Está en la página 1de 960

* APLICA EN DIEZ PASOS ESTA METODOLOGÍA

e Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía.


Elige un tema ligado a la realidad de los alumnos que los
motive a aprender y te permita desarrollar los objetivos
cognitivos y competenciales del curso que buscas trabajar.

* Después, plantéales una pregunta guía abierta que te ayude


a detectar sus conocimientos previos sobre el tema y les
invite a pensar qué deben investigar que estrategias deben
poner en marcha para resolver la cuestión.
Por ejemplo:

¿Cómo concienciarías a los habitantes de tu


ciudad acerca de los hábitos saludables?

¿Qué campaña realizarías para dar a conocer a


los turistas la historia de tu región?
¿Es posible la vida en Marte?
e*Formación de los equipos.

«Organiza grupos de tres o cuatro alumnos,


para que haya diversidad de perfiles y cada
uno desempeñe un rol.
«Definición del producto o reto final. EstaBret
producto que deben desarrollar los alumnos en función de
las competencias que quieras desarrollar.
*Puede tener distintos formatos: un folleto, una
campaña, una presentación, una investigación científica, una
maqueta...
e Te recomendamos que les proporciones una rúbrica donde
figuren los objetivos cognitivos y competenciales que deben
alcanzar, y los criterios para evaluarlos
e Formación de los equipos. Organiza grupos de tres o cuatro
alumnos, para que haya diversidad de perfiles y cada uno
desempeñe un rol.
* Definición del producto o reto final. Establece el producto
que deben desarrollar los alumnos en función de las
competencias que quieras de
e sarrollar.
Puede tener distintos formatos: un folleto, una campaña, una
presentación, una investigación científica, una maqueta... Te
recomendamos que les proporciones una rúbrica donde
figuren los objetivos cognitivos y competenciales que deben
alcanzar, y los criterios para evaluarlos.
"Planificación. Pídeles que presenten un plan de
trabajo donde especifiquen las tareas previstas,
los encargados de cada una y el calendario para
realizarlas.
"Investigación. Debes dar autonomía a tus
alumnos para que busquen, contrasten y
analicen la información que necesitan para
realizar el trabajo. Tú papel es orientarles y
actuar como guía.
* Análisis y la síntesis. Ha llegado el momento de o
tus alumnos pongan en común la información
recopilada, compartan sus ideas, debatan, elaboren
hipótesis, estructuren la información y busquen entre
todos la mejor respuesta a la pregunta inicial.
* Elaboración del producto. En esta fase los estudiantes
tendrán que aplicar lo aprendido a la realización de un
producto que de respuesta a la cuestión planteada al
principio.
* Animales a dar rienda suelta a su creatividad
e Presentación del producto. Los alumnos deben exponer a
sus compañeros lo que han aprendido y mostrar cómo han
dado respuesta al problema inicial. Es importante que
cuenten con un guion estructurado de la presentación, se
expliquen de manera clara y apoyen la información con una
gran variedad de recursos.

* Respuesta colectiva a la pregunta inicial. Una vez concluidas


las presentaciones de todos los grupos, reflexiona con tus
alumnos sobre la experiencia e invítalos a buscar entre todos
una respuesta colectiva a la pregunta inicial.
* Evaluación y autoevaluación.
* Por último, evalúa el trabajo de tus alumnos mediante
la rúbrica que les has proporcionado con anterioridad,
v pídeles que se autoevaluen.
* Les ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y
reflexionar sobre sus fallos o errores.
Epidemiología, política
sanitaria y planificación de
los servicios de salud
ml dá
nan Ulloa

El verdadero valor de la investigación epidemiológica se


realiza cuando el conocimiento epidemiológico se
traduce en política sanitaria y en la subsiguiente
planificación e implementación de programas de
prevención y control de enfermedades o procesos
dañinos para la salud.
Ya se ha mencionado que a menudo hay desfases entre
la adquisición de conocimientos y su asimilación por las
autoridades sanitarias.
EPIDEMIOLOGÍA
En este capítulo se describe cómo se traduce el
conocimiento epidemiológico en políticas y programas
de salud.
Los principios son los mismos en un amplio espectro de
actividades, desde la implementación de los programas
a la evaluación de los servicios de salud. Pero, ante
todo, son necesarias algunas definiciones.
Política sanitaria
La política sanitaria proporciona un marco para las acciones de
promoción de la salud referentes a determinantes sociales,
económicos y ambientales de la enfermedad.
La política sanitaria puede interpretarse como un conjunto de
decisiones sobre metas estratégicas para el sector de la salud,
junto con los medios para lograrlas.
La política se expresa en normas, prácticas, reglamentaciones
y leyes relativas a la salud de la población, que en conjunto
dan forma, dirección y coherencia a las decisiones tomadas a
lo largo del tiempo.
Renan Ulloa >

ela política general o gestión pública es la suma de las


decisiones que configuran una sociedad. La política general
proporciona un marco para el desarrollo, por ejemplo, de la
producción industrial y agrícola, la gestión empresarial y los
servicios de salud.
e Delimita el abanico de opciones que se presentan a las
organizaciones y los individuos, influyendo así directamente
en el medio ambiente y los hábitos de vida.
ela política general es un determinante fundamental de la
salud de la población.
8 N

Le
Renan Ulloa an

e Influencia de la epidemiología Si se pretende que la epidemiología


sirva para prevenir y controlar las enfermedades, los resultados de las
investigaciones epidemiológicas deben influir en las políticas
sanitarias.
* Por el momento, la epidemiología no ha alcanzado todas sus
posibilidades al respecto y son pocas las áreas en las que la
investigación epidemiológica se ha aplicado completamente.
* No obstante, se reconoce la importancia de la epidemiología en la
toma de decisiones políticas
/ ME E

e Una dificultad importante en la aplicación de la


epidemiología a la política general es la necesidad de emitir
un juicio sobre las causas de una enfermedad y las
decisiones a tomar cuando los datos disponibles son
incompletos.
* Algunos epidemiólogos piensan que su acción se limita a la
investigación epidemiológica, mientras que otros consideran
que deberían participar directamente en la aplicación de los
resultados a la política general
xl
Renan Ulloa A

Marco y formulación de la política sanitaria


Al enmarcar y formular la política sanitaria, el uso de datos
comparativos de mortalidad y discapacidad contribuye a

e impulsar la evaluación de los efectos de los procesos no


mortales sobre la salud global de la población
e informar la discusión de las prioridades de los servicios
de salud; e
* impulsar la investigación sanitaria y el desarrollo del
sector.
Marco y formulación de la política sanitaria
Casi todas las políticas afectan a la salud. Muchas decisiones de las instituciones
gubernamentales y de los organismos no gubernamentales tienen un impacto
significativo sobre la salud. La preocupación por la salud y la equidad debe ser
constante en todas las áreas de política general, por ejemplo:

e las políticas agrícolas influyen en la disponibilidad, el precio y la calidad de la


carne y los productos lácteos;
e las políticas fiscales y las leyes reguladoaras de la publicidad influyen en el precio
y la disponibilidad de los cigarrillos o de ciertosproductos alimentarios beneficiosos
para la salud, como la fruta; y
e las políticas de transporte influyen en la contaminación atmosférica urbana y en
el riesgo de lesiones y traumatismos relacionados con el tráfico de automóviles.
F
= dl
e]
Renan Ulloa to "

Política sanitaria en la práctica


e La escala temporal de aplicación de la investigación epidemiológica a
la política sanitaria es variable. Para las enfermedades crónicas en
especial, puede medirse en decenios más que en años.
e El recuadro resume los resultados de las investigaciones sobre la
cardiopatía isquémica y las decisiones políticas tomadas al respecto
en Estados Unidos.
e Este ejemplo muestra las distintas etapas en la evolución de una
política general paralelamente al proceso de planificación de la
asistencia sanitaria
Declaración de Bangkok para la Promoción de
la Salud

Se han identificado cuatro compromisos clave para lograr la


promoción de la salud:
* e un componente central en la agenda de desarrollo mundial
* e una responsabilidad esencial del gobierno nacional en todo
el proceso
«e un objetivo fundamental de las comunidades y de la
sociedad civil
* e una exigencia de buenas prácticas empresariales
Planificación sanitaria
La planificación de los servicios de salud es un
proceso en el que se fijan los objetivos principales
y se opta entre diferentes medios para lograrlos.
Si bien este proceso implica una serie racional de
acciones, la realidad de la planificación es a
menudo difícilmente predecible
Planificación sanitaria
7
EE mE e

El proceso de planificación y evaluación de acciones contra


enfermedades específicas. El mismo proceso debería
adoptarse en intervenciones más vastas, como el desarrollo
de un programa asistencial nacional para personas de edad
avanzada o un nuevo enfoque para la asistencia sanitaria
primaria en zonas rurales.
El uso sistemático de principios y métodos epidemiológicos en
la planificación y evaluación de los servicios de salud es un
aspecto importante de la epidemiología moderna
Planificación sanitaria PS
A b

mn
EE A

De la evaluación de tratamientos específicos a la evaluación


de la eficacia general de los servicios de salud sólo hay un
paso. El objetivo final, aunque tal vez es lo más utópico, es el
desarrollo de un proceso transparente para definir prioridades
y asignar los recursos sanitarios escasos

La limitación de los recursos disponibles para la asistencia


sanitaria en todos los paises obliga a optar entre estrategias
alternativas a fin de mejorar la salud de la población
El ciclo de planificación |
El ciclo de planificación La siguiente figura, muestra el proceso de
EE A
planificación sanitaria y proporciona un marco para asegurar que se conoce
la información que se necesitará para que las autoridades definan las
orientaciones y estrategias.
El proceso es cíclico y sus pasos son los siguientes:

+ evaluación de la carga de enfermedad;


e determinación de sus causas;
e medición de la efectividad de las intervenciones previas;
e evaluación de su eficiencia;
e implementación de intervenciones;
e monitorización de las actividades y cuantificación de los avances
El ciclo de planificación
> . fo e /

ne a ENEE

Nile

causas

8
1 ea

Monitorizar y
evaluar
Evaluar la
ade

MIG ENElaE
ale
El ciclo de planificación [MAS
Renan Ulloa E ;

Por lo general sólo se dispone de parte de la información que sería


necesaria para tomar las decisiones correspondientes; además, esa
información siempre ha de sopesarse críticamente.
Si la información es insuficiente, han de recogerse nuevos datos para
que las decisiones puedan adoptarse de una manera apropiada. Para
que haya transparencia en la toma de decisiones, todos los supuestos
han de establecerse claramente.
Esto puede aplicarse también a otros temas de política sanitaria. De
todas formas, siempre es necesario actuar con precaución y realismo
Evaluación de la carga de enfermedad
El primer paso del proceso de planificación implica cuantificar el estado
de salud global de la comunidad.
Si no hay información, puede recogerse información básica sobre la
prevalencia de los principales factores de riesgo de enfermedad —
especialmente factores de riesgo importantes pero modificables que
son predictivos de enfermedades crónicas—, por ejemplo con el
método STEPS y esa información puede ser suficiente para iniciar una
respuesta planificada a esas enfermedades
Renan Ulloa |

Evaluación
e La evaluación es el proceso en el que se determinan —lo más
sistemática y objetivamente posible— la importancia, la efectividad,
la eficacia y el efecto de las actividades con respecto a las metas
fijadas. La evaluación de intervenciones especificas ha experimentado
un progreso considerable.
* En cambio, es mucho más dificil y controvertido determinar y
comparar la eficacia global de los sistemas de salud.1
elos epidemiólogos trabajan junto con otros especialistas
proporcionando a la comunidad y a sus autoridades la información
que permitirá elegir entre programas y políticas con pleno
conocimiento de los resultados y costos probable
DISEÑOS PARA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Uno de los aspectos fundamentales en toda investigación es la decisión sobre el tipo de


estudio por realizar: es el esquema general o marco estratégico que da la unidad, coherencia,
secuencia y sentido practico a todas las actividades que se emprenden para buscar respuestas
al problema y objetivos planteados.

El tipo de estudio se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación del


problema.

SEGÚN EL TIEMPO DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS Y REGISTROS DE LA INFORMACIÓN

Retrospectivos y prospectivos

Los retrospectivos: son aquellos en los que el investigador indaga sobre hechos ocurridos en el
pasado; en los prospectivos se registra la información según van ocurriendo los fenómenos.

RETROSPECTIVOS/PROSPECTIVOS

En algunos estudios se registra información sobre ocurridos con anterioridad al diseño de


estudio y el registro continua conforme los hechos van ocurriendo: estos son los estudios
retroprospectivos.

SEGÚN EL PERIODO Y LA SECUENCIA DEL ESTUDIO

Los estudios pueden ser transversales y longitudinales

Una investigación es transversal cuando se estudia las variables simultáneamente en


determinado momento, haciendo un corte en el tiempo.

En este tiempo no es importante en relación con la forma en que se dan los fenómenos.

El longitudinal estudia una o mas variables a lo largo de un periodo que varia según el
problema investigado y las características de la variable que se estudia.

En este tipo de investigación, el tiempo si es importante ya sea porque el comportamiento de


las variables se mide en un periodo de tiempo dado o porque el tiempo es determinante en la
relación causa-efecto.
El evento de interés es seguido en el tiempo, ya sea en el pasado (retrospectivo) o al fututo
(prospectivo).

En el estudio longitudinal, el análisis del comportamiento de la variable puede ser continuo, a


lo largo o bien dicho el análisis puede ser desarrollado en forma periódica.

La información es tomada de una muestra a la que se hace el seguimiento a lo largo de periodo


de estudio.

La información puede ser tomada de diferentes grupos de una sola población dada.

SEGÚN EL ANÁLISIS Y EL ALCANCE DE LOS RESULTADOS

Según este criterio, los estudios se clasifican en descriptivos, analíticos, y experimentales.


Galán Morera entre otros agrega los cuasiexperimentales y los de intervención.

A estos últimos Coliman los llama experimentales y algunos lo clasifican en observacionales o


no intervencionistas y experimentales o intervencionistas.

Los descriptivos, los analíticos y los correlacionales contemplan la observación de las variables
sin llegar a la intervención o la aplicación de alguna variable.

Mientras que los de intervención, los experimentales o los cuasiexperimentales se basan en la


aplicación de una o mas variables independientes para luego medir otras variables, llamadas
dependientes.

DISEÑOS DESCRIPTIVOS.

Son la base y el punto inicial de los otros tipos y son aquellos que están dirigidos a determinar
cómo es o cómo está la situación de una variable que se estudia en una población; la presencia
o ausencia de algo; la frecuencia con la que ocurre un fenómeno (prevalencia o incidencia); y
en quienes, dónde y cuándo se presenta determinado fenómeno.

Usualmente se caracteriza el fenómeno de estudio para un determinado tiempo.

Estos estudios pueden ser transversales longitudinales, así como también retrospectivos y
prospectivos.

Así también brindan la base cognoscitiva para otros estudios descriptivos y analíticos,
generando posibles hipótesis para su futura comprobación o rechazo.

Lo que definitivamente no se busca es una relación entre variables, aunque como ya se


mencionó si se puede llegar a establecer diferencias entre grupos.

Diseños analíticos.

Los diseños analíticos o explicativos están dirigidos a contestar porque suceden determinados
fenómenos, el cual es la causa o el factor de riesgo asociado a este fenómeno, o cuál es el
efecto de esa causa o ese factor de riesgo.

Estos estudios buscan la asociación o la correlación entre variables, usualmente un cambio en


la magnitud de una de ellas está relacionada con un cambio en la variable,pudiendo ser en
aumento o en disminución.

Los diseños analíticos se clasifican en estudios de cohorte y de casos y controles.


En estos estudios se desea conocer que parte de la población que presentó determinado
problema de salud o fenómeno estuvo expuesto a la causa o al factor asociado a ese
problema, por lo que se dice que se parte del efecto (E)a la causa (C)

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES.

Éstos estudios que se emplea cuando se desea conocer proporción de casos de una cierta
enfermedad, trastorno o condición que puede ser causados por un proceso que en terreno
empírico asume la denominación de factor causal.

Es particularmente útil en enfermedades poco frecuentes o con un tiempo de latencia


prolongados (cáncer de pulmón y cigarrillo).

Aún cuando se habla de causa y efecto, debe entenderse que la causa puede ser una
característica, una variable condicionante o un factor asociado; el efecto debe entenderse
como un resultado de esa causa.

Con causa o
variable
condicionante
CASOS
Sin causa o
variable
condicionante
POBLACIÓN
Con causa o
variable
condicionante
CONTROLES
Sin causa o
variable
condicionante

ESTUDIOS DE COHORTE

Interesa conocer que parte de la población expuesta la causa o la variable condicionante


enfermo o presento determinado resultado; se dice entonces que el diseño parte de la causa o
la variable condicionante así el efecto o el resultado.

En este tipo de estudio se elimina, para efectos de conformar los grupos; el grupo de estudio lo
constituyen aquellos que presentan la causa o variable condicionante

Los resultados de los grupos de estudio están destinados a probar hipótesis sobre esas
relaciones de causa-efecto

El grupo control esta formado por aquellos que no estan expuestos a dicha variable.

En forma prospectiva se hace el seguimiento de ambos grupos a fin de estudia el resultado o,


si la hipotesis es correcta o cierta y existe relacion entre variables en estudio.
Se compara en este estudio la causa—efecto entre grupos de estudio y grupos control, lo que
permite explicar el origen o la causa de un fenomeno.

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES.


En estos estudios de casos y controles se mide y se estudia cuantas personas enfermas de
cáncer de pulmón estuvieron expuestos al riesgo de fumar, o sea que el estudio parte del
efecto ( E) la causa (C).

Éstas investigaciones según este enfoque, se consideran transversales, porque estudian, en un


momento dado cuántas personas de las que enfermaron tienen el hábito de fumar o sea que la
recolección de la información sobre ambas variables se hacen al mismo tiempo.

Los estudios de casos y controles también se clasifican como retrospectivos, debido a que el
hábito de fumar se ha desarrollado en tiempo pasado.

En el estudio de cohorte, interesa conocer cuántas personas de las que tienen el hábito de
fumar presentan posteriormente cáncer pulmonar.

Los estudios de casos y controles es un estudio longitudinal ya que se siguen dos grupos a
través de un periodo largo por lo que a su vez es prospectivo.

Son los más fuertes para establecer causalidad entre variables y se caracterizan por la
introducción y la manipulación del factor causal o de riesgo para la determinación posterior del
efecto

Con causa o
variable
condicionante
CASOS
Con causa o
variable
condicionante
POBLACIÓN
Con causa o
variable
condicionante
CONTROLES
Con causa o
variable
condicionante
PROSPECTIVA/BUSCA DAÑO
ESTUDIOS EXPERIMENTALES

Para esta manipulación se organiza la muestra en dos grupos.

Uno es el grupo de estudio o experimental y el otro es el grupo control; en el primero se aplica


la variable independiente o sea el factor de riesgo, para luego medir el efecto o la variable
dependiente.

Y existe una relación causal entre la variable independiente y la dependiente, la medición del
efecto antes de la intervención o la aplicación de la variable independiente deben ser
similares, mientras que los resultados después de la intervención serán diferentes.

Cualquier unidad de la población tiene igual posibilidad de formar parte del grupo
experimental o del grupo control

ESTUDIOS EXPERIMENTALES.

POSITIVO
FACTOR
GRUPO ESTUDIO EFECTO
+CAUSAL
NEGATIVO

POSITIVO
GRUPO TESTIGO FACTOR
EFECTO
O CONTROL +CAUSAL
NEGATIVO

MEDICION VARIABLE
MEDICION VARIABLE DEPENDIENTE
MEDICION VARIABLE
INDEPENDIENTE
DEPENDIENTE

DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES

Con frecuencia no es posibles, por diferentes razones éticas, técnicas, de costos, entre otros
cumplir con los criterios de asignación aleatoria.

En estos casos en los que no es posible aplicar un modelo experimental.

Son estudios experimentales que no cumplen con el requisito de control de variables a través
de un grupo control o de la asignación aleatoria o ambos

El propósito de los diseños cuasiexperimentales es el mismo del experimental es decir


determinar si la aplicación de la variable produce un cambio en la variable dependiente.
Para este tipo de diseño se tiene muchas opciones:

GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE: es muy parecido al experimental clásico con la


diferencia que la asignación de la muestra a los grupos de estudio y control no es aleatorio

SERIES DE TIEMPO: se hacen múltiples mediciones antes y después de la aplicación de la


variable independiente, si se observa un cambio significativo entre las mediciones, se asume
que es debido a la variable independiente.

MEDICIONES SUCESIVAS CON O SIN TRATAMIENTO: consisten en alternar el tratamiento, o sea


en algunas ocasiones se aplica la variable o tratamiento y en otras no, pero se hace la
observación cada vez.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

los mas comunes son:

• Los de la teoría fundamentada.


• Los diseños etnográficos.
• Los de investigación- acción.
• Los diseños narrativos.
• Los estudios de casos.

La investigación cualitativa es un proceso inductivo, iterativo y recurrente que no es aceptado


por la mayoría de científicos positivistas cuantitativos cuando se necesita analizarlo en
problema y capturarlo el fenómeno en forma holística el mejor enfoque es el cualitativo.

Debido al poco apoyo y a las críticas que reciben los profesionales que realizan estudios
cualitativos se pone atención a la validez Y confiabilidad de los datos.

La epistemiología es subjetiva y fenomenológica, con tendencias del constructivismo; se trata


de otro paradigma que busca ahondar en el problema.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Nace en el seno de las ciencias sociales como la antropología, la sociología, la lingüística, la


semiótica y otras se utiliza cuando se tiene la necesidad de trascender y profundizar en los
fenómenos. Se realiza cuando existen vacíos de conocimiento cuando se sabe poco de un
fenómeno. Conceptos y patrones nacen cuando se hace el análisis de los datos y se comparan
con la teoría que sirve de guía en el proceso de análisis.

La muestra se basa en la conveniencia y depende del grado de interés del estudio; puede ser
en un máximo de 30 sujetos.

La metodología es menos estructurada. Se suele aplicar la entrevista en profundidad, la


observación participante, diarios escritos, grupos focales y se comparan con la teoría a
informantes claves.

Se preocupa por lograr buena información que tiene como fin aumentar la calidad y la
objetividad de los datos.
Credibilidad: se logra con el uso de la observación persistente y focalizada, la comprobación
con los informantes a fin de contrastar con la información que el investigador ha creído
detectar.

Transferibilidad: es la posibilidad de hacer ciertas inferencias lógicas sobre situaciones o


poblaciones que sean muy similares a la estudiada.

La comprobabilidad: es la comprobación de la adecuación de la estrategia seguida de la


calidad de información la coherencia de los datos, la relación entre estos y la interpretación
realizada.

• Los más comunes son:


✓ Los de la teoria fundamentada.
✓ Los diseños etnograficos.
✓ Los de investigacion – accion
✓ Los diseños narrativos.
✓ Los estudios de casos.

EL PROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVA


Teoría fundamentada en los datos

Se utiliza cuando se involucra procesos sociales.

Tiene como propósito desarrollar una teoría sustantiva, basada en datos empíricos.

El interaccionismo se concentra en el modo en el que las personas dan sentido a las


interacciones sociales y a la comunicación, la forma de interpretar los símbolos sociales y el
lenguaje.

La teoría fundamentada Constituye un enfoque para el estudio de los procesos y las


estructuras sociales.

Su objetivo principal es generar explicaciones amplias del fenómeno basado en la realidad.

El planteamiento básico de la teoría fundamentada es que surge de los datos obtenidos en la


investigación más que nos datos previos y tiene un carácter local.

El estudio se codifica y se categorizan y poder hacer comparaciones de los datos con las
categorías emergentes.

No inician con los problemas de investigación surgen de los datos, una de las características es
que la recolección y el análisis y el muestreo es simultáneo.

Sus métodos no son lineales y son difíciles de caracterizar.

1. Diseños etnográficos:
estudian y analizan creencias, ideas, significados, patrones comportamientos y la
descripción más profunda de una cultura, comunidad y de los pueblos.

Su objetivo es describir y comprender los fenómenos sociales en el proceso de construir el


conocimiento.
El propósito es describir y analizar las actividades cotidianas de las personas de una comunidad
determinada.

Para focalizar el objetivo de estudio se fórmula una pregunta que proporcione la idea central
del fenómeno.

En la investigación etnográfica el investigador observa y luego interpreta la información, al


seleccionar el contexto lo que es significativo en la relación con la construcción teórica que
esta elaborado.

La observación se convierte en una técnica principal, los sujetos se convierten en una técnica
principal, los sujetos se convierten en informantes claves, y forman parte del equipo de
investigación.

Estan ligados a las teorias que los explican, por otra parte en este tipo de investigacion las
preguntas pueden ser modificadas cuando el investigador lo estime conveniente.

El tiempo de duracion depende de la complejidad y el tipo de informacion que lo necesite.

La informacion lo obtiene en el contexto natural donde ocurre el fenomeno.

DISEÑOS NARRATIVOS
Se caracterizan por la recoleccion de datos sobre relatos, natrrativos, historia debida
experiencias de personas para describirlas y analizarlas e interpretar su significado.

Los datos se obtienen de autobiografias, biografias, entrevistas y testimonios de personas.

No se construye el marco teorico sino que se analiza el contenido de la informacion.

Esta puede referirse a toda una historia de vida de un individuo o un grupo o un solo episodio.

Se contextualiza la informacion; se construye la historia, se describen las unidades y se


procede con la explicacion del significado de la narración.

Los participantes son seleccionados por conveniencia. Esta basado en el objetivo y el criterio
del estudio.

El numero de participantes varia según la intención y la cantidad de información adquirida en


cada testimonio.

La narracion finaliza, cuando se tiene una nota narrativa o historia general y el analisis es
analizado por su contenido o por su estructura

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN ACCION


Se utiliza cuando hay necesidad de resolver un problema con la participación de los afectados.

Aporta informacion que guie la toma de decisiones relativas a programas, procesos y reformas
estructurales.

Es el estudio de una situacion social para mejorar la calidad de la acción

DISEÑOS NARRATIVOS
Uno de los paradigmas emanados de las contradicciones inherentes al desarrollo de la ciencia
es el paradigma crítico.

La ciencia bajo este paradigma se propone que las personas se conviertan en seres conscientes
de sus propias realidades y de sus potencialidades creativas, que impulsen el cambio y las
transformaciones de sus vidas.

Surge como una opcion que construye el conociemiento a traves de la practica, que facilita el
carácter activo del grupo y su participacion a traves de la práctica.

Estos diseños son considerados mixtos porque recolectan datos cualitativos y cuantitativos; y
tambien se mueven la induccion y la deducción

ESTUDIOS DE CASO
Son investigaciones a profundidad de un solo individuo de una pareja una familia o grupo o
institucion considerados entidades y cuyos miembros son reducidos.

El investigador analiza y comprende los fenomenos mas importantes para la atencion del
individuo o sus problemas.

Tiene como prioridad generar conocimiento sobre el caso mismo, pero también se utiliza para
examinar casos que no han sido estudiados con el mismo rigor científico.

Es necesario recabar información suficiente y de calidad. Se debe plantear la hipótesis y dar


con la forma de resolver la situación.

NOMBRE DEL DISEÑO PROBLEMA PROPOSITO


Teoria fundamentada Un grupo de enfermedades Crear un teoria que revele el
encuestadas manifiestan que efecto nocivo del estrés y el
trabajan permanentemente esfuerzo fisico y mental de
de 16 horas diarias las enfermeras
Etnografia Cual es el significado del Analizar el baile y la musica
baile y la musica para el para identificar el significado
pueblo garifuna cultural
Estudios de caso Cuales son los sentimientos Estudiar la dinamica familiar
que tiene una familia que en relacion con la expresión
emigra hacia otro pais de sus sentimientos.
diferente.
Investigacion accion Una comunidad enfrenta Organizar la comunidad y
problemas basicos con la ayuda de un experto
estructurales identificar un problema
prioritario para solucionarlo.
Narracion Cual es la historia de vida de Analizar los logros
un científico destacado alcanzados y los exitos del
Dr. Salvador moncado como
un ejemplo que la juventud
del pais deberia seguir.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA
Busca profundizar en el conocimiento, la comprension y la interpretacion de situaciones y
fenomenos sociales, asi como señalar el significado de la conducta de los actores y
participantes.

Ayuda a definir el problema principal y desarrollar acciones de intervencion al respecto, o a


transformar la situacion o los fenomenos identificados.

No se redactan antes del desarrollo de la investigacion; surgen a medida que el grupo


participante discute y analiza la situacion e identifica un problema y planifica como resolverlo.

Se utiliza los verbos indicados en la investigacion cuantitativa: analizar, reconocer, evaluar,


socializar resultados, diseñar un plan de accion monitorear.

MARCO TEORICO EN LOS ESTUDIOS CUALITATIVOS


Son generalmente inductivos.

El investigador trata de identificar patrones puntos en comun y relaciones a través del estudio
de casos y acontecimientos especificos.

Cuando se hace el analisis de la informacion se procura pasar de la especificidad de los datos


a la generacion abstracta, creando conceptos que sinteticen el fenómeno observado.

No todos los investigadores tienen por obejto crear marcos teoricos como producto de una
explicacion conceptual propia, ya que hay investigadores que utilizan modelos conceptuales
para la expicacion de sus estudios

HIPOTESIS DE LOS ESTUDIOS CUALITATIVOS


La hipótesis no se formula al inicio e las investigaciones cualitativas, mas bien surgen a
medida que se ejecuta la investigación.

Pueden ser modificadas, renovadas o quedar descartadas conforme se avanza en el proceso de


la investigación.
EPIDEMIIOLOGÍA DE LAS
ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES
6/14/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 1
EPIDEMIIOLOGÍA DE LAS
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

• Las ENT, también conocidas como enfermedades crónicas,


tienden a ser de larga duración y resultan de la combinación de
factores genéticos, fisiológicos, ambientales y
conductuales.

Los principales tipos de ENT son las enfermedades


cardiovasculares (como los ataques cardiacos y los
accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades
respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica y el asma) y la diabetes.
6/14/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 2
¿QUIÉNES CORREN EL
RIESGO DE PADECERLAS?
Las ENT afectan a todos los grupos de edad y a todas las
regiones y países.
Estas enfermedades se suelen asociar a los grupos de edad
más avanzada, pero los datos muestran que más de 17 millones
de las muertes atribuidas a las ENT se producen antes de los 70
años.
El 87% de estas muertes “prematuras” ocurren en países de
ingresos bajos y medianos.
Niños, adultos y ancianos son todos ellos vulnerables a los
factores de riesgo que favorecen las ENT, como las dietas
malsanas, la inactividad física, la exposición al humo del tabaco
o el uso nocivo del alcohol.
6/14/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 3
¿QUIÉNES CORREN EL
RIESGO DE PADECERLAS?
• Estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales
como la urbanización rápida y no planificada, la mundialización
de modos de vida poco saludables o el envejecimiento de la
población.
• Las dietas malsanas y la inactividad física pueden manifestarse
en forma de tensión arterial elevada, aumento de la glucosa y
los lípidos en la sangre, y obesidad.
• Son los llamados "factores de riesgo metabólicos”, que pueden
dar lugar a enfermedades cardiovasculares.

6/14/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 4


FACTORES DE RIESGO
• FACTORES DE RIESGO COMPORTAMENTALES
MODIFICABLES
• Los comportamientos modificables como el consumo de tabaco,
la inactividad física, las dietas malsanas y el uso nocivo del
alcohol aumentan el riesgo de ENT.
➢El tabaco se cobra 7,2 millones de vidas al año, y se prevé que esa cifra
aumente considerablemente en los próximos años.
➢Unos 4,1 millones de muertes anuales se atribuyen a una ingesta excesiva
de sal/sodio.
➢Más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales atribuibles al
consumo de alcohol se deben a ENT, entre ellas el cáncer.
➢Unos 1,6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una actividad
física insuficiente.

6/14/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 5


FACTORES DE RIESGO
METABÓLICOS
• Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a cuatro
cambios metabólicos fundamentales que aumentan el riesgo de
ENT:
➢El aumento de la tensión arterial;
➢El sobrepeso y la obesidad;
➢La hiperglucemia
➢La hiperlipidemia

6/14/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 6


¿QUÉ IMPACTO SOCIOECONÓMICO
TIENEN LAS ENT?
• Las ENT ponen en peligro el avance hacia la consecución de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que se
encuentra la reducción de las muertes prematuras por ENT en
un 33% para 2030.
• La pobreza está estrechamente relacionada con las ENT. Se
prevé que el rápido aumento de estas enfermedades sea un
obstáculo a las iniciativas de reducción de la pobreza en los
países de ingresos bajos, en particular porque dispararán los
gastos familiares por atención sanitaria.

6/14/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 7


¿QUÉ IMPACTO SOCIOECONÓMICO
TIENEN LAS ENT?
• Las personas vulnerables y socialmente desfavorecidas
enferman más y mueren antes que de mayor posición social,
sobre todo porque corren un mayor riesgo de exposición a
productos nocivos, como el tabaco, o a prácticas alimentarias
malsanas, y tienen un acceso limitado a los servicios de salud.
• En los entornos con pocos recursos, los costos de la atención
sanitaria para las ENT pueden agotar rápidamente los recursos
de las familias.

6/14/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 8


PREVENCIÓN Y CONTROL DE
LAS ENT
• Para controlar las ENT es importante reducir de
los factores de riesgo asociados a ellas.
• Los gobiernos y otros tienen a su disposición
soluciones de bajo costo para reducir los factores
de riesgo modificables comunes.
• Para orientar las políticas y las prioridades es
importante seguir los progresos realizados y la
evolución de las ENT y sus factores de riesgo.
6/14/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 9
• A fin de reducir el impacto de las ENT en los individuos y la
sociedad, todos los sectores, y la salud, las finanzas, el
transporte, la educación, la agricultura y la planificación,
colaboren para reducir los riesgos asociados a las ENT y
promover las intervenciones que permitan prevenirlas y
controlarlas.
• Es fundamental invertir en una mejor gestión de las ENT, que
incluye su detección, cribado y tratamiento, así como el
acceso a los cuidados paliativos

6/14/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 10


• Las intervenciones esenciales de gran impacto
pueden llevarse a cabo en la atención primaria.
• Los datos demuestran que esas intervenciones
son una excelente inversión económica porque,
si los pacientes las reciben tempranamente,
pueden reducir la necesidad de tratamientos
más caros.
• Los países de ingresos bajos suelen tener una
baja capacidad de prevención y control de las
enfermedades no transmisibles.
6/14/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 11
RESPUESTA DE LA OMS
• Función de liderazgo y coordinación de la OMS
• La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce que las
ENT son un importante obstáculo al desarrollo sostenible.
• En el contexto de dicha Agenda, los Jefes de Estado y de
Gobierno se comprometieron a elaborar respuestas nacionales
ambiciosas que logren reducir las muertes prematuras por ENT
en un 33% para 2030 mediante la prevención y el tratamiento.

6/14/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 12


ENFERMEDAD
INFECCIOSA:
• Es la enfermedad que precisa la participación de un agente
causal vivo y exógeno, con una respuesta orgánica y que
este agente causal se pueda transmitir.
• Habría que recordar que existen agentes que se transmiten
pero no son infecciosos (sarna), y otros que se transmiten,
pero que no producen enfermedad en el receptor (infección sin
clínica) o dan una enfermedad diferente a la de la fuente; en
estos casos el epidemiólogo tendría que conocer la proporción
de asintomáticos de cada enfermedad.

6/14/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 13


ENFERMEDAD INFECCIOSA
• Es importante recordar que no todas las enfermedades
infecciosas son bacterianas.
• La transmisión puede ocurrir desde otro hombre (enfermedad
contagiosa) o desde animales.
– Enfermedad transmisible: cumple una serie de
características básicas, ya que precisa de un agente causal, que
suele ser único, exógeno, capaz de reproducirse.
– Epidemiología de las enfermedades transmisibles:
estudia los factores que van a relacionar el agente causal con el
sujeto o huésped susceptible.

