Está en la página 1de 7

2

1.- OBJETIVOS

a) Verificar la segunda ley de Newton


b) Comprobar la ley de movimiento para un cuerpo que se mueve con aceleración
constante
c) Comparar los valores de la aceleración de un cuerpo, obtenidos con dos métodos
diferentes de medida: cinemático y dinámico.
d) Demostrar experimentalmente que la aceleración producida por la fuerza de
gravedad es independiente de la masa.

2.- MATERIALES

 Carril de aire
 Goniómetro
 2 Cronocaptadores
 Cronocontador
 Deslizadores
 Soportes

3.- TEORÍA

Estudiaremos el movimiento con


aceleración constante, de un cuerpo que desliza
por un plano inclinado. En la práctica, para
minimizar la fuerza de roce, se usará un carril de
aire con su correspondiente deslizador, así, el
deslizador se moverá por efecto de la gravedad
sobre un colchón de aire.

Fig. 1

1
Análisis del movimiento

El diagrama de fuerzas de la figura 1, las fuerzas que actúan sobre el cuerpo: la


de gravedad mg, la fuerza normal al plano n, y la fuerza de fricción f. Si tomamos la
dirección del eje “x” paralela al plano inclinado y, la dirección del eje “y”,
perpendicular a él, la aplicación de la segunda ley de Newton produce las ecuaciones:

F x  mg sen   f  max (1.1)

F y  n  mg cos   0 (1.2)

la ecuación 1.2 se iguala a cero porque no hay movimiento en la dirección “y”. El


movimiento sobre el colchón de aire, prácticamente elimina la influencia del roce (f =
0), y el movimiento en la dirección “x” es uniformemente acelerado, con aceleración
igual a:
a x  g sen  (2)

integrando dos veces la ecuación (2) y con la condición que el móvil parte del reposo, se
obtiene la posición en función del tiempo.

x  x0  12 a x t 2 (3) x  x  x0  12 a x t 2 (4)

La aceleración a x se puede medir de dos maneras:

1-Método dinámico

Con la ecuación (2) se puede calcular a x si se mide el ángulo de inclinación  y se


conoce la aceleración de gravedad.

2- Método cinemático

La ecuación (4) muestra que al graficar x en función de t2, se obtiene una recta
que pasa por el origen, cuya ecuación es:

x  mz (5) donde z = t2 y la pendiente m  12 a x (6)

De la pendiente m de esta recta se puede calcular el valor de la aceleración a x


con su error a x

4.- ACTIVIDADES PREVIAS A LA SESIÓN DE PRÁCTICA

Elabora un preinforme con el siguiente contenido:

1. Define los objetivos específicos de la práctica


2. Describe brevemente el dispositivo experimental que usarás
3. Indica las magnitudes físicas que medirás directamente
4. Indica las magnitudes físicas que medirás indirectamente

2
5. Indica cual es la magnitud física de mayor interés en el experimento

5.- PARTE EXPERIMENTAL

El análisis y procesamiento de los datos se hará con las herramientas de Excel en el


libro: “SEGUNDA LEY DE NEWTON”

ACTIVIDAD 1

MEDIDA DE LA ACELERACIÓN DEL MOVIL

En esta parte se usará el deslizador más liviano. IDENTIFICADO CON EL


NÚMERO 1

PARTE 1
(Hoja de cálculo: “PARTE 1”)

MÉTODO DINÁMICO

1. Mide una sola vez el ángulo de inclinación , y estima el error de lectura Δ.
Coloca los valores en los lugares indicados en la hoja de cálculo.
2. En la celda correspondiente calcula la aceleración del móvil.

a1d  gsen

El valor aceptado de la aceleración de gravedad: g, y su error Δg, los encontrarás en


la hoja de cálculo.

3. El error de la aceleración se calculará por el método de propagación de errores:

a1d a
a1d = g  1d  = g sen  g cos (7)
g 

NOTA: Para los cálculos en Excel los ángulos deben expresarse en radianes. La hoja
de cálculo hace la conversión.

MÉTODO CINEMÁTICO

Con este método se calculará la aceleración a1C midiendo el tiempo que demora
el deslizador en realizar diferentes desplazamientos.

