Está en la página 1de 13

Universidad de la República

Facultad de Ingeniería

Proyecto de Grado
Ingeniería Industrial Mecánica

AEQUUS
GIMNASIO SPA

Acondicionamiento térmico
Memoria de cálculo

AEQUUS
GiMNASiO SPA

Tutores:
Ing. Andrés de Izaguirre
Grupo 11 Ing. Ignacio Morga
Nicole Castromán Ing. Hugo Dall´orto
Luciana Farías Ing. Santiago Rivas
Juan Franco Viviano Ing. Victor Shaw
Ing. Gustavo Tesore
Ing. Alejandro Wensko
Índice general

1. Introducción 1

2. Cálculo de cargas térmicas 2


2.1. Sala de musculación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.1.1. Ciclo estival . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.1.1.1. Ganancia de calor sensible por cerramientos . . . . . . . . . . . 2
2.1.1.2. Ganancia de calor sensible y latente por ventilación . . . . . . 2
2.1.1.3. Ganancias internas de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.1.4. Ganancia de calor por radiación . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.1.5. Cálculo de parámetros fundamentales y selección de equipos . . 4
2.1.2. Ciclo invernal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.3. Pérdidas/Ganancias de calor por infiltación . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Otras zonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. Dimensionamiento de ductos y de tuberías 6


3.1. Ductos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.2. Cañerías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

4. Selección de equipos 8
4.1. Unidades fan-coil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.2. Chiller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.3. Accesorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.4. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Bibliografía 11

II
1 Introducción
En el siguiente tomo se pretende explicar cómo fue el procedimiento de diseño del sistema
de acondicionamiento térmico del proyecto. Para ello se tomaron dos situaciones puntuales,
ambas siendo las condiciones de máxima demanda en el ciclo invernal, y en el ciclo estival.
El sistema de climatización elegido para acondicionar los ambientes es el de equipos fan coil
de 4 tubos, utilizando chillers y caldera como baterías de frío y calor, respectivamente.
Para el análisis, en primer lugar se partió del cálculo de cargas en ambientes de especial
interés, como por ejemplo, en la sala de musculación, spinning y vestuarios, y para el resto
del edificio se utilizaron valores de carga térmica por unidad de superficie, tomando en cuenta
consideraciones especiales, en el caso que fuera pertinente.

1
2 Cálculo de cargas térmicas
Para el cálculo de las cargas térmicas se procedió a analizar cada ambiente del edificio.
Algunas zonas de interés contaron con un análisis más en detalle, y a otras se les aplicó un
factor de carga térmica por unidad de área. A modo de ejemplo, a continuación se explica cómo
fue el estudio en la sala de musculación.

2.1. Sala de musculación

2.1.1. Ciclo estival


Para el dimensionamiento del sistema de acondicionamiento térmico en el ciclo estival, se
tomaron las condiciones de diseño publicadas por ASHRAE correspondientes a datos obtenidos
en la estación meteorológica de Prado, en la ciudad de Montevideo. Para el caso de estudio, se
optó por tomar valores que proporcionen cobertura en el 99,6 % de los casos. Estas corresponden
a una temperatura de bulbo seco exterior de 31,6 ºC y una temperatura de bulbo húmedo de
22,5 ºC (American Society of Heating, Refrigeration and Air-Conditioning Engineers., 2017).
Para las condiciones de diseño interiores se optó en un primer lugar por una temperatura de
22ºC y una humedad relativa del 55 %, en base a recomendaciones del Colegio Americano de
Medicina Deportiva para el diseño de centros deportivos (American College of Sports Medicine.,
2012). Finalizado el cálculo se detectó que en las condiciones dadas se obtenía un factor de calor
sensible muy bajo, es decir que la carga latente era alta, lo que implicaría que para retirar el
calor latente requerido, se debería hacerlo a expensas de también retirar más calor sensible de
lo necesario. Además, se requeriría una temperatura de punto de rocío muy baja en el equipo
climatizador, lo que implicaría una necesidad de agua más fría todavía (el valor calculado en
primera instancia de la temperatura del agua fue de 4,7 ºC, un valor poco factible de alcanzar.)
Por este motivo, para obtener un nivel de confort similar, se optó por un temperatura de diseño
interior de 20ºC y un 70 % de humedad relativa.

