Está en la página 1de 15

ALBAÑILERÍA ARMADA

APILADA CON PLACAS


SÍLICO CALCÁREAS

COMPAÑÍA MINERA LUREN

PROCESO CONSTRUCTIVO

1
PROCESO CONSTRUCTIVO
El procedimiento de construcción de muros con placas
sílico-calcáreas comprende las siguientes etapas.

• CIMENTACIÓN
• EMPLANTILLADO DE PRIMERA HILADA
• APILADO DE PLACAS
• COLOCACIÓN DE REFUERZOS
• INSTALACIONES DE SERVICIO
• VACIADO DEL CONCRETO LÍQUIDO
• JUNTAS DE CONTROL

CIMENTACIÓN

• Se debe construir la losa de cimentación o el cimiento


corrido armado dejando las dovelas para la armadura vertical,
según el plano de estructuras

•Se debe tener


especial cuidado en
dejar nivelada la
superficie de la losa o
el nivel superior del
sobrecimiento corrido.

2
CIMENTACIÓN

La longitud libre de las


dovelas, sobre el tope de
concreto de cimentación debe
ser de 60 veces su diámetro.
En terrenos húmedos, se
debe proteger la losa o el
cimiento corrido del ascenso
de la humedad del suelo,
colocando plásticos sobre el
suelo, antes del vaciado del
concreto.

CIMENTACIÓN

En el caso de que las


dovelas estén desplazadas
del centro del alvéolo, se
procede como sigue:
-Si el desplazamiento es
menor que ¼ de la
dimensión del alvéolo se
deja así.
-Si el desplazamiento es
mayor que lo anterior, se
coloca una nueva dovela
utilizando un anclaje con
adhesivo epóxico.

3
EMPLANTILLADO

Mientras el concreto de la
cimentación todavía está
fresco, se debe rayar la
superficie de la cimentación en
las zonas donde se asentarán
las primeras hiladas de placas.
Inmediatamente antes del
emplantillado, se debe limpiar
con agua cualquier suciedad,
dejando la superficie seca
antes de aplicar el mortero.

EMPLANTILLADO

Antes del emplantillado se debe trazar todos los muros de


acuerdo al plano.
El emplantillado se
comienza con el
asentado de la
placas "maestras"
que son las ubicadas
en los extremos del
muro a construir, las
que deberán estar
niveladas y alineadas
con cordel.

4
EMPLANTILLADO

Luego se asientan las placas intermedias, alineándolas con el


cordel guiados por los bloques extremos.
En el emplantillado se dejan las
tuberías de las instalaciones en los
alvéolos correspondientes.
Luego se asientan las
placas s-c intermedias,
alineándolas con un
cordel guiados por los
bloques extremos.

EMPLANTILLADO

Las placas se asientan secas con el canal hacia


arriba. Las superficies deben estar limpias; si
estuvieran sucias o con polvo se deberán limpiar
con el escobillón.

5
EMPLANTILLADO

A cada albañil se le
debe servir, en su
bandeja, mortero
previamente preparado.
El mortero se debe
preparar en cantidades
de acuerdo al avance.

EMPLANTILLADO

Se aplica el mortero cubriendo todo el espesor de la placa s-c.


Como máximo se debe aplicar mortero para asentar dos placas
s-c bloques cada vez. En climas calurosos se debe aplicar
mortero para pegar una placa s-c que cada vez.
• Cada bloque se ajusta a su posición final presionando hacia
abajo y contra las placas s-c adyacentes.
• El espesor de mortero de las junta horizontal terminada debe
ser de 10mm a 15mm.
• La trabajabilidad del mortero debe ser mantenida mediante el
reemplazo del agua que se haya evaporado(retemplado) por
una sola vez. Se debe descartar el mortero que haya iniciado su
fragua o después de 1 hora de preparado.

6
EMPLANTILLADO

•En caso de que la


longitud del muro no
sea modular (múltiplo
de 25cm) se debe
asentar la placa s-c
cortada en la parte
central de la hilada. El
largo de la placa s-c
cortada siempre debe
ser mayor de 25 cm.

APILADO DE PLACAS

• Dado que las placas s-c son auto alineantes el apilado de


las es simple; pero se debe tener cuidado en mantener la
verticalidad con el nivel de mano y alineamiento del muro con
una regla de aluminio.

7
APILADO DE PLACAS

• Terminado el apilado
de toda la altura, se
verifica la verticalidad
del muro en cualquiera
de sus caras. Para esto
se utiliza una plomada
• En caso de que
algunas placas
sobresalgan del plano
vertical, se le da un leve
golpe con una comba
con cabeza de caucho

COLOCACIÓN DE REFUERZOS

• Los muros deben


llevar los refuerzos
horizontales y
verticales indicados
en los planos. En
cualquier caso se
debe colocar por lo
menos el refuerzo
mínimo.

