Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO BOLÍVAR

UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ

CONTABILIDAD AVANZADA II

SECCIÓN: 2

Análisis de las NIIF


Profesora: Participantes:
Yracema Hamana Sisenia Flores 26 999 964
Wuilmarys Manzano 27 728 643

Ciudad Guayana, Mayo 2019


1- ¿CUALES SON LAS NORMATIVAS QUE SUSTITUYEN LOS PRINCIPIOS
DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS EN VENEZUELA?
EXPLIQUE.

La Federació n de Colegios de Contadores Pú blicos de Venezuela está afiliada al Comité


Internacional de Principios de Contabilidad. En nuestro país
las instituciones bancarias y las de seguros deberá n adaptar su contabilidad de
acuerdo al có digo de instrucciones que para este tipo de empresa establezca el
Ejecutivo Nacional por medio de la Superintendencia de Bancos.

En Venezuela, las normas para la preparació n y presentació n de los estados


financieros y sus notas se conocen como Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados y los mismos han sido emitidos, desde el añ o 1973, por la Federació n de
Colegios de Contadores Pú blicos de Venezuela (FCCPV).

Hasta el añ o 2008, para las grandes entidades, y 2011, para las pequeñ as y medianas
entidades,    los    principios  de contabilidad   generalmente aceptados  en Venezuela,
conocidos como VEN PCGA, estuvieron contenidos en las Declaraciones de Principios
de Contabilidad (DPC) y las Publicaciones Técnicas (PT).

A partir de esas fechas, se inicia en el país el proceso de transició n de los Principios de


Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela, hacia el enfoque internacional,
establecidos en las Normas Internacionales de Informació n Financiera, emitidas por el
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés),
manteniendo su denominació n de  Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados en Venezuela, pero cambiando su denominació n a VEN-NIF GE, para las
grandes entidades y VEN-NIF PYMES, para las pequeñ as y medianas entidades.

Sobre esta base, se identifican como fuente de tipo general para la aplicació n de los
VEN-NIF, un cuerpo de doctrinas asociadas a las ciencias sociales;  como fuentes
nacionales, los boletines de aplicació n de los VNE-NIF (BA VEN-NIF); y como fuente
internacional las NIIF Grandes Entidades y las NIIF para las PYMES.

2- ANALICE LAS SIGUIENTES NIIF: 02.03,04,05,06,07,08,09,10,11,12

NIIF 2 Pagos basados en acciones

Objetivo

Establecer el tratamiento contable de una operació n en la que una sociedad reciba o


adquiera bienes o servicios ya sea en contraprestació n por sus instrumentos de
patrimonio o mediante la asunció n de pasivos de importe equivalente al precio de las
acciones de la sociedad o a otros instrumentos de patrimonio de la sociedad.
Análisis

Todas las operaciones de pago en acciones deben registrarse en los estados


financieros  a valor razonable.

Se reconoce un gasto cuando se consumen los bienes o servicios recibidos.

La NIIF 2 se aplica tanto a las sociedades de oferta pú blica como a las que no cotizan
en Bolsa. Sin embargo, si el valor razonable de los instrumentos de patrimonio de
entidades que no cotizan sus valores negociables no puede medirse de forma fiable, se
utilizará n mediciones del valor intrínseco.

En principio, las operaciones en las que se reciben bienes o servicios de no empleados


como contrapartida de instrumentos de patrimonio de la sociedad deben registrarse
al valor razonable de los bienes o servicios recibidos. Só lo si el valor razonable de los
bienes o servicios no puede ser calculado de forma fiable se utilizará el valor
razonable de los instrumentos de patrimonio entregados.

En el caso de operaciones con empleados y otras personas que presten servicios


similares, la sociedad calcula el valor razonable de los instrumentos de patrimonio
entregados, ya que normalmente no es posible estimar de forma fiable el valor
razonable de los servicios recibidos.

En el caso de operaciones registradas al valor razonable de los instrumentos de


patrimonio entregados (como las operaciones con empleados), el valor razonable
deberá calcularse en la fecha de concesió n.

En el caso de operaciones registradas al valor razonable de los bienes o servicios


recibidos, el valor razonable deberá calcularse en la fecha de recepció n de dichos
bienes o servicios.