2.1.1.1. Ganancia de calor sensible por cerramientos

El análisis se basó en lineamientos y valores dados en los repartidos AT01 y AT02 de la


Cátedra de Acondicionamiento Térmico de la Facultad de Arquitectura (Cátedra de Acondicio-
namiento Térmico, 2002). El detalle del cálculo se encuentra disponible en el archivo adjunto
”Sala de musculación - Ciclo estival.xlsx”.
La pérdida de calor sensible por cerramientos asciende a 16,05 kW.

2.1.1.2. Ganancia de calor sensible y latente por ventilación

En primer lugar, se debió calcular el caudal de aire fresco a incorporar a la sala, lo que
se realizó siguiendo las recomendaciones y requerimientos del estándar ASHRAE 62.1. En el

2
2.1. Sala de musculación

mismo, se determina el mínimo caudal de aire en base a la superficie de la zona, la cantidad de


personas en la misma, y el tipo de uso que esta tenga.
En este caso, se realizó el cálculo para el momento pico, considerando una cantidad de 100
personas en la sala., obteniendo un caudal necesario de 1.1 m3/s.
Una vez realizado este cálculo, se procedió a determinar la pérdida de calor sensible y latente
por ventilación.S e utilizó la siguiente expresión:

˙ ∗ (hext − hint )
Q̇total = maire (2.1)

Las entalpías son las correspondientes a las entalpías del aire en las condiciones de diseño
interior y exterior mencionadas anteriormente. Una vez obtenida la ganancia de calor total por
ventilación, se le debe restar la ganancia de calor sensible, siendo esta diferencia la ganancia de
calor latente.
Para calcular la ganancia de calor sensible se utilizó la siguiente expresión:

˙ ∗ Cp ∗ (Text − Tint )
Q̇sensible = maire (2.2)

Se debe tener especial atención en la ganancia de calor latente, ya que al estar enfriando
el ambiente, el vapor de agua contenido en el aire exterior condensará, y la humedad relativa
tenderá a subir.
La ganancia de calor por ventilación calculada es de 15.3 kW de calor sensible y 11.15 kW
de calor latente

2.1.1.3. Ganancias internas de calor

Fueron consideradas las ganancias debido a los propios ocupantes (se consideraron 100
ocupantes en la sala en momento pico). Para un grado de actividad .atlético”, se consideró que
cada persona aporta 210 W de calor sensible y 315 W de calor latente (American Society of
Heating, Refrigeration and Air-Conditioning Engineers., 2017).
Adicionalmente, se consideraron también los aportes de calor sensibles de máquinas eléctri-
cas como caminadoras, las cuales tienen un aporte del orden de 200 W por unidad (American
Society of Heating, Refrigeration and Air-Conditioning Engineers., 2017).
En cuanto a la iluminación, se utilizó el factor LPD que caracteriza la ganancia de calor
por metro cuadrado debido a iluminación. ASHRAE indica que para un centro de fitness, se
estima que por metro cuadrado se tiene una ganancia de 7,8 W (American Society of Heating,
Refrigeration and Air-Conditioning Engineers., 2017).

2.1.1.4. Ganancia de calor por radiación

Dado que la totalidad de la pared frontal de la sala de musculación es de tipo curtain-wall,


la ganancia de calor por radiación solar no será despreciable.
Basando el análisis en el Manual de Acondicionamiento térmico de la Facultad de Arqui-
tectura, se considera un factor Fs, que cuantifica la fracción energía radiante que ingresa sobre
la energía total que incide sobre el cerramiento vidriado. Esta energía incidente varía no sólo

3
2. Cálculo de cargas térmicas

durante la época del año, sino también según el plano receptor. En este caso, se tomó un valor
de 717 W/m2 dada la orientación de la pared de vidrio. Por lo tanto, multiplicando esta can-
tidad por el factor Fs y el área de la pared, se tendría la ganancia de calor debido a radiación
solar. El valor del factor Fs depende del tipo de vidrio que se tenga. Para el presente caso de
estudio, se consideró un tipo de vidrio común con lámina Solar-Shield, proporcionando un Fs
de valor 0,52. Teniendo un área de pared de 52 m2, se obtuvo que el el aporte radiante de calor
es de unos 19,34 kW.

