Está en la página 1de 9

1.

¿Cuáles son las características microbiológicas en medio de cultivo en agar


marino y en medio liquido de actinomycetes?
Su crecimiento en agar marino se da apartir de 5-7 dias de incubación hasta los 21 dias.
Forman colonias de tamaño variable (desde pequeñas menores a 1 mm hasta colonias de 12
mm de diámetro). La mayoría (65%) forman inicialmente colonias ligeramente húmedas y algo
brillosas, pero con el transcurrir del tiempo se vuelven opacas y secas adquiriendo una
apariencia yesosa y pulverulenta. Todo esto hacía referencia a los estados de conversión por los
que pasan las hifas aéreas hasta llegar a la formación de esporas (conidias). Se pudo observar
que existe una variedad de formas de colonia de actinomycetes marinos, siendo las más
frecuentes las colonias circulares con borde liso y las colonias de bordes muy irregulares
(festoneados, dactiliformes y dentados). En muchos casos fue posible observar colonias con
superficie crateriforme y corrugada con anillos concéntricos de pigmentación variable (Figura 1).
Asimismo, el color de las colonias variaron desde blancas sin pigmentación en superficie
(37,1%) a
grisáceas
(29,03%),
tal como se
puede
observar en
Diversidad morfológica de colonias de actinomycetes de origen marino aislados de la Figura 2;
sedimentos de la costa central del Perú (Bahías de Ancón e Independencia).

Figura 2. Pigmentaciones de colonia de Actinomycetes (100 m de profundidad, Bahía de


Independencia) con actividad antimicrobiana. Colonias rosáceas (M12-141), blancas (M11-120) y
grisáceas (M10-77)

presentándose además pigmentaciones intermedias como blanco-rosáceas (16,12%), cremas


(12,9%) y blanco-amarillentas (4,83%). Los actinomycetes en la base de sus respectivas
colonias presentaron pigmentación que variaron desde marrón oscuro, rojizo hasta amarillo
pálido. Fue muy frecuente observar colonias grisáceas con puntos blancos en el centro y
muchas veces con exudados. La capacidad de formar anillos concéntricos en el medio parece
ser una respuesta quimiotrófica inducida por el gradiente de nutrientes en el medio y la
temperatura de incubación, ya que en nuestro caso fue posible observar este comportamiento
sobre todo en las colonias mantenidas en refrigeración. Observaciones microscópicas mostraron
células filamentosas y finamente ramificadas, todas ellas Gram positivas. En medio líquido sin
agitación se pudo observar que la gran mayoría de los actinomycetes iniciaron su desarrollo
formando una gran película en superficie hasta formar colonias muy bien definidas (Figura 3A),
en cambio otros se adhirieron fuertemente a las paredes del tubo, pero con el transcurrir del
tiempo se observó la formación de micelios en la superficie de esta película, indicando que la
colonia está en la fase de maduración de esporas por lo que adquiere una apariencia
pulverulenta y yesosa. En los cultivos con agitación, los actinomycetes crecieron de manera
peculiar (Figura 3B); pues algunos inicialmente formaron pequeños conglomerados de micelio en
la parte inferior del medio para luego aparecer colonias secas en la superficie; por el contrario,
otras cepas iniciaron su crecimiento en la parte superior a veces adheridas a las paredes del
tubo y a manera de colonias pequeñas y brillosas que viene a ser la fase de crecimiento y
formación de tirabuzón. Tardíamente formaron precipitados de colonias algodonosas. Estas
características fueron también observadas por Maldonado et al. (2005) en la descripción de
nuevos Actinomycetes de sedimentos marinos con especies dominantes del género
Micromonospora, Rhodococcus y Streptomyces. Por otro lado, el olor a “tierra húmeda”
(geosmina) característica de muchos actinomycetes de origen terrestre, se percibe de manera
indistinta en los actimomycetes marinos ya sea en el medio líquido o sólido. Al respecto, Zaitlin
et al. (2003) considera que la producción de geosmina es particularmente variable sobre todo en
actinomycetes de origen continental. Asimismo, los microcultivos de actinomycetes realizados
por el método de “bloques de agar” resultaron ser más útiles que el método de “laminilla en
plano inclinado”, ya que se pudo observar mejor microscópicamente las estructuras vegetativas
y de fructificación de los actinomycetes marinos en estudio (Fig. 5).

Figura 3. Comportamiento cultural de actinomycetes marinos. (A) película gruesa en superficie y


producción de pigmento marrón difusible; B: película gruesa en superficie (izquierdo), precipitado
denso (centro) y microcolonias en suspensión (derecho)
Figura 4. Producción de Enzimas Extracelulares por Actinomycetes aislados de sedimento marino:
cepas amilolíticas (A), lipolíticas (B) y proteolíticas (C).