6/14/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 14


AGENTE CAUSAL

Es un organismo vivo, que requiere unos mecanismos de
transmisión y un sujeto o huésped susceptible.
• Cada agente es responsable de una o varias enfermedades.
Para ser agente causal debe cumplir los postulados de Koch:

a) Siempre debemos encontrar el microorganismo en la
enfermedad.
b) Se debe aislar y cultivar desde las lesiones.
c) Se reproduce la enfermedad al inocular un cultivo puro a un
animal susceptible.
d) Debe aislarse el mismo microorganismo de las lesiones
producidas en los animales inoculados.
6/14/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 15
AGENTE CAUSAL
• e) El microorganismo debe dar lugar a una respuesta inmune
detectable en laboratorio.

No todos los agentes causales reúnen estos requisitos, por no causar
la enfermedad en animales (meningococo, viruela) o no poder
cultivarse (lepra).

Los agentes causales pueden ser artrópodos (pediculus), metazoos,
protozoos, algas, hongos, bacterias, micoplasmas, rikettsias,
bedsonias, virus o priones.
• En muchas ocasiones pueden existir varios agentes causales, a la vez
o secuencialmente, potenciándose
6/14/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 16
TIPOS DE INTERACCIÓN
AGENTE/HUÉSPED

a) Simbiosis: asociación con beneficios para agente y huésped.
b) Comensalismo: aquí existe beneficio para el agente o el
huésped, pero sin perjuicio para el otro.
c) Parasitismo: el agente (parásito) obtiene beneficios a partir
del huésped, perjudicándolo.

Estas situaciones se pueden intercambiar entre sí.
Técnicos Especialistas en Medicina Nuclear y Radioterapia.

6/14/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 17


CARACTERÍSTICAS DE LOS AGENTES
ETIOLÓGICOS
• El agente etiológico depende de varios factores
para producir enfermedad en el ser humano: la
contagiosidad, la infectividad, la
patogenicidad y la virulencia.
• a) Contagiosidad: se refiere a la capacidad del
agente para extenderse.
• b) Infectividad: capacidad para multiplicarse el
agente causal en los tejidos, dando o no lugar
enfermedad.
6/14/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 18
CARACTERÍSTICAS DE LOS
AGENTES ETIOLÓGICOS
• c)Patogenicidad: una vez infectado un
huésped, la patogenicidad es la capacidad
para dar lugar a una enfermedad. Esto
depende de la virulencia del agente y de las
defensa del
huésped..
d) Virulencia: grado o cantidad de
enfermedad que puede producir el agente
causal Hay que diferenciar infectividad de
virulencia:
6/14/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 19
CARACTERÍSTICAS DE LOS
AGENTES ETIOLÓGICOS
• e) Antigenicidad o inmunogenicidad: se define como la
habilidad de un agente causal para producir reacción
inmunológica local o general. Esto afecta a la patogenicidad y a
la virulencia.
Es necesario un número mínimo de organismos para su
transmisión. Los agentes que se transmiten de persona a
persona no precisan resistencia al medio ambiente o será
mínima, en contraste con los agentes que pueden multiplicarse
en el medio-ambiente.

6/14/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 20


EPIDEMIOLOGIA CLINICA
Mensaje clave

• La epidemiologia clínica es la aplicación de los principios


epidemiológicos a la practica medica
• Con los costos sanitarios siempre en ascenso, la practica clínica se ha
convertido en objeto frecuente de los estudios epidemiológicos
• La atención clínica obtiene mejores resultados cuando se realiza
según guías de practica clínica basadas en resultados de investigación
• Sin embargo, a menudo no se aplican tratamientos de eficacia
comprobada y tampoco es raro que se prescriban tratamientos
ineficaces, caros e innecesarios
EPIDEMIOLOGIA CLÍNICA
La epidemiologia clínica es la aplicación de los principios y
métodos de la epidemiologia a la practica de la medicina clínica
Generalmente los estudios de epidemiologia clínica se hacen en
el método clínico, normalmente por profesionales clínicos, y los
sujetos de la investigación suelen ser pacientes.
La disciplina desarrolla los métodos de la epidemiologia
integrándolos con la ciencia de la medicina clínica
EPIDEMIOLOGIA CLINICA
• El objeto de la epidemiologia clínica
Es contribuir a fundamentar las decisiones concernientes a
casos identificados de enfermedad.
La epidemiologia clínica incluye los métodos usados por los
clínicos para auditar los procesos y resultados de su trabajo y es
una ciencia medica básica
Se ha sugerido que ¨epidemiologia clínica¨ es una contradicción
en los términos, ya que la epidemiologia estudia poblaciones,
mientras que la medicina clínica trata personas
EPIDEMIOLOGIA CLINICA
Este conflicto aparente, desaparece si se considera que la
epidemiologia clínica en vez de estudiar una población general
investiga una población definida de pacientes.
Los temas centrales de la epidemiologia clínica son:
➢ Las definiciones de normalidad y anormalidad
➢ La exactitud de las pruebas diagnosticas
➢ La historia natural y pronostico de la enfermedad
➢ La eficacia del tratamiento y
➢ La prevención en la practica clínica
Definiciones de normalidad y
anormalidad
En cualquier consulta clínica lo mas importante es determinar si los
síntomas, signos o resultados de las pruebas complementarias de un
paciente son normales o anormales.
Eso es previo a adoptar cualquier decisión, sea de estudio, o
tratamiento.
La tarea seria fácil si siempre hubiera una clara distinción entre las
distribuciones de frecuencia de las observaciones en personas
normales y anormales. Por desgracia, eso ocurre raramente, salvo en
trastornos genéticos determinados por un solo gen dominante
Definiciones de normalidad y
anormalidad
Las mediciones de variables relacionadas con la salud pueden
expresarse como distribuciones de frecuencia en la población
de pacientes
A veces las distribuciones de frecuencia de los resultados
anormales y normales son muy distintas, pero es mucho mas
frecuente que haya una sola distribución y que los valores
considerados ¨anormales¨ ocupen los extremos de una
distribución normal
Definiciones de normalidad y
anormalidad
En estas situaciones para distinguir los resultados se utilizan tres
criterios:

1. Lo normal como lo frecuente


2. Lo anormal como lo asociado con enfermedad y
3. Lo anormal como lo que se puede tratar
Lo normal como equivalente a lo
frecuente
El criterio habitualmente utilizado en la practica clínica consiste en
considerar. normales los valores que se encuentran habitualmente y
anormales los que son raros

Se supone que la frontera de la normalidad es un valor arbitrario de la


distribución de frecuencia (a menudo dos desviaciones estándar por
encima o por debajo de la media) y todos los valores que exceden
dicho punto de delimitación se consideran anormales
Lo normal como equivalente a lo
frecuente
Eso es lo que se denomina definición operativa de la anormalidad
Si la distribución es guasiana (o sea, normal en sentido estadístico), ese
limite de normalidad clasificara como anormal a un 2,5% de la
población.
Otra posibilidad– que no parte del supuesto de que la distribución es
guasiana– es usar percentiles y considerar el percentil 95 como
frontera de la normalidad.
Se considera entonces que 5% de la población tiene valores
anormalmente elevados
Lo normal como equivalente a lo frecuente
• Sin embargo ,para la mayor parte de las variables no existe
ninguna razón biológica que permita utilizar un valor arbitrario
Como punto de delimitación de la normalidad
• Así por ejemplo hay una relación continua entre los valores de
tención arterial y el riesgo de enfermedad cardiovascular y
dentro de los valores normales en el sentido estadístico el riesgo
es mayor si se comparan cifras de tención arterial altas con
valores más bajos
Lo normal como equivalente a lo frecuente

• Casi todas las muertes por cardiopatía Isquémicas se produce en


personas con cifras de colesterol en sangre en niveles solo una
pequeña de las defunciones son de personas con cifras de colesterol
altas
Anormalidad Asociada con la enfermedad
• Un segundo criterio es partir de la distribución de las observaciones
en personas sanar y enfermas e intentar definir un punto que
separe claramente ambos grupos
• Una comparación de las dos distribuciones de frecuencias suele
mostrar una considerable superación como sucede con las
distribuciones de colesterol sérico en las personas con y sin
cardiopatía isquémica
• Resulta así claramente Imposible elegir un valor que separe
netamente la normalidad y anormalidad
Anormalidad asociada con la enfermedad
• En el lado anormal a partir del punto de delimitación siempre hay
personas sanas y en el lado normal siempre hay casos verdaderos

• Estos dos tipos de error de clasificación puede expresarse


cuantitativamente mediante la sensibilidad y la especificidad de la prueba

• Sensibilidad Es la proposición de personas verdaderamente enfermas que


son catalogadas anormales por la prueba
• Especificidad Nos indica la capacidad de dar como casos negativos, los
casos para detectar la ausencia de la enfermedad en sujetos sanos.
Anormalidad como susceptibilidad de
tratamiento
• Las dificultades para distinguir la normalidad de anormalidad
utilizando los criterios anteriores han llevado al uso de criterios
determinados a partir de los resultados de ensayos aleatorizados
controlados en lo que se investiga el nivel a partir del cual el
tratamiento produce mas beneficio que perjudico
• Por desgracia solo en contadas ovaciones se dispone de este tipo de
información en la práctica clínica
Anormalidad como susceptibilidad de
tratamiento
• Un buen ejemplo Es el tratamiento de la hipertensión en el que los
primeros estudios clínicos indicaron que era beneficioso tratar los
casos de tención diastólica muy alta (120 mm hg o mas)
• Estudios posteriores han indicado que ha niveles tensionales
inferiores los beneficios de tratamiento sobrepasan con creces Sus
inconvenientes esto puede ocurrir quizás a partir de 90 mmHg
Anormalidad como susceptibilidad de
tratamiento
• Sin embargo este enfoque no tiene en cuenta ni otros determinantes
de riesgo ni los costos económicos y de otro tipo de tratamiento
• Una vez que se desarrolle y apliquen analices de costos efectividad
más complejos podrá considerarse la dimensión de costos al tomar
decisiones clínicas y será posible determinar a partir de valores de
tensión arterial en varones y mujeres de cada grupo específico de
riesgo, el tratamiento adquiere sentido , el tratamiento adquiere
sentido económico, además de medico
Anormalidad como susceptibilidad de
tratamiento
• El tratamiento de una mujer joven, con una tensión arterial diastólica
de 90mmHg con escaso riesgo de enfermedad cardiovascular, será
mucho más efectivo en función de los costos que el de un varón de
edad avanzada, con una tensión diastólica de 90mm Hg cuyo riesgo
de enfermedad cardiovascular es mucho menor
• Sin embargo el tratamiento de la mujer joven no tiene efectos
colaterales negativos para ella espero el costo, podría por optar
pagarse el tratamiento ella mismo
Anormalidad como susceptibilidad de
tratamiento
• La definición de lo que se considera tratable cambia con el tiempo
como muestra claramente el ejemplo de la hipertensión arterial.

• A medida que los estudios clínicos bien realizados aportan nuevos


datos, los tratamientos terapéuticos para iniciar el tratamiento se
modifican

• Sin embargo cada cambio en valores considerados críticos para


indicar la necesidad de tratamiento exige considerar sus implicaciones
logísticas y económicas
Anormalidad como
susceptibilidad de tratamiento
Por ejemplo, si hacemos énfasis en tomar decisiones de
tratamiento basadas en los resultados de la investigación para
decidir si se trata o no una hipertensión leve, hay que atender
mas al riesgo absoluto de enfermedad cardiovascular y menos
al nivel concreto de tensión arterial.

Este tipo de evaluación del riesgo puede ayudar al clínico a


comunicarse con su paciente.
Pruebas diagnosticas
En cualquier situación clínica, el primer objetivo es diagnosticar
cualquier enfermedad tratable que exista.

El propósito de las pruebas diagnosticas es ayudar a confirmar los


posibles diagnósticos sugeridos por los signos y síntomas del paciente.

Las pruebas diagnosticas suelen implicar estudios de


laboratorio(genéticos, microbiológicos, bioquímicos o fisiológicos),
pero los principios que ayudan a determinar el valor diagnostico de
estas pruebas, también sirven para estimar el valor diagnostico que
tienen la presencia de signos o síntomas.
Valor de la prueba diagnostica
La enfermedad en cuestión puede estar o no presente y el
resultado de la prueba puede ser positivo o negativo.

Por lo tanto, existen cuatro posibles combinaciones entre


estado patológico y resultado de la prueba, cuando se
discuten las pruebas de detección.
Valor de una prueba diagnostica
En dos de estas combinaciones, la respuesta de la prueba es correcta
(positivos y negativos verdaderos); en las otras dos, falsa (positivos y
negativos falsos, o seudopositivos y seudonegativo).

Esta clasificación teóricamente solo es factible si existe algún método


que permite determinar la presencia o ausencia de enfermedad con
exactitud absoluta y que así usarce como patrón para evaluar la
exactitud de las demás pruebas.
Valor de una prueba diagnostica

Rara vez se dispone de un método de Presente Ausente estas


características, en especial en lo que respecta a enfermedades no
transmisibles.
Por esta razón y debido a que las pruebas muy exactas muchas veces
son caras y cruentas, en la practica clínica habitual se recurre a pruebas
mas simples y menos costosas.
Sin embargo, es fundamental conocer la validez, exactitud y precisión
de estas pruebas de uso cotidiano.
Valor de una prueba diagnostica
El conocimiento de otras características de las pruebas
diagnosticas también resulta esencial para determinar su
utilidad en la practica clínica habitual.
De especial importancia son los valores predictivos positivos y
negativos.
El valor predictivo positivo de una prueba es la probabilidad
de que la enfermedad este presente en una persona en la que
la prueba ha dado resultado positivo; el valor predictivo
negativo es la probabilidad de que una persona no tenga la
enfermedad cuando el resultado de la prueba ha sido negativo
Valor de una prueba diagnostica
El valor predictivo depende de la sensibilidad y de la
especificidad de la prueba y, lo que es mas importante, de la
prevalencia de la enfermedad en la población estudiada.
Incluso con una sensibilidad y especificidad elevadas, cuando
la prevalencia es baja, el valor predictivo positivo de una
prueba puede ser muy bajo.
El valor diagnostico de una prueba en la practica clínica
depende críticamente de la prevalencia de la anormalidad que
se busca en la población de pacientes que están siendo
investigados.
Historia natural y pronostico
El termino historia natural se refiere a las fases de la enfermedad, que
incluye:
1. El comienzo del proceso patológico;
2. La fase pre sintomática, desde el comienzo de los cambios
patológicos a la aparición de los primeros signos o síntomas;
3. La fase de enfermedad clínicamente manifiesta, durante la cual
puede producirse remisiones y exacerbaciones, resoluciones
espontaneas o evolución hacia la muerte.
Pronostico
El pronostico es la predicción que se hace acerca de la evolución de la
enfermedad
Se expresa mediante la probabilidad de que un determinado
acontecimiento suceda en el futuro
Las predicciones se basan en grupos definidos de pacientes y lo que
ocurre finalmente puede ser muy distinto en cada paciente individual
Sin embargo, saber el pronostico probable ayuda a decidir que
tratamiento es mas útil
Pronostico
Los factores pronósticos son características que se asocian con el
resultado evolutivo en quienes tienen la enfermedad en cuestión
Por ejemplo, en un paciente con infarto agudo de miocardio el
pronostico esta directamente relacionado con la función residual del
musculo cardiaco
Para poder hacer predicciones razonables sobre el pronostico y la
evolución final de una enfermedad es necesario disponer de la
información epidemiológica de un grupo numeroso de pacientes
Calidad de vida
Lo ideal seria que al considerar el pronostico se cuantifiquen todos los
resultados evolutivos clínicamente pertinentes y no solo la muerte, ya
que los pacientes no solo tiene en cuenta la duración previsible de su
vida, sino también la calidad de la misma

En los estudios para determinar la historia natural y el pronostico, la


selección de pacientes ha de hacerse de manera aleatoria para evitar un
sesgo de selección que podía alterar en gran medida la información
obtenida
Cantidad de vida
El pronostico en cuanto a la mortalidad se mide por la tasa de letalidad
o la probabilidad de supervivencia
Tanto la fecha de comienzo como la duración del seguimiento ha de
especificarse claramente
El análisis de supervivencia es un método sencillo para cuantificar el
pronostico.
El análisis de supervivencia puede referirse solamente a un grupo
seleccionado, por ejemplo los pacientes que sobreviven un mes al
evento
Eficacia y efectividad del tratamiento
Algunos tratamientos son tan claramente beneficiosos que no
requieren valoraciones formales: es por ejemplo el caso de los
antibióticos para la neumonía o la cirugía para los
traumatismos graves
Sin embargo, esta eficacia evidente del tratamiento es
relativamente rara en medicina clínica.
Lo habitual es que los efectos del tratamiento sean mucho
menos obvios y que sea preciso investigar casi todas las
intervenciones terapéuticas para determinar si son realmente
útiles
Eficacia y efectividad del tratamiento
Hay que demostrar que una determinada intervención comporta mas
beneficios que daños a los pacientes sometidos a ella, es decir, que la
intervención es teóricamente efectiva o eficaz
Y también hay que demostrar que comporta mas beneficios que daños
para los pacientes concretos a quienes se les ofrece.
Como no todos los pacientes toman lo que se les prescribe o hacen lo
que se les recomienda, es importante tener en consideración las
consecuencias de no haber recibido realmente el tratamiento en
cuestión
Uso de protocolos basados en
resultados de investigación
Se denomina protocolos o guías de practica clínica a
criterios o recomendaciones sistemáticamente
desarrolladas que ayudan al clínico los pacientes a
decidir cual es la intervención mas apropiada en una
circunstancia clínica especifica
Llevar los resultados de la investigación a la practica
implica contar con guías de practica clínica.
Uso de protocolos basados en
resultados de investigación
Aunque hay muchas de estas guías, no todas se usan, incluso hay
datos que surgieren que muchos pacientes, incluso en países de alto
ingreso, no perciben el mejor tratamiento de valor demostrado.
La situación es particularmente mala en los países de nivel de
ingresos medio o bajos, en los que por ejemplo, 20% de los
pacientes con cardiopatía isquémica no reciben aspirina y casi la
mitad no son tratados con b-bloqueantes que son poco costosos y
fáciles de conseguir.
Uso de protocolos basados en
resultados de investigación
Para muchas enfermedades se dispone de guías de practica clínica
basada en resultados de investigación
También se han desarrollado criterios para adaptar esas guías a
circunstancias nacionales o locales especificas
Muchas recomendaciones de practica clínica desarrolladas en países de
alto nivel de ingreso es poco probable que sean aplicables en países de
nivel de ingreso medio o bajo.
Es necesario desarrollar guías de practica clínica nacionales
* APLICA EN DIEZ PASOS ESTA METODOLOGÍA

e Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía.


Elige un tema ligado a la realidad de los alumnos que los
motive a aprender y te permita desarrollar los objetivos
cognitivos y competenciales del curso que buscas trabajar.

* Después, plantéales una pregunta guía abierta que te ayude


a detectar sus conocimientos previos sobre el tema y les
invite a pensar qué deben investigar que estrategias deben
poner en marcha para resolver la cuestión.
Por ejemplo:

¿Cómo concienciarías a los habitantes de tu


ciudad acerca de los hábitos saludables?

¿Qué campaña realizarías para dar a conocer a


los turistas la historia de tu región?
¿Es posible la vida en Marte?
e*Formación de los equipos.

«Organiza grupos de tres o cuatro alumnos,


para que haya diversidad de perfiles y cada
uno desempeñe un rol.
«Definición del producto o reto final. EstaBret
producto que deben desarrollar los alumnos en función de
las competencias que quieras desarrollar.
*Puede tener distintos formatos: un folleto, una
campaña, una presentación, una investigación científica, una
maqueta...
e Te recomendamos que les proporciones una rúbrica donde
figuren los objetivos cognitivos y competenciales que deben
alcanzar, y los criterios para evaluarlos
e Formación de los equipos. Organiza grupos de tres o cuatro
alumnos, para que haya diversidad de perfiles y cada uno
desempeñe un rol.
* Definición del producto o reto final. Establece el producto
que deben desarrollar los alumnos en función de las
competencias que quieras de
e sarrollar.
Puede tener distintos formatos: un folleto, una campaña, una
presentación, una investigación científica, una maqueta... Te
recomendamos que les proporciones una rúbrica donde
figuren los objetivos cognitivos y competenciales que deben
alcanzar, y los criterios para evaluarlos.
"Planificación. Pídeles que presenten un plan de
trabajo donde especifiquen las tareas previstas,
los encargados de cada una y el calendario para
realizarlas.
"Investigación. Debes dar autonomía a tus
alumnos para que busquen, contrasten y
analicen la información que necesitan para
realizar el trabajo. Tú papel es orientarles y
actuar como guía.
* Análisis y la síntesis. Ha llegado el momento de o
tus alumnos pongan en común la información
recopilada, compartan sus ideas, debatan, elaboren
hipótesis, estructuren la información y busquen entre
todos la mejor respuesta a la pregunta inicial.
* Elaboración del producto. En esta fase los estudiantes
tendrán que aplicar lo aprendido a la realización de un
producto que de respuesta a la cuestión planteada al
principio.
* Animales a dar rienda suelta a su creatividad
e Presentación del producto. Los alumnos deben exponer a
sus compañeros lo que han aprendido y mostrar cómo han
dado respuesta al problema inicial. Es importante que
cuenten con un guion estructurado de la presentación, se
expliquen de manera clara y apoyen la información con una
gran variedad de recursos.

* Respuesta colectiva a la pregunta inicial. Una vez concluidas


las presentaciones de todos los grupos, reflexiona con tus
alumnos sobre la experiencia e invítalos a buscar entre todos
una respuesta colectiva a la pregunta inicial.
* Evaluación y autoevaluación.
* Por último, evalúa el trabajo de tus alumnos mediante
la rúbrica que les has proporcionado con anterioridad,
v pídeles que se autoevaluen.
* Les ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y
reflexionar sobre sus fallos o errores.
Epidemiología, política
sanitaria y planificación de
los servicios de salud
ml dá
nan Ulloa

El verdadero valor de la investigación epidemiológica se


realiza cuando el conocimiento epidemiológico se
traduce en política sanitaria y en la subsiguiente
planificación e implementación de programas de
prevención y control de enfermedades o procesos
dañinos para la salud.
Ya se ha mencionado que a menudo hay desfases entre
la adquisición de conocimientos y su asimilación por las
autoridades sanitarias.
EPIDEMIOLOGÍA
En este capítulo se describe cómo se traduce el
conocimiento epidemiológico en políticas y programas
de salud.
Los principios son los mismos en un amplio espectro de
actividades, desde la implementación de los programas
a la evaluación de los servicios de salud. Pero, ante
todo, son necesarias algunas definiciones.
Política sanitaria
La política sanitaria proporciona un marco para las acciones de
promoción de la salud referentes a determinantes sociales,
económicos y ambientales de la enfermedad.
La política sanitaria puede interpretarse como un conjunto de
decisiones sobre metas estratégicas para el sector de la salud,
junto con los medios para lograrlas.
La política se expresa en normas, prácticas, reglamentaciones
y leyes relativas a la salud de la población, que en conjunto
dan forma, dirección y coherencia a las decisiones tomadas a
lo largo del tiempo.
Renan Ulloa >

ela política general o gestión pública es la suma de las


decisiones que configuran una sociedad. La política general
proporciona un marco para el desarrollo, por ejemplo, de la
producción industrial y agrícola, la gestión empresarial y los
servicios de salud.
e Delimita el abanico de opciones que se presentan a las
organizaciones y los individuos, influyendo así directamente
en el medio ambiente y los hábitos de vida.
ela política general es un determinante fundamental de la
salud de la población.
8 N

Le
Renan Ulloa an

e Influencia de la epidemiología Si se pretende que la epidemiología


sirva para prevenir y controlar las enfermedades, los resultados de las
investigaciones epidemiológicas deben influir en las políticas
sanitarias.
* Por el momento, la epidemiología no ha alcanzado todas sus
posibilidades al respecto y son pocas las áreas en las que la
investigación epidemiológica se ha aplicado completamente.
* No obstante, se reconoce la importancia de la epidemiología en la
toma de decisiones políticas
/ ME E

e Una dificultad importante en la aplicación de la


epidemiología a la política general es la necesidad de emitir
un juicio sobre las causas de una enfermedad y las
decisiones a tomar cuando los datos disponibles son
incompletos.
* Algunos epidemiólogos piensan que su acción se limita a la
investigación epidemiológica, mientras que otros consideran
que deberían participar directamente en la aplicación de los
resultados a la política general
xl
Renan Ulloa A

Marco y formulación de la política sanitaria


Al enmarcar y formular la política sanitaria, el uso de datos
comparativos de mortalidad y discapacidad contribuye a

e impulsar la evaluación de los efectos de los procesos no


mortales sobre la salud global de la población
e informar la discusión de las prioridades de los servicios
de salud; e
* impulsar la investigación sanitaria y el desarrollo del
sector.
Marco y formulación de la política sanitaria
Casi todas las políticas afectan a la salud. Muchas decisiones de las instituciones
gubernamentales y de los organismos no gubernamentales tienen un impacto
significativo sobre la salud. La preocupación por la salud y la equidad debe ser
constante en todas las áreas de política general, por ejemplo:

e las políticas agrícolas influyen en la disponibilidad, el precio y la calidad de la


carne y los productos lácteos;
e las políticas fiscales y las leyes reguladoaras de la publicidad influyen en el precio
y la disponibilidad de los cigarrillos o de ciertosproductos alimentarios beneficiosos
para la salud, como la fruta; y
e las políticas de transporte influyen en la contaminación atmosférica urbana y en
el riesgo de lesiones y traumatismos relacionados con el tráfico de automóviles.
F
= dl
e]
Renan Ulloa to "

Política sanitaria en la práctica


e La escala temporal de aplicación de la investigación epidemiológica a
la política sanitaria es variable. Para las enfermedades crónicas en
especial, puede medirse en decenios más que en años.
e El recuadro resume los resultados de las investigaciones sobre la
cardiopatía isquémica y las decisiones políticas tomadas al respecto
en Estados Unidos.
e Este ejemplo muestra las distintas etapas en la evolución de una
política general paralelamente al proceso de planificación de la
asistencia sanitaria
Declaración de Bangkok para la Promoción de
la Salud

Se han identificado cuatro compromisos clave para lograr la


promoción de la salud:
* e un componente central en la agenda de desarrollo mundial
* e una responsabilidad esencial del gobierno nacional en todo
el proceso
«e un objetivo fundamental de las comunidades y de la
sociedad civil
* e una exigencia de buenas prácticas empresariales
Planificación sanitaria
La planificación de los servicios de salud es un
proceso en el que se fijan los objetivos principales
y se opta entre diferentes medios para lograrlos.
Si bien este proceso implica una serie racional de
acciones, la realidad de la planificación es a
menudo difícilmente predecible
Planificación sanitaria
7
EE mE e

El proceso de planificación y evaluación de acciones contra


enfermedades específicas. El mismo proceso debería
adoptarse en intervenciones más vastas, como el desarrollo
de un programa asistencial nacional para personas de edad
avanzada o un nuevo enfoque para la asistencia sanitaria
primaria en zonas rurales.
El uso sistemático de principios y métodos epidemiológicos en
la planificación y evaluación de los servicios de salud es un
aspecto importante de la epidemiología moderna
Planificación sanitaria PS
A b

mn
EE A

De la evaluación de tratamientos específicos a la evaluación


de la eficacia general de los servicios de salud sólo hay un
paso. El objetivo final, aunque tal vez es lo más utópico, es el
desarrollo de un proceso transparente para definir prioridades
y asignar los recursos sanitarios escasos

La limitación de los recursos disponibles para la asistencia


sanitaria en todos los paises obliga a optar entre estrategias
alternativas a fin de mejorar la salud de la población
El ciclo de planificación |
El ciclo de planificación La siguiente figura, muestra el proceso de
EE A
planificación sanitaria y proporciona un marco para asegurar que se conoce
la información que se necesitará para que las autoridades definan las
orientaciones y estrategias.
El proceso es cíclico y sus pasos son los siguientes:

+ evaluación de la carga de enfermedad;


e determinación de sus causas;
e medición de la efectividad de las intervenciones previas;
e evaluación de su eficiencia;
e implementación de intervenciones;
e monitorización de las actividades y cuantificación de los avances
El ciclo de planificación
> . fo e /

ne a ENEE

Nile

causas

8
1 ea

Monitorizar y
evaluar
Evaluar la
ade

MIG ENElaE
ale
El ciclo de planificación [MAS
Renan Ulloa E ;

Por lo general sólo se dispone de parte de la información que sería


necesaria para tomar las decisiones correspondientes; además, esa
información siempre ha de sopesarse críticamente.
Si la información es insuficiente, han de recogerse nuevos datos para
que las decisiones puedan adoptarse de una manera apropiada. Para
que haya transparencia en la toma de decisiones, todos los supuestos
han de establecerse claramente.
Esto puede aplicarse también a otros temas de política sanitaria. De
todas formas, siempre es necesario actuar con precaución y realismo
Evaluación de la carga de enfermedad
El primer paso del proceso de planificación implica cuantificar el estado
de salud global de la comunidad.
Si no hay información, puede recogerse información básica sobre la
prevalencia de los principales factores de riesgo de enfermedad —
especialmente factores de riesgo importantes pero modificables que
son predictivos de enfermedades crónicas—, por ejemplo con el
método STEPS y esa información puede ser suficiente para iniciar una
respuesta planificada a esas enfermedades
Renan Ulloa |

Evaluación
e La evaluación es el proceso en el que se determinan —lo más
sistemática y objetivamente posible— la importancia, la efectividad,
la eficacia y el efecto de las actividades con respecto a las metas
fijadas. La evaluación de intervenciones especificas ha experimentado
un progreso considerable.
* En cambio, es mucho más dificil y controvertido determinar y
comparar la eficacia global de los sistemas de salud.1
elos epidemiólogos trabajan junto con otros especialistas
proporcionando a la comunidad y a sus autoridades la información
que permitirá elegir entre programas y políticas con pleno
conocimiento de los resultados y costos probable
Epidemiología, política
sanitaria y planificación de
los servicios de salud
El verdadero valor de la investigación epidemiológica se
realiza cuando el conocimiento epidemiológico se
traduce en política sanitaria y en la subsiguiente
planificación e implementación de programas de
prevención y control de enfermedades o procesos
dañinos para la salud.
Ya se ha mencionado que a menudo hay desfase entre
la adquisición de conocimientos y su asimilación por las
autoridades sanitarias.
EPIDEMIOLOGIA
En este capítulo se describe cómo se traduce el
conocimiento epidemiológico en políticas y programas
de salud.
Los principios son los mismos en un amplio espectro de
actividades desde la implementación de los programas
a la evaluación de los servicios de salud pero ante todo
son necesarias algunas definiciones.
Política sanitaria
La política sanitaria proporciona un marco para las acciones
de promoción de la salud referentes a determinantes
sociales económicos y ambientales de la enfermedad.
La política sanitaria puede interpretarse como un conjunto
de decisiones sobre metas estratégicas para el sector de
salud junto con los medios para lograrlas.
La política se expresa en normas prácticas reglamentaciones
y leyes relativas a la salud de la población que en conjunto
dan forma dirección y coherencia a las decisiones tomadas
a lo largo del tiempo.
• La política general o gestión publica es la suma de las
decisiones que configuran una sociedad. La política
general proporciona un marco para el desarrollo, por
ejemplo de la producción industrial y agrícola, la
gestión empresarial y los servicios de salud.
• Delimita el abanico de opciones que se presentan a
las organizaciones y los individuos, influyendo así en el
medio ambiente y los hábitos de vida.
• La política general es un determinante fundamental
de la salud de la población.
• Las políticas sanitarias se consideran a menudo en un
sentido restringido específicamente a la asistencia
sanitaria y la organización de servicios de salud.
• No obstante la salud depende de una gran variedad
de decisiones políticas que van más allá del campo
médico o sanitario.
• Una verdadera política sanitaria debe proporcionar un
marco para acciones de promoción de la salud que
comprendan sus determinantes sociales económicos y
ambientales.
• La influencia del epidemiologia si se pretende que la
epidemiologia sirva para prevenir y controlar las
enfermedades los resultados de las investigaciones
epidemiológicas deben influir en las políticas sanitarias.

• Por el momento la epidemiologia no alcanzado todas sus


posibilidades al respecto y son pocas las áreas en las que la
investigación epidemiológica se ha aplicado completamente.

• No obstante te reconoce la importancia de la epidemiología


en la toma de decisiones políticas.
• Una dificultad importante en la aplicación de la
epidemiología a la política general es la necesidad de
emitir un juicio sobre las causas de una enfermedad y
las decisiones a tomar cuando los datos disponibles
son incompletos.
• Algunos epidemiólogos piensan que su acción se
limita a la investigación epidemiológica mientras que
otros consideran que deberían participar
directamente en la aplicación de los resultados a la
política general.
Marco y formulación de la política sanitaria
Al enmarcar y formular la política sanitaria, el uso de datos
comparativos de mortalidad y discapacidad contribuye a:

• Impulsar la evaluación de los efectos de los procesos no


mortales sobre la salud global de la población
• Informar la discusión de las prioridades de los servicios de
salud; e
• Impulsar la investigación sanitaria y el desarrollo del sector
Marco y formulación de la política sanitaria

• Es más fácil planificar y evaluar programas cuando se


cuenta con indicadores sinópticos cómo los años de
vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD),
que tienen en cuenta tanto la mortalidad como la
incidencia.
• Las variaciones de cada parámetro se reflejan de
manera estándar y pueden utilizarse para seguir las
variaciones a lo largo del tiempo.
Marco y formulación de la política sanitaria
Casi todas las políticas afectan a la salud muchas decisiones de las
instituciones gubernamentales y de los organismos no gubernamentales
tienen un Impacto significativo sobre la salud la preocupación por la salud y
la equidad debe ser constante en todas las áreas de política general por
ejemplo:
• Las políticas agrícolas influyen en la disponibilidad el precio y la cantidad de
la carne y los productos lácteos;
• Las políticas fiscales y las leyes reguladoras de la publicidad influyen en el
precio y la disponibilidad de los cigarrillos o de ciertos productos
alimentarios beneficiosos para la salud, como la fruta; y
• Las políticas de transporte influyen en la contaminación atmosférica urbana
y en el riesgo de lesiones y traumatismos relacionados con el tráfico de
automóviles.
Política sanitaria en la práctica
• La escala temporal de aplicación de la investigación
epidemiológica a la política sanitaria es variable para las
enfermedades crónicas en especial puede medirse en
decenios más que en años.
• El recuadro resume los resultados de las investigaciones
sobre la cardiopatía isquémica y las decisiones políticas
tomadas al respecto en Estados Unidos.
• Este ejemplo muestra las distintas etapas en la evolución
de una política general paralelamente al proceso de
planificación de la asistencia sanitaria.
Declaración de Bangkok para la promoción
de la salud
• Se han identificado 4 compromisos claves para lograr la
promoción de la salud:
• un componente central en la agenda de desarrollo mundial
• una responsabilidad esencial del gobierno nacional en todo el
proceso
• un objetivo fundamental de las comunidades y de la sociedad
civil
• una exigencia de buenas prácticas empresariales
Planificación sanitaria
La planificación de los servicios de salud es un proceso en
el que se fijan los objetivos principales y se opta entre
diferentes medios para lograrlos.
Si bien este proceso implica una serie racional de
acciones, la realidad de la planificaciones a menudo
difícilmente predecible.
Planificación sanitaria
El proceso de planificación y evaluación de acciones contra
enfermedades específicas. El mismo proceso debería
adoptarse en intervenciones más vastas, como el desarrollo de
un programa asistencial nacional para personas de edad
avanzada o un nuevo enfoque para la asistencia sanitaria
primaria en zonas rurales.
El uso sistemático de principios y métodos epidemiológicos en
la planificación y evaluación de los servicios de salud es un
aspecto importante de la epidemiología moderna.
Planificación sanitaria
De la evaluación de tratamientos específicos a la evaluación
de la eficacia general de los servicios de salud solo hay un
paso. El objetivo final, aunque tal vez lo más utópico, es el
desarrollo de un proceso transparente para definir prioridades
y asignar los recursos sanitarios escaso.
La limitación de los recursos disponibles para la asistencia
sanitaria en todos los países obliga a optar en estrategias
alternativas a fin de mejorar la salud de la población.
El ciclo de planificación
El ciclo de planificación La siguiente figura, muestra el proceso de planificación
sanitaria y proporciona un marcó para asegurar que se conoce la información que
se necesitará para que las autoridades definan las orientaciones y estrategias.
El proceso es cíclico y sus pasos son los siguientes:
evaluación de la carga de enfermedad;
• determinación de sus causas;
• medición de la efectividad de las intervenciones previas;
• evaluación de su eficiencia;
• implementación de intervenciones;
• monitorización de las actividades y cuantificación de los avances
Ciclo de planificación
Carga de
enfermedad

Evaluar e
Determinar
informar sobre
las causas
el progreso

Cuantificar
Monitorizar
la
y evaluar
efectividad

Implementar Evaluar la
la intervención eficiencia
El ciclo de planificación
Por lo general sólo se dispone de parte de la información que sería
necesaria para tomar las decisiones correspondientes; además, esa
información siempre ha de sopesarse críticamente.
Si la información es insuficiente, han de recogerse nuevos datos para
que las decisiones puedan adoptarse de una manera apropiada. Para
que haya transparencia en la toma de decisiones, todos los supuestos
han de establecerse claramente.
Esto puede aplicarse el también a otros temas de política sanitaria. De
todas formas, siempre es necesario actuar con precaución y realismo
Evaluación de la carga de enfermedad
El primer paso del proceso de planificación implica cuantificar el estado
de salud global de la comunidad.
Si no hay información, puede recogerse información básica sobre la
prevalencia de los principales factores de riesgo de enfermedad -
especialmente factores de riesgo importantes pero modificables que
son predictivos de enfermedades crónicas-, por ejemplo con el método
STEPS y esa información puede ser suficiente para iniciar una respuesta
planificada a estas enfermedades.
Evaluación
Le evaluación es el proceso en el que se determinan -lo más sistemática
y que objetivamente posible- la importancia, la efectividad, la eficacia y
el efecto de las actividades con respecto a las metas fijadas. La
evaluación de intervenciones específicas ha experimentado un
progreso considerable.
En cambio, es mucho más difícil y controvertido de terminar y
comparar la eficacia global de los sistemas de salud.
Los epidemiológicos trabajan junto con otros especialistas
proporcionando a la comunidad y sus autoridades la información que
permite elegir entre programas y políticas con pleno conocimiento de
los resultados y costo probable
MORTALIDAD Y MORBILIDAD

Las mediciones de morbilidad reflejan otro aspecto


importante de la carga de enfermedad.
También es necesario cuantificar las consecuencias de la
enfermedad, es decir, las deficiencias, discapacidades y
minusvalías.
La carga de enfermedad en número de casos creados por un
determinado factor o enfermedad a veces se denomina
impacto sobre la salud pública.
MORTALIDAD Y MORBILIDAD

Lo ideal es que el proceso de evaluación de la carga de


enfermedad incluya indicadores que capten globalmente los
efectos de la enfermedad sobre la sociedad.

