Está en la página 1de 9

Caso Practico primera Unidad - 1

CONTABILIDAD FINANCIERA

RONALD JAVIER PEREZ VELASCO


ANDRES DAVID SERRATO GUANA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS


SAN JUAN DE PASTO
NOVIEMBRE DE 2020
Caso Practico primera Unidad - 2

TABLA DE CONTENIDO

1 Introducción
2 Desarrollo
3 Conclusiones
4 Referente bibliográfico
Caso Practico primera Unidad - 3

1. Introducción

En el presente escrito expresaremos la importancia del conocimiento de las normas antes de la


creación de una empresa para evitar contratiempos al comenzar el funcionamiento de nuestra
empresa.

También conoceremos un poco de los detalles de la sociedad por acciones simplificada SAS, se
resaltan las ventajas y enumera algunas desventajas en la creación de sociedades de este tipo.
Caso Practico primera Unidad - 4

2. Planteamiento del problema

Enunciado

El Empresario y la Contabilidad

Tenemos el caso de una micro empresa – Mipyme, cuya razón social es “PAJHE’STY SAS”,
dedicada a ejercer profesionalmente el comercio, para lo cual formalizó la inscripción de la firma
bajo esta denominación, ante la oficina de registro mercantil, un mes antes de iniciar actividades,
lo cual sucedió el 1o del mes de junio. Uno de sus 3 propietarios: A. Coyote, quién actúa como
representante legal, siempre ha manifestado su deseo y el de sus socios, para conformar una
sociedad de personas, por considerarla más adecuada, ya que, en ellas, todos los socios se conocen
entre sí.

En la fecha mencionada, se procedió a la apertura de un establecimiento de comercio ubicado en


la zona céntrica de la ciudad, cumpliendo inmediatamente con el requisito legal de inscribirlo en
el registro mercantil, cumpliendo con la obligatoriedad para la apertura de un establecimiento de
comercio y/o de sucursales. Previamente, el Sr. Coyote había contratado a 6 empleados bajo la
modalidad de término fijo a doce (12) meses, quienes le colaborarían con todas las operaciones
del negocio.

Llevando apenas un mes de actividades, los visitó un inspector de la Superintendencia de


Sociedades, con un citatorio donde se leía que “en caso de no cumplir con el requisito de anunciarse
al público como comerciante por cualquier medio publicitario en el transcurso del mes”, se vería
abocado a una multa de $ 500 mil COP, por no considerarse comerciante a la luz de todos los
efectos legales.
Caso Practico primera Unidad - 5

Analiza las Siguientes Cuestiones:

a) ¿Es correcta la notificación de la Supersociedades por incumplir con alguno de los requisitos
legales contemplados en el Código de Comercio, para considerar a la pyme “PAJHE’STY SAS”
bajo todos los efectos legales como un ente jurídico que ejerce el comercio?

R/ Sí la notificación es correcta, ya que PAJHE’STY SAS incumplió el artículo 13 del Código de


Comercio el cual detalla lo siguiente: “PRESUNCIÓN DE ESTAR EJERCIENDO EL
COMERCIO. Para todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el comercio en los
siguientes casos:
1) Cuando se halle inscrita en el registro mercantil;
2) Cuando tenga establecimiento de comercio abierto, y
3) Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio”
la cual según el caso práctico estaría incumpliendo el caso 3 esta debe anunciarse ante público por
cualquier medio de comunicación con un plazo de hasta 60 días desde que fue registrada, según se
detalla en el código de comercio.

b) ¿Qué opina de la decisión del señor A. Coyote, como representante legal de la firma, para
proceder a registrar su negocio como micro empresa – Mipyme; y además como sociedad de
personas? su decisión fue correcta o no? Argumente su respuesta.

