Está en la página 1de 15

ECOSISTEMA DEL CHACO

DEFINICION.- Bolivia posee alrededor del 15 % de superficie chaqueña. A


diferencia del resto de países con territorio chaqueño, el de Bolivia a su vez se
divide en tres unidades fisiográficas cada una de ellas con características
específicas en función al clima, demografía y dinámicas socio-económicas.
Así, el subandino o Chaco serrano está conformado por serranías y valles, con
una altura que va desde los 800 hasta los 2.000 msnm. En tanto que el pie de
monte es una zona de transición de las últimas estribaciones del subandino hacia
la llanura chaqueña. Finalmente, la llanura chaqueña que se extiende
desde el pie de monte hacia la Argentina y el Paraguay.
Del mismo modo la región chaqueña en Bolivia, en lo político y administrativo, se
encuentra dividida en tres Departamentos: Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz y, al
interior de ellos en 16 municipios mayoritariamente rurales. Las ciudades
intermedias más importantes de la región son Yacuiba, Camiri, Villamontes y
Monteagudo. Entre las que destaca Yacuiba por los altos índices de crecimiento
demográfico que ha experimentado en las últimas décadas especialmente debido
a la dinámica económica generada por su condición de frontera con la Argentina.
Una característica distintiva del Chaco es la gran diversidad natural y étnica que
posee. En efecto la región está considerada como una de las más ricas en
biodiversidad del país y de esta parte del continente. Con ríos que pertenecen a la
cuenca del Plata y del Amazonas entre los que se destacan el río Grande que
nace en los Andes, el Parapetí que drena sus aguas en los bañados del Izozog y
el Pilcomayo que naciendo en la altiplanicie boliviana en territorio chaqueño es
compartido con Argentina y Paraguay.
Pero la riqueza natural chaqueña está permanentemente amenazada por
actividades económicas extractivistas, especialmente de corte empresarial, que
están ocasionando importantes impactos ambientales y sociales en una
región que comienza experimentar procesos de desertificación acelerados, la
destrucción de su flora y fauna y la contaminación de sus ríos. Producto de ello,
gracias a la iniciativa de organizaciones no gubernamentales grandes
extensiones de territorio chaqueño han sido declaradas áreas de protección, es el
caso del Parque Nacional y area Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya, la reserva
Privada de Patrimonio Natural El Corbalán, el Parque Nacional Aguaragüe y
la Reserva del Quebracho Colorado.
En este ecosistema habitan pueblos indígenas como los guaraníes, weehenayek,
tapiete, ayoreo y chiquitanos. Cada uno de ellos con elementos culturales y
sociales propios, mayormente determinados por la zona que habitan, así por
ejemplo los indígenas weehenayek que se encuentran en la llanura chaqueña en
las márgenes del río Pilcomayo, tiene como principal actividad la caza,
la recolección de frutos silvestres y la pesca, especialmente del sábalo.
Es importante destacar que los pueblos indígenas del Chaco boliviano, frente a los
graves problemas sociales, económicos y ambientales que tienen que enfrentar,
han desarrollado la iniciativa de articularse en la Comisión de Pueblos y
Comunidades Indígenas del Chaco Boliviano (CPI-Chaco). Experiencia de
articulación interétnica que actualmente se ha extendido hacia Argentina y
Paraguay. De esa manera, con el bagaje de la memoria de lo que fue, pero muy
concientes de los desafíos que traen aparejados los tiempos que vivimos, las
comunidades indígenas chaqueñas de Argentina, Bolivia y Paraguay, a partir de
sus propios procesos nacionales, se lanzaron a la construcción de un espacio de
articulación trinacional, en el entendido de que muchos de los problemas que hoy
enfrentan rebasan las fronteras nacionales y requieren de un accionar conjunto.
Esta iniciativa de organización indígena transfronteriza sin duda recoge otras
experiencias similares que se dieron en diversas latitudes del continente,
especialmente en la amazonia, sin embargo, como no podía ser de otro modo, ha
sido concebida a partir de un nuevo y desafiante contexto, donde el fenómeno de
la globalización está produciendo grandes impactos sobre la vida e
identidad de las poblaciones nativas.
En efecto, en los últimos años la región chaqueña está viviendo grandes cambios,
especialmente la que corresponde al departamento de Tarija, debido
fundamentalmente al auge que progresivamente está cobrando la actividad
hidrocarburífera, pues más del 80 % de las reservas gacíferas del país, las
segundas en importancia del continente después de Venezuela, se encuentran
precisamente en este ecosistema. Sin embargo, si bien es la actividad
hidrocarburífera la de mayor relevancia económica, es la agropecuaria la que
mayor cantidad de empleo genera.
El impacto que están causando las actividades de exploración, explotación y
transporte de los hidrocarburos en los territorios indígenas es de grandes
dimensiones. La apertura de brechas, continuas explosiones, transito permanente
de equipo pesado, despido de desechos tóxicos, etc están afectando el hábitat de
diversas especies animales que tradicionalmente servían de sustento para las
comunidades indígenas. Del mismo modo el vertido de residuos tóxicos en cursos
de agua está profundizando la contaminación del río Pilcomayo, principal fuente
de agua y de recursos piscícolas para las poblaciones ribereñas.
Las comunidades indígenas, particularmente el pueblo weenhayek, debido a que
no practican la agricultura poseen como principal estrategia económica la
comercialización de peces del Pilcomayo, los que también constituyen su principal
fuente alimenticia. Asimismo la apertura de brechas para el transito de vehículos y
la construcción de ductos ocasionan el talado de superficies considerables de
bosque nativo, especialmente de especies que sirven para el alimento y la
elaboración de enceres y artesanías de las comunidades, labor de la que
mayormente se ocupan las mujeres indígenas.
En resumen, la región del Gran Chaco boliviano es actualmente considerada como
una de las macroregiones más dinámicas del país y progresivamente está siendo
conceptualizada como uno de los grandes potenciales que posee Bolivia para una
inserción en términos aceptables con las nuevas propuestas de integración
subregional que se están suscitando en esta parte del continente. Fruto de ello el
primer intento desde el gobierno nacional de lograr una planificación a partir de
regiones que comparten un mismo ecosistema fue el Plan Macroregional de
Desarrollo Económico y Social del Chaco Boliviano, formulado por el
Viceministerio de Planificación y Ordenamiento Territorial del Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Planificación en coordinación con las Prefecturas de los
departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz, en el marco de las
competencias asignadas por la Ley de Descentralización Administrativa y el
Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN).

