Está en la página 1de 3

1.2.1.

1 Antecedentes nacionales

Acuña y Gamarra (2018) Factores que influyen en la intención de emprendimiento de estudiantes de


pregrado de una universidad privada de lima 2018. El objetivo de la investigación fue determinar si la intención de
emprendimiento podría tener variables con impactos influyentes, similares o de poca relevancia entre los estudiantes de la
Universidad San Ignacio de Loyola. Utilizando los hallazgos del presente estudio para fomentar el espíritu empresarial de
los universitarios; así mismo. Las instituciones educativas como entidades del estado debe apuntar más a la formación del
espíritu emprendedor de los jóvenes, enfocado en el desarrollo de competencias emprendedoras, en la creación negocios
sostenibles, motivándolos en la mejora de sus condiciones de vida y su entorno económico, social, cultural y ambiental. El
enfoque del estudio es cuantitativo explicativo, siendo la población meta estudiantes hombres y mujeres en pre-grado de la
universidad seleccionada y la técnica de muestreo implementado es probabilística. Los resultados de la investigación,
desde el ámbito académico, permitirán contribuir en el debate y formulación de nuevas políticas que promuevan la intención
de emprendimiento en los estudiantes universitarios.

Garambel (2018) Inteligencia emocional e intención emprendedora de los estudiantes de la Facultad de


Ciencias Contables y Administrativas de la Universidad Nacional del Altiplano Puno – 2017. El objetivo de
la investigación fue analizar las capacidades de la inteligencia emocional y las características de la
intención emprendedora en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas de la
Universidad Nacional del Altiplano Puno – 2017. El estudio fue de tipo descriptivo, de diseño no
experimental y de corte transversal. Los instrumentos utilizados fueron el test TMMS-24, conformado
por tres dimensiones: Atención, claridad y reparación emocional y el cuestionario sobre “Intención
emprendedora”, compuesto por seis dimensiones: Antecedentes personales y familiares, normas
sociales, características emprendedoras, creencias, actitud y oportunidades y recursos. La población
fueron los estudiantes de octavo, noveno y décimo semestre de la Facultad de Ciencias Contables y
Administrativas, en base a ello la muestra para la investigación fue de 222 universitarios, calculados de
manera no probabilística Los resultados obtenidos mediante los análisis estadísticos un nivel promedio
de 52% en inteligencia emocional y un 64% en intención emprendedora, por lo tanto, las dimensiones
de inteligencia emocional tienen una relación positiva y significativa con la intención emprendedora,
asimismo aquellos estudiantes que cuentan con familiares y amigos que son emprendedores tienden a
tener mayor intención emprendedora.
Farias (2018) Intención emprendedora de los alumnos de la Universidad de Piura: Campus Piura,
Administración de Empresas. El objetivo de la investigación fue medir la intención emprendedora de los
alumnos del programa de Administración de Empresas del segundo al quinto año de la Universidad de
Piura, Campus Piura, para determinar las variables mejor correlacionadas con la intención
emprendedora. El estudio es empírico-analítica, descriptiva correlacional de corte transversal,
fundamentada en el paradigma cuantitativo. El instrumento utilizado fue la encuesta que estaba
centrada analizar variables psicológicas y socioeconómicas relacionadas a la intención de emprender. La
muestra la conforman 261 alumnos del programa de Administración de Empresas de la Universidad de
Piura (de tercer ciclo a décimo ciclo). A la luz de estos resultados, se confirma que los alumnos tienen
una alta valoración en cuanto a la intención de emprender y que el factor que mejor se correlaciona, por
ende, el más importante, es el de la "Autoeficacia emprendedora", es decir, se creen muy capaces de
crear y poner en funcionamiento una nueva empresa. Asimismo, se determinó que, la presencia de
familiares emprendedores, el género, la participación en programas de apoyo al emprendimiento y la
experiencia laboral, no están correlacionadas con la Intención de emprender

1.2.1.2 Antecedentes internacionales


Moreno (2019) Factores clave en la intención de emprender de los estudiantes universitarios el papel
moderador del entorno. El objetivo del estudio fue analizar la intención emprendedora de los alumnos
universitarios brasileños desde una perspectiva integradora, considerando tanto los factores internos y
externos que pueden influir en ello. El estudio es de tipo descriptivo y de corte transversal, se realizó
además un análisis de ecuaciones estructurales. El instrumento utilizado fue el cuestionario que consta
de dos partes. En la primera se pretende medir la intención emprendedora y la segunda identificar datos
sociodemográficos. La muestra está conformada por 550 alumnos brasileños de Administración y
Ciencias contables de los municipios de Foz de Iguazú y Cascabel. Los resultados muestran que la
intención de emprender de los alumnos brasileños se ven influenciadas principalmente por tres
variables: autoeficacia, necesidad de realización y capacidad de innovación. Asimismo, factores
personales tienen mayor importancia que los del entorno en la intención emprendedora. Por último, el
entorno educativo y económico no son influyentes en la intención emprendedora en los estudiantes
brasileños.

