Está en la página 1de 13

WILLIAM ANDRÈS LÒPEZ GUERRERO 25/Julio/18

CARRERA DE SOCIOLOGIA
Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, carrera de sociología.

Primer borrador. Protocolo de investigación.

1. Planteamiento.

La reforma universitaria que inicia a partir de la emisión de la “Disposición


Transitoria Vigésima” que consta en la constitución del 2008, abre una nueva
etapa para las Instituciones de Educación Superior en cuanto a sus deberes
y derechos. La reorientación que la universidad ecuatoriana tiene desde esta
reforma, se dirige a empoderarla; tanto de su responsabilidad social, como
de su propia autonomía, gestión y administración (Rojas, 2011). Dos de sus
tareas fundamentales se centran en la docencia e investigación (LOES,
2010). Posteriormente, con la expedición de la LOES y el Reglamento de
Carrera y Escalafón del Docente e Investigador, se plantean las reglas,
derechos y responsabilidades, para las universidades y sus docentes e
investigadores (Villavicencio, 2013), (Villavicencio, 2014). Dentro de sus
nuevas tareas la universidad ecuatoriana, donde la UCE no es excepción, ha
tenido que acoplar y dirigir sus preocupaciones hacia el Plan Nacional de
Desarrollo y el Plan Nacional del Buen Vivir (LOES, 2010).

Esta “relativa autonomía” a la que se sujeta por ley la Educación Superior,


ha abierto un fuerte debate donde se ha puesto en cuestión el carácter de la
investigación científica en la universidad ecuatoriana. Es por ello que este
estudio pretende abordar la problemática que surge de la complicada
relación, a partir la reforma universitaria, entre política pública e investigación
científica. Concretamente, la idea principal de nuestra investigación es
proporcionar un análisis sociológico respecto de la influencia que ha tenido la
reforma universitaria en los últimos cinco años; entendiéndola desde la
expedición de la LOES (2010) y el Reglamento de Carrera y escalafón del
Docente e Investigador (2012), sobre las líneas de investigación y productos
académicos a los que la carrera de Ingeniería en Diseño Industrial de la
WILLIAM ANDRÈS LÒPEZ GUERRERO 25/Julio/18
CARRERA DE SOCIOLOGIA
Facultad de ingenierías, ciencias físicas y matemática, se dedica, genera y
produce1.

1.1. Universidad y Sociedad: Ingeniería en Diseño Industrial en la


Facultad de ingenierías, ciencias físicas y matemática de la
UCE.

En este apartado nos referiremos concretamente a nuestra unidad/es de


análisis, la carrera de ingeniería en diseño industrial de la Facultad de
ingenierías, ciencias físicas y matemática en la Universidad Central del Ecuador.
Nos centraremos en las producciones académicas a nivel de pregrado de la
carrera en cuestión, generadas en los últimos cinco años de la reforma
universitaria. Para un mejor manejo de la información a analizar se dividirá cada
año en dos semestres. Planteamos abordar el testimonio de las autoridades y
docentes de la facultad y carrera con el fin de; reconstruir la concepción que
tenían de sí mismos frente a su responsabilidad con la sociedad, tomando en
cuenta el contexto estudiado, los últimos cinco años de la reforma universitaria.
Esto nos permitirá acceder al discurso que sostenía la actividad de ésta carrera
durante esos años a partir de los propios ingenieros y, conjuntamente con la
revisión bibliográfica, podremos reconstruir la visión interna de la Ingeniería en
Diseño Industrial, y cómo respondieron y articularon a la reforma universitaria.

El corte temporal al que hacemos referencia se sitúa entre enero del año
2013 y enero de 2018. Nuestro propósito es revisar las producciones académicas
de la carrera de Ingeniería en Diseño Industrial (tesis de pregrado) a lo largo de
estos cinco años y abordar el testimonio de autoridades y docentes (informantes
calificados) para comprender cuál era su postura frente a los cambios que se
avecinaban.

