Está en la página 1de 38

Nivelador Finanzas

Unidad 1: Introducción a las nanzas corporativas

Unidad 2: Teoría del interés

Unidad 3: Los mercados nancieros

Referencias
Página 1 de 4

Unidad 1: Introducción a las nanzas corporativas

Las nanzas en la empresa 

La empresa es el resultado de la acumulación de recursos materiales y humanos que


concurren para dotarla de un modelo de gestión determinado. Otros factores de diversa
concepción, inherentes o adyacentes a la organización, también contribuyen a dar forma a su
arquitectura.

Los  recursos iniciales  responden a los intereses, deseos, posibilidades y objetivos de los
propietarios del capital. La dotación de recursos materiales y humanos evidenciará una íntima
relación con las intenciones del capitalista, al menos en la etapa de gestación del modelo
organizacional. Dicha relación podrá profundizarse o desdibujarse a medida que la vida de la
organización comience a transitar. Este modelo estará expuesto a  alteraciones y
mutaciones  producidas por las transformaciones del entorno, por los nuevos alineamientos
del sector económico en que se desarrolla y por las limitaciones para acceder a dosis
adicionales de recursos.

A lo largo de su vida, la empresa da forma a una  red de conexiones  o nodos hacia o desde
donde uyen interacciones de carácter real o nanciero. El intercambio de bienes y servicios
dibuja el circuito real. El ujo de fondos que sigue el carril paralelo da forma al circuito
nanciero. En otros términos, la empresa es una impulsora continua de transacciones de
activos reales y dinero.

Si pudiéramos divisar a la empresa en una imagen tridimensional, el circuito nanciero se


movería a través de las tres dimensiones, sin interrupciones:
Las tres dimensiones señaladas se interconectan en un espacio dinámico, dando lugar al ujo
de fondos en la empresa. Imaginemos por un instante un tubo por el que circula un líquido:
resulta imposible detener su movimiento. El ujo de fondos actúa de manera similar. La
función de las nanzas en la empresa es, precisamente, gestionar el tubo de fondos,
procurando que su dinámica siempre impacte de manera ascendente en el valor de la
empresa. 

Las actividades de nanciamiento 

En el apartado anterior, mencionamos que una de las dimensiones del circuito nanciero
estaba relacionada con el nanciamiento de la empresa. Previo a poner en marcha el motor
generador de sus actividades, la empresa requiere de la dosis su ciente de combustible. El
nanciamiento aporta la energía para mover el engranaje de una compañía. El análisis de las
actividades de nanciamiento no se limita solamente a considerar las distintas fuentes
posibles de fondos sino a determinar la estrategia de generación de fondos que mayor valor
aporte a la empresa.

El nanciamiento admite dos fuentes: deuda (capitales de terceros) o capital propio


(perteneciente a los socios). Lo habitual es encontrar una combinación de ambas fuentes, con
preponderancia de una u otra en función de distintos aspectos: contexto, sector, dimensiones
y estrategia, entre otros. Como veremos más adelante, tanto el nanciamiento vía deuda como
el aporte de los socios conllevan un costo para la empresa.

Cuando la empresa decide acudir al nanciamiento por medio de fondos de terceros, asumirá
tres compromisos, que detallaremos a continuación:
Interés, plazo y garantía son los tres elementos que presenta la deuda. El análisis no se limita
al monto de la deuda. Comprende, con la misma profundidad, los elementos mencionados.
Podemos encontrar situaciones en las que una empresa se encuentra altamente endeudada,
pero el vencimiento de sus obligaciones se sitúa en el largo plazo o el interés se ubica por
debajo de la media de mercado. En contraposición, otra empresa de similares dimensiones
puede tener un nivel de endeudamiento bajo, pero los vencimientos operan en el corto plazo y
la tasa de interés aplicable supera el promedio.

Un análisis super cial no brinda una conclusión sobre cuál de


las dos empresas se encuentra más comprometida. 

En el párrafo anterior, hablábamos de deuda alta y deuda baja. ¿Cuándo podemos a rmar que
el nivel de deuda es alto o bajo?, ¿sólo comparando montos? De la misma manera, en términos
coloquiales, se hace referencia a los efectos negativos de la deuda. Por su parte, la carencia de
conocimientos nancieros genera, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, un
proceso de aversión hacia el endeudamiento. Pues bien, la deuda no puede ser cali cada
simplemente como buena, mala, alta o baja. Las herramientas de análisis deben comparar el
nivel de endeudamiento con otras variables de la empresa y con la proyección futura de
generación de fondos para arribar a conclusiones concretas.