2.1.1.5. Cálculo de parámetros fundamentales y selección de equipos

Una vez obtenidas las cargas térmicas (80,71 kW de calor sensible y 42,63 kW de calor
latente), se procedió al cálculo de los parámetros para el dimensionamiento y selección de
los equipos. Un análisis en detalle, incluyendo el estudio psicrométrico, puede verse en las
planillas Excel adjuntas. En términos generales, se determinó, la temperatura de la superficie de
intercambio del equipo y los caudales de aire necesarios para extraer las cargas sensible y latente
requeridas. Dicho análisis fue realizado siguiendo los lineamientos del libro Acondicionamiento
Térmico para Edificaciones (Díaz & Barrenche, 2005). También en base a recomendaciones de
diversos grupos, se estudiaron las renovaciones de aire por hora (ACH) que debería tener la
sala. En este caso se optó por tomar un valor de 10 ACH, que para una sala de musculación de
517 m2 y 2.85 m de altura, se requeriría un caudal mínimo de 8700 cfm.

2.1.2. Ciclo invernal


Para el ciclo invernal, el análisis para calcular las pérdidas de calor hacia el exterior fue
similar, salvo que hubo menos consideraciones a tomar en cuenta. Por ejemplo, las ganancias
internas de calor no fueron consideradas, ni el aporte latente del aire de ventilación

2.1.3. Pérdidas/Ganancias de calor por infiltación


En base a un exhaustivo análisis siguiendo el método presentado por el Load Calculation
Manual de ASHRAE (Spitler, 2009), que se encuentra disponible en la planilla Excel adjunta, se
determinó que el caudal de aire infiltrado representa un 0,007 % del caudal de aire de ventilación,
por lo tanto no será considerado.

2.2. Otras zonas


Las zonas que contaron con un estudio particular fueron las de sala de musculación, spin-
ning y los vestuarios. Para las demás zonas se consideró su extensión en área, tipo de actividad
realizada (zonas de actividad física o de administración). Para el caso de refrigeración, se con-
sideró una capacidad de refrigeración de 22 m2/TR, y para calefacción un requerimiento de
calor de 0,11 kW/m2, en términos generales.
Para zonas de actividad física como las de pilates, entrenamiento funcional, coreográficas,
o localizada, se estableció una correlación entre la densidad de ocupantes, para relacionar la

4
2.2. Otras zonas

capacidad de refrigeración (en adelante CR) necesaria. Por ejemplo, la densidad de ocupantes
de la sala de musculación en momentos pico es de 0,19 personas por m2 y se calculó una CR
de 14,78 m2/TR. Por lo tanto, como la sala de entrenamiento funcional tiene una densidad de
0,1 personas por metro cuadrado, se optó por tomar una CR de 17 m2/TR. Con respecto al
requerimiento de calefacción se optó por tomar un valor ligeramente menor al general, de 0,1
kW/m2, dado al calor que generan las personas al realizar actividad física. Sin embargo, en el
caso de que hayan pocas personas realizando ejercicio, no se contará con esta ganancia interna
de calor. Por lo tanto el valor adopado el ligeramente menor, ya que si se tomara aún menos,
podría resultar insuficiente.
Expuesto lo anterior, se determinan las cargas térmicas de cada ambiente, tanto para cale-
facción como refrigeración. Adicionalmente, se determinaron las necesidades de ventilación, de
la misma forma que se realizó para la sala de musculación, basándose en las recomendaciones
del estándar 62.1 de ASHRAE. También se calculan las tasas de extracción necesarias según
el mismo estándar. En zonas como baños y duchas, estas no son acondicionadas, sino que se
extrae el aire de otros ambientes mediante ellas mediante ellas. Por ejemplo, al momento del
cálculo de cargas térmicas el el vestuario, no se consideró el área de los baños y duchas, ya que
la zona a acondicionar es propiamente la de los vestuarios, y se considera que el aire a extraer
de los vestuarios, es extraído por los baños y duchas, ya que la tasa de extracción de estos es
superior a la requerida en vestuarios.
Como en estas zonas no se realizó un estudio particular, no se con un cálculo que proporcione
valores de calor sensible y latente, sino un estimado de calor total. Por este motivo, se decidió
adoptar un factor de calor sensible de 0,7 para zonas donde no se realice actividad física y de
0,6 para aquellas en las que sí se realice. De esta forma es posible contar con valores estimados
de calor sensible y latente para la selección de equipos. Cabe destacar que en aquellas zonas que
limitan con la pared de vidrio, se consideró el aporte de calor de radiación como una componente
adicional calor sensible, tal como se realizó en el análisis de la sala de musculación.
En total, se calculó que la potencia de refrigeración total del edificio ascendió a 591 kW y la
de calefacción se calculó en 316,65 kW. Sin embargo, estos valores no son los que deben proveer
el chiller o la caldera, ya que luego un estudio de simultaneidad, se determinó para ambos casos
un factor de simultaneidad de 0,95.

