Está en la página 1de 11

La Historia del Tiempo Presente (HTP) en los Estudios del Desarrollo

Doctorado en Estudios sobre el Desarrollo.


Problemas y Perspectivas Latinoamericanas (DEDPPLA)
Semestre Enero-Junio 2023

J. Carlos Domínguez Virgen

RESUMEN
Los procesos de desarrollo, entendidos en un sentido amplio como procesos de transformación
social, económica, política y/o cultural, causados (o inducidos) por acciones intencionales de
política pública o por procesos de cambio inmanente (Cowen y Shenton, 1996), pueden ser
situados en cronotopos específicos (Bajtin, Barthes, Ricoeur, etc.); es decir, en coordenadas
espacio-temporales que se conectan con el pasado, están en constante tensión con el presente y
abren horizontes posibles con miras al futuro. Esto es, en pocas palabras, a lo que nos referiremos
al hablar de la “condición de historicidad de los procesos de desarrollo”.
No se trata de incluir la dimensión histórica a partir de largas cronologías, descriptivas y
monográficas, que derivan de manera teleológica en los fenómenos que estudiamos en la
actualidad, sino de entender las posibles relaciones de causalidad (de tipo mecánico o prismático),
las huellas de los acontecimientos, el diálogo pasado-presente-futuro, el papel de las
indefiniciones temporales, la memoria y el olvido; las crisis, los traumas, los eventos. No se trata
de reconocer la condición de “registro del pasado” cada vez que hablamos de algún evento que
afecta los procesos de desarrollo, sino de reconocer que ese registro se conecta temporalmente
con otros eventos y procesos de cambio.
Esta condición de historicidad, inherente a todos los procesos de desarrollo (incluyendo los casos
de mal-desarrollo y de postdesarrollo) nos invita a plantearnos algunas preguntas: ¿cómo
experimentan los distintos sujetos, tanto individuales como colectivos, los cambios y las
transformaciones que se registran en el meso contexto (la comunidad, el ámbito local, las
instituciones) y en el macro contexto (en los ámbitos nacional e internacional)? ¿cómo dar cuenta
de tales experiencias subjetivas y cómo valorarlas frente a otros datos de tipo “objetivo”?
Más aún, si reconocemos que la historicidad de los eventos del desarrollo conlleva una condición
de constante devenir, la cual desafía las periodizaciones históricas tradicionales (Historia Antigua,
Historia Moderna, Historia Contemporánea), vale la pena preguntarnos: ¿los hechos registrados
en el tiempo presente entran automáticamente a formar parte del acervo de la Historia
Contemporánea o forman parte de algo más? ¿Es acaso que su condición de historicidad ya no
depende de una periodización en particular, sino de otras premisas metodológicas y
epistemológicas? Y de ser así, ¿cuáles son esas premisas? ¿Cómo trabajar con la historia del
tiempo presente cuando hablamos de estudios del desarrollo? ¿Cuál es la perspectiva de aquellos
sujetos que se encuentran al margen de los procesos de construcción de las metanarrativas y
discursos del desarrollo?
El presente curso constituye una puerta de entrada para abordar algunos de los ejes analíticos
mencionados anteriormente. Se trata de un esfuerzo multidisciplinario que trae a cuenta distintas
nociones desde la historia, la sociología, las políticas públicas, la economía, la filosofía, los
estudios políticos, los estudios críticos y los estudios del desarrollo en general.

1
Objetivos Particulares
• Conocer los debates en torno a la historia del tiempo presente y sus principales
aplicaciones a los estudios del desarrollo (en un sentido amplio).
• Entender algunas herramientas metodológicas de la historia del tiempo presente, en
particular la historia oral.
• Entender el enfoque de las historias temáticas de vida, así como sus posibles usos e
interpretaciones.
• Vincular herramientas teóricas, analíticas y metodológicas provenientes de distintas
disciplinas con la finalidad de entender mejor la historicidad de los eventos del desarrollo
registrados en el tiempo presente.
• Aplicar lo visto en clase en áreas específicas de interés (pobreza, desplazamiento, medio
ambiente, cooperación internacional, transiciones políticas, etc.)

