1998.
Pasolini, Ricardo. La utopía de Prometeo. Juan Antonio Salceda del antifascismo al comunismo.
Tandil: UNICEN, 2008.
Petra, Adriana. Intelectuales y cultura comunista. Itinerarios, problemas y debates en la
Argentina de posguerra. Buenos Aires: CFE, 2017.
Sapiro, Gisele. “La teoría de los campos en sociología: génesis, elaboración, usos”. Pasajes 4(5),
2017, pp. 435-455.

Sarlo, Beatriz y Carlos Altamirano. “La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida
literaria y temas ideológicos”. En: Ensayos Argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos
Aires: CEAL, 1983, pp. 69-10
Terán, Oscar (coord). Ideas en el Siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano.
Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.
Unidad 4
Amigo, Roberto. “Carlos Morel. El costumbrismo federal". Caiana (3), dic. 2013. Disponible en:
http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=115&vol=3
Balvé, Beba. “¿La fusión del arte y la política o su ruptura? El caso Tucumán Arde: Argentina
1968”. Razón y Revolución (7), 2001. Disponible en:
https://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/arteyliteratura/ryr7BalveTucumanArde.pdf
Brecht, Bertolt. El compromiso en literatura y arte. Barcelona: Península, 1984.
Delgado, Manuel. “Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en
contextos urbanos”. QuAderns-e. Institu Catalá d’Antropologia 18 (2), 2013, pp. 68-80.
Escobar, Ticio. “Campos inciertos”. En: Aura Latente. Estética/ética/política/técnica. Asunción:
Museo del barro, 2020, pp.
Expósito, Marcelo, Ana Vidal y Jaime Vindel. “Activismo artístico”. En: Red Conceptualismos
del Sur. Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina.
Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2012.
Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en
América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003..
Giunta, Andrea. Feminismo y arte latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI, 2019.
Heredia Chaz, Emilce. “Gaviotas en la ciudad: arte y política en el movimiento socioambiental
de Bahía Blanca”. En: Espantoso Rodríguez, Teresa (coord.). Reflexiones entre los dos
bicentenarios (2010- 2016) 1er Congreso Nacional sobre Arte Público en Argentina. Buenos
Aires: FFyL-UBA, 2013, pp. 281-297.
Longoni, Ana. Vanguardia y revolución. Arte e izquierdas en la Argentina de los sesenta –
setenta. Buenos Aires: Ariel, 2014.
Longoni, Ana, Mesquita, André y Vindel, Jaime. “Arte revolucionario”. En: Red
Conceptualismos del Sur. Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los ochenta en
Latinoamérica. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2013..
Lucena, Daniela. Contaminación artística: vanguardia concreta, comunismo y peronismo en los
años 40. Buenos Aires: Biblos, 2015.
Lucena, Daniela y Gisela Laboureau. Modo mata moda: arte, cuerpo y (micro)política en los
´80. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2016
Merlinsky, Gabriela y Paula Serafini (eds.). Arte y Ecología Política”. Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani / CLACSO, 2020.
Muñoz, Miguel Ángel. “Los artistas del pueblo: anarquismo y sindicalismo revolucionario en las
artes plásticas”. Causas y azares (5), otoño 1997, pp. 116-130.
Rancière, Jacques. “Las paradojas del arte político”. En: El espectador emancipado. Buenos
Aires: Manantial. 2010
Sarlo, Beatriz. Buenos Aires, ciudad moderna” en Una modernidad periférica: Buenos Aires
1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión, 1987.
Urtubey, Federico y Verónica Capasso. “Después de la crisis. Experiencias y prácticas artísticas
autogestivas pos 2001”. Arte e Investigación (10), nov. 2014, pp. 81-88. Disponible en:
http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/article/view/244
Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Madrid: Península, 1990.
Williams, Raymond. La política del modernismo. Contra los nuevos conformistas. Buenos
Aires: Manantial, 1997.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Acree, William. La lectura cotidiana. Cultura impresa e identidad colectiva en el Río de la
Plata, 1780-1910. Buenos Aires: Prometeo, 2013.
Bonilla Reyna, Helia E. y Marie Lecouvey. La modernidad en la Biblioteca del Niño Mexicano:
Posada, Frías y Maucci. México: UNAM, 2015.
Cernadas, Mabel et al. Escenarios de la sociabilidad en el sudoeste bonaerense durante la
primera mitad del siglo XX. Bahía Blanca: Ediuns, 2016.
Corubolo, Alessandro y Maria Gioia Tavoni. Las imprentas nómadas. Artefactos,
conspiraciones y propagandas. Buenos Aires: Ampersand, 2019.
Cuarterolo, Andrea. De la foto al fotograma. Relaciones entre cine y fotografía en la Argentina
(1840-1933). Montevideo: CdF ediciones, 2013.
Chartier, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa:
Barcelona, 1992.
Chartier, Roger (dir.). Prácticas de la lectura. La Paz: Plural, 2002.
Darnton, Robert. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura
francesa. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
De Diego, José Luis (dir.). Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Gruzinski, Serge. Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. México: Fondo
de Cultura Económica, 2010.
Martín-Barbero, Jesús y G. Rey. Los ejercicios del ver. Hegemonía visual y ficción televisiva.
Barcelona: Gedisa, 1999.
Muñoz, Laura. Fotografía imperial, escenarios tropicales. Las representaciones del Caribe en
la revista National Geographic. México: Instituto Mora-Colegio de Michoacán, 2014.
Parada, Alejandro E. (dir.). Cruces y perspectivas de la cultura escrita en la Argentina. Buenos
Aires: Editorial Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2013.
Sardi, Valeria. El desconcierto de la interpretación. Historia de la lectura en la escuela
primaria argentina entre 1900 y 1940. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2010.
Szir, Sandra. Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880-1910).
Buenos Aires: Miño y Dávila, 2007.
Tell, Verónica. El lado visible. Fotografía y progreso en la Argentina a fines del siglo XIX. San
Martín: UNSAM, 2017.

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y RÉGIMEN DE ACREDITACIÓN

El seminario se aprobará con un trabajo final que deberá entregarse en un plazo no mayor de 90
(noventa) días corridos posteriores a su finalización. La calificación mínima exigida será de 6
(seis) puntos en una escala de 10 (diez) puntos.

6. CARGA HORARIA: 45 hs.

También podría gustarte