Está en la página 1de 16

Trabajo Práctico N° 7

Equipos de frío

Laboratorio de Operaciones Unitarias

Integrantes
Botto, Karen
Capano, Alan
Jewkes, Lucía
Krum, Franco León
Levolle, Estefanía
Mazzei, Matías

Facultad de Ingeniería UNMDP


Realización: 20 de octubre de 2020
Entrega: 27 de octubre de 2020

1
ÍNDICE
A.- Objetivos del trabajo práctico 3
A.1.- Objetivos generales 3
A.2.- Objetivos específicos 3

1.- Equipo experimental 3

2.- Diagrama tecnológico 4

3.- Elementos de seguridad y control 4

4.- Procedimiento 5

5- Resultados 8
5.1.- Ciclo primario de refrigeración 8
5.2.- Ciclo secundario de refrigeración 10

6.- Conclusiones 16

7.- Bibliografía consultada 16

2
A.- Objetivos del trabajo práctico

A.1.- Objetivos generales


1.- Afirmar conceptos generales adquiridos en la asignatura cursada previamente,
correspondiente al estudio de las operaciones de transferencia de calor.

2.- Adquirir hábitos de trabajo relacionados con temas de Seguridad e Higiene en el


laboratorio; electrotecnia; lectura de manuales.

A.2.- Objetivos específicos


1.- Operar un equipo de refrigeración escala piloto utilizando el refrigerante
secundario (glicol) como corriente de servicio en el tanque agitado homogéneo de la
PPIQ.

2.- Calcular coeficientes de transferencia de calor, calor intercambiado y caudal del


fluido refrigerante.

3.- Observar y analizar el funcionamiento de un equipo de refrigeración comercial.

1.- Equipo experimental


- Equipo de frío industrial PPIQ

- Reactor tanque agitado homogéneo PPIQ

- Multímetro con Termocupla

3
2.- Diagrama tecnológico

Figura 1: Diagrama tecnológico del sistema.

3.- Elementos de seguridad y control

Figura 2: Interior del tablero de mando

4
Figura 3: Tablero de mando

● En el interior del tablero, se encuentran seis llaves termomagnéticas que son


empleadas como llaves de corte. Una termomagnética trifásica general,
alimenta a las otras cinco. Observando la figura 2 (vista frontal tablero), desde
la segunda a la cuarta termomagnética (de izquierda a derecha), se tienen las
correspondientes al compresor, al forzador de aire (ventilador), y por último a
la bomba centrífuga para el glicol. Mientras que, las últimas dos (que
completan el set de seis termomagnéticas), son monofásicas y corresponden a
las luces del tablero y a la válvula solenoide.
● El sistema NO cuenta con un disyuntor.
● [Contactor + relé térmico] para cada equipo individual. Se aprecian tres
dispositivos de este tipo y, viendo de frente el tablero, los tres corresponden, de
izquierda a derecha, al compresor, al forzador de aire (ventilador) y a la
bomba.
● Dos reset. Para reconocer el problema que pudiera ocasionar el corte de las
llaves termomagnéticas.
● Visor de líquido. Se encuentra a la salida de la válvula solenoide. Si se
observaran burbujas de aire, se podría deber a la falta de refrigerante
primario (freón). Usualmente actuaba como totalizador pero, al estar
actualmente fuera de operación, se usa simplemente como visor de líquido.
● Indicador de succión y presostato diferencial. El indicador muestra la
presión de succión de aceite en el compresor. El presostato asociado es del tipo
diferencial dado que mide la diferencia de presión del aceite con la del
refrigerante primario. Es un presostato de seguridad dado que detiene el
circuito cuando la diferencia de presión es menor a la seteada (en este caso, de
0.5 kg/cm2), lo que evita que el refrigerante pase al cuerpo del compresor,
dañándolo y privándolo de la lubricación necesaria para su correcto
funcionamiento. Como todos los presostatos de seguridad, posee un botón de
reseteo; esto es debido a que, por ser de seguridad, no habilitan
automáticamente el funcionamiento una vez que se han restablecido las
condiciones normales de operación.

