Está en la página 1de 116

Ética I

GUÍA DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO


PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

DATOS DEL ALUMNO

Nombre:

Plantel:

Grupo: Turno: Teléfono:

Primer semestre AGOSTO DE 2020


Jaime Bonilla Valdez
GOBERNADOR DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Catalino Zavala Márquez


SECRETARIO DE EDUCACIÓN Y DIRECTOR GENERAL DEL ISEP DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Javier González Monroy


SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR E INVESTIGACIÓN

Iván López Báez


DIRECTOR GENERAL DEL CBBC

Jesús Ernesto Robles Rodríguez


DIRECTOR DE PLANEACIÓN ACADÉMICA DEL CBBC

ÉTICA I

Edición, agosto de 2016 (RIEMS)


Actualizado por: Lic. Jair Eduardo Garrido León
Lic. Silvia Yuriria Ylhuicatzi Macías
Lic. Illya Talía López Torres
Lic. María Luz Rada López
Edición, agosto de 2017 (NME)
Actualizado por: Lic. Juan Francisco García de Santiago
Lic. Irene Yaneth Barrera Bracamontes
Lic. Juan Manuel Gómez Castañeda
Lic. María Guadalupe Manríquez Juárez
Lic. Eduardo Suárez Buenrostro
Lic. Patricia Serrano Juárez
Ma. Guadalupe Amador Guzmán
Edición, agosto de 2020 (MEPEO)
Actualizado por: M.E. Eduardo Suárez Buenrostro
Mtra. Vanessa Torres Morales
Lic. Francisco Javier Bustos Ángel

En la realización del presente material, participaron:


JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
Mtro. Alfredo Sánchez Orozco

EDICIÓN, AGOSTO DE 2020


Mtro. Gerardo Enríquez Niebla
Ing. Diana Castillo Ceceña

La presente edición es propiedad del


Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.

Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la


Dirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, Mexicali, B.C., México
www.cobachbc.edu.mx
Índice

Presentación

Competencias Genéricas

Competencias Disciplinarias Básicas de Humanidades

Enfoque de la disciplina

Ubicación de la asignatura

Relación de bloques del programa con los contenidos del Nuevo Modelo Educativo
de la asignatura de Ética I

BLOQUE I: LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA 11

BLOQUE II: AXIOLOGÍA Y ÉTICA 27

BLOQUE III: LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS 59

BLOQUE IV: DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA 93

Referencias 107

LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


ANEXOS
SOCIOEMOCIONALES
111

Lección 3. ¿Cuna es igual a destino?

Lección 4. Mis metas personales a corto, mediano y largo plazo


Presentación
Con la puesta en marcha del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (MEPEO)
(SEP, 2017), se realizó una reestructuración de los programas de estudio de primero
a sexto semestre por lo que fue necesario realizar una adecuación de los materiales
didácticos de apoyo para los estudiantes y docentes.

Es importante mencionar que el MEPEO, no significa un cambio total de los manifiestos y


preceptos educativos que caracterizaron la Reforma Integral de la Educación Media Superior
(RIEMS); sino que significa: fortalecimiento, articulación, organización y concreción de aspec-
tos educativos y pedagógicos, tal como se manifiesta en los siguientes párrafos:

“El Modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema edu-
cativo nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige
y puedan formarse integralmente... En este sentido, el planteamiento pedagógico -es
decir, la organización y los procesos que tienen lugar en la escuela, la prácticas pedagó-
gicas en el aula y el currículum- constituyen el corazón del modelo”.

“...El cambio que se plantea está orientado a fortalecer el sentido y el significado de lo


que se aprende. Se propone ensanchar y hacer más sólidos el entendimiento y la com-
prensión de los principios fundamentales, así como de las relaciones que los contenidos
generan entre sí. La memorización de hechos, conceptos o procedimientos es insuficien-
te y hoy ocupa demasiado espacio en la enseñanza. El desarrollo de las capacidades de
pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación son indispensables
para un aprendizaje profundo que permita trasladarlo a diversas situaciones para re-
solver nuevos problemas. Los aprendizajes adquieren sentido cuando verdaderamente
contribuyen al pleno desarrollo personal y de los individuos”. (SEP, 2016: 15-18).

En este sentido, todas las Guías de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competen-
cias de las diferentes asignaturas de los Componentes de Formación Básica y Propedéutica
así como de las Guías de Aprendizaje de los distintos módulos del Componente de Formación
para el Trabajo, fueron adecuadas a los lineamientos pedagógicos antes citados y a los nue-
vos programas de estudio emanados del MEPEO.

Conscientes de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a una bibliografía adecuada
pertinente y eficaz con el entorno socioeconómico actual, el CBBC brinda la oportunidad a los
estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los programas de
estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar que,
dichos materiales son producto de la participación de docentes de la Institución, en los cuales
han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación de los
jóvenes bachilleres.

Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de
trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo
un trabajo de consulta e investigación en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas,
material audiovisual, páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apo-
yen su formación y aprendizaje.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante
una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
CG2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y cultu-
ras en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas
de riesgo.
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

SE EXPRESA Y COMUNICA.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.

CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.


CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos con-
tribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas
preguntas.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista
de manera crítica y reflexiva.

CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuer-
do a su relevancia y confiabilidad.
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

CG7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.


CG7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus
reacciones frente a retos y obstáculos.
CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de ac-
ción con pasos específicos.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.

PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD.

9. Participa con una conciencia cívica y Ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.


CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y
reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro
de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.

CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de
todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación
de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local,
nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e interna-
cional.
CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un
contexto global interdependiente.
CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS
DEL CAMPO HUMANIDADES
Las competencias disciplinares básicas de Humanidades están orientadas a que el estudiante reconozca
y enjuicie la perspectiva con la que entiende y contextualiza su conocimiento del ser humano y del mundo.
También favorecen el desarrollo de intuiciones, criterios y valores para entender y contextualizar su cono-
cimiento del ser humano y del mundo desde perspectivas distintas a la suya.

Con el desarrollo de dichas competencias se pretende extender la experiencia y el pensamiento del es-
tudiante para que genere nuevas formas de percibir y pensar el mundo y de interrelacionarse en él, de
manera que se conduzca razonablemente en situaciones familiares o que le son ajenas.

Este conjunto de competencias aporta mecanismos para explorar elementos nuevos y antiguos, que influ-
yen en la imagen que se tenga del mundo. Así mismo, contribuye a reconocer formas de sentir, pensar y
actuar que favorezcan formas de vida y convivencia que sean armónicas, responsables y justas.

CDBH 1. Analiza y evalúa la importancia de la Filosofía en su formación personal y colectiva.

CDBH 2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.

CDBH 3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación hu-
mana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.

CDBH 4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con funda-
mentos filosóficos.

CDBH 5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo con los principios lógicos.

CDBH 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.

CDBH 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.

CDBH 8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes
de una manera crítica y justificada.

CDBH 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.

CDBH 10. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en
la Ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte.

CDBH 11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas
para reconocerlas como parte del patrimonio cultural.

CDBH 12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando
elementos objetivos de apreciación Estética.

CDBH 13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y
responsabilidad en su vida cotidiana.

CDBH 14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida
cotidiana.

CDBH 15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

CDBH 16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural,
mostrando una actitud de respeto y tolerancia .
ENFOQUE DE LA DISCIPLINA

El propósito del campo disciplinar de Humanidades es lograr la formación de per-


sonas reflexivas con un enfoque humanista, capaces de explicar su contexto so-
cial y cultural de manera crítica; considerando las condiciones de la realidad en un
marco de interculturalidad; entendiendo su rol en la construcción y transformación
a lo largo de la vida; asumiendo una actitud responsable hacia los demás; coad-
yuvando en la participación de una sociedad equitativa y democrática.

La Ética pretende la reflexión a partir del pensamiento crítico y argumentativo,


buscando la toma de decisiones validadas en el quehacer cotidiano individual,
que le brinda al estudiantado elementos para generar un plan de vida a corto,
mediano y largo plazo.

La asignatura de Ética I pertenece al campo disciplinar de las Humanidades, tiene


como propósito que el estudiantado logre una formación integral basada en valo-
res y principios, mismos que contribuyan a tener una ciudadanía crítica, reflexiva
y participativa. Considera los actos morales fundamentados en la razón y la argu-
mentación de su contexto local y nacional, como un eje conductor del bien común,
respetando las prácticas distintas a las suyas dentro de un marco de diversidad
intercultural.

Esta asignatura contribuye a una formación humanista e integral en el estudian-


tado, generando un comportamiento ético que sirva para el fortalecimiento de sus
relaciones interpersonales y sociales a lo largo de su proyecto de vida.
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

1ER. SEMESTRE 2DO. SEMESTRE 3ER. SEMESTRE 4TO. SEMESTRE 5TO. SEMESTRE 6TO. SEMESTRE

Ética I Ética II

Estructura
Historia de Historia de
Socioeconómica Filosofía
México I México II
Metodología de la Introducción a las de México
Investigación Ciencias Sociales

Informática I Informática II
Historia
Literatura I Literatura II Universal
Contemporánea
Química II
Todas las a
signaturas de
5to. semestre de
los componentes Todas las
Todas las básico asignaturas de
Todas las Todas las
asignaturas de y propedéutico 6to. semestre
Todas las asignaturas de asignaturas de
1er. semestre de los compo-
asignaturas de 3er. semestre 4to. semestre
nentes básico y
2do. semestre propedéutico

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

TUTORÍAS
Relación de bloques del programa con los
contenidos del Nuevo Modelo Educativo
de la asignatura de Ética I

EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUE

El ejercicio de la libertad frente


Conocerse, cuidarse al respeto a los demás en las I
Pensar, decidir y relaciones interpersonales.
y promover el propio II
actuar con libertad y
desarrollo y el de III
responsabilidad.
otros. IV
El cuidado de sí frente al cuidado
del otro en la sexualidad.

Inclusión y responsabilidad social


en el desarrollo científico y
I
Entender e interpretar Pensar, decidir y tecnológico.
II
situaciones de la vida actuar con libertad y
III
personal y colectiva. responsabilidad.
IV
Los derechos del individuo frente
a los derechos de la colectividad.
Bloque I
LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

Competencias
genéricas disciplinares básicas

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones CDBH 1. Analiza y evalúa la


a problemas a partir de métodos establecidos. importancia de la Filosofía
en su formación personal y
CG5.2 Ordena información de acuerdo a colectiva.
categorías, jerarquías y relaciones.

6. Sustenta una postura personal sobre


temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.

CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e


identifica prejuicios y falacias.
Bloque I
LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

PROPÓSITO DEL BLOQUE


Comprende el origen de la Ética, las disciplinas que se relacionan con
ella y las escuelas del pensamiento filosófico, diferenciando el estudio
de ésta con la moral y su congruencia con la vida cotidiana.

INTERDISCIPLINARIEDAD TRANSVERSALIDAD

● Metodología de la Investigación ● Eje transversal social


● Informática I ● Eje transversal de salud
● Eje transversal ambiental
● Eje transversal de habilidades
lectoras

APRENDIZAJES ESPERADOS

● Relaciona la Ética con la Filosofía y sus disciplinas complementarias, ejemplificando dichas


disciplinas en su contexto local.
● Argumenta diferentes puntos de vista desde las principales escuelas éticas de pensamiento
filosófico, favoreciendo la reflexión crítica en su toma de decisiones.
● Manifiesta un pensamiento crítico y ético para la toma de decisiones y su relación con la
vida cotidiana.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

● Origen de la Ética y su relación ● Describe los campos de estudios ● Escucha activamente al


con la Filosofía. de la Ética, Axiología y Estética, grupo de personas con
● Diferencia entre Ética y moral. ubicando su importancia como las que interactúa.
disciplinas filosóficas. ● Expresa sus ideas,
● Relación de la Ética con la
Axiología y la Estética. ● Identifica a la Ética como discipli- mostrando respeto por
na filosófica y distingue a la moral las demás opiniones.
● Principales escuelas éticas de de la Ética.
pensamiento filosófico: ● Favorece su propio
● Reconoce la importancia de pensamiento crítico.
○ Sócrates la Ética de acuerdo a diversas ● Reflexiona en la toma
○ Aristóteles escuelas éticas de pensamiento de decisiones.
filosófico.
○ Epicuro
○ Kant

12 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Introducción
La necesidad de organizarse en sociedad para poder sobrevivir frente a una natu-
raleza amenazante, ha llevado a los seres humanos a crear normas de conducta
que regulen las interacciones y eviten los enfrentamientos innecesarios. Así fue que
surgió la Ética, como una ciencia teórica y normativa que reflexiona sobre la bondad
o maldad de las acciones humanas para ayudar a las personas a desarrollarse ple-
namente y facilitar su convivencia en sociedad.

En este bloque se estudiará en qué consiste la Ética, cómo surgió, en qué se distin-
gue de la moral y cuál es su relación con la Filosofía, la Axiología y la Estética; tam-
bién se revisarán las principales escuelas éticas de pensamiento filosófico, entre las
que destacan la socrática, la aristotélica y la kantiana.

Situación didáctica
Lee el siguiente listado de actos que llevan a cabo las personas
y determina, de acuerdo a tu criterio personal, cuáles son buenos
y cuáles son malos:
● Explicarle a un compañero una clase que no entendió.
● Robar un teléfono celular.
● Vender drogas fuera de la escuela.
● Ayudar a tus padres en el trabajo familiar.
● Decirle a tus padres que vas a estudiar con un amigo e irte al cine.
● Secuestrar a una persona para conseguir dinero.
● Estudiar para sacar buenas calificaciones.
● Compartir tu lonche con una persona humilde.
● Copiar durante un examen.
● Llamar al 911 para avisar de una supuesta emergencia, sólo por diversión.
● Tener relaciones sexuales con tu novio o novia.

ACTOS BUENOS ACTOS MALOS

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 13


Bloque I LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

Luego, contesta las siguientes preguntas y coméntalas en plenaria:

1. ¿Cómo aprendiste o cómo sabes que un acto es bueno o malo?

2. Ante la gran variedad de costumbres entre las diferentes familias, ¿cómo pue-
des estar seguro de que esto que te enseñaron es realmente lo correcto?

3. Según tu opinión, ¿cuáles son los criterios que determinan que un acto es
bueno o malo? ¿Quién los establece?

ACTIVIDAD 1

Realiza individualmente las lecturas 1 y 2 de tu guía: subraya el texto


y busca en distintas fuentes de información los conceptos acerca
de Filosofía, Ética y moral.

LECTURA 1

1.1 ÉTICA Y MORAL

Para entender qué es la Ética es fundamental comprender que los


seres humanos somos seres libres, no programados como los ani-
males que se comportan de acuerdo a sus instintos. Como pun-
tualiza Savater: “Por mucha programación biológica o cultural que
tengamos, los hombres siempre podemos optar finalmente por algo
que no esté en el programa… podemos decir sí o no, quiero o no
quiero” (Savater, 2014, p. 27). Precisamente por ser libre, el ser humano
se pregunta cuál es la manera correcta de comportarse, qué con-
ductas le convienen, es decir, reflexiona sobre su comportamiento
en sociedad.

14 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


La palabra Ética viene del griego Ethos, que significa “carácter”, y
se refiere al modo de ser o personalidad que se adquiere mediante
la repetición de actos, convirtiéndose en costumbres o hábitos. Y es
sinónimo de “moral”, del latín mos, moris, que significa “costumbre”
y hace referencia a los usos y costumbres específicas de los diferen-
tes grupos humanos.

Fig. 1.1 Los seres humanos


somos libres.

Moral es un concepto que suele estar asociado con la Ética, hasta


el punto de que a veces se confunden. Etimológicamente son bas-
tantes parecidas. Así que en diferentes épocas los dos términos se
han usado, a veces como sinónimo. No obstante, en la actualidad,
se suele reservar a la palabra “Ética” para el conocimiento más filo-
sófico sobre la acción humana; mientras que suele designarse con
la palabra “moral” a las convicciones o creencias sobre lo bueno que
sostiene un grupo particular de personas. La moral de una sociedad
son los códigos y valores de ese grupo en un momento histórico
concreto.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 15


Bloque I LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

La moral, pues, se refiere a un conjunto de creen-


cias, costumbres, valores y normas de una perso-
na o un grupo social, que funciona como una guía
para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué
acciones son correctas (buenas) y cuáles son in-
correctas (malas) en un grupo determinado, en un
momento determinado. Es la suma total del conoci-
miento que se adquiere sobre lo más alto y noble,
y que una persona respeta en su conducta. Las
creencias sobre la moralidad son generalizadas y
codificadas en una cierta cultura o en grupo social
determinado, por lo que la moral regula el compor-
tamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral
suele ser identificada con los principios religiosos y
Fig. 1.2 Ética y moral. éticos que una comunidad acuerda respetar.

Fig. 1.3 La Ética ayuda a


resolver conflictos
intrasubjetivos. Entonces, la Ética es la reflexión filosófica sobre la moral. Dicho de otro modo, el
objeto de estudio de la Ética es la moral.

La Ética puede ser definida como “la ciencia o disciplina que define las leyes o nor-
mas a que debe conformarse la actividad o el comportamiento humano para que
sea realmente humano” (Universidad de Pamplona, s/f, p. 10). O también como
“una reflexión filosófica sobre nuestro comportamiento moral (sobre las costumbres,
normas, responsabilidad, valores, obligación…) orientada a buscar soluciones a los
problemas que tiene una persona consigo misma (resolución de conflictos intrasub-
jetivos) y a los que genera la convivencia con otras personas (resolución de conflic-
tos intersubjetivos)” (Varó, s/a, p. 3).

Otra definición de Ética es que “estudia los códigos morales y analiza las normas,
su fundamentación, validez y universalidad. La Ética es un análisis sistemático y

16 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


crítico de los factores morales que guían la conducta humana
en una determinada práctica o sociedad. Por tanto, se refiere a
los valores, las reglas, los deberes y las virtudes que pertene-
cen al bienestar de las personas y la sociedad en la que viven,
proporcionando un análisis normativo crítico de las cuestiones
morales presentes en ese sector de las actividades humanas”.
(Lozano, s/a, p. 14).

En este sentido: “La ética filosófica, en tanto disciplina reflexiva,


se plantea preguntas como las siguientes: ¿Cómo debo actuar
Fig. 1.4 La Ética posibilita
o no actuar, y por qué? Es decir, la ética filosófica pretende ofrecer pautas normati- la reflexión sobre lo bueno
vas y fundamentadas de conducta. Este aspecto de la ética filosófica se llama ‘ética y lo malo.

normativa’ (D Auria, 2013, p. 3).

De todo lo anterior, podemos inferir tres características de la Ética:

 ES RACIONAL: porque reflexiona sobre las diversas conductas morales que


se presentan y se han presentado a lo largo de la historia.

 ES PRÁCTICA: porque con base en dicha reflexión ayuda a resolver proble-


mas de la vida cotidiana.

 ES NORMATIVA: porque establece normas respecto a las cuales debe con-


formarse la actividad o el comportamiento humano para que sea realmente
humano.

LECTURA 2

1.2 ÉTICA Y FILOSOFÍA

En cuanto ciencia que reflexiona sobre la


conducta moral de las personas, la Ética
hunde sus raíces históricas en la Filosofía.
La Ética es una rama de la Filosofía, cien-
cia que nació en Grecia en el siglo VI a.
C., con el propósito de sustituir las explica-
ciones míticas de los fenómenos naturales
por otras más racionales. Por este motivo:
“Al origen de la Filosofía se le conoce como
el paso del mito al logos, ya que el pensa-
miento mítico comenzó a ser sustituido por
un pensamiento que, en vez de las creen- Fig. 1.5 Grecia fue la
cias, utilizaba nuestra mejor facultad: la razón” (Lozano, s/a, p. 8). “Su cuna de la Filosofía.

aparición trajo consigo una profunda transformación de la cultura griega


tradicional e impuso un nuevo modo de pensar, más racional y crítico”
(Díaz, s/a, p. 3)

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 17


Bloque I LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

Como explica Fernández Vie-


jo: “El concepto de Filosofía no
deja de ser algo todavía oscuro
para la mayoría de las perso-
nas. Por lo general, tal concepto
evoca ideas muy dispares: des-
de un saber arcano y un tanto
misterioso, a veces impregnado
de poesía y únicamente propio
de iniciados, hasta un arte de
saber vivir reflexiva y pausada-
mente, como cuando decimos
que hay que tomarse las cosas
con Filosofía (algo que en ge-
neral todos deberíamos hacer).
Fig. 1.6 Los primeros
filósofos utilizaron su razón
Para llegar a una noción más clara de lo que sea Filosofía, tratemos de
para explicar los fenómenos comprender una definición de la misma. (Fernández, s/a, p. 2).
naturales.

Aunque se han propuesto muchas


definiciones vamos a dar una muy
general que sirva de base para em-
pezar a delimitar lo que es la Filosofía
y distinguirla de otros posibles modos
de conocimiento humano. Podríamos
decir que la Filosofía es la “ciencia de
la totalidad de las cosas que trata de
averiguar sus causas últimas, adqui-
rida con la luz de la razón”.

Así pues, cuando el ser humano em-


pezó a buscar una explicación racio-
nal a los fenómenos naturales que se
presentaban en su vida, dio inicio la
Filosofía como ciencia. Posteriormen-
Fig. 1.7 Sócrates, padre de la Filosofía.
te, cuando a la Filosofía no le importa-
ba tanto saber el origen de las cosas,
porque ya tenía diversas teorías de los filósofos conocidos como preso-
cráticos, decidió entonces estudiar el comportamiento y la conducta del
individuo, para poder ejercer cambios positivos en él, dirigidos hacia la
“buena vida” y el “bien vivir”, todo esto, logrado mediante un ejercicio de
reflexión. Así surgió la Ética.

18 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


La Ética, desde el punto de vista formal, estudia las decisiones y acciones libres del
ser humano, el hacer o dejar de hacer en función de su capacidad cognoscitiva. Es
aquí, donde se encuentra su analogía con la Filosofía, porque ambas tienen concor-
dancia con el actuar, el hacer y decidir del individuo.

ACTIVIDAD 2

Responde individualmente las siguientes preguntas, para posterior-


mente socializarlas en binas y en plenaria.

• ¿De qué manera la Ética puede ayudar a las personas a distinguir lo bueno
de lo malo?

• ¿Qué relación tiene la Ética con la Filosofía?

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 19


Bloque I LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

LECTURA 3

PRINCIPALES ESCUELAS ÉTICAS


DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Una teoría ética es una filosófica que intenta fundamentar la moral, es


decir, justificar su validez y legitimidad. Como toda moral, consiste en
una serie de preceptos o normas (“busca el término medio”, “haz lo que
beneficie a la mayoría”) y una serie de valores (templanza, utilidad, feli-
cidad), la teoría deberá justificar precisamente estas normas y valores.
Según el tipo de fundamento que proporcione, hablaremos de un tipo
de teoría ética o de otro. Así, serán teorías distintas las que conciben
y defienden la moral como una “búsqueda de la vida buena” como el
“cumplimiento del deber”.

Existe una gran variedad de escuelas y doctrinas éticas, pero las más importantes
son las siguientes:

Intelectualismo moral
El representante de esta escuela es Sócrates, quien puede ser considera-
do el padre de la Ética. Para él: “La virtud (es decir, la fuerza que permite
al hombre alcanzar el Bien y ser feliz) no consiste en obedecer una serie
de normas morales de la cultura en que se vive, sino en actuar de acuerdo
con las verdades morales universales existentes en la razón humana. Para
actuar bien, es decir, de acuerdo con ellas, hay que conocerlas previamente
(Gaarder, 2011, p. 75) Sócrates dijo: “Nadie hace el mal sino por ignorancia
del bien […] Solamente sabiendo qué es la Justicia se puede ser justo’’. Es
decir, el intelectualismo moral es aquella doctrina ética que identifica la virtud
con el saber.

De aquí se deduce que un hombre sabio es una persona que actúa correc-
tamente. “Así mismo, una ciudad sólo llegará a ser buena y justa cuando
las personas que viven en ella son buenas y justas, y éstas sólo podrán
serlo si conocen lo que es la Justicia y el Bien, es decir, si llegan a tener
un concepto claro sobre esas realidades universales. De ahí que en toda
ciudad sea necesaria la educación, o dicho de otro modo, necesita educa-
dores capaces de llevar a los ciudadanos al conocimiento de esas verdades
morales universales. Sócrates tiene la absoluta confianza de que al hom-
bre le es posible alcanzar tal conocimiento con su alma racional inmortal.”
(­Fernández, s/a, p. 28).

20 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Eudemonismo
De acuerdo a Fernández Viejo: “La Ética de Aristóteles es eudemonista,
pues persigue la felicidad (eudaimonía; procede eu “buen”, y daimonía, “de-
monio o potencia divina que gobierna al hombre” por tanto, la eudaimonía
consiste en tener un buen dios o buen ánimo). Y el camino para alcanzarla
pasa necesariamente por la virtud (areté, es decir, excelencia en la forma de
ser) (Fernández, s/a, p. 53).

La moral como búsqueda de la felicidad abarca las escuelas éticas focaliza-


das en la obtención de la felicidad humana, haciendo de ese “bien” el núcleo
de su reflexión filosófica. Sin embargo, existe un gran desacuerdo sobre
qué es la felicidad y cuáles han de ser los medios para conseguirla: unos
ponen la felicidad en el placer, otros en la fama, otros en la abundancia de
riquezas, otros más en la salud corporal, etcétera. Pero, ¿qué es la felicidad
para Aristóteles? De acuerdo a este filósofo, para determinar en qué consis-
te la felicidad propiamente humana, es necesario saber primero cuál es la
esencia del ser humano, pues solamente aquellas acciones encaminadas al
perfeccionamiento de esta esencia pueden proporcionar al ser humano una
verdadera y permanente felicidad.

“Y lo que hace al ser humano precisamente humano es su entendimiento,


inteligencia o alma racional, de ahí que sea la actividad racional, es decir, el
ejercicio de su entendimiento encaminado a conocer o contemplar la verdad,
lo que le ha de proporcionar una auténtica y humana felicidad” (Gaarder,
2011, p. 123). La vida feliz del sabio está hecha de serenidad, puesto que no
se afana por un fin externo cuyo alcance es siempre problemático, sino que
su fin se encuentra en la misma actividad de su inteligencia.

La eudaimonía es, pues, la meta que persigue –y alcanza– el hombre vir-


tuoso. No obstante, para Aristóteles la felicidad no es un asunto individual,
solamente se logra mediante la convivencia, es decir, la sociabilidad. La
convivencia es un dato natural (es más, un dato esencial) en el ser humano,
por lo que la reflexión ética se orientaba por la pregunta: ¿Cómo puedo rea-
lizarme individualmente dentro de la vida comunitaria para alcanzar una vida
elevada? (D Auria, 2013, pp. 15-17).

Hedonismo
La palabra hedonismo proviene del griego hedoné, que significa “placer”. Se
considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que
concibe la felicidad en el marco de una vida placentera. Aunque existen mu-
chas teorías, suelen diferir entre ellas por la definición propuesta de placer.
Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por un discípulo de Sócrates,
Aristipo (435 A.C.).

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 21


Bloque I LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

Según este filósofo, la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en


sentido positivo como goce sensorial, como algo sensual y corporal, y no
como fruición intelectual ni como mera ausencia de dolor. Al igual que los
anteriores, el epicureísmo identifica placer y felicidad. Sin embargo, a dife-
rencia de estos, Epicuro define el placer como la mera ausencia del dolor.

No se trata, pues, de buscar el placer sensual del cuerpo, sino la ausencia


de pesar del alma. Esta serenidad o tranquilidad del alma (ataraxia) es el
objetivo que debe seguir todo ser humano. ¿Cómo alcanzarla? El sabio que
se conduce razonablemente y no escoge a lo loco lo que pueden ser sólo
aparentes placeres logrará una vida más tranquila y feliz.

Formalismo
Son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofre-
cer normas concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es la
forma característica de toda norma moral.

El principal representante de esta corriente filosófica es Immanuel Kant,


para quien: “La capacidad humana de distinguir entre el bien y el mal es tan
innata como las demás cualidades de la razón” (Gaarder, 2011, p. 351). Es
decir, que todos los seres humanos tienen idénticas formas de razonar y
tienen también acceso a la misma ley moral universal.

Por tanto: “Cuando los humanos se preguntan qué debo hacer para actuar
correctamente, la respuesta kantiana es: no debo seguir nunca mis inclina-
ciones particulares, y debo comportarme de manera tal que mi conducta
pueda ser generalizada bajo la forma de una ley universal” (D Auria, 2013,
p. 17). A esto se le conoce como una “moral del deber” o “formalismo ético”,
en el sentido de que actuar conforme a la ley moral universal que todos los
humanos llevan en su conciencia se convierte en un deber obligatorio.

La ley o norma moral no puede venir impuesta desde fuera (ni por la natu-
raleza ni por la autoridad civil...), sino que debe ser la razón humana la que
debe darse a sí misma la ley. Si la razón legisla sobre ella misma, la ley será
universal, pues será válida para todo ser racional. Esta ley que establece
cómo debemos actuar correctamente, sólo es expresable mediante impera-
tivos (mandatos) categóricos (incondicionados).