En el caso de bienes o servicios medidos por referencia al valor razonable de los


instrumentos de patrimonio entregados,

La NIIF 2 especifica que, en general, no se tendrá n en cuenta las condiciones de


devenga miento de la concesió n, a excepció n de las condiciones de mercado, para el
cá lculo del valor razonable de las acciones u opciones en la fecha de medició n
pertinente (segú n se ha especificado anteriormente). En lugar de ello, las condiciones
de devengamiento de la concesió n se tendrá n en cuenta mediante el ajuste del nú mero
de instrumentos de patrimonio incluidos en la medició n del importe de la operació n
de forma que, en ú ltima instancia, el importe reconocido para los bienes o servicios
recibidos a cambio de los instrumentos de patrimonio entregados se base en el
nú mero de instrumentos de patrimonio que finalmente se adjudiquen.
Las modificaciones de enero de 2011 restringen la definició n de las condiciones de
devengamiento de la concesió n a las condiciones de servicio y las condiciones de
desempeñ o, y modifican la definició n de las condiciones de desempeñ o de modo que,
ademá s de los objetivos de rendimiento específicos, exijan completar un período de
servicios.

El valor razonable de los instrumentos de patrimonio entregados se basa en precios


de mercado, si estuvieran disponibles, y tiene en cuenta las condiciones en las que se
han concedido dichos instrumentos de patrimonio. A falta de precios de mercado, el
valor razonable se calculará por medio de un modelo de valuació n que permita
estimar cuá l habría sido el precio de dichos instrumentos de patrimonio en la fecha de
medició n en una operació n realizada atendiendo al principio de libre concurrencia
entre un comprador y un vendedor interesada y debidamente informada. La NIIF 2 no
específica qué modelo de valuació n concreto debe ser utilizado.

NIIF 3 Combinaciones de negocios

Principio fundamental

El comprador de una empresa reconoce los activos adquiridos y los pasivos asumidos
a su valor razonable en la fecha de adquisició n y revela informació n que permite a los
usuarios evaluar la naturaleza y las consecuencias financieras de la adquisició n.

Análisis

 Una combinació n de negocios es una operació n o un hecho por el que un


comprador adquiere el control de una o má s empresas. Una empresa se define
como un conjunto integrado de actividades y activos susceptibles de ser
dirigidos y gestionados con el objetivo de proporcionar una rentabilidad
directa a los inversores o a otros dueñ os, miembros o participantes.

 La NIIF 3 no es aplicable a la constitució n de joint ventures, combinaciones de


entidades o empresas bajo control comú n, ni a la adquisició n de un activo o
grupo de activos que no constituyan un negocio.

 El método de adquisició n se utiliza para todas las combinaciones de negocios.

Los pasos para la adquisició n son:

 Identificació n de la entidad adquirente.


 Determinació n de la fecha de adquisició n.

 Reconocimiento y medició n de los activos adquiridos y los pasivos asumidos


que sean identificables y de cualquier interés minoritario en la entidad
adquirida.

 Los activos y pasivos se miden a su valor razonable en la fecha de adquisició n.

Si la anterior diferencia resulta negativa, la plusvalía (llave de negocio) resultante se


reconoce en resultados como una adquisició n en términos ventajosos.

En las combinaciones de negocio realizadas por etapas, si la adquirente aumenta una


participació n existente con el fin de conseguir el control de la adquirida, la
participació n previamente mantenida debe volver a evaluarse a su valor razonable en
la fecha de adquisició n, y reconocerse cualquier pérdida o ganancia resultante en el
estado de resultados.

Si la contabilizació n inicial de una combinació n de negocios puede determinarse só lo


provisionalmente al cierre del primer período para el que haya que presentar
informació n financiera, la combinació n se reconocerá utilizando valores provisionales.
Se permiten ajustes a los valores provisionales en el plazo de un añ o en relació n con
hechos y circunstancias que existiesen en la fecha de adquisició n. No se permiten
ajustes transcurrido un añ o, excepto para corregir un error, de conformidad con la
NIC 8.