Los datos de mortalidad reflejan solo un aspecto de la salud y


tienen un valor limitado para cuantificar la carga producida
por enfermedades o procesos que afectan a la salud y solo
rara vez son mortales.
Monitorización de las intervenciones y
evaluación del progreso
La última etapa del proceso de planificación es la monitorización y la
cuantificación del progreso.

La monitorización es el seguimiento continuo de las actividades para


garantizar que se están llevando a cabo de acuerdo con el plan.

Ha de ir dirigida a las condiciones necesarias para programas


específicos, cuyo éxito puede medirse de diversas formas utilizando
criterios a corto, mediano y largo plazo.
Ejecución o implementación
El quinto paso del proceso de planificación implica establecer
objetivos y asegurarse de que estos son alcanzables.
Hay que tomar decisiones sobre acciones específicas y
considerar los problemas que probablemente surgirán al
implementarlas en la comunidad.
Por ejemplo, si se planifica una campaña de detección del
cáncer de mama mediante mamografía, es importante
garantizar que se dispone del equipo y personal
Monitorización de las intervenciones y
evaluación del progreso

El valor real de la investigación epidemiológica solo se realiza


cuando sus resultados se traducen en política sanitaria y en
programas de salud.
Traducir el conocimiento epidemiológico en medidas e
intervenciones de salud pública es una de las tareas más difíciles y
más importantes de los epidemiólogos.
En cualquier caso, lo que es innegable es que la epidemiología ya
ha hecho contribuciones fundamentales a la planificación sanitaria
y a la evaluación de la situación y las políticas de salud.
Evaluación de la eficiencia
• La eficiencia mide la relación entre el resultado conseguido y el
esfuerzo invertido en dinero, recursos y tiempo
• Proporciona la base para la utilización optima de los recursos e
implica la compleja interrelación de los costos y la efectividad de la
actuación.
• Se trata de un campo en el que confluyen la epidemiologia y la
economía sanitaria
Evaluación de la efectividad de las
intervenciones
• En la tercera etapa se necesita información sobre las relaciones entre
intervenciones en programas de salud y cambios en el estado de
salud para orientar las decisiones sobre asignación de recursos
• Sin embargo aunque estos métodos cualitativos son importantes solo
proporcionan una descripción ilimitada en cuanto al rendimiento de
los servicios de salud y se necesitan datos cuantitativos para
completar el cuadro
• La efectividad puede medirse por la reducción de la morbilidad o la
mortalidad que genera una intervención especifica
Modelos causales
• Una vez medida la carga de enfermedad en la comunidad, hay que
tratar de definir sus principales causas evitables, de forma que
puedan desarrollarse estrategias de intervención.
• Es motivo de tranquilidad saber que en casi todas las sociedades los
factores de riesgo y las principales causas de muerte son muy
similares
• Las intervenciones deben tener como principal objetivo la prevención
de la enfermedad, aunque ello no siempre es factible
Evaluación Rápida
• La evaluación rápida es un campo definido de la investigación
epidemiológica que usa métodos para evaluar los problemas de salud
y los programas de salud en países de nivel de ingreso medio o bajo
• Abarca las encuestas y métodos de muestreo en áreas pequeñas, los
métodos de vigilancia, la valoración de los métodos de detección del
riesgo individual, los indicadores comunitarios de riesgo y de estado
de salud de la población y las técnicas de evaluación mediante
estudios de casos y controles.
Índices de carga poblacional de enfermedad
• Los índices sinópticos de carga global de enfermedad deben
calcularse con métodos apropiados y han de ser fáciles de interpretar
• Para calcular índices de este tipo hay que partir de muchos supuestos,
por lo que es necesario interpretarlos con precaución
• Sin embargo el objetivo de estos indicadores es racionalizar la
decisión entre diversas opciones en la planificación sanitaria y en las
políticas de salud
Ejecución o implementación
El quinto paso del proceso de planificación implica establecer
objetivos y asegurarse de que éstos son alcanzables.
Hay que tomar decisiones sobre acciones específicas y
considerar los problemas que probablemente surgirán al
implementar las en la comunidad.
Por ejemplo, si se planifica una campaña de detección del
cáncer de mama mediante mamografía, es importante
garantizar que se dispone del equipo y personal
Política sanitaria en la práctica
• La escala temporal de aplicación de la investigación
epidemiológica a la política sanitaria es variable.
• Para las enfermedades crónicas en especial , puede medirse
en decenios más que en años.
• Las enfermedades transmisibles, las acciones han sido por lo
general más rápidas, dado que las enfermedades infecciosas
epidémicas se consideran una amenaza nacional inmediata y
tienen un impacto económico considerable.
Factores de éxito en la formulación de un
plan de acción o una política de salud
La formulación exitosa de un plan de acción requiere:
1. Un mandato político de alto nivel para desarrollar un plan de acción nacional;
2. un núcleo de científicos que estime las necesidades sanitarias, apoye la acción
y desarrolle una política y un plan nacional;
3. colaboración internacional qué proporcione apoyo político y técnico;
4. un proceso amplio de consultas durante la preparación, elaboración y revisión
del plan, previamente a su aprobación;
5. conciencia de que el proceso de consulta puede ser tan importante como el
contenido para solicitar apoyo y adhesión;
6. desarrollo e implementación de una estrategia de comunicación sólida en
todas las etapas del proceso;
7. una visión clara de unos pocos objetivos medidos según los resultados.
Influencia de la epidemiología
La influencia de la epidemiología suele estar mediada por la opinión pública.
La epidemiología tiene a menudo una influencia considerable en la política
general, pero no es el único factor en juego.
Una dificultad importante en la aplicación de la epidemiología a la política
general es la necesidad de emitir un juicio sobre las causas de una
enfermedad y las decisiones a tomar cuando los datos disponibles son
incompletos.
Algunos epidemiólogos piensan que su acción se limita a la investigación
epidemiológica, mientras que otros consideran que deberían participar
directamente en la aplicación de los resultados a la política general.
Evaluación de la eficiencia
• La eficiencia mide la relación entre el resultado conseguido y
el esfuerzo invertido en dinero, recursos y tiempo.
• Proporciona la base para la utilización óptima de los recursos
e implica la compleja interrelación de los costos y la
efectividad de la actuación.
• Se trata de un campo en el que confluyen la epidemiología y
la economía sanitaria.
Marco y formulación de la política sanitaria
• La Declaración de Ottawa para la Promoción de la Salud
(1985) afirma que en la salud influyen decisiones muy
diversas y destaca que la política sanitaria no es
responsabilidad exclusiva de los ministerios de salud.
• En la Declaración de Bangkok para la Promoción de la Salud
en un mundo globalizado (2005) se afirma que la promoción
de la salud implica el aumento de la capacidad de decisión y
la influencia de todos los sectores y la acción sobre los
factores que influyen globalmente sobre la salud.
Planificación sanitaria
• La limitación de los recursos disponibles para la asistencia
sanitaria en todos los países obliga a optar entre estrategias
alternativas a fin de mejorar la salud de la población.
• En los países más pobres, sólo se dispone de unos pocos
dólares por persona para los servicios de salud pública.
• En consecuencia, una gran proporción de los costos corre por
cuenta de los individuos o sus familias .
El ciclo de planificación
• La epidemiología interviene en todos los estadios de la
planificación.
• La naturaleza cíclica del proceso indica la importancia de la
monitorización y de la evaluación para determinar si las
actuaciones han alcanzado los efectos deseados.
• El proceso es repetitivo porque cada ciclo de actuaciones
suele tener solo un pequeño impacto sobre la carga de
enfermedad; por lo que es necesario volver a intervenir.
Evaluación de la carga de enfermedad
El primer paso del proceso de planificación implica cuantificar
el estado de salud global de la comunidad.

Si no hay información, puede recogerse información básica


sobre la prevalencia de los principales factores de riesgo de
enfermedad -especialmente factores de riesgo importantes
pero modificables que son predictivos de enfermedades
crónicas-
Evaluación de la efectividad de las intervenciones

En la tercera etapa se necesita información sobre las relaciones entre


intervenciones en programas de salud y cambios en el estado de salud
para orientar las decisiones sobre asignación de recursos.
Sin embargo, aunque estos métodos cualitativos son importantes, sólo
proporcionan una descripción limitada en cuanto al rendimiento de los
servicios de salud y se necesitan datos cuantitativos para completar el
cuadro.
La efectividad puede medirse por la reducción de la morbilidad o la
mortalidad que genera una intervención específica
DISEÑOS PARA
INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
• Uno de los aspectos fundamentales en toda investigaciones la
decisión sobre el tipo estudio por realizar:

• "Es el esquema general o marco estratégico que da la unidad, coherencia secuencia


y sentido práctico a todos las actividades que se prenden para buscarte expuestas al
problema y objetivos planteados.”

• El tipo de estudio se define preliminarmente desde la etapa de


identificación y formulación del problema.
SEGÚN EL TIEMPO DE OCURRENCIA DE LOS
HECHOS Y REGISTROS DE LA INFORMACIÓN
• RETROSPECTIVOS Y PROSPECTIVOS.
• Los retrospectivos son aquellos en los que el investigador indaga sobre
hechos ocurridos en el pasado; en los prospectivos se registra la
información según van ocurriendo los fenómenos.

Retrospectivo Prospectivo

Periodo o fecha actual


(diseño del estudio)
RETROSPECTIVOS/ PROSPECTIVOS

En algunos estudios se registra información sobre ocurridos con


anterioridad al diseño de estudio, y el registro continúa conforme los
hechos van ocurriendo: esto son los estudios retrosprospectivos.
SEGÚN EL PERÍODO Y LA SECUENCIA
DEL ESTUDIO
• Los estudios pueden ser transversales y longitudinales.

• Una investigación es transversal cuando se estudia las variables


simultáneamente en determinado momento, haciendo un corte en el
tiempo.

• En ese tiempo no es importante en relación con la forma en que se dan


los fenómenos.
SEGÚN EL PERIODO Y LA SECUENCIA
DEL ESTUDIO
• El longitudinal estudia una o más variables a lo largo de un período,
que varía según el problema investigado y las características de la
variable que estudia.

• En este tipo de investigación, el tiempo sí es importante, ya sea porque


el comportamiento de las variables se mide en un periodo de tiempo
dado o porque el tiempo es determinante en la relación causa-efecto.
SEGÚN EL PERÍODO Y LA SECUENCIA
DEL ESTUDIO
• El evento de interés es seguido en el tiempo, ya sea en el pasado
(retrospectivo) o al futuro (prospectivo)

• En el estudio longitudinal el análisis del comportamiento de la variable


puede ser continuo, a lo largo del período, o bien, dicho el análisis
puede ser desarrollado en forma periódica.
SEGÚN EL PERÍODO Y LA SECUENCIA
DEL ESTUDIO

• La información es tomada de una muestra, a la que se hace el


seguimiento a lo largo del período se estudio.

• La información puede ser tomada de diferentes grupos de una sola


población dada.
SEGÚN EL ANÁLISIS Y EL ALCANCE
DE LOS RESULTADOS

• Según este criterio, los estudios se clasifican en descriptivos,


analíticos, y experimentales. Galán Morera, entre otros agrega los
cuasi experimentales y los de intervención.

• A estos últimos Coliman los llama experimentales y a algunos autores


lo clasifican en observacionales o no intervencionistas y
experimentales o intervencionistas.
SEGÚN EL ANÁLISIS Y EL ALCANCE DE LOS
RESULTADOS

• Los descriptivos, los analíticos y los correlacionales contemplan la


observación de las variables sin llegar a la intervención o la aplicación
de alguna variable.

• Mientras que los de intervención lote experimentales los cuasi


experimentales se basan en la aplicación de una o más variables
independiente para luego medir otras variables llamadas
dependientes.
DISEÑOS DESCRIPTIVOS
• Son la base y el punto inicial de otros tipos, y son aquellos que están
dirigidos a determinar “como es” o “como esta” la situación de una
variable que se estudia en una población; la presencia o ausencia de
algo; la frecuencia con la que ocurre un fenómeno (prevalencia o
incidencia); y en quienes, donde y cuando se presenta determinado
fenómeno.
DISEÑOS DESCRIPTIVOS
• Usualmente se caracteriza el fenómeno de estudio para un
determinado tiempo.

• Estos estudios pueden ser transversales o longitudinales, así como


también retrospectivos y prospectivos.
DISEÑOS DESCRIPTIVOS

• Así también brindan la base cognoscitiva para otros estudios


descriptivos y analíticos, generando posibles hipótesis para su futura
comprobación o rechazo.

• Lo que definitivamente no se busca es una relación entre variables,


aunque, como ya se menciono, si se puede llegar a establecer
diferencias entre grupos.
DISEÑOS ANALÍTICOS
• Los diseños analíticos o explicativos están dirigidos a contestar
porque suceden determinado fenómeno, cual es la causa o el factor de
riesgo asociado a este fenómeno, o cual es el efecto de esa causa o
ese factor de riesgo.

• Estos estudios buscan la asociación o la correlación entre variables,


usualmente un cambio en la magnitud de una de ellas esta relacionada
con un cambio en la variable, pudiendo ser en aumento o en
disminución.
DISEÑOS ANALÍTICOS

• Se clasifican en estudios de cohorte y de casos controles

• En estos estudios se desea conocer que parte de la población que


presento determinado problema de salud o fenómeno estuvo expuesto
a la causa o al factor asociado a ese problema, por lo que se dice que
se parte del efecto (E) a la causa (C).
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
• Estos estudios que se emplean cuando se desea conocer proporción de casos de
una cierta enfermedad, trastorno o condición, qué pueden ser causados por un
proceso que, en terreno empírico, asume la denominación de factor causal.

• Es particularmente útil en enfermedades poco frecuentes o con tiempo de


latencia prolongados (cáncer de pulmón y cigarrillo)
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
• Aun cuando se habla de causa y efecto, debe entenderse que la “causa”
puede ser una característica, una variable condicionante o un factor
asociado; el “efecto” debe entenderse como un resultados de esa causa.
Con causa o variable condicionante
Casos
Sin causa o variable condicionante

Población

Con causa o variable condicionante


Controle
Sin causa o variable condicionante

Retrospectiva/ busca antecedentes


ESTUDIOS DE COHORTE.
• Interesa conocer que parte de la población expuesta a la causa o la
variable condicionante enfermó o presentó determinado resultado; se
dice entonces que el diseño parte de la causa o la variable
condicionante hacia el efecto o el resultado.

• En este tipo de estudio se elimina, para efectos de conformar los


grupos; el grupo de estudio lo constituyen aquellos que presentan la
causa o variable condicionante.
ESTUDIOS DE COHORTE.
• El grupo control está formado por aquellos que no están expuestos a
dicha variable.
• En forma prospectiva se hace el seguimiento de ambos grupos a fin de
estudiar el resultado o, si la hipótesis es correcta o cierta y existe
relación entre variables en estudio,
Se compara, en este estudio la causa-efecto entre grupos de estudio y
grupos control, lo que permite explicar el origen o la causa de un
fenómeno.
ESTUDIOS DE COHORTE.
• Los resultados de los grupos de estudio están destinados a probar
hipótesis sobre esas relaciones te causa-efecto.
Con causa o variable condicionante
Casos
Con causa o variable condicionante

POBLACIÓN

Con causa o variable condicionante


Controles
Con causa o variable condicionante
No se
incluye los
que ya tiene
daño Perspectiva / Busca daño
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
• En estos estudios de casos y controles se mide y se estudia cuántas
personas enfermas de cáncer pulmonar estuvieron expuestos al riesgo
de fumar, o sea que el estudio parte del efecto ( E ) a la causa ( C).

• Estas investigaciones según este enfoque , se consideran transversales,


porque estudian, en un momento dado, cuántas personas de las que
enfermaron tenían el hábito de fumar, o sea que la recolección de la
información sobre ambas variables se hacen al mismo tiempo.
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
• También se clasifican como retrospectivos , debido a que el habito de
fumar se ha desarrollado en tiempo pasado.

• En el estudio de cohorte, interesa conocer cuántas personas de las que


tienen el hábito de fumar presentan posteriormente cáncer pulmonar.
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

• Es un estudio longitudinal ya que se siguen dos grupos a través de un


periodo largo, por lo que a su vez es prospectivo.
• Son los más fuertes para establecer causalidad entre variables y se
caracterizan por la introducción y la manipulación del factor causal o
de riesgo para la determinación posterior del efecto.
ESTUDIOS EXPERIMENTALES

• Para esta manipulación, se organiza la muestra en dos grupos.

• Uno es el grupo de estudio o experimental y el otro es el grupo


control; en el primero se aplica la variable independiente o sea el
factor de riesgo, para luego medir el efecto o la variable dependiente
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
• Si existe una relación causal entre la variable independiente y
la dependiente, la medición del efecto antes de la
intervención o la aplicación de la variable independiente
deben ser similares, mientras que los resultados después de la
intervención serán diferentes
• Cualquier unidad de la población tiene igual posibilidad de
formar parte del grupo experimental o del grupo control
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
Positivo
Factor
Grupo estudio Efecto
+ causal
Negativo

Positivo
Grupo testigo o Factor – Efecto
control causal
Negativo

Medición variable Medición variable Medición variable


dependiente independiente dependiente

Prospectivo
DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES
• Con frecuencia no es posibles, por diferentes razones éticas, técnicas,
de costos, entre otros cumplir con los criterios de asignación aleatoria
• En estos casos en los que no es posible aplicar un modelo
experimental
• Son estudios experimentales que no cumplen con el requisito de
control de variables a través de un grupo control de la asignatura
aleatoria; o ambos
DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES

• El propósito de este diseño es el mismo del experimental


determinar si la aplicación de la variable produce un cambio
en la variable dependiente
• Para este tipo de diseño se tiene muchas opciones:
DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES

GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE:

- Es muy parecido al experimental clásico, con la diferencia


que la asignación de la muestra a los grupos de estudio y
control no es aleatorio
DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES
• SERIES DE TIEMPO:
- Se hace multiples mediciones antes y después de la
aplicación de la variable independiente, si se observa un
cambio significativo entre las mediciones, se asume que es
debido a la variable independiente
DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES

MEDICIONES SUCESIVAS CON O SIN TRATAMIENTO


• Consisten en alternar el tratamiento, o sea, en
algunas ocasiones se aplica la variable o tratamiento y
en otras no, pero se hace la observación cada vez.
DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES

APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS DIFERENTES A CADA


GRUPO

• Se organizan diferentes grupos y a todos se les aplica


tratamiento, pero uno de ellos será estudiado.
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA
• La investigación cualitativa es un proceso inductivo, interactivo y
recurrente que no es aceptado por la mayoría de científicos positivas
cuantitativos; cuando se necesita analizarlo un problema y capturarlo
el fenómeno en forma holística el mejor enfoque es el cualitativo
• Debido al poco apoyo y a las criticas que reciben los profesionales
que realizan estudios cualitativos se pone atención a la validez y
confiabilidad de los datos.
• La epistemología es subjetiva o fenomenológica, con tendencias al
constructivismo; se trata de otro paradigma que busca ahondar en el
problema
• Debido al poco apoyo y a las criticas que reciben los profesionales
que realizan estudios cualitativos se pone atención a la validez y
confiabilidad de los datos.
• la epistemología es subjetiva o fenomenológica, con tendencias al
constructivismo; se trata de otro paradigma que busca ahondar en el
problema
EL PROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVA
• Nace en el seno de las ciencias sociales como la antropología, la
sociología , la lingüística , la semiótica y otras, se utiliza cuando se
tiene la necesidad de trascender y profundizar en los fenómenos
• Se realiza cuando existen vacíos del conocimiento cuando se sabe
poco de un fenómeno
• Los conceptos y patrones nacen cuando se hace el análisis de los
datos y se comparan con la teoría que sirve de guía en el proceso de
análisis
• La muestra se basa en la conveniencia y depende del grado de interés
del estudio; puede ser en un máximo de 30 sujetos
EL PROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVA
• La metodología es menos estructurada. Se suele aplicar la entrevista
en profundidad, la observación participante, diarios escritos, grupos
focales y se comparan con la teoría a informantes claves
• Se preocupa por lograr buena información, que tienen como fin
aumentar la calidad y la objetividad de los datos.
• La Credibilidad: se logra con el uso de la observación persistente y
focalizada, la comprobación con los informantes a fin de contrastar
con la información que el investigación a creído detectar
EL PROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVA
• La transferibilidad: Es la posibilidada de hacer ciertas
inferencias lógicas sobre situaciones o poblaciones que sean
muy similares a la estudiada
• La comprobabilidad: Es la comprobación de la adecuación
de la estrategia seguida, de la calidad de información la
coherencia de los datos , la relación entre estos y la
interpretación realizada
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA
Los mas comunes son:

• Los de la teoría fundamentada


• Los diseños etnográficos
• Los de investigación-acción
• Los diseños narrativos
• Los estudios de casos
EL PROCESO DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA
• LA TEORIA FUNDAMENTADA EN LOS DATOS
• Se utiliza cuando se involucra procesos sociales
• Tiene como propósito desarrollar una teoría sustantiva basada en
datos empíricos
• El interaccionismo se concentra en el modo en el que las personas
dan sentido a las interacciones sociales y a la comunicación, la forma
de interpretar los símbolos sociales y el lenguaje
• La teoría fundamentada constituye un enfoque para el estudio de los
procesos y las estructuras sociales
EL PROCESO DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA
• Su objetivo principal es generar explicaciones amplias del fenómeno,
basada en la realidad
• El planteamiento básico de la teoría fundamentada es que surge de los
datos obtenidos en la investigación mas que en los estudio previos. Y tiene
un carácter local.
• Los estudios se codifican y se categorizan y poder hacer comparaciones de
los datos con las categorías emergentes
• No inician con los problemas de investigación, surgen de los datos, una de
las carasteristicas es que la recolección y el análisis y el muestreo es
simultaneo .
• Sus métodos no son lineales y son difíciles de caracterizar
EL PROCESO DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA
• LOS DISEÑOS ETNOGRAFICOS
• Estudian y analizan creencias , ideas, significados patrones , comportamientos y la
descripción mas profunda de una cultura, comunidad y de los pueblos
• Su objetivo es describir y comprender los fenómenos sociales en el proceso de
construir el conocimiento
• El propósito es describir y analizar las actividades cotidianas de las personas de
una comunidad determinada
• Para focalizar el objetivo de estudio se formula una pregunta que proporcione la
idea central del fenómeno
• Cuando se determine problema, el etnógrafo tendrá el alcance de la investigación
EL PROCESO DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA
• En la investigación etnográfica, el investigador observa
y luego interpreta la información al seleccionar el
contexto lo que es significativo en la relación con la
construcción teórica que esta elaborado
• La observación se convierte en una técnica principal,
los sujetos se convierten en informantes claves y
forman parte del equipo de investigación
EL PROCESO DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA
• Están ligados a las teorías que los explican. Por otra
parte, en este tipo de investigación las preguntas
pueden ser modificadas cuando el investigador lo
estime conveniente
• El tiempo de duración depende de la complejidad y el
tipo de información que lo necesite
• La información lo obtiene en el contexto natural
donde ocurre el fenómeno
DISEÑOS NARRATIVOS
• Se caracterizan por la recolección de datos sobre relatos, narrativos,
historia de vida experiencias de personas para describirlas y
analizarlas e interpretar su significado
• Los datos se obtienen de autobiografías, biografías entrevistas y
testimonios de personas
• No se construye el marco teórico sino que se analiza el con tenido de
la información
• Esta puede referirse toda una historia de vida de un individuo o un
grupo o un solo episodio
• Se contextualiza la información se construye la historia ; se describen
las unidades y se procede con la explicación del significado de la
narración
DISEÑOS NARRATIVOS
• Los participantes son seleccionados por conveniencia.
Esta basado en el objetivo y el criterio del estudio
• El número de participantes varia según la intención y
la cantidad de información adquirida en cada
testimonio
• La narración finaliza , cuando se tiene una nota
narrativa o historia general y el análisis es analizado
por si contenido o por si estructura
DISEÑOS DE INVESTIGACION –ACCION
• Se utiliza cuando hay necesidad de resolver un problema con
la participación de los afectados
• Aporta información que guie la toma de decisiones relativas
a programas , procesos y reformas estructurales
• Es el estudio de una situación social para mejorar la calidad
de la acción
• Uno de los paradigmas emanados de las contradicciones
inherentes al desarrollo de la ciencia es el paradigma critico
DISEÑOS DE INVESTIGACION –ACCION
• La ciencia bajo este paradigma se propone que las personas
se convierten en seres consientes de sus propias realidades y
de sus potencialidades creativas , que impulsen el cambio y
las transformaciones de sus vidas
• Surgen como una opción que construye el conocimiento a
treves de la práctica , que facilita el carácter activo del grupo
y su participación a través de la práctica
• Estos diseños son considerados mixtos porque recolectan
datos cualitativos y cuantitativos y también se mueven entre
inducción y la deducción
ESTUDIOS DE CASO
• Son investigaciones a profundidad de un solo individuo de una
pareja una familia o un grupo o institución considerados
entidades y cuyos miembros son reducidos
• El investigador analiza y comprende los fenómenos mas
importantes para la atención del individuo o sus problemas
• Tiene prioridad generar conocimiento sobre el caso mismo pero
también se utiliza para examinar caos que no han sido
estudiados con el mismo rigor científico
• Es necesario recabar información suficiente y de la calidad. Se
debe plantear la hipótesis y dar con la forma de resolver la
situación
Nombre del diseño Problema Propósito

Teoría fundamentada Un grupo de enfermeras encuestadas Crear una teoría que revele el efecto
manifiestan que trabajan nocivo del estrés y el esfuerzo físico y
permanentemente 16 horas diarias mental de las enfermeras

Etnografía Cual es el significado del baile y la Analizar el baile y la música para


música para el pueblo garífuna identificar el significado cultural

Estudios de casos Cuales son los sentimientos que tiene Estudiar la dinámica familiar en
una familia que emigra hacia otro país relación con la expresión de sus
diferente sentimientos

Investigación Acción Una comunidad enfrenta problemas Organizar la comunidad y con la


básicos estructurales ayuda de un experto identificar un
problema prioritario para solucionarlo
Narración Cual es la historia de vida de un Analizar los logros alcanzados y los
científico destacado éxitos del Dr. Salvador Moncada ,
como un ejemplo que la juventud del
país debería seguir
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA
• Busca profundizar en el conocimiento, la comprensión y la
interpretación de situaciones y fenómenos sociales , así como
señalar el significado de la conducta de los actores y participantes
• Ayuda a definir el problema principal y desarrollar acciones de
intervención al respecto o a transformar la situación o los
fenómenos identificados
• No se redactan antes del desarrollo de la investigación surgen a
medida que el grupo participante discute y analiza la situación e
identifica un problema y planifica como resolverlo
• Se utiliza los verbos indicados en la investigación cuantitativa:
analizar, reconocer, evaluar, socializar resultados, diseñar un plan de
acción monitorear
MARCO TEORICO EN LOS ESTUDIOS
CUALITATIVOS
• Son generalmente inductivos
• El investigador trata de identificar patrones , puntos en común y
relaciones a través del estudio de casos y acontecimientos específicos
• Cuando se hace el análisis de la información se procura pasar de la
especificidad de los datos a la generación abstracta , creando
conceptos que sinteticen el fenómeno observado.
• MARCO TEORICO: No todos los investigadores tiene por objeto crear
marcos teóricos como producto de una explicación conceptual propia
ya que hay investigadores que utilizan modelos conceptuales para la
explicación de sus estudios
HIPOTESIS DE LOS ESTUDIOS CUALITATIVOS
•La hipótesis no se formula al inicio de las
investigaciones cualitativas, mas bien surgen a
medida que se ejecuten la investigación
•Pueden ser modificadas , renovadas o quedar
descartadas conforme se avanza en el proceso
de la investigación
PROTOCOLO
• Luego de haber definido la pregunta de investigación se ha
sustentado la justificación y se tiene claro los objetivos se debe
completar la propuesta con todos los detalles, los aspectos logísticos
científicos y metodológicos es el PROTOCOLO
• Se ha definido como la carta de navegación del estudio
• Es el marco de referencia que rige todos los procesos que requieren
las faces de selección de la población asignada , seguimiento ,
recolección de datos y análisis
PROTOCOLO
• Es el conjunto de consulta que resuelve las inquietudes que se
presentan durante el trabajo
• Consigna los acuerdos que se llega para resolver las preguntas
de investigación , justificación plenamente su realización ,
establece el diseño y las razones por las que se selecciono
• Describe las responsabilidades de cada uno de los
investigadores en los distintos procesos que participan y traza
un cronograma de actividades
PROTOCOLO
• En resumen contiene las reglas a las que debe
someterse tanto investigadores como colaboradores
tanto en la evaluación como en el seguimiento en el
procesamiento de las muestras biológicas
• igualmente da indicaciones para conseguir la
información en los formatos de recolección
COMPONENTES BÁSICOS
• Varían según la institución, la agencia o el organismo ante el que se presente.

• No obstante hay componentes básicos que siempre deben estar en un


protocolo.

1. Portada (titulo, afiliación institucional, fecha de presentación)


2. Índice de contenidos
3. Resumen
4. Planteamiento del problema
5. Los objetivos
6. Revisión de la literatura o marco teórico
7. Los métodos
8. Plan de trabajo o cronograma
9. Los recursos necesarios
10. Referencias/ bibliografía
11. Anexos
TÍTULO
• Debe ser breve y preciso (15 a 20 palabras), debe describir
el tema de estudio, con especificación del sujeto de la
investigación.

• Debe incluir suficiente información para que permita al


lector conocer la especialidad del trabajo.

• Se sugiere no incluir palabras que no aporten idea del


problema de estudio.
ÍNDICE O TABLA DE
CONTENIDOS
• Es un listado de las partes estructurales del protocolo.

• Todo documento formal debe incluir este componente, a fin de que el


lector pueda con facilidad, localizar los diferentes aspectos del tema
tratado.

• Debe incluir las secciones principales del documento en su orden de


aparición.

• También debe proporcionar información sobre la pagina especifica


donde aparece cada sección.
RESUMEN
• Debe hacerse en una forma breve una descripción de los
aspectos relevantes de los otros componentes del protocolo o
propuesta.

• O sea que se debe plantear el problema, sus características e


importancias; los antecedentes del problema y su justificación
de investigar el problema, los objetivos, las proposiciones o las
hipótesis; la metodología que se usara pata abordar el tema y sus
resultados.

• Usualmente el resumen debe ser de 200 a 300 palabras.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, SUS
ANTECEDENTES Y SU JUSTIFICACIÓN
• Este componente debe dar respuesta a las preguntas:
• ¿Qué se investigara? Y ¿Por qué se debe investigar?
• Es importante hacer una breve descripción del problema que
incluya las características, su magnitud, su distribución, el
contexto en que se da, la razón por la que es importante, los
efectos negativos del problema y sus beneficios que se
lograran al resolverlo.
• El propósito de este componente es asegurar que al lector le
quede claro que se investigará, y convencerlo de la
necesidad, la importancia y la relevancia de su solución.

Debe quedar claro que se conoce sobre el problema y


cuales con las preguntas pendientes, así como la solución del
problema que dio origen a su realización.
• En resumen este componente debe incluir:

• La importancia del problema.


• La relación entre el estudio que se propone y el
problema.
• El análisis critico del trabajo realizado sobre el
problema.
• Los sesgos y vacíos del conocimiento existente o
disponible.
• La forma en que el estudio propuesto ayudara a
resolver el problema.
LOS OBJETIVOS, LOS INTERROGANTES
O LAS HIPOTESIS
• Los objetivos deben comprender que se espera lograr con la
investigación y el uso potencial de los resultados.

• Se debe especificar los objetivos inmediatos, los que describen


con precisión cual será el resultado directo de la investigación.

• En algunos estudios, se plantean interrogantes o hipótesis que la


investigación debe responder.

• Con frecuencia, estos se incluyen en el planteamiento del


problema.
REVISION DE LA LITERATURA O EL
MARCO TEORICO
Este componente debe dar respuesta a la pregunta:
• ¿Cuáles son los conocimientos actuales sobre el problema y
los objetivos que se plantean en la investigación?

• ¿Es fundamental incluir estudios previos y la base teórica


que sustenta el problema y su abordaje?

• La revisión de la literatura debe ser exhaustiva y, según el


tipo de estudio, puede incluir el marco teórico que sustenta
la investigación.
• En el planteamiento del problema, se incluye un resumen
bastante breve del estado del conocimiento sobre el tema,
pero es en este componente donde se desarrolla la revisión
bibliográfica y el marco teórico de forma completa.

• En la investigación cualitativa hay que tener presente la


revisión bibliográfica que pueda continuar durante todo el
proceso investigativo.
MATERIALES Y METODOS

• Este componente da respuestas a las preguntas ¿Como se


realizara la investigación?

• Es por eso que se considera la sección mas importante al


elaborar un protocolo.

• En ella el investigador debe explicar no solo que hará y


como, sino que debe convencer de que los métodos y los
procedimientos seleccionados son los mas adecuados.
En esta sección, se incluyen los siguientes aspectos:

• El diseño o tipo de investigación


• El área de estudio
• La población o el universo, y la muestra, así como los procedimientos para
seleccionarla.
• Las variables y su medición.
• La intervención, si la hay.
• Los instrumentos y las técnicas de la recolección de datos.
• Los procedimientos para la recolección de la información.
• Los mecanismos que garantizan la calidad de la información y el análisis de
datos.
• Las consideraciones éticas.
• Los factores limitantes y las estrategias para afrontarlos.
• El plan para el procesamiento y el análisis de los datos.
PLAN DE TRABAJO O
CRONOGRAMA
• Usualmente es conveniente incluir un esquema o cuadro que
de a conocer las actividades por realizarse y los tiempos
previstos para la ejecución de cada una de ellas.