5
● Indicador y presostato de baja. El indicador de presión indica la presión de
succión del compresor del refrigerante primario, Freón 22 (R22). El presostato
de baja se encuentra asociado al indicador anterior y actúa cuando la presión
es menor a 1 kg/cm2. Es un presostato de control, por lo que no cuenta con un
botón de reseteo ya que reanuda el sistema una vez que la presión supera el
valor seteado.
● Indicador y presostato de alta. El indicador muestra la presión del
refrigerante secundario en la descarga del compresor. El mismo se encuentra
asociado con un presostato de seguridad, dado que, cuando la presión supera
el valor seteado, se corta el circuito. Como todo presostato de seguridad, éste
cuenta con un botón de reseteo, el cual deberá ser presionado manualmente
luego de haber detectado y solucionado lo que provocó el aumento de presión.
● Sistema de control de temperatura. Se setea la temperatura de enfriamiento
del glicol en -10°C, la carga fluida sensa la temperatura de salida del glicol del
evaporador y transmite una señal a la válvula solenoide. Cuando la
temperatura de salida es menor a la deseada, se cierra la válvula; y, cuando es
mayor a la deseada, se abre.
● Válvula solenoide. Válvula de control que se encuentra conectada al
termostato del refrigerante secundario. Cuando la temperatura del Glicol
alcanza una temperatura seteada (-10°C), se cierra de forma automática,
interrumpiendo el intercambio de calor. Si la temperatura se incrementa, se
vuelve a abrir. Posee una llave de corte individual de corriente.

6
4.- Procedimiento
1) Reconocimiento del sistema de trabajo (partes y funciones del mismo).

2) Leer la hoja de seguridad de los fluidos involucrados, glicol y Freón 22.

3) Verificar las condiciones de seguridad eléctrica.


a) Termomagnéticas
b) Contactores
c) Relevos térmicos

4) Poner en marcha el equipo de frío industrial.

a) Establecer la temperatura del glicol en el termostato en -10°C.

b) Verificar que se encuentre abierta la válvula esférica ubicada entre el tanque de


almacenamiento de glicol y la bomba centrífuga, v8.

c) Verificar que se encuentre abierta la válvula esférica ubicada entre la bomba y el


evaporador, v7.

d) Verificar se encuentre abierta la válvula manual posterior a la solenoide, v2.

e) Verificar que se encuentren cerradas las válvulas v9, v10, v11, v14 y v15, para
forzar al fluido a seguir la trayectoria que deriva en el tanque agitado.

f) Accionar la termomagnética trifasica para dar paso a la corriente.

g) Manipular los interruptores de comando del tablero de mando en el siguiente


orden:

I) Accionar el interruptor de la bomba centrífuga (Ver figura 3). Ésto permite la


circulación del glicol para que la bomba tenga alimentación continua y no
opere en vacío. Esperar unos segundos antes de pasar al paso (III).

II) Accionar el interruptor de la válvula solenoide. Ésta permite el paso del


refrigerante al evaporador.

III) Accionar el interruptor del compresor.

5) Una vez alcanzado el estado estacionario, verificar que la temperatura del glicol en
el ciclo secundario sea -10 °C.

7
6) Llenar el tanque con agua (hasta una altura superior al nivel de la hélice), encender
y habilitar el paso de glicol por el serpentín. Registrar la temperatura inicial del
sistema, mediante el uso del indicador de temperatura que se encuentra en el tanque
y mediante una termocupla tipo K.

7) Efectuar el registro de pares de puntos Tiempo–Temperatura (ver tablas de la


sección 4). La temperatura del glicol se obtiene de dos sectores: en primer lugar a la
salida del evaporador donde se la lee por medio del par bimetálico conectado al
bourdón; y, en segundo lugar, mediante una termocupla tipo K en el tanque de glicol.

8) Apagar el equipo a través de los interruptores de comando, accionando primero el


del compresor, luego el de la solenoide y, por último, el de la bomba. Es conveniente
dejar circular el agua helada un determinado tiempo, con el equipo primario apagado
y el secundario prendido, de forma tal de aumentar la temperatura de la misma.

9) Realizar esquema completo del sistema de refrigeración (ciclos primario y


secundario), como se muestra en la Figura 4.