8
COLOCACIÓN DE REFUERZOS

• Las barras de
refuerzo horizontal
se colocan, según el
espaciamiento, en
los rebajos de las
hiladas de las placas
s-c, a medida que
avanza la elevación
del muro.

COLOCACIÓN DE REFUERZOS

• Las barras de
refuerzo vertical
se colocan
centrados en los
alvéolos, y de
una sola pieza
en cada piso,
una vez
completado el
apilado del
muro.

9
COLOCACIÓN DE REFUERZOS

• Las barras
verticales deben
tener una
longitud tal, que
permita un
traslape con las
barras del nivel
superior de 60
veces su
diámetro.

INSTALACIONES DE SERVICIO
• Las tuberías para las instalaciones eléctricas, de agua y de
desagüe (hasta el diámetro permitido) se deben colocar en el
interior de los muros, en alvéolos que no contengan refuerzo,
a medida que avanza la construcción de los muros.

10
INSTALACIONES DE SERVICIO

• Los cortes en las placas


s-c que sirvan para alojar
cajas de paso, de
tomacorrientes, ductos,
interruptores o accesorios
sanitarios, etc. se deben
hacer con cortadora, antes
de apilar el muro.
• En ningún caso se deben
picar los muros para la
colocación de tuberías o
cajas de instalaciones.

INSTALACIONES DE SERVICIO
• Las montantes de desagüe (ø4”) no deben ubicarse en muros
estructurales, deben ir adosados a los muros, por ductos, por falsas
columnas o mochetas.

11
CONCRETO LÍQUIDO (GROUT)

• Antes de iniciar
el vaciado, se
debe verificar la
trabajabilidad del
concreto líquido.
La medida del
slump en la
prueba del cono
de Abrahms debe
ser de 11” a 11½”.

CONCRETO LÍQUIDO (GROUT)

•Una vez que se haya terminado el


apilado de la ultima hilada del
muro, colocado todas las cajas
eléctricas y los refuerzos verticales
se puede iniciar el llenado del
muro con concreto líquido.
• El concreto líquido debe ser
vaciado con latas si es hecho en
obra; o por medio de bombeo si es
premezclado, en este caso es
conveniente emplear un chute
para evitar el manchado de los
muros.

12
CONCRETO LÍQUIDO (GROUT)

•La operación de vaciado


del concreto líquido debe
iniciarse comenzando
siempre por el alveolo
ubicado en un extremo
del muro e
inmediatamente antes de
que el concreto líquido
rebose se avanza hacia
el alveolo adyacente y
así se va recorriendo,
uno a uno, hacia el otro
extremo.

CONCRETO LÍQUIDO (GROUT)

•El concreto líquido de las 4 últimas hiladas debe ser


compactado con una varilla lisa de ø½” con punta redondeada.
Nunca se debe usar una varilla corrugada.
•El nivel final del concreto
líquido debe ser 3cm por
debajo del nivel superior del
muro
•Inmediatamente después
del vaciado, se debe lavar
con agua las manchas de
concreto líquido que
pudieran haber salpicado en
los muros.

13
JUNTAS DE CONTROL
• Las juntas de control son
separaciones verticales de
1cm de ancho, continuas
en toda la altura y
profundidad de los muros,
que permiten el
movimiento de los muros
previniendo las fisuras. Su
ubicación está indicada en
el plano de estructuras.
•La distancia máxima
entre juntas de control es
de 8 m.

JUNTAS DE CONTROL

• Los juntas de control y


las juntas de alfeizar
deben ser cubiertas con
sellante elastomérico
(sikaflex), también se
puede sellar las juntas
con mortero de cal, pero
en este caso de debe
dejar una bruña.

14
JUNTAS DE CONTROL
PROCEDIMIENTO DE SELLADO DE JUNTAS DE CONTROL

Para el sellado de las juntas se debe esperar, por lo menos, 7 días después del
vaciado del concreto líquido, hasta que la junta esté completamente seca. Los pasos a
seguir son los siguientes:
• Limpiar con cepillo para eliminar el polvo y suciedad.
• Insertar en la junta el cordón de espuma de ½”, hasta que la junta tenga una
profundidad de 1cm. El cordón de espuma siempre debe ser usado como respaldo
del sellante elastomérico.
• Aplicar el sellante elastomérico con una pistola de calafateo, de abajo hacia
arriba, con una presión suficiente para adherirse con los lados de la junta.
• Moldear la junta presionando con el dedo índice humedecido en agua jabonosa,
inmediatamente después de la aplicación del sellador. El moldeado es necesario
para asegurar el contacto del sellador con los lados de la junta.
• Es recomendable proteger ambos lados de la junta con cinta adhesiva de papel,
para evitar que las placas s-c se manchen con el sellante elastomérico.

15

También podría gustarte