Figura 5. Observación microscópica de Actinomycetes marinos, A: cepa M10-77 identificada como


Streptomyces; B: cepa M11-120, miembro del grupo Thermoactinomycetes.

2. ¿Cuáles son las características físicas, y qué características presentan las


hifas vegetativas de Streptomyces?

Son quimiorganótrofos con un tipo de metabolismo oxidativo. Dentro de sus características


particulares, presentan el olor típico a suelo húmedo por la producción de un metabolito
denominado geosmina (González et al. 2005). Generalmente reducen los nitratos a nitritos y
degradan sustratos poliméricos tales como caseína, gelatina, hipoxantina y almidón. La
mayoría de especies utilizan una 13 amplia gama de compuestos orgánicos como fuentes
únicas de carbono para proveerse de energía e incentivar su crecimiento. La temperatura
óptima para la mayoría de especies se encuentra en el intervalo de 25-35 °C; algunas
especies, sin embargo, pueden crecer a temperaturas dentro de los rangos psicrófilos y
termófilos (Selyanin et al. 2005). Por tanto, las placas de aislamiento por lo general se incuban
a 22-37°C (Agarwal & Mathur 2016). Las cepas de Streptomyces crecen de manera óptima a
valores de pH neutros, es decir, son organismos neutrófilos; en consecuencia, la mayoría de
los medios de aislamiento tienen valores de pH entre 7 a 7,5 (Zakalyukina et al. 2002). Las
especies se encuentran ampliamente distribuidas y son abundantes en el suelo, incluyendo el
compost (Salazar et al. 2014).

Una característica prominente de las hifas vegetativas de Streptomyces es que crecen por
extensión de la punta . Condición diferente se da con las bacterias unicelulares, como Bacillus
subtilis y Escherichia coli, donde el alargamiento celular se logra mediante la incorporación de
un nuevo material de pared celular. El crecimiento exponencial de las hifas vegetativas lo logra
mediante una combinación de crecimiento de la punta y ramificación. El espaciamiento de las
paredes cruzadas vegetativas varía significativamente, tanto entre diferentes especies de
Streptomyces como dentro de especies individuales bajo diferentes condiciones de crecimiento
y edades miceliales

 hifas vegetativas bien desarrolladas (entre 0.5-2.0 µm de


diámetro) con ramas. Forman un complejo micelio de sustrato que
ayuda a eliminar compuestos orgánicos de sus sustratos​.

3. ¿Cuáles son las características morfológicas de PSEUDOALTEROMONAS?

El género Pseudoalteromonas son bacilos gramnegativos rectos (2-3 μm),no forma esporas, no


bioluminiscente, Flagelo polar único, enfundado o sin funda para motilidad, Las colonias son
pigmentadas o no pigmentadas Quimioheterotróficas, Aeróbico, Utiliza sustratos de carbono:
carbohidratos, alcoholes, ácidos orgánicos, aminoácidos, Requiere Na + para el crecimiento,
Produce compuestos antibióticos autotóxicos ;este genero se puede dividir muy bien entre
especies pigmentadas y no pigmentadas. El pigmento es un compuesto orgánico que da un
color característico a los tejidos vivos y participa en procesos vitales. La especie pigmentada
de Pseudoalteromonas. Se ha demostrado que las especies pigmentadas producen una serie
de compuestos de bajo y alto peso molecular con actividades antimicrobianas, antiincrustantes,
algicidas y antibióticas. Estos compuestos formados incluyen proteínas tóxicas, exopolímeros
polianiónicos, alcaloides que contienen pirol y fenólicos sustituidos, péptidos cíclicos y una
variedad de compuestos sustituidos con bromo. También se ha demostrado que las especies
pigmentadas influyen en la formación de biopelículas, lo que promueve el asentamiento, la
germinación y la metamorfosis de varias especies de invertebrados y algas y puede servir
como agente de defensa para la flora y fauna marina.

4. ¿Cuáles son las características microscópicas y macroscópicas de Scedosporium


apiospermum en Agar Sabouraud glucosado (ASD) presentes en harinas de pescado?

Morfología de las colonias: Crecimiento moderadamente rápido a 25°C, y también pueden


desarrollar a 40°C (siete días), de color blanco y textura algodonosa, pero a medida que se
incrementa la esporulación el color cambia a gris o gris pardusco (ver figura 29). El reverso de
las colonias es amarillo pálido a marrón oscuro o negro dependiendo de la edad del cultivo. Las
cepas aisladas de muestras clínicas raramente desarrollan la fase sexual. Crece sobre medios
de cultivo que contienen clorhexidina. Características microscópicas de las colonias Células
conidiógenas (anélides) casi cilíndricas, se desarrollan directamente sobre hifas indiferenciadas
o a partir de conidióforos escasamente ramificados. Los conidios se acumulan en masas
mucosas sobre las anélides o solitarios y sésiles desarrollándose de las hifas del micelio, lisos,
de color pardo amarillento, ovales o elipsoidales (5–12 x 4–6,5 mm) con la base truncada.
Presenta anillos hialinos acentuados.