En otras palabras: “Un ‘deber’ que para ser propiamente moral ha de ser
‘universalizable’ y no admitir excepciones” (Cortina, 1997, p. 178, citada por
D Auria, 2013, p. 10).

Las teorías éticas que se han dado a lo largo de la historia pueden dividirse en
varios tipos, no sólo por el fundamento concreto que dan de las normas morales,
sino también por el modo particular de darlo. A continuación, ofrecemos una serie
de preguntas, cuya respuesta puede servir para clasificar la diversidad de teorías
existentes:

22 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


P R E G U N TA R E S P U E S TA TIPO ÉTICA TEORIA ÉTICA
¿Quién puede de-
cirme lo que debo Yo mismo Autónoma Formalismo
hacer?

Intelectualismo moral
La naturaleza, Dios, la autoridad legal. Heterónoma Hedonismo

Debo actuar de acuerdo con una nor-


¿Qué debo hacer? ma que pueda convertirse en ley uni- Formal Formalismo
versal.

Debo hacer esto, porque esto es lo Eudemonismo


Material
bueno. Hedonismo

¿Cuáles son las ac- Las que tienen buenas consecuencias, Eudemonismo
Teleológica
ciones correctas? es decir, las que se acercan al bien. Hedonismo

Las que son correctas en sí mismas,


al margen de sus consecuencias, pues Deontológica Formalismo
cumplen con el deber.

Intelectualismo moral
¿Puedo conocer lo
Eudemonismo
que está bien y lo Sí Cognoscitiva
Hedonismo
que debo hacer?
Formalismo

ACTIVIDAD 4

El grupo se dividirá en cuatro equipos colaborativos a los cuales se les asig-


nara una escuela Ética y deberán representar una situación real donde la toma
de decisiones se base en la escuela que les fue asignada, relacionando la
situación con las preguntas del cuadro anterior y justificando sus respuestas,
las cuales serán coevaluadas por el grupo.

Utiliza las siguientes ligas en:

https://www.youtube.com/watch?v=OD7klEUAq1Yunboxingphilosophy/socrates/filosofíadela ciencia

https://www.youtube.com/watch?v=qYU0hTprTAc/unboxingphilosophy/políticade aristoteles

https://www.youtube.com/watch?v=w5gMGkCWQxE/Epicúreosyestoicos-filosofia-Educatina

https://www.youtube.com/watch?v=zgU90cpzlGQ/ Kant:laetica-filosofia-Educatina

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 23


Bloque I LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

Relación de la Ética con la Axiología


y la Estética
ÉTICA Y AXIOLOGÍA:

Fig. 1.8 La Ética y la “La axiología, de acuerdo a Márquez es una rama de la Filosofía que estudia la
Axiología se interesan en
los valores. naturaleza de los valores: Lo bello, lo bueno, lo agradable, etc., y su influencia. El
término axiología deriva del griego axios: Lo que es valioso o estimable, y logos:
Ciencia” (Márquez, 2018, p. 3). “La naturaleza de los valores suscita el debate entre
estudiosos de diferentes disciplinas. Se trata de un problema complejo que precisa
de una especificación filosófica. La axiología es la ciencia que estudia los valores y
estos poseen una connotación filosófica” (Márquez, 2018, p. 5).

“La axiología contemporánea, no solo trata abordar los va-


lores positivos, sino también los negativos (o anti-valores),
analizando los principios que permiten considerar que algo
es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal
juicio” (Márquez, 2018, 6).

Pero, ¿qué relación tiene la Ética con la Axiología? Estas


dos van de la mano porque la Axiología se encarga de
estudiar los valores en el ser humano y la Ética los valo-
res morales y por eso la Axiología es su mejor aliada. Lo
bueno, lo bello, lo sublime, lo útil, etcétera, son ejemplos
de valores perseguidos por el ser humano en la historia. El
ser humano es un ser axiológico, hace del mundo un obje-
to de valoración. Los valores son los que le dan sentido y
finalidad al ser humano.

Fig. 1.9 Los valores nos


humanizan.

24 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Así que, la Axiología y la Ética se relacionan entre sí por-
que ambas ciencias abordan el tema de los valores del ser
humano como la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el
buen vivir.

ÉTICA Y ESTÉTICA:
La Estética es una rama de la Filosofía que “analiza la natura-
leza de la belleza y de las creaciones artísticas. Cuando juzga-
mos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos
ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez ex-
presan experiencias estéticas. La estética es el estudio de estas
experiencias y juicios, de su naturaleza, y de los principios que
tienen en común” (Lozano, s/f, p. 14). Pero, ¿qué relación tiene
con la Ética?

Sixto Castro explica que cuando surgió la Filosofía, los filósofos


clásicos (sobre todo Platón) consideraron que la relación entre
lo que modernamente se ha llamado estética y la ética era in-
cuestionable. Ellos entendían que la belleza de una melodía o de
una escultura y la belleza de una buena conducta, ocupaban el
mismo territorio. Es decir, defendían que el valor artístico de una
obra de arte está determinado por su carácter moral (puesto que
cualquier fallo moral afecta sin más a la bondad estética o artísti-
ca de la obra de arte) (Castro, 2012, p. 4).

En los dos últimos siglos, los filósofos han reflexionado situaciones relacionadas Fig. 1.10 ¿Es bello lo
bueno?.
con el arte y la moral, por ejemplo, considerando que las artes son siempre inmo-
rales, porque producen efectos ética y políticamente peligrosos. O plantean que
muchas obras que consideramos artísticamente buenas, sin embargo, pueden ser
moralmente problemáticas pues: “Aunque poseen probados méritos estéticos, de-
fienden y promueven una determinada visión del mundo que suscita interrogantes,
en la medida en que elevan la crueldad u otras realidades éticamente problemáticas
a criterio moral.” (Castro, 2012, p. 5).

De este modo, Ética y Estética pasan a ser ciencias filosó-


ficas que comparten intereses comunes, donde lo estético
implica criterios morales y los criterios morales pueden
llegar a enjuiciarse con estándares estéticos.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 25


Bloque I LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

ACTIVIDAD 1

Completa el siguiente cuadro de doble entrada, donde establezcas la


definición, el campo de estudio y ejemplos-situaciones específicos de tu
comunidad que aborden cada uno de los siguientes conceptos.
Posteriormente socialízalo ante el grupo, con una reflexión personal,
mostrando una actitud de respeto y tolerancia ante las ideas de los demás.

ÉTICA MORAL ESTÉTICA AXIOLOGÍA

Definición

Objeto de estudio.

Ejemplos de
aplicación en tu
entorno.

Imágenes relacio-
nadas con el tema.

Reflexión sobre
la importancia de
cada una de las
disciplinas en la
realidad social.

26 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Bloque II
AXIOLOGÍA Y ÉTICA

Competencias
genéricas disciplinares básicas

3. Elige y practica estilos de vida saludables. CDBH 5. Construye, evalúa


CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que y mejora distintos tipos de
contribuyen a su desarrollo humano y el de argumentos, sobre su vida
quienes lo rodean. cotidiana, de acuerdo con
los principios lógicos.
8. Participa y colabora de manera efectiva en
equipos diversos. CDBH 7. Escucha y
discierne los juicios de los
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y otros de una manera
considera los de otras personas de manera respetuosa.
reflexiva.
CDBH 8. Identifica los
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la supuestos de los
interculturalidad y la diversidad de creencias, argumentos con los que
valores, ideas y prácticas sociales. se le trata de convencer y
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con analiza la confiabilidad de
distintos puntos de vista y tradiciones culturales las fuentes de una manera
mediante la ubicación de sus propias crítica y justificada.
circunstancias en un contexto más amplio.
Bloque II
AXIOLOGÍA Y ÉTICA

PROPÓSITO DEL BLOQUE


Relaciona la práctica de los valores con la Ética a partir del desarrollo
de criterios y posturas en juicios valorativos, favoreciendo los actos
morales en su vida cotidiana.

INTERDISCIPLINARIEDAD TRANSVERSALIDAD

● Metodología de la Investigación ● Eje transversal social


● Informática I ● Eje transversal de salud
● Eje transversal ambiental
● Eje transversal de habilidades
lectoras

APRENDIZAJES ESPERADOS

● Establece su propia jerarquía de valores, desde un punto de vista ético y reflexivo en su


contexto local y nacional.
● Demuestra en su actuar cotidiano, el respeto a los valores propios y de las demás personas
como una herramienta de convivencia sana y favorece de forma permanente la práctica de
los mismos.
● Compara la importancia de las aportaciones de los diferentes códigos morales en la
formación del ser humano y su vigencia actual.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

● Valores y antivalores. ● Identifica los diversos tipos de ● Toma conciencia ante


● Juicios valorativos (Axiología). valores en su contexto. las diferentes postu-
● Reflexiona las consecuencias y ras valorativas de su
● Jerarquía de valores. contexto.
repercusiones de sus actos mora-
● Tipos de actos morales: les ante la sociedad. ● Muestra empatía con
○ Morales ● Reconoce la evolución y apor- sus pares favoreciendo
tación de los códigos morales a una postura con con-
○ Inmorales ciencia social.
través del tiempo.
○ Amorales ● Respeta y tolera a sus
● Códigos morales del pasado: semejantes.
○ Código de Hammurabi
○ Código Medieval
○ Código Prehispánico

28 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Situación didáctica
Analiza el caso que se te presenta y responde individualmente las pre-
guntas señaladas a continuación:
En tu grupo de amigos la mayoría acostumbra tomar licor y algunos consumen
drogas; con frecuencia eres criticado porque no lo haces y te ves presionado por el
temor de perder su amistad.

Preguntas:

1. ¿Por qué decides no seguirles la corriente a tus amigos?

2. ¿Qué argumentos puedes aportar para demostrarles que están equivocados


y que tú tienes la razón?

3. ¿Por qué en esta situación se marcan los valores y los antivalores, y cómo
puedes demostrar que tus valores son mejores que los de tus amigos?

4. ¿Por qué se afirma de algunas personas que “son buenas”, y de otras, que
“son malas”?

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 29


Bloque II AXIOLOGÍA Y ÉTICA

2.1 Valores y Antivalores


Los valores son imprescindibles en la vida diaria. Sin valores es imposible pensar en
la convivencia entre los integrantes de una comunidad, menos entre distintas comu-
nidades. Sin valores no habría posibilidad de diálogo, de argumentar acerca de las
ventajas o desventajas de las acciones y de las cosas, simplemente se impondría
la ley del más fuerte o la del más hábil. Los valores tienen una propiedad importan-
te: sustituyen a los instintos, para que los actores interactúen con base en reglas
ajenas a lo estrictamente biológico, sino apegadas a las formas de pensamiento
dominantes en un momento histórico. Con ello se evita el enfrentamiento violento,
corporal y aparece la discusión basada en razones, en el respeto y en lo justo. (Piña
Osorio y Chávez Arellano, 2018).

Los instintos se convierten en hábitos, éstos a su vez, se consolidan en institucio-


nes. La institución es, ante todo, una normativa que regula las acciones de las per-
sonas. La familia lo es; la amistad y todo lo que implica tener y ser amigo o amiga
es una institución que aceptamos y respetamos. Las instituciones y sus valores
orientan las acciones de las personas, porque les indican que hacer en las situacio-
nes normales, las rutinarias, las que se realizan una y otra vez, como en aquellos
momentos problemáticas y difíciles, por ejemplo: qué hacer ante una enfermedad,
qué hacer cuando muere un familiar, cómo apoyar a un hermano que tiene un pro-
blema económico, cómo orientar a los hijos durante la adolescencia.

A través de los valores es posible clasificar nuestro mundo de acción, nuestro mun-
do particular; reconocemos lo hermoso de lo feo, lo bueno de lo malo, el orden del
desorden. Clasificamos a las personas en buenas y malas; a los profesores en
buenos y malos, a los directivos de las instituciones escolares también. Nuestras
acciones también tendrán un nombre a partir de lo correcto y lo incorrecto, de lo que
merece hacerse y aquello que no haríamos por ningún motivo, por ejemplo: robar al
prójimo, robar a un conocido o robar a un familiar. Los valores son sociales porque
los comparten los seres humanos. Todos los valores morales e intelectuales como
la bondad, la comprensión, la prudencia, la honestidad, el respeto, la templanza,
la fortaleza son necesarios y son los que tienen una alta jerarquía. Lo deseable en
toda sociedad es que las personas compartan estos valores y que los expresen
en todos los espacios donde interactúan. Un médico deber ser una persona com-
prensiva tanto con sus hijos como con sus pacientes; debe mostrar respeto a sus
hermanos y a sus compañeros de trabajo. Un maestro debe enseñar en clase y
también hacerlo con el ejemplo. La prudencia es necesaria tanto en el hogar, en la
calle, como en el trabajo. Los valores enriquecen la vida personal, la vida del grupo
y de la comunidad; son lo que debemos fomentar en los niños, en los adolescentes
para que como adultos los expresen en sus acciones. Valor es todo aquello que
enriquece el mundo humano, aquello que permite hacer la vida más agradable.

30 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Si los valores como la bondad, la comprensión, la prudencia, la honestidad, la res-
ponsabilidad, el respeto, etcétera, tienen como propósito enriquecer el mundo hu-
mano, los no valores o antivalores son lo contrario (maldad, intolerancia, impruden-
cia, deshonestidad, irresponsabilidad, etcétera) y sus consecuencias provocan el
empobrecimiento humano, tanto individual como social. Imaginemos una ciudad o
un pueblo en donde tengamos que salir armados para defendernos a tiros de los
maleantes; en donde todos desconfiemos de todos porque la gran mayoría son
deshonestos. Se trataría de un mundo hostil, difícil de habitar, salvo si recurrimos a
artimañas poco amables.

Un clásico del cine italiano, Ladrón de bicicletas, inicia con un padre de fa-
milia desempleado. El contexto es la crisis económica en la década de los
años treinta del siglo XX, por tanto, hay miles de personas que desean trabajar.
Nuestro personaje es seleccionado porque tiene una bicicleta. Deberá pegar
carteles en toda la ciudad, pero el vehículo lo tiene empeñado. Para sacar del
empeño su bicicleta le propone a su esposa que empeñen unas colchas finas,
lo hacen, y al día siguiente se dirige a trabajar. Como en toda sociedad urbana,
hay personas que no comparten los valores sino que sus antivalores se ante-
ponen, porque no tienen respeto hacia los otros y menos a sus propiedades.
La solidaridad sólo la muestran con sus cómplices, por tanto, roban la bicicleta
de nuestro trabajador y uno de ellos huye en ella mientras que el otro lo distrae.
El humilde trabajador, junto a su pequeño hijo, busca la bicicleta y encuentra
al supuesto ladrón en un vecindario, éste es defendido por toda su familia y los
vecinos. Ante la impotencia y la desesperación, decide robar una bicicleta y huir
con ella. El dueño de ésta grita y entre varias personas lo detienen. Le gritan;
hay una condena por sus acciones y comienza en él un castigo moral.

La película nos presenta dos situaciones. Por un lado, el ladrón que profesa
antivalores, porque vive de los otros, no tiene el mínimo remordimiento por sus
acciones, no hay un proyecto vital. Su actividad depende de los otros, pero
causándoles daño. Sus familiares comparten los mismos antivalores y también
viven de los otros, los trabajadores. Por otro lado, el trabajador que ante las
circunstancias que él no elige, se encuentra inmerso en una cadena de eslabo-
nes adversos a su situación personal. En un momento irreflexivo decide robar
una bicicleta. Al no ser especialista en el robo, lo atrapan y viene la condena
moral. Los remordimientos aparecen porque delinquir no es algo que le agrade
y sentirse atrapado es algo insoportable para sus valores. (Piña Osorio y Chávez
Arellano, 2018).

Puedes consultar este enlace para ver la película:


Ladrón de bicicletas, https://www.youtube.com/watch?v=GRbPdud9Q9w

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 31


Bloque II AXIOLOGÍA Y ÉTICA

Los antivalores empobrecen a los seres humanos;


no son virtudes las que tienen, sino vicios. No tie-
nen responsabilidad ante un trabajo sino que viven
a costa de los demás, de sorprenderlos, aprove-
charse de ellos. Puede tratarse de un ladrón, o una
persona irresponsable que consume en la casa y no
aporta nada. Puede tratarse de un estudiante que
engaña a sus padres al decir que va a clases y no
asiste un solo día a la escuela. O bien, una perso-
na que vende sustancias tóxicas a los niños. No se
preocupan por los otros, porque no les interesan las
consecuencias que sus acciones provoquen en sus
víctimas; tampoco reflexionan por los costos socia-
les de sus acciones. Los antivalores empobrecen al
ser humano que los expone, empobrecen las formas
de convivencia. Convierten un ambiente humano en
un ambiente hostil, agresivo, poco cordial.

Fig. 2.1 La persona vale


por lo que es, no por lo que
tiene.

2.2 Juicios Valorativos [Axiología]


Muchas veces escuchamos que las personas mayores le dicen a los jóvenes: “Es-
tudia para que seas alguien en la vida”. La frase indica que el estudio es un medio
importante en la vida. Por otro lado, “ser alguien” tiene la connotación de ser dife-
rente, de superación. “Ser alguien” puede entenderse como "en el presente no soy
alguien, soy nada”. “Ser alguien” también se asocia con el dinero, con el prestigio
económico y con el estatus; “Sin dinero, sin prestigio y sin estatus no se es alguien”.
Esta frase condensa numerosas ideas que influyen en las acciones específicas de
los jóvenes y adultos de una sociedad; soy “alguien” sólo si tengo bienes materiales,
bienes exteriores que lo demuestren, tales como un automóvil lujoso, una casa her-
mosa y costosa, un televisor enorme. De ahí puede derivar otra frase: "No importa
cómo, pero lo debo tener” o “el fin justifica los medios", con estas frases se corre
el riesgo de caer en la cosificación de la persona, de ver a los demás como cosas,
como objetos útiles o inútiles para los propósitos personales o bien, sentirse como
una cosa. Se considera que una persona “vale por lo que tiene y no por lo que es".

32 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Situación didáctica
Relaciona el concepto de felicidad con algún acontecimiento de tu vida
y represéntalo con un dibujo.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 33


Bloque II AXIOLOGÍA Y ÉTICA

AXIOLOGÍA
Los valores están íntimamente ligados con la Ética, aunque son materia de estudio
de una de las disciplinas filosóficas llamada Axiología (del griego axios, valor y lo-
gos, estudio o tratado).

La Axiología es una disciplina que estudia los juicios valorati-


vos, la naturaleza positiva o negativa de los valores y porque
preferimos algo en lugar de otra cosa.

Por medio de los valores y su puesta en práctica gracias a nues-


tra libertad, decisión y esfuerzo nos humanizamos y adquirimos
una dimensión ética. La ética llama “persona humana” a aquel
ser que realiza valores que lo elevan por encima de las nece-
sidades inmediatas de animalidad, debemos reconocer, pues,
que el hombre es la fuente del valor y de la ética (Escobar, 2009).

Algunos valores que nos ayudan en la


convivencia social.

Si piensas detenidamente, al admirar, preferir, o desear, lo que


estamos haciendo es una valoración positiva de personas, si-
tuaciones o cosas. En términos generales, es posible caracte-
rizar el valor como las propiedades de ciertos objetos, situacio-
nes o personas que los hacen preferibles o deseables siempre
y cuando esas cualidades sean reconocidas y atribuidas por los
seres humanos.

Hay valores de distinta naturaleza, pues podemos valorar a


una persona por su belleza, por asistir a la misa dominical o
por su honestidad, de donde se deduce que estamos atribu-
yendo a esa persona valores estéticos, religiosos y morales
(Angulo, 2010).

Los valores éticos tienen una peculiaridad que los distingue de


otro tipo, y ésta es que no se identifican con un objeto, sino con
lo intangible, la decisión y la acción. Por esta razón, en la ética
la axiología tiene un papel muy importante, ya que los valores
son uno de los puntos de partida de los juicios morales y la
toma de decisiones (Enríquez, 2010).

Fig. 2.2 Los valores ayudan Desde la antigüedad la palabra valor ha sido utilizada para in-
a una mejor convivencia dicar la utilidad o el aprecio de los bienes materiales y la dignidad o el mérito de las
entre los seres humanos.
personas. La objetividad de los valores indica que éstos existen independientemen-
te de la persona que los descubra, y por lo tanto son universales, pues perduran a
través del tiempo y no pueden cambiar de un sujeto a otro. Por tanto, la subjetividad
de los valores indica que es la persona quien atribuye un valor a un objeto. Lo hace
en la medida en que éste le interesa y se da una relación entre el sujeto y el objeto.
Por eso es que los valores son relativos, pues sólo pueden juzgarse de acuerdo con
la persona, la sociedad o la comunidad que los observa y comparte. Los valores mo-

34 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


rales son relativos, se acuerdan y practican dentro de una comunidad o sociedad y
sólo son legítimos en ella. Por otro lado, los valores éticos son objetivos y universa-
les, preferibles por todos
Hay valores los seres
de distinta humanos,pues
naturaleza, ya que se fundamentan
podemos en lapersona
valorar a una dignidadpor su belleza,
humana y el respeto por la vida (Enríquez, 2010).
por asistir a la misa dominical o por su honestidad, de donde se deduce que estamos
atribuyendo a esa persona valores estéticos, religiosos y morales (Angulo, 2010).

Los valores éticos tienen una peculiaridad que los distingue de otro tipo, y ésta es que
no se identifican con un objeto, sino con lo intangible, la decisión y la acción. Por esta razón, en
la ética la axiología tiene un papel muy importante, ya que los valores son uno de los puntos de
partida de los juicios morales y la toma de decisiones (Enríquez, 2010).

Desde la antigüedad la palabra valor ha sido utilizada para indicar la utilidad o el aprecio
de los bienes materiales y la dignidad o el mérito de las personas. La objetividad de los valores
indica que éstos existen independientemente de la persona que los descubra, y por lo tanto son
universales, pues perduran a través del tiempo y no pueden cambiar de un sujeto a otro. Por
tanto, la subjetividad de los valores indica que es la persona quien atribuye un valor a un
objeto. Lo hace en la medida en que éste le interesa y se da una relación entre el sujeto y el
objeto. Por eso es que los valores son relativos, pues sólo pueden juzgarse de acuerdo con la
persona, la sociedad o la comunidad que los observa y comparte. Los valores morales son
relativos, se acuerdan y practican dentro de una comunidad o sociedad y sólo son legítimos en
ella. Por otro lado, los valores éticos son objetivos y universales, preferibles por todos los seres
humanos, ya que se fundamentan en la dignidad humana y el respeto por la vida (Enríquez,
2010). TA B L A D E L O S T I P O S D E VA L O R E S
Tabla de los tipos de valores
Tipo de valor Que persiguen Términos con los que se relaciona
Económicos Utilidad Eficiencia, ahorro, inversión
Estéticos Belleza Arte, creatividad artística, belleza
Intelectuales Verdad Ciencia, saber, racionalidad
Religiosos Trascendencia Santidad, compasión, arrepentimiento
Sociales Bien social Altruismo, convivencia, solidaridad
Políticos Poder Participación social, bien común, verdad
política.
Tabla tomada de Ética y valores I, Leonardo Gómez Nava (2010).

Polaridad
POLARIDAD
Otra característica de los valores es la polaridad, que consiste en que los valores se
Otra característica
presentan desdobladosde los en
valores es la positivo
un valor polaridad, y que consiste en queun
el correspondiente losaspecto
valores negativo. La
se presentan desdoblados en un valor positivo y el correspondiente valor negativo.
polaridad encierra los dos límites: bueno vs malo (moral), verdadero vs falso (ciencia.), bello vs
Lafeopolaridad encierra
(arte). Al primerlostérmino
dos límites: bueno
de toda vs. malo se
valoración (moral), verdadero
le llama valor vs. falso al segundo,
positivo;
(ciencia), bello
disvalores, vs. feo (arte).
antivalores Al primer término de toda valoración se le llama valor
o contravalores.
positivo; al segundo, disvalor, antivalor o contravalor.
A este aspecto negativo se le considera como un obstáculo, pues son actitudes hostiles
Aoeste aspecto
negativas negativo
que generanse una
le considera como
disfunción unseno
en el obstáculo, pues
de toda son actitudes
sociedad. hos-al crecimiento
Se opone
tiles o negativas que generan una disfunción en el seno de toda sociedad.
armonioso de la personalidad y por extensión, del propio desarrollo del ser. Se opone
alTodos
crecimiento
somosarmonioso
libres de de la personalidad
vivir y por oextensión,
nuestros valores del propio
antivalores, desarrollo
sin embargo, actualmente la
del ser.
sociedad cada vez nos propone más posibilidades de desarrollar los antivalores que los
mismos valores.
Todos somos libres de vivir nuestros valores o antivalores, sin embargo, actualmen-
te la sociedad nos propone más posibilidades de desarrollar los antivalores que los
mismos valores.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 35


Bloque II AXIOLOGÍA Y ÉTICA

Situación didáctica
Presta atención a la explicación del profesor acerca de los valores, las posturas ob-
jetivista y subjetivista, y sus características; asimismo de manera individual contesta
el siguiente ejercicio:

VALOR DISVALOR
Bondad
Honestidad
Imprudencia
Egoísmo
Equidad
Libertad
Injusticia
Profano
Amistad
Paz
Muerte

santidad enemistad maldad hipocresía desigualdad guerra


solidaridad odio esclavitud prudencia justicia vida

Situación didáctica
Analiza detenidamente los siguientes videos:
• El tren (impactará tu vida): http://www.youtube.com/watch?v=2aGI7p9aQCI

• Que es eso "el gorrión" lección de un padre a un hijo - fandub latino: https://
www.youtube.com/watch?v=YFRi_sdJ27w

• Susan Boyle Dreamed a dream HD Subtitulado en ESPAÑOL Britain's Got


Talent 2009: https://www.youtube.com/watch?v=WPic7aa9KOM

Posteriormente, realiza un análisis minucioso, ¿qué habrías hecho tú? Socializa tu respuesta
con la clase.

36 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


JUICIOS VALORATIVOS (AXIOLOGÍA)
Es un análisis basado en un conjunto particular (solo personal) de creencias, formas
de vida o de valores. Es decir, un juicio es una opinión, un parecer o una valoración
que alguien efectúa acerca de algo o de alguien, y a partir de la cual normalmente
una persona determina cuando algo es bueno o malo, cuando es verdadero o falso,
cuando es confiable o no, desde su óptica personal.

Por esto, no es válido para discutir cuestiones de existencia u otras cualidades del
mundo físico sino para describir intereses y puntos de vista estrictamente persona-
les. O también, para dar opinión propia con respecto a los valores morales que son
los parámetros.

La influencia de las características personales


Por tanto, el juicio de valor no es otra que la valoración que realiza una persona
acerca de algo o alguien y que es el resultado de someterlos a sus ideas, valores
personales, experiencias, creencias y entornos particulares.

Es decir, las personas nacemos y nos desarrollamos en un determinado contexto


que por supuesto moldeará nuestra personalidad, nuestra manera de percibir al res-
to del mundo, entre otras cuestiones. Entonces, esto además de generar que cada
individuo sea diferente a otro y mucho más a aquel que nació y se desarrolló en
circunstancias totalmente opuestas, incidirá en la manera en la se juzguen hechos
y personas.

Si nos criamos en una familia hiperconservadora, no veremos correcto que nuestra


hija decida irse a convivir con su novio sin casarse. O si siempre nos rodeamos de
un círculo muy religioso, tenderemos a evaluar todo desde el punto de vista de la
religión, y por lo tanto, nos guiaremos por sus preceptos a la hora de aceptar o re-
chazar determinados hechos.

Mayormente los juicios de valor están vinculados a ideas, decisiones, comporta-


mientos y se los estima en cuanto a buenos, malos, útiles o inservibles.

Predominio de la subjetividad sobre la verdad


Pero como decíamos, el juicio de valor dispone de una carga subjetiva fundamental
e importantísima y por ello es que ese juicio que alguien emite debe considerarse
en función de ello, de quien proviene y entender que esa persona llega a ese juicio
como resultado de sus creencias, experiencias y entorno.

Esta situación que mencionamos debe tenerse en cuenta especialmente cuando el


juicio de valor que alguien emite sobre algo o alguien es ciertamente malo o con-
denable, y termina afectando a la persona sobre la cual recae. En muchos casos
se debe a, como dijimos, apreciaciones muy personales, que incluso pueden estar
totalmente alejadas de una verdad o coherencia.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 37


Bloque II AXIOLOGÍA Y ÉTICA

Por eso, hay que tener en cuenta este aspecto recién dicho y no rendirse ante un
juicio de valor que es solamente la visión muy particular que tiene alguien de la vida.