Los niveles analíticos que se han propuesto buscan acceder y reconstruir


las líneas de investigación y proyectos aplicados que producía esta carrera a
partir de la reforma universitaria planteada el 2008, pero hemos decido comenzar
el estudio desde enero 2009 debido a que es muy posible que no se hayan

1
Para Jaime Rojas (2011), la transición a una nueva etapa en la reforma universitaria del Ecuador, tiene
lugar con la Disposición Transitoria Vigésima (2008), donde se establece la evaluación y acreditación para
todas las universidades y escuelas politécnicas del país, así como la exclusión de las instituciones que no
cumplan los requerimientos para su acreditación.
WILLIAM ANDRÈS LÒPEZ GUERRERO 25/Julio/18
CARRERA DE SOCIOLOGIA
realizado cambios inmediatos, esta aseveración deberá ser contrastada con la
realidad. Las transformaciones y cambios por los que nos preguntamos son
producto de la aplicación de ciertas políticas que han llegado a reconocerse
como políticas de ciencia, políticas de tecnología, políticas de innovación
(Dutrènit, Santiago-Rodríguez, Vera-cruz, 2009). Es por ello que el análisis de
los documentos oficiales antes mencionados es fundamental para entender el
peso de las influencias externas en una comunidad académica.

2. Antecedentes y justificación de la investigación.

A continuación presentaremos un panorama general sobre los escritos


académicos concernientes a nuestro tema en específico, el estudio de
comunidades académicas y su relación con su entorno social. Hemos decidido
optar por la noción de comunidad académica y no de comunidad científica debido
a que nuestras unidades de análisis se desenvuelven predominantemente en el
medio universitario. Las investigaciones que se centran en el estudio de la
Educación Superior se han dividió en dos frentes; quienes defienden el proceso
y efectos de la reforma universitaria, y quienes son detractores de la misma
(Amezquita, Chávez, Espín, 2017).

Por un lado, el ministro de relaciones exteriores y exministro de educación,


Benito Gil, escribió hace poco menos de un año (2017) un texto: “Las políticas
públicas de educación en Ecuador, como una de las manifestaciones e
instrumentos del Plan Nacional del Buen Vivir” (2017), a manera de tesis doctoral
por la Universidad de Alicante. En este trabajo se relaciona y justifica fuertemente
las recientes políticas de educación superior con el Plan Nacional del Buen Vivir,
y se plantean estas disposiciones como necesarias y benevolentes en la
persecución del bien común, el Buen Vivir. En este sentido, lo que Gil hace es
otorgarle tanto a la “LOES” como al “Reglamento de Carrera”, una relevancia
esencial en la transformación y democratización de la sociedad ecuatoriana. Así
también, fieles defensores se muestran, y por razones obvias, las instituciones y
organismos públicos como el Ministerio de Educación, el Senescyt, el Ces, el
Ceaaces, ya que en sus canales oficiales, como sitios web, hacen clara defensa
a este proceso y sus fines.
WILLIAM ANDRÈS LÒPEZ GUERRERO 25/Julio/18
CARRERA DE SOCIOLOGIA
En un fuerte crítico de la reforma universitaria, la LOES, y tanto el Reglamento
de Carrera y Escalafón del Docente e Investigador, se ha convertido Arturo
Villavicencio. Este autor ha cimentado las primeras bases para una crítica a la
mercantilización del conocimiento, de la investigación científica y sobre la tarea
de la universidad. En el texto: “¿Hacia dónde va el proyecto universitario de la
Revolución Ciudadana? (2013)”, analiza la corriente a la que es arrastrada la
educación superior ecuatoriana a raíz de este proyecto. Aquí nos dice,
prácticamente, que nuestra universidad ha sido encaminada y puesta sobre los
rieles, de un “colonialismo académico” que pone en menos precio al pensamiento
y producción científica generada en Ecuador. Sobre la LOES y el Reglamento de
Carrera, Villavicencio plantea que estas dos normativas han sido el instrumento
por el cual la academia ecuatoriana ha sido subsumida a los estándares de
enseñanza e investigación impuestos por los países de primer mundo
(Villavicencio, 2013). El autor, para este año, propone ciertas predicciones sobre
lo que le sucederá a la academia ecuatoriana a partir de estas dos políticas
públicas, también nos advierte en “La fiebre de las publicaciones (2014)” sobre
la relevancia e impacto que están adquiriendo las publicaciones en revistas
indexadas, como indicador de la calidad universitaria. Cuatro años después,
Fernanda Beigel (2017) escribe sobre la influencia que tiene la academia
norteamericana sobre el pensamiento autónomo latinoamericano, lo que
Villavicencio nos dice, es traducido por Beigel como “dependencia académica”,
el nuevo rostro de la dependencia intelectual.

