Está en la página 1de 10

Universidad Andrés Bello

Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
EFER 403
Equipo docente UNAB

Documento Complementario Clase: Concepto de Familia Tipos de Familia,


Funciones de la familia, Ciclo vital individual y familiar.

CICLO VITAL INDIVIDUAL


(Dra. Eleana Oyarzún N.)

El concepto de ciclo vital, como un desarrollo progresivo de etapas que van desde el
nacimiento hasta la muerte, tiene sus regularidades, que constituyen un ciclo.

Revisaremos el concepto de ciclo vital individual tal como lo desarrollara uno de los
pioneros de él en nuestro siglo, el psicoanalista alemán Erik Erikson (1902). En su gran
experiencia lograda en observaciones realizadas con diferentes culturas, especialmente
con indígenas y soldados de la segunda guerra mundial, encontró diversos tipos de
conflictos de personalidad, cuyo principal problema parecía consistir en lo que él mismo
consignó como “confusión de identidad”.

Según las diversas teorías psicológicas, existen varias clasificaciones de características


socioemocionales que prevalecen en cada etapa del desarrollo. Erik Erikson aportó tres
estudios importantes al ego humano:

1. Junto a las etapas del desarrollo psicosexual descritas por Freud, también hay etapas
psicosociales del desarrollo del ego, en las que el individuo establece nuevas orientaciones
básicas con respecto a sí mismo y su mundo social.

2. El desarrollo de la personalidad prosigue durante todo el ciclo de vida.

3. Cada etapa tiene un componente, tanto positivo como negativo.

La teoría de Erik Erikson se basa en supuestos teóricos básicos, uno de los cuales es que el
hombre es una unidad bio- psico-social y que su conducta dependerá en todo momento
de estos tres procesos de organización los cuales deben complementarse entre sí. El
cuerpo y la mente proporcionan ciertas potencialidades y el entorno social ofrece ciertas
oportunidades y orientaciones para desarrollarlas.

Otro supuesto teórico es que cada etapa del ciclo vital tiene su momento de aparición, es
decir, hay una secuencia ordenada de capacidades que van apareciendo, pero no es
solamente un orden de sucesión de etapas, sino también que en cada etapa hay
diferentes aspectos que van integrándose entre sí (epigénesis).
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
EFER 403
Equipo docente UNAB

Un tercer supuesto teórico es que el ser humano a lo largo de su ciclo vital, va


desarrollando ciertos modos de actuar que irán modelando y caracterizando las diferentes
etapas evolutivas.

Y por último Erikson es uno de los pocos autores que elaboró una psicología evolutiva que
se extiende desde el nacimiento hasta la vejez, abarcando así el ciclo completo de la vida
humana.

Según Erikson, las etapas sobrevienen porque se crean nuevas exigencias internas y
externas, las cuales para ser cumplidas exigen nuevo modos de enfrentamiento y
adaptación al entorno. Cada etapa es una síntesis más compleja y diferenciada de la
anterior, cada logro pasa a formar parte del patrimonio personal, de los recursos para
afrontar las siguientes etapas. Por eso cada etapa es también una crisis, una oportunidad
para crecer como persona. Cada crisis lleva a un desenlace exitoso, que posibilita nuevos
desarrollos, o negativo, que conlleva estancamiento y puede gatillar enfermedades físicas
y/o psicológicas. El concepto de ciclo vital es útil para el profesional que busca anticiparse
a los habituales problemas de adaptación que presentan los pacientes, así como áreas
apropiadas hacia las cuales dirigir su atención. Suele ser útil pensar acerca de la etapa de
la vida del paciente y los probables problemas evolutivos como medio de identificar el
motivo, o los motivos, de estrés que causa los síntomas. Erikson describe el ciclo vital
individual en ocho edades que revisaremos a continuación:

1. LACTANCIA: CONFIANZA FRENTE A DESCONFIANZA (0 A 12 MESES)

Se corresponde con la etapa oral de la teoría clásica.

El sentimiento de confianza, probablemente el componente de la personalidad saludable


más importante, normalmente aparece en el primer año de vida, siendo reforzado o
debilitado por experiencias después de dicha edad, pero los cimientos se adquieren en
esta etapa.

La relación dependiente que aparece en el lactante desde los primeros momentos de vida,
determina cuál es el tipo de asociación que va a tener con las otras personas y su
capacidad final para adaptarse a la sociedad.