R/ Revisando el enunciado puedo concluir que la decisión tomada fue correcta, debido a que la
empresa está conformada por 3 socios y que éstos tienen deseo de formar una sociedad ya que se
conocen entre sí, y se tienen confianza y sería fácil el compartir responsabilidades económicas y
de administración, entre ellas las ganancias en relación a sus aportes y pérdidas. Además de ello,
las microempresas SAS tienen muchas ventajas entre ellas:

1. Simplificación de trámites: entre los beneficios más significativos tenemos:


• Inscripción de la sociedad por documento privado: cualquier sociedad que se registre en
Colombia – excepto la SAS en algunos casos –su constitución se debe realizar por medio
Caso Practico primera Unidad - 6

de una escritura pública, para luego registrarla ante una notaría. Pero la SAS no
necesariamente tiene que dar fe pública mediante ese documento a menos que posea bienes
inmuebles que si es obligación. Éste es un beneficio porque disminuye los costos de
transacción.

• Carácter siempre comercial: en el artículo 3 de la ley de 1258 de 2008 establece que la SAS
será siempre de carácter comercial independientemente de su objeto social.

• Eliminación del requisito que exige un mínimo de dos personas para conformar una
sociedad: dentro del contexto de sociedad, no cabía que una sociedad pudiera ser
constituida por una sola persona, pero con la ley 1258 de 2008, esto fue posible.

2. Limitación de la responsabilidad en la SAS se debe consagrar la limitación del riesgo de los


accionistas al monto del capital aportado. Salvo a lo previsto en el artículo 42 de la ley 1258 de
2008.

3. Autonomía para estipular libremente las normas que más se ajusten al negocio

4. Estructura flexible de capital, la SAS se puede constituir sin necesidad de pagar ninguna suma
en el momento de crearla. El capital pagado puede ser cero, a diferencia de las otras sociedades
que exigen un monto mínimo.

5. Ley del Primer Empleo Una de las ventajas principales en este momento, se refiere a la Ley de
Formalización y Generación de Empleo ‘Ley de Primer Empleo’.

Aunque también se debe tener en cuenta las desventajas de las cuales las más importantes según
mui concepto son:
1. Las acciones y demás valores que emita la SAS, no podrán inscribirse en el registro nacional de
valores y emisores ni negociarse en la bolsa.
Caso Practico primera Unidad - 7

2. Por su misma flexibilidad en la constitución y forma de administración, las SAS pueden


prestarse para que personas inescrupulosas puedan cometer actividades ilícitas. Lo cual hace que
la SAS sea muy desprotegida.

3. De acuerdo al artículo 13 de la ley que rige a las SAS, los fundadores de las SAS pueden
establecer la prohibición de la venta de las acciones a un término de 10 años, lo cual puede implicar
amarrar a una persona más de lo necesario, lo cual puede afectar el desempeño de sus decisiones.
Caso Practico primera Unidad - 8

3. CONCLUSIONES

Como pudimos analizar en el desarrollo del tema, se puede concluir la importancia del
conocimiento de la norma al momento de crear empresa, nosotros como futuros Administradores
de Empresas debemos revisar casos como el de “PAJHE’STY SAS” para evitar multas por
situaciones tan manejables como la presentada.

El conocimiento de los diferentes tipos de empresas nos puede llevar a la creación de sociedades
ideales para ciertos tipos de negocios, por eso debemos saber asesorar a los generadores de
empresas en la correcta decisión del tipo de empresa a crear.

Como Administradores de Empresas debemos propiciar la creación de empresa y porque no,


también generar nosotros nuestras empresas, pero todo dentro de las normas para evitar
contratiempos a nuestros asesorados y a nosotros mismos.
Caso Practico primera Unidad - 9

4. REFERENTE BIBLOGRAFICO

 Icesi.edu.co. ventajas y desventajas SAS.https://www.icesi.edu.co/centros-


academicos/images/Centros/Censea/archivos/VENTAJAS-DEVENTAJAS-SAS.pdf

 Reyes Villamizar, F. (2013). SAS: La Sociedad Por Acciones Simplificadas. Legis.

También podría gustarte