• A veces es conveniente incluir a los responsables de las


diferentes grandes tareas del proyecto.
LOS RECURSOS NECESARIOS
• Los protocolos elaborados con el fin de buscar apoyo
financiero deben enfatizar lo referente a los recursos
humanos y materiales, así como los costos del proyecto.
• En cuento a los recursos humanos, es importante destacar
que se tiene para la realización del proyecto y no solo que se
necesita.
• Es importante como garantía de la capacidad instalada para
poder llevar a cabo lo propuesto.
LOS RECURSOS NECESARIOS
• El presupuesto debe ser elaborado según las necesidades
y se debe alertar sobre los excesos.
• También es fundamental saber de antemano que puede
ser financiado y que no.
• Es importante recordad que el propósito de un
financiamiento es ayudar al investigador y a la
institución a lograr los objetivos planteados en el
protocolo.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
• Es importante citar las obras de referencia y las consultas
bibliográficas.
• Esto reviste especial importancia debido a que en la preparación
de una investigación siempre se usa o cita información
proveniente de varias fuentes, a cuyos autores es necesarios
otorgar el debido crédito.
• Además, el lector tiene la opción de consultar con mayor
profundidad algo que se ha citado, u otros aspectos sobre el
tema de estudio.
ANEXOS
• Se debe adjuntar aquellos documentos que sean pertinentes, ya
sea porque la institución o el organismo ante el que se esta
presentando el protocolo lo requiere o porque el investigador
lo estima necesario para ampliar o detallar aspectos
relacionados con los diferentes elementos del protocolo.
• Entre las mas comunes: Cartas de aprobación, nombres y
currículo vitae de los investigadores, instrumentos, manuales
de procedimientos, cronogramas, presupuesto, marco maestral
y muestra.
DEFINICIÓN Y
MEDICIÓN DE
VARIABLES
IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES DEL
ESTUDIO
• La identificación se inicia cuando se define el problema de la
investigación y se formulan los objetivos.
• Continúa la identificación de las variables con la construcción del
marco teórico, momento en el que se identifica las variables, que se
relacionan con el problema del estudio.
• Este nivel de definición es abstracto y complejo usualmente no
permite la observación y medición.
IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DEL
ESTUDIO
• La identificación de las variables es sumamente importante, tal vez
tanto como haber hecho una buena identificación del problema.

• Sin embargo, no basta con identificarlas, en necesario precisar que se


estudiará y cómo se interpretará a fin de evitar confusiones o
ambigüedades.

43
PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE
UNA VARIABLE
• Llevar una variable de un plano abstracto a un plano más concreto se le
denomina operacionalización, y su función es precisar al máximo el
significado que se le otorga.
• Operacionalizar las variables es explicar cómo se mide. A este proceso
algunos autores lo llaman construcción de variables, justificando que se da
toda una elaboración de conceptos, definiciones de indicadores.

44
PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE
UNA VARIABLE
• Definir y operacionalizar las variables es una de las tareas más importantes
pues tendrás repercusiones en todos los momentos siguientes.

• Es el proceso de señalar como se tomará las medidas empíricas, no es un


proceso exclusivamente técnico, carente de teoría.

• Las variables en algunos casos aparecen enunciados en los objetivos y en el


marco teórico.

45
PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE
UNA VARIABLE
• No ofrecen mayor dificultad en cuanto a su descripción, definición y
medición, por ejemplo: edad, ingreso, años de escolaridad, número de
hijos.
• Estas son variables simples, cuya comprensión es más fácil.
• Sin embargo, es frecuente que se incluyan variables de mayor
complejidad, qué se debe entender su significado, para su medición.
Ejemplo:

46
PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE
UNA VARIABLE
• Marginación socio-económica, trato humanizado al
paciente, satisfacción con un programa educativo.

• Los conceptos en los cuales se interesa el


investigador deben ser traducidos en fenómenos
observables y medibles.

47
PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE
UNA VARIABLE
• Luego del planteamiento del problema, la
operacionalización de las variables, es necesario
discutir a cerca de su conceptualización.

• Los conceptos son abstracciones que presentan


fenómenos empíricos y, para pasar de la etapa de
conceptualización a la empírica, los conceptos se
convierten en variables.
48
PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE
UNA VARIABLE
• Los conceptos representan el sistema teórico de
cualquier ciencia y son símbolos de los fenómenos que
se estudia .

• Además indican que son construcciones lógicas,


creadas a partir de impresiones de los sentidos, de
percepciones e incluso de experiencias bastante
complejas, y que no son fenómenos en sí.

49
PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE
UNA VARIABLE
• Un concepto es el pensamiento a cerca de las propiedades
esenciales del objeto que lo hacen semejante o diferente a
otro.
• Expresa, la suma del conocimiento científico en un momento
del saber.
• Todos estos conceptos, plantean diferentes conceptos, tienen
algunos elementos en común, como en que un concepto es
general y abstracto.

50
PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE
UNA VARIABLE
• Es indudable llegar a operacionalizar una variable, Para dar
significado a los términos, en virtud de lo cual algo quedará
ubicado en determinada categoría de la variable y no en
otra.
• La operacionalización se logra con la transformación de una
variable en otras con el mismo significado y susceptibles de
la medición empírica.

51
PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE
UNA VARIABLE
• Para lograrlo, las variables se descomponen en otras más específicas,
llamadas dimensiones. A su vez, es necesario traducir estas dimensiones en
indicadores, para permitir la observación directa.

• Se mencionó algunas veces que una variable puede ser operacionalizada,


mediante un solo indicador, como es el caso de la edad, que puede ser
definida en forma operativa por medio de un solo indicador que sería el
número de años cumplidos.

52
PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE UNA
VARIABLE

Concepto Variable teórica

Definición conceptual

Dimensiones

Definición operacional
de cada dimensión

Indicadores Variable Empírica.


53
Variable Definición Conceptual Dimensiones (variables Indicadores
contenidas en la
definición conceptual) Definición operacional
Accesibilidad a los Mayor o menor Accesibilidad Tiempo medido en horas
servicios de salud posibilidad de tomar Geográfica y minutos que tarda una
contactos con los persona para trasladarse
servicios de salud para de su domicilio al centro
recibir asistencia. de salud.

Cantidad de dinero que


gasta para recibir la
Accesibilidad atención.
Económica
Disponibilidad económica
para cubrir ese gasto

Conocimiento sobre la
Accesibilidad Cultural atención que se da en el
centro de salud

Percepción del problema


de salud.
54
PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE
UNA VARIABLE
• En el ejemplo anterior muestra, como una variable abstracta, puede ser
interpretada en forma muy diferente por distintas personas, se pasa de una
variable definida que permite la medición empírica; o sea, que cada persona
puede hacer la medición observando aspectos concretos, como el tiempo
medido en horas, minutos o la cantidad de dinero disponible.

55
MEDICIÓN DE VARIABLES.
Una vez definida las variables, es necesario considerar el tipo de medición qué
debe realizarse para lograr lo planteado en la investigación.

Es necesario analizar algunos aspectos relacionados con la medición como su


naturaleza, niveles, escalas, alcances y su relación con la validez y
confiabilidad.

Medición es la clasificación de casos o situaciones y sus propiedades de


acuerdo a sus reglas lógicas

56
MEDICIÓN DE VARIABLES.
• Al hablar de variables y los valores que éstas pueden tomar, la
clasificación puede hacerse en términos de categorías o de valores
numéricos que las variables asumen en una escala.

• la medición se refiere generalmente a la asignación de números a las


observaciones, de modo que los números sean susceptibles de análisis
por medio de manipulación y operaciones de acuerdo con ciertas
reglas.

57
MEDICIÓN DE VARIABLES.
• La relación entre los objetos que se están observando y los números
están directa que, mediante la manipulación de los números, se obtiene
nueva información acerca de los objetos.

• La medición se afirma que es la asignación de numerales a objetos o


eventos según ciertas reglas .

58
MEDICIÓN DE VARIABLES.
• Medición es la calificación o cuantificación de una variable para un
estudio dado, en consecuencia las variables se clasifican según la
capacidad o el nivel en que permite medir los objetos.

• Es decir, que las caracterizas más común y básica de una variable es la


de diferenciar entre la presencia y la ausencia de la propiedad que ella
enuncia. La clasificación básica de las variables es la que permite
asignar distintos valores cualitativos o cuantitativos, para los
diferentes fenómenos en estudio

59
MEDICIÓN DE VARIABLES.
• Las variables cualitativas categóricas, son aquellas que se refieren a
propiedades de los objetos, sean éstos animados o inanimados.

• Lo que determina que una variable sea cualitativa es el hecho de que


no puede ser medida en términos de la cantidad de la propiedad
presente, sino que solo se determinan la presencia o no de ella.

60
Medición de variables
• Las variables sexo, ocupación, religión, procedencia y estado civil se
consideran cualitativas en vista de que no se les puede asignar mayor
o menor valor a las diferentes categorías; lo único que se le puede es
clasificarlas
• Las variables cuantitativas son aquellas cuya magnitud puede ser
medida en términos numéricos, esto es, que los valores de los
fenómenos se encuentran distribuidos a lo largo de una escala.
Medición de variables
• Las variables edad, peso, talla, escolaridad, son cuantitativas debido a
que se les puede asignar mayor o menor valor a cada una de ellas
• Las variables cuantitativas pueden ser clasificadas en continuas y
discontinuas.
• Las primeras no pueden ser fraccionadas, el numero de hijos es un tipo
de esta variable, ya que estos no pueden ser fraccionados.
Escalas de medición de variables
• En este nivel se logra la categorización o la identificación. Sirve para
las variables cualitativas
• Permite la comparación descriptiva entre variables o sus categorías,
pero no permite la comparación entre ellas
• Escala Ordinal: Sirve para la clasificar los objetos, hechos o
fenómenos en forma jerárquica, según el grado que posea una
característica determinada, sin proporcionar información sobre la
magnitud de las diferencias
Escalas de medición de variables
• En este nivel de medición las categorías de la variable puede
ordenarse según su magnitud relativa, pues ella no representa igual
cantidad de la variable.
• Ejemplo: La variable Peso y utilizamos las categorías de obeso, gordo,
normal, bajo peso, sabremos que los obesos pesan mas que todos,
seguidos por los sordos y así sucesivamente.
• Sin embargo no sabremos cuanto mas pesan los obesos que los
gordos, o los normales que los de bajo peso.
Escalas de medición de variables
• Escala de intervalos: Poseen las mismas características de las escalas
nominales y de las ordinales; en particular ;a que se refiere al orden
por rangos.
• Además, en ellas las distancias numéricas iguales representan
distancias iguales con respecto a la propiedad que se esta midiendo.
• En esta escala intervalar se mide variables cuantitativas, siguiendo
igual la distancia entre dos puntos o valores de un continuo.
Escalas de medición de variables
• Tomando la temperatura como ejemplo se puede decir que el cero no
representa la ausencia de calor; sin embargo, la distancia entre dos
puntos de la escala es igual, o sea, que el cambio de temperatura entre
36 y 37 C es igual al cambio entre 40 y 41C
• A medir temperatura no se puede decir que 20 C es el doble de 10 C
Escala de medición de variables
• Escala de proporción o razón: Constituye el nivel mas alto de
medición para las variables cuantitativas; contiene las características
de una escala de intervalo con la ventaja adicional de poseer el cero
absoluto, lo cual permite determinar la proporción conocida de valores
de la escala.
• El peso, la talla y el numero de alumnos son ejemplo de variables de
razón o proporción, en las que el cero representa la nulidad o ausencia
de lo que se estudia
Escalas de medición de variables
• Por esta propiedad de la escala, se puede establecer razones tales como
se dan en la variable peso, en la cual se dice que un peso de 50 libras
es el doble que uno de 25 libras, o que uno de 100 es cuatro veces
mayor que uno de 25 libras
• Lo anterior se resumen:
• 100 libras > que 25 libras
• 100 libras es 75 libras> que 25 libras
• 100 libras es dos veces mayor que 50 libras
Consideraciones especiales para la
investigaciones cualitativas
• La operacionalización de las variables se aplica con mayor rigurosidad
en los casos de las investigaciones cuantitativas, donde la medición
tiende a ser mas numérica.
• En la investigación cualitativa, el énfasis esta en la clasificación, y la
descripción de los hechos o situaciones. La definición y su medición,
mas que cantidad busca la descripción y la compresión
Consideraciones especiales para la
investigaciones cualitativas
• La investigación cuantitativa tradicional las variables se definen desde
el inicio.
• Es requisito, previo a la recolección de datos, haber explicitado
claramente las variables y como serán medidas, mientras que la
investigación cualitativa, las variables se van construyendo durante
todo el proceso
• Es por eso que se habla de investigación emergente dinámica y
flexible
POBLACION Y
MUESTRA.
POBLACION O UNIVERSO
• Es el conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer
algo en una investigación
• Fayad Camel, lo define como la totalidad de individuos u elementos
en los que se puede presentar determinada característica susceptible de
ser estudiada.
• Polit y Hungler: El agregado total de casos que cumplen con una
serie predeterminada de criterios
• Jany: la población es la totalidad de elementos que tienen ciertas
características similares y sobre las cuales se quiere hacer inferencia
POBLACION O UNIVERSO
• Puede estar constituida por personas, animales o plantas,
comunidades, instituciones, registros médicos, nacimientos muestras
de laboratorio, accidentes viables, etc., etc.
• La población o universo es el conjunto de elementos en el que
generalizaran los hallazgos
• Es importante identificar correctamente la población de estudio desde
el inicio del estudio y se debe ser especifico al incluir sus elementos
POBLACION O UNIVERSO
• Para definir quienes deben ser los elementos que componen el
universo o la población, el investigador debe especificar los criterios
que deben cumplirse.
• Esto se denomina delimitación de la población o universo, y se hace a
través de criterios de inclusión.
• A veces es mas fácil plantear quienes no pueden ser parte del universo,
y a esto se denomina criterio de exclusión.
POBLACION O UNIVERSO
• El universo puede ser finito e infinito.
• N. finito: cuando este formado por un numero limitado de unidades,
como ser el numero de enfermos, de alumnos de una Universidad, de
médicos, etc.
• N. infinito: cuando cuenta con un numero ilimitado de unidades.
• El universo correspondiente, estará constituido por todos los pacientes
que actualmente tienen la enfermedad y por todas las personas que
alguna vez puedan adquirirla
POBLACION O UNIVERSO
Estudio Se incluye Se excluye

Estudio para determinar la Persona de 20 años y mas Personas de <20 años


prevalencia de diabetes en Residentes en la ciudad capital Embarazadas
población adulta Mujeres que han tenido un parto
en los últimos tres meses
Personas discapacitadas que no
pueden movilizarse
MUESTRA
• Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevara a
cabo la investigación con el fin posterior generalizar los hallazgos al
todo.
• Es la parte de la población, de la cual realmente se obtendrá la
información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se hará la
medición y la obtención de las variables objeto de estudio.
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN.
CONCEPTO
DE PROBLEMA DE
INVESTIGACION.
«En términos generales, problema es un asunto
que requiere solución.
«Independientemente de su naturaleza, un
problema es todo aquello que amerita ser
resuelto. Si no hay necesidad de encontrar una
solución, entonces no existe tal problema.
« Según su naturaleza, se identifican dos grandes
tipos de problemas:
CONCEPTO
DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
Qué buscan describir :
¿que?.¿quien?, ¿Dónde?,
o ¿Cuándo?, ¿como?

de Conocimiento explicar: ¿porqué?, ¿Cuáles son


Problemas Prácticos a
: ITESO Ñ
Problemas De investiga ser
los án
efectos
O
Sociales
Económicos

A
Educativos
Prácticos L

3
De salubridad

;
Administrativos

Y
Otros.

26/7/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero.


LOS PROBLEMAS
PRACTICOS.
e Son dificultades, anomalías, situaciones
negativas o discrepancias entre * lo que es” y “lo
que debe ser”.
«Estos requieren de una acción para su solución y
pueden ser de carácter económico, social,
educativo y gerencial, de salud individual o
colectiva.
«Ejemplos la delincuencia, el desempleo, la
inflación, la deserción escolar, las epidemias etc. |
LOS PROBLEMAS DE
INVESTIGACION.
* También llamados problemas cognoscitivos o
de conocimiento, constituyen nuestro principal
centro de atención.

*A diferencia de los problemas prácticos, los


problemas de investigación son interrogantes
sobre un aspecto no conocido de la realidad,
LOS PROBLEMAS DE
INVESTIGACIÓN.
«En este sentido; lo desconocido se presenta
como un problema para el científico, quien
se plantea preguntas sobre aquello que no
conoce y que deberá responder mediante
una labor de investigación.
«Las respuestas que se obtengan constituyen la
solución al problema.
LOS PROBLEMAS DE
INVESTIGACION.
«En síntesis:
Un problema de investigación es una pregunta o
interrogante sobre algo que no se sabe o que se
desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo
conocimiento obtenido mediante el proceso
INVestigativo.
¿CUÁNDO PUEDE SURGIR UN
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?
a)Cuando existe una laguna o vacío en el conocimiento
referido a una disciplina.
b) Al presentarse algo desconocido por todos en un
momento determinado.
c) Cuando existe contradicción en los resultados de una
investigación o entre dos investigaciones.
d) En el momento en que nos interrogamos acerca de
cualquier problema práctico
Ejemplos
E o LE ES lle

El desempleo ¿Cuál fue la tasa de desempleo durante el


primer semestre de 2003?
La delincuencia Cuáles son las causas que originan la
delincuencia?
Existencia de un mercado negro de ¿Qué consecuencias
tendrá para la economía
divisas. la existencia
de un mercado negro de
divisas?
La empresa X muestra pérdidas ¿Cuáles son las causas que ocasionan las
continuamente. pérdidas en la empresa X?

Un equipo de computación presenta fallas Determinación de las causas que producen


en su funcionamiento. las fallas en el funcionamiento del equipo.

16/7/2021 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 9


¿CUÁNDO PUEDE SURGIR UN
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?
«Es importante aclarar que un problema de
investigación no sólo se origina de
situaciones negativas, éste también
puede surgir de hechos positivos (B ernal,
2000 ; Méndez, 2001).
«Por ejemplo, en una empresa X,
sorpresivamente aumenta significativamente
“el nivel de ventas.” """""”” |
¿CUÁNDO PUEDE SURGIR UN
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?
«la directiva gira Instrucciones para que se
investigue el siguiente problema: ¿cuáles son los
factores que han incidido en el incremento de las
ventas de la empresa X durante el 2do trimestre
del año 20037
CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN
PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.- Debe existir la posibilidad de ser respondido


mediante procedimientos empíricos, es decir, por
medio de una experiencia adquirida a través de
nuestros sentidos: algo que se pueda ver, tocar o
captar.
Un problema como la existencia de vida después
de la muerte, hasta el presente no ha sido
resuelto de forma empírica. o
CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN
PROBLEMA DE INVESTIGACION
*2.-La respuesta a la pregunta debe aportar un
nuevo conocimiento.
*3.- Puede referirse al comportamiento de una
variable. Ejemplo:
* ¿Cual ha sido la evolución del tipo de cambio (Bs
Xx $) en Venezuela, durante el período 1999-
20037
*4.- Puede implicar una relación entre dos o más
Marlables. Ejemplo: s......: 010...
CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN
PROBLEMA DE INVESTIGACION
* ¿Qué relación existe entre el nivel socioeconómico
de los caraqueños y las actividades que
acostumbran realizar durante el tiempo libre”?
*5.-Se recomienda formularlo de manera
interrogativa, ya que cuando no se sabe algo,
simplemente se pregunta.
*6.- En la redacción de la pregunta deben obviarse
términos que impliquen juicios de valor. Ejemplos:
bueno, malo, mejor, peor, agradable,
“desagradable. CAMA
CONDICIONES QUE DEBE REUNIR
UN PROBLEMA DE
INVESTIGA CIÓN
*/.- La pregunta no debe originar respuestas
como un simple si o un no. De ocurrir esto, la
interrogante deberá ser reformulada
Ejemplo:
Preguntas formuladas de manera incorrecta:
«a) ¿Contribuye la lectura al desarrollo de la
memoria”?
*b) ¿Influye el entorno familiar en el rendimiento
escolar”?
CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN
PROBLEMA DE INVESTIGACION
«Preguntas reformuladas:
*a) ¿Cual es la relación entre lectura y desarrollo
de la memoria?
*b) ¿Cómo influye el entorno familiar en el
rendimiento escolar”?
*S. La pregunta debe estar delimitada, es decir,
incluirá con precisión el espacio, la población y el
tiempo o periodo al que se refiere
PLANTEAMIENTO Y
FORMULACION DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO Y
FORMULACION DEL PROBLEMA
«Aunque para algunos autores, planteamiento y
formulación del problema son términos
equivalentes, otros consideran pertinente
diferenciarlos.

El planteamiento del problema consiste en


de manera amplia la situación objeto
de estudio, ubicándola en un contexto que
OST
26/7/2071
SOSOsSancdar
J
3.
Dr. Renán M. Ulloa
OS109S1,
Cordero.
S3aJllcioOJnias 318

Incognitas por resoonaer


PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA
«Plantear el problema implica desarrollar, explicar
o exponer con amplitud. Mientras que Formular
es concretar, precisar o enunciar.

Formulación del problema es la


concreción del planteamiento en una
pregunta precisa y delimitada en cuanto a
Spas, tiempo y población (si fuere el
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Al igual que el tema, el problema también


debe ser delimitado.
En el campo de la investigación, delimitar
implica establecer los alcances y
limites en cuanto a lo que se pretende
abarcar en el estudio.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

*La delimitación del problema significa indicar


con precisión en la interrogante formulada:
el espacio, el tiempo o periodo que será
considerado en la investigación, y la
población involucrada.
DELIMITACIÓN DEL ESPACIO
«Delimitación del espacio Es muy importante
que la pregunta precise el ámbito o lugar
que será tratado en el estudio.
«Ejemplo:
«¿Cuál es la tasa de analfabetismo en el
Estado Vargas — Venezuela para el año
20037
DELIMITACIÓN DEL ESPACIO
«Delimitación del espacio Es muy importante
que la pregunta precise el ámbito o lugar
que será tratado en el estudio.
«Ejemplo:
* ¿Cuál es la tasa de analfabetismo en el En
la provincia del Cañar — Ecuador para el
año 20217?
DELIMITACION DE
TIEMPO
«En la formulación del problema debe
indicarse el lapso o periodo objeto de
estudio.
«Ejemplo:
"¿Cuáles fueron las causas del alto número
de aplazados en el "Instituto Universitario
Académico” durante el semestre octubre
2002-marzo 2003?
DELIMITACIÓN DE LA
POBLACION
«En este caso hay que señalar los sujetos
que serán observados, encuestados o
medidos:
«Ejemplo:
«¿Cuál es el nivel de aptitud física de los
alumnos del 1er semestre del Colegio
Universitario de Caracas?
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
* Es importante señalar que algunos problemas no
incluyen los tres elementos de una delimitación.
* El objeto de estudio determinara la pertinencia de
incluirlos o no.
«Ejemplo:
«¿Qué factores ocasionaron las pérdidas en la
"Empresa HL* durante el período diciembre 2002
- febrero 2003?
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

«En este caso se precisa el espacio:


"Empresa HL", y el tiempo: período
diciembre 2002 - febrero 2003.
«Sin embargo, no se hace referencia a una
población especifica, lo que también
resulta válido.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo es sinónimo de meta, es decir,


aquello que se aspira lograr o alcanzar.
* En este caso, nos referimos a meta en
términos de conocimiento, es decir, los
conocimientos que el ¡investigador se
propone obtener.
En este orden de ideas; .
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo de investigación es un
enunciado que expresa lo que se desea
indagar y conocer para responder a un
problema planteado.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
* a) indican los conceptos que serán estudiados.
*b) Precisan las variables o dimensiones que serán
medidas.
* C) Señalan los resultados que se esperan.
* d) Definen los límites o alcances de la investigación.
* d) Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo.
* €) Deben ser posibles de lograr.
«f ) Junto al problema de investigación, los objetivos
responden a la pregunta ¿qué se pretende con la
investigación?, y no al ¿para qué?, como señalan algunos
qutores. o
+A continuación se presenta una lista de verbos
indicados para objetivos de investigación, clasificados
_según el nivel
Nivel exploratorio Nivel descriptivo Nivel explicativo
Conocer Analizar Comprobar
Definir Calcular Demostrar
Descubrir Caracterizar Determinar
Detectar Clasificar Establecer
Estudiar Comparar Evaluar
Explorar Cuantificar Explicar
Indagar Describir Inferir
Sondear Diagnosticar Relacionar
Examinar Verificar
Identificar
Medir*
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
«Debe evitarse confundir los objetivos de
investigación con:
*2) Objetivos educativos O
instrucciónales: expresan lo que el
alumno debe lograr como producto del
proceso de enseñanza- aprendizaje.
«Ejemplo:
"Al finalizar esta unidad, el alumno estará en
capacidad de redactar oraciones
completas...
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

«b) Objetivos prácticos: implican una habilidad


sicomotora y son tipicos de los proyectos
ecnologicos que se desarrollan en areas como
Ingenieria, Electrónica y Computacion.
«Ejemplos:
"Diseñar un prototipo ...”
"Desarrollar un programa computarizado
(software)...
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

*C) Metas empresariales: su logro depende


de múltiples factores ligados a. la
organización, mas no de la voluntad del
investigador.
«Ejemplos:
"Aumentar la producción..."
"Incrementar las ventas...”
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

«d) Propósitos : son acciones que pueden


escapar del alcance de la investigación.
«Ejemplos:
"Motivar .a los miembros de una
comunidad...”
*"Concientizar a los directivos..."
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

e) Actividades: son tareas implícitas en el


proceso de investigación.
«Ejemplos:
*" Entrevistar a un grupo trabajadores..."
e" Plantear una serie de recomendaciones...”
TIPOS DE OBJETIVOS DE
INVESTIGACION
«Los objetivos de ¡investigación pueden ser
generales y específicos.
DEFINICIONES DE LA EPIDEMIOLOGÌA
Ciencia que estudia las enfermedades.
Antigua: La ciencia de las epidemias
Asociación epidemiológica internacional (IEA)
● El estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de las
enfermedades en las poblaciones humanas
Barker, David
● El estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones
humanas
Fox
● El estudio de los factores que determinan la ocurrencia de la enfermedad en las
poblaciones
Gordon, John
● Ecología médica
Lechat y Mazzafero
● Ciencia encargada del estudio de los aspectos ecológicos que condicionan los
fenómenos de salud y enfermedad en grupos humanos, a fin de establecer las
causas, mecanismos y procedimientos tendientes a promover y mejorar la salud
Lowe
● El estudio de los problemas de salud en grupos de personas
Mac Mahon -Pugh
● Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su
prevalencia en el hombre
Morris
● La frecuencia de eventos médicos en las poblaciones
Payne
● El estudio de la salud del hombre en relación con su medio
Pickering, Richard
● Parte de la biometría qué se refiere a la medición de las características humanas
Susser, Mervin
● El estudio de las distribuciones y determinantes de los estados de salud en
poblaciones humanas
Terris Milton
● El estudio de la salud de las poblaciones humanas
DIFERENCIA ENTRE EPIDEMIOLOGÍA Y LA CLÍNICA
La medicina clínica tiene su enfoque en el paciente individual
Objeto:
Es la enfermedad de un individuo y los factores o circunstancias relacionados con tal
estado.
La medicina clínica:
Identifica las posibles causas, considera el tratamiento y evaluar los efectos del
tratamiento, así como su adecuación a las necesidades de un paciente.
La epidemiología tiene por objeto de trabajo los grupos (las poblaciones)
El epidemiólogo usa el método científico de descripción y análisis epidemiológico en el
diagnóstico de salud, para planear cómo llevar a cabo el control y la prevención de la
enfermedad en un colectivo.
La epidemiología descriptiva
Organiza y resume la información de los casos de acuerdo con tiempo, lugar e individuo;
estas tres características son llamadas variables epidemiológicas
La epidemiología analítica:
Busca las causas y los efectos, el por qué y el cómo, de una enfermedad.
Se utiliza la epidemiología analítica para cuantificar la asociación entre exposiciones y
resultados y para probar la hipótesis sobre las relaciones causales.
¿Qué método usa la epidemiología?

● El método epidemiológico. (Que es un método científico).


● Todo parte de constatar una realidad - llámese un problema o una meta deseada
de salud-se apunta a conseguir un cambio social, deliberado y sostenido.

La acción epidemiológica se caracteriza por un método exigente:

Es un procedimiento ordenado; Consiste en la repetición sin-fin de un proceso en tiempo,


lugar e individuo. Se trata de: observar (medir), comparar (analizar) y proponer
(intervenir).

La Epidemiología como la Clínica se encargan de estudiar el proceso de salud-


enfermedad, pero existen diferencias.

La clínica o el método clínico es: un sistema de pensamiento aplicado al individuo.


La explicación de Salud-Enfermedad se lo hace como expresión de la situación social,
biológica y psicológica, pero su resolución se limita a la condición individual de las
personas.

La Epidemiología es: el proceso Salud-Enfermedad en poblaciones y su dimensión


social.

El proceso Salud-Enfermedad es entendido como proceso particular de las formaciones


sociales humanas, en cuanto a su distribución de la medicina clínica son las un
individuales biológicas, producidas por los procesos sociales.

Según Breilh y Granda: El proceso Salud-Enfermedad es epidemiológicamente, la


síntesis de un conjunto de variables, que socialmente se producen, se asocian y se
distribuyen exteriorizando el riesgo que son potencialidades/posibilidades de desarrollo
Salud-Enfermedad.

CORRIENTES DE APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA.

Modelos de Casualidad: La Epidemiología se dedica a encontrar las asociaciones


causales o no causales y los factores de riesgo en la población.

Asociación: Es la relación que puede existir entre la ocurrencia de un evento u otro.

MODELOS DE CASUALIDAD

Estos modelos preocuparon a filósofos, científicos y religiosos formándose el


pensamiento tradicional occidental sobre el principio de causalidad el mismo que ha
tenido varios modelos.

CAUSA UNICA / EFECTO ÚNICO

● Todo efecto tiene una causa y la misma causa produce el mismo efecto.
● Respeta la dirección del tiempo.
● La causa precede al efecto.
● La idea de Causa Efecto es concebida una cadena en línea recta.
● Microbio Ambiente Enfermedad...

Este modelo se divide en:

Deidista o Sobrenatural. Causa única para provocar la enfermedad de origen divino o


sobrenatural.
Dominó en épocas primitivas o esclavistas. Ejem.

"Tengo la enfermedad porque es designio de Dios"

"El niño tiene fiebre porque esta ojeado"

Biologista:

Causa agentes Biólogos, Físicos, Químicos.

Se desarrolló a partir de la microbiología y sus descubrimientos de Pasteur.

Los parásitos, la bacteria y los virus son considerados las únicas causas de enfermedad y
sustituyeron a la concepción deidista o sobrenatural.

Se pensó que todas las enfermedades eran producidas por los microbios.

Koch. Formuló que cada enfermedad es producida por una causa específica y emitió los
siguientes postulados:

● El agente etiológico debe encontrarse siempre en los casos de enfermedad en


cuestión.
● El agente no debe encontrarse en los casos de otras enfermedades.
● El agente aislado de una enfermedad, puede provocar la misma enfermedad al
inocular en animales de laboratorio.

Koch: Introdujo en la Biología postulados del "determinismo" que no pueden ser


aplicados en la Biologías de los seres vivos donde las variaciones son la norma.

El descubrimiento de la inmunidad – susceptibilidad, las infecciones subclínicas,


portadores sanos, vehículo del agente, superaron el concepto determinista de los
postulados de Koch.

Causa única favoreció la práctica clínica y de hospitalización, pero dificultó el análisis


causal en medicina.

Dio origen a la Corriente Epidemiológica Sanitarista que fue utilizada frecuentemente.

CAUSA AGENTE EFECTO


Biológica: Vibrión colérico Cólera
Físico: Nieve Congelamiento
Químico: Plaguicida Intoxicación
Es más complejo, y es una extensión obvia del modelo causa simple efecto simple, es
válido donde los patrones de enfermedad se encuentran en estado transitorio.

Donde las enfermedades infecciosas disminuyen y las crónicas aumentan

Para provocar enfermedad se requiere de otras causas culturales, sociales, económicos


entre otros.

Causa Hacinamiento

Causa Efecto Desnutrición Tuberculoso.......

Causa Tuberculosis B.

CAUSA MULTIPLE / EFECTO MULTIPLE

● Este modelo de causalidad es extremadamente complejo e indica que diversas


causas pueden provocar diversos efectos observados.
● Abarca los conceptos de salud holística y bienestar. Se aplica a los modelos de
salud de los años 80.
● Eje. La contaminación del aire, el hábito de fumar, y formas específicas de
radiación (Causas) pueden provocar cáncer de pulmón, enfisema y bronquitis.
(Efectos.)

Causa Efecto

Causa Efecto

Causa Efecto

Tabaco Hipertensión Arterial.

Estrés Diabetes.

Obesidad Enfermedad Cardiovascular.

● Este modelo es una integración entre lo físico, lo biológico y lo social como


elementos determinantes del proceso SALUD- ENFERMEDAD.
● No restringen el estudio de los contravalores o los daños sino también los
elementos positivos de la vida del hombre.
● Contribuye a la prevención y recuperación de la salud en una concepción
integral.
CONCEPCIONES EPIDEMIOLOGICAS.

Se refiere a la relación íntima entre los modelos epidemiológicos y las teorías de


causalidad.

Son modelos epidemiológicos convencionales a la teoría unicausal de la enfermedad,


multicausal y al modelo de la triada ecológica de Level y Clark, como una variante más
dinámica del modelo multicausal.

Dever: Califica a la triada como modelo tradicional, por lo tanto, los modelos de los
Campos de la Salud Epidemiología Crítica, son considerados modelos modernos o
contemporáneos

Es la relación entre las teorías de causalidad y los modelos epidemiológicos.

Modelos Teorías unicausal


epidemiológicos Causa única de la
convencionales Efecto único
enfermedad.

Variante más Triana de Teorías


dinámica Level Clark multicausal de la
enfermedad

MODELO DE LA TRIADA ECOLÓGICA DE LEVEL Y CLARK.

● La triada Ecológica plantea agrupar a los factores que producen la enfermedad


en tres componentes:
El Agente El Huésped El Medio Ambiente

● AGENTE. Pueden ser Organismos infecciosos, agentes físicos o químicos,


alérgenos, excesos y deficiencias en la dieta.
● AGENTES INFECCIOSOS: Se relaciona con las bacterias, virus, protozoos,
parásitos, hongos, etc., que son capaces de afectar al ser humano o a los animales
y causarles daño o permanecer en forma latente.

AGENTE

Se desarrollo cuando las causas de morbi-mortalidad, fueron las enfermedades


trasmisibles.

La infectividad: es una propiedad del agente de poder alojarse y multiplicarse


(infectar).

Patogenicidad: Es la habilidad del agente microbiano en inducir a la enfermedad.

Virulencia: Es la capacidad de producir casos graves o fatales.

Capacidad de Mutación: Es la capacidad de cambiar sus características.

MEDIO AMBIENTE O MEDIO FÍSICO

● Son entes extrínsecos que afectan la exposición huésped al agente

Huésped Agente

Se clasifican en factores dependientes del medio ambiente físico y social

MEDIO AMBIENTE O MEDIO FÍSICO

Ambiente
Inorgánico

Influyen en el Medio
clima la Físico
topografía

Ambiente
Geográfic
o
Influencia
Climática

Enfermedades
Zoonóticas

Flora

Fauna

● La morbilidad y mortalidad fluctúan con los cambios de estaciones y cambios


bruscos de del tiempo.
● El clima repercute sobre la salud por la influencia en el ambiente biológico y
socio económico de forma importante
● La temperatura y la humedad determinan la abundancia de las especies tanto
en la flora como en la fauna.
● Los factores biológicos son importantes para los reservorios y mecanismos de
transmisión de los agentes microbianos y para el abastecimiento de alimentos
para el hombre
● Los tipos de cultivo, los cambios en las formas de producción, el desarrollo
de nuevas áreas agroindustriales; dan relación con la ocurrencia de nuevas
enfermedades.
● Los factores del medio ambiente socio económico se los ha denominado
“factores condicionantes"

HUÉSPED

Es una persona o animal vivo que, en circunstancias naturales, permiten la


subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.