Durante los seis primeros meses se debe establecer el concepto de relación mutua entre
madre e hijo, especialmente en lo que se refiere a la alimentación, para que el niño confíe
en sus padres. Estos necesitan apoyo de otras personas de la sociedad, con el fin de
proporcionar intimidad a su hijo, lo cual es esencial para el desarrollo de la confianza. La
aproximación más temprana del niño a la vida es la incorporación, como lo muestra en su
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
EFER 403
Equipo docente UNAB

deseo de llevárselo todo a la boca; si se satisface esta necesidad, se han puesto los
cimientos para dar y recibir.

El sentimiento de confianza no aparece independiente de otros aspectos del crecimiento.


Inicialmente se basa en hechos periódicos similares, como la aparición de hambre y recibir
la alimentación apropiada. La confianza es una parte integral en su desarrollo total. Un
lactante aprende a confiar en otros, porque le alivian sus necesidades básicas, es decir,
aprende a confiar en quienes le dan sensaciones placenteras.

Si en estos primeros meses sus necesidades básicas no son satisfechas y al niño se le habla
en tono áspero, los alimentos no son suficientes o se dan inapropiadamente, es tratado en
forma brusca o sus padres se encuentran ansiosos o tensos por sus relaciones, el niño
aprende a desconfiar, si sucede esto a menudo, es probable que crezca en forma ofensiva,
desconfiado, no amistoso con las otras personas. Si básicamente se muestra confiado,
puede mantener su impulso y motivación para seguir ensayando nuevas conductas,
aunque existan frustraciones.

“Si no se desarrolla la confianza y sí la desconfianza, existe un terreno fértil para la


esquizofrenia”.

El producto de la etapa es la Esperanza, creencia perdurable en la posibilidad de realizar


deseos fervientes, y con ello, la posibilidad de desarrollar la voluntad como cualidad
subsiguiente.

2. NIÑEZ TEMPRANA: AUTONOMÍA FRENTE A DUDA (12 MESES A 3 AÑOS)

Esta segunda etapa corresponde al período que la teoría Freudiana designa como etapa
anal. Erikson ve aquí la aparición de la autonomía, la cual se apoya en las nuevas
capacidades motoras y mentales del niño. Al enfrentar la crisis autonomía vs. vergüenza o
duda, el niño debe buscar equilibrar su tendencia a ser independiente de los demás, con
su tendencia a depender de ellos.

En este período el niño aprende a andar por sí mismo, a alimentarse, a hablar y a controlar
los músculos de su esfínter anal. Si los padres aprecian la necesidad de dejar hacer aquello
que es capaz a su propio ritmo y en el momento apropiado, desarrolla un sentimiento de
controlar sus músculos, sus impulsos, su medio ambiente, esto es, el sentimiento de
autonomía. En cambio, si sus progenitores se impacientan y hacen las cosas por él,
entonces refuerza un sentimiento de vergüenza y duda. Lo más seguro es que los padres
han hostigado al hijo con cierta frecuencia, pero los niños son suficientemente fuertes
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
EFER 403
Equipo docente UNAB

para resistir algún incidente y tan sólo cuando la atención es demasiado protectora o lo
ridiculiza, desarrolla un sentimiento de vergüenza con respecto a las demás personas y un
sentimiento de duda acerca de sus propias capacidades para controlar su mundo y
controlarse a sí mismo.

Si el niño ha aprendido a confiar, aceptará una guía para aprender habilidades nuevas; si
al finalizar la etapa mencionada aprende a usar y aceptar la guía, ya ganó un nivel nuevo
de autocontrol sin perder su amor propio. Si no aprendió a ayudarse dentro de los límites
de sus capacidades y en la manera que se lo piden los que le rodean, se sentirá con toda
probabilidad inseguro para enfrentarse a los problemas y sentirá duda de sí mismo.

La Voluntad es la fuerza básica que debe lograrse en esta etapa; es la decisión


inquebrantable de ejercer la libre elección y el autocontrol.

3. EDAD DEL JUEGO: INICIATIVA FRENTE A LA CULPA (3 A 6 AÑOS)

En esta etapa que se superpone con la fase edípica de Freud, la antítesis de la iniciativa y
la culpa alcanza su mayor intensidad.

Según Erikson, el conflicto o crisis de personalidad de los preescolares están entre el


sentido de iniciativa que le permite planear y ejecutar acciones y la culpa generada por
dichas acciones. La iniciativa permite a los niños ampliar su ámbito social, comprender
progresivamente el mundo y su papel en la familia y la sociedad.