5
3 Dimensionamiento de ductos y de tuberías
3.1. Ductos
El tipo de ductos elegido fue de sección circular, dada su mayor eficiencia al tener menos su-
perficie de contacto, y por ende menor pérdida de carga, que los ductos de sección rectangular.
Los ductos fueron dimensionados por velocidad, siguiendo los criterios de diseño de ASHRAE,
tendiendo a mantener niveles de sonido lo más bajos posibles (Room Criteria 25-35). Sin em-
bargo, en situaciones donde mantener velocidades bajas (menores niveles de ruido) no fuera
posible, dado que implicaría el uso de ductos de diámetro excesivo, se admitieron velocidades
de aire moderadamente más altas. En líneas generales, en ductos principales una velocidad
máxima de 8 m/s, en ramales de 6 m/s, y en bajadas a difusores, menores a 4 m/s. Se aplicaron
los mismos criterios tanto para ductos de aire exterior, de extracción como de inyección. Tanto
para la toma de aire exterior, como para la extracción de aire, se utilizó el canal central previsto
en la instalación del edificio, para instalar ductos colectores.
En cuanto a los materiales, se decidió utilizar acero galvanizado en la mayoría de los ductos,
dado su bajo costo inicial y de mantenimiento, además de buena durabilidad; de hasta 50 años
en climas moderados.
En ductos de extracción de aire con alto grado de humedad, como por ejemplo en los ductos
de extracción de las duchas, se optó por utilizar aluminio, dada su agregada resistencia a la
corrosión.
Para la selección de los ventiladores, se debió evaluar la pérdida de carga al punto más
comprometido.

3.2. Cañerías
El material elegido para los tubos que transportan el agua desde la caldera o chiller hacia los
equipos terminales, y nuevamente hacia la caldera o el chiller, fue acero al carbóno, cédula 40,
ya que no se trabaja con presiones muy elevadas. Entre las razones por las cuales se eligió este
material, se encuentra que las tuberías de acero al carbono son altamente resistentes, maleables,
y de bajo costo.
Para el dimensionamiento de las tuberías, se debió conocer el caudal de agua que circula
por cada tramo, tanto para en el caso de refrigeración como calefacción. Cabe destacar que se
trata de circuitos independientes.
En primer lugar, se debe conocer el caudal de agua que cada ramal debe alimentar a cada
unidad fan-coil. Para esto se realiza el siguiente balance energético:

˙ ∗ cp ∗ ∆T
Q̇ = magua (3.1)

Donde es la potencia de refrigeración o calefacción, cp el calor específico del agua (4,18 kJ)