Forma de Evaluación
• Participación en clase: 40%
• Trabajo final (equivalente a un ensayo corto con calidad de publicación): 60%

NOTA: A continuación se presenta una lista de lecturas tentativas, pero será vital que los
participantes en este seminario optativo hagan uso activo del acervo que ya han
acumulado en materias del DEDPPLA que ya cursaron o que están cursando,
particularmente Teoría Social, Teoría Política, Métodos Cualitativos y Curso Articulador.

2
Primera Parte: Aspectos Teóricos y Metodológicos

1.1) LOS DEBATES EN TORNO A LA HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE

PREGUNTAS GUÍA: ¿En qué consiste el enfoque de la “historia del tiempo presente” y cuáles
son los debates en torno al mismo? ¿Es equivalente hablar de historia del tiempo presente, historia
inmediata, historia contemporánea? ¿Por qué resultan útiles las nociones de la historia del tiempo
presente en los estudios del desarrollo?

- Aróstegui, Julio, 2004, La Historia Vivida. Sobre la Historia del Presente, Madrid:
Alianza. Capítulo 1 (p. 19-62)
- **De Garay, Graciela, 2007, “¿Por qué estudiar la historia del tiempo presente?, en
Graciela de Garay, Para pensar el tiempo presente. Aproximaciones teórico-
metodológicas y experiencias empíricas, Ciudad de México: Instituto Mora.
- **Fazio, Hugo, 2010, La Historia del Tiempo Presente: Historiografía, Problemas y
Métodos, Bogotá: Universidad de los Andes. (Introducción, Capítulos 1, 2 y 3).
- **Lacouture, Jean, 1988, “La historia inmediata”, en Jacques Le Goff, Roger Chartier y
Jacques Revel, La Nueva Historia, Bilbao: Mensajero, pp. 331-354.
- Santiago, Mario Virgilio, 2020, “Entre lo contemporáneo y el presente. Apuntes para
pensar el pasado reciente como problema en la historiografía mexicana”, en Coraza de
los Santos, Enrique y Silvia Dutrenit, 2020, Historia Reciente de América Latina:
Hechos, Procesos y Actores, Ciudad de México: Instituto Mora.
- Soto, Ángel, 2004, “Historia del Presente: Estado de la Cuestión y Conceptualización”,
HAOL, Núm. 3 (Invierno 2004), 101-116.

Lecturas complementarias

- Aróstegui, Julio, 2004, La Historia Vivida. Sobre la Historia del Presente, Madrid:
Alianza. El resto de los capítulos después del 1.
- Bresciano, Juan Andrés (comp.), 2010, El tiempo presente como campo historiográfico.
Ensayos teóricos y estudios de casos, Uruguay: Ediciones Cruz del Sur.
- Coraza de los Santos, Enrique y Silvia Dutrenit, 2020, Historia Reciente de América
Latina: Hechos, Procesos y Actores, Ciudad de México: Instituto Mora.
- Dosse, Françoise, 2017, Historia del Estructuralismo Vol. 1 y Vol. 2., España: Ediciones
Akal. Son dos volúmenes, muy interesantes para entender las tensiones y debates que se
generaron entre los historiadores y otros científicos sociales a raíz del estructuralismo
francés que inicia con Saussure y con Lévi-Strauss. Sobre todo en el volumen 2, los
capítulos sobre Foucault (22, 23 y 32) y sobre el regreso del sujeto (31 y 33), son
relevantes.

1.2) LA HISTORIA ORAL Y LAS TRAYECTORIAS DE VIDA

PREGUNTAS GUÍA: ¿Cómo dar cuenta de la experiencia subjetiva de aquellos que participan
en o son afectados por los procesos de desarrollo, ya sea planeado o inmanente? ¿Qué
consideraciones teóricas y metodológicas merece la aplicación del enfoque de historias de vida?
¿Qué diferencias hay entre esta metodología y otras de tipo cualitativo?

- **Aceves, Jorge, 2017, “La historia oral y su praxis actual”, en Graciela de Garay y
Jorge Eduardo Aceves, Entrevistar ¿para qué? Múltiples escuchas desde diversos
cuadrantes, Ciudad de México: Instituto Mora.
- **Bertaux, Daniel, 2005, Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica,
Barcelona, España, Ediciones Bellaterra.

