Está en la página 1de 32

Unidad 3

Estructuras de cruce o pase


Logro de la sesión
Al terminar esta sesión el estudiante tendrá un mejor
entendimiento del diseño de alcantarillas como estructuras
de paso.

Datos/Observaciones
Temario
Semana 7
● Diseño de alcantarillas.
● Diseño de acueductos.
● Diseño de sifón.

Datos/Observaciones
Introducción

Datos/Observaciones
Introducción

Datos/Observaciones
Generalidades

Datos/Observaciones
Muchas veces un canal se encuentra en su camino con una depresión que
debe cruzar. A veces es posible mover toda la alineación hacia arriba o subir
con el canal por el cauce de la quebrada para pasar por debajo de esta con
una alcantarilla o túnel, también disminuir el tamaño de la obra. Sin embargo,
esto no siempre es posible, pues puede representar un desarrollo muy largo
del canal o secciones de excavación muy grandes cuando la quebrada tiene
los taludes casi verticales.

En este caso es necesario cruzar la quebrada con una obra especial que
puede ser un acueducto, relleno o un sifón.

Datos/Observaciones
En casa caso se debe escoger la solución mas conveniente para tener un
funcionamiento hidráulico correcto, la menor perdida de carga posible y la
mayor economía factible.

1. Cuando el nivel del agua es menor que la rasante del obstáculo, se puede
utilizar una alcantarilla, y si el obstáculo es muy grande, se puede usar un
túnel.

2. Cuando el nivel de la superficie libre del agua es mayor que la rasante del
obstáculo, se puede utilizar como estructura de cruce un puente canal o
un sifón invertido.

Datos/Observaciones
El puente canal (acueducto) se puede utilizar la diferencia de niveles entre la
rasante del canal y la rasante del obstáculo, permite un espacio libre suficiente
para lograr el paso de vehículos en el caso de caminos o ferrocarriles; o el
paso del agua en el caso de canales, drenes, arroyos o ríos.

El sifón invertido se puede utilizar si el nivel del la superficie libre del agua es
mayor que la rasante del obstáculo , y no se tiene el espacio libre suficiente
para lorar el paso de vehículos o ddel agua.

Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
Acueductos
(puente canal)

Datos/Observaciones
Son puentes de hormigón armado y menos frecuentemente de mampostería de
piedra, hierro o madera que conducen el agua sobre la depresión. A menudo el
acueducto se aprovecha para combinarlo con un puente para vehículos o
peatones, con un aliviadero o con ambos.

Normalmente hasta de 10 o 15 metros se usan acueductos en forma de vigas


rectas sobre pilas. Para luces mayores o cuando las pilas se hacen muy altas,
siempre que el terreno lo permita, se hacen acueductos en forma de arcos. El
calculo es idéntico al de un puente, es decir, netamente estructural.

Datos/Observaciones
En el diseño hidráulico se pueden distinguir los siguientes componentes:

1. Transición de entrada, une por un estrechamiento progresivo el canal con el


puente canal, lo cual provoca un cambio gradual de velocidad del agua en
el canal.

2. Conducto elevado, generalmente tiene una sección hidráulica mas pequeña


que la del canal. La pendiente de este conducto debe ajustarse lo mas
posible a la pendiente del canal, a fin de evitar cambios en la rasante de
fondo del canal. Debe procurarse que en el conducto el flujo sea subcritico.

3. Transición de salida, une el puente canal con el canal.

Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
Diseño

Datos/Observaciones
Consideraciones para el diseño hidráulico

1. Material
El material utilizado para la construcción del puente canal puede ser concreto,
madera, hierro u otro material duro, lo cual nos permite elegir el coeficiente de
rugosidad.

2. Forma de la sección transversal


Por facilidades de construcción se adopta una sección rectangular, aunque
puede ser semicircular o cualquier otra forma apropiada.

Datos/Observaciones
3. Ubicación de la sección transversal
Por lo general un puente canal cuya vista en planta se muestra:

Se diseña para las condiciones de flujo subcritico (aunque también se puede


diseñar para flujo supercrítico), por lo que el puente canal representa una
singularidad en el perfil longitudinal del canal, que crea efectos hacia aguas
arriba.

Datos/Observaciones
En al sección 4 de la figura anterior, se tienen las condiciones reales, siendo
su tirante real de flujo correspondiente al Yn del canal, esto debido a que toda
la singularidad en un flujo subcritico crea efectos hacia aguas arriba, por lo
que esta sección 4, representa una sección de control.

Datos/Observaciones
La ubicación de una sección de control resulta muy importante para definir el
sentido de los cálculos hidráulicos, en este caso, desde la sección 4 aguas
abajo, hacia la sección 1 aguas arriba.

Cabe recalcar que para el caso de un diseño en flujo supercrítico, el puente


canal seria una singularidad que crea efectos hacia aguas abajo, por lo que la
sección de control estaría en la sección 1, y los cálculos se efectuarían desde
1 hacia aguas abajo, hacia la sección 4.