El nanciamiento por medio del capital propio (socios) es la fuente de fondos alternativa a la
deuda. El capital de los socios uye hacia la empresa de dos maneras: aportes genuinos que
incrementan el capital societario o retención de utilidades. El resultado neto que genera una
empresa en un período determinado, una vez deducidos los impuestos, pertenece a los socios.
El destino de ese resultado es decisión de los propietarios del capital. Los socios pueden
distribuirlo entre ellos o decidir reinvertirlo en la empresa, constituyendo así una fuente de
fondos.

A diferencia de lo que ocurre con la deuda, en el caso del nanciamiento con capital propio
no concurren los tres elementos a los que hacíamos referencia anteriormente.

Expliquémoslo con más detalle a continuación

En el siguiente grá co, observamos cómo se distribuyen las fuentes de nanciamiento en el


gigante del retail, Walmart. 

Figura 1. Estructura de nanciamiento de Walmart, 2015


Fuente: [Imagen intitulada sobre estructura de nanciamiento de Walmart]. (s. f.).
Recuperada de https://goo.gl/Czgk9f

La ausencia de estos tres elementos hace que el riesgo asumido por el inversor (aportante de
capital) sea mayor que el del acreedor (prestador de fondos). En consecuencia, debemos
enfatizar que ante el mayor riesgo asumido, el inversor exigirá una rentabilidad también más
alta que el interés demandado para el acreedor.

En el marco descripto, la empresa formula una estrategia de nanciamiento que implique el


menor costo posible. Factores como las condiciones del entorno, el sector económico en el
que opera la empresa, la madurez del negocio, el ciclo de vida proyectado de los bienes o
servicios que produce, el posicionamiento de la marca, la capacidad de innovación o la calidad
del management in uirán, con distintos grados de ponderación, en la adopción de la mezcla
de nanciamiento de la empresa. De manera grá ca, una empresa que cotiza en el mercado de
capitales dispondrá de un abanico más amplio de alternativas de nanciamiento y a un costo
más favorable que una pyme o una empresa en su etapa de startup.

Las actividades de inversión 

Los activos son recursos controlados y operados por una empresa con el n de generar un
bene cio para sus propietarios. Se clasi can en dos grandes grupos: circulantes y no
circulantes. En la jerga contable, la denominación asignada a los activos es corrientes y no
corrientes (o jos). La primera acepción es más apropiada a la terminología nanciera.

Se componen de aquellos
recursos que se convierten en
efectivo (cash) dentro del ciclo
 Activos circulantes  operativo de la empresa. Los
activos circulantes uyen hacia el
dinero. De su e ciente gestión
depende la generación de fondos.

(De largo plazo) son recursos que


contribuyen a las operaciones de
la empresa, pero se espera que la
Activos no circulantes 
bene cien a lo largo de un
período que exceda al ciclo
operativo.
operativo.

La inversión en activos en circulantes 

A los nes del análisis nanciero, los activos circulantes incluyen todos los recursos que se
consumen en el ciclo operativo de la empresa. Entonces, como primer paso, debemos de nir
o, mejor expresado, precisar el alcance del ciclo operativo de una empresa.

El  ciclo operativo (CO)  es una medida de tiempo: se inicia cuando se pone en marcha el
proceso productivo de una empresa y concluye cuando ingresa el efectivo generado por la
venta de la producción.

Es una de nición muy general y lo hacemos de esa forma porque contaremos con tantos
ciclos operativos como empresas analicemos. No es lo mismo el CO de una empresa industrial
que el de una empresa comercializadora o una empresa que presta servicios.

La inversión en activos circulantes, comprende tres conceptos fundamentales:

En el siguiente grá co, visualizamos cómo se compone la estructura de inversiones de


Walmart según se localice en activos circulantes o jos.
Figura 2. Estructura de inversiones de Walmart, 2015

Fuente: Elaboración propia a partir de estructura de nanciamiento de Walmart,


recuperada de https://goo.gl/Czgk9f

Efectivo y equivalente de efectivo 

El efectivo es el activo más líquido de la empresa, incluye dinero atesorado y fondos


disponibles para depósitos. Los equivalentes de efectivo son inversiones a corto plazo que se
convierten rápidamente en efectivo y están muy cerca del vencimiento. El riesgo es mínimo.
Citamos como ejemplo típico una imposición a plazo jo o una inversión con alta liquidez en
el mercado de capitales. 
El nanciamiento a clientes 

