Está en la página 1de 23

ASIGNATURA : PARASITOLOGÍA

CICLO : IV
SEMESTRE ACADEMICO : 2021-II
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA MÉDICA

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA : GAMBOA RUIZ ROGER
SEDE SAN BORJA : MARTINEZ RAMOS ARMANDO ISAAC
FILIAL ICA : PACCO CARRIÓN CESAR AUGUSTO
FILIAL CHINCHA : ANTEZANA QUISPE JOSÉ LUIS
INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA
MÉDICA
• Los organismos microscópicos se desarrollan en
un determinado ambiente cuando encuentra los
nutrientes necesarios para su reproducción y
permanencia.

• La permanencia de los microorganismos en los


tejidos, y su excreción y secreción de diversas
sustancias podría beneficiar o perjudicar al otro.

Becerril, M. Parasitología Médica . 2014;11 - 18


• El material de construcción de la vivienda, el
hacinamiento, la disponibilidad de los servicios de
agua y desagüe, la deficiente educación sanitaria y
servicios ineficientes de salud son factores que
favorecen el mantenimiento de las infecciones.

• Las parasitosis constituyen indicadores sensibles del


nivel de desarrollo socio-económico y cultural de las
poblaciones.

• En los países de América Latina existe una


desactualización de los mapas de parasitosis
intestinal.
Altamirano, F. Factores de riesgo asociados a parasitismo intestinal en niños preescolares atendidos en el Acla San Jerónimo Andahuaylas 2014.2017: 12 - 13
• Han aparecido parásitos oportunistas y otros han
aumentado su capacidad de agresión. En gran parte
debido a la inmunosupresión.

• Las infecciones son generalmente subdiagnosticadas


por ser asintomáticas y de curso crónico,
representando un factor de morbilidad asociado a
otras patologías.

• La población infantil es las más susceptible de


adquirir alguna infección en la edad escolar en las
regiones costa, sierra y selva, reportándose mayor
presencia que helmintos.
Altamirano, F. Factores de riesgo asociados a parasitismo intestinal en niños preescolares atendidos en el Acla San Jerónimo Andahuaylas 2014.2017: 12 – 13
Jimenez, J. Parásitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y aprendizaje. 2011 11(2):65-69
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS
PARASITOSIS HUMANAS
• Afectan a personas de todas las edades
principalmente a niños y adultos jóvenes.

• Tienen características de infecciones familiares.

• Suelen producir escasa sintomatología o esta es


atípica y atenuada.

• Prevalecen en áreas rurales o suburbanas.

• La parasitosis, la malnutrición y otras enfermedades


constituyen el principal obstáculo que impide el
desarrollo de las poblaciones
Altamirano, F. Factores de riesgo asociados a parasitismo intestinal en niños preescolares atendidos en el Acla San Jerónimo Andahuaylas 2014.2017: 12 – 13
CONCEPTOS GENERALES
• Infección parasitaria: Establecimiento, reproducción y sobrevivencia de
parásitos dentro o sobre los tejidos del huésped.

Trofozoíto de Entamoeba
histolytica en corte histológico de
intestino grueso .

Becerril, M. Parasitología Médica . 2014;11 - 18


• Enfermedad parasitaria: Signos y síntomas debido a la infección con
parásitos.

• Patogenicidad: Capacidad de un agente infeccioso de causar enfermedad.

• Virulencia: Grado de patogenicidad de un agente infeccioso.

Factores de
virulencia

Moléculas de superficie Secreciones De manera mecánica

Enzimas Rapidez de reproducción Competencia por los alimentos

Mecanismos moleculares Espacio físico ocupado


Becerril, M. Parasitología Médica . 2014;11 – 18, Botero D. Parasitosis humanas. 2012; 5-6
• Fase infecciosa: Fase que ingresa.

• Vía de infección: Por donde ingresa.

• Mecanismos de infección: Cómo ingresa.

• Reservorio: Vertebrado que contiene al


parásito y es fuente de infección.

Becerril, M. Parasitología Médica . 2014;11 – 18, Botero D. Parasitosis humanas. 2012; 5-6
• Portadores: Personas que soportan
parasitismos inaparentes; pero las pueden
transmitir a otras.

• Vector : Invertebrado que transmite el parásito.

• Zoonosis parasitaria: Infecciones parasitarias


de animales vertebrados que se transmiten al
humano. Parasitosis que se presentan tanto en
el humano como en los animales.

Botero D. Parasitosis humanas. 2012; 5-6


• Periodo de incubación: Intervalo entre la
entrada del parásito y la aparición de
manifestaciones.

• Periodo prepatente: Intervalo entre la entrada


del parásito y la posibilidad de observarlo.

• Prevalencia: Ocurrencia del parasitismo en


una población y un área determinada.

• Incidencia: Nuevos casos del parasitismo


que se dan en una población y área
determinada en un tiempo dado.

Becerril, M. Parasitología Médica . 2014;11 – 18, Botero D. Parasitosis humanas. 2012; 5-6
• Densidad: Es el número de individuos de una
especie particular de parásito en una unidad de
medida.

• Intensidad de infección: Es el número de


parásitos enteros que se encuentran en un
huésped.

• Intensidad media: Es el número total de


parásitos en una muestra entre el número de
huéspedes infectados con ese parásito.

Becerril, M. Parasitología Médica . 2014;11 - 18


ASOCIACIONES BIOLÓGICAS

• Mutualismo: Cuando ambas especies se benefician


Rumiantes y ciliados.