PROCEDIMIENTO

El carril de aire está provisto de dos sensores de movimiento o cronocaptadores.


Un primer sensor que se encuentra en la parte más elevada del carril de aire, determina
la posición inicial del movimiento: Xo (este valor está indicado en el carril), y dispara el
cronómetro cuando el deslizador al comenzar a moverse pasa por su compuerta,

3
iniciando la medida del tiempo de desplazamiento. No cambies la posición de este
sensor.
1. Registra en la hoja de cálculo el valor de Xo

2. El segundo sensor determina la posición final, y detiene el cronómetro cuando el


móvil pasa por su compuerta, registrando el tiempo que demoró el desplazamiento.

Mide el tiempo de desplazamiento para 12 posiciones distintas del segundo sensor,


desde X1 hasta X12, los valores y lugares de cada posición están indicados en el carril.

3. Coloca el segundo sensor en la posición X1, registra su valor y, mide tres veces el
tiempo de desplazamiento. Calcula el tiempo promedio en la celda indicada.

4. Repite el procedimiento para cada una de las 12 posiciones del segundo sensor hasta
completar las 12 tablas.

DESPLAZAMIENTO DEL SEGUNDO SENSOR.

Para desplazar el segundo sensor, se debe aflojar el tornillo que sujeta la base
del soporte al carril (la palanca envuelta con “tirro” que se encuentra debajo de la
base). Una vez en su nueva posición, se fija la base apretando el tornillo.

USO DEL CRONÓMETRO.

1.- Prende el cronómetro electrónico. El interruptor de encuentra en la parte posterior


del instrumento.
2.- Oprime varias veces el botón selector de funciones “FUNKTION”, hasta que la luz
roja indique la modalidad “TIMER” (ver figura 2).
3.- Oprime varias veces el botón de control de “TRIGGER”, hasta que se active el tercer
par de compuertas (ver figura 2). La modalidad de “DISPLAY” se coloca
automáticamente.
4.- Oprime los botones “RESET” y “ESTART” en este orden, para que el cronómetro
quede activado.
5.- Coloca el deslizador sobre el carril en la posición inicial, desplazándolo
verticalmente sin que dispare el cronómetro (ver figura 3) y una vez colocado, suéltalo
suavemente. Si el cronómetro se activa accidentalmente, debes oprimir los botones
“RESET” y “ESTART” en este orden, y volver a intentar la medición.
6.- Detén el deslizador después que haya pasado por la segunda compuerta, para que no
se golpee, es de aluminio y puede deformarse.
7.- Antes de cada medida debes pisar los botones “RESET” y “ESTART” en este orden

Fig. 2 Fig. 3

4
NOTA: CUIDA DE NO GOLPEAR el segundo sensor cuando cambies la
distancia de recorrido. Se puede dañar.
NO ARRASTRES el deslizador sobre el riel si el compresor no está funcionando, puedes
rayar el riel.
MANTÉN APAGADO el compresor de aire mientras no estés midiendo.
SI TIENES DUDAS CONSÚLTALE A TU PROFESOR sobre la forma correcta de usar
el cronómetro.

5. Completa la tabla: “TIEMPOS PROMEDIO Y DESPLAZAMIENTOS” con los 12


tiempos promedio, los 12 tiempos promedio al cuadrado (t2) y los 12 desplazamientos
(d = ( X0-Xi))

6. Realiza el gráfico de “dispersión” (marcando solo los puntos) del desplazamiento


en función del tiempo al cuadrado: d = f(t2)

7. Con la función de Excel “Línea de tendencia” opción “lineal”, encuentra la recta de


mejor ajuste con su correspondiente ecuación. Traza la línea de tendencia lo
suficientemente delgada para que se pueda discernir los puntos de la recta.

8. Como se demostró en la parte teórica (ecuaciones 5 y 6), con la pendiente “m” de la


recta se puede calcular la aceleración. Y con el error de la pendiente Δm , el error de la
aceleración:
a1C  2m Δa1C = 2Δm

9. El error de la pendiente Δm lo consigues con la función estadista:


“estimación.lineal”. Esta función, además, te dará la pendiente “m”, y el parámetro R2
denominado: coeficiente de determinación, este coeficiente mide la exactitud de tus
medidas, mientras sea más cercano al valor 1, tus medidas se aproximan más a la recta
teórica.