3
- **Bourdieu, Pierre “La ilusión biográfica”, Acta Sociológica, UNAM, núm. 56,
septiembre-diciembre, 2011, México, pp. 121-128.
- De Garay, Graciela, 2017, “De la palabra a la escucha. Una reflexión sobre la
legitimidad del testimonio de historial oral”, en Graciela de Garay y Jorge Eduardo
Aceves, Entrevistar ¿para qué? Múltiples escuchas desde diversos cuadrantes,
Ciudad de México: Instituto Mora.
- **Feixa, Carles, La imaginación autobiográfica. Las Historias de Vida como
Herramienta de Investigación, Barcelona: GEDISA (Capítulo 1, “La imaginación
autobiográfica”, pp. 15-54)

Lecturas complementarias
- Dosse, François, El Arte de la biografía, México, Universidad Iberoamericana,
Departamento de Historia, 2011.
- Jessee, Erin “The Limits of Oral History. Ethics and Methodology amid highly Politicized
Research Settings”, Oral History Review, 2009.

1.3) HISTORIA, MEMORIA Y EXÉGESIS DE LAS NARRACIONES ORALES


PREGUNTAS GUÍA: ¿Cómo dar cuenta de los géneros y las estructuras narrativas que se reflejan
en las historias de vida? ¿En qué consiste la memoria y cómo se conecta con los debates sobre la
historia? ¿Qué papel político juega la memoria y su contraparte, el olvido?
- **Chinchilla, Perla, 2017, “La historia oral y las formas discursivas”, en Graciela de
Garay y Jorge Eduardo Aceves, Entrevistar ¿para qué? Múltiples escuchas desde
diversos cuadrantes, Ciudad de México: Instituto Mora.
- **Green, Anna, “Individual Remembering and Collective Memory: Theoretical
Presuppositions and Contemporary Debates”, Oral History, Vo. 32, No. 2, Memory
and Society, Autumn, 2004, pp. 35-44.
- **Steinmetz|, George, 2013, “Toward Socioanalysis. The ‘Traumatic Kernel’ of
Psychoanalysis and Neo-Bourdieusian Theory”, en Philip Gorski (ed.) Bourdieu and
Historical Analysis, Durham y Londres: Duke University Press, pp. 108-130.

Lecturas complementarias
- Merleau-Ponty, Maurice, 2002, Phenomenology of Perception, Abingdon, Reino
Unido y Nueva York, EUA: Routledge, en particular la introducción (p. 3-74) y
capítulo sobre el “Espacio”, p. 283-348.
- Ricoeur, Paul. 2004, La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
- Ricoeur, Paul, 1996, Si mismo como otro, México, Siglo Veintiuno Editores. (en
particular el quinto y el sexto estudio, p. 106-172.

1.4) LAS APORÍAS DEL TIEMPO EN LAS NARRACIONES Y TESTIMONIOS ORALES

PREGUNTAS GUÍA: En la teoría de la historia y en la filosofía, en particular en los estudios


metafísicos, se ha escrito mucho sobre la existencia del tiempo, sobre qué es y cómo modifica (y
se modifica) a partir de la experiencia. Este aspecto representa una oportunidad de reflexión para
los estudios del desarrollo, pues si bien es cierto que los discursos que se articulan desde la política
pública y las iniciativas planeadas (a veces también desde la academia) dan por hecho o
simplifican el papel que juega el tiempo en el cambio social, esto es distinto en el caso de los
sujetos entrevistados. En la narración del sujeto confluyen pasado, presente y futuro como si
fuesen capas superpuestas: ¿qué significa esto para la interpretación que hacemos de los
testimonios recabados? Más aún, desde la perspectiva de los estudios sobre el desarrollo, nos
interesa estudiar, ¿qué factores influyen sobre la experiencia del sujeto? ¿La tecnología, la