Datos/Observaciones
4. Diseño del conducto elevado
Por condiciones económicas el ancho debe ser lo menor posible, pero
manteniendo siempre el mismo tipo de flujo, en este caso flujo subcritico. A fin
de que las dimensiones sean las mínimas posibles se diseña para condiciones
cercanas a las criticas.

Para una sección rectangular, en condiciones criticas se cumplen las siguientes


ecuaciones:
2
𝑦𝑐 = 𝐸𝑚𝑖𝑛
3

3 𝑄2
𝑦𝑐 =
𝑏2 𝑔
Datos/Observaciones
Igualando ambas expresiones se tiene:
2 3 𝑄2
𝐸𝑚𝑖𝑛 =
3 𝑏2 𝑔
Despejando “b” resulta:

27𝑄 2
𝑏2 = 3
8𝐸𝑚𝑖𝑛 𝑔

Finalmente:
27𝑄2
𝑏= 3
8𝐸𝑚𝑖𝑛 𝑔
Datos/Observaciones
En la anterior, como Q es conocido (se debe conocer el caudal de diseño),
para calcular “b” se requiere conocer Emin.

Como una aproximación de Emin puede tomarse el valor de:


𝑉42 𝑉𝑛2
𝐸4 = 𝑦4 + = 𝑦𝑛 +
2𝑔 2𝑔

Calculado el valor de “b” (critico) con la ecuación anteriormente hallada, para


propiciar un flujo subcritico con el conducto, se toma un valor mayor que este.
Un valor mayor del ancho de solera reduce el efecto de la curva de remanso
que se origina en el conducto. Resulta aceptable que la curva de remanso
afecte el 10% del borde libre.
Datos/Observaciones
En resumen, para definir el ancho del conducto, se calcula “b” utilizando la
ecuación hallada anteriormente, luego se amplia su valor en forma adecuada,
recordando que un mayor valor disminuye el efecto por curva de remanso, pero
disminuye la velocidad en el conducto.

Datos/Observaciones
5. Cálculo de la transición de salida.
Para el caso de una transición recta, la ecuación mas utilizada es:
𝑇1−𝑇2
𝐿=
2𝑡𝑔(22.5°)
Donde
T1 = espejo de agua en el canal.
T2 = b = ancho de solera del conducto.

La transición de entrada se diseña de forma similar.

Datos/Observaciones
6. Calculo de las perdidas en las transiciones
Las perdidas predominantes en las transiciones (por su corta longitud)
corresponde a las perdidas por cambio de dirección, siendo su ecuación:

ℎ1−2 = 𝑘∆ℎ𝑣
Donde:
h1-2 = perdidas por la transición entre 1 y 2.
K = coeficiente de perdidas en la transición, puede ser:
Ke= coeficiente de perdidas en la transición de entrada.
Ks=coeficiente de perdidas en la transición de salida
Δhv=diferencia de cargas de velocidad, valor siempre positivo.

Datos/Observaciones
Esta diferencia se calcula asi:
𝑉1 2 𝑉2 2
∆ℎ𝑣 = −
2𝑔 2𝑔

Siendo V1 > V2

Los valores de Ke y Ks, dependen del tipo de transición diseñada.

Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
7. Calculo de los efectos de la curva de remanso
El efecto de la curva de remanso incide en los tirantes de las secciones 1, 2, 3
y 4.

Cálculo del y3
Se aplica la ecuación de la energía entre las secciones 3 y 4:
𝑉32 𝑉42 𝑉32 𝑉42
∆𝑍3−4 + 𝑦3 + = 𝑦4 + + 𝐾𝑠 −
2𝑔 2𝑔 2𝑔 2𝑔
Donde
∆𝑍3−4 = S*L (pendiente * longitud del conducto)

Esta ecuación se resuelve por tanteos y se determina y3; como se indico


anteriormente, para un flujo subcritico y4=yn del tramo del canal de salida
Datos/Observaciones
Calculo del y2
Se aplica la ecuación de la energía entre las secciones 2 y 3:
𝑉22 𝑉32
∆𝑍2−3 + 𝑦2 + = 𝑦3 + + ℎ𝑓 2−3
2𝑔 2𝑔

Donde
ℎ𝑓 2−3 = Se*L (pendiente de la línea de energía * longitud del conducto).

2
𝑣∗𝑛 𝑉2 + 𝑉3 𝑅2 + 𝑅3
𝑆𝐸 = ;𝑣 = ;𝑅 =
𝑅2/3 2 2

Datos/Observaciones
Conclusiones

Se mostraron los conceptos básicos hidráulicos para el


diseño de un acueducto tipo puente canal.

Se presentaron las ecuaciones para el diseño hidráulico de


un puente canal en base a las condiciones de entrada y
salida.

Datos/Observaciones
Gracias

Datos/Observaciones

También podría gustarte