Plan Macroregional del Chaco en virtud al cual por primera vez el gobierno de
Bolivia reconoce a la región chaqueña como una unidad de planificación y, lo que
es igualmente importante, la formulación del Plan ha permitido visualizar a los
diversos actores chaqueños que, a pesar de la fragmentación administrativa, es
posible pensar en el Chaco como una región susceptible de ser integrada en los
planes y políticas estatales y por ende planificar su desarrollo de una manera
integrada y sostenible. Características poblacionales del chaco boliviano

La población que se encuentra asentada en el Chaco Boliviano es


de233.509 habitantes y representan el 3.08% de la población nacional. Se
encuentra distribuida en 90 cantones que corresponde a 16 municipios y tres
departamentos. La densidad poblacional promedio es de 1.62 hab/ km2 y la tasa
de crecimiento de 1.76 %.

 Centros poblados
La región tiene un reducido número de núcleos urbanos ( capitales de
municipio), en los cuales se encuentra asentada la mayor parte de la
población, por ofertar mejores condiciones de habitabilidad, de
infraestructura social y oportunidades económicas. La población se
concentra especialmente enCamiri, Yacuiba y Villamontes que, en conjunto,
acogen alrededor del 70% del total de la población chaqueña.
 Infraestructura de transportes
La región cuenta con una carretera asfaltada en el corredor Yacuiba –
Santa Cruz, que cruza el Chaco de sur a norte y la segunda una ruta de
interconexión Tarija – Villamontes – Ibibobo- Picada Sucre (cañada Oruro),
que une al Chaco con la Ruta de los Libertadores, a través de vía la ciudad
de Tarija, y con el Paraguay.
En lo que se refiere a la infraestructura ferroviaria, el Chaco cuenta con la
red del Oriente que conecta Yacuiba (frontera con Argentina) con la ciudad
de Santa Cruz, y  Puerto Suárez (frontera con Brasil), con servicio de carga
y  ferrobus turístico para pasajeros.
La infraestructura aeroportuaria del Chaco es de un aeropuerto
internacional  en Yacuiba,  pistas de aterrizaje en  Villamontes, Camiri,
Monteagudo y Charagua

CLIMA

Por su morfología el Chaco presenta condiciones


heterogéneas de clima, caracterizadas por microclimas
definidos por sus precipitaciones pluviales, las cuales se
dan entre los meses de noviembre a marzo, período en
el que ocurren alrededor del 85% de lluvías.