4
relación con la naturaleza, la demografía, el tiempo libre? ¿qué aspectos de la realidad social
superan la prueba del tiempo, se sedimentan y siguen determinando el curso del cambio social en
el largo plazo?
- **Koselleck, Reinhart, 2018, Sediments of Time. On Possible Histories, California:
Stanford University Press (Introducción y Capítulo 6, “Does History Accelerate?).
- Koselleck, Reinhart, 2004, Futures Past. On the Semantics of Historical Time,
Nueva York: Columbia University Press.
- **Ricoeur, Paul, 2000, Tiempo y Narración I, México, Siglo Veintiuno Editores. En
particular la sección “Tiempo y Narración. La Triple Mímesis”, p. 113-161,
dependiendo de la edición.
- Ricoeur, Paul, 2013, Tiempo y Narración III, México, Siglo Veintiuno Editores. En
particular las dos primeras secciones, “Introducción”, “Tiempo del Alma y Tiempo
del Mundo”, p. 635-661).

1.5) LA NOCIÓN DE ACONTECIMIENTO DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS 1

PREGUNTAS GUÍA: En la historia, en las ciencias sociales y en los estudios del desarrollo
hablamos a menudo en términos de “eventos” y “acontecimientos”, pero ¿a qué nos referimos
realmente con estos términos? ¿De qué manera el enfoque de la historia del tiempo presente nos
puede ayudar para entender la huella de los eventos y los acontecimientos? ¿Los eventos y los
acontecimientos se mueven o permanecen fijos a través del tiempo?
La perspectiva sociológica:
- **Gorski, Philip, 2013, “Bourdieusian Theory and Historical Analysis. Maps,
Mechanisms, and Methods”, en Philip Gorski (ed.) Bourdieu and Historical
Analysis, Durham y Londres: Duke University Press, pp. 327-366.
- Sapiro, Gisèle, 2013, “Structural History and Crisis Analysis”, en Philip Gorski (ed.)
Bourdieu and Historical Analysis, Durham y Londres: Duke University Press, pp.
266-285.

Desde los estudios críticos y la filosofía:


- **Ricoeur, Paul, 2000, Tiempo y Narración I, México: Siglo Veintiuno Editores, en
particular la sección “El Eclipse de la Narración” (pp. 169-208, depende de la
edición).
- Žižek, Slavoj, 2014, Event, Gran Bretaña: Penguin.

Desde las políticas públicas:


- Domínguez, JC., 2015, Megaproyectos Fallidos en Latinoamérica: Sociología
Histórica y Política Comparada, D.F.: Instituto Mora., pp. 77-141; 212-250.
- Kingdon, John, 1984, Agendas, Alternatives, and Public Policies, Boston: Little
Brown
Desde la historiografía:
- **Fazio, Hugo, 2010, La Historia del Tiempo Presente: Historiografía, Problemas
y Métodos, Bogotá: Universidad de los Andes. (Capítulo 4).
Caso de estudio para discutir en clase:
- ***Domínguez, J. Carlos, 2022, Desarrollo, Diplomacia y Políticas Públicas,
Ciudad de México: Instituto Mora. Leer la Introducción.

1
Para aquellos que cursaron Teoría Social, el objetivo de esta sesión es ofrecer un repaso general de estos
conceptos y vincularlos de manera más específica a los retos metodológicos y epistemológicos que nos
plantea la historia oral como estrategia metodológica.

5
1.6) HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE Y MULTIDISCIPLINA: LA SOCIOLOGÍA DE
BOURDIEU 2

PREGUNTAS GUÍA: La teoría sociológica de Bourdieu sobre los campos y los capitales ha sido
usada para explicar la reproducción social a lo largo del tiempo, pero ¿puede ser usada también
para explicar las transformaciones históricas? ¿Es posible hacer compatible el estudio de las
trayectorias de vida, muy socorrida en la historia del tiempo presente, y las generalizaciones de
tipo sociológico?

- **Calhoun, Craig, 2013, “Bourdieu as Historical Sociologist”, en Philip Gorski (ed.)


Bourdieu and Historical Analysis, Durham y Londres: Duke University Press, pp.
36-66.
- **Gorski, Philip, 2013, “Introduction. Bourdieu as a Theorist of Change”, en Philip
Gorski (ed.) Bourdieu and Historical Analysis, Durham y Londres: Duke University
Press, pp. 1-15.
- Gorski, Philip, 2013, “Bourdieusian Theory and Historical Analysis. Maps,
Mechanisms, and Methods”, en Philip Gorski (ed.) Bourdieu and Historical
Analysis, Durham y Londres: Duke University Press, pp. 327-366.