6
3.2. Cañerías

y ∆T es el salto térmico del agua en el fan-coil, que en el presente análisis se tomó de unos 5 ºC
en el caso de refrigeración y de 10 ºC en el caso de calefacción. Una vez obtenidos los caudales
por cada ramal, es posible obtener (aplicando factores de simultaneidad, que en la mayoría de
los casos es 1), los caudales por todos los tramos. Permitiendo una velocidad máxima de 1 m/s
en los ramales hacia las unidades fan-coil, y de 2 m/s en tuberías principales, se dimensionó
por velocidad el diametro de las mismas.
Se optó por agrupar las plantas del edificio de a pares, de forma que se tendrá tres tuberias
principales que alimentarán a las unidades fan-coil de dos pisos cada una, teniendo así tres
circuitos secundarios, cuyo caudal será movido por una bomba por cada uno. Para dimensionar
cada bomba, se debió tener en cuenta el caudal circulante y la pérdida de carga al punto más
comprometido de cada circuito secundario. En las planillas Excel adjuntas de detalla el cálculo
para cada circuito. Cabe destacar que se optó por un sistema de caudal variable, por lo tanto
cada una de las bombas poseerá un variador de frecuencia que responde a la presión diferencial
en los extremos de cada ramal. Si esta presión asciende, el variador interpreta que hay menos
carga de la que es posible suministrar en operación, y enlentecerá el funcionamiento de las
bombas, pudiendo ahorrar altos costes en energía eléctrica.

7
4 Selección de equipos
4.1. Unidades fan-coil
Para realizar la selección de equipos las variables a tomar en cuenta son las siguientes: carga
total, carga sensible, y caudal de aire. Para el presente proyecto se optó por utilizar unidades
fan-coil de 4 tubos. Particularmente, se eligió la linea de manejadoras de aire PreciseLine de
Daikin, debido a su tamaño reducido y versatilidad. Las mismas presentan la opción de de
incorporar un mezclador de aire recirculado, y además de una gama de selección de paquetes
de válvulas preinstalados que será mencionada más adelante.
Para la selección del equipo, como ya se mencionó, es necesario conocer la carga requerida
por la zona a acondicionar, y las renovaciones por hora requeridas, para obtenere el caudal de
aire necesario. En el caso de la sala de musculación, por ejemplo, se tomó el valor de 10 ACH.
Este número varía según el uso que tenga la habitación.
Una vez obtenidos los requerimientos del local a acondicionar, se procedió a buscar en el
catálogo el modelo de la línea PreciseLine que se ajustara a las necesidades. A modo de ejemplo,
en la siguiente imagen se muestra un extracto de este catálogo.

Figura 4.1: Extracto del catálogo de la línea de fan-coils PreciseLine de Daikin

Fuente: daikinapplied.com

Estos datos corresponden al desempeño del serpentín primario del equipo, que es el que se
utilizará para refrigeración. El fabricante también provee en su catálogo datos de desempeño
para el serpentín secundario, que es el que se utilizará para calefacción.
Se debe tener especial atención en la ”letra chica.al final de las tablas, en donde se indican
las condiciones en las que fueron realizados los ensayos que dieron como resultado los valores
que se ven reflejados en las tablas, como se ve en la siguiente imagen.

Figura 4.2: Condiciones de ensayo

Fuente: daikinapplied.com

8
4.2. Chiller

Las condiciones de ensayo indicadas en la figura 4.2, especifican que las capacidades decla-
radas en la tabla de la figura 4.1 se dieron teniendo una temperatura de aire entrante de 26,7
ºC y saliente de 19,4 ºC, cuando la temperaturas entrante y saliente del agua que circula por
el serpentín fueron de 7,2 ºC y 12.8 ºC. Por este motivo, fue necesario aplicar un factor de co-
rrección a los valores de la tabla de la figura 4.1, para poder elegir el equipo correcto. A falta de
datos suministrados por Daikin, se recurrió a ábacos suministrados por Carrier, otro fabricante
del rubro, que permiten ajustar la capacidad de un equipo con respecto a las temperaturas de
bulbo seco y húmedo de aire entrante, la temperatura del agua entrante al serpentín, y el salto
térmico en la misma. Se aplican factores de corrección de valores distintos para calor sensible y
latente. Para ver el desarrollo completo, recurrir a la hola ”Selección de equipos”de documento
Excel ”Zonas en general.xlsx”.

