Está en la página 1de 7

TAREA 1

CURSO:

PRACTICA FORENCE CIVIL

TEMA:

CODIGO PROCESAL CIVIL (ARTICULOS


DEL 10 AL 16)
DOCENTE:

YUSTHER WALDO PIO ABAD

ALUMNO:

EDWIN FREDY MARTIN ARZAPALO

HUANUCO

2021
CODIGO PROCESAL CIVIL

ARTICULOS 10 AL 16

COMPETENCIA POR CUANTÍA

De acuerdo con el artículo 10 del Código Procesal Civil, tenemos que:

Artículo 10.- Competencia por cuantía

La competencia por razón de la cuantía se determina de acuerdo al valor

económico del petitorio conforme a las siguientes reglas:

1.- De acuerdo a lo expresado en la demanda, sin admitir oposición al

demandado, salvo disposición legal en contrario; y

2.- Si de la demanda o sus anexos aparece que la cuantía es distinta a la

indicada por el demandante, el Juez, de oficio, efectuará la corrección que

corresponda y, de ser el caso, se inhibirá de su conocimiento y la remitirá al

Juez competente.

El costo del proceso condiciona la importancia del litigio y este influye no solo

sobre la forma procedimental que se le asigne (proceso sumarísimo, abreviado,

etc.), sino también sobre la instancia judicial que debe conocer la pretensión

(juez de paz letrado y juez de primera instancia), por ello Carnelutti consideraba

a la cuantía como un factor decisivo para delimitar no solo la competencia

objetiva sino la funcional, porque el monto de la pretensión determina si se

asigna al órgano judicial de superior o inferior nivel jerárquico. (Ledesma

Narváez, 2008, p. 110)


Efectivamente, en las acciones de cognición (proceso de conocimiento,

abreviado y sumarísimo), uno de los criterios para establecer en que vía se

ventilará el conflicto es el monto de la controversia.

Carnelutti afirma que debe haber una relación entre la importancia del litigio y el

esfuerzo necesario para su composición. La doctrina sostiene que es

conveniente para los conflictos de menor importancia que sean conocidos por

juzgados de menor nivel jerárquico y por un proceso más simple; sin embargo,

este criterio es cuestionado porque no responde a una auténtica

democratización de la justicia. (Ledesma Narváez, 2008, pp. 110-111)

La medición de la cuantía se obtiene del petitum de la pretensión que, como

tal, no solo aparece del petitorio de la demanda, sino también de otros

extremos

de la misma. Aclarado esto, no hay problema si se usa la afirmación de que el

factor cuantía de la competencia se logra o asume de la pretensión. (Gonzáles

Álvarez, 2016, p. 206)

Entonces, la cuantía se determina o estima directamente de la pretensión

demandada, no del mérito del proceso, es decir, no de los derechos u

obligaciones invocados por el demandante y controvertidos por el demandado,

ni de la condicionalidad estructural, funcional o cualificada del órgano

jurisdiccional, sino de lo que se considera por el demandante le corresponde

recibir del reparto autoritario ordenancista con que concluye el proceso, que

propiamente se traduce en el petitum de la pretensión. (Ídem)


Si en una obligación de dar suma de dinero el demandante en su pretensión

exige el pago de 100 mil soles, ese monto establecerá la competencia del juez

que dilucide el caso.

Ese valor es económico, medible en dinero, de modo que requiere que su

estimación sea en una cifra dineraria aun cuando la pretensión no sea una

prestación dineraria deberá traducirse en esa cifra por estimación de parte

sujeta a un control de objetividad (asumida de las alegaciones y/o anexos de la

demanda) por el juez. (Gonzáles Álvarez, 2016, p. 206)

CÁLCULO DE LA CUANTÍA

De acuerdo con el artículo 11 del Código Procesal Civil, tenemos que:

Artículo 11.- Cálculo de la cuantía

Para calcular la cuantía, se suma el valor del objeto principal de la pretensión,

los frutos, intereses y gastos, daños y perjuicios, y otros conceptos devengados

al tiempo de la interposición de la demanda, pero no los futuros.