Lecturas complementarias

- Bourdieu, Pierre, 1992, The Logic of Practice, Cambridge, Reino Unido, Polity
Press.
- Bourdieu, Pierre, 1996, The Rules of Art. Genesis and Structure of the Literary Field,
Estados Unidos, Stanford University Press.
- Bourdieu, Pierre, 2009, Homo Academicus, México D.F., Siglo Veintiuno Editores.
- Merleau-Ponty, Maurice, 2002, Phenomenology of Perception, Abingdon, Reino
Unido y Nueva York, EUA: Routledge, en particular la introducción (p. 3-74) y
capítulo sobre el “Espacio”, p. 283-348.

1.7) HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE Y MULTIDISCIPLINA: ESTUDIOS


POLÍTICOS, PATH DEPENDENCE, CHARLES TILLY, ETC. 3

PREGUNTAS GUÍA: La sociología histórica ha puesto en el centro de la discusión la noción de


dependencia causal (o dependencia del camino). ¿Bajo qué circunstancias es válido decir que esta
noción es compatible o incompatible con el enfoque de la historia del tiempo presente? ¿Cómo se
conectan ambos enfoques y qué utilidad tienen en su conjunto para los estudios del desarrollo?
- **Mahoney, J., “Path Dependence in Historical Sociology”, Theory and Society, 29
(4), 2000, pp. 507-548.
- **Tilly, Charles, 2007, “Why and How History Matters”, en R. Goodin y C. Tilly,
The Oxford Handbook of Contextual Political Analysis, Oxford, Oxford University
Press, 2007.

Lecturas complementarias
- Domínguez, JC., 2015, Megaproyectos Fallidos en Latinoamérica: Sociología
Histórica y Política Comparada, D.F.: Instituto Mora.
-

Ver nota anterior.


2

Ver nota anterior.


3

6
Segunda Parte: Temas Específicos y Casos de Estudio

2.1) LA EXPERIENCIA SUBJETIVA DE LOS GRUPOS DESFAVORECIDOS,


SUBALTERNOS Y/O MARGINADOS (PRIMERA PARTE)

PREGUNTAS GUÍA: ¿Cómo dar cuenta de la experiencia subjetiva de aquellos grupos que han
sido marginados y desfavorecidos por los discursos hegemónicos y por las acciones en torno a los
patrones dominantes del desarrollo? ¿Qué podemos aprender al documentar su voz y su memoria?

- **Alcoff, Linda, “The Problem of Speaking for Others”, Cultural Critique, No. 20,
Invierno 1991-1992, pp. 5-32
- Bennett, Olivia y Christopher McDowell, 2012, Displaced. The Human Cost of
Development and Resettlement, Reino Unido, Palgrave Macmillan.
- **Domínguez, J. Carlos, 2017, “Introducción: la Historia versus “las Historias” de
un Megaproyecto”, en J. Carlos Domínguez, Megaproyectos, Desplazamiento
Forzado y Reasentamiento Involuntario en México: Testimonios y Reflexiones,
Ciudad de México: Instituto Mora.
- **Domínguez, J. Carlos y Jimena Chávez, 2017, Megaproyectos e Historia Oral:
Algunas Lecciones del Proyecto Hidroeléctrico Zimapán Veinticinco Años Después,
en Graciela de Garay y Jorge Eduardo Aceves, Entrevistar ¿para qué? Múltiples
escuchas desde diversos cuadrantes, Ciudad de México: Instituto Mora.
- **Ibarra, Ana Paula, 2017, “El Desplazamiento Forzado Interno por Proyectos de
Desarrollo: Una Visión desde la Salud Mental”, en J. Carlos Domínguez,
Megaproyectos, Desplazamiento Forzado y Reasentamiento Involuntario en
México: Testimonios y Reflexiones, Ciudad de México: Instituto Mora.
- Narayan, Deep, et al., 2000, Voices of the Poor. Can Anyone Hear Us?, Oxford
University Press, World Bank.
- Slim, Hugo y Paul Thompson, 193, Listening for a Change. Oral Testimony and
Development, Filadelfia: New Society Publishers.