Uso de la función “estimación lineal” Procedimiento:


Marcándola con el cursor, abre la matriz 1 x 3 (celdas de color verde) correspondiente a
los valores de m, Δm y R2

Una vez abierta la matriz,


se procede a activar la
función estimación.lineal.
Entonces, aparecerá en
pantalla un cuadro de
diálogo como el mostrado
en la figura 4.

5
En la casilla “Conocido_Y” se debe colocar el rango de las celdas que contienen los
valores de la variable “d”. En la casilla “Conocido_X” se coloca el rango de celdas que
contienen los valores de la variable “t2”.

En las casillas “Constante” y “Estadística” se coloca un número uno (1) en cada una
de ellas. Ahora, se pisan simultáneamente las teclas: CONTROL, SHIFT, ALT, y
manteniendo pisadas estas teclas, se pisa la tecla ENTER, el programa colocará en las
celdas indicadas, los valores de: m, Δm y R2.

10. Una vez encontrados los valores de m y Δm, calcula y reporta en los lugares
indicados: a1C y Δa1C. Expresa el error con una sola cifra significativa, y la
aceleración con igual número de decimales que tenga el error.

11. Calcula la diferencia porcentual entre los valores de la aceleración medidos por
cada uno de los dos métodos.

a1C  a1d
Diferencia porcentual = 100
a1d

PARTE 2

(Hoja de cálculo: “PARTE 2”)

MEDIDA DE LA ACELERACIÓN DE UN CUERPO DE MAYOR MASA (a2C)

Se usará el deslizador de mayor masa (IDENTIFICADO CON EL NÚMERO 2)

La aceleración a2C y su error: Δa2C, se medirán con el método cinemático


siguiendo el mismo procedimiento usado en la parte 1. Pasos del 1 al 4, y del 5 al 10

12. Encuentra la diferencia porcentual entre los valores de la aceleración de cada


deslizador.
a  a 2C
Diferencia porcentual = 1C 100
a1C

6.- ACTIVIDAD 2

Responde las siguientes preguntas en la hoja de cálculo: “RESPUESTAS A LAS


PREGUNTAS”.

Preguntas correspondientes a la PARTE 1

1. Calcula y compara, los errores porcentuales para cada valor de la aceleración.


¿Cuál de las dos medidas fue más precisa?

6
2. ¿Qué opinas de la diferencia porcentual entre los valores de a1C y a1d ? Crees
que es grande o, más bien, pequeña?

3. Si consideras que hay mucha discrepancia entre estos dos valores; ¿a qué crees
que se deba? Explica.

4. En el método cinemático, el programa calculó el coeficiente de determinación


R 2 ¿Qué te indica este coeficiente?

5. ¿Por qué no se tomó en cuenta el error del cronómetro? ¿Cuál es su apreciación?

6. Al considerar el roce igual a cero ¿Qué fuerza de resistencia se ignoró, y por


qué?
7. ¿Cómo se calculó el error de a1C

Preguntas correspondientes a la PARTE 2

8. Para cada masa calcula el error porcentual de su aceleración. Compara


numéricamente estos errores. ¿Cuál de las dos medidas fue más precisa?

9. Decide; si dentro de sus respectivos errores, las aceleraciones son iguales. Esto
es: si sumándole su error a la aceleración menor, se hace igual o mayor que la
aceleración mas grande menos su error:

(amenor + Δ amenor) ≥ (amayor ̶ Δ amayor)


10. ¿Qué opinas de la diferencia porcentual entre los valores de a1C y a 2C ? Crees
que es grande o, más bien, pequeña?

11. Si consideras que hay mucha discrepancia entre estos dos valores; ¿a qué crees
que se deba? Explica.

12. ¿Tus resultados corroboran que la aceleración que la gravedad le imprime a los
cuerpos es independiente de la masa? Explica.

También podría gustarte