Ejemplos de juicios de valor:

1. Es más importante ser alto que ser delgado.

2. La mejor guerra de todas es la que nunca se tiene.

3. En el mundo no debería haber semáforos, son innecesarios.

4. Hay gente que no merece morirse.

5. Para suicidarse hay que ser muy egoísta.

6. Quienes se arrepienten de lo vivido malgastan el tiempo.

7. Un año es un lapso de tiempo demasiado largo.

8. Las mujeres son muy superiores a los hombres en casi todo.

9. Este gobierno es una desgracia total para el país.

10. No hay que pensar en volver al pasado.

11. Los pobres son pobres porque quieren.

12. La religión es el opio de los pueblos.

Situación didáctica
Se trata de una joven pareja de esposos, él es un médico destacado que trabaja en
un proyecto de investigación. Los padres y los abuelos de esta pareja son personas
de una posición acomodada, pero ellos viven de una manera relativamente sencilla.
Han heredado bienes en dinero, joyas y obras de arte, y las han conservado para
pagar los estudios de sus hijos. En una ocasión, mientras el esposo está en su tra-
bajo y ella sale a la tintorería, aprovechando que el bebé duerme, se inicia un fuerte
incendio en su casa. Ella llega en el momento en que las llamas alcanzan la cocina.
Entra corriendo a su casa para rescatar lo que para ella es lo más valioso. Para no
cometer errores y conservar la calma trata de sacar una cosa a la vez, según la
importancia que tiene para ella. Si fuera tu caso, ¿en qué orden sacarías las cosas?

Un lote de joyas El perrito


El carro nuevo Una pintura de Diego Rivera
Su bebé Una biblia del siglo XVI
Sus documentos personales 50 000 dólares
El equipo médico de su esposo Los álbumes fotográficos
El equipo de sonido Su vestido nuevo / camisa nueva
Una investigación que puede ayudar a
curar el SIDA

38 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Quizá no todos rescaten lo que había en casa en el mismo orden. Las preferencias
de las personas son distintas de acuerdo con la importancia que les asignen. Este
orden depende de su propia jerarquía de valores, donde hay algunos que están en
la cima y otros al final.

2.3 Jerarquía de Valores


Aceptar y asumir que existen algunos valores más importantes que
otros; significa establecer una jerarquía de valores.
En la vida constantemente elegimos
personas, situaciones o cosas respec-
to a otras, es decir, llevamos a cabo un
proceso de discriminación. Todos los
grupos orientamos nuestra conducta
conforme a ciertos estándares, forma-
dos por valores de todo tipo. Todos y
cada uno de nosotros tenemos nues-
tra propia jerarquía de valores influi-
dos por la educación que recibimos
de nuestros padres, la cultura a la que
pertenecemos y nuestras propias ex-
periencias.

Es muy importante reflexionar sobre


cuál es nuestra jerarquía o escala de
valores, pues las decisiones que toma-
mos están influidas por esta escala.

En la actualidad se habla de que exis-


ten muchos disvalores en la sociedad
en la que vivimos, escuchamos hablar
de la “pérdida de valores” a lo cual se
atribuyen muchos de los problemas
que padecemos.
Fig. 2.3 La solidaridad
Cuando decidimos y actuamos conforme a los antivalores es muy posible que afec- es un valor moral.
temos negativamente la vida y la libertad de otras personas, además de la nuestra.
Por eso, se vuelve indispensable que reflexionemos sobre cuáles son nuestros va-
lores, pues de otra forma podríamos estar causando, aunque de manera incons-
ciente, ya sea por inercia, por hábito o porque no conocemos otras opciones, algún
daño; sin embargo, la ignorancia no es justificación.

De nuevo sale a relucir la autonomía, pues solo cuando se acepta informada, libre y
responsablemente una norma o un valor es posible que sopesemos si es universa-
lizable: válida para nosotros y para el resto de la humanidad. (Enríquez, 2010).

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 39


Bloque II AXIOLOGÍA Y ÉTICA

ACTIVIDAD EXTRACLASE

De tarea elabora tu “Jerarquía de valores”.

Situación didáctica
Analiza el caso que se te presenta y responde individualmente las
preguntas señaladas a continuación:
Dos jóvenes de primer semestre deciden tener relaciones sexuales. Al no tener
dinero para comprar anticonceptivos, ni siquiera preservativos, están teniendo rela-
ciones sexuales sin protección.

1. ¿Consideras que estos jóvenes están preparados para ejercer su sexualidad?

2. ¿Cómo sabes si tomaron la decisión correcta?

40 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


3. ¿Cuáles son las posibles consecuencias de su decisión?

4. ¿Qué criterios utilizarías para justificar si su acción es buena o mala?

2.4 Tipos de actos morales


ACTOS MORALES
El acto moral encierra todo un proceso, se podría decir que es el procedi-
miento mediante el cual un sujeto moral realiza un comportamiento sus-
ceptible de ser valorado como bueno o malo, dicho acto involucra aspectos
como sentimientos, ideales, motivos, valoraciones, decisiones, entre otros.
Los elementos que estructuran el acto moral, según los lineamientos del maestro Adolfo
Sánchez Vázquez:

• Sujeto moral: es un individuo dotado de conciencia moral. Este sujeto no es un ente


abstracto o ideal, sino un ser concreto, ubicado en una determinada circunstancia históri-
ca y social. Por ello también se le llama sujeto real.

• Motivos e intenciones: la palabra motivo deriva del latín motere, que significa mo-
ver. Los motivos se refieren a todo aquello que mueve o impulsa al sujeto a realizar un
determinado acto, es decir, es el motor de la acción, o bien la razón por la cual realiza-
mos dicha acción. Las intenciones hacen referencia a lo que se persigue al realizar dicho
acto. Las intenciones pueden ser de diversa índole: internas al propio sujeto o externas;
conocidas o desconocidas; racionales o irracionales; pueden ser buenas (que tienda a la
mejora) o malas (carentes de una mejora). Veamos un ejemplo: Juan puede salvar a su
vecino que se está ahogando en el mar, con la intención generosa de ayuda desinteresa-
da a fin de preservarle la vida; pero su intención pudiera haber sido otra: obtener mayores
favores posteriores, puesto que su vecino es muy rico.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 41


Bloque II AXIOLOGÍA Y ÉTICA

En la antigua Roma el suicidio era un acto honorable que


reflejaba la libertad de decidir el momento de la muerte,
ya que era preferible dejar la vida que vivirla de manera
indigna. Cleopatra, reina egipcia, prefirió ser mordida por
una serpiente, a sabiendas de que significaba la muerte,
antes que ser doblegada por los romanos.

Fig. 2.4 La reina Cleopatra


de Egipto.
• Conciencia del fin que persigue: es el propósito que queremos lograr. Es
necesario definir con precisión y claridad aquello que se quiere conseguir, pero
tomando en consideración sus consecuencias tanto positivas como negativas. Si
realmente se llega a tener conciencia, entonces estamos frente a un acto con con-
tenido moral, cuyos resultados podrían ser éticamente valiosos o provechosos en
los diversos aspectos de la vida humana. Este momento del acto moral es impor-
tante, ya que la visualización o anticipación de las secuelas o efectos que pudiera
traer consigo nos evita caer en situaciones indeseables, peligrosas, desagradables
o funestas.

• Decisión: la decisión le otorga al acto moral su carácter autónomo y voluntario,


ya que debe ser expresión de la voluntad y responsabilidad del sujeto, y no de una
voluntad ajena (heteronomía). Podríamos definir la decisión como la capacidad que
tiene el sujeto para actuar por sí mismo, en concordancia con lo que cree que es la
mejor elección o alternativa.

• Elección: implica elegir entre varios fines po-


sibles. En un acto moral siempre se pregunta:
¿Cuáles son los fines preferibles para llevar a
cabo el acto?

• Los medios: es el camino que se sigue para


obtener lo que la voluntad busca. Una vez que
se tiene bien definido el fin que se persigue, se
ponen en un juego los medios necesarios para
llegar a conseguirlo. La ética reclama que los
medios y los fines coincidan en cuanto a la bon-
Fig. 2.5 Manos trabajando a dad de cada uno de ellos, es decir, que haya una relación ética entre los medios y
favor de la sociedad.
los fines. Por ejemplo, no es permitido desde la perspectiva moral obtener un resul-
tado elevado a través de medios bajos, ruines o perversos.

42 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


• Resultado: se manifiestan después de haber realizado la acción y son inheren-
tes a la decisión o hecho que se llevó a cabo. Sólo cuando ha sido consumado el
acto, podrá ser valorado, contrastando su resultado con el código moral vigente que
rige a una sociedad.

Si el sujeto ha realizado una minuciosa deliberación al tomar conciencia de sus mo-


tivos, medios o circunstancias y de sus respectivas consecuencias morales, estará
en posibilidad de realizar su decisión eligiendo la alternativa que considere más
adecuadas para actuar en consecuencia concluyendo así su acto moral. (Escobar,
2009). Aristóteles le ha llamado “deliberación”, la cual consiste en un proceso in-
telectual de análisis, cálculo, comparación, valoración respecto a todo el proceso.
Con lo enunciado hasta el momento ya nos podremos dar cuenta de que el juicio
–en particular el juicio moral– es una condición indispensable que deberá cumplirse
antes de realizar la acción.

En resumen, antes de actuar, hay que pensar detenidamente. Pensando antes de


actuar podemos evitar peligros y tantas cosas negativas que en ocasiones son irre-
versibles. Por no pensar antes de actuar, por ejemplo, un joven decide manejar el
automóvil de su papá en estado de ebriedad después de la fiesta sabatina por la
noche, y como consecuencia, choca el vehículo contra un tráiler. Lo peor de todo es
que en el automóvil viajaban con él unos amigos, resultando muertos y heridos en
el accidente (Escobar, 2009).

• Las circunstancias: además de los elementos


mencionados, se habla de las circunstancias como otro
ingrediente del acto moral, se entiende por éstas las di-
versas situaciones que rodean el acto moral. El hecho
de llamarse circunstancias no significa que carezcan
de importancia para la valoración del acto moral.

Según Fagothey, algunas circunstancias pueden ser


indiferentes al acto moral considerado como tal; en
cambio, otras resultan esenciales para calificarlo. Algu-
nas circunstancias, explica este autor, nada tienen que
ver con la moralidad; por ejemplo, el que uno envenene
con estricnina o cianuro, que calumnie en inglés o fran-
cés, que robe con la mano derecha o izquierda.

En cambio, otras circunstancias sí afectan la morali-


dad; por ejemplo, el que uno dañe a un extranjero o
un pariente, tener relaciones sexuales con una persona
casada o una persona soltera.

Fig. 2.6 Aristóteles y la


deliberación.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 43


Bloque II AXIOLOGÍA Y ÉTICA

ACTOS INMORALES:
Podríamos decir que hay cierta relatividad en cuanto a lo que debe considerarse moral o
inmoral, debido justamente a su valoración social y cultural. Por esta razón resulta un tanto
complicado realizar un listado de actos inmorales universalmente válidos. Sin embargo, en
una sociedad donde se respeta la propiedad privada, robar se puede catalogar como un
acto inmoral; en una sociedad donde se considera que todos los seres humanos somos
iguales y debemos gozar de los mismos derechos y deberes, la discriminación por raza,
género o condición social es un acto inmoral.

Así, tenemos que cuando alguien mata, agrede sexualmente a cualquiera, vende drogas,
cuando un médico suministra algún medicamento a sabiendas que tiene consecuencias
más negativas que positivas, cuando un empresario decide producir y vender un artículo
que dañan de manera secundaria la salud de la gente o el medio ambiente pero le deja
cuantiosas ganancias, estamos, en todos los casos ante actos inmorales.

ACTOS AMORALES:
La palabra amoral es un adjetivo que se puede aplicar a una persona o un acto realizado
por alguien. Cuando se refiere a un individuo, se le presenta a éste como despojado de
sentido moral. El término se forma con el prefijo “a” que significa sin, y la palabra “moral”,
de esta unión se desprende “amoral” que significa “sin la moral” o “no moral” y se refiere a
aquellos individuos que actúan de forma diferente a lo que el grupo social del que forman
parte considera que es correcto.

Es importante no confundir lo amoral y lo inmoral. Una acción inmoral es directamente


opuesta a la moral y a las buenas costumbres. Es decir, se trata de un comportamiento
malo e incorrecto, sabiendo que lo es. Una persona amoral, en cambio, carece de moral,
por lo que no puede juzgar sus actos como buenos, malos, correcto o incorrectos.

Situación didáctica
Atiende detenidamente la siguiente lectura y responde honestamente
las preguntas que aparecen a continuación.
¡Ya no hay moral!, desde que pasamos de la infancia a la adolescencia, hemos
escuchado un adulto o un anciano visiblemente enojado o indignado, nos lanza,
como si se tratara de un verdadero proyectil, esta aseveración. Pero en verdad,
no sabemos a qué se refiere. Lo que sí sabemos es que algo de nuestra forma de
vestirnos, comportarnos o relacionarnos no les gusta. Sin embargo, no logramos
entender a ciencia cierta, porque evalúa nuestra personalidad y los actos en forma
tan radical. De hecho, nosotros, vestimos y actuamos como lo hacen nuestros ami-
gos y personas de nuestra edad. Entonces, a que se debe tanto escándalo, por qué
tanta indignación, porque muchos adultos constantemente se quejan de que ya no
hay moral. (Angulo, 2010).

44 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Preguntas:

1. ¿Has escuchado estas frases o algunas parecidas?, ¿cuáles?

2. ¿Cuándo o en qué situación las has escuchado?

3. ¿Cómo te has sentido ante este tipo de comentario?

4. ¿Crees que los jóvenes no tienen valores?

ACTIVIDAD INTEGRADORA

En equipos colaborativos, realicen un video en el que identifiquen aquellos


valores y antivalores presentes en su entorno, para realizar una dramatización
donde se reflejen estos valores y antivalores para buscar contrarrestar los
antivalores con los valores.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 45


Bloque II AXIOLOGÍA Y ÉTICA

2.5 Códigos morales del pasado


“La práctica moral concreta depende de numerosos factores sociales culturales.
Como estas condiciones cambian, la moral se concreta en diversas modas a lo
larga de la historia. No puede remitirse a una tabla, a un código supuestamente
absoluto de valores normas atemporales e infalibles, y no se ve comprometida por
las variaciones de la historia universal.” (Otfried, H.)

Como vimos, la moral entraña un conjunto de normas, reglas y prescripciones di-


rigidas a regular las relaciones de los individuos en determinadas comunidades,
las cuales están sometidas a cambios históricos y sociales. Ciertamente, así como
unas sociedades o civilizaciones se suceden unas a otras, también sus distintos
códigos morales se desplazan de unas a otras. Por ello, puede hablarse de la moral
de la antigüedad, de la medieval y de la que corresponde a la edad moderna. Sin
embargo, pese al carácter histórico y cambiante de los principios y valores morales,
podemos decir que, desde la cultura más antigua hasta nuestras sociedades globa-
lizadas actuales, la necesidad de tener una vida digna es la motivación básica de
todos los seres humanos, que nos impulsa a buscar formas de reconocimiento que
garanticen esta exigencia. Con ello estamos estableciendo una tesis antropológica
que ya había vislumbrado perfectamente Aristóteles: “La vida buena es la finalidad
de la existencia humana. Nadie puede desear para sí o para los suyos una vida de
dolor y sufrimiento; todos los actos que realizamos durante nuestra vida están enca-
minados hacia esa finalidad y sólo la ignorancia o la falta de buen juicio nos pueden
alejar de esta meta”.

A continuación nos referiremos a distintos códigos morales o conjuntos de reglas


que diversas culturas han establecido para alcanzar una vida buena y una convi-
vencia armónica.

CÓDIGO DE HAMMURABI
La llanura aluvial del Tigris y el Éu-
frates vio surgir en su seno a las
primeras civilizaciones. Su gran
fertilidad, su clima cálido, favorable
a los cereales y a la palmera, y las
agradecidas aguas de los dos ríos
no fueron, seguramente, las cau-
sas menos importantes. Mesopota-
mia se abre al sur hacia el Océano
Índico, al oeste y al noroeste hacia
el Mediterráneo, para lo que hay
que atravesar primero el desierto
del Éutrates. Al norte y al este, las
montañas de Armenia y los Zagros
Fig. 2.7 La civilización forman unas barreras infranqueables. De norte a sur se distinguen tres regiones:
Sumeria fue una de las
primeras grandes culturas
Asiria, Akad y Sumer. En este espacio geográfico nacieron las primeras civiliza-
de la historia. ciones históricas, las que dieron origen a nuestra cultura y nuestro mundo. Éstas
desarrollaron costumbres, tradiciones, cultos, leyendas, y desde luego, principios
morales de acuerdo con sus más altos ideales.

46 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Hacia el año 3500 a.C. los sumerios llegaron a la zona de
la desembocadura del Tigris y el Éufrates, estableciendo
las primeras ciudades que carecían de unidad política. Su
organización económica giraba en torno a la religión, desde
donde se dirigían las actividades agrícolas, comerciales y
artesanales.

Tras un período de luchas internas se produjo la llegada


de nuevos invasores, los amorritas, que instalan su capital
en Babilonia. El nuevo centro político alcanzó su apogeo
con un célebre personaje llamado Hammurabi (1792-1750
a. C), quien unificó Sumer y Akad y creó el Primer Imperio
Babilónico. Su fama trascendió al emitir el primer compen-
dio moral de la historia conocido como el Código de Ham-
murabi.

En 1901, en la antigua ciudad persa de Susa, se encontró


una estela, un enorme bloque de piedra recubierto de ins-
cripciones cuneiformes que había sido llevado allí desde
Babilonia en el siglo XXll a.C., como botín de guerra. Se
trataba del Código de Hammurabi considerado el más anti-
guo del mundo. Fig. 2.8 El Código de
Hammurabi se conforma
de 282 artículos y en él se
Las leyes del Código de Hammurabi contenían penas muy regulan.
severas contra el falso testimonio, el robo y el encubrimien-
to; una regla era cortar las manos al ladrón y a sus cóm-
plices. Un soldado que retrocediera ante el enemigo de-
bía ser condenado a muerte, y el que lo denunciaba podía
apropiarse de la casa del cobarde. Contemplaba leyes que
reglamentaban las relaciones entre marido y mujer, regula-
ban el contrato matrimonial y el divorcio, dando a la mujer
derecho para reclamarlo. Igualmente, limitaba el poder de
los padres sobre los hijos. Proponía la Ley del Talión: “Ojo
por ojo y diente por diente”. Así, se le infligiría el mismo
castigo al delincuente; por ejemplo, al que rompía la pierna
de otro, se le rompía la suya.

El Código de Hammurabi, por ser el compendio de leyes de


un pueblo comerciante, incluía numerosas clausulas eco-
nómicas y sociales. Fijaba el salario de los obreros agrí-
colas y de otras actividades; determinaba el precio de los
animales y las herramientas; preveía las indemnizaciones
en los accidentes de trabajo, se ocupaba de los contratos
comerciales, de las comisiones, del interés, etcétera.

Por otra parte, este código revela la existencia de tres cla-


ses sociales: hombres libres, esclavos y libertos. Fig. 2.9 Hammurabi fue
el sexto rey de Babilonia
durante el primer imperio
Hammurabi quería impedir la explotación del débil por el fuerte, y por ello fijaba un babilónico, desde 1792
precio máximo para los productos de primera necesidad como trigo, dátiles, aceite y hasta el año 1750 a. C.

lana, aunque no se sabe si la ley se aplicaba tal como fue promulgada.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 47


Bloque II AXIOLOGÍA Y ÉTICA

El Código de Hammurabi conservó su importancia por mucho tiempo después de la


caída del imperio babilónico. El gran legislador decidía todas las actividades nacio-
nales; por ejemplo, para prevenir el hambre en los años en que las cosechas eran
malas, hizo construir un enorme granero en Babel y allí se depositaron enormes
reservas de trigo.

Durante el tiempo que Hammurabi y otros reyes enérgicos gobernaron el país de


los dos ríos (Éufrates y Tigris), tuvieron suficiente poder para rechazar repentinos
ataques de los pueblos bárbaros. Pero los babilonios, como todos los pueblos de
elevada cultura, pronto se debilitaron. Los comerciantes de Babilonia preferían pa-
gar tributo a los conquistadores extranjeros que arriesgarse a emprender una gue-
rra que pudiera perjudicar su actividad comercial.

Al debilitarse cada vez más, Babilonia cayó bajo el dominio de un pueblo vecino: los
asirios. Sin embargo, Babilonia, cuya grandeza se debió al rey Hammurabi, siguió
siendo el centro de la vida cultural en todo el territorio cubierto por el Tigris y el Éufrates.

Situación didáctica
En la siguiente tabla comparativa escribe tres aspectos positivos del
Código Hammurabi y tres aspectos negativos. Comparte con la clase.

ASPECTOS POSITIVOS A S P E C T O S N E G AT I V O S

1. 1.

2. 2.

3. 3.

CÓDIGO MEDIEVAL
Con la decadencia del mundo antiguo, de la cultura grecorromana, sobreviene una
nueva época histórica conocida como la Edad Media, cuyos rasgos esenciales se
perfilan ya en los siglos V y VI de nuestra era, y que se desarrollaron durante diez
largos siglos. Esta época, calificada por unos como una etapa oscura e intolerante
y elogiada por otros como un periodo en que floreció una espléndida arquitectura
gótica, un sistema filosófico conocido como la escolástica, así como magníficas uni-
versidades. Se caracteriza por el dominio que ejerció la religión cristiana; que per-
meó prácticamente todos los aspectos de la cultura, con una visión teocentrista del
mundo, del hombre y de la historia; que presentó un orden inalterable cuyo pináculo
era Dios, precedido por la Iglesia cuyo representante máximo es el papa, después
vendrían los monarcas, los nobles, los señores feudales poseedores de grandes
tierras, feudos y castillos, y por último los campesinos y siervos que eran vendidos y
comprados con las tierras a las que pertenecían y no podían abandonar.

48 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


La Iglesia era el instrumento del Señor Supremo o Dios, al que todos los señores de
la Tierra debían vasallaje, y ejercía por ello, un poder espiritual indiscutible en toda
la vida cultural; pero al mismo tiempo, su poder se extendía a los asuntos tempora-
les, dando lugar a constantes conflictos con reyes y emperadores que se trataban
de dirimir conforme a la doctrina de las dos espadas.

La religión cristiana, con sus dogmas, principios y el énfasis que puso sobre los
postulados de la fe sobre la razón, marcó la pauta de la vida moral durante la Edad
Media. Los seres humanos nacen señalados con el “pecado original” de tal mane-
ra que su misión en la vida será congraciarse con la Iglesia y buscar la salvación
eterna de su alma en este "valle de lágrimas” o lugar de tránsito hacia el “más allá”
(saber de salvación).

El paradigma de la vida moral es la perfec-


ción trazada por Dios y su excelsa doctrina,
la imitación de Cristo, como diría Tomas de
Kempis.

La moral cristiana, desde sus prístinos orí-


genes, se centra principalmente en la obe-
diencia de Los diez mandamientos, código
moral por excelencia de esta religión:

1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.

2. No jurarás el nombre de Dios en vano.

3. Santificarás las fiestas.

4. Honrarás a tu padre y madre.

5. No matarás.

6. No cometerás actos impuros.

7. No robarás.

8. No dirás falsos testimonios ni


mentiras.

9. No consentirás pensamientos
ni deseos impuros.

10. No confiscarás los bienes.

Fig. 2.10 En la Edad


El que cumple el ideal de la pobreza de espíritu, de la mansedumbre, de la paz, de Media cada clase
ocupaba un lugar
la pureza y de la justicia, es bienaventurado y digno de poseer el reino de los cielos, inalterable asignado
que consiste en el cumplimiento de la voluntad de Dios en la tierra y en el cielo. por Dios.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 49


Bloque II AXIOLOGÍA Y ÉTICA

COMPRENSIÓN LECTORA

Un fragmento de la Imitación de Cristo


Vanidad de vanidades y toda vanidad, sino amar y servir solo a
Dios. Ésta es la suma sabiduría, por desprecio del mundo ir a los
reinos celestiales. Y pues así, vanidad es buscar riquezas pere-
cederas, y esperar en ellas. También es vanidad desear honra, y
ensalzarse vanamente. Vanidad es seguir el apetito de la carne, y
desear cosa por donde después te sea necesario ser gravemen-
te castigado. Vanidad es desear larga vida, y no curar que sea
buena. Vanidad es pensar solamente en esta presente vida, y no
proveer a lo venidero. Vanidad es amar lo que tan presto pasa, y
no apresurarse donde está el gozo perdurable.
Recuperado el 22 de abril de 2020 de: https://www.epdlp.com/texto.php?id2=3695

Fig. 2.11 El arte de la Edad


Media reflejaba el fervor
religioso.
La vida espiritual es camino de deificación. La imagen de Dios en el hombre se ma-
nifiesta sobre todo en la voluntad. La obra de la voluntad esta ordenada a la unión
con Dios mediante la caridad. La vida cristiana tiene diversos grados del amor, que
se corresponde con las afecciones del alma. El edificio espiritual descansa en la
humildad, junto con la piedad y la meditación. La piedad es el culto a Dios. Con la
meditación se purifica y ordena el alma y el hombre se eleva a la ciencia de las co-
sas divinas y humanas. De ahí resulta la vida virtuosa.

COMPRENSIÓN LECTORA

El mensaje de amor del cristianismo


El concepto de amor es fundamental tanto para la comprensión cristiana de
Dios como para la ética cristiana. Para el cristianismo, el amor a Dios y al próji-
mo debería ser una misma cosa. El propio Cristo resumió los Diez Mandamien-
tos en dos nuevos: “Amar a Dios y amar al prójimo. Y amaras al Señor, tu Dios
con todo tu corazón y toda tu alma, con toda tu mente y todas tus fuerzas. Éste
es el primer mandamiento. El segundo es: amarás a tu prójimo como a ti mismo.
No hay otro mandamiento mejor que estos”. (Marcos 12: 30-31).

50 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


De manera similar, el Evangelio de San Juan recoge las palabras de
Jesús a sus discípulos en la Última Cena: “Un nuevo mandamiento
os doy: que os améis los unos a los otros como yo os he amado”.

También San Pablo insiste el amor como el más elevado de los bie-
nes espirituales, mientras que San Juan penetra en el corazón de la
revelación cristiana: "Queridos, amémonos los unos a los otros, ya
que el amor viene de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios y
conoce a Dios porque Dios es amor. (l Juan 4: 7-8).

Situación didáctica
En el siguiente espacio escribe el significado de la lectura anterior.

De acuerdo con el rígido orden jerárquico que imperaba en la Edad Media, se daba
una estratificación moral o pluralidad de códigos morales. De esta manera había
un código para los nobles o caballeros con su moral caballeresca y aristocrática;
otro para las órdenes religiosas con su moral; otros dirigidos a los gremios y a los
universitarios, etcétera. La moral caballeresca y aristocrática se distinguía por su
desprecio por el trabajo físico y su exaltación del ocio y la guerra. Un verdadero no-
ble debía ejercitarse en las virtudes caballerescas: montar a caballo, nadar, disparar

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 51


Bloque II AXIOLOGÍA Y ÉTICA

flechas, esgrimir, jugar ajedrez y componer versos y música a su dama. El culto al


honor y el ejercicio de las altas virtudes tenían como contrapartida las más despre-
ciables prácticas: el valor en la guerra se acompañaba de crueles hazañas; la leal-
tad al señor era oscurecida con frecuencia por la hipocresía, cuando no por traición
o la felonía; el amor a la "bella dama” se conjugaba con el "derecho de pernada”, o
con el derecho a impedir la boda de una sierva, o incluso a tomarla.

Fig. 2.12 Los gremios en la


Edad Media eran asocia-
La moral caballeresca partía de la premisa de que el noble, por el hecho de serlo,
ciones religiosas de origen por su sangre, tenía ya una serie de cualidades morales que lo distinguían de los
europeo, implantados tam-
bién en las colonias, que
plebeyos y siervos. De acuerdo con esta ética, lo natural, la nobleza de la sangre
agrupaban a los artesanos tenía ya de por sí una dimensión moral, en tanto que los siervos, por su origen
de un mismo oficio.
mismo no podían llevar una vida verdaderamente moral. Sin embargo, los siervos,
de acuerdo con su condición, apreciaban, sobre todo como una esperanza y una
compensación a sus desdichas terrenas, la vida feliz que la religión le prometía
después de la muerte, junto con el reconocimiento pleno en esa vida de su libertad
y dignidad personal.

Situación didáctica
Comenta con tu compañero o compañera las similitudes del código
medieval y la actualidad, y escríbelas en las siguientes líneas.