En el Subandino la temperatura media anual se


encuentra alrededor de lo 19ºC con una máxima media
de 25.5 y una mínima de 17.2 ºC..   En el Pie de Monte la
temperatura media anual se encuentra alrededor de los
21.9ªC. con una máxima media de 27 y una mínima de
14.6 ºC. En la Llanura Chaqueña  la temperatura media
anual se encuentra alrededor de los 23.4ºC con una
máxima media de 35.5  y una mínima de 16.2 ºC.

AGUA

En el Chaco Boliviano hay una gran escasez de agua. Varios proyectos tratan de
mitigar los daños causados por la sequía mediante capacitaciones e instalaciones
de infraestructuras. Ante esta realidad, diferentes instituciones apoyan a las
familias de la región en temas referidos al manejo de monte, construcción de
infraestructuras de cosecha de agua, mejoramiento de viviendas y fortalecimiento
de capacidades locales, como es el caso del Proyecto Dipecho Chaco
implementado por CARE Bolivia y financiado por el Departamento de Ayuda
Humanitaria (ECHO) de la Comisión Europea.
En este informe se realiza un estudio sobre las opciones que existen para
bombear agua de un pozo perforado, en base al cual se desarrollará un diseño de
instalación sostenible que permita al sistema funcionar todo su ciclo de vida, es
decir alrededor de 20 años. El objetivo no es especificar un nombre y tipo de
bomba exacto, porque eso depende mucho de las circunstancias específicas. La
variedad en sistemas en tan grande que no se puede dar un esquema completo
que al mismo tiempo sea útil.

Este informe trata en especial sobre sistemas con generador a diesel y con
energía solar, aunque existen otros tipos de sistemas con bomba manual, energía
eólica y generador a gas natural. En general, las ventajas de un sistema a energía
renovable son los bajos costos de operación y mantenimiento, una vida larga,
impacto bajo al medioambiente y operación sin atención. Las desventajas son:
dependencia del recurso natural (sol o viento) y altos costos iniciales (para energía
solar). Un sistema a diesel tiene la ventaja de bajos costos iniciales y mucha
potencia. Las desventajas son los costos altos de operación y mantenimiento y la
necesidad de reemplazo de partes del sistema.

Para diseñar un sistema de bombeo de agua hay que tomar en cuenta la


profundidad de la misma, la cantidad de agua requerida, características
ambientales (como la cantidad de agua subterránea) y la capacidad técnica,
económica y organizativa de una región. De la comparación en costos entre
sistemas con generador a diesel y energía solar, resulta que generalmente ésta
última es más barata y tiene un ciclo de vida mayor; asimismo, los costos de
operación y mantenimiento son bajos por lo que la tarifa mensual también puede
ser más baja.Como se a creado el ecosistema chaco
SUELO

• Terrenos de monte: corresponden a tierras donde la intervención humana no ha


contribuido a la sobreexplotación de algunas epecies arbóreas como el Quebracho
Colorado, el Palo Santo, en incendios incontrolados provocados por la quema de
los árboles y arbustos arrancados por maquinarias de deforestación, además de la
introducción y explotación del ganado vacuno en régimen extensivo que
aprovecha los pastos de los claros del sotobosque así como algunos frutos y
brotes jóvenes de algunos árboles y matorrales.

• Terrenos de pasto para ganado vacuno: corresponden a terrenos que han sido
deforestados y desmontados con maquinarias pesadas por uno o varios sistemas
y que han sido modificados en parte con la introducción de pastos mejorados de
origen foráneo como: Búfalo, Pangola, Gatton Panic, Estrella, Brachiarias, etc.

En estos terrenos se desarrolla generalmente ganadería extensiva principalmente


de ganado bovino para carne (2.777.862 cabezas en 1997) y en menor cantidad
de bovino para leche (178.725 cabezas en 1997). El ganado para carne se
desarrolla con mayor intensidad en las grandes estancias mientras que el ganado
lechero, que requiere más atención y mano de obra, se limita a las colonias
Mennonitas y sus zonas de influencia y al Sur del departamento de Presidente
Hayes, en las cercanías de Asunción.