Existe un trabajo bastante resumido sobre la transición a la reforma


universitaria, escrito por Jaime Rojas (2011), donde nos ofrece un panorama
general sobre el origen de la reforma universitaria, la nueva LOES (2010) y el
Reglamento de Carrera y Escalafón del Docente e Investigador, que será emitido
el 2012. Michelle Jaramillo Jarrín escribe sobre “La racionalidad instrumental en
la LOES (2013)”, donde nos muestra cómo este reglamento articula la educación
en el Ecuador al modo de producción capitalista en el sentido de que ahora pasa
a ser dominada por la lógica del máximo beneficio.

El trabajo de Espín, Chávez y Amezquita, se posiciona en una perspectiva


donde se trata de mostrar sociológicamente las repercusiones de la reforma
universitaria. Así, nos dicen que además de subsumir a la academia ecuatoriana
WILLIAM ANDRÈS LÒPEZ GUERRERO 25/Julio/18
CARRERA DE SOCIOLOGIA
a un colonialismo o imperialismo académico, esta reforma abrió la posibilidad de
que el científico (el social y el dedicado a las CCNN y exactas) tenga un margen
de poder o incidencia en la universidad y sociedad. Bourdieu plantea la
existencia de un campo académico estructurado a partir de una jerarquía de
posiciones que luchan por la acumulación del capital académico (Espín, Chávez
y Amezquita, 2017). Si bien ratifican que la producción y distribución del capital
académico se da de manera desigual, plantean el nuevo papel y relevancia que
el académico ecuatoriano, en nuestra sociedad, empieza a tomar.

Cabe mencionar un último trabajo titulado “Ciencia, tecnología y sociedad en


la universidad de hoy” (2011), escrito por Carlos Espinoza Cordero de la
Universidad Metropolitana (UMET) en colaboración con la Universidad
Cienfuegos (UCF) de Cuba. Aquí nos presentan una descripción del carácter de
la investigación científica, las herramientas tecnológicas usadas en la enseñanza
y la relación entre las instituciones de educación superior y la sociedad, en
ambos países.

Si bien hay estudios sobre la incidencia de la reforma universitaria sobre la


producción de conocimientos en las instituciones de educación superior, no se
registran estudios propiamente sociológicos que aborden esta influencia en
casos particulares como “reforma universitaria y universidades en específico o
facultades en específico”. Tampoco se han registrado trabajos en el Ecuador que
aborden la temática de comunidades científicas o académicas, estudios sobre
“ciencia, tecnología y sociedad” o estudios sociales en ciencia y tecnología.

2.1. Justificación.

Nuestra investigación toma su justificación en las aseveraciones que


Espín, Chávez y Amezquita plantean en su texto. Lo que se indica es que existe
una carencia de análisis específicamente sociológicos sobre las
transformaciones que han producido la reforma universitaria, también se plantea
en el texto que son necesarias investigaciones especificas respecto de las
diferencias entre áreas del conocimiento y los efectos de la reforma sobre estas
distintas áreas. Así mismo, no se ha encontrado mayor registro de estudios
orientados por los campos de Ciencia, Tecnología y Sociedad o los Estudios
Sociales en Ciencia y Tecnología.
WILLIAM ANDRÈS LÒPEZ GUERRERO 25/Julio/18
CARRERA DE SOCIOLOGIA

3. Pregunta de Investigación.

Dicho todo lo anterior, la pregunta que guiará nuestra investigación se centra


específicamente en estos términos:

¿Cuáles han sido los cambios que la reforma universitaria generó sobre la
producción académica de la carrera Ingeniería en Diseño Industrial de la
UCE, en los últimos cinco años?