Algunos textos clásicos:


- Fanon, Franz, 2004 [1963], The Wretched of the Earth, Nueva York: Grove Press.
- Scott, James, 1985, Weapons of the Weak, New Haven/Londres, Yale University
Press.

2.2) LA EXPERIENCIA SUBJETIVA DE LOS GRUPOS DESFAVORECIDOS,


SUBALTERNOS Y/O MARGINADOS (SEGUNDA PARTE)

**Actividad Especial: En esta sesión nos acompañará Coral Álvarez Lombrea, graduada
de la MCIPD.

- **Álvarez, Coral, “2020, “Voces del Reasentamiento en Nuevo Boca de Cachón,


República Dominicana. Retos y oportunidades para la cooperación internacional
para el desarrollo”, Tesis de Maestría en Cooperación Internacional para el
Desarrollo, Ciudad de México: Instituto Mora

7
2.3) ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO: EL DIÁLOGO CON LAS ARTES Y LA
PRODUCCIÓN CULTURAL

PREGUNTAS GUÍA: Los estudios sobre el desarrollo constituyen una perspectiva


multidisciplinaria que a menudo ha sido encasillada como “árida” y con fuertes tendencias
“economicistas”. Sin embargo, cuando ampliamos nuestro entendimiento de lo que significa “el
desarrollo”, es posible generar diálogos muy enriquecedores con otras áreas de estudio, a veces
distantes, inimaginables. ¿Cómo lograr que estos diálogos sucedan y sean fructíferos? ¿De 1ué
“anclas“ teóricas y metodológicas podemos echar mano para que esto suceda?

En esta sesión revisaremos el proyecto Memoria Reciente del Teatro Comunitario en el Oriente
de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: Desarrollo, Resignificación y Procesos
Identitarios (MRTC-ZMCM), concluido recientemente, con financiamiento de CONACYT para
entender los retos de este tipo de investigaciones.

- **“Memoria reciente del teatro comunitario en el oriente de la Zona Metropolitana


de la Ciudad de México: Desarrollo, Resignificación y Procesos Identitario”
(Protocolo de Investigación).
- **“Memoria reciente del teatro comunitario en el oriente de la Zona Metropolitana
de la Ciudad de México: Desarrollo, Resignificación y Procesos Identitario” (Video
Documental)

Lecturas complementarias

- Benzecry, Claudio, El Fanático de la Ópera. Siglo Veintiuno Editores.


- Domínguez, J. Carlos y Julio César López, 2021, Autonomía y Resistencia en el Siglo
XXI. Voces del Teatro (Independiente) en la Ciudad de México. Ciudad de México:
Instituto Mora. Leer el primer estudio introductorio.
- Flynn, Alex y Jonas Tinius, 2015, Anthropology, Theatre, and Development, Reino
Unido, Palgrave Macmillan.

2.4) LOS ACTORES EN POSICIONES “PRIVILEGIADAS”

PREGUNTAS GUÍA: Los discursos sobre el desarrollo son promovidos desde ámbitos de
decisión privilegiados, pero ¿quién es más responsable, el agente o la estructura? ¿A qué
circunstancias se enfrenta el agente individual que participa en estos procesos? ¿Cómo dar cuenta
de su experiencia subjetiva?

- Aguilar, Luis, 1992, La Hechura de las Políticas Públicas, México: Porrúa.


En particular los capítulos de **Allison (pp. 119-200) y Lindblom (pp. 201-226;
227-254).
- ***Domínguez, J. Carlos, 2022, Desarrollo, Diplomacia y Políticas Públicas,
Ciudad de México: Instituto Mora. Capítulos 4, 5 y 6.
- Kingdon, John, 1984, Agendas, Alternatives, and Public Policies, Boston: Little
Brown

**Actividad especial: ver la serie documental “1994” (tres episodios, Netflix)

8
Lecturas complementarias
- Conner, Clifford, 2005, A People’s History of Science. Miners, Midwives, and “Los
Mechanicks”, Nueva York: Nation Books. Capítulos 5 y 6.
- Hobsbawm, Eric, 2002, Interesting Times: A Twentieth Century Life, Penguin
Random House.
- Toussaint, Mónica, 2013, Diplomacia en Tiempos de Guerra. Memorias del
Embajador Gustavo Iruegas, Ciudad de México, Instituto Mora/La Jornada/CIALC-
UNAM.