La entrada del agente biológico específico inicia en el huésped un proceso de


infección.
Existen factores intrínsecos del huésped que afectan la susceptibilidad del individuo
al agente, los más importantes son:

● Edad: Importante para la ocurrencia y gravedad de las enfermedades las


mismas que varían según la edad del huésped.
● Sexo: refleja la ocurrencia de la enfermedad de acuerdo al sexo refleja la
frecuencia de exposición al riesgo y por ende la ocurrencia y gravedad de las
enfermedades.
● Grupo étnico y grupo familiar: Son rasgos genéticos, características físicas y
el aumento de la susceptibilidad o resistencia a los agentes específicos.
● Estado nutricional: Se relaciona con la aparición de determinadas
enfermedades.
● Susceptibilidad: es la "no-posesión" de la resistencia contra un agente
patógeno determinado.
● Resistencia: Mecanismo corporales, que sirven de defensa contra la
multiplicación del agente infeccioso o contra los efectos nocivos de sus
productos tóxicos......Huésped
● Inmunidad: Es la resistencia general asociado con la presencia del anticuerpo
que poseen acción específica sobre el microorganismo responsable de una
enfermedad.

Cada uno de los componentes tienen características propias y existe una interacción
entre ellas para producir la enfermedad, un desequilibrio de cualquiera de los
elementos puede determinar un aumento o disminución de la enfermedad.
TRIADA ECOLÓGICA

AGENTE:
Patogenicidad
Virulencia
Enfermedad.

HUESPED:
MEDIO AMBIEINTE
Edad, Sexo, Estado
Físico, Biológico y
nutricional, Inmunidad,
Social
Susceptibilidad

Bases filosóficas de la epidemiologia

El desarrollo dominante de la epidemiologia se ha realizado en el interior del programa


Positivista, esto es de ¨un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que
tiende a reservar el nombre de ciencia a las operaciones observables en la evolución de
las ciencias modernas de la naturaleza¨, por lo que la reducción de la enfermedad a sus
aspectos biológicos, que responde a la tradición médica y también cultural de la
población, no es extraña al programa Positivista en el que se incorpora de forma natural.

La aparición, en la obra de Claude Bernard, del llamado positivismo espontaneo de la


ciencia (estudios deductivos sobre el colera apoyados por la estadística, como los de
Snow, o en el experimento como los postulados de Koch, son ejemplos de la diversidad
de formas que asume este carácter ¨espontaneo¨ del positivismo, antes y después de
Claude Bernard) incorpora los elementos culturales del científico moderno, esto es el
sometimiento a los hechos; la rigurosidad metodológica para poder establecer los
mecanismos del desarrollo de estos hechos; la neutralidad de la ciencia ante las cuestiones
filosóficas; y la realización de la contraprueba, lo que posteriormente seria la falsación de
Popper, como la regla fundamental del investigador.

Estas reglas, al convertirse en pautas culturales de los investigadores se irán convirtiendo


en la base para las modernas formulaciones acerca de la obtención del conocimiento
científico, cuyas expresiones mas importantes- el empirismo lógico y el falsacionismo –
configurarán la metodología epidemiológica.

La enfermedad es lo objetivo

En su formulación moderna se la considera una entidad clínica, donde domina la


descripción de los signos o una desviación de lo normal, concepto estadístico referido a
sus términos anatómicos, filosóficos o psicológicos.

En ambos casos, si bien mejor en el segundo, la enfermedad, al ser reductible a un


conjunto de hechos observables y mensurables, reúne los requisitos científicos para su
transformación en dato.

Cumple así, con la primera condición positivista, la del fenomenalismo.

De acuerdo con ella, solo es válido el conocimiento que se obtiene de forma inmediata,
es decir, a través de la experiencia, negándose valor a aquellas explicaciones de los
fenómenos que no puedan descubrirse por medios asequibles.

Ello implica que la enfermedad, el dato a controlar, solo indica una realidad biológica (o
psicológica) que debe ser despojada de todo elemento de subjetividad por parte del
observador y del observado, lo que requiere resolver los problemas de fiabilidad y validez.

La fiabilidad, o capacidad de que un instrumento de medición produzca los mismos


resultados en idénticas circunstancias, es tanto más difícil de controlar conforme nos
alejamos del observador (epidemiólogo), que suele utilizar categorías definidas en
términos científicos tales como diagnóstico y signos, etc., para acercarnos al observado
(persona sana o enferma) que utiliza categorías subjetivas tales como síntomas,
comportamientos, acontecimientos, etc.

La validez, refleja las diferencias de los resultados obtenidos por un instrumento en


relación a los métodos del estudio, representatividad y naturaleza de la población.

Es interna, cuando las diferencias entre los grupos son imputables a la hipótesis bajo
estudio; y es externa, cuando se producen inferencias y no sesgadas desde el grupo
estudiado a la población diana.

● El control del sesgo en la observación, de las variables de confusión, etc., son los
principales objetivos en esta fase del estudio.
● La Epidemiologia es nominalista, es decir, cumple con la segunda regla del
pensamiento positivista, al reducir a la realidad a hechos individuales observables,
que ordena para darles coherencia científica.

La enfermedad reúne estas condiciones, es reductible a un hecho individual observable a


través del código de signos y síntomas, es específica y realiza construcciones teóricas,
como el síndrome, que permiten su ordenación y clasificación según los criterios
anatómicos, etiológicos, funcionales, etc.

Este carácter nominalista de la enfermedad, y en concreto su especificidad, permite la


construcción de las hipótesis causales, que dan a la experiencia valor científico.

Por ello, las explicaciones sobre la producción de la enfermedad y, más concretamente,


el establecimiento de las relaciones causales entre las variables independientes y la
enfermedad, como variable dependiente, se hará recurriendo a la construcción de los
modelos causales.

La primera posición, la del empirismo lógico, se fundamenta en la confirmación, no en


la verificación, de una hipótesis respecto a determinada evidencia.

Carnap, desarrolló una explicación cuantitativa en forma de probabilidad, la


probabilidad lógica, o inductiva, que permite establecer el grado de confirmación, y la
probabilidad estadística, que significa la frecuencia relativa de un tipo de acontecimiento
dentro de una larga secuencia de acontecimientos.

Este concepto, de carácter empírico, se utiliza en la ciencia y en la estadística para


describir y analizar estadísticamente los fenómenos de masas, o para formular las
hipótesis causales.

Mac- Mahón lo, de hace en base a los cánones, tres de los cinco precisa este autor, del
razonamiento inductivo de Stuart Milis. Y, Hill, establece nueve criterios para la
asociación.

La segunda posición es una vuelta al método deductivo, en esta ocasión desde el


falsacionismo popperiano que considera que ¨una teoría es científica solo si es posible
contrastarla con un enunciado básico aceptado¨
● Hemos de recordar que el concepto de falsación consiste en que ¨si se demuestra
por la experiencia que un enunciado observacional es falso, se sigue
deductivamente, por modu tollens, que la proposición universal es falsa¨
Esto implica que:
a) La lógica deductiva es la única que produce conocimiento científico, negando
cualquier valor a la lógica inductiva;
b) Que una teoría es científica cuando es capaz de predecir hechos nuevos, es decir,
inesperados a la luz del conocimiento anterior; y,
c) Que los enunciados básicos tienen la validez histórica que le da la comunidad
científica en el momento de su formulación.

Desde esta perspectiva, una de las principales actividades de los epidemiólogos será la
construcción de hipótesis que permitan la explicación causal o científica de un hecho
específico. Las condiciones iniciales son las causas de hechos y las predicciones el efecto;
por ello, la causalidad es predicción.

● Este esquema de “prueba y error” se corrobora mediante la hipótesis probabilística


que “sólo puede explicar los descubrimientos interpretados estadísticamente y no,
por la totalidad de las pruebas disponibles”.
● Este sentido tendría la separación de las variables de confusión como forma de
falsas hipótesis explicativas.

La consecuencia más importante del nominalismo es el individualismo metodológico, que


postula que los fenómenos sociales solo son explicados a través de las tensiones, acciones
y actitudes de los individuos que componen los grupos. En Epidemiología, la
responsabilidad del individuo en la producción de la enfermedad se hará mediante
modelos explicativos basados en la concepción weberiana de los estilos de vida, con sus
componentes estructural y conductual.

En el ámbito de las explicaciones, se pasa a la responsabilidad del proceso de enfermar


desde la naturaleza al individuo.

Esto es, la superación del Ambientalismo Hipocrático significó, realmente, pasar de una
explicación naturalista de la enfermedad a una responsabilidad antropocéntrica donde la
tradición considera a la enfermedad como un hecho biológico e individual.
La tercera condición Positivista niega la producción de conocimiento científico a los
juicios de valor y los enunciados normativos.

• El proceso de enfermar como realidad social, puede ser abordado desde otras posiciones
del pensamiento científico, concretamente desde la dialéctica, entendida como “una
integración, más racional que otras, de la ciencia, la historia y la praxis social”.

El proceso de enfermar responde a una concreción histórico-lógica, “histórica en orden


al estadio del proceso real mismo del que se trate y lógica en orden a la teoría que capta
y reconstruye dicha realidad”.

Este carácter histórico proporciona, asimismo, un dominio entero de la realidad, que debe
contemplarse como una totalidad.

Esto implica que:

a) las relaciones sociales son históricamente específicas;

b) las relaciones estructurales operan en un momento histórico y,

c) existe una relación recíproca de la determinación de las estructuras específicas


históricas y las formas específicas de los fenómenos “ .

Al dominar en las relaciones humanas el componente social, la realidad biológica no se


da como independiente, sino que forma parte de esa realidad social.

Por ello, se considera que la caracterización de la enfermedad, y de su proceso, se hará en


función a la especificidad histórica de una sociedad.

Las enfermedades son una de las apariencias de las contradicciones presentes en la


reproducción social de una sociedad concreta, son consecuencia de una determinada
praxis social.

Recordemos que la reproducción social está conformada por dos procesos, aquellos que
producen las condiciones materiales de vida, esto es el trabajo socialmente organizado
que es propio de las especies animales; y aquellos que producen las condiciones sociales
de vida, esto es (organización social familiar y del Estado) y que es específicamente
humano.
Esta consideración implica la existencia de un nexo causal entre lo social y lo biológico,
que vendrá dado por un concepto de generación por el cual los antecedentes generan o
estimulan a los consecuentes.

Esto implica la aceptación, en el marco de dialéctica, de un determinismo en ningún caso


unilineal ni metafísico, sino estructural por el que “sucesos notablemente análogos pero
que tienen lugar en medios históricos diferentes conducen a resultados totalmente
distintos”

Así pues, el conocimiento de la realidad, y concretamente de sus variaciones, es posible


a través de las mediaciones, en un camino que va desde lo singular, a las apariencias, a lo
particular, o los fenómenos y, de estos, a lo general, o las esencias, manteniendo
relaciones de condicionamiento, o en un proceso inverso, de lo general a lo singular,
donde existen relaciones de determinación. Así, los problemas de salud de la población
se presentan en las diferentes dimensiones de la realidad.

a) Variaciones de lo singular o de las apariencias.

Se corresponde con las características de la aparición de las enfermedades en los


individuos y sus agrupaciones por atributos biológicos y sociales.

Los enlaces se establecen empíricamente y constituyen la primera síntesis.

La explicación del por qué la realidad asume una determinada apariencia, se da en función
a cómo se ha generado lo particular.

b) Variaciones de lo particular o de los fenómenos.

Se corresponde con las variaciones entre los grupos de una formación social en un
momento dado.

Los enlaces se establecen en estructuras historiológicas, es la segunda síntesis.

La explicación del por qué lo particular asume una determinada concreción, depende del
cómo se genera el nivel general.

d) Variaciones de lo general o de las esencias.

Se corresponde con las variaciones en el nivel supraestructura de una formación social.

En él se generan las esencias de los procesos.


En Epidemiología esta aproximación metodológica permite un acceso gradual al
conocimiento de la realidad, a través de un proceso de mediaciones y del método
hipotético- deductivo, en el marco de la dialéctica.

Se realiza un proceso de análisis desde lo concreto a lo abstracto y que implica una


primera síntesis de tipo empírico, y otras síntesis de tipo historicológico.

Se ha comprobado cómo bajo una denominación común, la Epidemiología, se ha ido


construyendo un cuerpo plural teórico y metodológico, orientado al conocimiento de una
realidad: la producción de la enfermedad como fenómeno individual y colectivo.

En un reflejo lógico de lo que ocurre en otros campos de la ciencia y, especialmente en


las ciencias sociales, se observan en la epidemiología dos grandes tendencias: la que se
corresponde con el individualismo metodológico, posición dominante, y la que propone
análisis de totalidades.

La primera tiene dificultades para la inclusión de lo global, y sus referencias a ello son
parciales e insuficientes metodológicamente.

La segunda intenta resolver los problemas a través de un sistema de mediaciones y sus


principales dificultades están a nivel de lo singular, en la interpretación de lo biológico
en función de lo social.

Aportando ambos conocimientos útiles, se haría necesario que en los diseños que se
realizaran se buscara la coherencia conceptual y metodológica en el proceso de
producción del conocimiento.

También en su utilización, que debería de hacerse en función al valor de lo que aporte la


investigación, si bien reinterpretándolo.

De esta manera se podría disponer de una disciplina abierta que fuera elemento de
conocimiento y transformación.

EVOLUCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA

▪ La epidemiología es la ciencia que estudia la frecuencia de aparición de la enfermedad


y de sus determinantes en la población.
▪ Su interés se centra en la población, para conocer quién enferma, dónde enferma y
cuándo enferma, como pasos necesarios para llegar a conocer el por qué de la distribución
del fenómeno salud-enfermedad y la aplicación de este conocimiento al control de los
problemas sanitarios

EPIDEMIOLOGÍA.

• EPI: = SOBRE

• DEMOS. = PUEBLO

• LOGOS. = ESTUDIO

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

En la medicina antigua china existe la evidencia de un enfoque epidemiológico


preventivo: en el año 2650 a.C. se publica el Nei King Canon de la Medicina, en el que
figura la Viruela y los métodos para su prevención.

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

▪ Los hebreos incluyen en la ley Mosaica, del Levítico primer código de higiene, escrito
en el año 1500 a. C

• HIPOCRATES
• Escribe los libros:

• EPIDEMIOLOGÍA I

• EPIDEMIOLOGÍA II

• AIRES, AGUAS Y LUGARES.

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA.

Estudios de John Snow sobre el cólera.

Los comienzos de la epidemiología científica se vinculan con las observaciones que


relizara John Snow durante las epidemias de cólera que afectaron a Londres en 1849 y
1854.

Este médico demostró que la trasmisión del mal era debido a la contaminación del agua
por la heces de los enfermos.

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

▪ 1891.

El Public Health Service de los Estados Unidos creó el “Hygiene Laboratory” el cual se
convirtió en el núcleo principal de la Epidemiología en los EE:UU.

En 1910 realizó numerosos estudios relativos a la epidemiología Laboral, incluyendo:


silicosis, intoxicación por plomo, dermatosis industrial, radiación, neumoconiosis, e
intoxicación por plomo.

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

▪ Dr. Joseph Goldberger, 1914 – 1930


Realiza extensas invetigaciones en el Hygienic Laboratory sobre la Pelagra con los cuales
puso fin a este problema de salud pública ampliamente extendido en esa época.

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

Massachussetts, USA 1933.

Bigelow y Lombard del Departamento de Salud Pública de Massachussetts realizan


investigaciones intensivas sobre la epidemiología del Cáncer. En 1933 publican cáncer
and other Chronic Diseases in Massachussetts, incluye uno de los primeros estudios de
control de casos que demostró la relación entre el consumo de tabaco y el Cáncer de la
cavidad bucal.

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

1946, Communicable Disease Center.

La agencia de guerra Malaria Control en War Areas se transformo en el Communicable


Disease Center que en la actualidad se denomina Centers for Disease Control y que se
ocupa del estudio de la epidemiología de las enfermedades Infecciosas y no infecciosas.

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

Richard Doll y Austin Brandford Hill, 1950.

Doll y Hill demostraron que el riesgo de contraer carcinoma de los bronquios y los
pulmones era mucho más alto entre los fumadores que entre los no fumadores y que el
incremento en el riesgo se relacionaba directamente con el número de cigarrillos fumados
por día.

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

Dr Ancel Keys, Revista Lancet 1952.

Compara los niveles de Colesterol en suero de hombres americanos e italianos.

Americanos Italianos
Dieta Rica en Grasa Dieta Pobre en Grasa
Tasa de mortalidad por enfermedades Tasa de enfermedad por enfermedades
coronarias Altas coronarias Bajas
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

1953, Dr. Jerry Morris, Lancet.

Demostró que la mortalidad por enfermedades delas arterias coronarias era muy inferior
en personas cuyas ocupaciones requerían un esfuerzo físico considerable, comparado con
al de aquellas personas, cuyas tareas les exigían un esfuerzo físico leve.

USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA.

✓Estudio de la historia de la salud de la población y de los cambios en las enfermedades.

✓Realizar diagnóstico de la salud de la comunidad.

✓Realizar evaluación de servicios de Salud y de la tecnología médica.

✓Realizar análisis de riesgos de las personas partiendo del análisis de poblaciones.

✓Identificar síndromes mediante la descripción de la distribución y asociación de


fenómenos clínicos en la población.

✓Completar el cuadro clínico de enfermedades crónicas y describir su historia natural.

✓Buscar las causas de la salud y de la enfermedad.

EPIDEMIOLOGÍA EMPÍRICA.

➢ El arte, la religión y la medicina tuvieron un origen común, nacieron de la magia que


el hombre paleolítico desarrollo como un medio para protegerse de un medio hostil en
que vivía.

➢ Como esa era su visión de la vida y el universo, la medicina primitiva fue


necesariamente de carácter mágico y religioso.

➢ Esta asociación dura miles de años y aún persiste en diferentes grados en las sociedades
tradicionales e incluso en las modernas.

EPIDEMIOLOGÍA EMPÍRICA
• El hombre paleolítico interpreto a su manera el:

• Universo,

• Los fenómenos

• Enfermedad.

• Muerte ( tenia una percepción mágica/religiosa)

Introdujo la observación directa e incorpora un sistema médico empírico para curar a sus
enfermos utilizando hierbas, animales, minerales.

EPIDEMIOLOGÍA EMPÍRICA

➢ La práctica médica aparece hace 5000 años en Egipto y Mesopotamia.

➢ Más tarde en China y la India

➢ En Asiria y Babilonia se desarrolla el sistema médico más completo.

EPIDEMIOLOGÍA EMPIRICA
➢En Grecia, la medicina científica comienza a desarrollarse, basada en la observación
de la realidad.

➢La aparición de Hipócrates( 460 – 379 a. C ) y su cuerpo de doctrinas referentes a la


medicina, epidemiología e higiene corresponden a una evidente etapa superior que pasa
de lo empírico y mágico hacia lo científico.

EPIDEMIOLOGÍA EMPÍRICA

➢En Grecia, la Epidemiología nace como:

➢Una disciplina social, que se ocupa de la Salud, relacionada con el medio ambiente y
la vida de la población.

➢Cuando Hipócrates llamo “EPIDEMIOLOGÍA”, a las observaciones sociales y


fenómenos biológicos, que afectaban colectivamente a la población, él se refería a las
condiciones de vida de la comunidad.

EPIDEMIOLOGÍA EMPÍRICA

➢Galeno vivió en el siglo II a. C.

Continua con el sistema hipocrático, pero desarrolla el sentido clínico.

➢Galeno, frente al raciocinio científico de Hipócrates. Representa la imaginación y la


teorización apriorista y especulativa.

EPIDEMIOLOGÍA EMPÍRICA

✓ Los romanos tomaron el conocimiento Griego, pero dieron mas importancia al:
saneamiento ambiental que a la medicina.
✓ El cristianismo produjo cambios. La tradición científica griega fue eliminada por la
teología, que invadió el mundo cristiano de la Edad Media.

✓ Fue una de las razones para que la medicina y la higiene tuvieran poco progreso desde
Galeno (siglo II a. C. ) hasta Franquestoro ( siglo XVI d.C. ) y de W Harley ( siglo XVII).

✓ En la edad media las condiciones de vida fueron malas. Las epidemias renuentes y
fatales, el hacinamiento, la carencia de agua segura de alcantarillado agravaron la
situación sanitaria.

EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA.

✓ Franquestoro (1483 – 1552 d. C) dio la teoría de las epidemias con el apoyo científico.
La teoría del contagio mediante la forma directa e indirecta.

✓ En el Renacimiento, el capitalismo, dio una nueva visión del hombre y de la tierra


dando un impulso al desarrollo de las ciencias.

✓ Hacia la mitad del siglo XVII la medicina había alcanzado un desarrollo científico y
tecnológico considerable, pero no intenta analizar científicamente la patógena y la
epidemiología de las enfermedades.

EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA.

✓La salud fue considerada como algo natural en los seres vivos.

✓A finales del siglo XVII las pobres condiciones de vida de los trabajadores y sus
relaciones con la enfermedad. La medicina se hace social.

✓Estudiando las enfermedades infecciosas de la época y relacionándolas con el ambiente


de las comunidades. Se proclama que la enfermedad era de origen social.

EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA

▪ La revolución industrial y su economía trajeron la idea de la fuerza del trabajo, desgaste


de la clase trabajadora, deterioro profundo de sus condiciones de salud. Demostrando la
influencia del factor económico sobre la salud de la población.

▪ En 1850. las enfermedades de mayor prevalencia fueron las infecciosas, favoreció el


modo imperativo organicista.
EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA.

✓Lo individual dio como auge a la medicina individual, el abandono de la higiene pública
y el monopolio de la salud por los médicos.

✓En 1800 la organización de la clase obrera tajo beneficios de las masas trabajadoras.

✓La mayor hazaña del siglo XIX fue el control de las enfermedades infecciosas que
azotaban en epidemias.

EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA.

➢La industrialización trajo: debates sobre los seguros para los asalariados, crisis que
conmovió a la medicina y a la naciente epidemiología, Desarrollo de la estadística lo que
permitía medir matemáticamente los problemas de salud de las comunidades.

➢La morbilidad y la mortalidad se modificaba escasamente, provocando el surgimiento


de los programas de salubridad colectiva, saneamiento ambiental y control de las
enfermedades infecciosas.

EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA.

➢En Alemania surge la medicina como una actividad social.

➢Se utiliza el término Medicina social en la tesis doctoral de Julio Guerin en 1848.

➢Claude Bernard ( 1813 – 1858 ) impulsa el estudio científico de la Salud.

➢Jhon Snovv ( 1813 – 1858 ) es el fundador de la Epidemiología Científica. Con el


trabajo Cólera en Londres un estudio epidemiológico clásico.

EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA

➢ Pasteur y Koch aportan a la etiología única y específica de la enfermedad, dando un


gran apoyo al estudio de las enfermedades infecciosas y parasitarias, pero retrasó el
análisis epidemiológico de las enfermedades no infecciosas.

La epidemiología se desarrolla como una disciplina biológica que social, con la


utilización de indicadores de mortalidad, morbilidad, esperanza de vida y no indicadores
de origen y distribución en la sociedad.
LOGROS DE LA EPIDEMIOLOGÍA

VIRUELA

La erradicación mundial de la viruela ha contribuido en gran medida a la salud y el


bienestar de millones de personas, sobre todo de muchos países pobres. La viruela ilustra
tantos los logros como las frustraciones de la moderna salud pública. A finales el siglo
XVIII se demostró que el contagio humano de la vacuna* confería protección contra la
viruela, pero pasaron 200 años hasta que los beneficios de este descubrimiento se
aceptaron y aplicaron en todo el mundo.

Durante muchos años la OMS coordinó una campaña activa de eliminación de la viruela.
La epidemiología desempeño un papel central en:

1.Obtener información sobre la distribución de los casos, el modelo, los mecanismos, y


los niveles de transmisión.

2.Localizar geográficamente los brotes de la enfermedad.

3.Evaluar las medidas de control.

El que no hubiera un reservorio animal intermedio y el escaso número de casos


secundarios infectados por un caso primario fueron aspectos críticos en la erradicación
de la viruela.

Cuando en 1967 la OMS propuso un plan de erradicación de la viruela en 10 años se


producían anualmente en 31 países entre 10 y 15 millones de casos nuevos de viruela,
con dos millones de muertes.

En el periodo 1967 1976 tuvo lugar una reducción muy rápida del número de países que
informaban de casos de viruela, en 1976 solo se registraron casos en dos países, el último
caso de viruela de aparición natural se registró en 1977 en una mujer que había resultado
expuesta al virus en un laboratorio. La viruela fue declarada erradicada el 8 de mayo de
1980.

Al éxito del programa contribuyeron factores tales como un compromiso político


mundial, un objetivo definido, un calendario preciso, un personal bien entrenado y una
estrategia flexible. Además, la enfermedad tenía muchas características que hacían lo
posible su eliminación y se disponía de una vacuna termoestable efectiva. En 1979 la
OMS contaba con una vacuna suficiente para 200 millones de personas.
Características epidemiológicas de la viruela

Mediante métodos epidemiológicos se establecieron las siguientes características de la


viruela:

• No existe reservorio animal.

• No hay portadores con enfermedad subclínica.

• Los pacientes que se recuperan son inmunes y no transmiten la infección.

• La viruela que se transmite espontáneamente no se contagia tan rápidamente como otras


enfermedades infecciosas, por ejemplo, el sarampión la tos ferina.

• La transmisión ocurre normalmente vía contacto de larga duración persona a persona.

• La enfermedad hace que la mayor parte de pacientes estén encamados cuando empiezan
a ser infecciosos, lo cual limita la transmisión.

INTOXICACIÓN POR METILMERCURIO

Ya en la Edad media se sabía que el mercurio es una sustancia peligrosa, pero


recientemente este metal líquido se ha convertido en símbolo de los peligros de
contaminación ambiental. En los años cincuenta una fábrica de Minamata, Japón, vertía
residuos de mercurio por sus cañerías a una pequeña bahía.

El metilmercurio se acumuló en la fauna marina, provocando envenenamientos graves de


las personas que comían pescado.

Este fue el primer brote conocido de envenenamiento por metilmercurio en el que


intervenía el pescado y fue preciso dedicar varios años a la investigación hasta que se
puedo determinar la causa exacta.

La enfermedad de Minamata se ha convertido en una de las enfermedades ambientales


mejor conocidas.

ENFERMEDAD DE MINAMATA

La epidemiologia desempeñó un papel crucial en la identificación de la causa y en el


control de la que fue una de las primeras epidemias conocidas de la enfermedad causada
por la contaminación ambiental. Sin embargo, se observó que los 121 pacientes residían
en su mayor parte cerca de la bahía de Minamata. Una encuesta de las personas que habían
padecido de la enfermedad y de otros que no la habían presentado mostró que casi todos
sin excepción las víctimas se daban en familias que se dedicaban fundamentalmente a la
pesca y comían sobretodo pescado. Se llegó a la conclusión de que había algo en el
pescado que intoxicaba a los pacientes y que la enfermedad no era transmisible ni de
origen genético.

FIEBRE REUMÁTICA Y CARDIOPATÍA REUMÁTICA

La Fiebre reumática y cardiopatía reumática se asocian con la pobreza en especial con las
malas condiciones de Vivienda y el hacinamiento, factores que favorecen la propagación
de las infecciones estreptocócicas de las vías respiratorias altas. En muchos países ricos
la frecuencia de la fiebre reumática comenzó a declinar a principios del siglo XX, mucho
antes de la introducción de fármacos efectivos como las sulfamidas y la penicilina.

Actualmente, en los países ricos la enfermedad prácticamente ha desaparecido, aunque


siguen existiendo bolsas de incidencia relativamente alta en los grupos que viven en
peores condiciones sociales y económicas. Los estudios epidemiológicos han puesto de
manifiesto los factores sociales y económicos que inducen brotes de fiebre reumática y
contribuyen a la diseminación de la faringitis estreptocócica.

ENFERMEDADES POR DEFICIENCIA DE YODO

La deficiencia de yodo, frecuentemente en determinadas regiones montañosas, provoca


una disminución de la energía física y mental asociada a la producción inadecuada de
la hormona tiroidea, que contiene yodo.

El bocio y el cretinismo se describieron con detalle hace más de cuatro siglos, pero solo
en el siglo pasado se consiguieron conocimientos suficientes para permitir su prevención
y control efectivos.

En 1915 se dijo que el bocio endémico era la enfermedad conocida más fácil de prevenir
y ese mismo año se propuso en Suiza el uso de sal yodada como medida preventiva. Los
primeros estudios con el yodo se hicieron inmediatamente después en Akron, en el estado
norteamericano de Ohio, en 5000 niñas de edades comprendidas entre 11 y 18 años.

Los efectos profilácticos y terapéuticos fueron impresionantes y en 1924 la sal yodada se


introdujo a escala comunitaria en muchos países.
El uso de la sal yodada es eficaz debido a que la sal es utilizada por todos los estratos
sociales a un nivel aproximadamente igual a lo largo del año.

El éxito depende de una producción y distribución adecuada de sal yodada y requiere


apoyo legislativo. Control de calidad y conocimiento del problema por parte de la
población.

TABACO, ABESTO Y CÁNCER DE PULMÓN

El cáncer de pulmón era una enfermedad rara hasta que a partir de los años treinta del
siglo XX experimentaron un espectacular aumento sobre todo en varones.

Hoy se sabe con certeza que fumar es la principal causa de esta epidemia de cáncer de
pulmón. Los primeros estudios epidemiológicos que relacionaban el cáncer de pulmón
con el tabaco se publicaron en 1950.

En cinco estudios de casos y controles se halló que fumar se asociaba con cáncer de
pulmón en varones.

La intensidad de la asociación en el estudio de los médicos británicos debería haber sido


suficiente para suscitar una respuesta contundente e inmediata sobre todo teniendo en
cuenta que otros estudios confirmaron la asociación en muy diversas poblaciones.

Si en la época de esas primeras investigaciones se hubiera contado con los métodos


actuales para calcular e interpretar la razón de posibilidades (o dds ratio), se hubiera
estimado un riesgo de cáncer de pulmón 14 veces mayor en fumadores comparados con
no fumadores.

Sin embargo, hoy se sabe que el polvo de asbestos (amianto) y la contaminación


atmosférica urbana también contribuyen a producir cáncer de pulmón.

Además, el humo de tabaco y asbestos interaccionan dando lugar a tasas de cáncer de


pulmón extraordinariamente elevadas en los trabajadores que fuman y están expuestos a
polvo de asbestos. Los estudios epidemiológicos pueden proporcionar mediciones
cuantitativas sobre la contribución de distintos factores ambientales a la causación de la
enfermedad.
FRACTURAS DE CADERA

La investigación epidemiológica de las lesiones suele implicar la colaboración entre los


epidemiólogos y otros científicos especializados en salud social y ambiental.

Las lesiones relacionadas con las caídas de personas ancianas, en especial fractura de
cuello del fémur (fractura de cadera), han sido objeto de una gran atención en los últimos
años dadas sus implicaciones para la demanda de atención sanitaria por parte de una
población en proceso de envejecimiento.

La frecuencia de fracturas de cadera aumenta exponencialmente con la edad por la


disminución de masa ósea del fémur proximal y el incremento de caídas, ambas asociadas
con el envejecimiento. El aumento de la proporción de ancianos en casi todos los países
hace prever un aumento paralelo de las fracturas de cadera si no se toman medidas de
prevención.

Como las fracturas de cadera requieren una estancia hospitalaria prolongada, los costos
económicos asociados con este tipo de fracturas considerable.

La mayor parte de fracturas de cadera son consecuencia de caídas de ancianos la mayor


parte de muertes asociadas con caídas son consecuencia de complicaciones de las
fracturas.

Cuál es la mejor estrategia para prevenir estas fracturas es todavía un problema por
resolver. Los epidemiólogos han de tener fundamental en la investigación de los factores
modificables o no que habría que tener en cuenta en los planes de prevención de estas
fracturas.

SIDA Y VIH

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida fue definido como entidad


patológica especifica en 1981, en Estados Unidos y en 1990 se estimaron los infectados
por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en unos 10 millones. Desde entonces,
25 millones de personas han muerto de sida y otros 40 millones padecen la infección por
VIH, lo que hace del sida una de las epidemias infecciosas más dañinas de la historia.

Del total de 3,1 millones de muertes por sida que ocurrieron en el 2005, aproximadamente
95% fueron en países de ingreso per cápita medio bajo; 70% en África, 20% en Asia.
La mayor parte de quienes contrajeron una infección por VIH en el 2005, entre 4,3 y 6,6
millones de personas en todo el mundo, viven en las regiones citadas.

Sin embargo, en cada región o país la frecuencia de infección por sida y las rutas de
transmisión varían considerablemente.

• El sida tiene un largo periodo de incubación. Sin tratamiento, la mitad de los infectados
por el VIH desarrollan sida en los nueve años siguientes a la infección.

• El virus se encuentra en la sangre, el semen y la secreción uterovaginal y se transmite


fundamentalmente mediante el coito o el uso de agujas contaminadas.

• No obstante, el VIH también puede transmitirse por transfusiones de sangre o de


hemoderivados contaminados; y de la madre infectada al hijo durante el embarazo, el
parto o la lactancia.

SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE

El brote de esta enfermedad emergente hizo que la comunidad internacional tomara


conciencia de su vulnerabilidad compartida a las nuevas infecciones y puso de relieve la
debilidad de los servicios esenciales de salud pública, no solo en Asia sino también en
países ricos como el Canadá. El síndrome apareció por primera vez en china meridional
en noviembre de 2002, en dos pacientes que presentaban neumonía atípica de causa
desconocida.

La diseminación de la infección, facilitada por el transporte aéreo de personas altamente


infecciosas, fue rápida en los meses siguientes, causando más de 8000 casos y unas 900
muertes en 12 países.

Las tasas de mortalidad fueron bajas allá donde el síndrome había sido adquirido en la
comunidad, pero fueron altas en los hospitales, donde los profesionales de salud tenían
contacto estrecho o repetido con las personas infectadas.

La respuesta a la epidemia de SRAG ha enseñado cosas importantes.

Por ejemplo, ha mostrado que una epidemia de ese tipo puede tener consecuencias
significativas de orden económico y social que van mucho más allá de su impacto sobre
la salud. Tales efectos muestran la importancia que una enfermedad grave de nueva
aparición puede adquirir en una comunidad mundial como la actual, interdependiente y
altamente móvil.
MODELOS DE SALUD ENFERMEDAD

• Los modelos que el hombre ha elaborado sobre el proceso salud-enfermedad, así como
sus interpretaciones, han orientado las prácticas sanitarias.

• Tales modelos han sido acordes con el nivel científico y tecnológico alcanzado y con
la forma de organización social predominantes en cada época y cultura.

• Algunos de estos modelos son:

MODELO MÁGICO RELIGIOSO

• Este modelo entiende a la enfermedad como resultado de fuerzas o espíritus y representa


un castigo divino o un estado que pone a prueba la fe religiosa.

• En consecuencia, las fuerzas desconocidas y los espíritus (buenos y malos) constituyen


las variables determinantes y condicionantes del estado de salud-enfermedad.

MODELO UNICAUSAL O BIOMÉDICO

• Concibe a la enfermedad como resultado de la agresión de un agente etiológico a un


organismo.

• Un desajuste o falla en los mecanismos de adaptación del organismo o una ausencia de


reacción a los estímulos conducirían a la perturbación de la estructura o de la función de
un órgano, de un sistema o de todo el organismo y de sus funciones vitales.

• Valoriza el mecanismo etiopatogénico subyacente a las enfermedades y privilegia un


abordaje semiológico y terapéutico de signos y síntomas.

