Está en la página 1de 6

Ética Axiológica

La axiología es la parte de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores: lo bello, bueno,
agradable, y su influencia.

DANIELA
Término Axiología: Aunque la Axiología surge en el siglo XIX, sus antecedentes se remontan
muchos siglos atrás, en la filosofía platónica. Es una palabra que deriva del griego Axios (lo que es
valioso o estimable) y Logos (ciencia), y el término fue usado por primera vez por Wilbur Marshall
en su trabajo “Valoración: Su naturaleza y leyes”, de 1906. El pensamiento de Wilbur Marshall se
centra en el análisis de la idea de valor y en la noción, íntimamente ligada con ésta, de la
inseparabilidad del ser respecto del valor

La axiología es la teoría del valor o de lo que se considera valioso; pero no sólo trata de los valores
positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten reflexionar
que algo es o no valioso, considerando los fundamentos de tal juicio.

La axiología se divide en dos grandes ramas:

1. La ética: En cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno. Desde este punto de
vista, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de la ética, junto con
la deontología (Rama de la ética que trata de los deberes).
2. Estética: En cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello.

La axiología precisamente estudia la naturaleza de los valores y los juicios valorativos, los
cuales se presentan objetivamente, esto es a priori. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich
Rickert o Max Scheler realizaron diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de
los valores. En este sentido, puede hablarse de una ‘ética axiológica’, que fue desarrollada,
principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.

Max Scheler (PRONUNCIACIÓN MAX CHELAR): (Múnich, 22 de agosto de 1874-Fráncfort del Meno,
19 de mayo de 1928) fue un filósofo alemán, la antropología filosófica, además de ser un clásico
dentro de la filosofía de la religión. Fue uno de los primeros en señalar el peligro que implicaba
para Alemania el advenimiento del nazismo.

Max Scheler fue sin duda uno de los pensadores más sobresalientes de la Europa del
primer tercio del siglo XX. Utilizó la fenomenología para estudiar los fenómenos emocionales y sus
respectivos valores y a partir de ellos elaboró una muy sólida y original fundamentación personal
de la ética: la realización de los valores se puede concretar en modelos humanos que invitan a su
seguimiento. Dichos modelos serían:

1. El héroe para los valores vitales.


2. El genio para los valores espirituales.
3. El santo para los valores religiosos.

En el año de 1916 surge la axiología fenomenológica en su obra: El Formalismo en la Ética


y la Ética Material de los Valores. En esta obra trata de exponer una ética anti kantiana, tachándola
de vacía, infructuosa y de unilateral, la cual sólo mira el deber ser y descuida por completo la
lógica del corazón. Presentando una visión en la que coloca a persona en primer lugar,
defendiendo relación con Dios, luego coloca el valor, conociéndolo y exponiendo para que nos
sirve, y de tercero coloca al amor como motor que lleva a las personas a conquistar los valores,
superando cualquier clase de norma o ley.

La influencia de Max Scheler no sólo a la Filosofía, sino también a la sociología y la religión.

VALENTINA

Nicolai Hartmann: (Letonia 20 de febrero de 1882 – Gotinga 9 de octubre de 1950). Filósofo


alemán de origen báltico que representó una orientación fenomenológica que guarda relación con
la Scheler por su atención en los problemas del Valor.

Hartmann, aunque sigue una línea paralela a la de Scheler, considera únicamente la


persona individual (rechazando el concepto de persona colectiva o divina). Pensaba que la
dignidad de la persona humana consiste en transformar el deber ser (valor) en deber obrar, ya que
los valores morales constituyen un reino filosófico independiente (La persona humana es
mediadora entre el orden de los valores y el de la realidad). Los valores son, como afirma también
Scheler, irracionales, estando la norma y el deber fundados en el ser independiente de los valores.

No hay una prioridad del deber respecto de los valores, sino que el valor precede al deber
y lo condiciona. Estos poseen el carácter de ser originales e independientes de la representación y
del deseo. Son objetos ideales, desde una visión a priori, independiente de toda experiencia.

Termino a priori en la axiología: A priori significa genéricamente lo que esta antes, lo que se
presupone a algo. Dentro de la filosofía este concepto hace referencia al valor del conocimiento.
Dentro de la axiología el a priori fue llevado al plano de los valores, donde según Scheler, los
valores no son, sino simplemente valen por encima de cualquier objeto, y estos se manifiestan en
la emoción y sentimientos espirituales.

Los valores: Dentro de la axiología se considera que los valores no son propiedad sino objetos en
sí, aunque diferenciados de los objetos reales y de los ideales. Dentro de esta idea, el valor se
encuentra fuera del espacio y del tiempo. Es simplemente indestructible. Pero también todo valor
tiene un contra valor. No hay un solo valor absoluto; siempre se tiene polos positivos y negativos.

Para explicar la naturaleza de los valores, Scheler los comparará con los colores para
mostrar que, en ambos casos, se trata de cualidades existen independientemente de los quien lo
mire. Se puede hacer referencia al "rojo", por ejemplo, como un puro color del espectro, sin tener
la necesidad de concebirlo como la cobertura de un material; del mismo modo, el valor es
independiente de la persona que lo evalúe. Así como el color azul no se torna rojo cuando se pinta
de rojo un objeto azul, tampoco los valores resultan afectados por los cambios que puedan sufrir
las personas. La traición de un amigo, por ejemplo, no altera el valor de la amistad en sí, es decir,
los valores no cambian.
Leyes generales de los valores: El hecho de que los valores no cambian le permitió a Scheler
formular ciertos axiomas relacionados a la existencia de los valores, los cuales se toman como las
leyes generales de los mismos.