2.5) LOS DISCURSOS SOBRE EL DESARROLLO Y SU DIÁLOGO CON LA


EXPERIENCIA SUBJETIVA 4

PREGUNTAS GUÍA: Los discursos sobre el desarrollo construyen relatos y mitologías en torno
a procesos específicos de cambio social, pero al hacerlo simplifican la realidad y desplazan
dimensiones evaluativas y sujetos directamente afectados, ¿cómo dar cuenta de estos contrastes?
¿Hay alguna diferencia entre las estructuras narrativas de estos discursos y las narraciones que
hemos analizado en sesiones anteriores? ¿Cómo se conectan estos discursos (o marcos de acción
colectiva) con las identidades y experiencias a nivel individual?

- **Domínguez, J. Carlos, 2021, “Identity and Discourse Within Diverse


International Networks. The Managing Global Governance Network Seen Through
the Lens of Thematic Oral History”, DIE Discussion Papers, 14/2021.
- **Dryzek, J. S., 1997, The politics of the Earth: Environmental Discourses.
Oxford: Oxford University Press. (Leer la Introducción y escoger algunos capítulos
según sus intereses específicos)
- **Escobar, Arturo, 1995, Encountering Development. The Making and Unmaking
of the Third World, Princeton University Press. (Capítulos 1 y 2).

Lecturas complementarias
- Agamben, G., 2015, ¿Qué es un dispositivo? Seguido de El amigo y de La iglesia
y El reino. Barcelona: Anagrama. (Leer solo el ensayo sobre ¿qué es un
dispositivo?)
- Cowen, M. P. y Shenton, R. W., 1996, Doctrines of development. Londres:
Routledge.
- Domínguez, J. Carlos, 2016, “Introducción: Los Megaproyectos en las Discusiones
sobre el Desarrollo”, en Megaproyectos y los Dilemas del Desarrollo en
Latinoamérica, Ciudad de México: Instituto Mora.
- Domínguez, en prensa, “Confrontar el antropoceno: entre zombis, mitos y héroes”,
por publicarse en la Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, Universidad
de Texas en El Paso.
- Foucault, M., 1970, La arqueología del saber, Ciudad de México: Siglo XXI.

Ver nota anterior.


4

9
2.6) MOVIMIENTOS SOCIALES (LA MICROPOLÍTICA VS. LA MESO Y LA
MACROPOLÍTICA) 5

PREGUNTAS GUÍA: Los estudios sobre movimientos sociales constituyen una de las áreas de
mayor crecimiento en la producción académica de las últimas dos décadas. Distintas disciplinas
(antropología, sociología, ciencias políticas, historia, etc.) se han abocado a estudiar las
dinámicas, las razones de su emergencia, las condiciones que determinan sus impactos, así como
los procesos identitarios que se registran en el seno de estos movimientos. En este sentido, una
pregunta obligada, la cual se puede abordar con ayuda de la historia oral, es ¿qué relaciones
dialógicas se registran entre los individuos y los colectivos que participan en estos movimientos?
¿cuál es la relación entre la micropolítica y la meso política?

**Actividad Especial: En esta sesión nos acompañará Rubí Olvera, graduada de la


MSP, del Instituto Mora.

- **Olvera, Verónica Rubí, 2021, “A mi historia le regresa la posibilidad de saber que


vivo en un lugar digno”: La Asamblea Vecinal Nos Queremos Vivas Neza como una
respuesta política de las mujeres frente a la violencia feminicida, Tesis de Maestría en
Sociología Política, Ciudad de México: Instituto Mora.