• Comensalismo: Cuando uno de los socios se beneficia,


pero el otro no sufre daño. Endolimax nana y humano.

• Parasitismo: Cuando una especie ( parásito) se beneficia y


la otra (hospedero) puede sufrir daño; es decir puede ser
patógeno. Entamoeba histolytica y humano.

Becerril, M. Parasitología Médica . 2014;11 - 18


FACTORES DETERMINANTES DE LA
PATOGENIA
Dependientes del Dependientes del
parásito hospedero

Estado
Virulencia Localización Edad
fisiológico

Tamaño y
número Estado Estado
nutricional inmune

Atías. A . Parasitología clínica. 2012.


PATOGENIA
Exfoliatriz o
suctoria Químicas y
toxigénicas

Tóxicas
Mecánica- Acción
traumática
patógena
de los Infecciosa
Mecánica
Compresiva parásitos

Mecánica
obstructiva Inmunoalérgica

Romero, 2007, Gallego, 2006, Gallego 2006, Atías. A . Parasitología clínica. 2012, Botero D. Parasitosis humanas. 2012; 8-9
PROCESOS PATOLÓGICOS

• Necrosis: Balantidium coli, produce necrosis


de la pared del colon; Toxoplasma gondii,
necrosis de la corteza cerebral.

• Degeneración.- Trypanosoma cruzi produce


degeneración granular en los parénquimas;
Toxoplasma gondii, degeneración hialina en los
alveolos pulmonares (neumonitis
toxoplásmica).

Atías. A . Parasitología clínica. 2012.


• Atrofia de tejidos y órganos.- El hígado y los
pulmones se atrofian debido a la compresión
que sufren por el crecimiento del quiste
hidatídico; las microvellosidades intestinales se
atrofian por Giardia lamblia.

• Calcificación patológica.- Calcificación de


tejidos; la forma congénita de Toxoplasmosis
produce calcificación multigranular del
encéfalo; calcificación de Cysticercus
cellulosae.

Atías. A . Parasitología clínica. 2012.


• Transtornos circulatorios.- Hemorragia
puntiforme en el intestino delgado y anemia
en casos de uncinariosis; hiperhemia del
parénquima pulmonar en la neumonitis por
Toxoplasma; hiperhemia multifocal del colon en
amebiosis; hemoglobinuria en el paludismo
maligno.

• Inflamación.- Reacción del hospedero frente al


parásito, principalmente cuando se localizan
dentro de los tejidos. Miocarditis crónica por
Tripanosoma cruzi; vulvovaginitis por
Trichomonas vaginalis.

Atías. A . Parasitología clínica. 2012.


RESPUESTA INMUNE DEL HOSPEDERO
FRENTE AL PARÁSITO
• Los parásitos son inmunogénicos, pero la calidad de la respuesta depende de los
mecanismos que el parásito logre desarrollar para evadir la acción del hospedero.

• En la respuesta inmune participan todos los sistemas inmunológicos; inmunidad


celular, inmunidad humoral, fagocitosis y complemento.

• Efectos de la respuesta : Modificación del número, cambios morfológicos, daños


estructurales, alteraciones en el crecimiento, cambio en la infectividad, alteraciones
metabólicas e inhibición de la reproducción.

• La permanencia de los parásitos en el hospedero requiere de procesos de adaptación,


entre los que se encuentra la evasión de la respuesta inmune.
Botero D. Parasitosis humana . 2012;
MECANISMOS DE EVASIÓN DE LA RESPUESTA
INMUNE
• Invasión a una población con baja respuesta inmune: individuos
inmunodeprimidos.

• Estímulo de respuesta inmune no protectora: Parásitos grandes como Ascaris


lumbricoides.

• Recubrimiento con un disfraz inmune: Quiste hidatídico.

• Interferencia de la respuesta inmune: Plasmodium falciparum que causa


inmunodepresión.

• Escape de la vacuola fagocítica del macrófago, lo que impide la acción lítica de


los lisosomas: Toxoplasma gondii.
Botero D. Parasitosis humana . 2012;
• Variación antigénica: En su superficie presenta glicoproteínas que funcionan
como antígenos. Trypanosoma cruzi.

• Reclusión anatómica: Se localiza en una célula o zona donde el sistema inmune


tiene difícil acceso o son menos efectivos. Cysticercus cellulosae.

• Mimetismo: Esconde sus antígenos capturando o imitando las proteínas


antigénicas superficiales del hospedador. Helmintos

• Rapidez de multiplicación: No lo reconoce porque su superficie cambió de


antígenos debido a su rápida evolución.

Wisnivesky, Ecología y epidemiología de las infecciones parasitarias.2003. Gunn et al., Parasitology: An Integrated Approach.2012.
CONCLUSIONES :

1. Las condiciones higiénico-sanitarias y socioeconómicas favorecen la


parasitosis.
2. Las infecciones parasitarias son más prevalentes en niños en edad
escolar.
3. Las manifestaciones clínicas dependen de los factores de virulencia
que presente el parásito y de la capacidad de respuesta inmune.
4. Los parásitos adoptaron nuevos mecanismos de evasión para
sobrevivir y producir severos daños.
Se adjunta el link de una lectura para
complementar la problemática de la
parasitosis intestinal en zonas rurales en el
Perú. Se evaluará mediante participación
oral (PO) el:
día: …………
hora: ………..

https://boletin.ins.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/2018A%C3%B1o24(7-8)/a06v24n7_8.pdf

También podría gustarte