Si una demanda comprende varias pretensiones, la cuantía se determina por la

suma del valor de todas. Si se trata de pretensiones subordinadas o

alternativas, sólo se atenderá a la de mayor valor.

Si son varios los demandados, la cuantía se determina por el valor total de lo

demandado.

Si la pretensión u otra causa análoga no pudiera determinarse la competencia

por razón de grado, es competente el Juez Civil.

CUANTÍA EN LAS PRETENSIONES SOBRE INMUEBLE


Artículo 12.- En las pretensiones relativas a derechos reales sobre inmueble,

la cuantía se determina en base al valor del inmueble vigente a la fecha de

interposición de la demanda.

Sin embargo, el Juez determinará la cuantía de lo que aparece en la demanda

y su eventual anexo. Si éstos no ofrecen elementos para su estimación, no se

aplicará el criterio de la cuantía y será competente el Juez Civil.

COSTAS, COSTOS Y MULTA POR EXCESO EN LA CUANTÍA

Artículo 13.- Si como consecuencia de una manifiesta alteración de la cuantía

se declara fundado un cuestionamiento de la competencia, el demandante

pagará las costas, costos y una multa no menor de una ni mayor de cinco

Unidades de Referencia Procesal.

DEMANDA A PERSONA NATURAL

De acuerdo con el artículo 14 del Código Procesal Civil, tenemos que:

Artículo 14.- Demanda a persona natural

Cuando se demanda a una persona natural, es competente el Juez del lugar de

su domicilio, salvo disposición legal en contrario.

Si el demandado domicilia en varios lugares puede ser demandado en

cualquiera de ellos.

Si el demandado carece de domicilio o este es desconocido, es competente el

Juez del lugar donde se encuentre o el del domicilio del demandante, a

elección de éste último.


Si el demandado domicilia en el extranjero, es competente el Juez del lugar del

último domicilio que tuvo en el país.

Si por la naturaleza de la pretensión u otra causa análoga no pudiera

determinarse la competencia por razón de grado, es competente el Juez Civil.

La regla general de la competencia territorial se define en atención al domicilio

de la parte demandada y toma como sujeto a la persona natural. La

competencia en atención a la persona jurídica es abordada en los artículos 17 y

18 del Código Civil. Si todos los elementos del proceso se dieran en un mismo

lugar, el régimen de la competencia territorial sería bien simple. Pero ello no es

usual porque la realidad nos presenta supuestos en los que hay que escoger,

entre varios lugares, el mejor, indicado por la presencia de las partes en el

lugar, por la presencia del bien o los instrumentos del proceso que permitan

facilidad probatoria. (Ledesma Narváez, 2008, p. 120)

La regla general -indicada por el lugar donde se encuentra el demandado- se

aplica siempre que la ley no haga señalamiento expreso de otro territorio

competente. La competencia territorial también se puede explicar por la

conveniencia que el juzgado se halle próximo a aquello que pueda tener que

ser sometido a inspección. Tal conveniencia se aprecia de manera especial en

las pretensiones sobre inmuebles, dado que los muebles pueden ser llevados

usualmente ante el juez con facilidad. Opera así su señalamiento en los

procesos reales inmobiliarios. (Ídem)

La norma en comentario aborda la competencia-territorial bajo el criterio de

vecindad de la sede del juzgado con los elementos del proceso (sean personas
o cosas) que van a servir al juez para su ejercicio. En atención a esta vecindad,

crece el rendimiento y decrece el costo. (Ídem)

En conclusión, como regla general la competencia territorial se establecerá en

función del domicilio de la persona natural demandada y excepcionalmente por

el lugar más conveniente para las partes en el proceso, el lugar dónde se

encuentre el bien o el lugar dónde se encuentren los instrumentos del proceso

que permitan facilidad probatoria.

ACUMULACIÓN SUBJETIVA PASIVA

Artículo 15.- Siendo dos o más los demandados, es competente el Juez del

lugar del domicilio de cualquiera de ellos.

ACUMULACIÓN SUBJETIVA DE PRETENSIONES

Artículo 16.- Cuando por razón de conexión se demanden varias pretensiones

contra varios demandados, será competente el Juez del domicilio de cualquiera

de ellos.

También podría gustarte