• Terrenos de agricultura: corresponde a agricultura extensiva para la producción


de rubros como el algodón, maní, tártago, sésamo, cártamo y sorgo, y en menor
cantidad cítricos (452 hectáreas en 1997), además de la agricultura intensiva para
la producción de cultivos de huertas para autoconsumo. La mayor parte de los
terrenos de cultivos agrícolas se encuentra en el Chaco Central y es explotada
principalmente por las Cooperativas Mennonitas y algunos colonos paraguayos e
indígenas en las inmediaciones de las colonias. En el sur del Departamento de
Presidente Hayes se cultivan la caña de azúcar, hortalizas y frutales por pequeños
campesinos

CREACION.-
Características.- Una de las características de la Reserva consiste en la difícil
accesibilidad, que responde a su acci-dentada topografía y a la inexistencia de
vías para ingresar a la mayor parte del área. El ingreso al interior de la Reserva es
principalmente por sendas y caminos de herradura, algunos de los que da-tan,
incluso, de épocas de la colonia. La Reserva alberga 609 especies de plantas,
distribuidas en 135 familias y 382 géneros. La fauna registra 58 especies de
mamíferos siendo los más representativos el jucumari, el carpincho, el jaguar,
puma, el mono silbador, el tejón, el mayuato y el jochi. Las especies amenazadas
en cuanto a mamí-feros son el jaguar, el jucumari, anta o tapir, carpincho y en
cuanto a especies arbóreas: el cedro, pino del cerro, lapacho, quina y urundel. Las
241 especies de aves de la reserva tienen como sus principales exponentes a la
paraba militar y la taruca, entre otros. El registro de la reserva cataloga 64
especies de peces entre las cuales se pue-de mencionar el dorado, sábalo, surubí,
pacú y robal, esta última, además de ser amenazada es una especie endémica
que se encuentra solamente en el Río grande de Tarija zona el Cajón. La Reserva
alberga también 24 especies de anfibios y 19 especies de reptiles. Entre sus
atractivos turísticos se puede mencionar: al Río Grande, El Cajón, lagunas de San
Lucas en Chuquisaca y Lagunillas en Salinas, Paisaje Natural del cantón Tariquía
y las sendas La Escalera, Cambarí, las Misiones Jesuíticas, el Chaco Serrano, el
Robal y otros. La Reserva ofrece una notable belleza escénica conferida por e l
relieve montañoso y sus bosques mayormente bien conservados.
FAUNA DE NUESTRA REGIÓN CHAQUEÑA
Mamíferos
En Bolivia existen 389 especies de mamíferos por lo que está considerado entre
los 10 primeros luga-res a nivel mundial en cuanto a diversidad biológica. En la
región del Chaco boliviano se han registra-do aproximadamente 150 especies de
mamíferos. En el área de Caraparí y Yacuiba no se cuenta con un inventario
sistemático, pero por la diversidad de ecosistemas en la zona se puede deducir
que existe una gran diversidad. Entre las especies que se han registrado en la
zona se puede destacar la presencia del oso melero (Tamandua tetradactyla),
zorro (Cerdocyon thous), tejón (Nasua nasua), tuco tuco, cujuchi o anguyatutu
(Ctenomys conoveri), peludo (Euphractus sexcinctus), y mulita (Dasypus
novemundus), corzuelas (Mazama americana y M. gouazoubira), gatos monteses
(Felis pardalis,Felis geoffroyi yFelis yagoarundi), tigre (Felis onca), león (Felis
concolor ), pecarí de collar (Tayassu pecari) y chancho de monte (Tayassu tajacu).
Entre las especies de mamíferos amenazados según el libro rojo de los
vertebrados amenazados y la lista roja de la IUCN tenemos al chancho chaqueño
(Catagonus wagneri) cuya categoría es En Peli-gro; y el pejichi o tatumboreri
(Priodontes maximus), quirquincho bola (Tolypeutes matacus) oso ban-dera
(Myrmecophaga tridactyla), jucumari (Tremarctos ornatus), anta (Tapirus terrestri0)