Las decisiones de nanciamiento a clientes en general son el resultado de la estrategia


comercial de la empresa y de las condiciones del mercado. Insistiremos en que la asignación
de fondos con destino al nanciamiento de clientes forma parte de la estructura de
inversiones de la empresa. Cuando una compañía resigna ingresos en el momento cero para
percibirlos en el futuro, digamos en el momento uno, busca un impacto positivo sobre las
ventas y el resultado. Estas decisiones pueden sobrevenir de una política diferenciadora de la
empresa o debido a exigencias del mercado, pero siempre deben ser analizadas bajo el ltro
de una inversión. Contablemente, el nanciamiento a clientes se registra en el rubro cuentas
a cobrar. 

Los bienes de cambio 

Para las empresas industriales o comerciales, la gestión de los bienes de cambio,


denominados indistintamente stock o inventarios, constituyen el elemento más crítico  del
negocio. No solo ocupan una porción signi cativa de los activos, sino que son el motor para la
generación de ingresos. De la misma manera que lo hacemos para el nanciamiento a
clientes, el cálculo de los días promedio de permanencia del inventario hasta que se
perfecciona la venta es un indicador vital para la gestión del ciclo operativo. 

El director nanciero (CFO) 

El director nanciero o CFO (Chief nancial o cer) es el encargado de tomar las decisiones de
inversión y nanciación dentro de la empresa.

Es el intermediario entre las actividades productivas o reales de la empresa y los mercados


nancieros, para canalizar los fondos desde los inversores hacia la actividad de la empresa y
luego de vuelta a los inversores.
Figura 3. CFO

Fuente: Elaboración propia.


Página 2 de 4

Unidad 2: Teoría del interés

Introducción 

Recomendamos la lectura del capítulo 2 del libro Principios de nanzas corporativas de Bradley
Myers. Puede acceder al mismo descargando el archivo que compartimos a continuación. 

Principio de nanzas corporativas.pdf


7.6 MB

El principio básico de las nanzas establece que un dólar (un peso) hoy vale más que un
dólar (un peso) mañana. Esto es lo que se conoce comúnmente como el valor temporal del
dinero.

Podemos mencionar al menos tres razones que lo justi can:


De todos ellos, el primero es el más importante, ya que tener hoy disponibilidad de dinero me
da la oportunidad de elegir entre consumir hoy o consumir en el futuro (invertir). Esto es al
menos tan bueno como solo tener la posibilidad de consumir en el futuro.

Por otra parte, si tengo un peso hoy pero no deseo consumirlo puedo invertirlo y ganar un
interés, con lo cual consigo un mayor consumo futuro.

Operaciones nancieras 

De nición 

Es toda operación o relación de cambio no simultáneo de capitales. Dicho intercambio se


produce a un precio convenido.

De esta de nición, debemos resaltar los siguientes aspectos:

Elementos de la operación nanciera 


El valor nal del capital puede de nirse como el capital inicial más el interés. Es decir:

VF=VI+I

Donde I es una función del tiempo y de la tasa de interés.

Postulado fundamental de la matemática nanciera: El


capital es una función creciente y continua en el tiempo. 

De esta de nición debemos resaltar los siguientes aspectos: 


De este postulado fundamental podemos deducir lo siguiente:

I > 0 siempre → Es decir VF > VI →Implica aumentos del capital en

el tiempo.

Tasa de interés 

Es el precio relativo de la unidad de capital por unidad de tiempo. En otras palabras, es la


medida del interés de la unidad de capital por unidad de tiempo.

A continuación desarrollaremos detenidamente cómo se llega a la fórmula general del Valor


Final.

Tasas de interés equivalentes 


De nición 

Dos o más tasas de interés son equivalentes si corresponden a operaciones nancieras


equivalentes.

Operaciones nancieras equivalentes 

Dos o más operaciones nancieras son equivalentes si, en un mismo plazo, con tasas
diferentes en valor absoluto y en unidad de tiempo dan el mismo rendimiento por unidad de
capital inicial. Para el caso particular de que los capitales iniciales sean iguales, deben arrojar
el mismo capital nal.

Llamaremos m al número de veces que el período contiene al subperíodo de la tasa equivalente


(cantidad de veces que la unidad menor está contenida en la unidad mayor).

Ejemplo: 1 año es m veces el subperíodo de cada año.