52 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


CÓDIGOS PREHISPÁNICOS
Anteriormente se mencionó que los objetos o bienes históricos son productos de
una sociedad específica. La comprensión del sentido que éstos tuvieron en su mo-
mento, así como la forma material que adquieren depende de las prácticas y tra-
diciones que imperan en esa sociedad. Si en algunas sociedades se usaban los
monolitos para plasmar sus ideas y difundidas a los miembros de esa sociedad, en
otras fue el libro. En las sociedades prehispánicas, especialmente las mesoameri-
canas, sus bienes estarían permeados por los medios que se tenían al alcance. En
las sociedades mesoamericanas, muchos de sus bienes históricos están directa-
mente relacionados con la naturaleza. Esto se puede comprobar si se viaja por los
estados de Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Tabasco, Oaxaca, Chia-
pas, Yucatán, entre otros, para observar las construcciones antiguas, ver como el
barro tuvo un peso importante, lo
mismo que la variedad de plati-
llos que se preparaban y que en
la mayoría se encuentran maíz,
chile y frijol. En algunos estados
se usaba la penca del maguey
para preparar alimentos, o darles
un sabor especial a éstos como
es la barbacoa, o la hoja de maíz
para preparar tamales, o la hoja
de plátano para prepararlos en los
estados del país donde se cultiva
este fruto. En otras palabras, en
Mesoamérica se han usado: el ba-
rro, las fibras naturales, la corteza
de árbol, los troncos, el maíz, el
cacao, para satisfacer numerosas
necesidades. Lo mismo para cons-
truir adobe, que cazuelas o platos,
como para preparar tortillas, tlaco-
yos, tlayudas, pozole, etcétera.
Fig. 2.13 El manuscrito
mesoamericano conoci-
Para entender los códices prehispánicos es indispensable entender que éstos se do como Códice Borgia
plasmaron en los materiales que se tenían en la época. Éstos se elaboraron sobre se elaboró sobre piel
probablemente de venado;
“fibras vegetales, o bien, sobre piel curtida de animal, sobre todo venado" (Pardo, su contenido era ritual y
adivinatorio.
Peralbo y Torres, 2002: 68). La corteza de árbol, como la fibra del maguey, fueron
muy socorridas para pintar sobre ellas y escribir los códices. El escriba era una per-
sona preparada para desempeñar esta tarea especializada, sabia pintar y escribir.
Tenía que preparar las tintas para realizar su labor, obtenidas algunas de productos
minerales y otras de vegetales. Los pinceles estaban elaborados de pelo de conejo.
Los colores eran los que la naturaleza les proporcionaba, sin descuidar los prefe-
ridos por los grupos dominantes de cada sociedad. Por ejemplo, los mayas em-
pleaban negro, ocre, azul, amarillo y rojo. Los aztecas empleaban, sobre todo rojo,
verde, amarillo, ocre, azul, gris, rosa y morado (Pardo, Peralbo y Torres, 2002: 70).

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 53


Bloque II AXIOLOGÍA Y ÉTICA

Para obtener los colores se mezclaban flores y piedras. Las formas que adoptaban
los códices eran también variadas, porque había lienzos, rollos, biombos o tiras.
Los códices que se encuentran en la actualidad se concentran en tres grupos princi-
pales, náhuatl, mixteco y maya. Para Luján los grupos prehispánicos mostraron su
organización social y militar, aunado al contacto de esta con la naturaleza, en libros
o lo que se conoce como códices prehispánicos, por ejemplo:

El códice Borgia contiene el tonalpohua-


lli, mejor conocido como la cuenta de los
días: otra parte está dedicada a los nueve
señores de la noche; otra, a los rituales del
parto y temazcales periódicos; la cuarta
parte relata la muerte de Quetzalcóatl y su
renacimiento en Xolotl, Venus o la estrella
vespertina; también contiene las ceremo-
nias de “fuego nuevo", celebrado cada 52
años. Muchos otros rituales de fertilidad,
dedicados a los dioses fluviales Calchiuht-
licue y Tláloc, pueden ser vistos entre sus
páginas. Todo esto era profundamente es-
tudiado por los sacerdotes tlasmacasques
en el pasado, encargados de leer el des-
tino de los seres humanos, medir los pe-
riodos agrícolas y las etapas solares (es-
taciones del año). Consta de 39 láminas
pintadas por ambos lados (Luján, 2015).

Fig. 2.14 Los códices Pardo, Peralbo y Torres (2002), realizaron una clasificación de los códigos religio-
servían para conocer los
costumbres y prácticas. sos, en los cuales se plasman los presagios, las profecías y la religión de los pue-
blos indígenas. Estos códices fueron atacados por la Iglesia católica porque per-
Piña Osorio, J. M. y Chávez
Arellano, M. E. (2018). mitían que la población mesoamericana continuara con sus creencias religiosas y
Ética 1. Ciudad de México, no se convirtieran fácilmente al catolicismo. Otros códigos fueron los históricos, los
México: Grupo Editorial
Patria. genealógicos, los cartográficos, los económicos y los etnográficos.

En los genealógicos se documentaron las diversas dinastías gobernantes, lo mismo


que los históricos, tuvieron una función de difusión de la fortaleza de los gobernan-
tes, Lujan apunta que el Códice Borbónico se pintó en un papel extraído de pencas
de maguey. En la primera se describe un calendario adivinatorio, en la segunda los
nueve señores de la noche en la tercera la celebración de fiestas. La cuarta tanto
para los días adversos como para los días de actividades, tales como matrimonios,
días de siembra, días carnales (sexualidad), días de nacimiento, días de fiestas,
días de trabajo hogareños, entre muchas actividades que los indígenas realizaban
no sin antes consultar estos libros sagrados (Luján, 2015).

Los códices prehispánicos cumplieron una función política y


social importante en estas sociedades.

54 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


En ellos los escribas realizaron verdaderas obras tanto por su belleza como por su
contenido. Además, porque ahí se moldeaban las ideas y costumbres que domina-
ban en los grupos mesoamericanos. Por la riqueza social y cultural que tuvieron,
los conquistadores, tanto militares como religiosos, tuvieron que descifrarlos para
entender las ideas de los grupos indígenas, y así emprender la conquista militar,
económica y espiritual. Incluso, varios códices fueron destruidos por los religiosos
españoles porque encontraron que los pobladores estaban ampliamente influen-
ciados por ellos, algunos fueron un obstáculo para el dominio, otros sirvieron para
conocer con más detalle a los pueblos indígenas y lograr su conquista espiritual.

ACTIVIDAD DE CIERRE

Ha llegado el momento de comprobar cuánto has aprendido. A continuación,


unas preguntas, contesta lo mejor que puedas. Después compara con las
respuestas de tus compañeros.

1. Define qué es la vida cotidiana.

2. ¿En qué consiste una acción?

3. ¿Qué características tienen las acciones sociales?

4. ¿Cuáles son las características de las acciones sociales basadas en la tradición?


Ejemplifica.

5. ¿Por qué la actuación moral es libre y responsable?

6. Describe tres valores universales.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 55


Bloque II AXIOLOGÍA Y ÉTICA

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Cuadro comparativo de “Códigos morales del pasado”.

CÓDIGO DE CÓDIGO
CÓDIGO MEDIEVAL
HAMMURABI PREHISPÁNICO

Características
generales

Ejemplos
de estos
códigos que
permanecen
vigentes

Sigue las indicaciones de tu docente y apóyate con el instrumento de evaluación.

56 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN
I

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 57


Bloque II AXIOLOGÍA Y ÉTICA

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Contesta de manera honesta, marcando con una a los siguientes cuestionamientos.

Nombre del alumno:


Período: Corte I Observaciones
Siempre A veces
Criterios de evaluación: lo hago lo hago
Difícilmente lo hago

1. Asisto puntualmente a todas mis clases.

2. Sigo las instrucciones del profesor para


hacer los trabajos solicitados.
3. Participo con una actitud constructiva en
el trabajo colaborativo.
4. Soy responsable al hacer mis comentarios
y los argumento de manera clara.
5. Aporto ideas utilizando distintos medios
comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúo mis aprendizajes de manera perma-
nente con base en los trabajos realizados.
7. Selecciono y ordeno información para dar
respuestas a los problemas detectados.
8. Relaciono los conocimientos de las
diferentes asignaturas en las actividades
realizadas.
9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto
de interés.
10. Utilizo las Tecnologías de la Información
para obtener información de manera ade-
cuada y expreso ideas por este medio.

INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN
Instrucciones: Contesta de manera honesta, marcando con una a los siguientes cuestionamientos.

Nombre del compañero:


Período: Corte I Observaciones
Siempre A veces
Criterios de evaluación: lo hace lo hace
Difícilmente lo hace

1. Asiste puntualmente a todas las clases.

2. Sigue las instrucciones del profesor para


hacer los trabajos solicitados.
3. Participa con una actitud constructiva
en el trabajo colaborativo.
4. Es responsable al hacer comentarios
y los argumenta de manera clara.
5. Aporta ideas utilizando distintos medios
comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúa sus aprendizajes de manera
permanente con base en los trabajos
realizados.
7. Selecciona y ordena información para dar
respuestas a problemas detectados.
8. Relaciona los conocimientos de las
diferentes asignaturas en las actividades
realizadas.
9. Aprende por iniciativa propia algún
aspecto de interés.
10. Utiliza las tecnologías de la información
para obtener información de manera
adecuada y expresa ideas por este medio.

58 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Bloque III
LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

Competencias
genéricas disciplinares básicas

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda CDBH 5. Construye, evalúa y


problemas y retos teniendo en cuenta los mejora distintos tipos de
objetivos que persigue. argumentos, sobre su vida
CG1.5 Asume las consecuencias de sus cotidiana, de acuerdo con los
comportamientos y decisiones. principios lógicos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética CDBH 13. Analiza y resuelve
en la vida de su comunidad, región, de manera reflexiva problemas
México y el mundo. éticos relacionados con el
ejercicio de su autonomía,
CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo libertad y responsabilidad
para la solución de conflictos. en su vida cotidiana.
CG9.5 Actúa de manera propositiva frente CDBH 15. Sustenta juicios a
a fenómenos de la sociedad y se mantiene través de valores éticos en los
informado. distintos ámbitos de la vida.
Bloque III
LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

PROPÓSITO DEL BLOQUE


Evalúa los diversos problemas éticos que repercuten en el nivel indivi-
dual, familiar y social, asumiendo que el respeto de las diferencias es el
principio de integración y convivencia en contextos variables.

INTERDISCIPLINARIEDAD TRANSVERSALIDAD

● Metodología de la Investigación ● Eje transversal social


● Informática I ● Eje transversal de salud
● Eje transversal ambiental
● Eje transversal de habilidades lectoras

APRENDIZAJES ESPERADOS

● Elige una manera responsable del uso correcto de los diferentes tipos de normas
en el contexto adecuado.
● Demuestra conductas asertivas que favorezcan una mayor estabilidad en su proyecto
de vida de manera ética.
● Propone acciones para una convivencia ética en su contexto familiar, estableciendo
relaciones socioemocionales saludables.
● Practica el diálogo y la tolerancia para un desarrollo favorable en su entorno comunitario.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

● Tipos de normas ● Distingue los diferen- ● Maneja sus


○ Social ○ Jurídico / Legal tes tipos de normas emociones de
○ Religioso ○ Moral que le permitan com- manera asertiva.
● Contexto individual prender las conduc-
○ Decisiones autónomas y heterónomas. ● Toma decisiones
tas requeridas en la de manera
○ Libertad sociedad.
○ Aspectos éticos relacionados con el ser responsable.
humano, como: ● Analiza la importan- ● Muestra toleran-
- Manifestaciones destructivas durante la cia de la toma de cia ante la
juventud decisiones éticas diversidad de
- Sexualidad responsable personales sustenta- problemas
- Consumo de sustancias que afecten das en un proyecto sociales.
a la salud de vida responsable.
- Deserción escolar ● Favorece un
● Identifica la relación diálogo crítico y
● Contexto familiar de la ética con los
○ Función ética de la familia reflexivo.
contextos individual,
○ Aspectos éticos relacionados con la familia: familiar y social, así ● Toma una postura
- Usos y costumbres familiares como sus principales reflexiva ante
- Violencia familiar problemáticas con el las diversas
● Contexto social fin de contribuir a una problemáticas
○ Identidades culturales contemporáneas (mani- mejor convivencia sociales.
festaciones sociales diversas, tribus urbanas). humana.
○ Aspectos éticos relacionados con la sociedad:
- Igualdad y equidad de género
- Violencia en la sociedad
- Desigualdad social

60 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Situación didáctica
Analiza el siguiente caso que se presenta y responde individualmente
las preguntas señaladas a continuación:
A Isabel, una alumna de primer semestre del COBACH, la invitaron a una fiesta
en la casa de Roberto, la persona que le gusta, y que por cierto va en sexto
semestre. Pide permiso a sus padres y se lo niegan, y como ella siente que no
la comprenden y que son demasiado estrictos, decide irse a escondidas. Es-
tando en la fiesta sus amigos comienzan a “pistear” y otros a drogarse; Roberto
la presiona para que se tome unas copas y se ambiente, diciéndole que es una
fresa y una apretada. Por miedo a que la rechace acepta tomarse una copita,
pero comienza a sentirse muy mareada, sin saber que la copa traía droga; Ro-
berto aprovechándose de que no estaban sus padres, la lleva a una recámara
donde la viola sin usar preservativo. Por si fuera poco, la graba desnuda y sube
las imágenes a las redes sociales.

1. ¿Por qué podríamos decir que Roberto utilizó incorrectamente su libertad?

2. ¿Qué diferencias encuentras entre las familias de Isabel y Roberto?

3. ¿Qué normas morales, religiosas o jurídicas están incumpliendo Isabel y Roberto?

4. ¿Qué consecuencias individuales, familiares y sociales pueden derivarse de las


decisiones tomadas por Isabel y Roberto?

5. ¿Cómo esta situación cambió el proyecto de vida de Isabel?

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 61


Bloque III LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

LECTURA 1

Lectura 1
3.1 TIPOS DE NORMAS
3.1 Tipos de normas
Las normas morales nos imponen formas de comportamiento
Las normas moralessocial,nos
sin ellas la vidaformas
imponen en sociedad
de sería un caos total, ya que
sin éstas
comportamiento social, sin ellas no
la podríamos distinguir entre lo bueno y lo malo.
vida en sociedad
sería un caos total, ya que sin las normas morales no
podríamos distinguir entre Una normayes
lo bueno lo un patrón de conducta que regula nuestro com-
malo.
portamiento y se expresa como un deber. Ejemplos: “no robar”,
Una norma es un patrón depara
“respetar conducta que regula
ser respetado”, y “ser atento con los mayores”.
nuestro comportamiento y se expresa como un deber.
Es importante
Ejemplos: “no robar”, “respetar tener
para ser claro que no
respetado”, y todas las normas son mo-
“ser atento con los mayores”.
rales, pues existen otro tipo de normas: sociales, jurídicas y
religiosas. Las normas orientan la acción de las personas,
Es importante tener claro queen no
convirtiéndose todas para
instructivo las la vida.
normas son morales, pues existe otro tipo de normas:
sociales, jurídicas y religiosas. Las normas orientan la
acción de las personas, convirtiéndose en in instructivo
para la vida.

Tipo de Características Tipo de sanción por Ejemplos


normas no cumplirlas
Sociales Son externas a las personas Reprobación social “No subas los
y convencionales. Regulan codos a la mesa”;
las relaciones sociales para “Saluda al llegar”.
una mejor convivencia.
Jurídicas Son externas, sirven para Sanción “La educación que
poner límites y orden al administrativa (una imparte el Estado
actuar de las personas, multa) o privación de será laica, gratuita
proporcionando leyes que la libertad. y obligatoria”.
hacen la vida social más
justa.
Religiosas Son internas y sirven para Sensación de “Santificarás las
que los individuos regulen su abandono, culpa. fiestas”; “no
conducta ante una divinidad. jurarás en vano”;
“no tendrás otro
dios”.
Morales Son internas y regulan la Remordimiento de “No robarás”; “no
conducta de las personas en conciencia, traicionarás a los
sociedad, respecto a lo sentimiento de culpa. amigos”; “se fiel a
bueno y lo malo de las ti mismo”.
acciones.

Es claro que a los adolescentes no les gusta cumplir normas. Es más, desearían vivir en una
Es claro que a los adolescentes no les gusta cumplir normas. Es más, desearían vi-
sociedad en la que pudieran hacer absolutamente lo que les “diera la gana”. Pero
vir en una sociedad
desafortunadamente enno
esto la es
queposible.
pudieran hacer absolutamente lo que les “de la gana”.
Pero desafortunadamente esto no es posible.
Para ampliar esta información revisa el video de YouTube: Normas de Convivencia en las
Diferentes Culturas: https://www.youtube.com/watch?v=6jLp3NrSyqs

62 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


ACTIVIDAD 1

En binas, analiza la lectura 1, observa el video de YouTube titulado


Normas de Convivencia en las Diferentes Culturas y elabora una re-
flexión escrita acerca de cómo las normas morales favorecen la con-
vivencia familiar y ayudan a evitar la violencia; y cómo contribuyen a
tener una mejor coexistencia en los diferentes grupos sociales en los
que se desenvuelve.

Diversos contextos de la Ética

ACTIVIDAD 2

Lee atentamente el primer capítulo “De qué va la Ética”, del texto de


Fernando Savater titulado “Ética para Amador” y elabora un mapa
mental en el cual plasmes cómo influye la Ética, el arte de vivir, de ser
auténticamente libre, en tu contexto individual, familiar y social.

LECTURA 2

DE QUÉ VA LA ÉTICA
Hay ciencias que se estudian por simple interés de
saber cosas nuevas; otras, para aprender una des-
treza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría,
para obtener un puesto de trabajo y ganarse con él
la vida. Si no sentimos curiosidad ni necesidad de
realizar tales estudios, podemos prescindir tranqui-
lamente de ellos. Abundan los conocimientos muy
interesantes, pero sin los cuales uno se las arregla
bastante bien para vivir: yo, por ejemplo, lamento
no tener ni idea de astrofísica ni de ebanistería, que
a otros les darán tantas satisfacciones, aunque tal
ignorancia no me ha impedido ir tirando hasta la fe-
cha. Y tú, si no me equivoco, conoces las reglas del
fútbol, pero estás bastante pez en béisbol. No tiene
mayor importancia, disfrutas con los mundiales, pa-
sas olímpicamente de la liga americana y todos tan
contentos.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 63


Bloque III LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

Lo que quiero decir es que ciertas cosas uno puede aprenderlas o no, a voluntad. Como
nadie es capaz de saberlo todo, no hay más remedio que elegir y aceptar con humildad lo
mucho que ignoramos. Se puede vivir sin saber astrofísica, ni ebanistería, ni fútbol, incluso
sin saber leer ni escribir: se vive peor, si quieres, pero se vive. Ahora bien, otras cosas hay
que saberlas porque en ello, como suele decirse, nos va la vida. Es preciso estar enterado,
por ejemplo, de que saltar desde el balcón de un sexto piso no es cosa buena para la sa-
lud; o de que una dieta de clavos (¡con perdón de los faquires!) y ácido prúsico no permite
llegar a viejo. Tampoco es aconsejable ignorar que si uno cada vez que se cruza con el ve-
cino le atiza un mamporro las consecuencias serán antes o después muy desagradables.
Pequeñeces así son importantes. Se puede vivir de muchos modos, pero hay modos que
no dejan vivir.

En una palabra, entre todos los saberes posibles existe al menos uno imprescindible: el
de que ciertas cosas nos convienen y otras no. No nos convienen ciertos alimentos ni nos
convienen ciertos comportamientos ni ciertas actitudes. Me refiero, claro está, a que no
nos convienen si queremos seguir viviendo. Si lo que uno quiere es reventar cuanto antes,
beber lejía puede ser muy adecuado o también procurar rodearse del mayor número de
enemigos posibles. Pero de momento vamos a suponer que lo que preferimos es vivir:
los respetables gustos del suicida los dejaremos por ahora de lado. De modo que ciertas
cosas nos convienen y a lo que nos conviene solemos llamarlo «bueno» porque nos sienta
bien; otras, en cambio, nos sientan pero que muy mal y a todo eso lo llamamos «malo».
Saber lo que nos conviene, es decir: distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento
que todos intentamos —adquirir todos sin excepción— por la cuenta que nos trae.

Como he señalado antes, hay cosas buenas y malas para la salud: es necesario
saber lo que debemos comer, o que el fuego a veces calienta y otras quema, así
como el agua puede quitar la sed pero también ahogarnos. Sin embargo, a veces
las cosas no son tan sencillas: ciertas drogas, por ejemplo, aumentan nuestro brío
o producen sensaciones agradables, pero su abuso continuado puede ser nocivo.
En unos aspectos son buenas, pero en otros malas: nos convienen y a la vez no
nos convienen. En el terreno de las relaciones humanas, estas ambigüedades se
dan con aún mayor frecuencia. La mentira es algo en general malo, porque destruye
la confianza en la palabra —y todos necesitamos hablar para vivir en sociedad—
y enemista a las personas; pero a veces parece que puede ser útil o beneficioso
mentir para obtener alguna ventajilla. O incluso para hacerle un favor a alguien. Por
ejemplo: ¿es mejor decirle al enfermo de cáncer incurable la verdad sobre su esta-
do o se le debe engañar para que pase sin angustia sus últimas horas? La mentira
no nos conviene, es mala, pero a veces parece resultar buena. Buscar gresca con
los demás ya hemos dicho que es por lo común inconveniente, pero ¿debemos
consentir que violen delante de nosotros a una chica sin intervenir, por aquello de
no meternos en líos? Por otra parte, al que siempre dice la verdad —caiga quien
caiga— suele cogerle manía todo el mundo; y quien interviene en plan Indiana Jo-
nes para salvar a la chica agredida es más probable que se vea con la crisma rota
que quien se va silbando a su casa. Lo malo parece a veces resultar más o menos
bueno y lo bueno tiene en ocasiones apariencias de malo. Vaya jaleo.

64 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Lo de saber vivir no resulta tan fácil porque hay diversos criterios opuestos respecto
a qué debemos hacer. En matemáticas o geografía hay sabios e ignorantes, pero
los sabios están casi siempre de acuerdo en lo fundamental. En lo de vivir, en cam-
bio, las opiniones distan de ser unánimes. Si uno quiere llevar una vida emocionan-
te, puede dedicarse a los coches de fórmula uno o al alpinismo; pero si se prefiere
una vida segura y tranquila, será mejor buscar las aventuras en el videoclub de la
esquina. Algunos aseguran que lo más noble es vivir para los demás y otros señalan
que lo más útil es lograr que los demás vivan para uno. Según ciertas opiniones lo
que cuenta es ganar dinero y nada más, mientras que otros arguyen que el dinero
sin salud, tiempo libre, afecto sincero o serenidad de ánimo no vale nada. Médicos
respetables indican que renunciar al tabaco y al alcohol es un medio seguro de alar-
gar la vida, a lo que responden fumadores y borrachos que con tales privaciones a
ellos desde luego la vida se les haría mucho más larga, etc.

En lo único que a primera vista todos estamos de acuerdo es en que no estamos


de acuerdo con todos. Pero fíjate que también estas opiniones distintas coinciden
en otro punto: a saber, que lo que vaya a ser nuestra vida es, al menos en parte,
resultado de lo que quiera cada cual. Si nuestra vida fuera algo completamente
determinado y fatal, irremediable, todas estas disquisiciones carecerían del más
mínimo sentido. Nadie discute si las piedras deben caer hacia arriba o hacia abajo:
caen hacia abajo y punto. Los castores hacen presas en los arroyos y las abejas
panales de celdillas hexagonales: no hay castores a los que tiente hacer celdillas
de panal, ni abejas que se dediquen a la ingeniería hidráulica. En su medio natural
cada animal parece saber perfectamente lo que es bueno y lo que es malo para él
si discusiones ni dudas. No hay animales malos ni buenos en la naturaleza, aunque
quizá la mosca considere mala a la araña que tiende su trampa y se la come. Pero
es que la araña no lo puede remediar...

Voy a contarte un caso dramático. Ya conoces a las termitas, esas hormi-


gas blancas que en África levantan impresionantes hormigueros de varios
metros de alto y duros como la piedra. Dado que el cuerpo de las termitas
es blando, por carecer de la coraza quitinosa que protege a otros insectos,
el hormiguero les sirve de caparazón colectivo contra ciertas hormigas
enemigas, mejor armadas que ellas. Pero a veces uno de esos hormigue-
ros se derrumba, por culpa de una riada o de un elefante (a los elefantes
les gusta rascarse los flancos contra los termiteros, qué le vamos a hacer).
En seguida, las termitas-obrero se ponen a trabajar para reconstruir su da-
ñada fortaleza, a toda prisa. Y las grandes hormigas enemigas se lanzan al
asalto. Las termitas-soldado salen a defender a su tribu e intentan detener
a las enemigas. Como ni por tamaño ni por armamento pueden competir
con ellas, se cuelgan de las asaltantes intentando frenar todo lo posible su
marcha, mientras las feroces mandíbulas de sus asaltantes las van des-
pedazando. Las obreras trabajan con toda celeridad y se ocupan de cerrar
otra vez el termitero derruido... pero lo cierran dejando fuera a las pobres
y heroicas termitas-soldado, que sacrifican sus vidas por la seguridad de
las demás. ¿No merecen acaso una medalla, por lo menos? ¿No es justo
decir que son valientes?

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 65


Bloque III LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

Fig. 3.1 La Ilíada


de Homero. Cambio de escenario, pero no de tema. En La Ilíada, Homero cuenta la
historia de Héctor, el mejor guerrero de Troya, que espera a pie firme fue-
ra de las murallas de su ciudad a Aquiles, el enfurecido campeón de los
aqueos, aun sabiendo que éste es más fuerte que él y que probablemente
va a matarle. Lo hace por cumplir su deber, que consiste en defender a
su familia y a sus conciudadanos del terrible asaltante. Nadie duda de
que Héctor es un héroe, un auténtico valiente. Pero ¿es Héctor heroico
y valiente del mismo modo que las termitas-soldado, cuya gesta millones
de veces repetida ningún Homero se ha molestado en contar? ¿No hace
Héctor, a fin de cuentas, lo mismo que cualquiera de las termitas anóni-
mas? ¿Por qué nos parece su valor más auténtico y más difícil que el de
los insectos? ¿Cuál es la diferencia entre un caso y otro?

Sencillamente, la diferencia estriba en que las termitas-soldado luchan y mueren


porque tienen que hacerlo, sin poderlo remediar (como la araña que se come a la
mosca). Héctor, en cambio, sale a enfrentarse con Aquiles porque quiere. Las ter-
mitas-soldado no pueden desertar, ni rebelarse, ni remolonear para que otras vayan
en su lugar: están programadas necesariamente por la naturaleza para cumplir su
heroica misión. El caso de Héctor es distinto. Podría decir que está enfermo o que
no le da la gana enfrentarse a alguien más fuerte que él. Quizá sus conciudadanos
le llamasen cobarde y le tuviesen por un caradura o quizá le preguntasen qué otro
plan se le ocurre para frenar a Aquiles, pero es indudable que tiene la posibilidad de
negarse a ser héroe. Por mucha presión que los demás ejerzan sobre él, siempre
podría escaparse de lo que se supone que debe hacer: no está programado para
ser héroe, ningún hombre lo está. De ahí que tenga mérito su gesto y que Homero
cuente su historia con épica emoción. A diferencia de las termitas, decimos que Hé-
ctor es libre y por eso admiramos su valor.

66 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Y así llegamos a la palabra fundamental de todo este embrollo: libertad. Los ani-
males (y no digamos ya los minerales o las plantas) no tienen más remedio que ser
tal como son y hacer lo que están programados naturalmente para hacer. No se les
puede reprochar que lo hagan ni aplaudirles por ello porque no saben comportarse
de otro modo. Tal disposición obligatoria les ahorra sin duda muchos quebraderos
de cabeza. En cierta medida, desde luego, los hombres también estamos progra-
mados por la naturaleza.

Estamos hechos para beber agua, no lejía, y a pesar de todas nuestras precaucio-
nes debemos morir antes o después. Y de modo menos imperioso pero parecido,
nuestro programa cultural es determinante: nuestro pensamiento viene condiciona-
do por el lenguaje que le da forma (un lenguaje que se nos impone desde fuera y
que no hemos inventado para nuestro uso personal) y somos educados en ciertas
tradiciones, hábitos, formas de comportamiento, leyendas...; en una palabra, que
se nos inculcan desde la cunita unas fidelidades y no otras. Todo ello pesa mucho y
hace que seamos bastante previsibles. Por ejemplo, Héctor, ese del que acabamos
de hablar. Su programación natural hacía que Héctor sintiese necesidad de protec-
ción, cobijo y colaboración, beneficios que mejor o peor encontraba en su ciudad
de Troya. También era muy natural que considerara con afecto a su mujer Andró-
maca —que le proporcionaba compañía placentera— y a su hijito, por el que sentía
lazos de apego biológico. Culturalmente, se sentía parte de Troya y compartía con
los troyanos la lengua, las costumbres y las tradiciones. Además, desde pequeño
le habían educado para que fuese un buen guerrero al servicio de su ciudad y se
le dijo que la cobardía era algo aborrecible, indigno de un hombre. Si traicionaba a
los suyos, Héctor sabía que se vería despreciado y que le castigarían de uno u otro
modo. De modo que también estaba bastante programado para actuar como lo hizo,
¿no? Y sin embargo...

