Está en la página 1de 1

COMO REDACTAR LAS RECOMENDACIONES.

RECOMENDACIONES.
CONSTITUYE UN CONJUNTO DE SUGERENCIAS GENERALES A PARTIR
DE LOS HALLAZGOS DEL ESTUDIO DEL CASO, PARA FACILITAR
FUTURAS INVESTIGACIONES Y PROFUNDIZACIONES EN EL TEMA.

DONDE UNO MANIFIESTA, ACONSEJA, SUGIERE RECOMIENDA A


DETERMINADO SECTOR DE SU TRABAJO.

SE REALIZAN TODOS LOS COMENTARIOS PERTINENTE, PARA LA


REALIZACIÓN DE TRABAJOS FUTUROS RELACIONADO CON EL TEMA
DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, YA SEA TOMANDO COMO BASE EL
TRABAJO PRESENTADO PARA MEJORARLO, O APLICANDO OTRAS
ESTRATEGÍAS, PARA LA SOLUCION DEL MISMO.

MEDIA PÁGINA DE 200 PALABRAS (SI DOCUMENTO ES ESCRITO A


COMPUTADORA).

SOBRE LA BASE DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y EL ANALISIS DE


LOS MISMOS, DESARROLLAMOS LA SIGUIENTE IDEA:

¿QUE PODEMOS HACER PARA MEJORAR SOLUCIONAR O MEJORAR EL


PROBLEMA/SITUACIÓN?

¿COMO PODEMOS HACERLO?

IMPLEMENTAR A LA PAR DE LA NORMATIVA EMITIDAS POR LAS


AUTORIDADES LOCALES PARA FRENAR EL CONTAGIO DEL COVID 19 EN
EL CANTÓN PIMANPIRO UNA CAMPAÑA DE ATENCIÓN EMOCIONAL, A
TRAVÉS DE REDES SOCIALES Y LINEA TELEFÓNICA DIRIGIDA A
DISMINUIR LOS NIVELES DE ESTRÉS Y ANSIEDAD EN LA POBLACIÓN
LOCAL.

LAS CONCLUSIONES Y LAS RECOMENDACIONES DEBEN ESTAR


ARTICULADAS Y SER COHERENTES CON EL TEMA DE PROYECTO
REALIZADO, TOMANDO EN CUENTA EL CONTEXTO DEL PROBLEMA O
FENÓMENO (EN EL CASO DE LAS CONCLUSIONES) Y REPRESENTANDO
UN INSUMO PARA MEJORAR UNA PRÁCTICA ESPECIFICA A NIVEL
PERSONAL, FAMILIAR, LOCAL, ETC ( EN EL CASO DE LAS
RECOMENDACIONES)

También podría gustarte