Entonces si im es equivalente a i, tenemos lo siguiente: 

Ejemplo:

Un peso colocado a la tasa im anual durante un año, tiene que arrojar el mismo valor nal que
un peso colocado a la tasa imensual durante 12 meses (1 año).

Ejercicio:

Dada i = 0.05 para 30 días; calcular la tasa equivalente para 90 días.


unidad de tiempo de i: 30 días;.

unidad de tiempo de im: 90 días;

m= cantidad de veces que la unidad de tiempo de im contiene a la de i: 3 veces.

Ejercicio:

Dada i = 0.1025 para 60 días; calcular la tasa equivalente para 30 días.

unidad de tiempo de i: 60 días

unidad de tiempo de im: 30 días.

m= cantidad de veces que la unidad de tiempo de im contiene a la de i: 0.5 veces.


Tasa nominal anual de interés 

Es el incremento de una unidad de capital inicial en un año, bajo el supuesto de que el


incremento en cada unidad de tiempo (en las que se ha dividido el año) es igual al incremento
de la primera unidad de tiempo.

Es decir, dado una tasa nominal anual (TNA), tenemos lo siguiente:

i = TNA /m

Donde, m es igual a la cantidad de veces que la unidad de tiempo de la tasa i está contenida en


el año.

Podemos comparar la TNA y la tasa equivalente de la siguiente manera:

Figura 4. Comparación TNA y tasa equivalente


Fuente: elaboración propia

Capitalización y actualización 

De nición 

Obtener el valor nal a


partir de un capital inicial, a
una tasa dada. Implica
Capitalizar  sumar el incremento de
capital al monto inicial. 
VF= VI + I

Obtener el valor inicial a


partir de un capital nal, a
una tasa dada. Implica
Actualizar 
restar el incremento del
capital al monto nal.
VI= VF - D

Donde D es el DESCUENTO sobre el valor nal.

Figura 5. Capitalizar y actualizar


Fuente: Elaboración propia.

En valores absolutos, D = I. No obstante, mientras I se aplica sobre el monto inicial, D se


aplica sobre el monto nal.

Figura 6. Factor capitalización


Fuente: Elaboración propia.

Figura 7. Factor de actualización


Fuente: Elaboración propia.
Página 3 de 4

Unidad 3: Los mercados nancieros

Agentes económicos 

Dentro de la economía, pueden de nirse los agentes económicos según su rol en los
mercados nancieros. De esta manera, tendremos lo siguiente:

Figura 8. Agentes económicos  


Fuente: Elaboración propia.

Muchas veces, un mismo agente puede ser superavitario y de citario en distintos momentos
del tiempo.

Los mercados nancieros 

Son el lugar o mecanismos donde se intercambian los activos nancieros y se jan sus
precios. Cualquier mercado podría ser considerado como un mercado nanciero si el
propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del
consumo en el tiempo.

Con el avance de la  informática y las telecomunicaciones, el lugar físico de encuentro ha


perdido gran parte de su signi cado, tendiendo los mercados a ser cada vez más inmateriales.
Ejemplo: trading online.

Figura 9. Mercados nancieros


Fuente: Elaboración propia.

Entre las funciones principales de los mercados nancieros encontramos las siguientes:

Los intermediarios 

Participan de la intermediación entre los agentes superavitarios y de citarios (rara vez la


relación entre ambos agentes se da de manera directa).

El rol de los intermediarios nancieros puede resumirse en los tres ítems detallados a
continuación:

Figura 10. Agentes intermediarios


Fuente: elaboración propia.

Mercado bancario 

El mercado bancario puede explicarse mediante el siguiente esquema:

Figura 11. Mercado bancario


En Argentina, este mercado se encuentra regulado por el BCRA y la Superintendencia de
entidades nancieras.

Funciones del banco central de la república argentina (BCRA) 

1 Regular el funcionamiento del sistema nanciero y aplicar la Ley de Entidades


Financieras;

2 regular la cantidad de dinero y las tasas de interés y regular y orientar el crédito;

3 actuar como agente nanciero del Estado nacional y depositario; 

4 concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos;

5 contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales;

6 ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que


sancione el Honorable Congreso de la Nación;
7 regular, en la medida de sus facultades, los sistemas de pago, las cámaras
liquidadoras y compensadoras;

8 proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios nancieros y a


la defensa de la competencia, coordinando su actuación con las autoridades
públicas competentes en estas cuestiones. (BCRA, recuperado de su sitio web).