Velez, Bustamante, Loor y Afcha (2019). La educación para el emprendimiento como predictor de una
intención emprendedora de estudiantes universitarios.

Resumen: Se analiza el papel de la educación para el emprendimiento en la formación de


intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios. Se analizó la conveniencia y la
viabilidad percibida de la intención emprendedora considerando como variables independientes
dos medidas alternativas de educación emprendedora. Para ello, se usó un modelo tipo probit
para el análisis de variables dependientes discretas. Los análisis estadísticos se realizaron
considerando una muestra de estudiantes de administración de empresa de cinco universidades
de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Los resultados confirman el modelo de evento emprendedor
mostrando que tanto viabilidad como conveniencia percibida tienen una influencia positiva y
significativa sobre la intención emprendedora. Los resultados permiten afirmar que la educación
emprendedora de por sí no tuvo una incidencia significativa sobre la intención emprendedora. La
educación emprendedora sí resulta significativa porque permite mejorar competencias
emprendedoras y potenciar algunas habilidades prácticas administrativas, el entendimiento de
las actitudes, y los valores asociados al espíritu emprendedor.

Sanchez y Perez (2019). El impacto de la educación en la intención emprendedora de los


estudiantes del grado de economía. El objetivo fue conocer la incidencia de la formación sobre
creación de Empresas, una asignatura obligatoria, en estudiantes del grado en Economía desde una
perspectiva de género. El método es científico inductivo y se observó a la misma población antes y
después de la formación. El instrumento utilizado fue la encuesta aplicada en dos momentos (ex−ante y
ex−post) a la misma muestra, con esta se analizan las intenciones, actitudes y capacidades
emprendedoras del alumnado que asistió a la citada asignatura durante cinco cursos
académicos- La muestra la conforman 272 estudiantes del cuarto curso del grado de Economía de la
Universidad de Sevilla. Como resultado se identificó el perfil estándar del alumnado como una mujer de
aproximadamente 22 años el aumento de la proporción de estudiantes que declara tener una idea para
crear una empresa, mejora significativamente la valoración de los conocimientos para crear y dirigir una
empresa, además de muchas de las competencias transversales. Sin embargo, la intención y actitud
emprendedora se redujo significativamente. Por último, se observó que la educación emprendedora
tuvo un mayor efecto en las mujeres que en los hombres, puesto que ellas aumentaron su valoración en
más capacidades empresariales y comportamiento percibido, a pesar de que la intención
emprendedora fue superior en los alumnos.
Martinez y Pastor (2018) Interrelación entre riesgo e innovación: percepción del riesgo por gestores de
proyectos. El objetivo del estudio fue averiguar la percepción del riesgo que tienen líderes de
proyectos de innovación. El trabajo de carácter exploratorio y descriptivo, así como
experimental de corte transversal. El instrumento utilizado fue la encuesta. La muestra
estuvo conformada por líderes de proyectos de doce empresas manufactureras
multinacionales y un centro de investigación ubicados en San Luis, Pootí, Mexico. Los
resultados indican que la mayoría de los participantes se han auto percibido con una actitud
moderada o neutra ante el riesgo, realizando afirmaciones tales como: “Generalmente
analizo antes de actuar y no tomo riesgos innecesarios” y predisponen tomar mayores riesgos
si estos son indicativos de un mayor nivel de rentabilidad. Por último, respecto a la gestión de
riesgos, la mayoría (62%) indica que para tomar decisiones riesgosas realiza análisis simples.

FUENTES
Garambel Pérez, H. G. (2018). Inteligencia emocional e intención emprendedora de los estudiantes
de la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas de la Universidad Nacional del Altiplano
Puno – 2017.

Farias Castro, K. G., & Panta Montero, I. F. (2018). Intención emprendedora de los alumnos de la
Universidad de Piura: Campus Piura, Administración de Empresas.

Moreno, J. (2019). Factores clave en la intención de emprender de los estudiantes universitarios. El


papel moderador del entorno.

SUAREZ, M. P., & Sanchez Torné, I. (2019). El impacto de la educación en la intención


emprendedora de los estudiantes del Grado de Economía. Revista De Estudios Empresariales.
Segunda Época, (1). https://doi.org/10.17561/ree.v2019n1.2

Martínez Hernández, Rosalba, & Pastor Pérez, María del Pilar. (2018). Interrelación entre riesgo e
innovación: percepción del riesgo por gestores de proyectos. Journal of technology management &
innovation, 13(2), 94-103. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242018000200094

También podría gustarte