Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas


Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
SÍLABO
CURSO: DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS

I. INFORMACIÓN GENERAL

CODIGO : GP 525 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS


CICLO : 10
CREDITOS : 4
HORAS POR SEMANA : 5 (Teoría – Práctica)
PRERREQUISITOS : Planeamiento y Dirección Estratégica
CONDICION : Obligatorio
ÁREA ACADÉMICA : Gestión de la Producción
PROFESORES : Dr.Ing. Ernesto Flores Cisneros
: Mg. Ing. Silvio Quinteros Chávez
: Mg.Ing. José Linares Valencia

E-MAIL : eflorescisneros@yahoo.com.pe
squinteros@uni.edu.pe
jlinaresvalencia@yahoo.com

II. SUMILLA DEL CURSO


Desarrollar Proyectos de Ingeniería aplicando elementos de conocimiento teóricos y de
Investigación relacionados al campo productivo y de servicios, cuyo alcance por etapas es a
Nivel de mercado, tecnológico, administrativo y económico – financiero, estudio ejecutado a
Favor de inversiones en el sector productivo, y su correspondiente beneficio a la sociedad.
Identificar y elaborar herramientas de análisis, para evaluar y tomar decisiones acerca de las
Distintas alternativas de inversión.

III. COMPETENCIAS

1. Solución de Problemas de Ingeniería: (1.)


Identifica y formula problemas, analiza sus antecedentes, grupos de interés, y diagnóstica su
situación y estado.
2. Diseño en Ingeniería: (2)
Formula las especificaciones de un proyecto considerando las variables de orden de
investigación de mercado, técnico y financiero, y las restricciones del contexto económico,
legal, social y ambiental.
3. Comunicación: (3)
Se comunica de manera clara y efectiva en forma oral, escrita y gráfica según los diferentes
tipos de interlocutores o audiencias.
4. Responsabilidad Ética y Profesional: (4.a.)
Desarrolla un comportamiento ético y asume responsabilidad por los proyectos y trabajos
realizados, tomando decisiones de manera informada y justa.
5. Trabajo en Equipo: (5.a.)
Reconoce la importancia del trabajo grupal y se integra y participa en forma efectiva en
equipos multidisciplinarios de trabajo, aportando con liderazgo para crear un ambiente
colaborativo e inclusivo.

F02-silabo-FIIS 1
6. Gestión de Proyectos: (5.b.)
Planifica y gestiona proyectos de Ingeniería, definiendo metas y logrando objetivos con
criterios de calidad y eficiencia.

7. Aprendizaje durante toda la vida: (7.)


Identifica las áreas de conocimientos relevantes para su desarrollo profesional.
8. Aplicación de las Ciencias: (8.)
Es capaz de investigar utilizando el método científico para producir conocimiento.
9. Práctica de la Ingeniería Moderna (10.)
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas en su entorno.
10. Conocimiento de Asuntos Contemporáneos (11.)
Asiste y participa en conferencias y eventos de desarrollo personal y profesional.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE


Semana Nº 01: FORMULACION Y PLANIFICACION DEL PROYECTO
Concepto de Proyecto de Ingeniería./ Nivel de Alcance de Estudios de Proyecto: Idea,
Perfil, Pre-Factibilidad, Factibilidad y Estudio definitivo./ Programas económicos y
sectoriales en relación al crecimiento de la producción de bienes y servicios en el país.

Semana Nº 02: NATURALEZA Y CONTENIDO DE UN PROYECTO


Etapas de un Proyecto./ Fases Técnicas, Económicas y Financieras de un Proyecto./ El
Proyecto de Ingeniería Industrial como centro dinámico del Desarrollo Nacional.
/Contenido de un Proyecto: Materias Técnicas y Evaluación Económica y Financiera.

Semana Nº 03: ESTUDIO DE MERCADO: ANALISIS DE LA DEMANDA Y


OFERTA
Estudio de Mercado./ Identificación de Mercado de Productos y Servicios
Industriales./Área Geográfica del Mercado./ Etapas de un Estudio de Mercado./
Técnicas cualitativas y cuantitativas de Investigación de Mercado. Segmentación de
Mercado. Recopilación de Antecedentes. Investigación Preliminar./ Planeamiento de la
Investigación Final./ Recolección de la Información./ Fuentes Primarias: Encuestas y
Tamaños de Muestra./ Fuentes Secundarias: Datos Estadísticos y Referenciales.
Demanda histórica. Análisis de la Oferta. Pronóstico de la Demanda y Oferta. Técnicas
de Pronóstico. Determinación de la Demanda Insatisfecha. Oferta del Proyecto. Plan de
Ventas Proyectado (años futuros). Caso Práctico.

