Está en la página 1de 10

Pre- tarea : Leer para argumentar

Tutor/a:

Ana Maria Quintero

Estudiante:

Bayron Yacid Prada Guerrero

Código: (1.091.663.628)

Grupo:

50010A_764

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela Ciencias de la Educación

Ingeneria Electronica

Competencias Comunicativas 50010

Ocaña, 4 de noviembre de 2020


Objetivos

 Apropiar críticamente el contenido de un texto argumentativo teniendo en cuenta


los argumentos a favor o en contra sobre un tema determinado.
 Aplicar al texto las estrategias de comprensión de lectura de acuerdo con los
momentos antes, durante y después.
 Mejorar nuestra comprensión lectora y mejorar al momento de argumentar un
texto.
Estrategias

Estrategia 1: Establecer objetivo o propósito de la lectura

A. ¿Con qué propósito vas a leer el texto?

Con el propósito de obtener una información en general y poder extraer una idea global
del texto.

Estrategia 2: Activar pre saberes

B. A partir del título, “¿Por qué es equivocado evaluar a las universidades mediante
pruebas Saber Pro? menciona que conoces sobre el tema.
 Porque muchos estudiantes de diferentes instituciones, presentan estas
pruebas sin importarle el resultado solo como requisito para graduarse y salir a
la vida profesional.

Estrategia 2: Establecer predicciones

C. Escribe dos ideas que tú creas, el autor planteará en el texto a partir del título “¿Por
qué es equivocado evaluar a las universidades mediante pruebas Saber Pro?
Idea1: explicar el porqué muchos estudiantes toman estas pruebas como un requisito
y no como una obligación, para hacer quedar bien a la institución la cual le dio la
posibilidad de recibir sus conocimientos necesarios para salir a la vida laboral.
Idea2: Dar a conocer en qué están fallando las universidades al momento de evaluar
a sus estudiantes.

Estrategia 4: Leer con intención


D. Consulta la biografía del autor del texto ¿Por qué es equivocado evaluar a las
universidades mediante pruebas Saber Pro? Resalta los aspectos más relevantes de
su vida
Biografía de Julián De Zubiría

Biografía de Julián de Zubiria Samper:

Nació en Bogotá en 1956, en una familia formada por Blanca Samper Zamorano y
Roberto De Zubiría Consuegra. Estudió en el Gimnasio moderno y el Liceo Juan
Ramón Jiménez. Cursó economía en la Universidad Nacional y se dedicó desde muy
joven a la docencia.

Inició como profesor en un colegio público del sur de Bogotá. Creó hacia 1985, junto a
su hermano Miguel y otros educadores, el modelo conocido como Pedagogía
Conceptual y más tarde el de Pedagogía Dialogante, ambos reconocidos en América
latina. Su propuesta pedagógica fue implementada desde el año 1988 en el Instituto
Alberto Merani en Bogotá del cual es miembro fundador y director desde 1996. El
conocimiento teórico y práctico de la pedagogía, le ha permitido hacer propuestas
educativas en Colombia y América latina con propuestas orientadas a una reforma
que garantice finalmente los más altos niveles de calidad educativa.

Ha sido asesor del Ministerio de Educación Nacional y de la Secretaría de Educación


de Bogotá, consultor en las reformas educativas de Ecuador y República Dominicana.

Ha sido consultor de la Organización de las Naciones Unidas en Educación para


Colombia, asesor de la Universidad del Magdalena, presidente del capítulo
colombiano de la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe (AELAC).

Ha sido Consultor del Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, de la


Universidad del Parlamento Andino, del Ministerio de educación nacional de Colombia
y del convenio Andrés Bello.

Fue columnista de la Revista Semana Educación online desde el año de 2013 hasta
2020 y columnista del periódico El Espectador.

Miembro fundador y director desde 1991 de la innovación pedagógica del Instituto


Alberto Merani (Bogotá, Colombia) en la cual se creó y validó la Pedagogía
Dialogante.

Estrategia 5: Identificar la posición del autor

E. Escribe la tesis que quiere demostrar el autor, puede estar explícita o implícita.

Tesis:

Publicar los resultados de las pruebas Saber Pro sin ponderaciones y ajustes a los niveles
alcanzados al ingreso a la universidad, sería similar a que se revelaran los resultados de
una carrera de 10 kilómetros, pero sin informar que algunos corredores arrancaron 9
kilómetros adelante de la meta, algunos salieron desde la raya y no faltaron los que
tuvieron que recorrer algunos kilómetros para llegar al punto de partida. Es un acto de
injusticia totalmente inadmisible, que se repite cada semestre, cuando se divulgan los
resultados de las pruebas y que, a través del silencio, ha sido avalado por el Estado y el
Ministerio de Educación Nacional (MEN). 