Sin embargo, Héctor hubiese podido decir: ¡a la porra con todo! Podría haberse
disfrazado de mujer para escapar por la noche de Troya, o haberse fingido enfermo
o loco para no combatir, o haberse arrodillado ante Aquiles ofreciéndole sus servi-
cios como guía para invadir Troya por su lado más débil; también podría haberse
dedicado a la bebida o haber inventado una nueva religión que dijese que no hay
que luchar contra los enemigos sino poner la otra mejilla cuando nos abofetean. Me
dirás que todos estos comportamientos hubiesen sido bastante raros, dado quien
era Héctor y la educación que había recibido. Pero tienes que reconocer que no
son hipótesis imposibles, mientras que un castor que fabrique panales o una termita
desertora no son algo raro sino estrictamente imposible. Con los hombres nunca
puede uno estar seguro del todo, mientras que con los animales o con otros seres
naturales sí por mucha programación biológica o cultural que tengamos, los hom-
bres siempre podernos optar finalmente por algo que no esté en el programa (al
menos, que no esté del todo). Podemos decir «sí» o «no», quiero o no quiero. Por
muy achuchados que nos veamos por las circunstancias, nunca tenemos un solo
camino a seguir sino varios.

Cuando te hablo de libertad es a esto a lo que me refiero. A lo que nos diferencia de


las termitas y de las mareas, de todo lo que se mueve de modo necesario e irreme-
diable. Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que queramos, pero también
cierto que no estamos obligados a querer hacer una sola cosa. Y aquí conviene
señalar dos aclaraciones respecto a la libertad:

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 67


Bloque III LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

Primera: no somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales
padres y en tal país, padecer un cáncer o ser atropellados por un coche, ser guapos
o feos, que los aqueos se empeñen en conquistar nuestra ciudad, etc.), sino libres
para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo (obedecer o rebelarnos, ser
prudentes o temerarios, vengativos o resignados, vestirnos a la moda o disfrazarnos
de oso de las cavernas, defender Troya o huir, etc.).

Segunda: ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefec-
tiblemente. No es lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible)
que la omnipotencia (que sería conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pa-
reciese imposible). Por ello, cuanta más capacidad de acción tengamos, mejores
resultados podremos obtener de nuestra libertad. Soy libre de querer subir al monte
Everest, pero dado mi lamentable estado físico y mi nula preparación en alpinismo
es prácticamente imposible que consiguiera mi objetivo. En cambio, soy libre de leer
o no leer, pero como aprendí a leer de pequeñito la cosa no me resulta demasiado
difícil si decido hacerlo. Hay cosas que dependen de mi voluntad (y eso es ser libre)
pero no todo depende de mi voluntad (entonces sería omnipotente), porque en el
mundo hay otras muchas voluntades y otras muchas necesidades que no controlo
a mi gusto. Si no me conozco ni a mí mismo ni al mundo en que vivo, mi libertad
se estrellará una y otra vez contra lo necesario. Pero, cosa importante, no por ello
dejaré de ser libre... aunque me escueza.

En la realidad existen muchas fuerzas que limitan nuestra libertad, desde terremo-
tos o enfermedades hasta tiranos. Pero también nuestra libertad es una fuerza en el
mundo, nuestra fuerza. Si hablas con la gente, sin embargo, verás que la mayoría
tiene mucha más conciencia de lo que limita su libertad que de la libertad misma. Te
dirán: «¿Libertad? ¿Pero de qué libertad me hablas? ¿cómo vamos a ser libres, si
nos comen el coco desde la televisión, si los gobernantes nos engañan y nos ma-
nipulan, si los terroristas nos amenazan, si las drogas nos esclavizan, y si además
me falta dinero para comprarme una moto, que es lo que yo quisiera?» En cuanto
te fijes un poco, verás que los que así hablan parece que se están quejando, pero
en realidad se encuentran muy satisfechos de saber que no son libres. En el fondo
piensan: «¡Uf! ¡Menudo peso nos hemos quitado de encima! Como no somos libres,
no podemos tener la culpa de nada de lo que nos ocurra...» Pero yo estoy seguro
de que nadie —nadie— cree de veras que no es libre, nadie acepta sin más que fun-
ciona como un mecanismo inexorable de relojería o como una termita. Uno puede
considerar que optar libremente por ciertas cosas en ciertas circunstancias es muy
difícil (entrar en una casa en llamas para salvar a un niño, por ejemplo, o enfrentarse
con firmeza a un tirano) y que es mejor decir que no hay libertad para no reconocer
que libremente se prefiere lo más fácil, es decir, esperar a los bomberos o lamer la
bota que le pisa a uno el cuello. Pero dentro de las tripas algo insiste en decirnos:
«Si tú hubieras querido ...»

68 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Cuando cualquiera se empeñe en negarte que los hombres somos libres, te aconse-
jo que le apliques la prueba del filósofo romano. En la antigüedad, un filósofo roma-
no discutía con un amigo que le negaba la libertad humana y aseguraba que todos
los hombres no tienen más remedio que hacer lo que hacen. El filósofo cogió su
bastón y comenzó a darle estacazos con toda su fuerza. «¡Para, ya está bien, no me
pegues más!», le decía el otro. Y el filósofo, sin dejar de zurrarle, continuó argumen-
tando: «¿No dices que no soy libre y que lo que hago no tengo más remedio que
hacerlo? Pues entonces no gastes saliva pidiéndome que pare: soy automático.»
Hasta que el amigo no reconoció que el filósofo podía libremente dejar de pegarle,
el filósofo no suspendió su paliza. La prueba es buena, pero no debes utilizarla más
que en último extremo y siempre con amigos que no sepan artes marciales...

En resumen: a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos


inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos pa-
rece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e
inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es
algo que a los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que
parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber
vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que
llaman ética (Savater, 2020, p.p. 11-17).

LECTURA 3

3. 2 CONTEXTO INDIVIDUAL DE LA ÉTICA


Libertad y responsabilidad
La moral sólo es posible si consideramos que
las personas son libres de decidir. Sin liber-
tad para elegir entre distintas opciones no hay
ética posible; si los hombres no actuaran con
libertad, su conducta sería uniforme, el com-
portamiento moral estaría apegado a normas,
sin cuestionamiento alguno. Por lo mismo, los
animales no tienen una conducta moral.

El animal reacciona ante la situación que tiene


presente. En cambio, el ser humano gracias
a su racionalidad puede modificar su mundo
exterior, pero también crear un mundo interior.
Los adjetivos de tipo moral sólo pueden ser Fig. 3.2 El vuelo del ave
aplicados al ser humano. es símbolo de “libertad”.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 69


Bloque III LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

Podemos definir la libertad como la facultad racional


de las personas, que permite elegir entre distintas
Sólo el ser humano es opciones aquellas que consideramos la mejor o más
libre, ya que es el único adecuada para nosotros y para los demás.
capaz de elegir entre va- El filósofo español Fernando Savater define la
rias opciones utilizando libertad así:
la razón. La libertad es el asunto de que se ocupa la ética.
Libertad es poder decir sí o no lo hago; digan lo que
digan mis jefes o los demás; esto me conviene y
lo quiero; aquello no me conviene y por tanto no lo
quiero. La libertad es decidir, pero también, no ol-
vides, darte cuenta que estás decidiendo. Lo más
El vuelo de las aves es opuesto a dejarse llevar, como podrás comprender.
Y para no dejarte llevar no tienes más remedio que
símbolo de libertad; sin intentar pensar al menos dos veces lo que vas a ha-
embargo, el ave vuela cer. (Gómez, 2010).
por instinto, no por ser
libre. Para saber más sobre el tema de la libertad según
Fernando Savater puedes consultar el libro: Ética
para Amador, Ediciones Ariel.

El juicio moral implica varios componentes, su carácter voluntario, de hecho, por el


cual se le considera un acto dotado de libertad. Sólo un acto libre puede ser mo-
ralmente bueno o moralmente malo. Si el hombre carece de libertad, no puede ser
moralmente responsable de sus actos.

En un sentido amplio la libertad se ha entendido como mera “libertad de acción”, es


decir, como la facultad de moverse de acuerdo con las propias fuerzas y posibilida-
des. Sin embargo, a la Ética le interesa una libertad en sentido más estricto y que
sólo se da en el ámbito humano, nos referimos en la libertad de actuar que implica
un espacio de alternativas y una capacidad de elegir. Por medio de la libertad, en
sentido estricto y humano, el hombre se traza metas en su vida y pone en juego
esfuerzos para alcanzarlos. La importancia que reviste la libertad para la Ética en
cuanto que garantiza la existencia de sujetos libres y conscientes para actuar bien
o mal.

En Ética han surgido teorías que niegan la libertad, pero también hay otras que
la afirman como la teoría determinista, que sostiene que todos y cada uno de los
acontecimientos del ser humano están rígidamente sometidos a las leyes naturales,
y por lo tanto no pueden ser modificados por la acción del hombre.

El determinismo niega que pueda tener lugar una acción libre o por azar en la na-
turaleza, es decir, una acción que no pueda ser explicada recurriendo a causas
eficientes.

70 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Para conocer más sobre el determinismo busca en la página electrónica:
www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=81&from=action=search%7Cby=D

En el polo opuesto están los indeterministas, en el sentido mo-


ral se afirma que el hombre puede actuar con una libertad sin
límites, capaz de hacer todo lo que quiera. Esta libertad está re-
lacionada con el concepto de autodeterminación que afirma la
existencia de una libertad absoluta afirmando la individualidad
y la autonomía para actuar de acuerdo a la voluntad individual,
sin necesidad de restringirnos a lo que dicta el entorno social. A
esta libertad también se le llama libertad positiva.

No podemos hablar de libertad sin tomar en cuenta la respon-


sabilidad. El hombre libre es aquel que se responsabiliza de
sus actos, la responsabilidad es condición inherente a la liber-
tad, ya que sabemos y respondemos por nosotros mismos, por
nuestros actos, elegimos entre varias opciones y nos responsa-
bilizamos de las consecuencias.

En el momento en que elegimos entre varias opciones, por


ejemplo, decidir entre decir la verdad o mentir, hacer la tarea “Actuar es fácil, pensar es
o no hacerla, debemos también hacernos responsables de las difícil; actuar según se
consecuencias de nuestros actos. Toda elección lleva implícita piensa es aún más difícil.”
una responsabilidad. (Johann Wolfgang Goethe)

Autonomía y heteronomía
La libertad y la responsabilidad están íntimamente ligadas en
las acciones del ser humano, ya que sólo los seres humanos
somos capaces de elegir entre varias opciones, esto implica
que se contemple a sí mismo no sólo como un ser individual;
sino también como parte de una colectividad. Es necesario re-
visar dos conceptos que tienen que ver con la toma de decisio-
nes: la autonomía y la heteronomía.

Cuando somos pequeños, nuestros padres nos dan las prime-


ras normas de comportamiento; éstas se refuerzan más tarde
en la escuela, la Iglesia y otras instituciones que están dentro
de nuestro medio social. La etapa inicial de nuestra vida moral
es heterónoma, pues nos comportamos de acuerdo a las nor- “Actuar sin pensar es como
mas o lineamientos ajenos a nosotros. disparar sin apuntar.”
Según el filósofo Immanuel Kant, la autonomía y la heterono- (B. C. Forbes)
mía son dos conceptos básicos que delimitan el actuar del ser
humano.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 71


Bloque III LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

Immanuel Kant establece dos motivaciones


esenciales de todo actuar humano:
La autonomía y la heteronomía

La palabra heterónoma está formada por los vocablos heteros, que


significa ajeno, externo y nomos, que significa ley o norma. La he-
teronomía se da al reconocer y aceptar la influencia de razones ex-
ternas para actuar, de este modo, la heteronomía es la condición de
posibilidad de regir los actos de la voluntad por algo ajeno a ella mis-
ma, como las normas sociales, la ideología dominante, los valores o
cualquier otro aspecto que no es la conciencia misma.

La moral heterónoma postula un fundamento ajeno a la voluntad. Un


efecto heterónomo es aquel en el cual la obligatoriedad que lo rige
obedece a un principio extraño, ajeno a la voluntad: una autoridad
religiosa o civil, una moda, una costumbre, etcétera. Para Kant toda
moral es heterónoma cuando depende de otra cosa que no sea la
Fig. 3.3 Immanuel Kant
voluntad misma que nos legisla y que, por tanto, está limitada por hechos o ideas
exteriores a la voluntad.

Al madurar obtenemos independencia y experiencia, por lo que nuestro comporta-


miento moral va haciéndose autónomo, palabra que viene de los vocablos auto pro-
pio y nomos norma. Así pues, actúa de manera autónoma aquella persona que se
comporta según las normas que voluntaria, consciente y reflexivamente se impone
como pauta de conducta.

La libertad para Kant es la capacidad que se tiene para autolegislarse, para actuar
de acuerdo los dictados de nuestra voluntad y con apego a la ley universal. Por
tanto, la libertad descansa en un principio autónomo. Para Kant la autonomía de la
voluntad es el único principio de todas las leyes morales y de los deberes conforme
a ella.

En nuestras vidas nos vemos inmersos en situaciones de conflictos y tendremos


que afrontarlas buscando siempre la mejor manera de resolverlos. Cuando se trata
de decisiones morales, antes de tomar cualquiera debemos realizar un proceso de
reflexión evaluando todos los elementos que afectan al problema moral, para poder
hacer una buena elección ya que seremos los responsables de sus consecuencias.

“Lo primero que se nos ocurre al enfrentarnos a determinado problema es que lo


analizamos, lo pensamos detenidamente y buscamos la forma de solucionarlo. Una
vez que hemos estudiado el problema, tomamos una decisión respecto de las ac-
ciones que vamos a llevar a cabo y luego actuamos” (Gómez, 2010).

72 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


ACTIVIDAD 3

Con base en la lectura anterior, responde individualmente el siguiente


cuestionario. Luego, intégrate a tu equipo para coevaluarlo y mejorarlo entre
todos. Al final compártanlo en plenaria.

1. ¿En qué consiste “ser libre”?

2. ¿Cómo se da el proceso de “decidir”?

3. ¿Cuál es la relación entre libertad y responsabilidad?

4. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la heteronomía?

5. ¿Para qué nos sirve la libertad?

LECTURA 4 (Aplicando la técnica de la lectura comentada)

3. 2.1 SEXUALIDAD RESPONSABLE


Hoy existe un concepto nuevo de la sexualidad: la sexualidad en sí misma es como la fun-
ción auditiva o digestiva, no es ni buena ni mala, depende de cómo cada persona la utilice.
Si escuchas detrás de la puerta o al teléfono una conversación que no te compete, estás
haciendo un uso NO ÉTICO de tu función auditiva y peor aún si con esa información perju-
dicas a alguien. Si ingieres alimentos que sabes que te perjudican la salud o das ejemplo a

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 73


Bloque III LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

tu entorno de conductas alimentarias perjudiciales, estás haciendo una utilización NO ÉTICA de una
función totalmente inocente. Del mismo modo, el abuso sexual, la violencia sexual, el exhibicionismo
con fines comerciales, todo tipo de engaño o victimización, la utilización de la sexualidad de una for-
ma no responsable con riesgo para uno mismo o para el compañero, la utilización de la sexualidad
prescindiendo de los sentimientos del compañero, el ejercicio del poder a través de la sexualidad, la
enseñanza de una sexualidad distorsionada, irreal y mentirosa, son formas NO ÉTICAS de la sexua-
lidad que es una función destinada al amor, al compañerismo, a la satisfacción y confianza mutuas,
al buen diálogo y a la acción más trascendente del ser humano que es la de crear otro ser humano.

La sexualidad, definida como una unión de fenómenos emo-


cionales y de conducta interrelacionados con el sexo, marca
de forma concluyente al ser humano en todas las etapas de
su desarrollo. Pensada a lo largo de la historia como una
fuerza natural e inherente a las personas, cada vez más
se tiene la certeza de que en ella también intervienen las
influencias sociales y culturales.

La sexualidad humana es una función fisiológica cuyos ob-


jetivos son la reproducción, el placer y la salud, la autoes-
tima y el desarrollo de una comunicación emocional íntima
y confiable con la pareja, lo cual produce una sensación de
plenitud y seguridad en uno mismo. De ese modo, todas las
actividades que esa persona realice en los diferentes ámbi-
tos reflejarán ese sentir personal.

Históricamente las creencias y las enseñanzas nos han educado con la idea de que la sexualidad
tiene como fin la procreación y si no, es indigna. Esto genera fundamentalmente rebelión porque la
sexualidad es algo intrínseco del ser humano, algo natural y aún fuera del plan de tener hijos y pro-
crear, en la edad madura o durante el embarazo, la sexualidad es parte de la vida. Con la exclusión
del aspecto ético, y consiguientemente de la significación trascendente o espiritual de la sexualidad,
se la considera desgajada del proyecto de una persona, de sus valores e ideales, y pasa a constituir
sólo una tendencia que debe satisfacerse con placer y sin complicaciones (traumas, enfermedades,
pérdida de libertad).

Las ideas liberales que dominan la sociedad actual, suelen atentar para una correcta comprensión
de la sexualidad, al confundir ética con moralismo. La ética no es sino el conjunto de leyes que sur-
gen de nuestra naturaleza y que deben regir la conducta humana. Lo bueno y lo malo no depende
de nuestras valoraciones subjetivas o sociales: hay un bien y un mal para el ser humano. Consi-
guientemente, hay conductas sexuales buenas y otras malas, según satisfagan o no el bien de la
naturaleza humana. No debe considerarse a la ética ligada acreencias dogmáticas o religiosas, sino
como disciplina independiente, surgida de la Filosofía, con objeto y métodos propios de estudio. La
indiferencia o negación a los valores éticos provoca innumerables males en el uso de la sexualidad,
tales como: embarazos adolescentes, violaciones, abortos, prostitución, y otros.

En conclusión, es necesario formarse y educar en el ejercicio de la sexualidad dentro del cumpli-


miento de los valores morales: responsabilidad, compromiso, respeto, dignidad, fidelidad, como un
modo de satisfacer plenamente la naturaleza humana y prevenir los múltiples y graves males que
derivan de su abuso o utilización equivocada (Scribd, s/a, s/p)

74 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Para reforzar el tema anterior te sugerimos que analices detenidamente el video titulado: Libertad y libertinaje
de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=8hv6t6bI8LI

3.2.2 Consumo de sustancias que afectan a


la salud
Las drogas son sustancias químicas que modifican
el funcionamiento de nuestro cuerpo. Algunas son
medicamentos que ayudan a la gente cuando son
recetadas por médicos. Pero muchas de ellas care-
cen de utilidad médica.

Cuando se toman (generalmente tragándolas, in-


halándolas o inyectándolas), las drogas encuentran
la forma de llegar al torrente sanguíneo. Desde allí,
llegan al cerebro y a otras partes del cuerpo. En el
cerebro, las drogas pueden intensificar o bien ador-
mecer los sentidos, modificar el nivel de alerta de la
persona y, a veces, reducir el dolor físico.

Por la forma en que las drogas actúan en el cere-


bro, repercuten en la capacidad de tomar decisiones Fig. 3.4 El consumo de sus-
tancias se convierte en una
acertadas y de hacer elecciones saludables. Hasta beber alcohol hace que la gente pesadilla que inicia como
se involucre en situaciones peligrosas, como conducir bajo sus efectos o mantener simple curiosidad

relaciones sexuales sin protección.

Aunque las drogas pueden hacerte sentir bien al principio, pueden provocar daños
importantes en el cuerpo y en el cerebro. Beber alcohol, fumar o utilizar tabaco,
consumir drogas ilegales y hasta esnifar pegamento son actividades que dañan al
cuerpo humano.

¿POR QUÉ LOS JÓVENES CONSUMEN DROGAS?


Del mismo modo que hay muchos tipos de drogas disponibles, también hay muchos
motivos para probarlas o para utilizarlas. Las personas consumen drogas por el pla-
cer que creen que les pueden aportar. O bien porque alguien les ha hablado sobre
ellas, convenciéndolos de que lo pasarán mejor si las consumen. A menudo la gente
trata de convencer a sus amigos para que las prueben porque no quieren ser los
únicos que las consuman.

Hay adolescentes que creen que las drogas la ayudarán a pensar mejor, a ser más
populares, mejores artistas o mejores atletas. Algunos las prueban solo por curio-
sidad, y hay otros que lo hacen porque quieren encajar en su grupo y las toman
presionados por sus compañeros.

Mucha gente consume drogas porque está deprimida o porque cree que les ayu-
darán a huir de sus problemas. Pero las drogas sólo ocultan los sentimientos y los
problemas, no los resuelven. El adolescente se da cuenta de que, cuando el efecto
se desvanece, sus sentimientos y sus problemas siguen ahí y hasta pueden llegar a

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 75


Bloque III LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

empeorar. Esto puede poner a la gente en la carrera sin fin de drogarse a toda costa
para encontrarse mejor.

PEDIR AYUDA
Si crees que tú o un amigo tuyo pueden ser adictos a una o más drogas, habla con
uno de tus padres, tu médico, el orientador escolar o el personal de la enfermería
de tu centro de estudios. Ellos te pueden ayudar a recibir el apoyo que necesitas.

Los expertos en el tratamiento de la adicción a las drogas enseñan a la gente a vivir


sin ellas: cómo afrontar sus ansias de consumo, cómo evitar situaciones que favo-
recen el consumo y cómo prevenir y manejar las recaídas.

Puede ser difícil superar una adicción a las drogas sin tratamiento profesional. Lle-
va su tiempo y no es algo que puedas hacer solo: todo el mundo necesita ayuda.
Los expertos que tratan a personas con adicciones están formados para ofrecer su
apoyo, no para juzgarlas.

3.2.3 Deserción escolar


Es un problema educativo, que afecta el desarrollo del individuo que está dejando
de asistir a la escuela y también a la sociedad en la que aquél está viviendo. Lo que
normalmente entendemos, es que la deserción escolar se da básicamente por dos
puntos: problemas económicos y asuntos de desintegración familiar.

Fig. 3.5 La desigualdad


educativa en nuestro país
es uno de los temas más Un estudio que se realizó a 64 000 niños de cierta área de nuestro país, que dejaron
importantes, aunado a ello, de acudir a la escuela primaria o secundaria, arrojó los siguientes motivos por los
existe la deserción escolar
por desigualdad económica cuales estos niños dejaron de asistir a las aulas escolares. Un 6.6% de ellos nunca
o social. había asistido a la escuela, el 34.3% dejó de asistir a la escuela porque no le gustó
estudiar, 22.1% porque tuvo que trabajar, el 1.5% fue porque se casó o unió con
alguna pareja, 1.5% argumentó que se encontraban viviendo en una zona lejana
de la institución escolar o porque no existía alguna cercana a ellos, 28% tuvo otro
motivo, como enfermedad y 4.5% no especificó por qué dejó de asistir a la escuela.

El motivo que más llama la atención es “que dejó de asistir porque no le gustó la
vida escolar”, o sea, estudiar. No estaba contento ni satisfecho con su asistencia
a la escuela y simplemente dejó de ir porque no le gustó. Este es un punto que no

76 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


tiene una relación directa con lo que normalmente hemos entendido como el prin-
cipal motivo por el cual los alumnos dejan de asistir a la escuela. Se cree que es
por cuestiones económicas, pero solamente 22.1% dejó de asistir porque tenía que
trabajar, o por desintegración familiar, que en forma indirecta puede contribuir a que
al alumno no le guste estudiar. Pero el asunto es que dejaron de asistir a la escuela
no porque no tuvieran la capacidad económica o por no tener algún plantel cercano,
sino porque no les gustó estudiar.

Definitivamente, esto nos debe llamar a un análisis profundo para poder entender
qué es lo que está sucediendo en las escuelas, por qué está sucediendo esta deser-
ción, en donde la tercera parte de los alumnos que están apartándose de las aulas
escolares, lo hacen simplemente porque no les gustó.

EFECTOS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR


La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social como a nivel individual. A nivel
social los efectos son interesantes para sacar conclusiones de por qué los países en
Latinoamérica están en la situación que están. Una deserción escolar importante,
afecta la fuerza de trabajo; es decir, las personas con deserción escolar tienen me-
nor fuerza de trabajo, son menos competentes y más difíciles de calificar.

Un individuo que tiene preparación escolar, que termina sus estudios de primaria o
secundaria, y quizás posteriormente a niveles mayores, tendrá más posibilidades
de acomodarse en un mejor trabajo y garantizar así un mejor ingreso económico,
lo cual le va a repercutir en su nivel social, en relación con otra persona que no lo
está haciendo. Por lo tanto, cuando hay sectores importantes que están dejando
de estudiar en una sociedad, se provoca que generación tras generación se sigan
presentando esas grandes desigualdades sociales y económicas. Es decir, si hu-
biera menor deserción, si hubiera más personas que estudiaran, cada vez iría en
aumento el porcentaje de gente preparada y consecuentemente la cultura general
de la población (Cárdenas, s/a, p.p. 1 a 2).

3.3 Contexto familiar de la Ética


FUNCIÓN ÉTICA DE LA FAMILIA
La familia ha sido considerada siempre como la expresión primera y fundamental de
la naturaleza social del hombre. Puede ser valorada como la primera comunidad de
personas, una comunidad de amor y de solidaridad que no encuentra su fundamen-
to último ni en la ley que le otorga la reglamentación, ni en la utilidad que pueden
extraer de ella sus componentes, sino en la capacidad intrínseca al ser humano de
amar familiarmente y de fundar una comunidad de vida.

Gracias al amor, realidad esencial para definir el matrimonio y la familia, cada per-
sona es reconocida, aceptada y respetada en su dignidad: en el clima de afecto
natural que une a los miembros de una comunidad familiar, las personas son reco-
nocidas por sí mismas (no por lo que tienen o aportan a la sociedad) y responsabi-
lizadas en su integridad.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 77


Bloque III LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

Al aprender lo que significa cuidar a alguien podemos entender lo que debemos a


quienes antes nos cuidaron. Esta conciencia de haber sido sujeto de los cuidados
de otro, despierta nuestra gratitud y la respuesta de cuidado recíproco. Así surgirá
la conciencia del deber moral de ocuparnos de sus necesidades cuando ellos no
puedan hacerlo: “Aprender a cuidar es un aprendizaje fundamental para la vida so-
cial que, paradójicamente, no encontramos propuesto en los sistemas educativos
actuales.” (Zárate, 2013, 9).

Aunque la familia pueda plantearse como una referencia educativa más entre
otras, no tiene el mismo valor porque es la primera y más básica desde la que se
construyen las otras: “La familia es la realidad privilegiada y originaria en la que
las personas nacen, aprenden inicialmente a resolver los problemas de su vida,
desarrollan el núcleo básico de sus convicciones, de sus emociones y de sus con-
ductas, o dicho de otra manera, el núcleo básico de su carácter, o ética, o modo
de ser.” (García López, s/a, p. 5).

Así pues, la familia es una comunidad ética de


personas en cuyo seno se vive la hospitalidad
como criterio para edificar la moralidad de la
persona: “Los valores se aprenden en y desde
la experiencia de la acogida, de la donación y
del acompañamiento de los adultos como na-
rración y testimonio ante niños y adolescen-
tes.” (Mínguez, 2014, p. 2).

En concreto, acoger es cuidar del otro para


que se enfrente a la tarea de ejercer el ofi-
cio de ser persona en la sociedad. Pero este
aprendizaje ocurre según la calidad de las re-
laciones interpersonales: “Educar en valores
en la familia es un proceso de personalización
Fig. 3.6 La familia en Mé- y de creación de comunidad. Se trata, por tanto, de promover aquellos valores que
xico es un pilar importante permitan a cada uno descubrirse a sí mismo y verse abierto al encuentro con otros.”
para el tejido social
(Mínguez, 2014, p. 15).

Por tanto, las identidades personales son construcciones logradas mediante los
procesos de socialización e individualización, procesos en los que la familia juega
un papel importante y decisivo. La dimensión moral de la identidad personal, en
sentido estricto, consiste en lo que el niño o joven asume como suyo de todo aquello
que se le ofrece desde el contexto familiar o social.

De acuerdo a García López son varias las líneas de acción que la familia ofrece
para fomentar el desarrollo ético de sus hijos, entre ellas destacan las siguientes:

Mostrarles el rico mundo de los valores para que decidan por sí mismos,
mantener sobre los mismos una coherencia básica, cuestionar y comba-
tir los estereotipos sociales que transmiten contravalores de género o ra-
cistas o consumistas, tener y manifestar expectativas positivas sobre los
hijos, favorecer las relaciones con la comunidad de vecinos o del barrio y

78 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


con la comunidad humana, y, siempre, mostrar afecto con el uso adecua-
do del tacto, de la mirada y de la palabra. Y todo esto se da a través de
la participación cotidiana de todos los miembros de la unidad familiar en
la organización de las tareas y actividades, en la toma de decisiones, en
la elaboración de las normas, y valora los efectos positivos que ello tiene
para la autonomía, la autoestima y la adquisición de competencias por
parte de los hijos.” (García López, s/a, p. 8).

La experiencia es la fuente de un aprendizaje ético a partir del cual decidimos qué


aceptamos o qué rechazamos para dar una “respuesta adecuada” a nuestro modo
de vida humana: “La familia constituye un espacio privilegiado para la exposición a
los valores y su experiencia.” (Mínguez, 2014, p. 12).