Funciones de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias 

El Banco Central de la República Argentina ejercerá la supervisión de la actividad nanciera y


cambiaria por intermedio de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, que
tendrá las siguientes funciones: 

vigilar el cumplimiento del régimen informativo y contable para las entidades


nancieras y cambiarias;

ordenar a las entidades que cesen o desistan de llevar a cabo políticas de


préstamos o de asistencia nanciera que pongan en peligro la solvencia de estas;

aplicar las sanciones que establece la ley de entidades nancieras; 

ejercer las demás facultades que las leyes otorgan al banco relativas a la
superintendencia. (BCRA, recuperado de su sitio web).

El modelo de negocio del sistema nanciero puede de nirse de la siguiente manera:

Figura 12. Modelo de negocio del sistema nanciero  


Fuente: Elaboración propia.

Sistema bursátil 

El sistema bursátil puede explicarse mediante la siguiente gura:

Figura 13. Sistema bursátil


Fuente: Elaboración propia.

En Argentina, el mercado de capitales se encuentra supervisado por la Comisión Nacional de


Valores (CNV).

En el mercado bursátil, pueden distinguirse a su vez un mercado primario y uno secundario,


que podemos observar en la siguiente gura:

Figura 14. Mercado primario, mercado secundario y mercado de valores


Fuente: Elaboración propia.

El mercado de capitales en Argentina está estructurado de la siguiente manera: 

Figura 15. Estructura del mercado de capitales en Argentina


Fuente: Elaboración propia.

Activos o productos nancieros 

De nición 

Son títulos emitidos por los agentes de citarios para captar fondos en un momento del
tiempo, a cambio de contraprestaciones nancieras en un futuro.

Un activo nanciero es un título por el que el comprador del título adquiere el derecho a
recibir un ingreso futuro de parte del Vendedor. Facilitan enormemente la movilización de los
recursos reales del sistema económico. Contribuyendo indirectamente a la evolución de la
actividad económica.
A diferencia de los activos reales, no contribuyen a incrementar la riqueza general de un país,
ya que no se contabilizan en el Producto interior bruto de un país, pero sí contribuyen y
facilitan la movilización de los recursos reales de la economía, contribuyendo al crecimiento
real de la riqueza.

Funciones 

1 facilitar la transferencia de fondos entre los agentes económicos (desde los AS


hacia los AS);

2 colaborar en la transferencia de riesgos entre los agentes económicos. Al adquirir


un activo nanciero, el tenedor compra ciertos derechos sobre los ujos futuros
de ingresos del emisor; pero dichos ujos son aleatorios (los del emisor);
asumiendo, de esta manera, parte del riesgo afrontado por las inversiones reales
que afronta el emisor. 

Características 

1 Liquidez: capacidad o facilidad de convertirse el activo en dinero líquido o medio


de pago sin pérdidas de capital, antes de su maduración. El dinero líquido o una
cuenta corriente bancaria suelen considerarse activos líquidos por excelencia.

2 Riesgo: asociado a la volatilidad de su valor. 

3 Otro riesgo asociado a un activo nanciero es el que deriva de las uctuaciones de


su cotización en el mercado nanciero. En activos de renta variable existen dos
tipos de riesgos llamados: sistemático y no sistemático. 

○ Riesgo sistemático: vinculado al entorno macroeconómico y político-


social al cual pertenece el emisor. Afecta a todos los emisores por igual.
Ejemplo: inseguridad jurídica nacional, subas en los tipos de interés,
etcétera. 

○ Riesgo no sistemático: relacionado con acontecimientos propios o


inherentes al emisor.

4 Rentabilidad: se re ere a los rendimientos nominales generados por la tenencia


de los activos nancieros. Estos pueden adoptar diversas formas: intereses (para
renta ja), dividendos (renta variable) y ganancias de capital (cambios en las
cotizaciones).

Relación entre riesgo, liquidez y rendimiento 

En general, un activo deberá ser más rentable cuanto menor sea su liquidez y mayor su
riesgo. Es decir que la rentabilidad es una recompensa al tenedor de activos nancieros, no
solo por haber renunciado temporalmente al poder de compra que otorga la liquidez, sino
también por soportar el riesgo de incumplimiento por parte del emisor de títulos o las
oscilaciones de precios.

Figura 16. Alternativas de nanciamiento en el sistema bursátil


Fuente: Elaboración propia.
Página 4 de 4

Referencias

Brealey Myers & Allen.  (2010). Principios de Finanzas Corporativas. Mexico. McGRAW-HILL/
INTERAMERICANA, S.A.

También podría gustarte