Figura 4: Diagrama tecnológico completo de los ciclos primario y secundario.

10) Plantear el balance de calor en el tanque (estado transitorio), para calcular el U.A.
Comparar con valores de bibliografía.

11) Calcular el calor intercambiado, y evaluar si es posible estimar el caudal de fluido


refrigerante a partir de las ecuaciones con las que se disponen.

8
5- Resultados
5.1.- Ciclo primario de refrigeración
Como se observa en la figura 4, por el ciclo primario de refrigeración circula el
refrigerante primario R22. El recorrido del ciclo comienza por el compresor. El
refrigerante primario se dirige al compresor desde una presión de succión (baja) a
una presión de operación elevada (descarga). Ambas presiones son medidas con los
manómetros que se presentaron anteriormente.

Al ver el equipo en la PPIQ se observó que la sección de la entrada al compresor era


mucho más grande que la de salida del mismo. Esta diferencia se debe al volumen
específico de las sustancias que se transportan: a alta presión (es decir, en la salida) se
tienen volúmenes más pequeños (vapor a presión elevada, también puede haber
líquido) usándose conductos de menor diámetro, mientras que en la zona de baja
presión (entrada del compresor) se tienen volúmenes específicos más altos (pues hay
principalmente vapor) y se emplean conductos de sección mayor.

En una operación normal, la presión del aceite en el compresor es mayor a la de


succión del R22, y por ello algo de aceite se mezcla con el refrigerante al atravesar el
equipo. Luego es necesario eliminar ese aceite, para ello se encuentra un separador
que recupera el aceite de la corriente de R22 y lo devuelve al compresor.

Continuando con el ciclo, el refrigerante ingresa al condensador -como vapor


sobrecalentado-, donde cambia de estado y disminuye su temperatura a presión
constante, liberando calor al ambiente. Se utiliza como fluido enfriador al aire
ambiente mediante circulación forzada por medio del ventilador. Éste mejora el
coeficiente pelicular de transferencia de calor (h) del lado del aire.

El R22 es recibido en dos tanques de líquido (tubo recibidor) que se encuentran


debajo del compresor. Posterior a éstos hay un filtro deshidratador , el mismo elimina
las trazas de agua que puedan estar presentes en el refrigerante líquido a la salida del
condensador. Luego del filtro se localiza la válvula solenoide, válvula que está
conectada al termostato del refrigerante secundario. Cuando la temperatura del glicol
alcanza los -10 °C, ésta se cierra automáticamente dejando de intercambiar calor,
volviéndose a abrir si la temperatura del glicol se incrementa. Luego, se encuentra
una válvula de tipo aguja, la cual debe estar abierta para que funcione el sistema de
refrigeración como se indica en el procedimiento.

Posteriormente en el ciclo, se tiene un visor de líquido, el cual permite detectar la


falta de refrigerante en el sistema primario. Si esto ocurre, se lo puede distinguir a
través del visor, observando la aparición de burbujas y deberá ingresarse R22 al
sistema. A continuación se encuentra la válvula de expansión de compensación
externa (VET). Dicha válvula controla el flujo de refrigerante líquido que entra al

9
evaporador de expansión directa, manteniendo constante el recalentamiento del
vapor de refrigerante a la salida del evaporador. El recalentamiento es la diferencia
entre la temperatura del vapor refrigerante y su temperatura de saturación. Dispone
de un bulbo sensor de temperatura que se encarga de cerrar o abrir la válvula para
así disminuir o aumentar (respectivamente) el ingreso del refrigerante y su
consecuente intercambio de calor dentro del evaporador. Esto le permite mejorar la
eficiencia de los sistemas de refrigeración ya que regula el flujo másico del
refrigerante en función de la carga térmica.

Luego, el refrigerante pasa por el evaporador, el cual es un intercambiador de calor


de tubo y coraza. Por los tubos circula el refrigerante primario (R22), mientras que
por la coraza circula el refrigerante secundario (glicol). Acá ocurre un intercambio de
calor generando vapor de R22 a expensas del calor liberado por el refrigerante
secundario que se enfría. El refrigerante primario sale del equipo en condiciones que
no se conocen exactamente (puede ser una mezcla de líquido y vapor, vapor saturado
o vapor sobrecalentado). Por este motivo, el R22, se dirige a un separador de líquido
(ó acumulador de succión), ubicado en la parte superior, que permite eliminar las
trazas, si las hubiere, de R22 en fase líquida para que por el compresor solo circule
vapor. Este vapor entra al compresor y se arranca de nuevo el ciclo.