• En este marco, la medicina se dedicó a detectar, a través de indicadores precisos, el


momento en que esta agresión se produce para combatirla o dotar al cuerpo de defensas
suficientes y capaces de repeler la acción incursionista de la enfermedad.

• El modelo unicausal permite la investigación de medidas de control y de fármacos que


revolucionan el tratamiento individual del enfermo; pero no explica por qué el mismo
agente no produce siempre enfermedad.
MODELO DE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD O
MULTICAUSAL

• El modelo multicausal, aparece en la segunda mitad del siglo XX y plantea que ningún
problema de salud responde a una causa única, aún los de origen bacteriano y para que se
produzca un determinado problema, es necesaria la participación de diversos factores.

• Desde este punto de vista, la salud y la enfermedad dependen del equilibrio o


desequilibrio ecológico entre tres factores: agente, huésped y ambiente, mejor conocido
como la triada ecológica de Leavell y Clark.

• Se pueden establecer dos momentos en el proceso de la enfermedad, el primero ocurre


en el medio ambiente, antes de ser afectado el hombre, y el segundo, una vez que ha sido
afectado.

• Ambos constituyen la historia natural de la enfermedad, concebida como la secuencia o


curso de acontecimientos que ocurren en el organismo humano entre la acción secuencial
de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el
desenlace (curación, paso a cronicidad ó muerte).

GICO RELIGIOSO MODELO SISTÉMICO

• Se define sistema como el conjunto de elementos relacionados de forma tal, que un


cambio en el estado de cualquier elemento provoca un cambio en el estado de los demás
elementos del mismo.

• Desde esta perspectiva, el enfermar es un fenómeno complejo, estrechamente ligado a


la persona, su subjetividad, sus circunstancias vitales, sus condiciones sociales, culturales,
económico-políticas y medioambientales.

• La causalidad ya no se entiende como un fenómeno lineal, sino como un proceso


dinámico y multivariado, se da importancia al carácter relacional de los distintos
componentes del fenómeno.

• Las relaciones son el elemento destacado de este modelo.

• Subjetividad Relaciones sociales

• Aspectos culturales Aspectos económicos – políticos


MODELO HISTÓRICO SOCIAL

• Identifica como determinantes de la salud-enfermedad a las condiciones de trabajo y de


vida del hombre y de la población.

• Para esta propuesta el ingreso económico, los patrones de consumo, los estilos de vida,
el nivel educativo y los riesgos ocupacionales son las variables que entran en juego.

• Existen perfiles diferenciales de salud enfermedad que guardan una estrecha relación
con el contexto histórico, el modo de producción y las clases sociales.

• Introduce categorías de análisis para el estudio como unidad de análisis: la clase social,
el proceso de trabajo, la producción y reproducción social.

• Su aporte especial es que incorpora la dimensión histórica-social al análisis


epidemiológico, a la vez que aporta nuevas categorías de análisis y cuestiona la eficacia
de la prevención y control de la salud-enfermedad manteniendo intactas las relaciones de
explotación que la generan.

• Recurre al estudio sistemático de los procesos estructurales de la sociedad, los perfiles


de reproducción social y los procesos sistémicos y locales propios de cada individuo.

MODELOS SOCIO CULTURALES

• Concede especial importancia teórica a la noción de enfermedad, con énfasis en los


aspectos sociales y culturales.

• Consideran a la enfermedad como alteraciones o disfunciones de procesos biológicos


y/o psicológicos definidos según concepción biomédica.

• Pero agregan el concepto de sickness refiriéndose a los procesos de significación de la


enfermedad como también a la reacción social frente a la misma.

• Consideran la categoría de padecimiento la cual incorpora la experiencia y la percepción


individual relativa a los problemas derivados de la patología.

• En este modelo son las fuerzas sociales las que determinan que personas sufren ciertas
enfermedades, tienen ciertos padecimientos y tienen acceso a determinados tratamientos.

• La posición socio-económica implica, para una misma patología, diferentes


padecimientos, enfermedades y procesos de cura.
CAMPO DE SALUD

• El concepto de campo de salud se originó en Canadá (Blum 1974). Este considera que
la salud está determinada por factores que pueden agruparse en cuatro categorías: medio
ambiente, estilo de vida, biología humana y sistema organizativo de la atención de salud.

• Las cuatro categorías se relacionan y modifican entre sí mediante un círculo formado


por la población, los sistemas culturales, la salud mental, el equilibrio ecológico y los
recursos naturales.

• Permite hacer un análisis biopsicosocial del estado de salud o de enfermedad

MEDICIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD

Existen diversas formas de medir la salud, dependiendo de cuál es su definición; una


definición amplia mediría el nivel de salud y bienestar, la capacidad funcional, la
presencia y causas de enfermedad y muerte y la expectativa de vida de las poblaciones.

Existen distintas medidas e indicadores de bienestar (social o económico) en salud y se


han desarrollado ciertos índices de “salud positiva” (Alleyne, 1998), tanto con fines
operacionales, como para investigación y promoción de condiciones saludables, en
dimensiones tales como la salud mental, autoestima, satisfacción con el trabajo, ejercicio
físico, etc.

La recolección de datos y la estimación de indicadores tienen como fin generar, en forma


sistemática, evidencia que permita identificar patrones y tendencias que ayuden a
emprender acciones de protección y promoción de la salud y de prevención y control de
la enfermedad en la población.

Entre las formas más útiles y comunes de medir las condiciones generales de salud de la
población destacan los censos nacionales.

Los censos proporcionan el conteo periódico de la población y varias de sus


características, cuyo análisis permite hacer estimaciones y proyecciones.

Para permitir las comparaciones a lo largo del tiempo en una misma población o bien
entre poblaciones diferentes, se requiere de procedimientos de medición estandarizados.

Medición: es el procedimiento de aplicar una escala estándar a una variable o a un


conjunto de valores.
La medición del estado de salud requiere sistemas armonizadores y unificados como la
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con
la Salud (CIE), inician con ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99) y
culminan con el estado de salud y contacto con los servicios de salud (Z00-Z99).

Los indicadores de salud miden de la población distintos aspectos relacionados con la


función o discapacidad, la ocurrencia de enfermedad o muerte, o bien aspectos
relacionados con los recursos y desempeño de los servicios de salud.

Los indicadores de salud funcional tratan de medir el impacto de los problemas de salud
en la vida diaria.

Los datos se obtienen generalmente a través de encuestas y registros de discapacidades.

Los índices de calidad de vida incluyen variables de función tales como la actividad física,
la presencia de dolor, el nivel de sueño, de energía, o el aislamiento social.

Los indicadores de morbilidad miden la frecuencia de problemas de salud específicos


tales como infecciones, cánceres, accidentes en el trabajo, etc.

Las fuentes de datos suelen ser registros de hospitales y servicios de salud, notificación
de enfermedades bajo vigilancia y encuestas de seroprevalencia y de autoreporte de
enfermedad, entre otros.

Los indicadores de mortalidad general o por causas específicas permiten comparar el


nivel general de salud e identificar causas de mortalidad relevantes como accidentes,
tabaquismo, etc.

El registro de la mortalidad requiere de la certificación de la muerte, se usa el Certificado


Médico de Defunción.

La mortalidad se presenta comúnmente como números crudos, proporciones, o tasas por


edad, sexo y causas específicas.

Además de la medición del estado de salud, también es necesario medir el desempeño de


los servicios de salud. Tradicionalmente esta medición se ha enfocado a insumos y
servicios; en la actualidad se considera preferible medir los procesos y funciones de los
servicios de salud (Turnock, 1997)
Conjuntamente con los indicadores mencionados, la medición en salud requiere de la
disponibilidad de datos sobre características relevantes de la población (variables), por
lo que deben de tomarse en cuenta aspectos relacionados con la validez, calidad,
integridad y cobertura de los datos mismos y sus fuentes.

Desde un punto de vista metodológico, la epidemiología como toda ciencia tiene


exigencia de método desde una perspectiva estadística.

El enfoque epidemiológico, consiste básicamente en:

i) la observacion de los fenómenos de salud y enfermedad en la


población;
ii) la cuantificacion de éstos en frecuencias y distribuciones;
iii) el analisis de las frecuencias y distribuciones de salud y de sus
determinantes
iv) la definicion de cursos de acción apropiados

(RIESGO, INCIDENCIA, PREVALENCIA, LETALIDAD, MORTALIDAD,


TASAS, MORBILIDAD)

MEDIDAS DE FRECUENCIA

El enfoque epidemiológico parte de la observación de hechos en la población.

Estos hechos son la presencia de enfermedad, la exposición a determinados factores, u


otros atributos o eventos de interés.

Son “de interés” porque consideramos que, eventualmente, actuando sobre ellos
podremos modificar en forma positiva la realidad observada.

El segundo aspecto de este enfoque epidemiológico es la cuantificación, es decir,


asignar números a los hechos y para ello nos valemos de procedimientos estadísticos
básicos.

Así, medir la frecuencia u ocurrencia de tales hechos en la población es una tarea


fundamental.

Para medir la frecuencia de enfermedad en la población, el epidemiólogo recurre a tres


conceptos muy importantes:

1) probabilidad
2) riesgo

3) tasa

En su acepción más sencilla, la probabilidad es una medida de ocurrencia de un


hecho incierto, o sea, el número de veces que se espera ocurra un evento a futuro.

El riesgo a la salud es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un


efecto o daño a la salud dentro de un periodo de tiempo establecido.

La tasa es una medida de la rapidez de cambio de un estado a otro estado (v.g., de sano
a enfermo) y, por tanto, también expresa un riesgo.

Sin embargo, a diferencia del riesgo, la tasa involucra la experiencia de exposición de


la población en unidades efectivas de tiempo-persona

Probabilidad: Número de eventos que ocurren dentro de un número de eventos


posibles.

Riesgo a la salud: probabilidad de experimentar un efecto adverso o daño en un tiempo


determinado.

Tasa: medida de la rapidez de cambio de un fenómeno dinámico por unidad de


población y de tiempo (tiempo-persona de exposición).

La probabilidad es medible o cuantificable y su valor numérico se sitúa entre 0 y 1


(siendo 1 la certeza absoluta). Por conveniencia se puede expresar como un número
decimal, una fracción o un porcentaje.

El riesgo es también medible y se obtiene a partir de un cociente o fracción. En sentido


estricto, al igual que la probabilidad, su valor se situaría entre 0 y 1. Se suele expresar
como un valor de fracción multiplicado por una constante.

La tasa es la medida clásica de la epidemiología.

Tiene 3 componentes básico:

1) un numerador, que corresponde al número de individuos que experimenta el


evento de interés (v.g., muerte, enfermedad, nacimiento, ingreso hospitalario);

2) un denominador, que corresponde al número total de individuos en la población


expuestos o en riesgo de presentar el evento; y,
3) un periodo de tiempo específico, durante el cual se observa la frecuencia del
evento de interés y la población que ha estado expuesta efectivamente.

De ahí que la tasa pueda asumir un valor de 0 a infinito y se expresa en número de


eventos que ocurren en un tiempo-persona de exposición, que es la característica
fundamental de la tasa.

Como se puede apreciar, la tasa combina en una sola expresión las tres dimensiones
básicas del análisis epidemiológico: persona, lugar y tiempo.

Aplicada correctamente, la tasa no solamente es una medida de frecuencia de


enfermedad en la población, sino una medida del riesgo de enfermar en la población

PREVALENCIA E INCIDENCIA
PREVALENCIA E INCIDENCIA

• Las clásicas medidas de frecuencia de enfermedad son dos: prevalencia e incidencia.

• Más específicamente, la incidencia acumulada, y la tasa de incidencia

• Aunque de uso común, el término “tasa de prevalencia” debe evitarse, pues no


representa una tasa en tanto no es una medida dinámica; una denominación más
apropiada es proporción de prevalencia.

MEDIDAS DE MORBILIDAD

• El recuento de nacimientos permite estimar la cantidad de niños menores de 1 año de


edad que existen en una comunidad en un año determinado.

• Esta medida puede ser usada, por ejemplo, para proyectar la cantidad de vacunas
necesarias para inmunizar a dicha población en ese año.

• Esta información podrá tener mayor precisión si, además, se conoce también el
número de defunciones en menores de 1 año ocurridas en esa misma comunidad en el
año considerado.

• Es decir, en una población y tiempo específicos, el número de niños a vacunarse puede


ser operacionalmente definido como el número de niños sobrevivientes al primer año de
vida y se puede estimar por la diferencia entre el número de nacidos vivos y número de
defunciones en menores de 1 año de edad.
• En consecuencia, la enumeración o recuento de casos de enfermedad, constituyen los
datos básicos que permiten a los servicios de salud obtener un mejor conocimiento
sobre las condiciones de salud y enfermedad en las poblaciones y, por tanto,
desempeñarse más eficientemente.

• Por otra parte, es prácticamente imposible conocer la magnitud real de la morbilidad


en una población debido a múltiples y complejos factores, que van desde la diversidad
de la percepción cultural sobre salud y enfermedad y la presencia de casos subclínicos,
hasta la inaccesibilidad a los servicios de salud y la falta de confianza en la asistencia
médica.

• Consideremos, como ejemplo, un área geográfica determinada en un país de América


Latina. En la población se observaron 60 casos de tuberculosis en el año 1995. Un
nuevo recuento en el 2000 demostró la existencia de 80 casos en la población.

Casos de Tuberculosis en una comunidad latinoamericana por unidad de tiempo.

1995-2000 Año Número de casos

1. 1995 año 60 casos


2. 2000 años 80 casos

Cual seria la mejor explicación de la diferencia observada entre los dos


anos?. :

➢la atención a los enfermos y las demás medidas de control fueron inadecuadas y por
ello se produjo un aumento en el número de casos;

➢las medidas de búsqueda activa y/o un cambio en la definición de caso de


tuberculosis permitieron una mejor identificación de casos antes desconocidos, dando la
impresión de aumento de la enfermedad en la población;

➢ciertos factores socioeconómicos, independientes de las medidas de control,


provocaron un aumento de la enfermedad (v.g., crisis económica-desempleo-
desnutrición); y/o,
➢hubo un aumento de la población local, por crecimiento natural o por inmigración
neta (v.g., atracción por oferta de empleo en áreas de desarrollo industrial).

Casos de tuberculosis en una población latinoamericana por unidad de tiempo. 1995-


2000

Año Número de casos Total población


1995 60 30.000

2000 80 50.000

• Observamos que si bien hubo un aumento de 60 a 80 en el número de casos, también


aumentó de 30.000 a 50.000 la población en el mismo periodo. Por tanto, lo que deseamos
comparar es la diferencia entre 60 casos en 30.000 personas y 80 casos en 50.000. Es
decir.

60 casos vs 80 casos

30.000 habitantes vs 50.000 habitantes

• Un cálculo sencillo nos permitirá la comparación más directa:

• • en 1995: 60 / 30.000 = 0,0020

• • en 2000: 80 / 50.000 = 0,0016

• Con el fin de facilitar la comparación, expresando la proporción en números enteros y


no decimales, se acostumbra multiplicar el resultado por 100, 1.000, 10.000 o 100.000,
según nuestra conveniencia o siguiendo una convención preestablecida

• En el ejemplo, si multiplicamos el resultado de la división entre casos y población por


10.000, obtendremos:

• • en 1995: 20 casos por 10.000 habitantes

• • en 2000: 16 casos por 10.000 habitantes

• Ello nos permite indicar que hubo una disminución de la prevalencia de tuberculosis en
ese período de tiempo y en esa comunidad latinoamericana.
Prevalencia: es la medida del número total de casos existentes, llamados casos
prevalentes, de una enfermedad en un punto o periodo de tiempo y en una población
determinados, sin distinguir si son o no casos nuevos. La prevalencia es un indicador de
la magnitud de la presencia de una enfermedad u otro evento de salud en la población.

Como ya se mencionó, la prevalencia no puede ser considerada una tasa, pues no toma en
cuenta el inicio ni duración de la enfermedad.

● Su denominador no necesariamente corresponde a la población en riesgo, es decir,


a aquella población expuesta y susceptible de donde surgen los casos.
● Sin embargo, la prevalencia es un indicador de gran importancia en salud pública,
pues provee una medida del volumen o carga de enfermedad en una comunidad o
población en un momento dado - información esencial en la planeación de los
servicios de salud
● Desde el punto de vista epidemiológico, hay mayor interés en conocer
específicamente cuántos casos nuevos de una enfermedad aparecen en una
población durante un período de tiempo.
● Más concretamente, es importante conocer cuántos casos nuevos surgen de una
población que esta en riesgo de padecer una determinada enfermedad o daño a la
salud; es decir, un indicador de la rapidez de cambio del proceso dinámico de
salud y enfermedad en la población.

La medida de ocurrencia de casos nuevos de enfermedad en una población en riesgo en


un tiempo determinado se denomina incidencia. En general, la incidencia nos da una idea
del riesgo promedio que tienen los individuos en la población de padecer la enfermedad.

Incidencia: es la medida del número de casos nuevos, llamados casos incidentes, de


una enfermedad originados de una población en riesgo de padecerla, durante un periodo
de tiempo determinado. La incidencia es un indicador de la velocidad de ocurrencia de
una enfermedad u otro evento de salud en la población y, en consecuencia, es un
estimador del riesgo absoluto de padecerla.

MEDIDAS DE MORTALIDAD
• Otra forma importante de medir la ocurrencia de enfermedad en la población es a través
de la tasa de mortalidad, un estimador del riesgo absoluto de morir.
• tasa de mortalidad = números de defunciones x1.000

Población total

Medidas de mortalidad

Las tasas de mortalidad pueden referirse a toda la población de un país o territorio o


restringirse a una comunidad, institución o una muestra poblacional y pueden, también,
calcularse para grupos específicos de población, según sexo, edad, grupos de
enfermedades u otras características relevantes

• Existen algunos indicadores de mortalidad referidos a grupos de población específicos


y a los que convencionalmente se les llama “tasas”.

En particular, conviene recordar dos de ellos, de especial importancia en salud pública;


se trata de las “tasas” de mortalidad infantil y de mortalidad materna.

Tasa de mortalidad infantil= número de defunciones en menores de 1 año de edad x 1000

Numero de nacidos vivos

Tasa de mortalidad materna= número de muertes materna x 100.000

Numero de nacidos vivos

MEDIDAS DE MORTALIDAD

• En ocasiones se sospecha que una enfermedad determinada está causando un elevado o


inusual número de muertes.

• Es de interés conocer cuántas de las personas enfermas mueren, es decir, la proporcion


de casos fatales entre el total de casos.
• En una situación epidémica, a este cálculo se le llama tasa de letalidad y es
particularmente importante para evaluar la severidad de una epidemia:

Tasa de letalidad de la enfermedad A = numero de defunciones por enfermedad A x 1000

Total de casos de enfermedad A

• Mientras la mortalidad hace referencia a las defunciones entre la población total (sana
o enferma), la letalidad sólo hace referencia a las defunciones entre la población enferma.
• Por ejemplo, si en un distrito de 30.000 habitantes ocurrieron 200 casos de tifoidea con
6 defunciones, en un año determinado, podemos afirmar que, en ese distrito y en ese año,
la mortalidad por tifoidea fue 2 por 10.000 y su letalidad 3%; es decir:

Mortalidad por tifoidea = 6 muertes x 10.000 = 2 x 10.000

300.000 habitantes

Letalidad por tifoidea = 6 muertes x 100 = 3 x 100

200 casos

CADENA EPIDEMIOLÓGICA

Es la secuencia de elementos que intervienen en la transmisión de un agente desde una


fuente de infección a un huésped susceptible, o sea los pasos que sigue un agente causal,
desde su hábitat natural (reservorio), hasta el hospedero susceptible.

Desarrollo de la enfermedad
Para que ocurra una enfermedad debe darse una serie de acontecimientos o hechos que
faciliten dicha enfermedad, estos hechos constituyen la llamada triada ecológica
compuesta por: 1. El agente causal, 2. Ambiente, 3. Hospedero.

Componentes

La cadena epidemiológica cuenta con una serie de eslabones más que constituyen el
camino que sigue el agente causal de una determinada enfermedad hasta llegar al huésped
susceptible.

● Agente
● Fuente de infección
● Puerta de salida
● Mecanismo de transmisión
● Puerta de entrada
● Huésped.
1. Agente

Es aquel elemento que debe estar presente en una enfermedad para que ésta se desarrolle.
Puede ser biológico físico o químico.

Agente biológico: bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas, rickettsias, parásitos


animales (protozoarios y metazoarios) y vegetales (hongos y levaduras) entre otros.

Agente físico: todo aquel que pueda producir un estado patológico, como una herida de
bala, traumatismos por accidentes, quemaduras producidas por el sol, etc.

Agentes químicos: producen un estado patológico al entrar en contacto con ellas ya sea
por exposición directa o indirecta como los insecticidas, pesticidas, ácidos, sustancias
radiactivas, etc.

Características del agente:

● Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc.


● Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia,
capacidad invasiva, antigenicidad.
● Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su
vehiculización, temperatura, humedad, etc.
2. Fuente de infección

La fuente de infección puede ser:

● Reservorio: es la guarida natural donde crece, se desarrolla y multiplica el agente


y dl cual depende para su supervivencia. Puede ser:
o Reservorio humano
o Reservorio animal
● Ambiente: constituye una fuente pero no un reservorio porque en él los agentes
no puede multiplicarse.
3. Puerta de salida

Es el mecanismo que utiliza el agente causal para salir de la fuente de infección. Estos
pueden ser:

● Aparato respiratorio
● Aparato digestivo
● Piel
● Placenta
● Tracto genitourinario
4. Mecanismos de transmisión

Es la vía, la forma o medio que utiliza el agente para llegar desde la puerta de salida del
reservorio, a la puerta de entrada del huésped y puede ser de dos maneras.

Transmisión directa: el agente infeccioso pasa de forma inmediata del reservorio


infectado hasta la puerta de entra del huésped susceptible. Esta ocurre a través de los
besos, el contacto sexual, rociado por micro gotas producto de estornudos y tos. La
transmisión directa también incluye la exposición de tejidos susceptibles a agentes
micóticos, esporas de bacterias u otros parásitos.

Transmisión indirecta: el agente infeccioso utiliza un intermediario para llegar al huésped,


puede se un vehículo, un vector o por el aire. La transmisión por vehículo ocurre por
contacto indirecto a través de objetos inanimados (fómites), tales como ropa de cama,
juguetes, o instrumentos quirúrgicos, así como alimentos contaminados, agua, agujas mal
esterilizadas. El agente puede multiplicarse o desarrollarse dentro del vehículo o sobre el,
antes de ser introducido en el huésped.
En la transmisión por vector, puede ser de dos maneras:

● Mecánica: el agente infeccioso es transportado por un artrópodo o roedor hasta un


huésped susceptible de manera mecánica al ensuciar sus patas o su probóscide, en
cuyo caso la multiplicación del agente en el vector no se produce.
● Biológica: el agente necesitaba hacer un ciclo de vida asexual del vector para ser
infectante, o sea se multiplica en el artrópodo antes de ser transmitido. Ejemplo:
el plasmodio para que el mosquito Anopheles albimanus transmitor de la fiebre
amarilla.
Transmisión indirecta puede ser por el aire.
En esta clase de diseminación intervienen dos tipos de partículas: polvos y núcleos de
gotitas.
Polvos: son partículas de distinto tamaño que resultan de la nueva suspensión de
partículas que se han depositado sobre pisos o ropa de la cama, así como partículas
levantadas del suelo por el viento.
Núcleos de gotitas: Son partículas muy pequeñas que representan el residuo desecado de
gotitas. Pueden formarse de distintas formas. Una es por la evaporación de gotitas que
han sido despedidas al aire por tos o estornudo.
Puerta de entrada
Es el lugar por donde va a penetrar el agente al huésped. Pueden ser:
Conjuntivas
Aparato respiratorio
Aparato digestivo
Tracto genitourinario
Heridas, mordeduras, etc.
Huésped
El huésped susceptible es el individuo sano en el cual se puede desarrollar la enfermedad
transmisible. Presenta las siguientes características:
Edad
Raza
Estado nutricional
Condiciones de vida y de trabajo
Susceptibilidad, Resistencia, inmunidad.
Importancia
La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los posibles
eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir
el desarrollo y propagación de estas enfermedades.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
En términos prácticos, la vigilancia se entiende como la observación sistemática y
continuada de la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud y
sus tendencias en la población. Todo sistema de vigilancia debe estar amparado por un
marco legal propio del Estado que garantice la operación eficiente de dicho sistema.
Este concepto tiene dos componentes prácticos:
1) La medición sistemática de problemas prioritarios de salud en la población, el registro
y la transmisión de datos.
2) La comparación e interpretación de datos con el fin de detectar posibles cambios en el
estado de salud de la población y su ambiente.
• Esta definición destaca tres características de la vigilancia:
1) es un proceso continuo y sistemático,
2) es un proceso de escrutinio de tendencias .
3) es un proceso de comparación.
Vigilancia: es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, que
sirven para observar las tendencias en tiempo, lugar y persona, con lo que pueden
observarse o anticiparse cambios para realizar las acciones oportunas, incluyendo la
investigación y/o la aplicación de medidas de control.
OBJETIVOS Y USOS DE LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.
1) Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.
2) Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-
enfermedad en las poblaciones.
3) Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la
presencia de enfermedades.
4) Detectar cambios en las practicas de salud.
5) Investigar y controlar las enfermedades.
6) Planear los programas de salud.
7) Evaluar las medidas de prevención y control
Los usos de la vigilancia son de tres tipos,
1. los de seguimiento de los eventos de salud,
2. los que están vinculados con las acciones de salud pública
3. y otros usos.
-El primer grupo de usos de la vigilancia describe los patrones de ocurrencia de las
enfermedades e incluyen los siguientes:
1.Estimar la magnitud de los eventos
2. Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades (por
ejemplo brotes, epidemias)
3. Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-
enfermedad en las poblaciones
4. Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la
presencia de enfermedades
5. Detectar cambios en las practicas de salud (por ejemplo incremento de la tasa de
cesáreas)
-El segundo grupo tiene vínculos con la salud pública, usando los datos colectados para
facilitar la evaluación e investigación de las medidas de prevención y control y son:

-1.Investigar y controlar las enfermedades .

-2. Planear los programas de salud,


-3. Evaluar las medidas de prevención y control.
•Los otros usos de la vigilancia son:
1. Probar hipótesis, estas frecuentemente son generadas por el análisis de los datos .
2. Archivos históricos de la actividad de las enfermedades.
EVENTOS DE SALUD BAJO VIGILANCIA
•En general, los “objetos bajo vigilancia” son de cuatro tipos:
1. enfermedades,
2. síndromes,
3. factores de riesgo y
4. otros eventos de salud pública.
•En el proceso de priorización de los eventos sujetos a vigilancia deben considerarse.
• 1.- Eventos* sujetos a vigilancia por el nuevo Reglamento Sanitario Internacional (RSI-
2005): viruela, poliomielitis por virus salvaje, influenza humana por nuevo serotipo y
síndrome respiratorio agudo.
• 2.- Todo evento que pueda constituir una Potencial Emergencia de Salud Pública de
Importancia Internacional, incluyendo cólera, peste neumónica, fiebre amarilla, fiebres
hemorrágicas virales, fiebre del Nilo Occidentalo severo (SARS)
• 3. - Enfermedades que ya han sido total o parcialmente erradicadas (poliomielitis, fiebre
amarilla urbana, viruela)
• 4. - Enfermedades que se encuentran en fase de eliminación (sarampión, rubéola,
parotiditis, tétanos del recién nacido, sífilis congénita, etc.)
• 5. - Enfermedades transmisibles de corto período de incubación y alta letalidad (cólera,
infección por virus Ebola; etc.)
• 6. - Enfermedades emergentes, reemergentes y desconocidas en el área geográfica, de
interés nacional e internacional (dengue, malaria, tuberculosis, etc.)
• 7. - Enfermedades no transmisibles de alta mortalidad prematura (cáncer del cuello de
útero, etc.).
• 8. - Daños a la salud provocados por sustancias tóxicas ambientales (plomo, compuestos
órgano-fosforados, arsénico, etc.)
• 9.- Factores de riesgo de alta prevalencia (hipertensión arterial, tabaquismo, estrés,
alcoholismo, malnutrición, etc.).
• 10.- Condiciones saludables o eventos de salud positivos (lactancia materna, ejercicio
físico regular, salud ocupacional, etc.).
• 11.- Otros eventos de naturaleza social condicionantes o determinantes de problemas
de salud (violencia urbana y doméstica, abuso sexual, delincuencia, desplazamiento de
poblaciones, desempleo, desigualdades en salud, etc

ETAPAS BÁSICAS DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA.


ETAPAS:
Recolección de datos
Actividades: Operacionalización de las guías normativas –– Detección de casos ––
Notificación –– Clasificación de casos –– Validación de los datos.
Responsables
Autoridades locales de salud –– Equipo de salud –– Equipo de salud –– Autoridades de
salud locales, intermedias y nacionales
Análisis de la información .
Actividades: –– Consolidación de datos –– Análisis de variables epidemiológicas básicas.
Responsables
Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales –– Autoridades de salud locales,
intermedias y nacionales.
Interpretación de la información.
Actividades: Comparación con datos previos e inclusión de variables locales no
consideradas en la recolección de datos.
Responsables
Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales.
Difusión de la información:
Actividades: Elaboración de materiales de difusión para distintos niveles de decisión.
Responsables.
Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales.

Recolección de Datos
● Las actividades de recolección de datos son la detección, la notificación y la
confirmación de los datos del evento de salud bajo vigilancia:
● Para la detección de casos se requiere aplicar una definición de caso estandarizada.
● Pará la notificación de casos se requiere identificar la red local de unidades
notificadoras y el personal notificador personal de notificación, los formularios y
registros, la periodicidad de la notificación y el tipo de vigilancia que se pone en
marcha.
● Para la clasificación de casos se requiere contar con un procedimiento básico de
seguimiento de los casos.
● Para la validación de los datos, debe existir un protocolo básico de control de
calidad de los datos.
Definición del Caso
● Es importante aclarar que la definición de caso para fines de vigilancia, no es
exactamente igual a la definición clínica del evento.
● La definición del caso debe ser lo suficientemente sensible para captar los casos
verdaderos de forma sencilla y rápida y lo suficientemente específica para evitar
que el número de casos falsos positivos sea excesivo.
● Además de la claridad y simplicidad, otras dos características de una definición
de caso son su estabilidad y su validación en el terreno.
Definición del Caso
● Con fines epidemiológicos, el diagnóstico de un caso depende de la evidencia
disponible, por lo cual la definición del caso debe distinguir niveles con criterios
específicos a distintos grados de certeza diagnóstica como, por ejemplo, los
siguientes:
● Caso sospechozo : signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin
evidencia alguna de laboratorio (ausente, pendiente o negativa).
● Caso probable : signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia
definitiva de laboratorio.
● Caso confirmado : evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y/o
síntomas compatibles con la enfermedad.
● La definición del caso es el instrumento básico para las actividades de recolección
de datos de vigilancia: de ella depende la detección, la notificación y la
clasificación de casos.
Selección de datos para la Vigilancia
● Cada evento de salud bajo vigilancia, además de la definición de caso, tiene que
estar apropiadamente identificado en en función de un conjunto mínimo de datos
sobre variables relacionadas al tiempo, lugar y persona, no solamente para los
fines del análisis, sino fundamentalmente para facilitar la identificación de grupos
de población.
● En general, los datos elementales que suelen acompañar a cada caso definido son
son edad y sexo, así como el lugar geográfico de residencia y atención y la fecha
de inicio de enfermedad.
● Estas variables deben tener una una definición operacional estandarizada,
generalmente en el manual de normas y procedimientos de vigilancia.
● Por ejemplo, para la Vigilancia del cólera la fecha de inicio de enfermedad puede
ser definida como la fecha en la que apareció la primera diarrea, y el lugar
geográfico y de residencia puede ser definido como el nombre del barrio o del
distrito donde vive el caso detectado y el de atención, donde el paciente fue
atendido.
● En la medida de lo posible debe evitarse que sea únicamente el sentido común de
cada observador el criterio que defina cada dato, de ahí la importancia del manual
de normas y procedimientos.
● En el nivel local suele ser necesario consignar el domicilio del caso, tanto para
facilitar las actividades de búsqueda activa de contactos y casos secundarios como
para facilitar la ejecución de las medidas de control poblacional que estén
indicadas.
● Debe tenerse especial cuidado en proteger la identidad personal de cada caso.
● En este sentido, el sistema de vigilancia debe definir con anticipación que tipo de
información sobre cada caso debería ser transmitida a los niveles superiores del
sistema (provincial, estatal, nacional, internacional).
● Con frecuencia, la información desagregada de cada caso sólo es útil a nivel local,
donde se ejecutan las acciones de prevención y control.
● Por tanto, la protección de la privacidad de las personas es una responsabilidad
eminentemente del nivel local.
Fuentes de datos para la Vigilancia
● En general los datos pueden ser obtenidos a partir de reportes de registro rutinario,
por esfuerzos especiales de investigación o a partir de bases de datos recolectados
con otro propósito.
● Las fuentes de datos más comunes para vigilancia en salud pública son:
● Notificación de casos
● Registros
● Investigación de casos y rebrotes
● Encuestas
● Rumores
NOTIFICACIÓN DE CASOS:
•Es el procedimiento medular de la vigilancia por medio del cual los servicios de salud
informan rutinaria y obligatoriamente a la autoridad sanitaria sobre la atención de eventos
sujetos a vigilancia.
REGISTROS
•Son sistemas permanentes de consignación de eventos ejecutados por instituciones
públicas o privadas donde se consigna regularmente la ocurrencia de ciertos eventos
(nacimientos, defunciones, hospitalizaciones, inmunizaciones accidentes de tránsito,
contaminación ambiental, asistencia escolar y laboral, etc.).
Los más comunes son:
• • Registro civil (nacimientos, defunciones, matrimonios, etc.)
• • Censos y anuarios estadísticos
• • Informes de laboratorio
• • Historias clínicas hospitalarias
• • Informes de consulta externa y servicios de urgencia (públicos y privados)
• • Registro de enfermedades de declaración obligatoria
• • Registro de cáncer y de otras enfermedades crónicas
• • Certificados médicos de defunción
• • Protocolos de necropsia hospitalarios y forenses
• • Monitoreo ambiental y climático
• • registros policiales de denuncias de hechos violentos
• • Registros de asistencia y ausentismo escolar y laboral
• • Registros veterinarios de reservorios animales
• • Registros de venta y utilización de medicamentos y productos biológicos
INVESTIGACIÓN DE CASOS Y BROTES
•Es el procedimiento estandarizado de búsqueda activa y exhaustiva de información
complementaria sobre uno o más casos asociados a determinado evento, usualmente
como respuesta organizada ante la sospecha de epidemia, sea originada por rumores,
vigilancia o análisis de registros.
ENCUESTAS:
•Son procedimientos de recolección de información por los cuales se obtiene información
en un punto específico de tiempo sobre determinadas características de interés,
generalmente no disponibles en otras fuentes de datos.
ENCUESTAS:
•Las encuestas más frecuentes son las serológicas, entomológicas, de morbilidad, socio-
económicas, etnográficas y las llamadas encuestas de demografía y salud
RUMORES:
•Son opiniones espontáneas y no confirmadas originadas en la comunidad y divulgadas
por sus líderes y/o a través de los medios de comunicación de masas, asociadas al
incremento de casos o muertes por una determinada causa.
TIPOS DE VIGILANCIA
• Los métodos para la recolección de datos que se han revisado se aplican universalmente
para la vigilancia en salud pública.
•Sin embargo, las distintas necesidades, enfermedades y fuentes de datos requieren
diferentes procedimientos generales de recolección.
• Los tipos fundamentales de vigilancia que se pueden realizar en los servicios de salud
son:
VIGILANCIA PASIVA.
•En este tipo de vigilancia, cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y
periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior.
VIGILANCIA ACTIVA.
•En este tipo de vigilancia, el equipo de salud realizar una búsqueda intencional de casos
del evento sujeto de vigilancia.
•El personal de salud busca directamente los datos objeto de vigilancia, incluso revisando
los registros rutinarios del servicio de salud y los registros diarios de atención a las
personas.
VIGILANCIA CENTINELA
•Se basa en la información de fuentes de notificación del sistema de servicios de salud
(“unidades centinelas”) que se comprometen a estudiar una muestra preconcebida
(“muestra centinela”) de individuos de un grupo poblacional específico en quienes se
evalúa la presencia de un evento de interés para la vigilancia (“condición centinela”).
VIGILANCIA CENTINELA
•Por extensión, el término “vigilancia centinela” se aplica a una forma de vigilancia
selectiva de tipo comunitario que, por periodos cortos, recolecta datos de una población
específica y geográficamente definida (“sitio centinela”) de especial interés
•La vigilancia activa tiene la ventaja de garantizar mayor integridad al sistema, esto es,
de reducir significativamente la probabilidad de no detectar casos que efectivamente estén
ocurriendo (que es la desventaja de la vigilancia pasiva). por su parte,
•La vigilancia pasiva tiene la ventaja de ser fácil, de bajo costo y, por lo tanto, es más
sostenible en el tiempo (que es la desventaja de la vigilancia activa).
• En general, la vigilancia activa está particularmente indicada en:
Enfermedades en fase de erradicación y eliminación (poliomielitis, sarampión, etc.),
• Daños de alta prioridad sanitaria (mortalidad infantil, mortalidad materna, etc.),
• Luego de una exposición ambiental de la comunidad (desechos tóxicos, contaminación
del sistema de abastecimiento de agua, etc.) o durante e inmediatamente después de una
epidemia.
NOTIFICACIÓN DE CASOS
•Como ha sido mencionado, la notificación de casos representa la columna vertebral de
los sistemas rutinarios de vigilancia en salud.
•Es un proceso sistemático y continuo de comunicación de datos que involucra a todo el
equipo de salud y la comunidad.
•En general, es de carácter obligatorio y está respaldado por la ley.
• La notificación consiste, en la declaración oficial de la ocurrencia de cada caso de un
evento bajo vigilancia, según la definición de caso vigente y la transmisión de los datos
relacionados a cada caso.
• La notificación tiene tres componentes: la unidad que transmite (unidad proveedora de
datos o unidad notificadora), la unidad que recibe (unidad de vigilancia o autoridad
sanitaria) y el mecanismo de transmisión (lenguaje, medios y vías de comunicación)
NOTIFICACIÓN NEGATIVA
•El envío rutinario de los formularios debe realizarse aún para aquellos periodos en que
no se hayan detectado casos o eventos (notificación negativa) de manera que el sistema
de vigilancia pueda garantizar que la situación epidemiológica se mantiene bajo control
y las unidades notificadoras sostienen la vigilancia continua de los eventos establecidos.
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA
La evaluación es un ejerciciob analitico de Comparación entre lo observado y lo esperado,
es decir, el grado en que un sistema cumple sus objetivoos en relación con lo que se
espera deberia cumplir. los sistemas de vigilancia

La importancia para la salud pública que tiene un evento de salud depende, entre otras
características, de su magnitud (prevalencia), velocidad (incidencia), severidad
(mortalidad,letalidad) y la factibilidad de ser prevenido.

