Está en la página 1de 5

Estudiante: Fernando Muras Mendoza

C. I.: 3338223-7
Docente: Carla Larrobla

Parte introductoria

1. ¿Qué relación hay entre la Naturaleza y las acciones humanas?


Para Kant “(…) las acciones humanas, se hallan determinadas conforme a leyes universales
de la Naturaleza, al igual que cualquier otro acontecimiento natural. (…)” (Kant, 1784, p.1).
Por esto, más allá incluso de los actos caprichosos de los seres humanos en particular, los
actos del colectivo pertenecen a un plan de la Naturaleza, un plan que es desconocido para
los humanos.
2. ¿Qué es la Historia, y que expectativa alienta?
La historia para Kant, es la narración de diversos sucesos que alientan a los seres humanos
al descubrimiento de la libertad, uno de los principales valores para el autor, y sus causas.
Esas causas, deben ser comprendidas dentro del conjunto de seres humanos, como un
colectivo y como una sociedad, más allá de cada individuo y sus particularidades. La libertad
para Kant es vista como una evolución y un progreso.
3. ¿Desde qué punto de vista se aprecia un orden en la historia humana?
Dentro de lo caótico de la historia humana, el filósofo es quien debe encontrar un orden, le
permita develar el plan de la Naturaleza.
4. ¿Qué evidencia puede presentarse en favor de la existencia de ese orden?
Todos los actos humanos, por más que sean destructivos, tienen intrínsecamente el
propósito de llevar a cabo el plan de la Naturaleza. Aun inconscientemente el ser humano
viviendo en la comunidad, está cumpliendo con el plan de la Naturaleza.

Primer principio

1. ¿Por qué es necesario este principio? (¿Por qué no se podría renunciar a él?)
Es necesario porque todas las disposiciones de la naturaleza, están correlacionado entorno a
un fin, de lo contrario, al no existir este principio, no podrían existir leyes que expliquen la
naturaleza y no habría un hilo conductor que enlace los hechos.
2. ¿Qué es una doctrina teleológica? (Indicar fuentes)
“TELEOLOGÍA. El término 'teleología' fue empleado por Wolff (...) con el fin de expresar el
modo de explicación basado en causas finales, a diferencia del modo de explicación basado
en causas eficientes.” (Ferrater Mora, 1964, p. 767)

Segundo principio
Estudiante: Fernando Muras Mendoza
C. I.: 3338223-7
Docente: Carla Larrobla

1. ¿Qué es la razón?
Para Kant, razón es una disposición natural, la cual nos diferencia del resto de los animales y
seres vivos. al no poseer garras, ni cuernos, el hombre dispone de la razón y esta debe
desarrollarse dentro de la comunidad y no como un dispositivo individual.
2. ¿Por qué el uso de la razón solo puede desarrollarse por completo a nivel de la especie
y no del individuo?
Porque para poder desarrollar la razón, en un estadio de completitud, es necesario una vida
muy larga, y en realidad para Kant la vida del ser humano es muy corta. Por lo tanto, se
requiere el complemento de varias generaciones para desarrollar la razón humana.
3. ¿Por qué esta idea debe constituirse en meta del ser humano?
La idea de que la razón sea la meta del desarrollo humano, radica en que, de lo contrario,
todos los esfuerzos realizados por él, carecerían de sentido, y por lo tanto el plan de la
naturaleza también carecería de sentido. En este caso contradecir a la naturaleza y a su
plan, lo que tampoco tendría sentido, sería algo incongruente.

Tercer principio

1. ¿Con qué ha dotado la Naturaleza a la especie humana para su existencia?


La naturaleza dotó al ser humano de la libertad y la razón, estas son las únicas herramientas
con que el ser humano debe enfrentarse al mundo. Esta dotación, es la que le permite al ser
humano desarrollarse plenamente, superarse contantemente, todo aquello que el ser
humano diseña para poder sobrevivir en el mundo es mérito propio.

Cuarto principio

1. ¿Cuál es el medio que emplea la Naturaleza para desarrollar las disposiciones que ha
puesto en la humanidad?
El antagonismo es el medio de la naturaleza para desarrollar las disposiciones, la “insociable
sociabilidad” (Kant, 1784, p.3), puesto a que ese antagonismo surge de vivir en sociedad.
Una vez que el ser humano por cuestiones inherentes a él, se une con otros para vivir en
sociedad, surge el individualismo, y lo lleva a competir con otros para hacer prevalecer sus
ideas, sus intenciones y sus intereses. Esa competencia por prevalecer, y si la que le permite
al ser humano, como individuo, rivalizar, prevalecer y desarrollarse venciendo la pereza, por
encima de los otros miembros de la sociedad.
2. ¿Cómo pasa el ser humano de la barbarie a la cultura?
Estudiante: Fernando Muras Mendoza
C. I.: 3338223-7
Docente: Carla Larrobla

El ser humano, por cuestiones internas, tiende a buscar una vida de paz y laxitud. Pero la
propia Naturaleza, es la que se encarga, mediante su plan, de poner obstáculos para
otorgarle al ser humano una vida de trabajo, cansancio, pero a su vez, de superación. De esa
manera el ser humano pasa de un estadio de barbarie al de la cultura, al mundo dominado
por vías legales.
3. ¿Cuál era la alternativa al antagonismo?
El ser humano, para lograr salvaguardar la vida en sociedad, interna en una vida de trabajo y
de padecimientos para encontrar las leyes que le permitan vivir en esa vida en sociedad,
“para encontrar con prudencia los medios de apartarse de tales penalidades.” (Kant, 1784,
p.4)

Quinto principio

1. ¿Qué tipo de sociedad es necesaria para el logro de la intención de la Naturaleza?