y el tigre o jaguar (Panthera onca), éstos han sido categorizados como especies
Vulnerables. En la zona de Caraparí se tiene registro de una especie endémica
para Bolivia, es un roedor cuyo nombre científico esCtenomys lewisi.
Aves
En nuestro país habitan 1448 especies de aves, lo que nos ubica en el 5to lugar a
nivel mundial como el país más rico en aves. En la región del Chaco boliviano se
tiene alrededor de 500 especies de aves. En nuestra área de intervención
(municipios de Caraparí y Yacuiba) se tienen hasta el momento regis-tros mayores
a 250 especies, pero se estima la existencia de más de 400 especies.
Destacándose en la zona las siguientes especies características: jotes (Coragyps
atratus yCathartes aura), águilas y aguiluchos (Harpyhaliaetus cornatus y Bufeo
magnirostris), loro común ( Aratinga acuticaudata), loro hablador ( Amazona
aestiva), cotorrita (Myopsitta monachus), reina mora (Cyanocompsa
bridgersi), palomas (Columbasp.,Zenaida auriculata,Columbia
picui) y pavas del monte (Penelope sp.) charata (Ortalis canicollis), chuña (Chunga
burmeisteri) Pseudocolopteryx dinelliana. Entre las especies
deaves amenazadas con una categoría de Vulnerables tenemos al
loro hablador ( Amazona tucumana), pava de monte (Penelope
dabbenei) y paraba militar ( Ara militaris boliviana)
Anfibios y reptiles
Las 306 especies de anfibios hacen ocupar a nuestro país el 8vo lugar en
diversidad en el Neotrópico y el 10mo a nivel mundial. En el caso de reptiles en
Bolivia se tiene 266 especies registradas. Asimismo, en la región del Chaco
boliviano existen 120 especies de reptiles y aproximadamente 100 de anfibios.
Los registros de anfibios y reptiles en el área de los municipios de Caraparí y
Yacuiba son mínimos, estimándose la existencia de 40 especies.
Peces
Ocupamos el 11vo lugar a nivel mundial en riqueza de peces de agua dulce, por
las 600 especies de peces registradas en Bolivia. En la región del Chaco boliviano
se estima la presencia de 161 especies de peces, y en las subcuencas del
Pilcomayo y de Bermejo (que son las que irrigan los municipios de Caraparí y
Yacuiba) se considera la presencia de 60 especies. Cabe mencionar que estas
subcuencas son importantes, por la presencia de especies con distribución
restringida.
Especies como el sábalo, dorado (Salminus maxillosus), surubí (Pseuplatystoma
spp.), pacú (Piaractus mesopotamicus), bagre (Pimelodus spp.), boga
(Prochilodus lineatus) y bentón (Hoplias malabaricus), en su mayoría son para el
consumo local y un minina parte se comercializa.
Flora
En cuanto a la riqueza de plantas superiores el país cuenta con aproximadamente
20.000 especies, encontrándose nuestro país entre los 11 primeros países del
mundo con mayor número de especies de plantas y sexto en América del Sur. En
la región del Chaco boliviano se conocen más de 3400 especies de plantas.
En la región del Chaco boliviano tenemos 4 ecoregiones: Gran Chaco,
Bosque tucumano boliviano Cerrado chaqueño, y el Chaco serrano. Esta presenta
una diversidad florística destacable, registrándose casi 900 especies vegetales,
aunque se estima un promedio de 1.500 especies de plantas superiores.
Cada una de estas ecoregiones se caracteriza por su vegetación existente. Es en
este sentido, que en el área de trabajo del programa ECOCLIMA están
representadas tres de éstas ecoregiones. En el Municipio de Caraparí por ejemplo
predomina la ecoregión del Bosque tucumano boliviano, con influencias del Chaco
serrano, y en el de Yacuiba la ecoregión del Gran Chaco tiene mayor influencia y
mínimamente del Bosque tucumano boliviano.
Bosque tucumano boliviano, caracterizado por sus Mapa de Ecoregiones