Con esta investigación buscamos aportar a los Estudios sociales de ciencia


y tecnología, o Campo de Ciencia, tecnología y sociedad, ambas nociones tienen
referencia entre sí, ya que es fundamental la proliferación de estos análisis
respecto del papel de la ciencia en nuestras sociedades, especialmente en las
latinoamericanas. Así mismo, buscamos contribuir al debate en torno a la ciencia
y tecnología respecto de su autonomía e influencias externas, es por ello que
hemos decidido abordar las tesis de pregrado de la carrera de Ingeniería en
Diseño Industrial, tomando en cuenta el peso del contexto social, económico y
político en la dirección o redirección de la producción académica de esta carrera.

4. Marco Teórico.
4.1. Discusión general.

A continuación nos referiremos a los principales conceptos,


propuestas y críticas que dan sustento a nuestra investigación, ya que hemos
mencionado nuestro interés por los “Estudios sociales en ciencia y tecnología”,
cabe mencionar las principales discusiones que suscitaron las diferentes
vertientes dedicadas al estudio de la ciencia, su carácter, su construcción desde
el interior y las influencias del exterior en su constitución.

Para iniciar, es necesario hacer un breve recorrido por las principales


perspectivas que abordaron la ciencia como objeto de estudio y los principales
debates que surgieron. La principal disyuntiva en estos estudios es el
enfrentamiento entre la perspectiva internalista y externalista de la ciencia
(Macías, 2002; Fernández, 2009; Gallegos, 2013; Ferro, 2017; Sarthou, 2013;
Bartolucci, 2017), este debate se dividía entre quienes defendían la autonomía
de la ciencia argumentando que su especificidad radicaba en la construcción
WILLIAM ANDRÈS LÒPEZ GUERRERO 25/Julio/18
CARRERA DE SOCIOLOGIA
lógica de sus teorías y métodos, completamente por fuera de influencias
externas. Por otro lado, la noción externalista argumentaba que la ciencia era
expresión directa de las características históricas, económicas y culturales,
teniendo así una existencia ampliamente determinada. Sobre esta discusión se
llegó a la conclusión de que ambas perspectivas llegaban a ser extremistas
debido a la preponderante influencia que se le daba a uno u otro elemento, la
influencia de la sociedad sobre la ciencia o viceversa.

La discusión contó con la participación de distintas corrientes y escuelas de


pensamiento, así tenemos; la sociología de la ciencia mertoniana (institucional),
la noción de campo de Pierre Bourdieu, la escuela de Bath, el Programa Fuerte
de la sociología de la ciencia o de la Universidad de Edimburgo, se tuvieron
aportes desde Francia con la Teoría del actor-red de Latour y Woolgar. Así
mismo se han tenido contribuciones desde el posmodernismo con los Estudios
culturales de la ciencia, encabezados principalmente por Dona Haraway
(Fernández, 2009; Ferro, 2017). Desde Latinoamérica también se han producido
estudios entorno a la ciencia y tecnología, esta vertiente es la denominada
“Estudios sociales de ciencia y tecnología” o el campo de “Ciencia, Tecnología y
Sociedad”, que se ha enfocado en el carácter dependiente de la producción
científica y tecnológica en la región, construyendo nociones como la de “ciencia
periférica” ( Este debate ha permitido florecer trabajos que han combinado
ambas perspectivas pero sin atribuir a su trabajo el haber encontrado el
andamiaje teórico y conceptual “correcto” para el abordaje de la ciencia
(Gallegos, 2013).