EVALUACIÓN D E LOS SISTEMAS DE V I G I L A N C I A

E n general, se pueden considerar como aspectos clave de la evaluación los


siguientes:

1) La importancia del evento sometido a vigilancia para la salud pública.

2) La pertinencia de los objetivos y componentes de la vigilancia


para la salud pública.

3) La utilidad de la información procesada.

4) El costo del sistema.

5) La calidad del sistema, es decir, sus atributos de calidad.

CORREDOR ENDÉMICO
Una segunda forma de identificar una tendencia epidémica es a través de un corredor
endémico (también llamado canal endémico).
El corredor endémico es también una representación gráfica de las frecuencias de la
enfermedad en un eje de coordenadas, en el cual el eje horizontal representa el
tiempo y el vertical las frecuencias
Sin embargo, el corredor endémico describe en forma resumida la distribución de
frecuencias de la enfermedad para el periodo de un año, basada en el comportamiento
observado de la enfermedad durante varios años previos y en secuencia.

El corredor endémico suele ser representado gráficamente por tres curvas: la curva
endémica y otras dos curvas límite, que indican los valores máximos y mínimos, a fin
de tomar en cuenta la variación inherente a las observaciones de la frecuencia de la
enfermedad a través del tiempo.

Así, el corredor endémico expresa, en forma gráfica, la distribución típica de una


enfermedad durante un año cualquiera, captura la tendencia estacional de la enfermedad
y representa el comportamiento esperado de dicha enfermedad en un año calendario.

En los servicios locales de salud, el corredor endémico es un instrumento útil para el


análisis de la situación epidemiológica actual de una enfermedad, la determinación de
situaciones de alarma epidémica y la predicción de epidemias.

Para ello, básicamente, se debe superponer la curva epidémica actual (frecuencia


observada) al corredor endémico (frecuencia esperada).

CORREDOR ENDÉMICO
El corredor endémico expresa la tendencia estacional de una enfermedad y tiene los
siguientes elementos:

La curva endémica propiamente dicha o nivel endémico, que corresponde a la línea


central del gráfico y representa la frecuencia esperada promedio de casos en cada
unidad de tiempo del año calendario; expresa una medida resumen de tendencia central
de la distribución de datos observados (mediana, promedio, etc.).

El límite superior, o umbral epidémico, que corresponde a la línea superior del gráfico y
representa la frecuencia esperada máxima de casos en cada unidad de tiempo del año
calendario; expresa una medida resumen de dispersión de la distribución de los datos
observados (cuartil superior, desviación estándar, etc.).

El límite inferior, o nivel de seguridad, que corresponde a la línea inferior del gráfico y
representa la frecuencia esperada mínima de casos en cada unidad de tiempo del año
calendario; expresa una medida resumen de dispersión de la distribución de datos
observados (cuartil inferior, desviación estándar, etc.).

La curva endémica propiamente dicha o nivel endémico, que corresponde a la línea


central del gráfico y representa la frecuencia esperada promedio de casos en cada
unidad de tiempo del año calendario; expresa una medida resumen de tendencia central
de la distribución de datos observados (mediana, promedio, etc.).

El corredor o canal endémico, que corresponde a la franja delimitada por los límites
inferior y superior del gráfico y representa el rango de variación esperado de casos en
cada unidad de tiempo del año calendario.

La zona de éxito, que corresponde a la franja delimitada por la línea basal (línea de
frecuencia cero) y el límite inferior en cada unidad de tiempo del año calendario.

La zona de seguridad, que corresponde a la franja delimitada por el límite inferior y la


curva endémica propiamente dicha en cada unidad de tiempo del año calendario.

La zona de alarma, que corresponde a la franja delimitada por la curva endémica


propiamente dicha y el límite superior en cada unidad de tiempo del año calendario.

La zona de epidemia, que corresponde a la zona localizada por encima del límite
superior o umbral epidémico en cada unidad de tiempo del año calendario.

ELABORACIÓN DE UN CORREDOR ENDÉMICO


Se requiere contar con las frecuencias semanales o mensuales de la enfermedad
correspondientes a una serie de siete o más años

El número de años de observación depende de la regularidad o estabilidad con que se


presentan los casos de un año a otro y de la ocurrencia previa de brotes o cambios
drásticos en los sistemas de vigilancia y/o medidas de control; si se sospecha
inestabilidad, es recomendable considerar más años.

A continuación presentamos una técnica sencilla y útil que sigue los siguientes tres
pasos básicos:

1.- Para cada unidad de tiempo en que se divide el año (semanas o meses), se ordenan
de menor a mayor las respectivas frecuencias observadas en la serie de años. Por
ejemplo, si tenemos la notificación mensual de casos para siete años consecutivos,
procedemos a ordenar en forma ascendente las frecuencias observadas en todos los
“eneros”; de la misma forma procedemos con los otros 11 meses. Con este paso se
obtiene una serie cronológica (semanal o mensual) de frecuencias ordenadas.

2.- Se ubican los valores de posición de la mediana (Me), el primer cuartil (q1) y el
tercer cuartil (q3) en la serie cronológica de frecuencias ordenadas obtenida en el primer
paso. En nuestro ejemplo, obtendremos el valor de la Me, q1 y q3 para cada uno de los
12 meses del año; como la serie ya está ordenada y cada mes tiene siete frecuencias, la
Me de cada mes corresponde a los valores de la cuarta columna de nuestra serie
ordenada; el q1 a la segunda columna y el q3 a la sexta columna. Con este paso
obtenemos tres medidas resumen para cada unidad de tiempo (semanas o meses) en que
se divide el año.

3.- Se grafican las tres medidas resumen por unidad de tiempo del paso anterior en un
eje de coordenadas en el cual el eje vertical representa la frecuencia de casos y el eje
horizontal las unidades de tiempo en que se divide el año y se trazan los límites superior
e inferior y el corredor endémico.

Casos de menigitis meningococica por mes : país X 1993-2000


Meses 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Enero 15 5 11 7 5 12 14 14
Febrero 9 8 7 5 5 6 12 11
Marzo 14 10 5 7 9 11 13 8
Abril 12 5 8 5 2 13 14 20
Mayo 15 3 12 11 5 6 32 22
Junio 19 8 13 9 6 11 36 32
Julio 17 7 16 10 13 17 21 48
Agosto 16 4 18 14 10 8 8 45
Septiembre 6 2 9 7 8 13 20 42
Octubre 13 5 6 9 10 11 23 39
Noviembre 9 5 12 8 9 5 10 32
Diciembre 6 7 19 2 7 10 10 25

EPIDEMIA,ENDEMIA Y PANDEMIA

EPIDEMIA. Es el incremento significativamente elevado en el número de casos de una


enfermedad con respecto al número de casos esperados, en una zona geográfica y en un
espacio de tiempo específico, con tal de que los casos no sean importados.

ENDEMIA. Cuando la enfermedad se mantiene a lo largo de mucho tiempo en una


población o zona geográfica determinada. Generalmente se trata de patologías
infecciosas . La enfermedad se mantiene a lo largo de tiempo en un nivel estable,
incluyendo variaciones estacionales.

BROTE.

• 1.- El incremento significativamente elevado de casos en relación a los valores


esperados. La simple agregación de casos de una enfermedad en un territorio y en un
tiempo comprendido entre el mínimo y el máximo de periodo de incubación o de
latencia, podrá ser considerada, así mismo, indicativa.

• 2.- La aparición de una enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona hasta
entonces libre de ella.

• 3.- La presencia de cualquier proceso relevante de intoxicación aguda colectiva,


imputable a causa accidental, manipulación o consumo.

• 4.- La aparición de cualquier incidencia de tipo catastrófico que afecte, o pueda


afectar, a la salud de una comunidad
COMO IDENTIFICAR SI ESTAMOS ANTE UNA EPIDEMIA.

• ¿ Cual es la frecuencia normal o esperada?


• ¿ Como lo calculamos ?
• ¿ Que acciones podemos realizar para evitar una epidemia ?

ELABORACIÓN DE UN CORREDOR O CANAL ENDEMICO

• PASO 1

• ELABORAR UN CUADRO CON LOS NUMEROS DE CASOS DE UNA


ENFERNEDAD

MENSUALMENTE DE MINIMO 5 O 7 AÑOS

Se tiene los datos del número de casos de una enfermedad, durante 5 años o más y
distribuidos de manera mensual.

Paso 2

• ORDENAR LOS NUMEROS DE CASOS DE MAYOR A MENOR

Se ordenan, de mayor a menor, las frecuencias de un mes de todos los años que
corresponden a la serie, Así si tomamos el mes de enero el ordenamiento será: 15,14,12,
11, 7, 5. De la misma forma se trabaja con todos los meses
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

15 12 14 20 32 36 48 45 42 39 32 25
14 11 13 14 22 32 21 18 20 23 12 19
14 9 11 13 15 19 17 16 13 13 10 10
12 8 10 12 12 13 17 14 9 11 9 10
11 7 9 8 11 11 16 10 8 10 9 7
7 6 8 5 6 9 13 8 7 9 8 7
5 5 7 5 5 8 10 8 6 6 5 6

• Paso 3

• HALLAR LA UBICACIÓN DE LOS CUARTILES ( Q )

• Para hallar la ubicación de los cuartiles tenemos esta formula.

Qx = N + 1 (Qx)

N= NUMERO DE AÑOS

X = NUMERO DE CUARTILES QUE QUIERO HALLAR

• Para hallar los cuartiles tenemos la siguiente formula, en donde me dice el cuartil que
quiero hallar es igual a N que es el número de años mas uno, sobre cuatro estos valores
los multiplico por el número del cuartil que quiero hallar.

• Ejemplo:

• Quiero hallar el Q1. usamos la formula, N el número de años que son 7

• Q1 = 7 + 1 lo multiplico por QX que es el valor del cuartil que

• 4 averiguar en este caso es 1. 8/4* 1 = 2x1 = 2

• Que quiere decir que el cuartil uno, se encuentra ubicado en la línea o fila número dos.

• Luego hallamos el cuartil dos (Q2)

• Q2 = N + 1 Q2 Q2 = 7 + 1 ( 2 ) 8 / 4 x 2 = 4

• 4 4
• Para el cuartil tres (Q3)

• Q3 = N + 1 Q3 Q3 = 7 + 1 ( 3 ) 8 / 4 x 3 = 6.

• 4 4

• Lo que se a hallado es la ubicación de los cuartiles. El cuartil 1 se encuentra en la fila


dos ( 2 ) El cuartil dos en la fila cuatro el cuartil tres en la fila seis.

• En donde ubico los cuartiles en el cuadro, en el que ordenamos los valores de mayor a
menor y comenzamos contando desde abajo hacia arriba
• Graficado los cuartiles. Tengo que identificar las zonas del canal endémico.
• Y luego utilizo el canal endémico. Con datos de otro año en este caso con datos del año
2000 y tenemos
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Las ENT, también conocidas como enfermedades crónicas, tienden a ser de larga duración y
resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos ambientales y conductuales.

Los principales tipos de ENT son las enfermedades cardiovasculares (como los ataques
cardiacos y los accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias
crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes.

¿QUIÉNES CORREN EL RIESGO DE PADECERLAS?

Las ENT afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones y países.

Estas enfermedades se suelen asociar a los grupos de edad más avanzada, pero los datos
muestran que más de 17 millones de las muertes atribuidas a las ENT se producen antes de los
70 años.

El 87% de estas muertes “prematuras” ocurren en países de ingresos bajos y medianos

Niños, adultos y ancianos son todos ellos vulnerables a los factores de riesgo que favorecen las
ENT, como las dietas malsanas, la inactividad física, la exposición al humo del tabaco o el uso
nocivo del alcohol.

• Estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales como la urbanización rápida y no
planificada, la mundialización de modos de vida poco saludables o el envejecimiento de la
población.
• Las dietas malsanas y la inactividad física pueden manifestarse en forma de tensión arterial
elevada, aumento de la glucosa y los lípidos en la sangre, y obesidad.
• Son los llamados “factores de riesgo metabólicos”, que pueden dar lugar a enfermedades
cardiovasculares.
FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo comportamentales modificables.

• Los comportamientos modificables como el consumo de tabaco, la inactiviad fisica, las


dietas malsanas y el uso nocivo de alcohol aumentan el riesgo de ENT.
• El tabaco se cobra 7,2 millones de vidas al año, y se preve que esta cifra aumente
considerablemente en los proximos años.
• Unos 4.1 millones de muertes anuales se atribuyen a una ingesta excesiva de sal/sodio.
• Mas de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales atribuibles al consumo de
alcohol se deben a ENT, entre ellas el cáncer.
• Unos 1,6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una actividad insuficiente.

Factores de riesgo metabolicos

• Los factores de riesgo metabolicos contribuyen a cuatro cambios metabolicos


fundamentales que aumentan el riesgo de ENT:
1. El aumento de la tension arterial.
2. El sobrepeso y la obesidad.
3. La hiperglucemia.
4. La hiperlipidemia.

¿QUE IMPACTO SOCIOECONOMICO TIENEN LAS ENT?

• Las ENT ponen en peligro el avance hacia la consecucion de los Objetivos de


Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que se encuentra la reduccion de las muertes
prematuras por ENT en un 33% para 2030.
• La pobreza esta estrechamente relacionada con las ENT. Se preve que el rapido
aumento de estas enfermedades sea un obstaculo a las iniciativas de reduccion de la
pobreza en los paises de ingresos bajos, en particular por que dispararan los gastos
familiares por atencion sanitaria.
• Las personas vulnerables y socialmente desfavorecidas enferman mas y mueren antes
que de mayor posicion social, sobre too por que corren un mayor riesgo de exposicion
a productos nocivos, como el tabaco, o a practicas sanitarias malsanas, y tienen un
acceso limitado a los servicios de salud.
• En los entornos con pocos recursos, los costos de la atencion sanitaria para las ENT
pueden agotar rapidamente los recursos de las familias.

Prevencion y control de las ENT.

• Para controlar las ENT es importante reducir de los factores de riesgo asociados a
ellas.
• Los gobiernos y otros tienen a su disposicion soluciones de bajo costo para reducir
los factores de riesgo modificables comunes.
• Para orientar las politicas y las prioridades es importante seguir los progresos
realizados y la evolucion en las ENT y sus factores de riesgo.
• A fin de reducir el impacto de las ENT en los individuos y la sociedad, todos los
sectores, y la salud, las finanzas, el transporte, la educacion, la agricultura y la
planificacion, colaboren para reducir los riesgos asociados en las ENT y promover
las intervenciones que permitan prevenirlas y controlarlas.
• Es fundamental invertir en una mejor gestion en las ENT, que incluye su detencion,
cribado y tratamiento, asi como el acceso a los cuidados paliativos.
• Las intervenciones esenciales de gran impacto pueden llevarse a cabo en la atencion
primaria.
• Los datos demuestran que esas intervenciones son una excelente inversion
economica por que, si los pacientes las reciben tempranamente, pueden reducir la
necesidad de tratamientos mas caros.
• Los paises de ingresos bajos suelen tener una baja capacidad de prevencion y
control de las enfermedades no transmisibles.

RESPUESTA DE LA OMS

• Funcion de liderazgo y coordinacion de la OMS.


• La agenda 2030 para el desarrollo sostenible reconoce que las ENT son un
importante obstaculo al desarrollo sostenible.
• En el contexo de docha agenda, los jefes de estado y de gobierno se
comprometieron a elaborar respuestas nacionales ambiciosas que logren reducir
las muertes prematuras por ENT en un 33% para 2030 mediante la prevencion
y el tratamiento.

Epidemiologia de las enfermedades transmisibles

• Es la enfermedad que precisa la participacion de un agente causal vivo y exogeno, con


una respuesta organica y que este agente causal se pueda transmitir.
• Habria que recordar que existen agentes que se transmiten pero no son infecciosos
(sarna), y otros que se transmiten, pero que no producen enfermedad en el receptor
(infeccion sin clinica) o dan una enfermedad diferente a la de la fuente: en estos casos
el epidemiologo tendria que conocer la proporcion de asintomaticos de cada
enfermedad.

Enfermedad infecciosa.

• Es importante recordar que no todas las enfermedades infecciosas bacterianas.


• La transmision puede ocurrir desde otro hombre (enfermedad contagiosa) o desde
animales.
-Enfermedad transmisible: cumple una serie de caracteristicas basicas, ya que precisa
de un agente causal, que suele ser unico, exogeno, capaz de reproducirse.
-Epidemiologia de las enfermedades transmisibles: estudia los factores que van a
relacionar el agente causal con el sujeto o huesped susceptible.

Agente causal

• Es un organismo vivo, que requiere unos mecanismos de transmision y un sujeto o


huesoed susceptible.
• Cada agente es responsable de una o varias enfermedades. Para ser agente causal debe
cumplir los postulados de Koch:
1. Siempre debemos encontrar el microorganismo en la enfermedad.
2. Se debe aislar y cultivar desde las lesiones.
3. Se produce la enfermedad al inocular un cultivo puro a un animal
susceptible.
4. Debe aislarse el mismo microorganismo de las lesiones producidas en los
animales inoculados.
5. El microorganismo debe dar lugar a una respuesta inmune detectable en
laboratorio.
• No todos los agentes causales reunen estos requisitos, por no causar la enfermedad en
animales ( meningococo, viruela) o no poder cultivarse (lepra).

Los agentes causales pueden ser artrópodos (pediculus), metazoos, protozoos, algas,
hongos, bacterias, micoplasmas, rikettsias, bedsonias, virus o priones.

• En muchas ocaciones pueden existir varios agentes causales, a la vez o secualcialmente,


potenciandose.

Tipos de interaccion agente/ huesped

a) Simbiosis: asociacion con beneficios para agente y huesped.


b) Comensalismo: aquí existe beneficio para el agente o el huesped, pero sin perjuicio
para el otro.
c) Parasitismo: el agente (parasito) obtiene beneficios a partir del huesped,
perjudicandolo.

Estas situaciones se pueden intercambiar entre si. Tecnicos especialistas en medicina nuclear
y radioterapia.

Caracteristicas de los agentes etiologicos

• El agente etiologico depende de varios factores para producir enfermedad en el ser


humano: la contagiosisdad, la infectividad, la patogenicidad y la virulencia.
a) Contagiosidad: se refiere a la capacidad del agente para extenderse.
b) Infectividad: capacidad para multiplicarse el agente causal en los tejidos, dando o
no lugar a la enfermedad.
c) Patogenicidad: una vez enfectado un huesped, la patogenicidad es la capacidad
para dar lugar a una nfermedad. Esto depende de la virulencia del agente y de las
defensas del huesped.
d) Virulencia: grado o cantidad de enfermedad que puede producir el agente causal
hay que diferenciar infectividad de virulencia.
e) Antigenicidad o inmunogenicidad: se define como la habilidad de un agente
causal para producir reaccion inmunologica local o general. Esto afecta a la
patogenicidad y a la virulencia.
Es necesario un numero minimo de organismos para su transmision. Los agentes
que se trasmiten de persona a persona no precisan resistencia al medio ambiente o
sera minima, en contraste con los agentes que pueden multiplicarse en el medio-
ambiente.

Epidemiologia Clínica
Mensaje Clave:
• Epidemiologia Clínica es la aplicación de los principios epidemiológicos a la
práctica médica.

• Con los costos sanitarios siempre en ascenso, la práctica clínica se ha convertido


en objeto frecuente de los estudios epidemiológico
• La atención clínica obtiene mejores resultados cuando se realiza según guías de
práctica clínica basadas en resultados de investigación
• Sin embargo, a menudo no se aplican tratamientos de eficiencia comprobada y
tampoco es raro que se prescriba tratamientos ineficaces, caros e innecesarios.

Epidemiologia Clínica

• La epidemiologia clínica es la aplicación de los principios y métodos de la


epidemiologia a la práctica de la medicina clínica.
• Generalmente los estudios de epidemiologia clínica se hacen en el medio
clínico, normalmente por profesionales clínicos y los sujetos de investigación
suele ser pacientes.
• La disciplina desarrolla los métodos de la epidemiologia integrándolo con la
ciencia de la medicina.
Epidemiologia Clínica
• El objetivo de la epidemiologia clínica
• Es contribuir a fundamentar las decisiones concernientes a casos identificados
de enfermedad.
• La epidemiologia clínica incluye los métodos usados por los clínicos para
auditar los procesos y resultados de su trabajo y es una ciencia médica básica.
• Se ha sugerido que epidemiologia clínica es una con tracción en los términos,
ya que la epidemiologia estudia poblaciones, mientras que la medicina clínica
trata personas.

Epidemiologia Clínica
Este conflicto aparece, desaparece si se considera que la epidemiologia clínica en vez estudia
una población general investiga una población definida de pacientes.

-Los temas centrales de la epidemiologia son:

➢ las definiciones de la normalidad y anormalidad


➢ La exactitud de las pruebas diagnosticas
➢ La historia natural y el pronóstico de la enfermedad
➢ La eficacia del tratamiento
➢ La prevención en la práctica clínica
Definición de normalidad y anormalidad
En cualquier consulta clínica lo más importante es determinar si los síntomas, signos o
resultados de las pruebas complementarias de un paciente son normales o anormales

Eso es previo a adoptar cualquier decisión, sea de estudio, o tratamiento.

la tarea sería fácil si siempre hubiera una clara distinción entre las distribuciones de frecuencia
de las observaciones en personas normales y anormales. Por desgracia, eso ocurre raramente,
salvo en trastornos genéticos determinados por un solo gen dominante.

Definición de normalidad y anormalidad

Las mediciones de variables relacionadas con la salud pueden expresarse con distribución de
frecuencia en la población de pacientes.

A veces las distribuciones de frecuencia de los resultados anormales y normales son muy
distintas, pero es mucho más frecuente que haya una sola distribución y que los valores
considerados ^^^anormales^^ ocupen los extremos de una distribución normal.

Definición de normalidad y anormalidad

• En estas situaciones para distinguir los resultados se utilizan tres criterios:


1. lo normal como frecuente
2. Lo anormal como lo asociado con enfermedad
3. Lo anormal como lo que se puede tratar

Lo normal como equivalente a lo frecuente

•El criterio habitualmente utilizado en la practica clínica consiste en considerar normales los
valores que se encuentran habitualmente y anormalmente los que son raros.

•Se supone que la frontera de la normalidad es un valor arbitrario de la distribución de


frecuencia (a menudo dos desviaciones estándar por encima o por debajo de la medida ) y todos
los valores que exceden dicho punto de delimitación se considera anormales.

Eso es lo que se denomina definiciones operativas de la anormalidad

• Si la distribución es gausiana (o sea , normal en sentido estadístico ), ese limite de normalidad


clasificara como anormal a un 25 % de la población.
• Otra posibilidad- que no parte del supuesta de que la distribución es gausiana – es usar
percentiles y considerar el percentil 95 como frontera de la normalidad.

• Se considera entonces que el 5 % de la población tiene valores anormales elevados

Sin embargo , para la mayor parte de las variables no existe ninguna razón biológica que
permita utilizar un valor arbitrario como punto de delimitación de la normalidad.

• Así , pro ejemplo, hay una relación continua entre los valores de tensión arterial y el riesgo
de enfermedad cardiovascular y dentro de los valores normales en el sentido estadístico, el
riesgo es mayor si se comparan cifras de tensión arterial altas con valores mas bajos .

• Casi todas las muertes por cardiopatía isquémica se producen en personas con cifras de
colesterol en sangre en niveles medios: solo una pequeña proporción de las defunciones son de
personas con cifras de colesterol muy altas

Anormalidad asociada con enfermedad

• Un segundo criterio es partir de la distribución de las observaciones en personas sanas y


enfermas e intentar definir un punto que separe claramente ambos grupos

Una comparación de las dos distribuciones de frecuencias suelen mostrar un considerable


superposición , como sucede con las distribuciones de colesterol sérico en las personas con y
sin cardiopatías isquémica.

Resulta así claramente imposible elegir un valor que se separe netamente la normalidad y la
anormalidad

En el lado anormal a partir del punto de delimitación siempre hay personas sanas y en el lado
normal siempre hay casos verdaderos.

Estos dos tipos de error de clasificación pueden expresarse cuantitativamente mediante la


sensibilidad y la especificidad de la prueba

Sensibilidad: es la proporción de personas verdaderamente enfermas que son catalogadas como


anormales por la prueba.

Especificidad: es la proporción de personas verdaderamente normales que son catalogadas


como tales por la prueba.

Anormalidad como susceptibilidad de tratamiento


Las dificultades para distinguir la normalidad de la anormalidad utilizando los criterios
anteriores han llevado al uso de criterios determinados a partir de los resultados de ensayos
aleatorizados controlados en los que se investiga el nivel a partir del cual el tratamiento produce
más beneficio que perjuicio.

Por desgracia , solo en contadas ocasiones se dispone de este tipo de información en la practica
clínica.

Un buen ejemplo es el tratamiento de la hipertensión, en el que los primeros estudios clínicos


indicaron que era beneficioso tratar los casos de tensión diastólica muy alta (120 mmHGg o
mas )

• Estudios posteriores han indicado que a niveles tensionales inferiores los beneficios del
tratamiento sobrepasan con creces sus inconvenientes: esto puede ocurrir quizás a partir de
90mm HG

Sin embargo, este enfoque no tiene en cuenta ni otros determinantes del riegos ni los costos
económicos y de otro tipo del tratamiento

• Una vez que se desarrollen y apliquen análisis de costo efectividad mas complejos podrá
considerarse la dimensión de costos al tomar decisiones clínicas y será posible determinar a
partir de que valores de tensión arterial, en varones y mujeres de cada grupo especifico de
riesgo, el tratamiento adquiere sentido económico, además de medico.

El tratamiento de una mujer joven, con una tensión arterial diastólica de 90mmHG. Con escaso
riesgo de enfermedad cardiovascular, será mucho menos efectivo en función de los costos que
el de una varón de edad avanzada con una tensión diastólica de 90mmHG. Cuyo riesgo de
enfermedad cardiovascular es mucho mayor .

• Sin embargo, si el tratamiento de la mujer joven no tiene efectos colaterales negativos para
ella excepto el costo, podría optar por pagarse el tratamiento ella misma.

La definición de lo que se considera tratable cambia con el tiempo, como muestra claramente
el ejemplo de la hipertensión arterial.

A medida que los estudios clínicos bien realizados aportan nuevos datos, los criterios
terapéuticos para iniciar en el tratamiento se modifican.

Sin embargo, cada cambio en los valores considerados criterios para indicar la necesidad de
tratamiento exige considerar sus implicaciones logísticas y económicas.
Por ejemplo , si hacemos énfasis en tomar decisiones de tratamiento basadas en los resultados
de investigación para decidir si se trata O no de una hipertensión leve hay que atender más el
riesgo absoluto de enfermedad cardiovascular y menos al nivel concreto de tensión arterial.

• Este tipo de evaluación del riesgo puede ayudar al clínico a comunicarse con su paciente.

Pruebas Diagnosticas:

En situaciones clínicas el primer objetivo es diagnosticar cualquier enfermedad tratable.


El propósito es ayudar a confirmar posibles diagnósticos sugeridos por signos y síntomas del
paciente. Implican estudios de laboratorio (genéticos, microbiológicos, bioquímicos o
fisiológicos), pero que determinan su valor diagnostico sirven para estimar el valor diagnostico
que tiene la presencia de signos y síntomas.

Valor de una prueba diagnostica

La enfermedad en cuestión puede estar o no presente y el resultado ser positivo o negativo.


Existen 4 posibles combinaciones entre estado patológico y resultado de la prueba, cuando se
discuten las pruebas de detección.

En dos combinaciones, la respuesta de la prueba es correcta (positivos y negativos verdaderos),


y en otras es falsa (positivos u negativos falsos, seudopositivos y seudonegativos).
Teóricamente es factible s existe un método que determine presencia o ausencia de enfermedad
con exactitud absoluta y se use como patrón para evaluar otras pruebas.

Rara ves se dispone de método Presente Ausente en enfermedades no transmisibles. En la


practica clínica se recurre a pruebas simples y menos costosas, pero hay que reconocer validez,
exactitud y precisión de estas pruebas de uso cotidiano.

Valores predictivos positivo y negativo son de especial importancia. El valor predictivo


positivo es la probabilidad de que la enfermedad este presente en una persona en la que la
prueba a dado resultado positivo. El valor predictivo negativo es la probabilidad de que una
persona no tenga la enfermedad cuando el resultado de la prueba ha sido negativo.

El valor predictivo depende de sensibilidad y especificidad de la prueba y prevalencia de


enfermedad en población estudiada. Con sensibilidad y especificidad alta con prevalencia baja,
valor predictivo positivo es muy bajo. El valor diagnostico en practica clínica depende de
prevalencia de anormalidad en pacientes estudiados.
Historia natural y pronostico: Termino historia natural refiere fases de enfermedad, incluye:
1. Comienzo de proceso patológico; 2. Fase pre sintomática, de cambios patológicos a primeros
síntomas o signos; 3. Enfermedad clínicamente manifiesta, puede producirse remisiones y
exacerbaciones, resoluciones espontaneas o evolución hasta muerte.

Pronostico: Predicción sobre evolución de enfermedad, mediante probabilidad de que un


acontecimiento suceda a futuro. Se basa en grupos de pacientes y puede ser distinto en cada
individuo. Conocerlo ayuda a decidir tratamiento útil.

Los factores se asocian con resultado evolutivo en quien tiene la enfermedad. Para hacer
predicciones razonables es necesario disponer de información epidemiológica de un grupo de
pacientes.

Calidad de vida: considera pronostico, resultados clínicamente pertinentes y no solo la muerte,


los pacientes tienen en cuenta la duración previsible de su vida, sino la calidad de esta. La
selección del paciente se hace aleatoriamente evitando sesgo de selección que altere la
información.

Cantidad de vida: el pronostico en cuanto a mortalidad se mide por la tasa de letalidad o la


probabilidad de supervivencia. Tanto fecha de comienzo como duración del seguimiento han
de especificarse claramente. Análisis de supervivencia es un método sencillo para cuantificar
el pronostico, puede referirse a un grupo seleccionado.

Eficacia y efectividad del tratamiento: algunos tratamientos son claramente beneficiosos que
no requieren valoraciones formales, esta eficacia es rara en medicina clínica. Lo habitual es
que efectos del tratamiento sean menos obvios y sea preciso investigar intervenciones para
determinar utilidad.

Una determinada intervención comparte mas beneficios que daños en pacientes concretos, la
intervención es teóricamente efectiva o eficaz. Importante tener en consideración
consecuencias de no recibir tratamiento en cuestión.

Uso de protocolos basados en resultados de investigación: criterios o recomendaciones


sistemáticamente desarrollados que ayudan al clínico y pacientes a decidir intervención
apropiada en circunstancia clínica especifica. Llevar resultados de investigación a practica
clínica implica contar con guías de practica clínica.
No todas se usan, datos sugieren que pacientes en países de alto riesgo no reciben tratamiento
de valor demostrado. Situación mala en países con riesgo medio o bajo. Ejemplo: 20% de
pacientes con cardiopatía isquémica no reciben aspirina y la mitad no son tratados con b-
bloqueantes.

Desarrollo de criterios para adaptar guía a circunstancias nacionales o locales especificas.


Recomendaciones de practica clínica desarrolladas en países de alto riesgo son poco aplicables
en países de riesgo medio o bajo. Es esencial desarrollar guías de practica clínica nacionales.

PROTOCOLO.

Luego de haber definido la pregunta de Investigación, se ha sustentado la justificación y se


tiene claro los objetivos, se debe completar la propuesta con todos los detalles, los aspectos
logísticos científicos y metodológicos es el protocolo.

▪ Se ha definido como la carta de navegación del estudio.


▪ Es el marco de referencia que rige todos los procesos que requieren las fases de
selección de la población asignada, seguimiento, recolección de datos y análisis.

Protocolo.

Es el documento de consulta que resuelve las inquietudes que se presentan durante el trabajo.

Consigna los acuerdos que se llega para resolver la preguntas de investigación, justificación
plenamente su realización, establece el diseño y las razones por la que se seleccionó.

Protocolo.

Describe las responsabilidades de cada uno de los investigadores en los distintos procesos que
participan y traza un cronograma de actividades.

En resumen, contiene las reglas a las que debe someterse tanto investigadores como
colaboradores, tanto en la evaluación como en el seguimiento, en el procesamiento de las
muestras biológicas.

Igualmente da indicaciones para consignar la información en los formatos de recolección.

Componentes básicos:

▪ Varían según la institución, la agencia o el organismo ante el que se presente.


▪ No obstante hay componentes básicos que siempre deben estar en un protocolo.

1.- Portada (título, afiliación institucional, fecha de presentación)


2.- Índice de contenidos.

3.- Resumen.

4.- Planteamiento del problema.

5.- Los objetivos.

6.- Revisión de la literatura o marco teórico

7.- Los métodos.

8.- Plan de trabajo o cronograma.

9.- Los recursos necesarios.

10.- Referencias Bibliografía

11.- Anexos.

Titulo.

▪ Debe ser breve y preciso (de 15 a 20 palabras), debe describir el tema de estudio, con
especificación del sujeto de la investigación.
▪ Debe incluir suficiente información para que permita al lector conocer la especialidad
del trabajo.
▪ Se sugiere no incluir palabras que no aporten idea del problema de estudio.