bosques semihúmedos (semi) deciduos con lapacho


(Tabebuia lapacho) hasta siempre verdes en pisos
inferiores. Está naturalmente muy fragmentada;
bosques siempre verdes aislados en cimas de varias
serranías subandinas y andinas. En pisos superiores

Ecoregiones del área de intervención


del programa ECOCLIMA - CHACO
Fuente: Elaborado por Ministerio de Desarrollo Sostenible y la
Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).

son bosques siempre verdes con pino (Podocarpus parlatorei) y bosques deciduos
con Alnus acuminata. Más arriba en altitudes hasta 3.900 msnm, se encuentran
relictos de Polylepis crista – galli, que podrían considerarse como parte de la
ecoregión del bosque Tucumano - Boliviano.
Entre las especies más representativas de flora se encuentran el pino de cerro
(Podocarpus parlatorei), el barroso (Blepharocalyx salicifolius), la guayabilla
(Myrcianthes pseudomato), el cedro (Cedrela lilloi), el nogal (Juglans australis), el
sauco (Zanthoxylum coco), varias especies de laurel (Phoebe porphyria, Ocotea
ouberula y Nectandra sp.), el arbolillo (Viburnum seemannii) y la caña brava
(Chusquea lorenziana).
Entre las especies de árboles más importantes están el aliso (Alnus acuminata), el
barroso, el cedro, laurel del cerro (Cinnamomum porphyria), el nogal, Morella
chevalieri, la guayabilla, el pino de cerro, sauco (Sambucus australis), lapacho,
iotavio (Weinmannia boliviensis).
La ecoregión del Gran Chaco, presenta un bosque seco deciduo bajo con cactus
columnares (5 – 15 m). La vegetacion es diferenciada según humedad, con
vegetación azonal con algarrobales (Prosopis nigra y Burnesia sarmentoi) en
áreas con capa freática alta, y bosques de Copernicia alba en áreas
estacionalmente inundado.
Los arboles importantes presentes en esta ecoregión son quebracho
(Aspidosperma quebrachoblanco), toborochi o palo borracho (Chorisia insignis),
Cereus dayamii, Chañar (Geoffroea decorticans), Ruprechtia triflora, Schinopsis
quebracho colorado, Stetsonia coryne, Trithrinax schizophylla, Ziziphus mistol. La
ecoregión del Chaco serrano presenta un Bosque seco deciduo, ubicado en pie de
monte de la serranía. Cuenta con especies chaqueñas, como ser horco quebracho
(Schinopsis haenkeana), el quebracho colorado (Schinopsis quebracho-colorado),
el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), el urundel (Astronium
urundeuva), el roble (Amburana cearensis), el cebil (Anadenanthera colubrina), el
torobochi, algarrobos (Prosopis sp.), y varias especies de Cactaceae como
Opuntia spp., Cereus spp. y Pereskia spp.
Entre las especies de arboles importantes tenemos a: el horco quebracho, el
urundel, cebil, molle (Lithraea ternifolia), Tabebuia impetiginosa, sauco oloroso
(Zanthoxylum coco). En lugares más húmedos entre otros tenemos al palo blanco
(Calycophyllum multiflorum) y la Rosa del Chaco (Schinopsis cornuta).
Se conoce la presencia de parientes silvestres de cultivos en la región, que han
desarrollado resistencia a las plagas y enfermedades, por lo que tienen gran valor
para la agricultura, éstos continúan sobreviviendo en poblaciones naturales por su
adaptación climática a la región. Igualmente son portadores de genes valiosos
para mejorar los cultivos, elevar el valor nutricional y por ende asegurar la
alimentación. Entre ellos tenemos a especies amenazadas de parientes silvestres
como el maní de monte como Arachis duranensis, Arachis batizocoi, Arachis
ipaensis. Las dos primeras especies tienen una categoría de Casi Amenazada y la
última está categorizada como En Peligro Crítico.
FUNCION DEL ECOSISTEMA DEL CHACO

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ECOSISTEMA CHAQUEÑO?


El Gran Chaco Americano es una macroregión boscosa de excepcional
biodiversidad en la que ocu-rren procesos ecológicos únicos a nivel mundial. La
región de Chaco boliviano forma parte de esta macroregión en la que se
constituye un mosaico de ambientes que forma parte del mayor bosque se-co
continuo del mundo, y la mayor masa boscosa de Sudamérica después del
Amazonas. La gran variedad de climas y relieves dan origen a una amplia
diversidad de ambientes; y ésta se tra-duce en una alta diversidad de especies
animales y vegetales que hacen del Chaco boliviano un área clave para la
conservación de la biodiversidad.
UBICACIÓN DE LA REGIÓN DEL CHACO BOLIVIANO
La región del Chaco boliviano forma parte de un gran ecosistema llamado el “Gran
Chaco Americano” que abarca 1.066.000 km y ocupan territorios de cuatro
países: Argentina (62,19%), Paraguay (25,43%), Bolivia (11,61%) y Brasil (0,77%).
En Bolivia se ubica en la región oriental y suroriental de los departamentos de
Santa Cruz, Chuquisa-ca y Tarija, cubriendo alrededor del 15% del
territorio boliviano. Es una continuación de las planicies del Beni que presenta
también serranías y pequeñas montañas.