La contraprestació n por la adquisició n incluye el valor razonable en la fecha de


adquisició n de contraprestaciones contingentes. Los cambios en la contraprestació n
contingente resultantes de hechos posteriores a la fecha de adquisició n se reconocen
generalmente en resultados.

Todos los costos relacionados con la adquisició n (p. ej., honorarios de asesores en
fusiones y adquisiciones, honorarios de profesionales o consultores, costos del
departamento interno de adquisiciones) se imputan a resultados, excepto los costos
incurridos para la emisió n de instrumentos de renta fija o variable, que se
reconocerá n de acuerdo con la NIC 39 y la NIC 32, respectivamente.

Ademá s, la NIIF 3 ofrece orientació n sobre algunos aspectos específicos de las


combinaciones de negocios, entre otros:

- Combinaciones de negocios realizadas sin transferencia de contraprestació n.

- Adquisiciones inversas.

- Identificació n de activos intangibles adquiridos.


- Relaciones pre-existentes entre la adquirente y la adquirida (p. ej., derechos
readquiridos).

- La re-evaluació n de los acuerdos contractuales de la entidad adquirida en la fecha de


adquisició n.

NIIF 4 Contratos de seguro

Objetivo

Establecer los requisitos de informació n financiera aplicables a contratos de seguro


hasta que el IASB complete la segunda fase de su proyecto sobre contratos de seguro.

Análisis

Las aseguradoras está n exentas de la aplicació n del Marco del IASB y de determinadas
NIIF vigentes.

Las reservas para catá strofes y las provisiones de estabilizació n quedan prohibidas.

Se exige una prueba de la adecuació n de los pasivos de seguro reconocidos y una


prueba de deterioro de valor para los activos de reaseguro.

Los pasivos de seguro no pueden compensarse con los correspondientes activos de


reaseguro.

Los cambios de políticas contables está n restringidos.

Se exigen nuevos aspectos de exposició n.

Los contratos de garantía financiera recaen dentro del á mbito de aplicació n de la NIC
39, a menos que el emisor hubiera manifestado previamente (antes de la adopció n
inicial de la NIIF 4) y de forma explícita que considera dichos contratos como
contratos de seguro y haya utilizado el método de contabilizació n aplicable a los
contratos de seguro. En tal caso, el emisor puede optar por aplicar la NIC 39 o la NIIF
4. 

NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones


discontinuadas

Establecer el tratamiento contable de los activos no corrientes mantenidos para la


venta y los requisitos de presentació n e informació n de operaciones discontinuadas.

Análisis
Los activos no corrientes o grupos de enajenació n mantenidos para la venta se miden
al menor entre el importe en libros o al valor razonable menos gastos de venta.

Los activos no corrientes mantenidos para la venta no se amortizan.

Un activo no corriente clasificado como mantenido para la venta, y los activos y


pasivos que componen un grupo de enajenació n mantenido para la venta, se
presentan por separado en el estado de situació n financiera.

Una operació n discontinuada es un componente de una entidad que o bien ha sido


enajenado, o bien se ha clasificado como mantenido para la venta, y (a) representa
una línea de negocio o un á rea geográ fica, que es significativa y puede considerarse
separada del resto, (b) forma parte de un plan individual y coordinado para enajenar o
disponer por otra vía de una línea de negocio o de un á rea geográ fica de operaciones
que sea significativa y pueda considerarse separada del resto, o (c) es una entidad
controlada adquirida exclusivamente con la finalidad de revenderla.

La entidad revelará en el estado del resultado integral un ú nico importe que


comprenda el total del resultado de las operaciones discontinuadas durante el período
y el resultado de la enajenació n de las mismas (o la nueva valorizació n de los activos y
pasivos de las operaciones interrumpidas considerados como mantenidos para la
venta). Por tanto, el estado del resultado integral constará de dos apartados:
operaciones que continú an y operaciones descontinuadas.

NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales

Objetivo

Establecer los requisitos de presentació n de informació n financiera aplicables a la


exploració n y evaluació n de recursos minerales hasta que el IASB concluya un
proyecto global en esta á rea.