Con este breve esbozo de la principal discusión en torno a la ciencia como


objeto de estudio, nos proponemos plantear los principales conceptos que
emplearemos para observar el caso propuesto. Es necesario aclarar que el
alcance de estos estudios se debe, en parte, a su abordaje interdisciplinar
combinando nociones de la filosofía de la ciencia, historia y la sociología. Es por
ello que nuestro estudio debe esforzase por integrar los elementos pertinentes
que contribuyan a una mejor comprensión de la ciencia y tecnología, su
producción académica y el contexto en que se desenvuelven.
WILLIAM ANDRÈS LÒPEZ GUERRERO 25/Julio/18
CARRERA DE SOCIOLOGIA

4.1.1. Herramientas conceptuales.

Concretamente, nuestra investigación hace su apuesta por la visión


constructivista de la ciencia, donde tanto el contenido de la ciencia como su
contexto social son parte de la dinámica que la constituyen, haciéndola una
“empresa colectiva” (Fernández, 2017, pp. 690). Necesariamente aclaramos que
a quien estudiamos no es a los ingenieros de manera individual, es la carrera de
Ingeniería en Diseño Industrial a quien corresponde nuestra preocupación como
comunidad académica. En primer lugar, entenderemos la reforma universitaria,
iniciada el 2008, y sus consecuentes implicaciones como la expedición de la
LOES y el Reglamente de Carrera y Escalafón del Docente e Investigador, como
una agenda política que desemboco en la construcción de políticas de ciencia y
tecnología. Para Dutrènit, Santiago-Rodríguez y Vera-cruz, una política de
ciencia se ilustra como una determinada combinación de políticas que pueden
derivar en incentivos opuestos e incluso contradictorios para los agentes, en
detrimento de los objetivos establecidos por la propia política (Dutrènit, Santiago-
Rodríguez, Vera-cruz, 2009, pp. 94).

En el apartado 1.1, respecto de nuestras unidades de análisis, hemos


dicho que abordaremos el discurso de la comunidad académica en cuestión
como un discurso “técnico-científico” que proporciona legitimidad a las
actividades de la Ingeniería en Diseño Industrial. Cabe recalcar que el
conocimiento generado en este campo, mayoritariamente practica y aplicado,
tiene su fundamento en la utilidad y éxito respecto a la situación o circunstancia
para el que es producido. Esta última idea se refleja en los trabajos de grado que
los estudiantes de último semestre realizan para la obtención del título
profesional, lo que se entiende en la carrera de Ingeniería en Diseño Industrial
como el “proyecto final” o “proyecto de investigación”, es propiamente
investigación aplicada. Para Vargas la investigación aplicada es el vínculo entre
universidad y sociedad (Vargas, 2009, pp. 158-160).

Es en este punto donde vale hacer una diferenciación entre


investigación básica e investigación aplicada, esta distinción radica en que la
investigación aplicada supone una utilización inmediata de los conocimientos
WILLIAM ANDRÈS LÒPEZ GUERRERO 25/Julio/18
CARRERA DE SOCIOLOGIA
producidos orientada a transformar o mejorar una situación, la investigación
básica o pura, si bien no tiene un empleo práctico inmediato, el conocimiento que
ésta produce sirve para tomar decisiones y acciones posteriores. (Vargas, 2009).
Tomando en cuenta el vínculo al que se refiere Vargas, nos proponemos
entender a la investigación aplicada a través de las etapas que la autora
distingue, antes de ser producida. Así tenemos; definición de la “situación-
problema”, “elección de la teoría y conceptos con los que se pretende entender
dicha situación”, “examen de la situación problema bajo las herramientas
teóricas y conceptuales elegidas y, experimentación, ensayo o prueba del
prototipo descrito como paso 3 para determinar la probabilidad que tiene el
modelo aplicativo de resolver la situación (Vargas, 2009, pp. 161).