Así, pues, la familia es la institución base de cualquier sociedad humana, la cual


da sentido a sus integrantes y, a su vez, los prepara para afrontar situaciones que
se presenten; es el determinante primario del destino de una persona, puesto que
proporciona el tono psicológico, el primer entorno cultural; es el criterio primario
para establecer la posición social de una persona joven: “La familia, desde esta
propuesta, es considerada como un grupo unido por lazos de parentesco, trans-
misora de tradición, y, por ende, de las distintas
formas de memoria familiar, donde se dará la
aceptación de ciertas actitudes y el rechazo de
otras.” (Gutiérrez, 2016, p. 6).

Puesto que el proceso formativo de una persona


se inicia en el hogar y busca integrar a las perso-
nas con el mundo exterior, los buenos modales,
las buenas relaciones y valores sociales tienen
su origen en el ambiente familiar. El correcto
manejo dado a estos valores permite unas re-
laciones interpersonales armoniosas, seguri-
dad personal, deseo de superación y espíritu
emprendedor: “El hogar es la primera escuela
de socialización, es decir, la vida familiar brinda
unos elementos que son complementados en la
escuela, por eso este binomio, influyen decisiva-
mente en la formación integral de la persona.”
(Cossío, 2011, p. 3).

Sin embargo, en la actualidad, la familia presen- Fig. 3.7 Todas las


ta serias dificultades para llevar a cabo su misión transmisora de valores porque personas tenemos
derecho a una familia.
se manifiesta incapaz de discernir sobre lo que debe transmitir a las generaciones
más jóvenes: “Es frecuente encontrar multitud de familias que ponen en cuestión
los valores que, en el pasado, han dado consistencia a un modo de ser humano. De
ahí que, en el presente, se tenga la sensación de que no se sabe bien qué valores
conservar y qué otros nuevos exigen la atención de madres y padres en la educa-
ción de sus hijos.” (Mínguez, 2014, p. 15).

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 79


Bloque III LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

ASPECTOS ÉTICOS RELACIONADOS CON LA FAMILIA (USOS Y


COSTUMBRES FAMILIARES, VIOLENCIA FAMILIAR)
Aunque la familia mexicana sigue siendo predominantemente nuclear, se empiezan
a hacer visibles otros arreglos familiares, como la existencia de hogares extensos y
monoparentales[…] siendo en nuestro contexto las dos principales causas de mo-
noparentalidad el divorcio y la migración internacional. (Valdés, 2017, p. 8).

Los cambios de la familia en México se han dado en un contexto de complejas


transformaciones y fenómenos sociopolíticos y económicos, entre otros, que han
dejado huella en la estructura y conformación de las familias: “Desde la migración
de los jefes de familia a la frontera norte (tanto hombres como mujeres), la incor-
poración de la mujer al mercado laboral, los movimientos sociales de índole laboral
y educativo que dieron hincapié a la formulación de políticas de género instaladas
poco a poco en los senos familiares y, por último, la aprobación de la unión de pa-
rejas del mismo sexo.” (Gutiérrez, 2016, p. 8).

A causa de la inclusión y apertura de la mujer al mercado laboral, hubo un cambio


en la dinámica de las familias nucleares y también en las extensas, pues los hijos
eran dejados con los abuelos, lo cual provocó que los lazos familiares y vínculos
personales se modificaran, que las relaciones de padre a hijos y de madre a hijos
carecieran de comunicación y se tuviera mejor relación con los abuelos o tíos, quie-
nes también se encargaban del cuidado de los menores. Como producto de estas
transformaciones, se generan los divorcios y la desintegración familiar. Por otro
lado, se da la pauta a la integración de una nueva unión constituida entre parejas
del mismo sexo.

Fig. 3.8 La composición de la familia puede ser monoparental. Fig. 3.9 No hay una sola forma de familia.

También, la dinámica laboral y los fenómenos sociales mencionados han modifica-


do las relaciones en el matrimonio provocando discusiones, lo cual hace que las
relaciones matrimoniales sean cada vez más cortas y conlleven al divorcio.

Las familias han cambiado, pues se han modificado los modelos de familia, los tipos
de familia y la composición y la integración interna, lo que nos pone frente a la ne-
cesidad de replantearla conceptualmente para que dé cuenta de su diversidad: Nos
encontramos ahora comúnmente con familias extensas (conformadas por padres,
hijos, tíos, abuelos que conviven en la misma casa), familias reconstituidas (unio-
nes de padres que anteriormente estuvieron casados o con otra relación y de las

80 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Fig. 3.10 El divorcio es
uno de los factores que ha
modificado la composición
familiar.

cuales quedaron hijos, por lo tanto existe la figura de madrastra, padrastro, hijastro)
así como también es frecuente encontrar la familia monoparental (donde los hijos
conviven solamente con uno de los padres, mamá o papá). (Cossío, 2011, 2).

No obstante, en México, a pesar del tiempo, de los cambios sociales, tecnológicos


y demográficos, la familia sigue siendo referente vital, pues los lazos de parentesco
siguen vigentes y los integrantes de esta institución acuden a ella para la solución de
problemas y la búsqueda de apoyo: “Para la mayoría de las personas, el individuo
más cercano es algún integrante de la familia, siendo en este orden: los hermanos,
la madre y el padre.” (Valdés, 2017, p. 9).

3. 3. 1 Violencia intrafamiliar
Ruiz-Varea define la violencia intrafamiliar: “Como un fe-
nómeno que abarca todo aquel comportamiento de vio-
lencia física, sexual o psicológica que llega a poner en
situación de peligro la seguridad o el bienestar de una
persona del grupo familiar; o como el comportamiento de
las personas que recurren tanto a la fuerza física como al
chantaje emocional; o como las amenazas que dan lugar
Fig. 3.11 La violencia se
al uso de la fuerza física, entre las que se incluyen la violencia sexual, tanto en la fa- manifiesta de varias formas.
milia como en el hogar. Junto a este concepto se pueden incluir: el maltrato infantil,
el incesto, el maltrato de mujeres y los abusos sexuales o de cualquier tipo contra
cualquier persona que conviva en el mismo hogar” (Ruiz-Varea, 2016, p. 2)

Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos la define como: “Un
acto de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir
física, verbal, emocional o sexualmente a cualquier integrante de la familia, dentro o
fuera del domicilio familiar, por quien tenga o haya tenido algún parentesco por afi-
nidad, civil, matrimonio, concubinato o a partir de una relación de hecho y que tenga
por efecto causar un daño.” (2018, p. 2).

Cuando las agresiones o la omisión de cuidados son graves y constantes son fáci-
les de identificar; sin embargo, es importante saber que las conductas violentas de
menor intensidad o frecuencia son igualmente dañinas para la salud física y emo-
cional de las personas y que también constituyen una transgresión a su dignidad y
sus derechos humanos.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 81


Bloque III LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

Algunas de las manifestaciones más frecuentes de la violencia familiar en nuestro


medio se dan cuando las mujeres son golpeadas, violadas, insultadas, amenaza-
das, ignoradas o menospreciadas por su compañero. Pero también puede ser que
en una pareja se golpeen, insulten, amenacen, ignoren o menosprecien el uno al
otro. O que niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores o personas con
alguna discapacidad sean golpeados, insultados, amenazadoso humillados. O bien
que algunos de los integrantes de la familia obligan a otro u otros a tener prácticas
sexuales que no desean.

Las personas que sufren violencia, suelen ver afectada su autoestima, desarrollo
intelectual, creatividad y capacidad para relacionarse con los demás. Niñas, niños
y adolescentes maltratados, pueden mostrar signos de depresión, agresividad, re-
beldía, dificultades para asumir responsabilidades en la familia o en la escuela,
disminución de su rendimiento escolar, o comenzar a relacionarse con personas o
grupos que les alienten a realizar conductas dañinas e ilícitas, como consumir alco-
hol, drogas o cometer delitos.

Tanto las mujeres como los hombres tie-


nen derecho a igual consideración, res-
peto y autoridad en la familia, a vivir sin
violencia y a participar en la toma de deci-
siones relacionadas con el grupo familiar.
Así mismo, niñas, niños y adolescentes
tienen derecho a que sus progenitores y
tutores o quienes estén a cargo de ellos,
les proporcionen alimentación, vivienda,
vestido, cuidado, protección, afecto y tiem-
po; a que los eduquen en forma respetuo-
sa, sin insultarlos, amenazarlos, humillar-
los, golpearloso producirles cualquier tipo
de lesiones.
Fig. 3.12 La violencia ade- De acuerdo a Ruiz-Varea: “Existen diferentes tipos de violencia intrafamiliar, entre
más de ser física, puede ser
verbal o psicológica. los que destacan la violencia contra la pareja, no como hecho aislado, sino como
forma constante de dominación y control; también existe la violencia ejercida por los
padres sobre los hijos, también conocida como maltrato infantil; y existe la violencia
filio-parental, que se refiere a aquellas conductas reiteradas de violencia física o
verbal dirigidas por los hijos hacia los padres o los adultos que ocupen su lugar; o la
violencia entre hermanos, que suele producirse mediante agresiones físicas, burlas,
gritos, insultos, etc., sobre todo por parte de un hermano mayor sobre otro u otros
menores que él, donde se destaca la diferencia de edad como factor que marca el
desequilibrio físico e intelectual” (Ruiz-Varea 2016, pp. 5-11).

3. 4 Contexto social de la Ética


Referirse a identidades culturales contemporáneas es necesariamente hablar de di-
versidad cultural. Desde hace algún tiempo, la diversidad cultural en México nos ha
remitido a la existencia de las culturas originarias que conforman la historia milena-
ria de este país. No obstante, la diversidad cultural nos permite identificar un amplio

82 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


espectro de manifestaciones que se dan en muchos espacios de nuestro territorio,
donde hoy por hoy, encontramos muy variadas expresiones culturales ya sea en
el medio rural o en el medio urbano. Estas expresiones contienen; por así decirlo,
maneras particulares de vivir, de ver el mundo, de darle
sentido y significado, lo cual les permite vivir en rela-
ción con las formas, normas y valores dominantes en
una situación que les imprime una identidad particular
a partir del contraste que establecen desde su diferen-
cia. Éste es el caso de las culturas étnicas originarias,
también llamadas indígenas u otras expresiones gru-
pales que surgen en el contexto urbano, especialmen-
te entre jóvenes que se agrupan en torno a valores e
ideales construidos en razón de una búsqueda identi-
taria específica.
Fig. 3.13 La violencia no
Esta búsqueda de identidades alternativas a los valores y normas sociales domi- tiene edad. ¡Denuncia!.
nantes adquiere sentido en una sociedad que, en muchas ocasiones, no ofrece a
los adolescentes una posibilidad de participación equitativa, ni de un futuro certero,
es decir, les excluye de un mundo adultocrático que difícilmente hace eco de las
inquietudes o expectativas de las nuevas generaciones.

La falta de motivación para continuar una educación


formal, debido a las estructuras autoritarias de la
institución escolar y de los contenidos de los progra-
mas escolares, la imposibilidad de incorporarse a un
medio laboral digno y otras situaciones de exclusión
social hacia este grupo de población no solo redunda
en el desencanto de la juventud hacia el tiempo que
están viviendo, sino que trae consigo una serie de
conductas no siempre bien vistas por los adultos o
por las instituciones, de hecho, hace ya décadas que la presencia y comportamien- Fig. 3.14 Entre los jóvenes
de México existe gran
to de agrupamientos de jóvenes se hicieron notorios a partir de su activo papel en diversidad de tribus
la sociedad a través de sus expresiones musicales, su forma de vestir, de hablar e urbanas.
incluso de su actitud ante la vida cotidiana.

En el mundo urbano, la etapa de la adolescencia adquiere una importancia central en el desarro-


llo físico y social de los seres humanos Es una etapa en la cual las personas están transitando
por cambios biológicos y transformaciones emocionales. Adolescentes y jóvenes suelen buscar
complicidad entre sus iguales, especialmente entre aquellos que, en este camino a la vida adulta,
están pasando por las mismas situaciones de cambio y búsqueda de estructuras que les den sen-
tido a sus vidas. Esta búsqueda los hace semejantes en inquietudes y les posibilita deconstruir y
construir valores que, en conjunto les dan pertenencia y seguridad.

“En la década de los 80 del siglo XX, Michel Maffesoli (1990) se refirió a la tribalidad en el mundo
contemporáneo para acercarse al análisis de formas de socialidad que, ante las estructuras ver-
ticales y patriarcales imperantes, se organizan en torno a la espontaneidad y el goce inmediato.
Sin embargo, desde mediados del siglo XX se comenzó a hablar de tribus urbanas para referirse
a grupos de jóvenes que se pronunciaban en contra de la guerra y a favor de la paz y el amor,
como los hippies. Mas adelante surgieron grupos como los punk y otros que sostenían maneras
de pensar y actuar diferentes a lo establecido” (Piña, Chávez, 2018, p. 73).

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 83


Bloque III LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

Durante mucho tiempo, ya casi cuatro décadas, nos hemos


acostumbrado a asociar el concepto de tribus urbanas con gru-
pos de jóvenes unidos por algún tema específico (la vestimen-
ta, la manera de hablar, la música que escuchan). La misma
Real Academia Española en su diccionario, proporciona una
acepción que las define como: "Grupo de individuos con algu-
na característica común, especialmente las pandillas juveniles
violentas” https://dle.rae.es/tribu, concepción que, en realidad,
contiene un alto grado de estigmatización pues no necesaria-
mente son violentas todas las tribus urbanas.

La existencia de estos colectivos en México no es reciente.


Podemos identificar varias como los cholos, los emos, los fri-
kies, los gamers, los góticos, los punk, los otakus, los raperos,
los rastas, los skatos. Algunos de ellos incluso se subdividen
en grupos que se conocen como subculturas de alguna de las
tribus existentes. Lo interesante es que en este tiempo, las ma-
nifestaciones juveniles urbanas han alcanzado en nuestro país
expresiones en el medio rural y aun entre las culturas origina-
rias. El término “tribus urbanas” se remonta a un concepto an-
tropológico que define una forma de agrupación o asociación
primitiva con un origen, una lengua y creencias comunes y que
está formado por un conjunto de familias; por lo tanto, la perti-
nencia del concepto se encuentra en debates.

ASPECTOS Y PROBLEMAS ÉTICOS


RELACIONADOS CON LA SOCIEDAD
3.15 Ejemplos de tribus El orden social está sustentado en la asimilación y observación de las leyes y valo-
urbanas.
res que la sociedad requiere para su continuidad. Cuando surge algún descuerdo o
controversia entre los valores establecidos y las formas de actuar de hecho o surge
algún conflicto entre lo que deseamos hacer y lo que debemos hacer, tenemos un
problema ético. El respeto, la libertad o la tolerancia como valores universales que
esperaríamos se presentaran sin conflicto, no siempre forman parte del deber ser
de la vida en sociedad. Entre los aspectos éticos que sobresalen socialmente están
los relacionados con los derechos humanos, de acuerdo con los cuales, la igualdad
de todos los seres humanos se erige como el más importante. El derecho a la igual-
dad de trato, de oportunidades y de acceso a la salud, educación y una vida digna
supone que somos iguales en la diversidad de género, de raza o de clase social. En
este sentido, el apego a estos valores no debería generar conflictos. A veces la falta
de educación y de información provoca acciones que atentan contra los derechos
de otros provocando problemas y desigualdades.

IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO


Históricamente hemos vivido en un modelo de sociedad que otorga a los varones
un valor social superior al que se otorga a las mujeres, de manera que privilegia las
acciones que responden a las tareas y formas que definen lo masculino dominante
como la fuerza física y emocional, el papel de proveedores únicos de la familia, el
desapego masculino de las labores parentales, el poder de mando y superioridad

84 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


sobre lo femenino e incluso el rechazo visceral a cualquier
conducta que pueda poner en duda su hombría. Como
contraparte, tenemos la creencia que las mujeres deben
observar conductas propias de su sexo y que estén acor-
de con su feminidad y no arriesguen su posición social
subordinada al poder masculino. Por ejemplo, sigue muy
arraigada la creencia de que existen ocupaciones que las
mujeres deben realizar por su condición natural, como en
el caso de los deberes de la casa y cuidado de los hijos.
Se parte de una especie de concepción naturalizada que Fig. 3.16 Lucha de la mujer
determina las actividades diferenciadas por sexo debido a que, las que a cada uno por la igualdad de género.
corresponden, no podrían ser realizadas por el otro de manera adecuada. Y así,
tenemos que se ha perpetuado no solamente un trato diferenciado hacia hombres
y mujeres desde la familia, sino que esto se traduce en
oportunidades también diferenciadas para tener acceso a
la educación, al trabajo y hasta en la participación política.

Es fundamental entonces reconocer que, en apego a los


valores de igualdad y libertad, tanto hombres como muje-
res vivimos en un mundo que no debe ignorar la condición
humana de todos los géneros, ni las capacidades físicas e
intelectuales de cada persona independientemente de su
identidad sexual o de género. Si bien biológicamente somos distintos, las cualida- Fig. 3.17 El hombre puede
realizar actividades no
des sexuales que nos diferencian no nos otorgan mayor o menor valor en términos asociadas a su rol de
intelectuales, sociales o culturales. Así, la igualdad y equidad de género propugnan género.

por combatir la discriminación que es ejercida en contra de las mujeres y que han
limitado, como consecuencia de ello, su participación en la toma de decisiones en
todos los ámbitos de sus vidas, incluso en la social, como es la vida pública.

ONU Mujeres México escribió:

La igualdad de género parte del reconocimiento de que históricamen-


te las mujeres han sido discriminadas y es necesario llevar a cabo
acciones que eliminen la desigualdad histórica y acorten las brechas
entre mujeres y hombres de manera que se sienten las bases para
una efectiva igualdad de género, tomando en cuenta que la desigual-
dad que de facto padecen las mujeres puede agravarse en función de
Fig. 3.18 El día de hoy
la edad, la raza, la pertenencia étnica, la orientación sexual, el nivel hombres y mujeres
socioeconómico, entre otros. participan indistintamente
en labores consideradas ex-
clusivas de un género.

https://igualdaddegenero.unam.mx/wp-content/uploads/2016/08/onu-mujeres-igualdad-equidad.pdf

Como puede observarse, la igualdad de género es más que simplemente reconocer


la discriminación de la que han sido objeto las mujeres sólo por el hecho de serlo, sig-
nifica que este reconocimiento a nivel internacional debe formar parte de las políticas
públicas de los Estados para garantizar la inclusión equitativa de las mujeres en la vida
pública de sus países, en las mismas circunstancias que lo han hecho los hombres.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 85


Bloque III LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

ACTIVIDAD 4

De acuerdo con las lecturas, analiza las siguientes preguntas


y comenta con dos compañeros o compañeras.

1. ¿Cómo se vive la desigualdad de género en tu familia, amigos, escuela y comunidad?


2. ¿Qué se puede y qué debe hacerse para cambiar aquello que no te parece justo?
Recupera en los renglones las ideas más importantes y socializa con la clase.

Violencia en la sociedad
Ya hablamos de la violencia en la familia y damos por sentado que entendemos lo
que es la violencia. Sin embargo, no nos hemos parado a reflexionar que su ejerci-
cio es un acto que lleva la intención de someter a otro u otros mediante algún tipo de
fuerza física, verbal o psicológica y, por tanto, implica hacer uso de una posición de
poder. De esta manera, tenemos que existen muchos tipos de violencia y que está
presente en muchos ámbitos de la vida privada y pública. Cuando en una comuni-
dad se presentan continuamente actos de agresión contra sus miembros, estamos
ante una violencia que desestabiliza las instituciones y provoca miedo. Las formas
de violencia en la sociedad pueden tener diversos grados de daño pero siempre
se pueden identificar como actos social, moral y jurídicamente inaceptables. Éstos
pueden ir desde discusiones entre transeúntes, agresiones entre automovilistas,
hurtos pequeños, abusos, agresiones a terceros en la calle, actos de vandalismo,
hasta homicidios.

¿Por qué en la sociedad actual la violencia es recurrente y parece que cada vez
está más arraigada a la vida cotidiana de nuestro entorno? Hay gente que piensa
que las notas periodísticas diarias que reportan actos constantes de violencia nos
han llevado a perder la capacidad de asombro ante tales sucesos. Sin embargo, la
recurrencia de actos de violencia, independientemente de su magnitud, más que
una indiferencia por parte de la sociedad civil, generan temor; a ser atacados en
la calle, asaltados, extorsionados, a no poder transitar libremente en el transporte
público, a ser víctima de un secuestro o de ser asesinados, y en el caso de las

86 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


­ ujeres, miedo a ser violadas o ser víctimas de feminicidios, tal como muestra INEGI
m
(2018) en su Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Esta encuesta, señala
que para finales de 2017, 75.9% de la población mayor de 18 años se siente insegura
en su ciudad y 72.9% se siente insegura en el transporte público. Pero más allá de la
percepción de la gente o de los preocupantes números que dan cuenta de la violencia
cotidiana con impacto social, lo que esto demuestra es que estamos ante grupos y
personas que no asumen los valores ciudadanos deseables para la convivencia social
y su comportamiento tienen repercusiones altamente negativas para el orden de la
comunidad.

Para entender a qué responde esta falta de compromiso ciudadano de los delincuen-
tes y alteradores del orden social, es preciso considerar el contexto tanto estructural
(economía) como ético (compromiso ciudadano y observancia de valores y normas
de respeto y convivencia colectivos) para estar en posibilidades de dimensionar los
alcances de la violencia social.

Se habla mucho de la falta de oportunidades de trabajo


y acceso a los bienes necesarios a que todos los ciu-
dadanos tienen derecho, pero también es cierto que
nos movemos en un sistema cuyos límites de tolerancia
legal a ciertos actos es bastante flexible. Por ejemplo,
una práctica tan común como tramitar una licencia para
conducir o un permiso para abrir un negocio, es algo
que los ciudadanos prefieren no afrontar directamente
y pagan para que alguien más lo haga en su nombre,
sobre todo pensando que ese gestor logrará superar sin
problema algunos obstáculos que por la vía legal se-
ría complicado resolver. Dar algún soborno o “mordida"
Fig. 3.19 Fraudes y
para facilitar un trámite o que nos perdonen un documento es una acción que por lo extorsiones a través
común no se cuestiona y se da por correcta. Este tipo de acciones generan una es- de la tecnología.
pecie de impunidad para quien no cumple con lo establecido pero logra su cometido
pese a todo. Son actos de corrupción totalmente aceptables, pero no menos incorrec-
tos que permean los diversos niveles institucionales. Este tipo de acciones aparen-
temente inofensivas son muestra clara de una falta de valores cívicos que resultan
muchas veces justificantes de la violencia en pequeñas o grandes dosis. Es necesario
que todos los miembros de una comunidad social interioricen los valores necesarios
que les permitan actuar acorde con lo esperado y no en perjuicio de su sociedad y
de los miembros que la conforman La siguiente nota ofrece información alarmante de
actos violentos registrados para finales de 2017:

Al cierre de 2017, México sumo 29 168 homicidios intencionales, la cifra más alta des-
de que se informa oficialmente el número hace 20 años y que representan un incre-
mento de 27% con respecto de 2016, de acuerdo con los datos del Sistema Nacional
de Seguridad Publica. En promedio, el país reportó 80 asesinatos al día y la cifra total
rebasó 13% el número de homicidios de 2011, que hasta ahora había registrado el
número más alto de homicidios dolosos, con 224 094. La Secretaría de Gobernación,
que publicó las cifras, reportó que la tasa de homicidios en el país en 2017 fue de 20.5
por cada 100 000 habitantes, en comparación con la tasa de 19.4 en 2011.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 87


Bloque III LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

El comisionado nacional de Seguridad Pública, Renato Sales Heredia, informó que, a


partir de ese año, el número bajó hasta llegar a 15 496 por cada 100 000 habitantes
en 2014. Sin embargo, la tendencia se revirtió ese año, y la cantidad de asesinatos
volvió a subir al pasar de 17 336 muertes violentas en 2014 a 18 707 en 2015, 22 962
en 2016 y 29 168 en 2017.

Por primera vez, además, las estadísticas desglosan el número de feminicidios come-
tidos en el país, que sumaron 671 el año pasado, de los cuales 32 ocurrieron en Cu-
liacán, Sinaloa, que se convirtió en la ciudad con más homicidios de mujeres en 2017.

Octubre fue el mes más violento el año pasado, con 2 774 homicidios, mientras que
los estados que más muertes violentas registraron fueron: Guerrero (2 529), el Estado
de México (2 368). Baja California (2 317) y Chihuahua (2012).

En contraste, los estados con menos muertes violentas fueron Yucatán. Campeche y
Aguascalientes, que no rebasaron los 90 asesinatos cada una en todo el año.

Las estadísticas oficiales también reportaron 1 390 secuestros y 5 786 extorsiones.


https://www.infobaercom/america/mexico/2018/01/22/nuevo-record-de-violencia-en-
mexico-80-asesinatos-por-dia- durante72017/

La constante presencia de la violencia en nuestra so-


ciedad es un verdadero obstáculo para lograr una vida
colectiva equilibrada ¿Qué hacer ante una situación que
parece cada vez más arraigada en nuestro entorno? Por
un lado, asumimos que la educación formal juega un pa-
pel central en el fortalecimiento de los valores sociales,
éticos o legales que nos rigen. Pero también es cierto que si
las instituciones sociales encargadas de la transmisión de
estos valores asumieran su responsabilidad en esta ta-
rea, desarraigando todas aquellas prácticas inadecuadas
que se realizan a diario sin considerarse negativas, tales
como respetar los turnos, cumplir a tiempo las diversas
Fig. 3.20 Homicidios, robos obligaciones, ser puntuales, no hacer trampas, no dar mordidas, denunciar lo que
y asaltos encabezan los
titulares de México.
no funciona, habría menos tolerancia a la impunidad y a la corrupción.

Se trata de actuar de manera correcta por convicción y no sólo cuando nos miran:
respetar las señales de tránsito; en lugar de esquivar el alcoholímetro, mejor no bebo
o le pido a alguien más que me lleve; no me quedo con lo que me prestaron (dinero
o un libro); respeto los asientos reservados en el transporte público, etcétera.

DESIGUALDAD SOCIAL
La desigualdad social es una condición socioeconómica que se caracteriza por la
distribución diferenciada de los recursos de un país. Está directamente relacionada
con el hecho de una sociedad está conformada por sectores altamente privilegiados
que concentran un amplio porcentaje de la riqueza y otros sectores usualmente ma-
yoritarios, que tienen un acceso limitado a los bienes estructurales que les puedan
proporcionar mayores opciones de educación, trabajo, salud y vivienda.

88 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


En una sociedad desigual como la nuestra, es obvio que
la situación económica propia de los diversos sectores
define en mucho los privilegios que a cada clase le co-
rresponden y se objetivan en tratos diferenciados para los
diferentes grupos. En un sistema económico como el que
vivimos, en el cual la concentración de la riqueza está
en pocas manos, las desigualdades se acentúan y los
obstáculos para el desarrollo humano de todos los po-
bladores se vuelven a veces infranqueables. El sentido
común señala que alguien que no “progresa" en su vida
y no logra un ascenso o movilidad social es debido a su
falta de entusiasmo, de compromiso o por pereza. Cierta-
mente, hay condiciones individuales que contribuyen con
algunos logros para alcanzar mejores niveles de vida.
Sin embargo, no todo es una responsabilidad individual.
Los recursos económicos de una sociedad son limitados
y su acceso no está al alcance de todos. La educación
formal por ejemplo, pese a que la constitución la señala
como obligatoria, no es un requisito que cumpla el cien
por ciento de la población, especialmente cuando se halla
en lugares desprovistos de infraestructura o la necesidad
de dedicarse al trabajo desde edades tempranas es más
imperiosa. Es por todos sabido que a mayor nivel de es-
pecialización escolar, la matricula va disminuyendo. Las
causas pueden no ser necesariamente económicas, pero
en muchos casos la oferta de educación formal en nivel
medio superior y superior es insuficiente y no todos los
que pudieran haber continuado pueden hacerlo porque la
educación pública es su posibilidad más viable. El trabajo,
la adquisición de vivienda, el acceso a la salud, junto con
el derecho a la educación son situaciones a las que la
gente de los sectores poco privilegiados tiene acceso li-
mitado. Una cosa lleva a la otra, por ejemplo, una persona
con baja escolaridad o escolaridad básica inconclusa, si
Fig. 3.21 La discriminación
acaso tendrá acceso a un empleo regular o malamente remunerado, el cual también por etnia es consecuencia
le dará acceso limitado a servicios de salud adecuados o una vivienda digna. La de la desigualdad social

desigualdad social también trae aparejadas acciones de discriminación por clase,


por etnia e incluso por género. En este sistema de desigualdades donde muchas
veces se premia la pertenencia a una clase o sector social más que el desempeño,
la brecha parece hacerse cada vez más grande. No es casual que a pesar de las
declaraciones oficiales, se reconozca que de una población total de alrededor de
120 millones de personas, en México haya más de 53 millones de pobres, es decir,
cerca de 45% de la población total (Forbes, 2017).