En esta etapa llama la atención el placer que le produce al niño participar en distintas
actividades, inclusive tomar algunas iniciativas, sobre todo para la conquista de lo
deseado. Está ávidamente dispuesto a aprender y a imitar todo lo que se le ofrece.
Trabajar con una finalidad concreta le resulta interesante. En este período encontramos el
precursor de una cualidad importante en el mundo adulto, que es saber ponerse metas y
utilizar todos los recursos para alcanzarlas.

El sentimiento de culpa, ocasionado por los planes y actos de los niños, surge paralelo al
sentido de iniciativa. La culpa puede inhibir o cohibirlo en tal forma que éste se abstenga
de interactuar con su medio ambiente, con otros niños y adultos. Los adultos que están en
contacto con los niños no deben reforzar el sentimiento de culpa inherente a esta etapa
de la vida.

En el estudio psicoanalítico, la etapa preescolar se caracteriza por sus complicaciones


edípicas. Erikson observa que la adhesión al sexo opuesto es indudable. El movimiento
afectivo de los niños significa que el amor siempre se orienta hacia aquel que más le ha
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
EFER 403
Equipo docente UNAB

demostrado su existencia y accesibilidad. Un niño tiende a orientarse hacia su madre, ella


es quien le ha ofrecido sus cuidados; al mismo tiempo la sociedad induce al niño a
identificarse con su padre. La niña tiende a fijar su afecto en el hombre más confiable y
asequible, el padre. Su relación edípica es romántica y sus deseos no se fijan en la misma
persona en la cual se apoyó durante su dependencia infantil, no obstante, continúa
identificada con la madre.

Durante los años preescolares, los niños desarrollan interés por los genitales de ambos
sexos. Erikson designa esta etapa como fase genital locomotora. Son frecuentes las
preguntas simples acerca del sexo, al igual que la manipulación de los genitales o la
masturbación.

Como producto de esta tercera etapa tiene la Finalidad, también llamada Propósito, esta
cualidad se define como el valor necesario para vislumbrar y perseguir metas valoradas.

4. EDAD ESCOLAR: INVENTIVA O INDUSTRIOSIDAD FRENTE A INFERIORIDAD (6 A 12


AÑOS)

En este tiempo el niño se hace capaz del razonamiento deductivo, juega y aprende
conforme a reglas. Freud designó este período como la etapa latente del desarrollo de la
personalidad porque el niño está más absorbido por los problemas de la escuela y el
juego, que por el sexo. El niño aprende a ser un futuro trabajador y proveedor; aprende a
obtener reconocimiento a través de la producción de cosas. Descubre el placer de
completar un trabajo mediante la actitud atenta y perseverante. Afectivamente se
instalan nuevos sentimientos de camaradería, justicia, lealtad, puntualidad, relacionadas
con la aparición de las reglas del juego.

Aparece en los niños el deseo de realizar actividades en grupo y comienza a desarrollar el


sentido de la división del trabajo, y es ahí donde recibirá reconocimiento por sus logros de
tipo escolar.

La industriosidad se refiere a la preocupación por la adquisición de capacidades físicas


características de la etapa y la inferioridad al peligro de ser desalentado por una sensación
de inferioridad en comparación con los mayores. Así también, cuando no supera los
conflictos de las etapas anteriores de su desarrollo, tiende a ser vulnerable a sentimientos
de inferioridad.

La Competencia, también llamada eficacia, producto de esta etapa, se define como el libre
ejercicio de la destreza y la inteligencia para la realización de tareas.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
EFER 403
Equipo docente UNAB

5. ADOLESCENCIA: IDENTIDAD FRENTE A CONFUSIÓN DE CARÁCTER (12 A 20 AÑOS)

La crisis central del período temprano de la adolescencia, ha sido llamada por Erikson, el
establecimiento de un sentido de identidad, donde se conquistan las virtudes de la
fidelidad y la devoción.

El adolescente quiere aclarar quién es y cuál es su papel en la sociedad, las demandas


sociales sobre lo que debe saber y hacer, junto con las oportunidades que le brinda el
medio para asumir responsabilidades, desarrollar sus intereses, enfrentarse a nuevas
experiencias; le plantea al adolescente oportunidades de evaluación real de su propio
desempeño al compararse con individuos de la misma edad y recibir de estos y de los
adultos aprobación o censura.