5.2.- Ciclo secundario de refrigeración


Como se puede observar en la Figura 4, por este ciclo circula el refrigerante
secundario (glicol).

Para circular el fluido por el ciclo, se dispone de la bomba centrífuga con motor
trifásico. Esta bomba se encuentra previa al evaporador y, antes de ella, se encuentra
el tanque de almacenamiento. Luego de pasar por la bomba, el refrigerante
secundario se enfría en el evaporador al entregarle al refrigerante primario el calor
necesario para que cambie de fase.

A la salida del evaporador, se encuentra un indicador de temperatura del


refrigerante. A su vez, este está conectado a un transmisor de temperatura que está
conectado a la válvula solenoide del ciclo de refrigeración primario. La válvula
solenoide se encuentra abierta hasta que la temperatura transmitida sea de -10°C. Al
alcanzar ese valor, la válvula se cierra y no vuelve a abrirse hasta que la temperatura
del glicol aumente. De esta forma, se mantiene la temperatura en -10°C.

Para completar el ciclo, se dispone de un manifold con válvulas esféricas. Las válvulas
de entrada y salida del tanque agitado se encuentran normalmente abiertas, mientras
que la válvula restante se encuentra cerrada, ya que en operación el refrigerante se
utiliza para enfriar agua en el tanque agitado. Sin embargo, hasta que la temperatura
del glicol alcanza los -10°C, se encuentra abierta la conexión directa entre el
evaporador y el tanque de almacenamiento, mientras que las otras válvulas se

10
encuentran cerradas para no circular por el tanque agitado el refrigerante secundario
cuando éste todavía no está lo suficientemente frío.

❖ Experiencia con el reactor agitado

t [min] Tglicol entrada [ºC] Tglicol salida [ºC] Tagua [ºC]

0 -10 -4 16

3 -10 -4 12

6 -10 -4 9

9 -10 -4 7

12 -10 -5 5

15 -10 -5 4

18 -10 -5 3

21 -10 -5 2

Tabla 1a. Datos de la experiencia en el reactor homogéneo (Set 1).

t [min] Tglicol entrada [ºC] Tglicol salida [ºC] Tagua [ºC]

0 -10 -2 22

3 -11 -5 19

6 -10 -3 17

9 -10 -5 15

12 -11 -4 14

15 -11 -5 13

18 -11 -6 12

21 -11 -6 10

Tabla 1b. Datos de la experiencia en el reactor homogéneo (Set 2).

11
Se plantea el balance de calor en el tanque agitado (Ecuación 1), el cual se utilizará
para el cálculo de Q de las Tablas 2.a y 2.b.

∆𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑄 = 𝑚. 𝐶𝑝. ∆𝑡
Ecuación 1

Donde:

- m es la masa de agua contenida en el tanque, para cada uno de los dos set de datos.

Vol1= 19085,17 cm3 Vol2= 25000 cm3


m1 = Vol . ρ = 19,08 kg m2 = Vol . ρ = 25 kg

- Cp es el calor específico del agua (Cp = 4180 J/kg.°C).

- ΔTagua es la diferencia de temperatura del agua entre un intervalo de tiempo Δt.

Al mismo tiempo, se plantea el balance de calor de la Ecuación 2, el cual se utilizará


para el cálculo del U.A de las Tablas 2.a y 2.b .

𝑄 = 𝑈 * 𝐴 * (𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑇𝑔𝑙𝑖𝑐𝑜𝑙) Ecuación 2

Donde:

- U es el coeficiente global de transferencia de calor


- Tagua se tomó como la temperatura promedio del agua.
- Tglicol se tomó como la temperatura promedio del glicol a la entrada y salida del
serpentín entre el intervalo de tiempo.
- A es el área de transferencia de calor que se define como π*D*L

En las Tablas 2.a y 2.b, mostradas a continuación, se detallan los valores calculados de
las temperaturas promedio, los valores temporales de calor y del coeficiente de
transferencia global multiplicado por el área. Los valores de Q y U*A se encuentran
desplazados una fila hacia abajo, ya que hacen referencia a datos calculados para un
Δt (entre la columna de arriba y en la que aparece el valor).