La desigualdad social genera malestar entre la población y en mucho también es


detonante de problemas sociales de alto impacto como la violencia en todos los
niveles, la deserción escolar, desnutrición, enfermedades. Situaciones que en tér-
minos de lo social también frenan de alguna manera la estabilidad social y política
del país, así como su crecimiento económico.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 89


Bloque III LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

Los valores son inherentes a los seres humanos que viven en sociedad actual.
(Los valores morales en la sociedad actual, 2012).
Para reforzar los contenidos estudiados a lo largo de este bloque, analiza
detenidamente el video de YouTube titulado: Esto es lo que significa LA LIBERTAD
https://www.youtube.com/watch?v=DdMyLxpxPiI

ACTIVIDAD 5

Con base en la lectura anterior, y retomando la situación didáctica, si estuvieras


en el lugar de Isabel, elabora una reflexión escrita acerca de las acciones que
hubieras llevado a cabo para prevenir que todo eso sucediera.

90 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Contesta de manera honesta, marcando con una a los siguientes cuestionamientos.

Nombre del alumno:


Período: Corte II Observaciones
Siempre A veces
Criterios de evaluación: lo hago lo hago
Difícilmente lo hago

1. Asisto puntualmente a todas mis clases.

2. Sigo las instrucciones del profesor para


hacer los trabajos solicitados.

3. Participo con una actitud constructiva en


el trabajo colaborativo.

4. Soy responsable al hacer mis comentarios


y los argumento de manera clara.

5. Aporto ideas utilizando distintos medios


comunicativos, orales y escritos.

6. Evalúo mis aprendizajes de manera perma-


nente con base en los trabajos realizados.

7. Selecciono y ordeno información para dar


respuestas a los problemas detectados.

8. Relaciono los conocimientos de las


diferentes asignaturas en las actividades
realizadas.

9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto


de interés.

10. Utilizo las Tecnologías de la Información


para obtener información de manera ade-
cuada y expreso ideas por este medio.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 91


Bloque III LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN
Instrucciones: Contesta de manera honesta, marcando con una a los siguientes cuestionamientos.

Nombre del compañero:


Período: Corte II Observaciones
Siempre A veces
Criterios de evaluación: lo hace lo hace
Difícilmente lo hace

1. Asiste puntualmente a todas las clases.

2. Sigue las instrucciones del profesor para


hacer los trabajos solicitados.

3. Participa con una actitud constructiva


en el trabajo colaborativo.

4. Es responsable al hacer comentarios


y los argumenta de manera clara.

5. Aporta ideas utilizando distintos medios


comunicativos, orales y escritos.

6. Evalúa sus aprendizajes de manera


permanente con base en los trabajos
realizados.

7. Selecciona y ordena información para dar


respuestas a problemas detectados.

8. Relaciona los conocimientos de las


diferentes asignaturas en las actividades
realizadas.

9. Aprende por iniciativa propia algún


aspecto de interés.

10. Utiliza las tecnologías de la información


para obtener información de manera
adecuada y expresa ideas por este medio.

92 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Bloque IV
DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA

Competencias
genéricas disciplinares básicas

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la CDBH 14. Valora los
vida de su comunidad, región, México y el mundo. fundamentos en los que
CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, se sustentan los derechos
bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. humanos y los practica de
manera crítica en la
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la vida cotidiana.
interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en
un espacio democrático de igualdad de dignidad y
derechos de todas las personas, y rechaza toda
forma de discriminación.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias
es el principio de integración y convivencia
Bloque IV
DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA

PROPÓSITO DEL BLOQUE


Analiza las problemáticas nacionales a partir de sus causas y con-
secuencias, con la finalidad de colaborar en la construcción de una
sociedad justa y equitativa.

INTERDISCIPLINARIEDAD TRANSVERSALIDAD

● Metodología de la Investigación ● Eje transversal social


● Eje transversal de salud
● Eje transversal ambiental
● Eje transversal de habilidades
lectoras

APRENDIZAJES ESPERADOS

● Reconoce la trascendencia e importancia de la aplicación y observancia de los derechos


humanos, tomando una postura responsable hacia los mismos.
● Establece la relación de la democracia y la participación ciudadana para el fomento de una
sociedad más justa y equitativa.
● Promueve el respeto a la democracia contribuyendo al desarrollo integral de la sociedad.
● Participa en la toma de decisiones de manera democrática con un compromiso benéfico
para la sociedad.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

● Derechos humanos ● Identifica los derechos humanos, ● Procede responsable-


○ Antecedentes sus antecedentes y el trabajo de mente en la toma de
las organizaciones no guberna- decisiones.
○ Declaración Universal mentales.
de la ONU ● Favorece un comporta-
● Relaciona la importancia del miento benéfico social-
○ Organizaciones No fomento a la democracia como mente.
Gubernamentales (ONG). parte esencial de la participación ● Privilegia al diálogo
● Formas de gobierno y ciudadana. para la construcción de
democracia ● Reflexiona la importancia y obstá- nuevos conocimientos.
○ Origen culos de las diferentes formas de ● Respeta la diversidad
gobierno y su impacto ético en la cultural de su contexto.
○ Importancia sociedad.
○ Obstáculos ● Participa en la vida de-
mocrática de su comu-
- Corrupción nidad.
- Impunidad
- Abuso de poder
- Represión social

94 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Bloque IV

Introducción
En este bloque abordaremos temas importantes para el bienestar común de los indi-
viduos en sociedad, como los derechos humanos. Estos derechos son consagrados
desde la concepción hasta la muerte, por lo cual, las autoridades están obligadas
a respetarlos de acuerdo con las leyes de los países y deben implementarlos con
una serie de acciones que están plasmadas en la Constitución, como las garantías
individuales. Además, deben garantizar su vigencia por lo que se crean instituciones
como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a nivel internacional, y la Co-
misión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a nivel nacional, y con la ayuda
de organizaciones no gubernamentales (ONG) que coadyuvan en la observación y
exigencia de su cumplimento. Además, analizaremos la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y su impacto en la vida cotidiana; los tipos de generación y
las formas de violación.

Por otro lado, estudiaremos la democracia, como forma para exigir que la sociedad
sea participe de las decisiones importantes de su gobierno; que beneficien al pueblo
y no solo a unos cuantos; que impacten de manera positiva, equitativa y sin privi-
legios los beneficios que traen consigo tales decisiones. Analizaremos la función,
las características y los valores de la democracia actual, además conoceremos las
acciones que la obstaculizan e impiden que se garantice el Estado de derecho (res-
peto a la ley).

Situación didáctica
Instrucciones: Analiza el caso que se presenta y responde individual-
mente las preguntas señaladas a continuación:

México es un país que tiene infinidad de recursos naturales, con una población de 126 millones
de mexicanos, ha experimentado varias crisis económicas, crisis sanitarias, cambios de gobier-
no de distintos partidos políticos, de la cual ha salido adelante y de acuerdo al Coneval, que es
el organismo encargado de medir la pobreza, el 43.8% de la población vive en condición de po-
breza, es decir alrededor de 53 millones de mexicanos, aunado a esto se cobran demasiados
impuestos, los salarios son bajos y los productos básicos se consiguen a elevados precios.
Aunque la población se queja, no hace nada, no participa en las decisiones de su gobierno y
comunidad. Qué debemos hacer ante tanta indiferencia de la gente y cómo elevar el nivel de
vida de los habitantes.

1. ¿Por qué hay tanta pobreza y desigualdad social en nuestro país?

2. ¿Qué pasa en un país cuando su Gobierno impone políticas que terminan benefician-
do solamente a los ricos, en qué sentido esto implicaría la violación de sus derechos
humanos?

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 95


Bloque IV DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA

3. Si la democracia es la forma ideal de gobierno, ¿por qué si vivimos en una


democracia, tenemos tantas situaciones que afectan a la sociedad?

4. ¿Qué se puede hacer ante la indiferencia de la población respecto a los


graves problemas que acontecen en el país?

ACTIVIDAD 1

De manera individual elabora un mapa mental en tu cuaderno,


a partir de la lectura 1 Los derechos humanos.

LECTURA 1

4.1 LOS DERECHOS HUMANOS (DD. HH.)

Los derechos humanos son los derechos básicos que toda perso-
na tiene, por el simple hecho de ser humano, sin importar su sexo,
nacionalidad, color de piel, preferencia política o religión. Podemos
encontrar sus antecedentes en la Revolución francesa y el docu-
mento que emana de ella y que llevó por título: Declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano.

En el siglo XX, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial,


un grupo de naciones crearon un organismo que velara por el man-
tenimiento de la paz y el respeto de los seres humanos. Así, en París
el 10 de diciembre de 1948 fue aprobada en la ONU, un documento
denominado Declaración Universal de los Derechos Humanos en la
cual se proclaman cuatro principios básicos: libertad, igualdad, no
discriminación y solidaridad.

96 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


El documento de la Declaración Universal de Derechos Humanos contiene treinta
artículos, que buscan crear normas que promuevan el respeto y dignidad de los
hombres. Dicho documento ha pasado por varias generaciones, buscando respon-
der a las necesidades sociales, culturales y humanas acordes con transformaciones
que ha sufrido la propia sociedad.

Fig. 4.1 Organismo mundial


de los derechos humanos.

Fig. 4.2 Declaración


Universal de los Derechos
Humanos.

Las generaciones que se reconocen en los derechos humanos son los siguientes:

● Derechos civiles y políticos: posibilitan el desarrollo de las garantías bá-


sicas del individuo, tales como alimentación, vestimenta, servicios de salud,
vivienda digna, así como las relaciones que éste establece con el Estado y su
participación en él. Se le vincula con la libertad debido al derecho de la autode-
terminación que el hombre posee en ciertos aspectos.

● Derechos económicos, sociales y culturales: pretenden satisfacer las


necesidades socioeconómicas de cada individuo, tener acceso al trabajo y sa-
lario digno, a la educación, a la cultura así como disfrutar de los servicios bási-
cos como agua potable, energía eléctrica, seguridad pública, pretende limitar
la influencia del Estado en ello. Se relaciona con la igualdad por el derecho al
libre acceso a los aspectos económicos, sociales y culturales.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 97


Bloque IV DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA

● Derecho de los pueblos o de solidaridad: se enfocan a las interrelacio-


nes entre los países, las cuales deben darse en conformidad a la convivencia
y el desarrollo sostenible de la humanidad. Se vincula con la fraternidad pues-
to que promueve las relaciones armónicas y enfocadas al bien común.

Por último, hay que recordar que los derechos humanos no poseen un carácter
jurídico vinculante, puesto que no son una ley sino recomendaciones de acción
y apego a la dignidad humana, por lo que la violación a cualquiera de ellos no
puede ser sancionada de manera legal, aunque sí posibilita una presión social
o internacional hacia quienes no los cumplen (Inzunza, 2010).

En México la institución que se encarga del respeto a los derechos humanos


es Comisión Nacional de Derechos Humanos que es un organismo autónomo
con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene la misión de proteger,
observar, promover, estudiar y divulgar los derechos humanos que ampara el
orden jurídico mexicano; pero también existen organismos independientes que
buscan promover, difundir y vigilar que se respeten los derechos humanos de
los mexicanos entre los cuales podemos encontrar:
Fig. 4.3 Comisión Nacional
de los Derechos Humanos.
● La Academia Mexicana de Derechos humanos

● La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A.C.

● El Centro de Estudios Fronterizos y de Promoción de los Derechos Humanos, A. C.

● Amnistía Internacional de México

FORMAS DE VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS


Algunas de las formas de violación de los derechos humanos (DD. HH.) en la actua-
lidad son: la corrupción, la discriminación, la ilegalidad, la delincuencia, las adiccio-
nes y la prostitución, entre otras. Éstas son formas en que se violentan los derechos
humanos, al atentar contra la dignidad de las personas.

La corrupción se ha convertido en uno de los más graves problemas que afecta al


mundo en la actualidad. Como consecuencia de ésta han surgido organizaciones
como Transparencia Internacional, que busca luchar contra este problema y sus
efectos negativos.

La discriminación se puede presentar en diferentes modalidades, pueden ser de


tipo étnico, cultural, religioso, físico, sexual, entre otras. La exclusión, los insultos,
la falta de oportunidades, son formas en las que se ven afectados los derechos
humanos.

Otras formas de violación de los derechos humanos son la prostitución femenina, la


masculina, y de menores de edad, además de la pornografía infantil que se ve cada
vez en mayor medida, sobre todo en la red. Las adicciones de diferentes tipos de
sustancias son también parte de la falta de respeto hacia lo que representa el ser
humano.

98 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los elementos básicos para promover y respetar los derechos humanos son: el diá-
logo, la tolerancia, el consenso, la paz, la solidaridad y el bienestar común.

Algunas acciones que debemos practicar en la sociedad para que exista un


mayor respeto hacia los derechos humanos, son la promoción del diálogo para
la resolución de conflictos; la tolerancia ante las diferentes formas de pensar y
actuar para llegar a consenso; la búsqueda de la paz para preservar la armonía,
la solidaridad que busca la ayuda desinteresada entre todas las personas; el
bienestar común, que se logra cuando nos apoyamos como sociedad y apren-
damos a escuchar, respetar, comprender y participar en las decisiones que
benefician a la comunidad, velando siempre por los intereses de la colectividad
en un ambiente de respeto que nos permita convivir de forma pacífica.

LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES


Las garantías individuales son aquellas que corresponden al individuo como su-
jeto de derecho. Así pues, las garantías individuales son derechos públicos que
tiene todo habitante en nuestro país garantizadas jurídicamente en los primeros Fig. 4.4 Carta Magna
veintinueve artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Se dividen en tres grandes rubros: los derechos de igualdad, libertad y seguridad
jurídica.

ACTIVIDAD 2

Analiza el contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y


en binas completen el cuadro que se presenta, donde deberán clasificar cada
uno de los treinta artículos del documento en relación con las generaciones
de los derechos humanos, y anota ejemplos de la vida cotidiana.

TIPO DE GENERACIÓN ARTÍCULO DE LA EJEMPLOS DE LA VIDA


DECLARACIÓN COTIDIANA

Derechos civiles y politicos.

Derechos económicos,
sociales y culturales.

Derecho de los pueblos o de


solidaridad.

Para saber más sobre los derechos humanos consulta: http://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtml


Para saber más sobre los derechos humanos consulta:
http://www.cinu.org.mx/temas/dh.htm
http://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtml
http://www.cinu.org.mx/temas/dh.htm
COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 99
Bloque IV DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA

LECTURA 2

4.2 Organizaciones No Gubernamentales (ONG)


A escala mundial, los defensores de derechos humanos han sido muy a menudo ciudadanos, y no repre-
sentantes gubernamentales. En particular, las organizaciones no gubernamentales (ONG) han jugado un
papel primario al dirigir la atención de la comunidad internacional sobre temas de derechos humanos.

Las ONG monitorean las acciones de los Gobiernos y los presionan para actuar de acuerdo a los principios
de los derechos humanos. Algunos de estos grupos están listados alfabéticamente a continuación basado
en la información de sus sitios web:

La Amnistía Internacional es un movimiento mundial de personas que realizan campañas


para el reconocimiento internacional de los derechos humanos para todos. Con más de
Amnistía 2.2 millones de miembros y suscriptores en más de 150 países, ellos dirigen investigacio-
Internacional nes y generan acciones para prevenir y terminar los graves abusos de los derechos hu-
manos y exigir justicia para aquellos cuyos derechos han sido violados. www.amnesty.org

El Fondo para la El CDF es una organización en defensa de los niños, que trabaja para asegurar la igual-
Defensa de los Niños dad de condiciones para todos los niños. CDF aboga por políticas y programas que sa-
(CDF por sus siglas quen a los niños de la pobreza, los protejan del abuso y el abandono, y garanticen su
en inglés) derecho a un cuidado médico y educación por igual. www.childrensdefense.org.

El Centro de Acción de los Derechos Humanos es una organización sin fines de lucro
establecida en Washington, D.C., dirigida por Jack Healy, un activista y pionero de los
Centro de Acción derechos humanos reconocido mundialmente. El centro trabaja en asuntos relacionados
de los Derechos con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y usa las artes y tecnologías para
Humanos innovar, crear y desarrollar nuevas estrategias para parar los abusos de los derechos
humanos. Ellos también apoyan grupos de derechos humanos que están en crecimiento
en todas partes del mundo. www.humanrightsactioncenter.org

Human Rights Watch (Vigilante de los Derechos Humanos) está dedicado a proteger los
derechos humanos de la gente alrededor del mundo. Ellos investigan y exponen violacio-
Human Rights nes de los derechos humanos, hacen rendir cuentas a los abusadores, y desafían a los
Watch gobiernos y a aquellos que tienen el poder, para terminar con prácticas abusivas y respe-
tar la ley internacional de derechos humanos. www.hrw.org

Derechos Huma-
nos Sin Fronte- HRWF se centra en dirigir, investigar y analizar situaciones en el ámbito de los derechos
ras:(HRWF, de Human humanos, al igual que promover la democracia y el cumplimiento de la ley a nivel nacional
Rights e internacional. www. hrwf.net
Without Frontiers)

Asociación Nacional
para la Progresión
de la Gente de Color La misión de NAACP es asegurar la igualdad de derechos económicos, sociales, educati-
(NAACP, de National vos y políticos y eliminar el odio y la discriminación racial. www.naacp.org
Association for the
Advancement of
Colored People)

Esta prestigiosa organización internacional judía de derechos humanos está dedicada a


reparar paso a paso al planeta. El Centro produce cambios al confrontar el antisemitismo,
Centro Simon el odio y el terrorismo, promoviendo los derechos humanos y la dignidad, solidarizándose
Wiesenthal con Israel, defendiendo la seguridad de los judíos mundialmente, y enseñando las leccio-
nes del Holocausto para las futuras generaciones. www.wiesenthal.com

100 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


LECTURA 3

4.3 DEMOCRACIA Y OBSTÁCULOS DE LA DEMOCRACIA


Democracia: el término democracia proviene de dos vocablos griegos:
demos (pueblo) y cratos (regla, fuerza, poder). Así pues, atendiendo a
su etimología la democracia es el poder del pueblo o bien el gobierno del
pueblo, para el pueblo y por el pueblo.

En la antigua Grecia los ciudadanos formaron un tipo de gobierno, en el


cual buscaban que fuera más justo y les permitiera expresar sus puntos
de vista y que los distintos grupos sociales estuvieran representados.

A este tipo de gobierno lo llamaron democracia, dentro del cual eran los
ciudadanos los que tomaban las decisiones de la vida política, por medio Fig. 4.5 El voto
del voto, pero este tipo de democracia tenía una limitación; sólo eran considerados popular, símbolo
de la democracia.
como ciudadanos los varones adultos, quedando excluidos de las decisiones públi-
cas las mujeres, los esclavos y los extranjeros.

De este modo, atendiendo a su raíz etimológica la democracia es el gobierno del pueblo, del cual pode-
mos ver las siguientes cuatro características:

● El gobierno del pueblo puede ser de tres formas:

○ Censitaria: (restringido o limitado). Sólo unos cuantos pueden participar en el proceso de


elección.

○ Directa: todos participan en el proceso de elección.

○ Representativa: los ciudadanos delegan las decisiones en las personas que eligieron como
representantes. (Presidente de la República, gobernadores, diputados y senadores).

● Los valores fundamentales, coincidentes con los de la Revolución francesa como la igualdad y
libertad.

● El poder político radica en el pueblo, siendo la mayoría la fuerza política que toma las decisiones.

● La unidad política, que se rige atendiendo a lo anterior.

FUNCIONES DE LA DEMOCRACIA ACTUAL


Hoy en día las funciones de la democracia tienen que ver con:

● Una forma de gobernar basada en el consenso.

● El establecimiento de condiciones de equidad, justicia e igualdad de derechos para todos los


ciudadanos.

● El respeto por el sufragio de los ciudadanos.

● El establecimiento de un marco legal que garantiza la justicia y la igualdad para todos los ciudadanos.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 101


Bloque IV DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA

Ahora, no basta con que un gobierno haya obtenido el triunfo en las urnas, debe
cumplir con otras expectativas para con el ciudadano, como son el mantener la
seguridad, acabar con la violencia, crear infraestructura
y servicios urbanos (pavimento, drenaje, energía eléc-
trica, agua potable, recolección de basura y alumbrado
público); manejar los recursos que ingresan mediante
los impuestos con honestidad y transparencia, vigilar el
respeto a los derechos humanos, entre otras cosas.
Fig. 4.6 Partidos políticos Los ciudadanos esperan que los gobiernos democráticos:
de México.

● No sean autoritarios.

● Que funcionen dando resultados y estableciendo las condiciones para vivir


con orden, seguridad y paz.

● Atiendan a los ciudadanos y procuren resolver los problemas que les aquejan.

PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA
Los principios de la democracia son legalidad y legitimidad. Esto significa que de-
bemos proceder con base en la legalidad para llegar al poder, sólo así se puede
conseguir la legitimidad. Dicha legitimidad recae en el sufragio. Votar en las urnas
es un derecho y a la vez un deber cívico que permite legitimar a los regímenes de
gobierno, pero también obliga a los gobernantes a actuar lo mejor posible para que
su partido se conserve en el poder.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA

102 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


VALORES DE LA DEMOCRACIA
Los valores de la democracia son aquellas cualidades que se deben poner en prác-
tica dentro de cada comunidad para establecer y mantener el orden, procurar la paz,
fomentar el progreso para lograr la armonía entre los individuos que forman parte de
la base de la sociedad y de su correcto funcionamiento. A través de estos valores
se buscan alternativas que impulsen el desarrollo y la participación ciudadana, pero
limitando el autoritarismo (Valdez Zepeda).

Algunos de los valores que representan a la democracia actual son los siguientes:

● Libertad

● Igualdad

● Justicia

● Soberanía

● Participación

● Responsabilidad

ALGUNOS OBSTÁCULOS DE LA DEMOCRACIA


El desarrollo democrático de un país depende de cómo los ciudadanos y el Estado
acuerdan una serie de acciones para el buen crecimiento de la sociedad. En esta
interrelación entre individuo, sociedad y gobierno, es posible ubicar una serie de
actitudes que obstaculizan la democracia y, por tanto, impiden que se garantice el
Estado de derecho:

Se habla de ilegalidad cuando se rompe con el Estado de derecho, es decir se rompe


con lo legal. La legalidad se apega al conjunto de leyes y reglamentos sancionados por
Ilegalidad el Estado. En una sociedad democrática debe imperar el Estado de derecho, pero en la
medida en que los ciudadanos rompen las leyes se fortalece la ilegalidad. Así, tenemos
que la corrupción es una forma de ilegalidad, que atenta contra la democracia en nues-
tro país y en otros países del mundo, sobre todo en los llamados subdesarrollados.

La ilegalidad y la injusticia son parte del mismo problema, ya que podemos observar
que entre mayor ilegalidad existe en un país, esta misma fomentará más actos injustos
Injusticia contra su población, al no verse impartida equitativamente. Para Foucault, la injusticia
y la impunidad son productos de la aplicación asimétricas de las leyes, disfrazada me-
diante esa “administración de los ilegalismos” del cual se ocupa el sistema penal, se
castiga en exceso a unos y se deja impune a otros (Angulo, 2010).

La impunidad es cuando las leyes no castigan a quienes cometen actos ilegales. Los
actos ilegales debilitan a la autoridad encargada de sancionarlos. Si se omite la sanción
Impunidad en caso que debiera aplicarse, los intereses de los ciudadanos se ven afectados. Entre
los ciudadanos, puede existir la tentación de hacerse justicia por sus propios medios,
lo que genera la impunidad (Enríquez, 2010).

Se considera crimen organizado aquello que cometen grandes bandas criminales que
Crimen tiene toda una estructura de poder para obtener beneficios económicos y políticos, a la
organizado sombra de la corrupción. Los grupos criminales poseen grandes sumas de dinero con
las que pagan a las autoridades, permitiéndoles actuar con relativa impunidad.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 103


Bloque IV DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA

Fig. 4.7 Crimen organizado Fig. 4.8 Desigualdad social Fig. 4.9 Robo de urnas

Las prácticas antidemocráticas dañan en gran medida al país y a todos los ciudada-
nos que habitamos en él, ya que, al no respetar a la misma, ponemos en riesgo la
legalidad y la legitimidad de las autoridades que nos gobiernan.

Algunas de las prácticas antidemocráticas que afectan actualmente a nuestro país


y a otros son las que se observan a continuación:

ABUSO DE PODER REPRESIÓN SOCIAL

Un problema ético es el abuso de poder, éste se presenta en Represión social es el impedir un com-
diversas organizaciones donde las personas utilizan el puesto portamiento que las personas toman al
en el cual se desempeñan para pisotear a algunos y beneficiar momento de manifestarse, independiente-
a otros. mente si la actitud es educada o violenta,
El abuso de poder se ha convertido en problema habitual en en gran cantidad de ocasiones las fuerzas
nuestra sociedad y dentro de las diversas organizaciones don- del orden tienden a corregirnos de todos
de ciertos individuos ejercen poder sobre otros y los someten modos. Un ejemplo de este concepto lo po-
a sus designios para beneficios propios. De esta manera esta- demos apreciar en ciertas manifestaciones
mos en capacidad de hablar de abuso de poder cuando un di- que tocan un teman en donde se vea in-
rigente, superior o autoridad se vale de sus funciones para que volucrado el Gobierno, (generalmente son
las personas a su cargo cumplan con sus deseos y órdenes. escándalos de alta prioridad).

ACTIVIDAD 4

En la actividad extraclase revisa las ligas que se encuentran en Youtube,


sobre el tema de la democracia. Una vez analizados, comenten en clase.

“Mouseland” https://www.youtube.com/watch?v=7fNI5Hnjydo

o también el video de “La democracia como estilo de vida”


https://www.youtube.com/watch?v=Z1xgrhT-3E0

ACTIVIDAD 5

En equipo elabora un collage en el que plasme cómo es la realidad del


Estado mexicano y su sociedad (democracia, obstáculos de la
democracia, violación de los derechos humanos) en su entorno concreto.

104 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


LECTURA 4

ACTIVIDAD 6

Tomando en cuenta todos los temas vistos en el bloque, y partiendo de


la lectura 4, elaboren en equipos pequeños una historieta de cómo los
jóvenes pueden supervisar las acciones del gobierno de manera que en
vez de quejarse participen de una manera propositiva.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 105


Bloque IV DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Contesta de manera honesta, marcando con una a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno:
Período: Corte III Observaciones
Siempre A veces
Criterios de evaluación: lo hago lo hago
Difícilmente lo hago

1. Asisto puntualmente a todas mis clases.

2. Sigo las instrucciones del profesor para


hacer los trabajos solicitados.
3. Participo con una actitud constructiva en el
trabajo colaborativo.
4. Soy responsable al hacer mis comentarios
y los argumento de manera clara.
5. Aporto ideas utilizando distintos medios
comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúo mis aprendizajes de manera perma-
nente con base en los trabajos realizados.
7. Selecciono y ordeno información para dar
respuestas a los problemas detectados.
8. Relaciono los conocimientos de las
diferentes asignaturas en las actividades
realizadas.
9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto
de interés.
10. Utilizo las Tecnologías de la Información
para obtener información de manera ade-
cuada y expreso ideas por este medio.

INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN
Instrucciones: Contesta de manera honesta, marcando con una a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del compañero:
Período: Corte III Observaciones
Siempre A veces
Criterios de evaluación: lo hace lo hace
Difícilmente lo hace

1. Asiste puntualmente a todas las clases.

2. Sigue las instrucciones del profesor para


hacer los trabajos solicitados.
3. Participa con una actitud constructiva
en el trabajo colaborativo.
4. Es responsable al hacer comentarios
y los argumenta de manera clara.
5. Aporta ideas utilizando distintos medios
comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúa sus aprendizajes de manera
permanente con base en los trabajos
realizados.
7. Selecciona y ordena información para dar
respuestas a problemas detectados.
8. Relaciona los conocimientos de las
diferentes asignaturas en las actividades
realizadas.
9. Aprende por iniciativa propia algún
aspecto de interés.
10. Utiliza las tecnologías de la información
para obtener información de manera
adecuada y expresa ideas por este medio.