1. La existencia de un valor positivo presenta en sí misma un valor positivo particular.


2. La existencia de un valor negativo presenta en sí mismo un valor negativo especial.
3. La existencia de un valor positivo presenta en sí misma un valor negativo especial.
4. La existencia de un valor negativo presenta en sí mismo un valor positivo particular.
5. El mismo valor no puede ser positivo y negativo a la vez.
6. Todo valor no negativo es positivo y viceversa.
7. Es imposible tener por positivo y negativo el mismo valor.

Estos axiomas quieren decir que en lo práctico, los valores positivos aumentan la
existencia extra temporal (por fuera del tiempo) del bien, así como la existencia de los valores
negativos o la simple ausencia de los valores positivos, aumenta la existencia extra temporal del
mal.

ZAMIR

Características de los valores: Los valores están objetivamente estructurados según dos rasgos
fundamentales y exclusivos:

1. La polaridad: Todos los valores se organizan como positivos y negativos.

VALORES Y ANTIVALORES
VALOR ANTIVALOR
BONDAD MALDAD
SABIDURÍA IGNORANCIA
SINCERIDAD HIPOCRESÍA
LIBERTAD ESCLAVITUD
GOZO SUFRIMIENTO
BELLO FEO
AGRADO DESAGRADO
ALABANZA DIFAMACIÓN
CORDURA LOCURA
AMOR ODIO
ABSTINENCIA GULA
SENCILLEZ VANIDAD
2. La jerarquía: Cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o
superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler
ordena de menor a mayor en cuatro grupos:

 Nivel más bajo:


1. Valores de lo agradable y lo desagradable: Los valores
captados por el sentimiento puro, por el dolor y el placer.
(abundante/escaso)
2. Valores vitales: Los materialistas confunden estos con la
riqueza, pero son aquellos que pertenecen a lo noble y lo
común de lo que es sano y lo que no. Los valores del bienestar
y la prosperidad. (sano/enfermo)
 Nivel más alto
1. Valores espirituales: Aquellos que forman parte de lo
agradable y lo vital. Entre ellos se encuentran los valores
estéticos, que se desarrollan entre lo feo y lo bello, los valores
de lo justo y lo injusto (valores jurídicos), los valores del
conocimiento puro, los cuales se realizan plenamente en la
filosofía, y por último los de cultura, que son los tesoros
artísticos, tradiciones históricas, etc.
2. Valores religiosos: Estos se dan en actos de amor y de odio a
la persona de Dios, son los valores que fundamentan todos los
otros.

El valor supremo: El valor supremo para Kant era la ley moral autónoma cuyo centro es el deber,
pues decía que todos los actos humanos debían ser determinados por esta ley. Por ejemplo, decir
la verdad es un acto bueno siempre y cuando el sujeto que actúa lo hace conforme a su propia ley
moral y no porque el hombre lo tenga como principio de vida.

Frente a este planteamiento de Kant, Scheler afirmó que el valor supremo no es la ley moral, sino
la persona misma, pues ésta es superior al valor de las cosas y de las comunidades, así:

 La persona siempre actúa con intencionalidad y bajo unas pautas o


criterios que están en su interioridad.
 La ley moral orienta la conducta del hombre, pero la acción del hombre
también obedece al valor positivo o negativo que dé a las personas, a las
cosas y a los acontecimientos.

Para Scheler el valor de la persona es superior a todo valor de las cosas, los valores
dependen de los valores personales, pues el valor de la persona radica en su ser, en su ser
individual.
EMMANUEL

Valores Universales y Valores Relativos

Se denomina como valores universales a las cualidades positivas del ser humano conocidas
y compartidas por diversas culturas. Estos valores buscan establecer un comportamiento armónico
en la sociedad, más allá de que algunos valores puedan tener mayor o menor importancia
dependiendo del contexto y la situación (ejemplo: la libertad).

Mientras que, los valores relativos son aquellos que no se consideran comunes en todas
las sociedades y civilizaciones. Están sometidos a valoraciones subjetivas, tanto desde un punto de
vista individual como desde una determinada cultura. Por otra parte, los valores relativos están
influenciados por determinados parámetros como la cultura o la religión. Asimismo, se considera
que los valores relativos no tienen mucha permanencia en el tiempo, ni intensidad o alcance en la
sociedad.

Problema de la axiología:

El problema axiológico fundamental se encierra en la siguiente pregunta: ¿Tienen las cosas


valor porque las deseamos o las deseamos porque tienen valor? Es decir, ¿Son los valores
objetivos o subjetivos?

Rudolf Lotze, filósofo y lógico alemán, separa los valores de las cosas caracterizándolos por
su validez y esta posición fue la que desencadenó las dos grandes corrientes del pensamiento:

1. Posición objetivista: Los valores, como lo establece Scheler, valen por sí


mismos, independientemente de las estimaciones de las personas. Desde esta
visión es que surge la jerarquía. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien,
la verdad o la belleza, siendo finalidades estos mismos.

2. Posición subjetivista: Los valores son producto de la capacidad intelectual del


hombre. Según los subjetivistas todo valor necesita ser valorado y reconocido
como tal por las personas. Se consideran valores subjetivos, en cambio,
cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los
casos caracterizados por un deseo personal).

Para los subjetivistas axiológicos, el hombre crea el valor a su agrado, deseo o interés; en
cambio para el objetivista axiológico, el hombre descubre el valor que se encuentra en el objeto
valioso.

Ejemplos de la axiología:

1. Subjetivista: El valor ético del uso de los medicamentos es muy estrecho y cambia
dependiendo de la intención que se les quiera dar.
2. Objetivista: La vida como un valor que va más allá de las estimaciones personales. La
vida, del que está por nacer, del anciano y enfermo terminal hasta la muerte natural.

También podría gustarte