5. Objetivos.

El objetivo general de esta investigación es proporcionar una


descripción de los cambios que la reforma universitaria generó sobre la
producción académica de la carrera de Ingeniería en Diseño Industrial de la UCE,
en los últimos cinco años, guiada principalmente por la visión que proporcionan
los estudios sociales de ciencia y tecnología, principalmente de carácter
interdisciplinar.

De acuerdo a nuestro objetivo general, los objetivos específicos de esta


investigación se resumen en los siguientes términos:

 Analizar las tesis de grado entendidas como la producción académica de


dicha comunidad académica, abordándola desde los elementos que
plantea Vargas (2009) para la investigación aplicada, y ubicada en el
repositorio digital de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y
Matemática (FICFM).
 Identificar el discurso que la Ingeniería en Diseño Industrial esgrimió
desde su interior, a través del testimonio de los mismos ingenieros, frente
a la reforma universitaria y sus disposiciones.
 Analizar los documentos oficiales y los reglamentos antes mencionados
como un marco contextual de dicha producción académica.

En consonancia con nuestros objetivos específicos, las preguntas de


investigación son las siguientes:
WILLIAM ANDRÈS LÒPEZ GUERRERO 25/Julio/18
CARRERA DE SOCIOLOGIA
a) ¿Cómo se diseña y produce la investigación aplicada en la carrera de
Ingeniería en Diseño Industrial? Y ¿Cuáles son los criterios, técnicos y
científicos que emplean?
b) ¿Cuál es la postura y concepción que dicha carrera tiene respecto de su
producción académica?
c) ¿Cómo la carrera de Ingeniería en Diseño Industrial articuló su
conocimiento y aplicaciones a la los planteamientos de la reforma
universitaria?
6. Metodología.

La herramienta metodológica principal que permitirán desplegar esta


investigación será la construcción de una matriz que nos permita abordar los
textos académicos mencionados, distinguiendo los siguientes elementos;

Año, temática, autor, definición de la situación-problema, Teorías y conceptos


empleados, análisis preliminar de la situación bajo la teoría y conceptos usados,
experimentación y resultados finales.

Por otro lado, nos proponemos realizar entrevistas puntuales e


individuales a sujetos clave como el director de carrera, Flavio Arroyo, actual
director de la carrera de Ingeniería en Diseño Industrial, para indagar sobre las
preocupaciones y percepciones que tenía la carrera frente a la reforma
universitaria (2008). Esto nos permitirá saber y acceder a las primeras medidas
que se tomaron frente a la reforma. Se abordara una serie de preguntas dirigidas
a indagar sobre reuniones y juntas que se hayan dispuesto para tratar el tema,
conversatorios y congresos realizados sobre la reforma o la ingeniería en
concreto. Esta carrera y facultad han de seguir el reglamento interno de la
universidad, por ello se hace necesario también preguntarse por los reglamentos
o comunicados emitidos por la UCE, respecto de la política aquí mencionada. La
información que nos provean estos sujetos deberá ser relacionada con la lectura
y análisis de los trabajos de grado y la lectura y análisis de los documentos
oficiales, con el fin de encontrar un hilo conductor que nos guíe hacia las líneas
principales de su producción académica y describir los cambios que se
produjeron a raíz de la reforma, como contexto, pero principalmente como ha
incidido en los últimos cinco años. Nuestra investigación se perfila como un
estudio descriptivo y longitudinal, empleando fuentes primarias y secundarias.
WILLIAM ANDRÈS LÒPEZ GUERRERO 25/Julio/18
CARRERA DE SOCIOLOGIA
7. Limitaciones de la Investigación.

Es necesario dejar claro que nuestra investigación no realizará o


abordará un estudio sobre los orígenes de la ingeniería en el país, tampoco nos
preocuparemos de escribir una historia minuciosa de la Ingeniería en Diseño
Industrial en la UCE. Nuestro objetivo es describir los cambios realizados en su
producción académica a raíz de la reforma universitaria, tomando en cuenta lo
que estipula la LOES y el Reglamento de Carrera y Escalafón, en los últimos
cinco años. No nos planteamos estudiar a los ingenieros en su lugar específico
de trabajo, una industria o un laboratorio, es la carrera -y su producción
académica- quien es nuestro sujeto de estudio.