Semana Nº 04: TAMAÑO DEL PROYECTO Y LOCALIZACION


Tamaño del Proyecto de Ingeniería./ Escala de Producción./ Factores Condicionales:
Mercado, Aspectos Tecnológico y Costos de Inversión, Fuerzas de Localización y
Financiamiento del Proyecto. Caso Práctico.

Semana Nº 05: LOCALIZACION DEL PROYECTO DE INGENIERIA


Localización del Proyecto de Ingeniería./ Las Fuerzas de Localización./
Macrolocalización y Microlocalización./ Consideraciones Prácticas sobre Localización.
Técnicas de localización y Transporte: Ruta Crítica, Carga-Distancia, Punto de
equilibrio, Brown-Gibson. Disponibilidad y Costo de los Recursos./ Caso Práctico.

Semana Nº 06: ASPECTOS DE INGENIERIA DEL PROYECTO. SELECCION


EQUIPOS Y DISPOSICION DE PLANTA

F01-CV-FIIS 2
Ensayo e Investigaciones Preliminares (Plantas Pilotos)./ Descripción del Proceso
Productivo o de Servicios. Selección y Especificación de las Maquinarias y Equipos./
Edificios Funcionales. Distribución de Planta y de Oficinas Administrativas./ Obras
Complementarias: Fuerzas Eléctricas, de Energía y de Agua. Vida Útil Económica de los
activos– VUE. Diferencia entre VUE y Vida Útil Contable. Determinación de la VUE.
Determinación de la capacidad de planta. Caso Práctico.

Semana Nº 07: EXPOSICION DE TRABAJO MONOGRAFICO N° 01

Semana Nº 08: EXAMEN PARCIAL

Semana Nº 09: PLANEAMIENTO PRODUCTIVO Y DISPONIBILIDAD DE


RECURSOS
Planeamiento de la Producción del Proyecto. / Rendimiento y Disponibilidad de
Recursos Materiales, Mano de Obra, Energías, Cronograma de Actividad de Ingeniería:
Instalación del Proyecto, Montaje y Puesta en Marcha. Del Proyecto de Ingeniería. Caso
Práctico.

Semana Nº 10: INVERSION DEL PROYECTO Y SU FINANCIAMIENTO


Inversión del Proyecto de Ingeniería. Estructura de la Inversión. /Cálculo de las
Inversiones: Activos Fijos Tangibles e Intangibles, y Capital de Trabajo./ Depreciación,
amortización y agotamiento. Moneda Extranjera en la Inversión./ Cronograma de
Inversiones./ Fuentes y costos de Financiamiento (Propias y de Terceros) para la
Instalación y Funcionamiento del Proyecto. Caso Práctico.

Semana Nº 11: ESTUDIO ECONOMICO. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y


EGRESOS. EVALUACION ECONOMICA
Cálculo de los Flujos Económico: Presupuesto de Ingresos, Egresos y Utilidades
(Estado de Ganancias y Pérdidas) Sin Financiamiento./ Flujo de Caja Económico./ Tasa
de descuento para el proyecto. Determinación de la tasa de descuento. Evaluación
Económica frente a la Inversión del Proyecto./ Coeficiente de Rentabilidad Económica:
Valor Actual, Tasa Interna, Período de Recuperación -PR./ Valor y Costo Anual
Equivalente para Comparación de Proyectos./ Análisis del Punto de Equilibrio y Costos
Unitarios. VANE, TIRE y PRE del proyecto. Caso Práctico.

Semana Nº 12: ESTUDIO FINANCIERO. FLUJO DE CAJA CON


FINANCIAMIENTO
Evaluación Financiera frente a la Estructura Accionaría (Recursos Propios) y sus
modalidades de Financiamiento./ Rentabilidad Financiera del Proyecto./ Cuadro de
Capacidad de Pago para cubrir el Servicio de la Deuda del Proyecto (Cuotas de
Préstamos ó Créditos)./ Coeficientes de Rentabilidad Financiera. VANF, TIRF y PRF.
Caso Práctico.