¿QUIÉNES VIVEN EN LA ZONA?


En la zona de intervención del programa ECOCLIMA se tiene una población
aproximada y proyectada para el 2010 según el Instituto Nacional de Estadística
(INE) de 148.448 habitantes, que se distribuyen en los municipios de Caraparí
(10.034 habitantes) y en Yacuiba (138.414 habitantes). La mayoría de la población
habla castellano y en menor proporción el idioma guaraní. En la zona también
existen dos pueblos originarios que son los weenhayek y los guaraníes. Las
actividades económicas más importantes son la agricultura y la ganadería. Entre
sus principales cultivos se encuentra: el maíz, la papa, el maní, la soya, la sandía
(cultivados principalmente en Tim-boy – Yacuiba y Berety Chaco - Caraparí) y los
cítricos en general. La actividad hidrocarburífera es la principal actividad
económica en especial para Caraparí, manejada hasta no hace mucho tiempo por
empresas transnacionales. Otras actividades como la pesca y la explotación
forestal se la realizan pero en menor proporción.
IMPORTANCIA DE SU CONSERVACIÓN
Actualmente, gran parte del área de intervención presenta un estado de
conservación muy bueno, es decir sin perturbación. La cobertura vegetal existente
en algunas áreas incide favorablemente en la protección de los suelos, reduciendo
los procesos de erosión y en la conservación de la fauna y flora de la zona.

COMO SE A CREADO EL ECOSISTEMA CHACO


El Chaco boliviano es una vasta región, semiárida a semihúmeda y con baja
densidad de población, conformando una porción de laparte boreal del Gran
Chaco. El Chaco boliviano comprende una superficie de 127 755 km².
El Chaco fue escenario de la última guerra por territorios que tuvo lugar
en Sudamérica(1932-1935), la guerra del Chaco, un conflicto bélico entre Bolivia y
el Paraguay.

La población rural del área está compuesta en su mayoría por ganaderos y


pequeños agricultores. Los pueblos nativos, que continúan viviendo en la zona
conservando sus tradiciones e idioma, son los chiquitanos, los ayoreos y
especialmente los guaraníes, que se integran en su entorno natural.

COMO FUNCIONA EL ECOSISTEMA CHACO

Las características ambientales del chaco son claves para comprender la


dinámica, funcionamiento y, por ende, el manejo y producción a realizar. Así, el
polo de calor de Sudamérica se encuentra en el Chaco y sus muy altas
temperaturas estivales aceleran los procesos biológicos, activados aún más por
sus lluvias concentradas en las épocas de elevadas temperaturas.

Presenta marcados gradientes climáticos con temperaturas medias anuales entre


18 y 26°C; alta evapotranspiración potencial entre 900 mm en el Sur y 1.500 mm
en el Norte; precipitaciones máximas cercanas al río Paraguay (1.300 mm), en la
mayor parte del Chaco Seco en torno de los 500 mm, alcanzando valores mínimos
en los bolsones áridos (300 mm). La ausencia de una cobertura forestal expone
los suelos a recibir enormes cantidades de energía calórica, lo que disminuye la
disponibilidad hídrica para las plantas por las pérdidas evaporativas y la pérdida
de estructura del suelo provocado por la volatilización del nitrógeno y del carbono.
Literalmente, "se quema" la materia orgánica. Dichos elementos son cruciales,
junto a la disponibilidad hídrica, para el logro de altas productividades.

Las lluvias, en general torrenciales, provocan, en determinados momentos y en


sitios con nulas o bajas coberturas forestales, pérdidas en la fertilidad y estructura
del suelo, provocando salinización e inundaciones, entre otros estragos. A su vez,
las bruscas y grandes variaciones de temperatura provocan severos daños a
aquellos cultivos y forrajes desprotegidos de estructuras forestales.

La región presenta gran diversidad de ambientes: con extensas llanuras; sierras;


grandes ríos que la atraviesan; sabanas secas e inundables, esteros, bañados,
salitrales, y una gran extensión y diversidad de bosques y arbustales (Sub
regiones y zonas ecológicas del Chaco Argentino). Todo esto, se traduce en una
alta diversidad de especies animales y vegetales que hacen del Chaco una de las
Regiones claves en términos de biodiversidad. Presenta también un alto, aunque
dispar, potencial hídrico, un alto potencial energético (energía solar y eólica), y
suelos en general con buenos niveles de fertilidad.