Análisis

La NIIF 6 no requiere ni prohíbe políticas contables específicas para el reconocimiento


y la medició n de los activos de exploració n y evaluació n. Las sociedades podrá n seguir
aplicando sus principios contables vigentes a estos activos siempre y cuando cumplan
los requisitos del apartado 10 de la NIC 8, es decir, que se traduzcan en informació n
fiable y relevante para toma de decisiones econó micas por parte de los usuarios de la
misma.

La Norma permite una exenció n temporal de la aplicació n de los apartados 11 y 12 de


la NIC 8, que especifican una jerarquía de fuentes de NIIF y PCGA en caso de que no
exista una norma específica.
Exige una prueba del deterioro de valor cuando existen indicios de que el importe en
libros de los activos de exploració n y evaluació n supera su valor recuperable.
Asimismo, se comprueba si existe deterioro del valor en los activos de exploració n y
evaluació n antes de su reclasificació n como activos de desarrollo.

Permite comprobar el deterioro del valor en un nivel superior a la “unidad generadora


de efectivo” de la NIC 36, aunque una vez identificado mide el deterioro de
conformidad con la NIC 36.

Requiere una exposició n de informació n que identifique y explique los importes


derivados de las actividades de exploració n y evaluació n de recursos minerales.

NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar

Objetivo

Revelar informació n que permita a los usuarios de los estados financieros evaluar la
importancia de los instrumentos financieros para una entidad, la naturaleza y alcance
de sus riesgos y la forma en que la entidad gestiona dichos riesgos.

Análisis

La NIIF 7 requiere que las entidades revelen informació n acerca de la relevancia de los
instrumentos financieros para la situació n financiera y los resultados de una entidad.
Esto incluye:

- Informació n sobre la situació n financiera de la entidad, incluida la exposició n de los


activos y pasivos financieros por categoría, informació n específica cuando se utilice la
opció n del valor razonable, reclasificaciones, bajas, gravá menes sobre activos,
derivados incorporados e incumplimientos de condiciones contractuales.

- Informació n sobre los resultados de la entidad en el período, que incluya datos


acerca de los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas, ingresos y gastos por intereses,
ingresos derivados de honorarios y pérdidas por deterioro de valor que se hayan
reconocido.

- Otras revelaciones, que incluyan informació n sobre las políticas contables, la


contabilizació n de coberturas y los valores razonables de cada clase de activo y pasivo
financiero.

La NIIF 7 exige la revelació n de informació n acerca de la naturaleza y el alcance de los


riesgos derivados de instrumentos financieros:
- Informació n cualitativa sobre la exposició n a cada tipo de riesgo y la forma en que se
gestionan dichos riesgos.

- Informació n cuantitativa sobre la exposició n a cada tipo de riesgo, separando el


riesgo de crédito, el riesgo de liquidez y el riesgo de mercado (incluyendo aná lisis de
sensibilidad).

 NIIF 8 Segmentos de operación

Objetivo

Una entidad revelará informació n que permita que los usuarios de sus estados
financieros evalú en la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de
negocio que desarrolla y los entornos econó micos en los que opera.

Análisis

La NIIF especifica la manera en que una entidad debe proporcionar informació n sobre
sus segmentos de operació n en los estados financieros anuales y, como una
modificació n correspondiente a la NIC 34 Informació n Financiera Intermedia,
requiere que una entidad proporcione informació n específica sobre sus segmentos de
operació n en la informació n financiera intermedia También establece los
requerimientos para la revelació n de informació n relacionada sobre productos y
servicios, á reas geográ ficas y principales clientes.

La NIIF requiere que una entidad proporcione informació n financiera y descriptiva


acerca de los segmentos sobre los que debe informar. Estos son los segmentos de
operació n o agregaciones de los mismos que cumplen criterios específicos. Los
segmentos de operació n son componentes de una entidad sobre la que se dispone de
informació n financiera separada que es evaluada regularmente por la má xima
autoridad en la toma de decisiones de operació n para decidir có mo asignar recursos y
para evaluar el rendimiento. Generalmente, se requiere que la informació n financiera
se proporcione sobre la misma base que la usada internamente para evaluar el
rendimiento de los segmentos de operació n y para decidir có mo asignarles recursos.

NIIF 9 Instrumentos financieros

Introduce un nuevo enfoque de clasificació n, basado en dos conceptos: Las


características de los flujos de efectivo contractuales de los activos y el modelo de
negocio de la entidad.