Lecturas complementarias:
- Cabrera, Raúl, 2017, “Pueblos en Resistencia Frente al Extractivismo de Recursos
Naturales”, en J. Carlos Domínguez, Megaproyectos, Desplazamiento Forzado y
Reasentamiento Involuntario en México: Testimonios y Reflexiones, Ciudad de
México: Instituto Mora.
- Domínguez, J. Carlos, (2015), “Social movement discourses and conditions of
possibility in Bolivia and Mexico”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales,
22(69), 151-179.
- Gamson, William, 1992, Talking Politics, Cambridge University Press.

2.7) LAS TRANSICIONES A LA DEMOCRACIA Y EL MOVIMIENTO VERDAD,


MEMORIA Y JUSTICIA

PREGUNTAS GUÍA: Las transiciones a la democracia que se registraron en diversos países en


Latinoamérica desde mediados de la década de los 1980s supusieron, en algunos casos, la
necesidad de dejar en el olvido las atrocidades y las violaciones a los derechos humanos como
condición necesaria para alcanzar una suerte de reconciliación social general. ¿Cuál es la
perspectiva de la historia del tiempo presente sobre estas discusiones? ¿Qué función política
juegan tanto la memoria como el olvido?

- **Allier, Eugenia y Emilio Crenzel (coord.), 2015, Las Luchas por la Memoria en
América Latina. Historia Reciente y Memoria Política, México: Bonilla Ártigas
Editores.
- Ramírez, Bianca, 2020, “’Más Bien eran Sensaciones las que Teníamos.’ Centros
Clandestinos de Detención de Argentina como Dispositivos Panópticos: El Caso de
Automotores Orletti”, en Coraza de los Santos, Enrique y Silvia Dutrenit, 2020,

Ver nota anterior.


5

10
Historia Reciente de América Latina: Hechos, Procesos y Actores, Ciudad de México:
Instituto Mora.

**Actividad especial: ver el documental “El Silencio de Otros” (Netflix)

2.8) LA GUERRA SUCIA Y LA HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS CLANDESTINOS


EN LA VOZ DE SUS PARTICIPANTES

**Actividad Especial: En esta sesión nos acompañará la Dra. Cristina Tamariz.

- **Tamariz, Cristina, “Historias de Vida de exmilitantes clandestinos”, documento sin


publicar.
- **Tamariz, Cristina, “La Revolución a largo plazo. Trayectoria político militar de
una guerrilla mexicana, de la Unión del Pueblo (UP) al Ejército Popular
Revolucionario (EPR), El Colegio de México, documento sin publicar.

2.9) VIOLENCIA EN LATINOAMÉRICA. LAS DESAPARICIONES FORZADAS Y SUS


RETOS PARA LA RESPUESTA INSTITUCIONAL

**Actividad Especial: En esta sesión nos acompañará Marcos Hernández Nukamendi,


graduado de la Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo.

-**Nukamendi, Marcos, 2023, “Voces de la crisis forense y de desaparición de personas


en México: alcances, límites y oportunidades de la Cooperación Internacional para el
Desarrollo”, tesis de Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo, Instituto
Mora.
Lecturas Complementarias:

- Dutrenit, Silvia, 2020, “Reparación del Daño desde el Quehacer Forense en el Delito
de Desaparición”, en Coraza de los Santos, Enrique y Silvia Dutrenit, 2020, Historia
Reciente de América Latina: Hechos, Procesos y Actores, Ciudad de México:
Instituto Mora.
- Padgett, Humberto y Eduardo Loza, 2012, Los Muchachos Perdidos. Retratos e
Historias de una Generación Entregada al Crimen, Ciudad de México: Debate.
- Schramm, Katharina, “Landscapes of Violence: Memory and Sacred Space”, History
and Memory, Vol. 23, No.1, Spring/Summer, 2011, pp. 5-22.

**Actividad especial: “El Diablo de Al Lado” (Netflix, 5 episodios)

2.10) OTRAS VOCES, OTROS PROCESOS DE CAMBIO SOCIAL

- Aleksiévich, Svetlana, 2015, La Guerra no tiene Rostro de Mujer, Barcelona:


Rendom House.
- Aleksiévich, Svetlana, 2019, El Fin del Homo Sovieticus, Barcelona: Acantilado.

11

También podría gustarte