¿Como funciona la cadena alimentaria en el ecosistema?

Escolar

La cadena alimenticia o trófica

En el ecosistema todos los animales forman parte de la cadena alimenticia; ya que


todos los organismos (muertos o vivos) son fuente de alimento para otros.
Aquí toma protagonismo la cadena alimenticia o trófica, que explica las relaciones
alimenticias de quién se come a quién.
Esta cadena está conformada por tres grupos:
Los productores
Son las plantas verdes y algas marinas, que por medio de la fotosíntesis pueden
fabricar a partir de agua y luz solar, su propio alimento.
Es decir, son aquellos organismos que producen energía útil para todos los seres
vivos del planeta.
Los consumidores
Son los animales que se alimentan directamente de otros porque son incapaces
de utilizar la energía del Sol para producir su propio alimento. Todos los animales
están en esta categoría.
Hay dos tipos de consumidores:
a) Primer orden. Son aquellos que se alimentan de los organismos productores
(plantas y algas). Se les conoce como herbívoros. Por ejemplo: la vaca, la jirafa, la
vicuña, el conejo, etc.
b) Segundo orden. Son los animales que se alimentan de otros animales como el
jaguar, quien se alimenta de venados, aves, etc. Se les conoce como carnívoros.

Los descomponedores

Son los microorganismos que habitan en el suelo. Su función es descomponer los


organismos muertos para que el CO2 regrese al aire y los minerales al suelo.
Aquí se encuentran los hongos y las bacterias, quienes se ubican al final de la
cadena alimenticia.
Estos grupos son importantes, pues si un nivel desaparece, los seres del siguiente
se quedarían sin alimento. Además, sirven para controlar la sobrepoblación.
Por eso es de vital importancia la protección de los ecosistemas y de todos sus
organismos.
Unos datos importantes

1.- Los hongos desintegran a los restos vegetales (plantas) que están en el suelo.
Mientras que las bacterias descomponen los restos de animales.
2.- La pirámide alimenticia comienza con la fotosíntesis de las plantas y termina
con la descomposición de los animales, con lo cual se cierra el ciclo.
3.- La cadena se puede representar así: Productores - consumidores (herbívoros y
carnívoros) - descomponedores.
FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS.
De toda la energía solar que llega a la superficie terrestre, sólo una pequeña parte,
entre un 0,1% y 1% se incorpora a los organismos productores o autótrofos.
A partir de esta entrada de energía solar comienza un flujo unidireccional de
energía a través de todos los organismos de un ecosistema, que fluye desde los
organismos autótrofos hasta los heterótrofos, hasta que finalmente se disipa en el
medio ambiente.

 En cada nivel trófico se produce una transferencia de energía de un nivel al


siguiente, de un ser vivo a otro, siendo aprovechable sólo el 10% en cada
uno de ellos.
 La progresiva reducción de energía es la que determina que no haya más
de cuatro o cinco niveles tróficos.
 Los organismos productores transforman la energía solar en energía
química mediante la fotosíntesis, quedando ésta energía retenida en las
moléculas orgánicas.
 Los organismos consumidores adquieren las moléculas orgánicas mediante
la alimentación, absorbiendo dicha energía, utilizándola para sus funciones
vitales.
 Una parte de la energía se pierde en forma de calor (Q).
 Los restos orgánicos (R.O.) tanto de productores como de consumidores,
son desintegrados por los descomponedores que liberan los últimos restos
de energía al medio ambiente.

¿CUAL ES EL ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA CHACO?


Selva virgen durante una temporada seca en el Alto Chaco

Ganadería extensiva en el Bajo Chaco

El Gran Chaco (término generalmente aceptado como proveniente de las lenguas


quechuas chaku: «territorio de cacería») es una región geográfica así como
un área cultural de América del Sur, ubicada al norte del Cono Sur, que se
extiende por parte de los actuales territorios de la Región del Norte Grande
Argentino, Bolivia, el centro — sur deBrasil, específicamente la región de Mato
Grosso y Mato Grosso del Sur, entre los ríosParaguay y Paraná y el Altiplano
andino.

También podría gustarte