12
Tp glicol Tp glicol Tp glicol
t [min] T agua [ºC] Q [J/seg] U*A [J/seg*ºC]
entrada [ºC] salida [ºC] promedio [ºC]

0 16 -10 -4 -7,0

3 12 -10 -4 -7,0 1772,8 84,4

6 9 -10 -4 -7,0 1329,6 75,9

9 7 -10 -4 -7,0 886,4 59,1

12 5 -10 -5 -7,5 886,4 65,7

15 4 -10 -5 -7,5 443,2 36,9

18 3 -10 -5 -7,5 443,2 40,3

21 2 -10 -5 -7,5 443,2 44,3

Tabla 2a. Valores calculados de la experiencia. (Primer set).

Tp glicol Tp glicol Tp glicol promedio


t [min] Tp agua [ºC] Q [J/seg] U*A [J/seg*ºC]
entrada [ºC] salida [ºC] [ºC]

0 22 -10 -2 -6,0

3 19 -11 -5 -8,0 1329,6 46,7

6 17 -10 -3 -6,5 886,4 36,2

9 15 -10 -5 -7,5 886,4 37,7

12 14 -11 -4 -7,5 443,2 20,1

15 13 -11 -5 -8,0 443,2 20,6

18 12 -11 -6 -8,5 443,2 21,1

21 10 -11 -6 -8,5 886,4 45,5

Tabla 2b. Valores calculados de la experiencia. (Segundo set).

Se observa que, a medida que transcurre el tiempo, el calor intercambiado es cada


vez menor. Esto ocurre ya que la diferencia de temperaturas entre los fluidos, que es
la fuerza impulsora de la transferencia de calor, es cada vez menor.

Por otro lado, el valor U*A debería mantenerse constante, ya que tanto el área de
transferencia de calor, como el coeficiente global lo son. Al considerar para la

13
resolución que las propiedades de los fluidos no variaban con la temperatura, el
coeficiente global debería mantenerse invariable, como se indica en la Figura 4. Sin
embargo, experimentalmente se observa que, durante el tiempo que opera el sistema,
estos valores cambian. Esto puede deberse a errores experimentales en las
mediciones.

Una vez obtenidos todos los U*A para cada intervalo de tiempo, se procede a calcular
el promedio para cada set de datos:

Uipromedio=(U*A)ipromedio/Aserpentin

donde Aserpentin= π*0.0125*0.9= 0.035 m2

U1promedio =1644.7 J/seg* m2 * ºC U2promedio = 921.5 J/seg *m2 * ºC

Una vez obtenidos los coeficientes globales de transferencia de calor para ambos set
de datos, se prosiguio a hacer un promedio de los mismos, ya que el equipo de ambos
set tienen la misma configuracion y las propiedades de los fluidos a la temperatura de
trabajo no varian considerablemente, por lo tanto:
Upromedio=(U1promedio+U2promedio)/2= 1283.1 J/seg*m2*°C

Según datos de bibliografía, los valores de coeficiente de calor tabulados son los
siguientes:

Sistema U (J/s*m2*K)

Agua-Agua 800-1600 (1200 promedio)

Solvente orgánico- agua 250-750 (500 promedio)


Tabla 3: Datos tabulados consultados.

Debido a la naturaleza de los fluidos, el valor esperado de U se encuentra entre los


valores cercanos al sistema agua-agua, y al límite superior del agua- solvente
orgánico.
Experimentalmente, los valores obtenidos para el coeficiente global de transferencia
de calor, se encuentran dentro del rango esperado según lo presentado en la Tabla 3.

Para la determinación del caudal de refrigerante, se plantea el balance de calor de la


Ecuación 3.