En la adolescencia vemos un cierto sentimiento agudo, aunque cambiante, de la


existencia, y también un interés a veces apasionado por valores ideológicos de toda clase:
religiosos, políticos, intelectuales. El adolescente transfiere la necesidad de guía de las
figuras parentales a otras personas a quienes admira y hacia ellos dirige su fidelidad. Es un
período de maduración sexual y cognitiva en que el sujeto va ejercitando diferentes roles
para luego poder insertarse en el mundo adulto. Un sentimiento generalizado de
identidad produce un acuerdo gradual entre la variedad de imágenes experimentadas en
la niñez, lo cual va configurando el sí mismo. Este paso de la dependencia emocional,
social y económica de la niñez a la independencia del adulto, constituye una fuente
permanente de tensión.

Los adolescentes se ven expuestos a modelos más atractivos a través de los medios
masivos de comunicación y quieren romper con los modelos paternos que han seguido
desde niños, desean ser independientes como el adulto y esperan ser reconocido como
tales. Esta doble implicación de motivos y consecuencias que tensiona al adolescente
durante su proceso de autodefinición y autosuficiencia se resuelve paulatinamente y el
individuo adquiere su propia escala de valores y se adapta a la sociedad adulta.

Erikson dice que el joven está en suspensión entre “la moralidad aprendida por el niño y la
ética que desarrolla el adulto”, a esta suspensión Erikson la llama una moratoria. La
Fidelidad, definida como la capacidad de mantener lealtades y sobretodo fidelidad a un
ideal, es el producto esperado de esta etapa. El adolescente buscará ser fiel a un conjunto
perdurable de valores.

6. JUVENTUD: INTIMIDAD FRENTE A AISLAMIENTO (20 A 40 AÑOS)

Corresponde a la etapa del adulto joven; es el período del galanteo y de la vida familiar.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
EFER 403
Equipo docente UNAB

Cuando Erikson habla de intimidad en esta etapa, se refiere mucho más que al simple
hecho de la vida amorosa, a la capacidad de compartir con otra persona y de cuidar de ella
sin temor de perderse a sí mismo en el proceso.

En el caso de la intimidad, lo mismo que en el de la identidad, el éxito o el fracaso ya no


depende directamente de los padres, sólo indirectamente, en la medida en que han
contribuido a ello las etapas anteriores. La intimidad que está ahora en juego es la
capacidad de comprometerse con afiliaciones concretas que pueden requerir sacrificios y
compromisos significativos.

Es la etapa en que el ser humano toma las decisiones más fundamentales de la vida; la
evitación de esas decisiones y experiencia, puede conducir al aislamiento y a una
consiguiente auto absorción.

El adulto joven debe buscar su autodefinición, independizándose gradualmente de sus


padres, desarrollando valores propios y tomando sus propias decisiones. La adquisición de
la autoestima consiste en aprender a tener respeto por la competencia propia, lo que a su
vez constituye la base del respeto con los demás.

En la intimidad verdadera existe una mutualidad. Intimidad significa la disposición de los


jóvenes a fusionarse con los otros mediante la amistad, la sexualidad, el vínculo laboral, lo
que a su vez implica una capacidad de compromiso con el otro o el grupo. Cuando una
persona joven empieza a sentirse más segura de su intimidad, es capaz de establecer
intimidad con su vida interior y con otros, tanto en amor mutuo como en relaciones
afectivas con el sexo opuesto. El aislamiento, en cambio, implica un temor a permanecer
separado y no reconocido.

Se espera, entonces, que el joven encuentre su lugar como miembro útil de la sociedad,
que tome decisiones, soporte sus consecuencias y se enfrente a la realidad. El proceso no
se consigue solo en esta etapa, sino que es un proceso gradual a través de la infancia y la
adolescencia.

El Amor, como producto de esta etapa, siempre está presente, siempre hay amor, pero en
esta etapa y como fenómeno evolutivo, es la transformación del amor recibido durante la
preadolescencia en el cuidado dado a otros durante la vida adulta.

7. ADULTEZ: GENERATIVIDAD FRENTE A ABSORCIÓN DE SÍ MISMO (40 A 60 AÑOS)

Erikson ubica al adulto maduro dentro de la etapa VII, en la adultez o edad madura,
cuando el individuo ha encontrado su lugar en la sociedad, lo amplía y afianza.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
EFER 403
Equipo docente UNAB

En esta etapa la lucha es entre generatividad y estancamiento. Por generatividad se


entiende cuando el individuo empieza a preocuparse por otras personas, más allá de su
familia inmediata, por generaciones futuras, por el carácter de la sociedad y por el medio
en que dichas generaciones habrán de vivir, por el bienestar de la gente joven, por hacer de
la sociedad y del medio donde viven algo mejor de lo que ellos pudieron tener, donde
puedan vivir y trabajar tranquilos y seguros.