Cronograma.

Para desarrollar la propuesta de investigación que se ha planteado, el


cronograma de actividades es el siguiente:

2017
Actividades
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
Completar la revisión bibliográfica
Elaboración de Marco Teórico
Recolección de Información (entrevistas)
Procesamiento de Información
Revisión de Fuentes Primarias
Revisión de Fuentes Secundarias
Elaboración del Tercer Capítulo
Elaboración del Cuarto Capítulo
Elaboración del Quinto Capítulo
Presentación del 100% de la tesis

Bibliografía.

Beigel, Fernanda. (2016). “El nuevo carácter de la dependencia intelectual”. En:


Revista Cuestiones de Sociología, N.-14, pág. 1-17.

Espín, María A., Amezquita A., Chávez D. (2017). “Reforma universitaria,


investigación y capital académico en Ecuador”. En: Revista Ciencias Sociales
N.-39, enero de 2017. (pág. 111-126).
WILLIAM ANDRÈS LÒPEZ GUERRERO 25/Julio/18
CARRERA DE SOCIOLOGIA
Espinoza, Carlos-editor, compilador-. (2011). “Ciencia, Tecnología y Sociedad
en la universidad de hoy”. Proyecto bilateral de investigación. UMET, ECUADOR
– UCF, CUBA.

Fernández, Ana. (2009). “El constructivismo social en la ciencia y tecnología: las


consecuencias no previstas de la ambivalencia epistemológica”. ARBOR ciencia,
tecnología y cultura. Nº- 738, julio-agosto 2009.

Ferro, Virginia. (2017). “Una aproximación a los estudios sociales en ciencia”.


Recuperado de: <hal-01624892>

Gallegos, Miguel. (2013). “Kuhn y la historiografía de la ciencia en el campo


CTS”. Revista CTS, nº- 22, vol. 8, enero 2013 (págs. 153-177)

Gil, Vicente B. (2017). “Las políticas públicas de educación en Ecuador, como


una de las manifestaciones e instrumentos del Plan Nacional del Buen Vivir”.
Universidad de Alicante.

Jaramillo Jarrín, M. A. (2013). La racionalidad instrumental en la Ley Orgánica


de Educación Superior en el Ecuador (Bachelor's thesis, PUCE).
Rojas, Jaime. (2011). “Reforma universitaria en el Ecuador. Etapa de transición”
En: Revista innovación educativa, octubre-diciembre, vol. 11, N.-57

Macías Llanes, M. E. (2002). Una nueva mirada para el estudio de la ciencia y la


tecnología: el enfoque de los estudios sociales. Humanidades Médicas, 2(2), 0-
0.

Vargas Cordero, Zoila Rosa, LA INVESTIGACIÓN APLICADA: UNA FORMA DE


CONOCER LAS REALIDADES CON EVIDENCIA CIENTÍFICA. Revista
Educación [en linea] 2009, 33 (Sin mes): [Fecha de consulta: 24 de julio de 2018]
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015082010> ISSN
0379-7082

Vessuri, Hebe, Canino, Maria. (2007). “Los estudios sociales de la ciencia y


tecnología. Algunos aportes recientes de la sociología en Venezuela”. Revista
Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 13, núm. 1, enero-abril, 2007,
pp. 87-90 Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
WILLIAM ANDRÈS LÒPEZ GUERRERO 25/Julio/18
CARRERA DE SOCIOLOGIA
Villavicencio, A. (2013). “¿Hacia dónde va el proyecto universitario de la
revolución ciudadana?”. Universidad Andina Simón Bolívar-Ecuador.
Villavicencio, A. (2014). “La fiebre de las publicaciones”. Universidad Andina
Simón Bolívar-Ecuador.

También podría gustarte