106 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


REFERENCIAS

BLOQUE I
Documentos impresos:
Gaarder, Jostein (2011). El mundo de Sofía, Grupo Editorial Patria S.A. de C.V.; Edición: 4 (17 de julio
de 2017).
Documentos electrónicos:
Castro Rodríguez, Sixto José (2012). “Ética y estética: Una relación ineludible”, Revista Latinoamericana
de Bioética, vol. 12, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 62-69 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá,
Colombia.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1270/127025434005.pdf
D'Auria, Aníbal (2013). Aproximación a la ética filosófica.
Recuperado de: https://www.lifeder.com/etica-filosofica/
Díaz, Carlos (s/a). Los orígenes de la Filosofía, IES Séneca Departamento de Filosofía.
Recuperado de: http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/tema_1-2.pdf
Fernández Viejo, Salustiano (S/F). Historia de la Filosofía, Instituto de educación secundaria León Felipe
de Benavente, Departamento de Filosofía.
Recuperado de: http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/salus2/HISTORIA_DE_LA_FILOSOFIA.pdf
Márquez, Mariela (2018). Capacidades para la paz y la convivencia, Escuela Superior de Administración
Pública, Gobierno de Colombia.
Recuperado de: http://sirecec2.esap.edu.co/admon/archivos/20181128044926.pdf
Lozano Paz, José L.; Martínez Costas, Modesto; López Bouzas, Patricia; Figueroa Rodríguez, Moisés
(s/a). Filosofía 1. Bachillerato, McGraw-Hill Education.
Recuperado de: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448616006.pdf

BLOQUE II
Casas López, Mario Jesús, Díaz Bernal, Zoe, Martínez Cabrera, Aida, Cernuda, Amador, Borile, Mónica, &
Martínez Abreu, Judit. (2015). El proceso de jerarquización de valores en la adolescencia y juventud.
Revista Médica Electrónica, 37(6), 654-665. Recuperado en 07 de marzo de 2020, de http://scielo.sld.
cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000600012&lng=es&tlng=es.
Escobar Valenzuela, G. y Arredondo Campos, J. (2017). Ética 1. México, D.F, México: Grupo Editorial
Patria. Luján, Ulises (2015). Los códices prehispánicos más emblemáticos.
Recuperado de https://culturacolectiva.com/historia/los-codices-prehispanicos-mas-emblematicos
Piña Osorio, J. M. y Chávez Arellano, M. E. (2018). Ética 1. Ciudad de México, México: Grupo Editorial
Patria.
Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/unipac/40547?page=51

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 107


BLOQUE III
CNDH (2018). ¿Qué es la violencia familiar y cómo contrarrestarla? Todos los seres humanos nacemos
libres e iguales en dignidad y en derechos, Comisión Nacional de los Derechos, Coordinación del
Programa sobre Asuntos de la Niñez y la Familia, Julio, 2018/1VG/IVME
Recuperado de: http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Violencia-Familiar-Contrarrestarla.pdf
Cossio Moreno, John Alexander (2011). La ética en la familia.
Recuperado de: http://lieductic.blogspot.com/2011/06/la-etica-en-la-familia.html
Escobar Valenzuela, G. y Arredondo Campos, J. (2017). Ética 1. México, D.F, México: Grupo Editorial
Patria.
García López, Rafaela; Pérez Pérez, Cruz; Escámez Sánchez, Juan (S/F). La educación ética en la familia,
Desclée De Brouwer.
Recuperado de: https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433022974.pdf
Gutiérrez Capulín, Reynaldo; Díaz Otero, Karen Yamile; Román Reyes, Rosa Patricia (2016).
El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica, Ciencia
Ergo Sum, vol. 23, núm. 3, 2016 Universidad Autónoma del Estado de México, ISSN 1405-0269.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/104/10448076002/10448076002.pdf
Mínguez Vallejos, Ramón (2014). Ética de la vida familiar y transmisión de valores morales, Revista de
Educación, 363. Enero-Abril 2014, pp. 210-229 Fecha de entrada: 08-02-2011 Fecha de aceptación:
23-01-2012, DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2012-363-178, Universidad de Murcia. Facultad de Educa-
ción. Murcia, España.
Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/271200545_Etica_de_la_vida_familiar_y_
transmision_de_valores_morales/link/54c0d87c0cf28eae4a69a5d1/download
O. N. U. (2015). La igualdad de género. ONU Mujeres, 18.
Recuperado de https://igualdaddegenero.unam.mx/wp-content/uploads/2016/08/onu-mujeres
-igualdad-equidad.pdf
Piña Osorio, J. M. y Chávez Arellano, M. E. (2018). Ética 1. Ciudad de México, México: Grupo Editorial
Patria.
Ruiz Varea, Juan (2016). Violencia intrafamiliar, CRIMIPEDIA, Centro para el estudio y la prevención
de la delincuencia,
Recuperado de: http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2016/10/Violencia-
intrafamiliar.-Juan-Ruiz-Varea.pdf
Valdés Cuervo, Ángel Alberto; Vera Noriega, José Ángel; Maricela Urías Murrieta (2017).
Particularidades de la familia mexicana actual, Capítulo 1, en “Familia y crisis, Estrategias
de Afrontamiento”, CLAVE Editorial, México, Edición 2018, ISBN 978-607-437-430-8.
Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/330764363_Particularidades_de_la_familia_
mexicana_actual/link/5c533d24a6fdccd6b5d76891/download
Zárate Rivero, Mª Belén (2013). La familia y la ética del cuidado, Family Insight ,ALUMNI AL DÍA, Instituto
de Estudios Superiores de la Familia,
Recuperado de: https://www.uic.es//sites/default/files/uic_revista_family_01_cast_def.pdf
Savater, Fernando (2000). Ética para Amador, Ariel. Encontrado en: https://www.google.com.mx/
search?rct=j&q=fernando+savater+etica+para+amador+pdf&gws_rd=cr&ei=QzBMWZSeOoW-
4jwOe753QCQ
Encontrado en https://es.scribd.com/doc/51937103/La-etica-de-la-sexualidad

108 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias



BIBLIOGRAFÍA
Encontrado en: http://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/PDFs/PDF0129.pdf
https://www.infobaercom/america/mexico/2018/01/22/nuevo-record-de-violencia-en-mexico-80-
asesinatos-por-dia-durante72017/

BLOQUE IV
Documentos impresos:
Angulo Parra, Yolanda (2009). Ética y Valores I, Ed. Santillana, México.
Cázares González, Yolanda (2008). Ética y Valores I, Ed. CENGAGE, México.
Enríquez Olvera, Angélica y Florencia de la Campa, Shirley (2010). Ética y Valores I, Ed. Pearson,
México.
Escobar Valenzuela, Gustavo, Albarán Vázquez, Mario y Arredondo Campos, José (2009).
Ética y Valores I. Ed. Patria, México.
Gaarder, Jostein (2011). El mundo de Sofía, Grupo Editorial Patria S.A. de C.V.; Edición: 4 (17 de julio
de 2017).
Gómez Nava, Leonardo (2010). Ética y Valores I, Ed. McGraw-Hill, México.
Hernández Baqueiro, Alberto et al. (2010). Ed. Castillo, México.
Ticas Ríos, Elvira (2010). Ética y Valores I, ST Editorial, México.
Documentos electrónicos:
Casas López, Mario Jesús, Díaz Bernal, Zoe, Martínez Cabrera, Aida, Cernuda, Amador, Borile, Mónica,
& Martínez Abreu, Judit. (2015). El proceso de jerarquización de valores en la adolescencia y
juventud. Revista Médica Electrónica, 37(6), 654-665. Recuperado en 07 de marzo de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000600012&lng=es&tlng=es.
Castro Rodríguez, Sixto José (2012). “Ética y estética: Una relación ineludible”, Revista Latinoamericana
de Bioética, vol. 12, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 62-69 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá,
Colombia.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1270/127025434005.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/
que-son-los-derechos-humanos.
CNDH (2018). ¿Qué es la violencia familiar y cómo contrarrestarla? Todos los seres humanos nacemos
libres e iguales en dignidad y en derechos, Comisión Nacional de los Derechos, Coordinación del
Programa sobre Asuntos de la Niñez y la Familia, Julio, 2018/1VG/IVME
Recuperado de: http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Violencia-Familiar-
Contrarrestarla.pdf
Cossio Moreno, John Alexander (2011). La ética en la familia.
Recuperado de: http://lieductic.blogspot.com/2011/06/la-etica-en-la-familia.html
D'Auria, Aníbal (2013). Aproximación a la ética filosófica.
Recuperado de: https://www.lifeder.com/etica-filosofica/
Díaz, Carlos (s/a). Los orígenes de la Filosofía, IES Séneca Departamento de Filosofía.
Recuperado de: http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/tema_1-2.pdf
Fernández Viejo, Salustiano (S/F). Historia de la Filosofía, Instituto de educación secundaria León Felipe
de Benavente, Departamento de Filosofía.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 109


Recuperado de: http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/salus2/HISTORIA_DE_LA_
FILOSOFIA.pdf
NOTAS
García López, Rafaela; Pérez Pérez, Cruz; Escámez Sánchez, Juan (S/F). La educación ética en la
familia, Desclée De Brouwer.
Recuperado de: https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433022974.pdf
Gutiérrez Capulín, Reynaldo; Díaz Otero, Karen Yamile; Román Reyes, Rosa Patricia (2016).
El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica, Ciencia
Ergo Sum, vol. 23, núm. 3, 2016 Universidad Autónoma del Estado de México, ISSN 1405-0269.
Lozano Paz, José L.; Martínez Costas, Modesto; López Bouzas, Patricia; Figueroa Rodríguez, Moisés
(s/a). Filosofía 1. Bachillerato, McGraw-Hill Education.
Recuperado de: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448616006.pdf
Luján, Ulises (2015). Los códices prehispánicos más emblemáticos.
Recuperado de https://culturacolectiva.com/historia/los-codices-prehispanicos-mas-emblematicos
Márquez, Mariela (2018). Capacidades para la paz y la convivencia, Escuela Superior de Administración
Pública, Gobierno de Colombia.
Recuperado de: http://sirecec2.esap.edu.co/admon/archivos/20181128044926.pdf
Mínguez Vallejos, Ramón (2014). Ética de la vida familiar y transmisión de valores morales, Revista de
Educación, 363. Enero-Abril 2014, pp. 210-229 Fecha de entrada: 08-02-2011 Fecha de aceptación:
23-01-2012, DOI: 10.4438/1988-592X- RE-2012-363-178, Universidad de Murcia. Facultad de
Educación. Murcia, España.
Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/271200545_Etica_de_la_vida_
familiar_y_transmision_de_valores_morales/link/54c0d87c0cf28eae4a69a5d1/download
O. N. U. (2015). La igualdad de género. ONU Mujeres, 18.
Recuperado de https://igualdaddegenero.unam.mx/wp-content/uploads/2016/08/onu-mujeres-
igualdad-equidad.pdf
Piña Osorio, J. M. y Chávez Arellano, M. E. (2018). Ética 1. Ciudad de México, México: Grupo
Editorial Patria.
Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/unipac/40547?page=51
Ruiz Varea, Juan (2016). Violencia intrafamiliar, CRIMIPEDIA, Centro para el estudio y la prevención
de la delincuencia,
Recuperado de: http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2016/10/Violencia-
intrafamiliar.-Juan-Ruiz-Varea.pdf
Savater, Fernando (2000). Ética para Amador, Ariel. Encontrado en:
https://www.google.com.mx/search?rct=j&q=fernando+savater+etica+para+amador+pdf&gws_rd=-
cr&ei=QzBMWZSeOoW4jwOe753QCQ
Valdés Cuervo, Ángel Alberto; Vera Noriega, José Ángel; Maricela Urías Murrieta (2017).
Particularidades de la familia mexicana actual, Capítulo 1, en “Familia y crisis, Estrategias de Afronta-
miento”, CLAVE Editorial, México, Edición 2018, ISBN 978-607-437-430-8.
Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/330764363_Particularidades_de_la_
familia_mexicana_actual/link/5c533d24a6fdccd6b5d76891/download
Zárate Rivero, Mª Belén (2013). La familia y la ética del cuidado, Family Insight, Alumno al día, Instituto
de Estudios Superiores de la Familia.

110 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Anexos
LECCIONES PARA EL DESARROLLO
DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
ANEXOS LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

Desarrollo de habilidades socioemocionales


Presentación
Presentación
Uno de los objetivos de objetivos
Uno de los la educación eseducación
de la contribuir aeslacontribuir
formaciónaintegral de las integral
la formación personas,
de esto
las
significa quepersonas,
además esto
de instruirlas en conocimientos; es lograr el desarrollo de su potencial
significa que además de instruirlas en conocimientos; es lograr el
para alcanzar su proyecto
desarrollo depotencial
de su vida. para alcanzar su proyecto de vida.

En virtud deEn virtud


ello, de ello,
se pone se poneel en
en marcha marcha“Desarrollo
programa el programade“Desarrollo
habilidadesde habilidades so-
socioemocionales”
cioemocionales”
dirigido a nuestros dirigido
estudiantes, a nuestros
a través del cualestudiantes, a travésdedel
se busca trabajar cual seproactiva
manera busca trabajar
en sus
debilidades, aumentar sus fortalezas, expresar lo que sienten y mejorar su comunicaciónque
de manera proactiva en sus debilidades, aumentar sus fortalezas, expresar lo con
sienten y mejorar su comunicación con los demás, resolver conflictos, aprender
los demás, resolver conflictos, aprender a manejar las presiones de la vida diaria, desarrollar a
manejar las presiones de la vida diaria, desarrollar perseverancia y valorar las con-
perseverancia y valorar las consecuencias de sus decisiones.
secuencias de sus decisiones.
El desarrolloEldedesarrollo
habilidades
de socioemocionales es un conjunto
habilidades socioemocionales es de
un lecciones dentro
conjunto de del programa
lecciones dentro
Construye T,delpara que jóvenes como tú, que cursan la Educación Media Superior, cuenten
programa Construye T, para que jóvenes como tú, que cursan la Educación Me- con
las herramientas o medios
dia Superior, paracon
cuenten conocer sus emociones,
las herramientas trazar
o medios para sus metas
conocer susyemociones,
mejorar la
convivencia trazar
con sus metas
compañeros,
y mejoraramigos y maestros.
la convivencia Dando
con sus como resultado,
compañeros, un mejor
amigos y maestros.
Dando como resultado, un mejor ambiente escolar.
ambiente escolar.

Durante tus Durante


estudiostus
de estudios de preparatoria,
preparatoria, en los seisysemestres
en los seis semestres y en
en cada una decada una de tus
tus asignaturas,
asignaturas, realizarás actividades que te ayudarán a desarrollar las habilidades,
realizarás actividades que te ayudarán a desarrollar las habilidades, bajo los siguientes
bajo los siguientes aspectos:
aspectos:

DIMENSIONES HABILIDADES SEMESTRE


Conoce T Autoconocimiento Primero
Se enfoca en entender y
trabajar tus emociones. Autorregulación Segundo
Relaciona T Conciencia social Tercero
Fortalece la interacción con los
demás. Colaboración Cuarto
Elige T Toma responsable de decisiones Quinto
Promueve la toma de
decisiones responsables. Perseverancia Sexto

Tus profesores llevarán a cabo las lecciones y es muy importante tu participación,


Tus profesores llevarán a cabo las lecciones y es muy importante tu participación, pues de esta
pues de esta forma podrás lograr desarrollar tus habilidades sociales y emocionales.
forma podrás lograr desarrollar tus habilidades sociales y emocionales.
Si quieres tener más información o compartir tu opinión sobre el tema, puedes ingresar
Si quieres tener
en lasmás información
siguientes o compartir
direcciones, con tu correotudeopinión sobre el tema, puedes ingresar en las
CoBachBC:
siguientes direcciones, con tu correo de CoBachBC:
https://sites.google.com/cobachbc.edu.mx/trabajocolegiado/hse?authuser=0+

https://sites.google.com/cobachbc.edu.mx/trabajocolegiado/hse?authuser=0+
https://sites.google.com/cobachbc.edu.mx/trabajocolegiado/buzón

https://sites.google.com/cobachbc.edu.mx/trabajocolegiado/buzón

112 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


LECCIÓN 3 ¿Cuna es igual a destino?
El reto es que reconozcan la posibilidad de transformar su mundo interno.
¿Has escuchado la expresión popular “cuna es destino” o “el que nace para maceta,
del corredor no pasa”? En ambos casos la idea es la misma, que el lugar y el entor-
no en el que nacemos determina nuestro destino. Si bien es cierto que el contexto
en el que vivimos es un factor que influye en muchos aspectos de nuestra vida,
siempre tenemos la libertad de elegir cómo enfrentamos los retos que nos toca vivir
y tenemos la posibilidad de transformar nuestras circunstancias. A esto le llamamos
sentido de agencia.

ACTIVIDAD 1

a. Lee el extracto del discurso que dio Malala cuando ganó el


Premio Nobel de la Paz.

Cuando tenía 10 años, Swat, que era un precioso lugar turístico, se convirtió de
repente en un nido de terrorismo. Más de 400 escuelas fueron destruidas. Se pro-
hibió que las niñas fueran a la escuela. Las mujeres recibían palizas. Se mataba a
personas inocentes. Todos sufríamos. Nuestros sueños maravillosos se convirtieron
en pesadillas.

La educación pasó de ser un derecho a ser un delito. Al cambiar de repente mi


mundo, cambiaron también mis prioridades. Tenía dos opciones. Una era callarme y
esperar a que me matasen. La otra, hablar alto y que me matasen. Entonces elegí
la segunda opción. Decidí hablar en alto. No podíamos quedarnos sin hacer nada
viendo cómo las injusticias de los terroristas se llevaban a cabo. Prohibiendo nues-
tros derechos humanos y matando a la gente brutalmente. Los terroristas trataron
de detenernos y nos atacaron a mí y a mis amigas el 9 de octubre de 2012, pero sus
balas no pudieron vencernos. Sobrevivimos. Y desde aquel día nuestras voces no
han hecho más que crecer. Cuento mi historia no porque sea única, sino porque no
lo es. Es la historia de muchas niñas. Hoy, cuento también sus historias.
Fuente: Malala. Discurso de Malala Yousafzai en la recepción del Premio Nobel de la Paz 2014. Disponible
en: http://pediatriasocial.es/HtmlRes/Files/DiscursoMalala.pdf (Consultado el 11 de noviembre de 2018).

b. Toma un momento para reflexionar y responder las siguientes


preguntas en tu cuaderno:

• ¿Qué consideras que pudo haber pensado Malala cuando vio que todo su
contexto se volvió tan adverso?

• ¿Cuál fue la actitud de Malala ante la situación que vivía?

• ¿Qué piensas sobre el dicho popular “cuna es destino”?

ACTIVIDAD 2

a. Identifica en tu contexto, en tu ambiente social o familiar algo o alguien que


sientas que te limita o no te ha dejado crecer.

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 113


ANEXOS LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

b. Reflexiona, ¿qué puedes hacer para salir adelante y lograr tus metas? A ve-
¿Quieres ces puedes llevar a cabo acciones que transformen la situación. Otras veces,
saber más? aunque no puedas cambiar nada externo de forma inmediata, sí puedes cam-
biar tu actitud.
Puedes profundi-
zar sobre la histo-
c. Escribe de acuerdo a lo que identificaste en el inciso a de esta actividad.
ria de Malala,
en el video LA
• Algo que me limita de mi contexto es:
INCREIBLE Ha.
DE MALALA
disponible en el
siguiente enlace:
https://www.
youtube.com/
watch?v=8SXPo- • La forma en la que puedo cambiar mi actitud ante eso es:
GhGoX8

d. Responde en las líneas, ¿cambiar tu mundo interno puede ayudarte a mejorar


tu vida?, ¿cómo?
Concepto clave

Sentido
de agencia.
Es la capacidad
de asumir un
papel activo y • REAFIRMO Y ORDENO
tomar decisiones
sobre tu propia Cuando identificamos que podemos decidir cómo enfrentar las circunstancias en
vida, y no conver-
nuestra vida, ganamos libertad y fortalecemos nuestro sentido de agencia. A veces
tirte solo en un
producto de las no tenemos control sobre lo externo, pero sí sobre cómo lo enfrentamos. Pode-
circunstancias. mos dejarnos arrastrar por las circunstancias, o tomar una postura que nos per-
mita transformarlas, tal y como lo muestra Malala: “cuna no es destino”. Tenemos
influencia en lo que nos sucede con cada decisión que tomamos y la manera en la
que actuamos.

Escribe en un minuto qué te llevas de la lección

114 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Autoconocimiento Autoconocim

¿Quieres saber
LECCIÓN
Lección 4 Mis
42 Mis metas
Neuroplasticidad
metas personales
personales a corto,
a corto, mediano
y largo plazo más?
mediano y largo plazo Te recomenda-
El reto es que expliquen qué es y cómo funciona la neuroplasticidad y su papel activo mos el video
ElEl
en
retoes
reto es que
que establezcan
establezcan
el desarrollo
metas personales
de sus hábitosmetas
a corto,
personales
constructivos. a mediano y largo plazo.
corto, mediano y largo Cuando sabes
plazo. quién eres, sabes
lo que tienes que
Probablemente
¿Alguna
Probablemente vez hastete hayanpreguntado
pensado
hayan preguntado
“no sirvo para másesto”
más dedeuna
una vez:“¿qué
o vez:
“yo “¿qué
así soy”?harás
harás
Comocuando
cuando termines
si tutermines
personali-
la hacer, en donde
la preparatoria?”
preparatoria?”
dad o tus habilidadesy puede
y puede ser ser
fueran que que
algo no
nofijo, hayas
hayas
limitado podido
podido y no contestar.
contestar.
pudieran Esto Esto
cambiar.talDurante
tal vez vez te cause
te causemucho
inco- Alejandra Acosta
incomodidad
modidad
tiempo o malestar;
laociencia
malestar;
afirmó
pero, pero,
que
¿qué ¿qué
nuestras tal si preparas
tal si preparas
características la respuesta?
la respuesta?
personales
Es una Es
estaban una estrategia
estrategia
determinadas
útil para comparte su ex-
útil
que la el
desde para que
pregunta la pregunta
nacimiento.
no tePor no
incomode te
ejemplo, incomode
y para
quienpensar y para
tuvieraqué pensar
un quieres qué
carácterhacer quieres
áspero, hacer
en estaría
el futuro, en el
destinado
incluso periencia sobre
futuro, incluso si sabes la respuesta. En este curso te ayudaremos a avanzar en el cómo ha descu-
asi ser
sabesunalapersona
respuesta.
enojona
En este el curso
resto te deayudaremos
su vida. Por afortuna,
avanzaractualmente
en el apasionante
sabemos
desafío
que
apasionante desafío de proporcionarle a tu vida la dirección que tú decidas darle. bierto aspectos
de proporcionarle
podemos cambiar.aUnatu vida
de las
la dirección
principales queevidencias
tú decidas para
darle.
hacer dicha afirmación es la
neuroplasticidad. En esta lección exploraremos en qué consiste. importantes de
sí misma. Puedes
ACTIVIDAD 1
Actividad 1 encontrarlo en el
Actividad 1 siguiente enlace:
a. En
a. equipos, lean con
En equipos, atención
lean los siguientes
con atención testimonios:
los siguientes testimonios: Para tuhttps://bit.ly/2ArCN28
vida
a. Piensa en algún hábito o rasgo emocional que sea parte de tus características personales
diariatu vida
Para
pero que no consideres positivo o que te ayudeSoya Ángel García. Tengo 32 años. Mi sueño era ir a
ser mejor persona. Por ejemplo: me Para tu
la universidad. Salía de mi casa a las 5:00 de la diaria
Reflexiona con tu
muerdo las uñas, me distraigo con facilidad en clase,
mañana y regresabapúblico
hablar en a las 9:00me
de lagenera ansie- vida diaria
noche para
dad o soy irritable. poder terminar la preparatoria y cumplir mi sueño
familia
Cambiasobre
tus la
de obtener una beca. Fue difícil, pero al final valió la
Conoces
siguiente
rutinas. aloal-
Apregun-
largo
guien que, como
• Escribe a continuación el hábito o rasgo quepena, elegiste y responde
logré graduarme si crees
de prepa, obtuve que es po-
una beca ta:
del ¿qué
día procura a
metas
Malala, decidió
de la Universidad de Duke donde estudié ingenieria
sible cambiarlo y cómo lo harías. Si necesitas más espacio, continúa en tu cuaderno. corto,
hacer mediano
pequeñas
que “cuna no
mecánica y biométrica, ahora tengo un buen
y es
largo
tareas, plazo
como la-
destino”?
trabajo. Me siento satisfecho por lo que logré con
mi esfuerzo.
tienen
Algo los
varte como
que puede
dientes,
Soy Carlos Mena. Tengo 28 años. Mi familia?objetos no
ayudarte
cargar para o
sueño era tener una buena chamba y rendirte ante las
abrir puertas
dificultades que con
ganar mucho dinero. Hoy me la paso
buscando trabajo. La mayoría de las
lapuedes
mano no domi-
encontrar
Soy Nancy Rangel. Tengo 33 años. Mi sueño
b. Siveces
así lo
los deseas comparte
papeles ni siquiera metu
lostrabajo con sus compañeros. nante, es decir,es
a tu alrededor,
era ser actriz. Sin embargo, al poco tiempo
aceptan porque no tengo preparatoria.
de empezar en la academia mi mamá enfer-
siidentificar
eres zurdo, a per-
sonas que cono-
Creo que tendré que volver a
mó de cáncer. Decidí dedicarme a cuidarla. trata de hacer
Tanto nuestros
emplearme en unhábitos como nuestros rasgos emocionales están vinculados a cierta acti-
taller mecánico
ces y que, al igual
Lo hice durante 10 años. estas tareas con
que Malala, han
vidad
donde que
no mesucede en elpero
piden papeles, cerebro.
no Cada costumbre, asíMicomo cada aspecto
mamá falleció de nuestro ca-
hace seis meses. latransformado
mano derecha, sus
podré tener un empleo seguro con
rácter corresponden a una forma particular en que nuestras neuronas
Me siento triste, se han
pero también muy enlazado.
satisfe-
sicircunstancias.
eres diestro,
prestaciones. Me siento frustrado por
cha ya que trabajo en el hospital ayudando a En la esta semana
no haberme esforzado por terminar con izquierda.
otras personas con cáncer. identifica a Concepto
una clave
mis estudios.
Actividad 2 Esto te ayudará
persona cercana
a agenerar nuevas
ti que tenga un Identidad.
a. b. elReflexionen
b. Lee siguiente
Reflexionen acerca
de los de
resumen.
acerca los factores
factores que influyeron
que influyeron paraÁngel,
para que que Ángel,
NancyNancy y hayan
y Carlos conexiones neu-Conjunto de
fuerte sentido de
Carlos hayan alcanzado o no sus metas a largo plazo. Escriban aquí o en su
alcanzado o no sus metas a largo plazo. Escriban aquí o en su cuaderno las conclusiones. agencia,
ronales es características
y ver decir,
la o
cuaderno las conclusiones. que ha asumido rasgos que defi-
Científicos alrededor del mundo, durante mucho tiempo, pensaron que el cerebro no neuroplasticidad
la responsabi-
cambiaba después de la infancia. Sin embargo, estudios recientes muestran que esto enlidad
acción. nen y diferencian
sobre el
rumbo de su a una
vida persona de
no es verdad. Nuestro cerebro sí cambia, se desarrolla y sigue formando conexiones
y ha transforma- las demás.
a lo largo de la vida. do sus circuns-
tancias.
Nuestro cerebro es como una red eléctrica, dinámica e interconectada. Cada vez que
sentimos, pensamos, decimos o hacemos algo, se activan las conexiones neurona-
c. Compartan sus conclusiones con el resto del grupo y reflexionen sobre cómo
c. Compartan
les. hacer
Algunassusvías
conclusiones
están biencon el resto del
transitadas. grupovías
A estas y reflexionen sobre
las llamamos cómo hacer
hábitos. para
Nuestras
para alcanzar sus metas a largo plazo.
alcanzar
maneras susestablecidas
metas a largo
de plazo.
sentir, pensar y hacer. Cada vez que pensamos de un modo

COBACH Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 115


1
211
ANEXOS LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

ACTIVIDAD2
¿Quieres
saber más? a. Imagínate cuál te gustaría que fuera tu testimonio dentro de 15 años con
respecto a tu vida personal:
En el video Logra
tus metas y obje- Soy
tivos, conocerás
de manera grá-
Tengo
fica, los puntos
esenciales para
lograr tus metas.
Mi sueño era…

Ingresa a la si- Me siento…


guiente liga para
verlo. https://bit. Lo que escribiste en “Mi sueño era...” es tu meta a largo plazo. Anótala de
ly/2QjXAyB forma breve.

b. Ahora imagina una acción que puedes hacer dentro de los siguientes seis
Concepto clave
meses, y que te permita conseguir tu meta a largo plazo. Esta sería una meta
a mediano plazo.
Meta a
largo plazo.
Son fines espe-
cíficos a los que c. Finalmente anota dos metas a corto plazo que te ayuden a alcanzar tu meta
se quiere llegar o a mediano plazo. Piensa en dos acciones que puedes hacer en una semana,
lograr en un pla-
las cuales te ayuden a lograrla.
zo determinado
a partir de pasos
concretos, estas
metas son parte
sustancial del REAFIRMO Y ORDENO
proyecto de vida
de las personas. En esta lección estableciste una meta a largo plazo. Para alcanzarla es importante
hacer un plan. Una forma sencilla de empezar es identificar algunos pasos que te
pueden conducir a ella: definir metas a mediano y a corto plazo. Ahora el reto es
ponerte en acción para lograr las metas más cercanas. Cada meta a corto plazo que
logres es un paso adelante hacia tus sueños.

Escribe en un minuto qué te llevas de la lección

116 ÉTICA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias

También podría gustarte