La generatividad es la preocupación por establecer y guiar a una nueva generación.


Constituye una etapa esencial en el desarrollo psicosexual y psicosocial. La capacidad de
perderse en el encuentro profundo con otro, lleva a una expansión gradual del yo,
incluyendo cada vez más personas o grupos de personas. Generatividad significa además
poder procrear, producir, crear, no sólo hijos sino también ideas.

Quienes no logran establecer un sentimiento de generatividad, caen en un estado de auto


absorción de sí mismos, en que la preocupación dominante es su comodidad y sus
necesidades personales, viven en una forma egocéntrica y sin propulsión hacia futuro.

La capacidad de Cuidado hacia los otros es el producto de esta etapa, definiendo cuidado
como la preocupación cada vez más amplia por lo que fue generado por el amor, la
necesidad o el accidente. Cuidar es enseñar.

8. VEJEZ: INTEGRIDAD FRENTE A DESESPERACIÓN (60 AÑOS EN ADELANTE)

Esta etapa corresponde al período de la edad avanzada, comprendido entre los 60 y 65


años de edad, hasta la muerte, en el cual los principales esfuerzos del adulto están
llegando a su plenitud, en la que existe tiempo para la reflexión y para el goce de los
nietos, si los hay.

Con esta etapa concluye el desarrollo, etapa de la cual habla Erikson en la Teoría de la
Maduración, al enunciar que si el individuo ha superado satisfactoriamente las etapas
anteriores, debe ser suficientemente maduro para aceptar sin ansiedad, la
responsabilidad de su forma de vida.

La dimensión psicosocial que pasa ahora a primer término, es la integridad de la


personalidad y la desesperación.

El sentimiento de integridad resulta de la capacidad del individuo de mirar atrás y


contemplar la vida con satisfacción, es haber arribado a una plataforma desde donde es
posible mirar atrás con el corazón sereno y descubrir el significado singular de cada
experiencia del pasado; es poder dar sentido aún a los hechos vividos con dolor y
angustia.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
EFER 403
Equipo docente UNAB

El sentimiento de angustia y depresión se encuentra en el individuo que ve su vida como


una serie de oportunidades fallidas y de deducciones equivocadas, dándose cuenta ahora,
que es demasiado tarde para volver a empezar; para esta persona el resultado inevitable
es un sentimiento de desesperación acerca de aquello que pudo ser y no fue.

De esto se deduce que si el individuo durante su vida ha superado adecuadamente los


conflictos, podría tener una ancianidad satisfactoria y productiva, no así el individuo cuya
vida estuvo llena de frustraciones ocasionadas por él o por su medio y que no las pudo
superar, cuyo resultado es una vejez insatisfecha.

Aunque percibe la relatividad de los diversos estilos de vida, el poseedor de integridad


está siempre listo para defender la dignidad de su propio estilo de vida contra toda
amenaza, porque el estilo de su cultura llegó a ser patrimonio de su alma.

Esta fase final implica el desarrollo de una Sabiduría y de una Filosofía trascendente de la
vida. Erikson dice “Los niños sanos no temerán la vida, si sus padres poseen una integridad
suficiente como para no temer la muerte”.

La sabiduría, cualidad que permite mantener y transmitir a la otra generación la integridad


de la experiencia, y una preocupación desapegada por la vida misma, frente a la misma
muerte. Implica abordar las cuestiones últimas.

Estas son las ocho etapas del ciclo vital descritas por Erikson, quien ha demostrado que
cada fase del desarrollo tiene sus puntos fuertes y débiles, que los fracasos en una etapa,
se pueden rectificar con éxito en etapas posteriores.

Durante cada una de las ocho etapas del hombre, van afianzándose las cualidades de
fortaleza. Al principio hay poca fortaleza, gran vulnerabilidad y gran dependencia, pero así
y todo se puede desplegar las cualidades de la esperanza, la voluntad, la finalidad y la
competencia. Más tarde se desarrolla la fidelidad, y luego, en la adultez, el amor, el
cuidado y la sabiduría. Todas estas cualidades están relacionadas de tal forma que una
cualidad no se afianza si no lo ha hecho previamente la cualidad anterior.

Todas las cualidades o fuerzas básicas están presentes en todas las etapas, sólo que
algunas predominan en ciertos períodos, como la esperanza en el primer año o la
sabiduría en la vejez.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
EFER 403
Equipo docente UNAB

RESUMEN DE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD, SEGÚN ERIK


ERIKSON.

También podría gustarte