Semana Nº 13: ANALISIS DE RIESGO. EVALUACION ECONOMICA Y


FINANCIERA
Análisis del Riesgo. Evaluación Económica y Financiero desde el Punto de Vista
Privado./ Efecto del Apalancamiento Financiero: Emisión de Acciones vs.
Endeudamiento de Terceros (Banco de Fomento, Banco de Inversiones, Bonos
Hipotecarios, etc.)./ Análisis de Sensibilidad del Proyecto. Efectos de variación de Tasa
de Interés, Inflación y Recesión./ El Proyecto y la Comunidad y su efecto en los
Indicadores de Evaluación Social. Caso Práctico.

Semana Nº 14: CONSTITUCION Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO


F01-CV-FIIS 3
Etapas de Planeamiento: Instalación y Funcionamiento del Proyecto de Ingeniería./
Cronograma de Actividades del Proyecto. /Organización del Proyecto./ Constitución de
la Empresa y Disposiciones Legales respectivas. Ingeniería y Administración del
Proyecto. /Control y Seguimiento de los Avances de Obra del Proyecto. /Evaluación de
Resultados./ Capacidad Administrativa. Estructura organizacional. Parámetros en el
diseño. Configuraciones organizacionales.

Semana Nº 15: EXPOSICION DE TRABAJO MONOGRAFICO N° 02

Semana Nº 16: EXAMEN FINAL

Semana N° 18: EXAMEN SUSTITUTORIO

V. METODOLOGÍA

La Asignatura en mención, representa en cuanto a su contenido un curso Integrador de


muchas disciplinas en cuanto a la formación académica del alumno en la especialidad
de Ingeniería Industrial. Por lo tanto el estudiante deberá presentar un Proyecto de
Ingeniería aplicado a una Planta Industrial, sobre un producto o servicio estratégico para
el desarrollo del sector productivo en el País.
Las clases teóricas impartidas se ven reflejado en los trabajos por grupos de los
alumnos y en forma individual y participativo.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Sistema Evaluación: “F”, que consiste de:


Examen Parcial Peso 1
Examen Final Peso 2
Promedio Práctica Peso 1 (*)

(*) El Promedio de Práctica, se obtiene:


- 3 Prácticas Calificadas de Mayor Nota (De 4 Prácticas Calificadas se elimina la
de menor calificación).
- 2 Trabajos Monográfícos
En la evaluación de todos los trabajos monográficos, trabajos individuales y/o grupales
se tendrá en cuenta el respeto a los derechos de autor, por lo que la nota
correspondiente será de CERO (00) al encontrarse indicio de plagio.

VII. BIBLIOGRAFÍA

- SAPAG CHAIN, Nassir. Preparación y Evaluación de Proyectos. 6ta Edición.


McGraw-Hill. 2014.
- BACA URBINA, G. Evaluación de proyectos. Editorial McGrawHill /
Interamericana Editores, S.A. 2010
- ORTEGÓN, Edgar. PACHECO, Juan Francisco. ROURA, Horacio.
Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos
de inversión pública. CEPAL. Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social – ILPES. 2005
Bibliografía complementaria

F01-CV-FIIS 4
- MCDANIEL, Carl. GATES, Roger. Investigación de Mercados. 10ª. Edición.
Cengage Learning. 2016.
- MAYNARD, Harold. Manual Ingeniería Industrial. 5ta Edición. Mc. Graw Hill.
2006.

VIII. PAGINAS WEB A CONSULTAR:


INSTITUCION LINK
CPI - Compañía Peruana de Estudios de Mercados y http://cpi.pe
Opinión Pública
INEI - Instituto Nacional de Estadística e Informática https://www.inei.gob.pe/
ENABLING BETTER RESEARCH INTO MARKETS, http://www.esomar.org
CONSUMERS AND SOCIETIES
Curso Gratuito Experto en Análisis Estadístico con SPSS https://cursosgratuitos.es/curso-gratuito-
experto-en-analisis-estadistico-con-spss/
ITC – Trade Map. Estadísticas de Comercio Exterior. https://www.trademap.org/(X(1)S(fpbrc5ec
us4nwpndv0ykro55))/Index.aspx
COMEX – Sociedad de Comercio Exterior del Perú https://www.comexperu.org.pe/
MINCETUR – Ministerio de Comercio Exterior y Turismo https://www.gob.pe/mincetur
ADEX – Asociación de Exportadores http://www.adexperu.org.pe/

F01-CV-FIIS 5
F01-CV-FIIS 6

También podría gustarte