4.2. Chiller
Para elegir el chiller, se debió hacer un estudio de simultaneidad de las cargas del edificio. El
mismo se puede encontrar en la hoja ”Factor simult..en el documento excel .Aguas”, disponible
en la carpeta Çooling”. Se encontró que este factor es del 0,95. La sumatoria total de las capa-
cidad de refrigeración requerida ascendió a 625,46 kW, por lo tanto la carga máxima requerida
realmente sería de 590,96 kW. Utilizando tuberías de acero al carbono para transportar el agua,
estas deben ser aisladas par que, además de minimizar las la transferencia de calor hacia el agua
enfriada, se evite la condensación del agua contenida en el aire que las rodea. Por este motivo se
opta aislar las tuberías con 10 mm de fibra de vidrio, tal como lo recomienda la norma española
RITE. La misma sugiere que el aislamiento sea de tal forma que las ganancias máximas al fluído
transportado sean del 4 % de la capacidad de extracción de calor. Por este motivo, la capacidad
de refrigeración que deberán proveer los chillers sera de 615 kW (equivalente a 175 TR).
Se decide instalar en la azotea dos chillers enfriados por aire en paralelo, de 90 TR cada
uno. El tipo de chiller elegido es el modelo 30RB del fabricante Carrier. Cada uno tiene una
tasa de enfriamiento máxima de 30 l/s y admiten temperaturas de agua saliente (LWT, leaving
water temperature) tan bajas como de 4,4 ºC, sin necesidad de ninguna protección adicional
contra congelamiento.
Adicionalmente, cada chiller deberá contar con su propia bomba. Si bien Carrier ofrece una
variante del modelo 30RB que incluye su propia bomba, para el presente proyecto se optó por
utilizar una bomba externa por cada chiller. Para su dimensionamiento, se tomó el recorrido
más crítico en el circuito primario, es decir el que cuenta con más codos o cambios de sección.
Dicho cálculo también se encuentra disponible en las planillas Excel entregadas. Cabe notar que,
a diferencia de las bombas mencionadas en el capítulo anterior, estas son de caudal constante.

4.3. Accesorios
Entre otros accesorios, se requirieron dampers para equilibrar los caudales de aire en todos
los ductos, tanto de extracción, suministro de aire exterior e inyección.

9
4. Selección de equipos

En el caso del sistema hidráulico, también se necesita equilibrar las cargas, por lo tanto,
antes de cada ramal a cada piso, se instalan válvulas balanceadoras. Las estudiadas para este
caso fueron las de la serie TA de Tour and Andersson.

4.4. Resumen
En conclusión, se optó por un sistema de caudal variable, en el que cada fan-coil cuenta
con un válvula modulante de dos vías que regula el caudal circulante por el serpentín. Estas
válvulas son accionadas eléctricamente por un termostato situado en cada sala. Además, una
válvula presostática sensa la presión diferencial en los extremos de cada ramal, y en base al
valor determinado, acciona el variador de frecuencia de la bomba de cada ramal. Sin embargo,
el caudal circulante por el anillo primario, permanece constante.

10
Bibliografía
Díaz, S. & Barrenche, O. (2005). Acondicionamiento térmico en edificios. nobuko.
Spitler, J. D. (2009). Load Calculation Applications Manual. Consultado el 10 de febrero de 2020,
desde http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-termico/files/2012/02/repartido-
01.pdf
American College of Sports Medicine. (2012). Health/Fitness Facility Standards and Guidelines.
Human Kinetics.
American Society of Heating, Refrigeration and Air-Conditioning Engineers. (2017). 2017 ASH-
RAE Handbook: Fundamentals. American Society of Heating, Refrigerating; Air-Conditioning
Engineers.
Cátedra de Acondicionamiento Térmico. (2002). AT01. Consultado el 10 de febrero de 2020,
desde http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-termico/files/2012/02/repartido-
01.pdf

11

También podría gustarte