𝑈 * 𝐴 * (𝑇𝑔𝑙𝑖𝑐𝑜𝑙 − 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎) = 𝑊𝑔𝑙𝑖𝑐𝑜𝑙 * 𝐶𝑝𝑔𝑙𝑖𝑐𝑜𝑙 * (𝑇𝑔𝑙𝑖𝑐𝑜𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑇𝑔𝑙𝑖𝑐𝑜𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎)


Ecuación 3

Se obtiene el Cp del etilenglicol de la bibliografía, y se considera constante en el


intervalo de temperatura de trabajo.

14
Cp(etilenglicol) = 2408.62 J/kg ºC

A partir de los valores presentados en las Tablas 2.a y 2.b, y aplicando la Ecuación 3,
se obtienen los caudales de glicol. En las Tabla 4.a y 4.b se muestran los valores
calculados en la experiencia para la determinación.
Si bien los valores ya se presentaron, se muestran nuevamente en conjunto, para
observar, analizar y discutir el comportamiento de las variables

T Tp glicol Tp glicol Tp glicol


U*A caudal de glicol
t [min] agua entrada salida promedio Q [J/seg] [kg/seg]
[J/seg*ºC]
[ºC] [ºC] [ºC] [ºC]

0 16 -10 -4 -7

3 12 -10 -4 -7 1772,8 84,4 0,123

6 9 -10 -4 -7 1329,6 75,9 0,092

9 7 -10 -4 -7 886,4 59,1 0,061

12 5 -10 -5 -7,5 886,4 65,7 0,074

15 4 -10 -5 -7,5 443,2 36,9 0,037

18 3 -10 -5 -7,5 443,2 40,3 0,037

21 2 -10 -5 -7,5 443,2 44,3 0,037


Tabla 4.a : Valores calculados de la experiencia para el primer set de datos.

Tp glicol Tp glicol Tp glicol caudal de


Tp agua U*A
t [min] entrada salida promedio Q [J/seg] glicol
[ºC] [J/seg*ºC] [kg/seg]
[ºC] [ºC] [ºC]

0 22 -10 -2 -6

3 19 -11 -5 -8 1329,6 46,7 0,092

6 17 -10 -3 -6,5 886,4 36,2 0,053

9 15 -10 -5 -7,5 886,4 37,7 0,074

12 14 -11 -4 -7,5 443,2 20,1 0,026

15 13 -11 -5 -8 443,2 20,6 0,031

18 12 -11 -6 -8,5 443,2 21,1 0,037

21 10 -11 -6 -8,5 886,4 45,5 0,074

15
Tabla 4.b : Valores calculados de la experiencia para el segundo set de datos.

A medida que se enfría el agua del tanque, la fuerza impulsora de la transferencia de


calor es cada vez menor, en consecuencia el Q intercambiado disminuye. Si bien la
diferencia de temperatura del glicol entre entrada y salida varía, lo hace en pequeña
medida. Entonces, para que se mantenga la relación de la expresión matemática

Q = m . Cp . ΔT Ecuación 4

luego la compensación del marcado descenso de Q, lo debe hacer el caudal de


refrigerante, disminuyendo éste también.

Finalmente, se realiza un promedio entre los caudales calculados para cada set de
datos, obteniendo:

W1,glicol= 0.066 kg/s W2,glicol= 0.055 kg/s

Como en promedio el calor intercambiado resultó ser mayor en el primer set, y la


diferencia de temperatura del glicol es prácticamente la misma (en promedio 5.5 ºC
para el primer caso y 6.1 ºC para el segundo) el caudal obtenido W, también es mayor
para el primer set de datos.

6.- Conclusiones
Mediante la realización de la experiencia, fue posible cumplir con los objetivos
satisfactoriamente. A partir de los datos experimentales, se logró calcular el
coeficiente global de transferencia de calor y comparar dicho valor con los datos
bibliográficos.

Por otro lado, se logró comprender y analizar el funcionamiento de un equipo de


refrigeración.

7.- Bibliografía consultada


1.- Cao, Eduardo. Transmisión de calor: Intercambiadores de calor. 1983. Buenos Aires,
Argentina.

2.- Cátedra de Laboratorio de Operaciones Unitarias. Apuntes de teoría. Facultad de


Ingeniería UNMDP. 2020.

16

También podría gustarte