La naturaleza obliga al ser humano a la instauración de una sociedad civil. Esa sociedad debe
ser la que administre el derecho, un derecho universal. Para que los individuos de la
sociedad tengan la mayor cantidad de libertad, según Kant, es necesario limitar el
antagonismo y ser iguales ante la ley. Este sería el principio de una “constitución civil
perfectamente justa” (Kant, 1784, p.5), y sin ella sería imposible que la Naturaleza pudiese
ejecutar su plan, “Sólo en el terreno acotado de la asociación civil esas mismas inclinaciones
producirán el mejor resultado.” (Kant, 1784, p.5)

Sexto principio

1. ¿Cuáles son los problemas para la una constitución civil perfectamente justa?
El problema más complejo por el cual atraviesa esa constitución civil perfectamente justa, es
por la propia voluntad del ser humano, por el antagonismo, que pretende limitar la libertad
de los demás, pero no la suya propia. Por ello, es necesario, hallar “un señor” (Kant, 1784,
p.5), el cual quebrante las voluntades individuales y obligue a los individuos a respetar las
voluntades universales.
2. ¿Cuáles son los tres requisitos para que sea posible?
En primer lugar, ese señor, debe ser perfectamente justo por sí mismo, sin dejar de ser un
hombre.
Debe tener los conceptos precisos, acerca de la naturaleza de la constitución posible.
Por último, debe gozar de una vasta experiencia, además de estar dispuesto a respetar los
códigos de dicha constitución.
Estudiante: Fernando Muras Mendoza
C. I.: 3338223-7
Docente: Carla Larrobla

Kant aclara, que es muy difícil de que estos tres requisitos sean cumplidos a la vez.

Séptimo principio

1. La comunidad interestatal, ¿cómo surge? ¿Qué función cumple el antagonismo?


Para solucionar lo complejo de crear una constitución civil perfectamente justa, Kant
menciona que es necesario resolver los conflictos interestatales. Ya que la insociable
sociabilidad, es decir el antagonismo, también es una particularidad qué ocurre entre
Estados. Los Estados guerrean constantemente con el fin de hacer prevalecer sus ideales e
intereses. Pero a su vez la guerra es el único medio que tienen los Estados para
reestructurarse y en muchos casos para unirse en confederaciones “(Foedus
Amphictyonum)” (Kant, 1784, p.6), como también para establecer leyes universales.
2. ¿Qué diferencia hace entre moralidad y civilización?
Kant específica, si bien estamos demasiado civilizados, por los buenos modales y
costumbres corteses, nos queda mucho para estar moralizados. De todas formas, para
acercarnos a una moralización, es necesario el paso previo de la civilización. Una vez logrado
el Estado cosmopolita, no será necesaria la guerra y la sociedad pasará a un estadio de
moralización.

Octavo principio

1. ¿Qué es la historia humana para la Naturaleza?


La historia humana para la Naturaleza, es una especie de vehículo, el cual permite a esta
realizar su plan, de ejecutar una constitución interior y exteriormente perfecta, con lo cual
realizar todos sus designios en la humanidad.
Esto resulta utópico, incluso para el propio Kant, y lo llama un quiliasmo (Kant, 1784, p.8), el
problema radica en qué los designios del plan de la Naturaleza, no son percibibles, por los
seres humanos, ya que la vida es muy corta con respecto a los movimientos y ciclos del
universo.
De todas formas, según Kant, puede percibirse algo del plan de la Naturaleza, mediante
algunos comportamientos de los Estados con respecto a las libertades civiles y la apertura
de los mercados en pro del mejoramiento de la economía.

Noveno principio

1. ¿Por qué es posible una historia filosófica?


Estudiante: Fernando Muras Mendoza
C. I.: 3338223-7
Docente: Carla Larrobla

Es posible, gracias a que es una intención implícita en el plan de la Naturaleza, que pretende
la integración humana y una historia filosófica sería una especie de facilitador. La historia
que pretende Kant, es historia universal, pero en base a sus palabras sostiene una historia
europeizada, elaborada en base a un hilo conductor, detallada en una serie de acciones
humanas.
2. ¿Cuáles serían los motivos para llevarla adelante?
Según Kant, es posible una historia filosófica, que permita reflexionar y conocer el porqué
de los derrumbes determinadas civilizaciones, para luego llegar a un nivel superior de
perfeccionamiento. De esta manera ir construyendo un hilo conductor que permita
desentrañar lo confuso de la historia humana.
La idea de Kant, consiste en que la historia pasará a servir como un testigo, con lo cual, las
generaciones futuras juzgarán nuestras acciones.
La historia, es el medio que permite a los jefes de Estado como a sus subordinados, la
capacidad de remontarse hacia un pasado glorioso.

Bibliografía:

Ferrater Mora, J. (1964). Diccionario de Filosofía. Tomo II. Buenos Aires, Argentina. Ed.
Sudamericana.
Kant, I. (1784). Ideas para una Historia Universal en clave cosmopolita. Primera edición
1784.

También podría gustarte