La determinació n de en qué medida los flujos de efectivo contractuales son solamente


pagos de principal e intereses, será má s complicado en la medida en que sea má s
“sofisticado” el instrumento.
El término modelo de negocio se refiere al modo en que se gestionan grupos de
activos financieros para lograr un objetivo de negocio concreto. Es una cuestió n que
sebe ser observable a través de las actividades que lleva a cabo la entidad. 

Parece que en las empresas no financieras esta evaluació n puede ser relativamente
sencilla, ya que comú nmente sus activos financieros se limitará n a cuentas por cobrar
comerciales y depó sitos bancarios que seguirá n valorá ndose a coste amortizado. Por
contra, las aseguradoras, bancos, fondos de inversió n, etc, sí tendrá n una labor
compleja antes de la fecha de primera aplicació n para entender el modelo de negocio.

NIIF 10 Estados financieros consolidados

Objetivo

Establecer principios para la presentació n y preparació n de los Estados Financieros


Consolidados cuando una entidad controla una o má s entidades.

Análisis

La NIIF requiere que una que sea una controladora presente estados financieros
consolidados. Se prevé una exenció n limitada para algunas entidades. La NIIF define el
principio de control y establece el control como la base para determinar qué entidades
se consolidan en los estados financieros consolidados. Un inversor controla una
participada cuando está expuesto, o tiene derecho, a rendimientos variables
procedentes de su implicació n en la participada y tiene la capacidad de influir en esos
rendimientos a través de su poder sobre ésta.

NIIF 11 Acuerdos conjuntos

Objetivo

Establecer los principios para la presentació n de informació n financiera por entidades


que tengan una participació n en acuerdos que son controlados conjuntamente (es
decir acuerdos conjuntos). La NIIF requiere que una parte de un acuerdo conjunto
determina el tipo de acuerdo conjunto en el que está involucrada mediante la
evaluació n de sus derechos y obligaciones que surgen del acuerdo.

Análisis

La NIIF clasifica los acuerdos conjuntos en dos tipos -operaciones conjuntas y


negocios conjuntos. Una operació n conjunta es un acuerdo conjunto mediante el cual
las partes que tienen control conjunto del acuerdo (es decir, operadores conjuntos)
tienen derecho a los activos y obligaciones con respecto a los pasivos, relacionados
con el acuerdo. Un negocio conjunto es un acuerdo conjunto mediante el cual las
partes que tienen control conjunto del acuerdo (es decir, participantes en un negocio
conjunto) tienen derecho a los activos netos del acuerdo.

Una entidad determinará el tipo de acuerdo conjunto en el que está involucrada


considerando sus derechos y obligaciones. Una entidad evaluará sus derechos y
obligaciones considerando la estructura y forma legal del acuerdo, las clá usulas
acordadas por las partes del acuerdo y, cuando corresponda, otros factores y
circunstancias. La NIIF requiere que un operador conjunto reconozca y mida los
activos y pasivos (y reconozca los ingresos de actividades ordinarias y gastos) en
relació n su participació n en el acuerdo segú n las NIIF relevantes aplicables a los
activos, pasivos, ingresos de actividades ordinarias y gastos concretos.

NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades

Objetivo

La NIIF establece los objetivos de la informació n a revelar de acuerdo con los que una
entidad revele informació n que permita a los usuarios de los estados financieros.

Análisis

La NIIF especifica la informació n a revelar mínima que debe proporcionar una


entidad. Si la informació n a revelar mínima requerida por la NIIF no es suficiente para
cumplir el objetivo de la informació n a revelar, una entidad revelará cualquier otra
informació n adicional que sea necesaria para alcanzar ese objetivo.

La NIIF requiere que una entidad considere el nivel de detalle necesario para
satisfacer el objetivo de la informació n a revelar y cuá nto énfasis poner en cada uno
de los requerimientos de esta NIIF. Una entidad acumulará o desglosará informació n a
revelar de forma que la utilidad de la informació n no se obstaculice por la inclusió n de
un gran volumen de detalles insignificantes o la acumulació n de partidas que tengan
diferentes características.

También podría gustarte