Estrategia 6: Reconocer los argumentos


Argumento Clase de argumento
s
Argumento Nos han hecho creer que las mejores Argumento de autoridad
1 universidades son las privadas que trabajan con
estudiantes de estratos 5 y 6, lo cual no es
cierto. Lo que sucede es que los estudiantes
que ellas admiten provienen de colegios
privados de muy alta calidad y con familias
que presentan notables ventajas económicas,
sociales y culturales; lo que les permite
alcanzar excelentes resultados en las pruebas
Saber11.
Argumento Sin duda, a las universidades oficiales Argumentos racionales
2 ingresan estudiantes de muy alto nivel, ya
que tan solo son admitidos entre el 8 y el
10% de los aspirantes. Lo ideal es que los
admitidos fueran evaluados con las
mismas pruebas que utilizan las
universidades privadas en su selección y
las cuales son elaboradas por el Icfes: Las
pruebas Saber 11 que evalúan las
competencias argumentativas,
interpretativas y propositivas de los
estudiantes.
Argumento Por tanto, en estas universidades los Argumento de
3 estudiantes arrancan la carrera de 10 ejemplificación
kilómetros con 9 kilómetros de ventaja
F. Escribe 3 argumentos que presenta el texto para apoyar la tesis e identifica qué clase
argumento es.
Estrategia 7: Identificar la conclusión
G. Escribe la conclusión que expone el texto.
Conclusión: este texto da a conocer la forma de evaluar en las universidades y la injusticia
que se comete con los estudiantes al momento de hacerlo
Estrategia 8: Reconocer oraciones subordinadas
H. Escribe 3 oraciones subordinadas.
Oración subordinada 1:  La injusticia es doble si se tiene en cuenta que los castigan por
provenir de colegios de baja calidad educativa y de familias con menor acervo cultural.
Oración subordinada 2: Es cierto que llegan a la meta antes, pero de allí no se infiere
que sean las universidades que brindan educación de más alta calidad.
Oración subordinada 3: Han sido aplicadas de manera consistente en las últimas dos
décadas
Estrategia 9: Identificar conectores textuales
I. Escribe los conectores textuales que están presentes en el texto
A partir, respecto a, tal como, por tanto, Ya que, sin embargo, es decir, porque

Estrategia 10: Valor el texto


J. ¿Cuál crees que fue la motivación del autor para escribir el texto?
Mostrar la manera injusta con la cual se evalúa la educación superior en nuestro país.
K. ¿Qué sensaciones o aprendizajes te dejó el texto?
El aprendizaje que me deja este texto es la manera como se menosprecia la educación de
algunas universidades publicas al ser comparadas con las privadas y la exclusión de los
estudiantes de bajos recursos,
L. ¿Cuál es tu opinión sobre el texto?
Este texto es interesante e informativo ya que muchas personas pueden enterarse por
medio de él, la manera en la cual la educación superior es evaluada.
ll. ¿Qué otro título le pondrías al texto?

La injusticia en las universidades al momento de evaluar

Autoevaluación de la tarea 3

Preguntas Si No Justifica tu respuesta


1. ¿Presente dificultad para X Se me dificulto la parte de la
elaborar alguna de las tesis ya que nunca había
actividades de la tarea 3? realizado un trabajo de esta
Justifica tu respuesta manera.
2. ¿En caso de presentar X Busque videos explicativos en
alguna dificultad, busqué YouTube, en foros y otras
alternativas de solución para páginas.
comprender o realizar las
actividades propuestas?
3¿Leí comprensivamente los X Los lei ya que sin haberlos
contenidos sugeridos en la leído hubiera sido imposible
unidad 2? realizar esta tarea
4¿Las estrategias para X Estas estrategias son muy
mejorar la comprensión de importantes ya ayudan a
lectura: antes, durante y mejorar la manera de
después de la lectura son interpretar los textos expuestos
apropiadas y fáciles de por el tutor para la realización
aplicar? de actividades del curso.
5¿Identifico la estructura y X Con esta actividad conocí
las características de un estructura y sus características
artículo de opinión?
6. ¿Considero que los X Estas tareas han aportado
contenidos de la unidad 2 mucho en mi diario vivir
fortalecen mi competencia
comunicativa?
7. ¿La realización de la tarea X Estas tareas han sido
fue agradable y pertinente? agradables porque van de la
mano con la tarea anterior y
hace un poco más fácil la
realización
8. ¿Me he sentido satisfecho X Me he sentido satisfecho
con el trabajo entregado? porque creo que realice un
trabajo bueno
Conclusiones

 Se aplicaron las estrategias de comprensión de lectura de acuerdo con los


momentos antes durante y después.
 Se mejoro la comprensión lectora y mejoramos la argumentación de un texto o
sobre algún texto
 Se apropio el contenido del texto para argumentar críticamente el mismo.

También podría gustarte