Características macroscópicas de Características microscópicas de


S.apiospermum S.apiospermum

5. ¿Cuáles son las características macroscópicas, microscópicas en agar extracto de


levadura en agar extracto levadura (CYA) de Aspergillus Fumigatus fresenius presentes
en harina de pescado?

Características macroscópicas: Colonias en CYA y CY20S de color verde-azulado a verde-


grisáceo; micelio blanco; reverso incoloro, amarillento, marrón rojizo o verde; textura
aterciopelada a flocosa, plana o con surcos radiales. Colonias en MEA con la misma coloración
que en CYA; micelio blanco apenas visible; reverso incoloro, amarillo pálido o gris; pigmento
difusible del mismo color que el reverso cuando está presente. Características
microscópicas: Cabezas conidiales uniseriadas y predominantemente columnares; estipes
hialinos y lisos; vesícula piriforme o en forma de cuchara; fiálides ocupando la mitad o dos
tercios de la vesícula. Conidios globosos a ovoides, lisos o ligeramente rugosos.

Características microscópicas de
A. fumigatus Fresenius.

6. ¿Cuáles son las características macroscópicas, microscópicas en agar extracto de


levadura en agar extracto levadura (CYA) ,agar extracto levadura con 20% de sacarosa
(CY20S) y agar extracto de malta (MEA)de Aspergillus flavus Link presentes en harina de
pescado?

Aspergillus flavus Link sus características macroscópicas: Colonias en CYA y CY20S de


color verde oliváceo a verde amarillento; micelio blanco; esclerocios, cuando están presentes,
de color marrón oscuro a negro, variables en forma y tamaño; reverso incoloro, marrón claro o
anaranjado; textura de la colonia variable, generalmente lanosa o flocosa. Colonias en MEA de
color oliváceo y ocasionalmente verde oscuras; micelio blanco, apenas visible; esclerocios a
veces presentes de color marrón a negro, variables en tamaño y forma; reverso generalmente
incoloro y a veces amarillo pálido. Colonia flocosa, especialmente en la zona central.
Características microscópicas: Cabezas conidiales uniseriadas y biseriadas, principalmente
radiales; estipes normalmente rugosos, hialinos o de color marrón pálido. Vesícula esférica;
métulas ocupando prácticamente toda la superficie de la vesícula. Conidios globosos o
elipsoidales, lisos o ligeramente rugosos.

Características microscópicas
de Aspergillus flavus Link
7. ¿Cuáles son las características físicas y metabolicas de halomonas titanicae presente
en el agua de mar?
Halomonas titanicae es una bacteria gramnegativa con forma de bacilo de la cepa BH1T. Tiene
un tamaño de 0,5–0,8 × 1,5–6,0 μm. Es un microorganismo móvil que se mueve mediante
flagelos y tiene un aspecto peritrico. Es un mesófilo psicrotolerante, crece mejor entre 30-37
grados Celsius, pero es capaz de crecer a temperaturas tan bajas como 4 grados Celsius.  Esto
le permite sobrevivir a las bajas temperaturas en su hábitat en el fondo del océano. Esta
bacteria se acumula en el costado de las superficies metálicas y fue descubierta en el barco
RMS Titanic. Esta bacteria se aisló de estructuras porosas de subproductos corrosivos
llamados rusticles. Debido a su entorno, esta bacteria es difícil de cultivar en condiciones de
laboratorio. Es difícil realizar más investigaciones al respecto porque es un desafío reproducir
colonias en un entorno que no sea su hábitat natural. Las bacterias Halomonas titanicae son
bacilos gramnegativos, como lo son la mayoría de las especies del género Halomonas. Por lo
general, no están pigmentados o están teñidos de amarillo. Es un halófilo extremo (amante de
la sal) con flagelos peritricos para la motilidad. Como organismo quimioorganotrófico, su
metabolismo es respiratorio. Se producen tanto catalasa como oxidasa. Fermentan D-
galactosa, D-glucosa y D-fructosa . Son capaces de crecer anaeróbicamente con la ayuda de la
glucosa, pero además pueden realizar la desnitrificación para ganar energía tomando nitrato,
pero no nitrito, y convirtiéndolo en nitrógeno. Se le conoce como una bacteria que "mastica
acero" porque metaboliza el óxido del acero como ocurre con el Titanic. Cuando la bacteria
descompone el óxido, gana energía en forma de electrones a partir del hierro de degradación
que está presente.

La imagen de la izquierda muestra una micrografía eléctrica de tinción


negativa de H. titanicae. La imagen del medio proporciona una fotografía de
los rustículos encontrados en el RMS Titanic. La imagen de la derecha es una
sola bacteria vista bajo un microscopio eléctrico de barrido ambiental.

También podría gustarte