Índice o tabla de contenidos.

▪ Es un listado de las partes estructurales del protocolo.


▪ Todo documento formal debe incluir este componente, a fin de que el lector pueda con
facilidad, localizar los diferentes aspectos del tema tratado.
▪ Debe incluir las secciones principales del documento en su orden de aparición.
▪ También debe proporcionar información sobre la página específica donde aparece cada
sección

Resumen.

Debe hacerse en una forma breve una descripción de los aspectos relevantes de los otros
componentes del protocolo o propuesta.

O sea que se debe plantear el problema, sus características e importancias; los antecedentes del
problema y su justificación de investigar el problema; los objetivos, las proposiciones o las
hipótesis; la metodología que se usará para abordar el tema y sus resultados.
Usualmente el resumen debe ser de 200 a 300 palabras.

Planteamiento del problema, sus antecedentes y su justificación.

Este componente debe dar respuesta a las preguntas:

▪ ¿Qué se investigará? Y ¿Por qué se debe investigar?

Es importante hacer una breve descripción del problema que incluya las características, su
magnitud, su distribución, el contexto en que se da, la razón por la que es importante, los efectos
negativos del problema y sus beneficios que se lograrán al resolverlo.

El propósito de este componente es asegurar que al lector le quede claro qué se investigará, y
convencerlo de la necesidad, la importancia y la relevancia de su solución.

Debe quedar claro qué se conoce sobre el problema y cuáles son las preguntas pendientes, así
como la solución del problema que dio origen a su realización.

En resumen este componente debe incluir:

▪ La importancia del problema.


▪ La relación entre el estudio que se propone y el problema.
▪ El análisis crítico del trabajo realizado sobre el problema.
▪ Los sesgos y vacíos del conocimiento existente o disponible.
▪ La forma en que el estudio propuesto ayudará a resolver el problema.

RESUMEN

• Debe hacerse en una forma breve una descripción de los aspectos relevantes de los otros
componentes del protocolo o propuesta.

• sea que se debe plantear el problema, sus características e importancias; los


antecedentes del problema y su justificación de investigar el problema; los objetivos,
las proposiciones o las hipótesis; la metodología que se usará para abordar el tema y
sus resultados.

• Usualmente el resumen debe ser de 200 a 300 palabras.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, SUS ANTECEDENTES Y SU


JUSTIFICACIÓN

• Este componente debe dar respuesta a las preguntas:

• ¿Qué se investigará? Y ¿Por qué se debe investigar?


• Es importante hacer una breve descripción del problema que incluya las características,
su magnitud, su distribución, el contexto en que se da, la razón por la que es importante,
los efectos negativos del problema y sus beneficios que se lograrán al resolverlo.

• El propósito de este componente es asegurar que al lector le quede claro qué se


investigará, y convencerlo de la necesidad, la importancia y la relevancia de su
solución.

Debe quedar claro qué se conoce sobre el problema y cuales son las preguntas pendientes,
así como la solución del problema que dio origen a su realización.

• En resumen este componente debe incluir:

-La importancia del problema.

-La relación ente el estudio que se propone y el problema.

-El análisis crítico del trabajo realizado sobre el problema.

-Los sesgos y vacíos del conocimiento existente o disponible.

-La forma en que el estudio propuesto ayudará a resolver el problema.

LOS OBJETIVOS, LOS INTERROGANTES O LAS HIPÓTESIS

• Los objetivos deben comprender qué se espera lograr con la investigación y el uso
potencial de los resultados.

• Se debe especificar los objetivos inmediatos, los que describen con precisión cuál será
el resultado directo de la investigación.

• En algunos estudios, se plantean interrogantes o hipótesis que la investigación debe


responder.

• Con frecuencia, estos se incluyen en el planteamiento del problema.

REVISIÓN DE LA LITERATURA O EL MARCO TEÓRICO

• Este componente debe dar respuesta a la pregunta:

• ¿Cuales son los conocimientos actuales sobre el problema y los objetivos que se
plantean en la investigación?
• ¿Es fundamental incluir estudios previos y la base teórica que sustenta el problema y
su abordaje?

• La revisión de la literatura debe ser exhaustiva y, según el tipo de estudio, puede incluir
el marco teórico que sustenta la investigación.

• En el planteamiento del problema, se incluye un resumen bastante breve del estado del
conocimiento sobre el tema, pero es en este componente donde se desarrolla la revisión
bibliográfica y el marco teórico de forma completa.

• En la investigación cualitativa, hay que tener presente la revisión bibliográfica que


pueda continuar durante todo el proceso investigativo.

MATERIALES Y MÉTODOS

• Este componente da respuestas a las preguntas: ¿Cómo se realizará la investigación?

• Es por eso que es considerada la sección más importante al elaborar un protocolo.

• En ella el investigador debe explicar no sólo qué hará y como, sino que debe convencer
de que los métodos y los procedimientos seleccionados son los más adecuados.

• En esta sección, se incluye los siguientes aspectos:

• El diseño o tipo de investigación.

• El área de estudio.

• La población o el universo, y la muestra, así como los procedimientos para


seleccionarla.

• Las variables y su medición.

• La intervención, si la hay.

• Los instrumentos y las técnicas de recolección de datos.

• Los procedimientos para la recolección de la información.

• Los mecanismos que garantizan la calidad de la información y el análisis de datos.

• Las consideraciones éticas.

• Los factores limitantes y las estrategias para afrontarlos.

• El plan para el procesamiento y el análisis de los datos.

EL PLAN DE TRABAJO O CRONOGRAMA


• Usualmente es conveniente incluir un esquema o cuadro que dé a conocer las
actividades por realizarse y los tiempos previstos para la ejecución de cada una de ellas.
• A veces es conveniente incluir a los responsables de las diferentes grandes tareas del
proyecto.

LOS RECURSOS NECESARIOS

• Los protocolos elaborados con el fin de buscar apoyo financiero deben enfatizar lo
referente a los recursos humanos y materiales, así como los costos del proyecto.
• En cuanto a los recursos humanos, es importante destacar que se tiene para la
realización del proyecto y no solo que se necesita.
• Es importante como garantía de la capacidad instalada para poder llevar a cabo lo
propuesto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Es importante citar las obras de referencia y las consultas bibliográficas.
• Esto reviste especial importancia debido a que en la preparación de una investigación
siempre se usa o cita información proveniente de varias fuentes, a cuyos autores es
necesario otorgar el debido crédito.
• Además, el lector tiene la opción de consultar con mayor profundidad algo que se ha
citado, u otros aspectos sobre el tema estudiado.

ANEXOS

• Se debe adjuntar aquellos documentos que sea pertinentes, ya sea porque la institución
o el organismo ante el que se está presentado el protocolo lo requiere o porque el
investigador lo estima necesario para ampliar o detallar aspectos relacionados con los
diferentes elementos del protocolo.
• Entre las más comunes: Cartas de aprobación, nombres y currículo vitae de los
investigadores, instrumentos, manuales de procedimiento, cronogramas, presupuesto,
marco maestral y muestral.

DISEÑOS PARA INVESTIGACION CUANTITATIVA

• Uno de los aspectos fundamentales en toda investigación es la decisión sobre el tipo de


estudio por realizar:
• “Es el esquema general o marco estratégico que da la unidad, coherencia, secuencia y
sentido practico a todas las actividades que se emprenden para buscar respuestas al
problema y objetivos planteados”.
• El tipo de estudio se define preliminarmente desde la etapa de identificación y
formulación del problema.

SEGÚN EL TIEMPO DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS Y RESGISTROS DE LA


INFORMACION

o RETROSPECTIVOS Y PROSPECTIVOS
o Los retrospectivos: son aquellos en los que el investigador indaga sobre hechos
ocurridos en el pasado; en los prospectivos se registra la información según van
ocurriendo los fenómenos

Retrospectivo Prospectivo

SEGÚN EL PERIODO Y LA SECUENCIA DEL ESTUDIO

o Los estudios pueden ser: transversales y longitudinales


o Una investigación es transversal cuando se estudia las variables simultáneamente en
determinado momento, haciendo un corte en el tiempo.
o En este el tiempo no es importante en relación con la forma en que se dan los
fenómenos.
o El longitudinal estudia una o más variables a lo largo de un periodo, que varía según el
problema investigado y las características de la variable que estudia.
o En este tipo de investigación, el tiempo si es importante, ya sea porque el
comportamiento de las variables se mide en un periodo de tiempo dado o porque el
tiempo es determinante en la relación causa-efecto.
o El evento de interés es seguido en el tiempo, ya sea en el pasado(retrospectivo) o al
futuro (prospectivo).
o En el estudio longitudinal el análisis del comportamiento de la variable puede ser
continuo, a lo largo del periodo, o bien dicho el análisis puede ser desarrollado en forma
periódica.
o La información es tomada de una muestra, a la que se hace el seguimiento a lo largo
del periodo de estudio.
o La información puede ser tomada de diferentes grupos de una sola población dada.

SEGÚN EL ANALISIS Y EL ALCANCE DE LOS RESULTADOS

• Según este criterio, los estudios se clasifican en: descriptivos, analíticos y


experimentales. Galan Morera, entre otros agrega los casi experimentales y los de
intervención.
• A estos últimos Coliman los llaman experimentales y algunos autores lo clasifican
en observacionales o no intervencionistas y experimentales o intervencionistas.

DISEÑOS DESCRIPTIVOS

▪ Son la base y el punto inicial de los otros tipos, y son aquellos que están
dirigidos a determinar “como es” o “como esta” la situación de una variable que
se estudia en una población; la presencia o ausencia de algo; la frecuencia con
la que ocurre un fenómeno (prevalencia o incidencia); y en quienes, donde y
cuando se presenta determinado fenómeno.
▪ Usualmente se caracteriza el fenómeno de estudio para un determinado tiempo.
▪ Estos estudios pueden ser transversales o longitudinales, asi como también
retrospectivos y prospectivos.
▪ Así también brindan la base cognoscitiva para otros estudios descriptivos y
analíticos, generando posibles hipótesis para su futura comprobación o rechazo.
▪ Lo que definitivamente no se busca es una relación entre variables, aunque,
como ya se mencionó, si se puede llegar a establecer diferencias entre grupos.

DISEÑOS ANALITICOS

• Los diseños analíticos o explicativos están dirigidos a contestar porque suceden


determinado fenómeno, cual es la causa o el factor de riesgo asociado a este fenómeno,
o cual es le efecto de esa causa o ese factor de riesgo.
• Estos estudios buscan la asociación o la correlación entre variables, usualmente un
cambio en la variable, pudiendo ser en aumento o en disminución.
• Se clasifican en estudios de cohorte y de casos y controles.
• En estos estudios se desea conocer que parte de la población que presento determinado
problema de salud o fenómeno estuvo expuesto a la causa o al factor asociado a ese
problema, por lo que se dice que se parte del efecto (E) a la causa (C).

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

• Estos estudios que se emplean cuando se desea conocer proporción de casos de una
cierta enfermedad, trastorno o condición, que pueden ser causados por un proceso que,
en terreno empírico, asume la denominación de factor causal.
• Es particularmente útil en enfermedades poco frecuentes o con tiempo de latencia
prolongados (cáncer de pulmón y cigarrillo).
• Aun cuando se habla de causa y efecto, debe entenderse que la “causa” puede ser una
característica, una variable condicionante o un factor asociado; el “efecto” debe
entenderse como un resultado de esa causa.

Con causa o variable condicionante


jjajaj
Casos

Sin causa o variable condicionante


Población

Con causa o variable condicionante

Controles

Sin causa o variable condicionante

ESTUDIOS DE COHORTE

• Interesa conocer que parte de la población expuesta a la causa o la variable


condicionante enfermo o presento determinado resultado; se dice entonces que el diseño
parte de la causa o la variable condicionante hacia el efecto o el resultado.
• En este tipo de estudio se elimina, para efectos de conformar los grupos; el grupo de
estudio lo constituyen aquellos que presentan la causa o variable condicionante.

ESTUDIOS DE COHORTE
Los resultados de los grupos de estudio están destinados a probar hipótesis sobre esas
relaciones de causa- efecto.
Con causa o variable condicionante
jjajaj
Casos

Sin causa o variable condicionante


Población

Con causa o variable condicionante

Controles

Sin causa o variable condicionante

No se incluyen
los que ya tiene
daño.

Prospectiva- Busca Daño

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

• En estos estudios de casos y controles se mide y se estudia cuantas personas enfermas


de cáncer de pulmonar estuvieron expuestos al riesgo de fumar, o sea que el estudio
parte del efecto (E) a la causa (C).
• Estas investigaciones según este enfoque, se consideran transversales, porque estudian,
en un momento dado, cuantas personas de las que enfermaron tenían el hábito de fumar,
o sea que la recolección de la información sobre ambas variables se hacen al mismo
tiempo.

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

• Tambien se clasifican como retrospectivos, debido a que el habito de fumar se ha


desarrollado en tiempo pasado.
• En el estudio de cohorte, interesa conocer cuántas personas de las que tienen el hábito
de fumar presentan posteriormente cáncer pulmonar.

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

• Es un estudio longitudinal ya que se siguen dos grupos a través de un período largo, por
lo que a su vez es prospectivo.
• Son los más fuertes para establecer causalidad entre variables y se caracterizan por la
introducción y la manipulación del factor causal o de riesgo para la determinación
posterior del efecto.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES

• Para está manipulación, se organiza la muestra en dos grupos.


• Uno es el grupo de estudio o experimental y el otro es el grupo control; en el primero
se aplica la variable independiente o sea el factor de riesgo; para luego medir el efecto
o la variable dependiente.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES

positivo

Factor +
Grupo estudio causal Efecto
negativo

Positivo
Factor -
Grupo testigo o causal Efecto
control

Negativo

Medición variable Medición variable Medición variable


Dependiente. Independiente dependiente
DISEÑO CUASIEXPERIMENTALES
El propósito de este diseño es el mismo del experimental determinar si la aplicación de la
variable produce un cambio en la variable dependiente.

Para este tipo de diseño se tiene muchas opciones:

DISEÑO CUASIEXPERIMENTALES

• Con frecuencia no es posible, por diferentes razones éticas, técnicas, de costos, entre
otros cumplir con los criterios de asignación aleatoria.
• En estos casos en los que no es posible aplicar un modelo experimental.
• Son estudios experimentales que no cumplen con el requisito de control de variables a
través de un grupo control o de la asignación aleatoria, o ambos.

Aspectos relacionados con la gestación del proyecto

• La mayoría de las investigaciones no se realizan en condiciones optimas en lo


referente a finanzas, recursos, personal, tiempo, equipo.
• Por lo que el investigador siempre tiene que tomar en cuenta los recursos
disponibles.

DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa es un proceso inductivo, iterativo y recurrente que no es


aceptado por la mayoría de científicos positivistas cuantitativos, cuando se necesita analizarlo
un problema y capturarlo el fenómeno en forma hoilística el mejor enfoque es el cualitativo.

Debido al poco apoyo, y a las criticas que reciben los profesionales que realizan estudios
cualitativos, se pone atención a la validez y confiabilidad de los datos.
La epistemología es subjetiva o fenomenológica, con tendencias al constructivismo; se trata
de otro paradigma que busca ahondar en el problema.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
• Nace en el seno de las ciencias sociales como la antropología, la sociología, la
lingüística, la semiótica y otras, se utiliza cuando se tiene la necesidad de transcender
y profundizar en los fenómenos.

• Se realiza cuando existen vacíos del conocimiento, cuando se sabe poco de un


fenómeno.

• Los conceptos y patrones nacen cuando se hace el análisis de los datos y se comparan
con la teoría que sirve de guía en el proceso de análisis.

• La muestra se basa en la conveniencia y depende del grado de interés del estudio;


puede ser en un máximo de 30 sujetos.

• La metodología es menos estructurada. Se suele aplicar la entrevista en profundidad,


la observación participante, diarios escritos, grupos focales y se comparan con la
teoría a informantes claves.

• Se preocupa por lograr buena información, que tienen como fin aumentar la calidad y
la objetividad de los datos.

• La credibilidad: Se logra con el uso de la observación persistente y focalizada, la


comprobación con los informantes a fin de contrastar con la información que el
investigación a creído detectar.

• La transferibilidad: Es la posibilidad de hacer ciertas inferencias lógicas sobre


situaciones o poblaciones que sean muy similares a la estudiada.

• La comprobabilidad: Es la comprobación de la adecuación de la estrategia seguida,


de la calidad de información la coherencia de los datos, la relación entre estos y la
interpretación realizada.

DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Los más comunes son:

➢ Los de la teoría fundamentada


➢ Los diseños etnográficos
➢ Los de investigación – acción
➢ Los diseños narrativos
➢ Los estudios de casos
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La teoría fundamentada en los datos:

• Se utiliza cuando se involucra procesos sociales.


• Tiene como propósito desarrollar una teoría sustantiva, basada en datos empíricos.
• El intervencionismo se concentra en el modo en el que las personas dan sentido a las
interacciones sociales y a la comunicación, la forma de interpretar los símbolos sociales y
el lenguaje.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

• La teoría fundamentada constituye un enfoque para el estudio de los procesos y las


estructuras sociales.
• Su objetivo principal es generar explicaciones amplias del fenómeno basada en la realidad.
• El planteamiento básico de la teoría fundamentada dada es que surge de los datos obtenidos
en la investigación más que en los estudios previos. Y tiene un carácter local.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

• Los estudios se codifican y se categorizan, y poder hacer comparaciones de los datos con
las categorías emergentes.
• No inician con los problemas de investigación, surgen de los datos, una de las
características es que la recolección y el análisis y el muestreo es simultáneo
• Sus métodos no son lineales y son difíciles de caracterizar.

LOS DISEÑOS ETNOGRÁFICOS

• Estudian y analizan creencias, ideas, significados patrones, comportamientos y la


descripción más profunda de una cultura, comunidad y de los pueblos.
• Su objetivo es describir y comprender los fenómenos sociales en el proceso de construir el
conocimiento.
• El propósito es describir y analizar las actividades cotidianas de las personas de una
comunidad determinada
• Para focalizar el objetivo de estudio, se formula una pregunta que proporcione la idea
central del fenómeno.
• Cuando se determine problema, el etnógrafo tendrá el alcance de la investigación.
• En la investigación etnográfica, el investigador observa y luego interpreta la información,
al seleccionar el contexto lo que es significativo en la relación con la construcción teórica
que está elaborado.
• La observación se convierte en una técnica principal, los sujetos se convierten en
informantes claves, y forman parte del equipo de investigación.
• Están ligados a las teorías que los explican. Por otra parte, en este tipo de investigaciones
las preguntas pueden ser modificadas cuando el investigador lo esgrime conveniente.
• El tiempo de duración depende de la complejidad y el tipo de información que lo necesite.
• La información lo obtiene en el contexto natural donde ocurre el fenómeno.

DISEÑOS NARRATIVOS

• Se caracterizan por la recolección de datos sobre relatos, historia de vida experiencias de


personas para describirlas y analizarlas, e interpretar su significado
• Los datos se obtienen de autobiografía, biografías, entrevistas y testimonios de personas.
• No se construye el marco teórico, sino que se analiza el contenido de la información.
• Esta puede referirse a toda una historia de vida de un individuo, o un grupo, o un solo
episodio.
• Se contextualiza la información; se construye la historia; se describen las unidades y se
proceden con la explicación del significado de la narración.
• Los participantes son seleccionados por conveniencia, está basado en el objetivo y el
criterio del estudio.
• El número de participantes varía según la intención y la cantidad de información adquirida
en cada testimonio.
• La narración finaliza, cuando se tiene en una nota narrativa o historia general y el análisis
es analizarlo por sí contenido o por su estructura.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

• Se utiliza cuando hay necesidad de resolver un problema con la participación de los


afectados.
• Aporta información que guíe la toma de decisiones relativas a programas, programas,
procesos y reformas estructurales.
• Es el estudio de una situación social para mejorar la calidad de la acción.
DISEÑOS NARRATIVOS

• Uno de los paradigmas emanados de las contradicciones inherentes al desarrollo de la


ciencia es el paradigma crítico.
• La ciencia bajo este paradigma se propone que las personas se conviertan en seres
conscientes de sus propias realidades y de sus potencialidad creativas, que impulsen el
cambio y la transformación de sus vidas.
• Surgen como una opción que construye el conocimiento a través de la práctica, que facilita
el carácter activo del grupo y su participación a través de la práctica.
• Estos diseños son considerados mixtos porque recolectan datos cualitativas y cuantitativos;
y también se mueven entre la inducción y la deducción.

ESTUDIOS DE CASO

• Son investigaciones a profundidad de un solo individuo, de una pareja, una familia, o grupo
o institución considerados entidades y cuyos miembros son reducidos.
• El investigador analiza y comprende los fenómenos más importantes para la atención del
individuo o sus problemas.
• Tiene prioridad general conocimiento sobre el caso mismo, pero también se utiliza para
examinar casos que no han sido estudiados con el mismo rigor científico.
• Es necesario recabar información suficiente y de calidad. Se debe plantear la hipótesis y
dar con la forma de resolver la situación.

Nombre del diseño Problema Propósito


Teoría Fundamentada Un grupo de enfermeras Crear una teoría que revele
encuestadas manifiestan que el efecto nocivo del estrés y
trabajan permanentemente 16 el esfuerzo físico y mental
horas diarias de las enfermedades.
Etnografía ¿Cuál es el significado del baile Analizar el baile y la
y la música para el pueblo música para identificar el
garífuna? significado cultural.
Investigación - Acción Una comunidad enfrenta Organizar la comunidad y,
problemas básicos estructurales con la ayuda de un experto
de sus sentimientos.
Narración ¿Cuál es la historia de vida de Analizar los logros
un científico destacado? alcanzados y los éxitos del
Dr. Salvador Moncada,
como un ejemplo que la
juventud del país debería
seguir.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Buscar profundizar en el conocimiento, la comprensión y la interpretación de situaciones y


fenómenos sociales, así como señalar el significado de la conducta de los actores y
participantes.

Ayuda a definir el problema principal y desarrollar acciones de intervención al respecto, o a


transformar la situación o los fenómenos identificados.

No se redactan antes del desarrollo de la investigación, surgen a medida que el grupo


participante discute y analiza la situación, e identifica un problema y planifica como resolverlo

Se utiliza los verbos indicados en la investigación cuantitativa; analizar, reconocer, evaluar,


socializar resultados, diseñar un plan de acción monitorear.

MARCO TEORICO

Son generalmente inductivos

El investigador trata de identificar patrones, puntos en común y relaciones a través del


estudio de casos y acontecimientos específicos.

Cuando se hace el análisis de la información, se procura pasar de la especificidad de los datos


a la generación abstracta, creando conceptos que sinteticen el fenómeno observado.

No todos los investigadores tienen por objetivo crear marcos teóricos como producto de una
explicación conceptual propia, ya que hay investigadores que utilizan los modelos
conceptuales para la explicación de sus estudios.
HIPÓTESIS DE LOS ESTUDIOS CUALITATIVOS

La hipótesis no se formula al inicio en las investigaciones cualitativas, más bien surgen a


medida que se ejecuta la investigación.

Pueden ser modificadas, renovadas o quedar descartadas conforme se avanza en el proceso de


la investigación.

APLICA EN DIEZ PASOS ESTA METODOLOGIA

1. Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía. Elige un tema ligado a la realidad
de los alumnos que los motive a aprender y te permita desarrollar los objetivos cognitivos
y competenciales del curso que se busca trabajar
2. Después, plantéales una pregunta guía abierta que te ayude a detectar sus conocimientos
previos sobre el tema y les invite a pensar que deben investigar que estrategias deben
poner en marcha para resolver la cuestión.
3. Formación de equipos
4. Organiza grupos de tres o cuatro alumnos, para que haya diversidad de perfiles y cada
uno desempeñe un rol.
5. Definición del producto o reto final. Establece el producto que deben desarrollar los
alumnos en función de las competencias que quieras desarrollar.
6. Puede tener distintos formatos: un folleto, una campaña, una presentación, investigación
científica, maqueta.
7. Te recomendamos que les proporciones una rúbrica donde figuren los objetivos
cognitivos y competenciales que deben alcanzar, y los criterios para evaluarlos.
8. Planificación. Pídeles que presenten un plan de trabajo donde especifiquen las tareas
previstas, los encargos de cada una y el calendario para realizarlas.
9. Investigación. Debes dar autonomía a tus alumnos para que busquen, contrasten y
analicen la información que necesitan para realizar el trabajo. Tu papel es orientarles y
actuar como guía.
10. Análisis y la síntesis. Ha llegado el momento de que tus alumnos pongan en común la
información recopilada, compartan sus ideas, debatan, elaboren hipótesis, estructuren la
información y busquen entre todos la mejor respuesta a la pregunta inicial.
11. Elaboración del producto. En esta fase los estudiantes tendrán que aplicar lo aprendido a
la realización de un producto que dé respuesta a la cuestión planteada al principio.
12. Presentación del producto: los alumnos deben exponer a sus compañeros lo que han
aprendido y mostrar cómo han dado respuesta al problema inicial. Es importante que
cuenten con un guion estructurado de la presentación, se explique de manera clara y
apoyen la información con una gran variedad de recursos.
13. Respuesta colectiva a la pregunta inicial. Una vez concluidas la presentaciones de todos
los grupos, reflexiona con tus compañeros sobre la experiencia e invítalos a buscar entre
todos una respuesta colectiva a la pregunta inicial.
14. Evaluación y autoevaluación. Por ultimo evalúa el trabajo de tus alumnos mediante la
rúbrica que les has proporcionado con anterioridad, y pídeles que se autoevalúen. Les
ayudara a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos y errores.

EPIDEMIOLOGIA, POLITICA SANITARIA Y PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS


DE SALUD

EPIDEMIOLOGIA

Los principios son los mismos en un amplio espectro de actividades, desde la implementación de los
programas a la evaluación de los servicios de salud. Pero ante todo son necesarias algunas
definiciones.

El verdadero valor de la investigación epidemiológica se realiza cuando el conocimiento


epidemiológico se traduce en política sanitaria y en la subsiguiente planificación e implementación
de programas de prevención y control de enfermedades o procesos dañinos para la salud.

Ya se ha mencionado que a menudo hay desfases entre la adquisición de conocimientos y su


asimilación por las autoridades sanitarias.

POLÍTICA SANITARIA

La política sanitaria proporciona un marco para las acciones de promoción de la salud referentes a
determinantes sociales, económicos y ambientales de la enfermedad.

La política sanitaria puede interpretarse como un conjunto de decisiones sobre metas estratégicas
para el sector de la salud, junto con los medios para lograrlas.

La política se expresa en normas, practicas, reglamentaciones y leyes relativas a la salud de la


población, que en conjunto dan forma, dirección y coherencia a las decisiones tomadas a lo largo del
tiempo.

La política general o gestión pública en la suma de las decisiones que configuran una sociedad. La
política general proporciona un marco para el desarrollo, por ejemplo de la producción industrial y
agrícola, la gestión empresarial y los servicios de salud.

Delimita el abanico de opciones que se representan a las organizaciones y los individuos, influyendo
así directamente en el medio ambiente y los hábitos de vida.

La política general es un determinante fundamental de la salud de la población.


Las políticas sanitarias se consideran a menudo en un sentido restringido, referido específicamente a
la asistencia sanitaria y la organización de servicios de salud.

No obstante, la salud depende de una gran variedad d decisiones políticas que van más allá del
campo médico o sanitario.

Una verdadera política sanitaria debe proporcionar un marco para acciones de promoción d la salud
que comprendan sus determinantes sociales, económicos y ambientales.

Influencia de la epidemiologia si se pretende que la epidemiologia sirve para prevenir y controlar las
enfermedades, los resultados de las investigaciones epidemiológicas deben influir en las políticas
sanitarias.

Por el momento, la epidemiologia no ha alcanzado todas sus posibilidades al respecto y son pocas
las áreas en las que la investigación epidemiológica se ha aplicado completamente.

No obstante se reconoce la importancia de la epidemiológica en la toma de decisiones políticas.

MARCO Y FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA SANITARIA

Al enmarcar y formular la política sanitaria, el uso de datos comparativos de mortalidad y


discapacidad contribuye a:

• impulsar la evaluación de los efectos de los procesos no mortales sobre la salud global
de la población
• informar la discusión de las prioridades de los servicios de salud; e
• impulsar la investigación sanitaria y el desarrollo del sector.

Casi todas las políticas afectan a la salud. Muchas decisiones de las instituciones
gubernamentales y de los organismos no gubernamentales tienen un impacto significativo
sobre la salud. La preocupación por la salud y la equidad debe ser constante en todas las
áreas de política general, por ejemplo:

• las políticas agrícolas influyen en la disponibilidad, el precio y la calidad de la carne y los


productos lácteos;
• las políticas fiscales y las leyes reguladoras de la publicidad influyen en el precio y la
disponibilidad de los cigarrillos o de ciertos productos alimentarios beneficiosos para la
salud, como la fruta; y
• las políticas de transporte influyen en la contaminación atmosférica urbana y en el riesgo
de lesiones y traumatismos relacionados con el tráfico de automóviles.

POLÍTICA SANITARIA EN LA PRÁCTICA

La escala temporal de aplicación de la investigación epidemiológica a la política sanitaria es


variable. Para las enfermedades crónicas en especial, puede medirse en decenios más que en
años.

El recuadro resume los resultados de las investigaciones sobre la cardiopatía isquémica y las
decisiones políticas tomadas al respecto en Estados Unidos.

Este ejemplo muestra las distintas etapas en la evolución de una política general
paralelamente al proceso de planificación de la asistencia sanitaria
DECLARACIÓN DE BANGKOK PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

Se han identificado cuatro compromisos clave para lograr la promoción de la salud:

• un componente central en la agenda de desarrollo mundial


• una responsabilidad esencial del gobierno nacional en todo el proceso
• un objetivo fundamental de las comunidades y de la sociedad civil
• una exigencia de buenas prácticas empresariales

PLANIFICACIÓN SANITARIA

La planificación de los servicios de salud es un proceso en el que se fijan los objetivos


principales y se opta entre diferentes medios para lograrlos.

Si bien este proceso implica una serie racional de acciones, la realidad de la planificación es
a menudo difícilmente predecible

El proceso de planificación y evaluación de acciones contra enfermedades específicas. El


mismo proceso debería adoptarse en intervenciones más vastas, como el desarrollo de un
programa asistencial nacional para personas de edad avanzada o un nuevo enfoque para la
asistencia sanitaria primaria en zonas rurales.

El uso sistemático de principios y métodos epidemiológicos en la planificación y evaluación de


los servicios de salud es un aspecto importante de la epidemiología moderna.

De la evaluación de tratamientos específicos a la evaluación de la eficacia general de los


servicios de salud sólo hay un paso. El objetivo final, aunque tal vez es lo más utópico, es el
desarrollo de un proceso transparente para definir prioridades y asignar los recursos sanitarios
escasos

La limitación de los recursos disponibles para la asistencia sanitaria en todos los paises obliga
a optar entre estrategias alternativas a fin de mejorar la salud de la población.

EL CICLO DE PLANIFICACIÓN

El ciclo de planificación La siguiente figura, muestra el proceso de planificación sanitaria y


proporciona un marco para asegurar que se conoce la información que se necesitará para
que las autoridades definan las orientaciones y estrategias.

El proceso es cíclico y sus pasos son los siguientes:

• evaluación de la carga de enfermedad/


• determinación de sus causas.
• medición de la efectividad de las intervenciones previas.
• evaluación de su eficiencia.
• implementación de intervenciones.
• monitorización de las actividades y cuantificación de los avances
Por lo general sólo se dispone de parte de la información que sería necesaria para tomar las
decisiones correspondientes; además, esa información siempre ha de sopesarse críticamente.

Si la información es insuficiente, han de recogerse nuevos datos para que las decisiones
puedan adoptarse de una manera apropiada. Para que haya transparencia en la toma de
decisiones, todos los supuestos han de establecerse claramente.

Esto puede aplicarse también a otros temas de política sanitaria. De todas formas, siempre es
necesario actuar con precaución y realismo.

EVALUACIÓN DE LA CARGA DE ENFERMEDAD

El primer paso del proceso de planificación implica cuantificar el estado de salud global de la
comunidad.

Si no hay información, puede recogerse información básica sobre la prevalencia de los


principales factores de riesgo de enfermedad especialmente factores de riesgo importantes
pero modificables que son predictivos de enfermedades crónicas, por ejemplo con el método
STEPS y esa información puede ser suficiente para iniciar una respuesta planificada a esas
enfermedades

EVALUACIÓN

La evaluación es el proceso en el que se determinan lo más sistemática y objetivamente


posible la importancia, la efectividad, la eficacia y el efecto de las actividades con respecto a
las metas fijadas. La evaluación de intervenciones específicas ha experimentado un progreso
considerable.

En cambio, es mucho más difícil y controvertido determinar y comparar la eficacia global de


los sistemas de salud. 1 ellos epidemiólogos trabajan junto con otros especialistas
proporcionando a la comunidad y a sus autoridades la información que permitirá elegir entre
programas y políticas con pleno conocimiento de los resultados y costos probable.
PROBLEMA DE INVESTIGACION.

CONCEPTO DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

En términos generales, problema es un asunto que requiere solución.

Independientemente de su naturaleza, un problema es todo aquello que amerita ser resuelto. Si no


hay necesidad de encontrar una solución, entonces no existe tal problema.

Según su naturaleza, se identifican dos grandes tipos de problemas:

• Problemas prácticos
• Problemas de investigación

Qué buscando escribir:


¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?,
¿Cuándo?, ¿Cómo?
DE INVESTIGACION O CONOCIMIENTO: Que buscan Explicar:
¿Por qué?, ¿Cuáles son las
causas?
Que buscan para predecir:
¿Cuáles eran los efectos o
consecuencias?

• Sociales
• Económicos
• Educativos
PRÁCTICOS: • De salubridad
• Administrativos
• Otros

LOS PROBLEMAS PRÁCTICOS


• Son dificultades anomalías situaciones negativas o discrepancias “entre lo que es” y “lo
que debe ser”
• Esto requiere de una acción para su solución y pueden ser de carácter económico
social, educativo y gerencial de salud individual o colectiva
• Ejemplos la delincuencia, la deserción escolar, las epidemias, etcétera

LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN


• También llamados problemas cognoscitivos o de conocimiento, constituyen nuestro
principal centro de atención.
• A diferencia de los problemas prácticos los problemas de investigación son
interrogantes sobre un aspecto no conocido de la realidad.
• En este sentido lo desconocido. Se presenta como un problema para el científico quien
se plantea preguntas sobre aquello que no conoce y que deberá responder mediante
una labor de investigación.
• Las respuestas que se obtengan constituyen la solución del problema.

LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN


EN SÍNTESIS
Un problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o que
se desconoce y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el
proceso investigativo

¿Cuándo puede surgir un problema de investigación?


a. Cuando existe una laguna o vacío en el conocimiento referido a una disciplina
b. Al presentarse algo desconocido por todos en un momento determinado
c. Cuando existe contradicción en los resultados de una investigación o entre dos
investigaciones
d. En el momento en que nos interrogamos acerca de cualquier problema práctico

Ejemplos

Problemas prácticos Problemas de investigación


El desempleo ¿Cuál Fue la tasa de desempleo durante
el primer semestre del 2003?
La delincuencia ¿Cuáles son las causas que originan la
delincuencia?
Existencia de un mercado negro de ¿Qué consecuencias tendrá para la
Divisas economía la existencia de un mercado
negro de Divisas?

La empresa x muestra perdidas ¿Cuáles son las causas que ocasionan las
continuamente pérdidas en la empresa X?

Un equipo de computación presenta Determinación de las causas que


fallas en su funcionamiento producen las fallas en el funcionamiento
del equipo

¿Cuándo puede surgir un problema de investigación?


• Es importante aclarar que un problema de investigación no sólo se origina de
situaciones negativas este también puede surgir de hechos positivos(
Bernal,2000; Méndez, 2001)
• Por ejemplo en una empresa x sorpresivamente aumenta significativamente el nivel de
ventas.
• La directiva gira instrucciones para que se investiga el siguiente problema: ¿Cuáles son
los factores que han incidido en el incremento de las ventas de la empresa X durante
el segundo trimestre del año 2003?

Condiciones que debe reunir un problema de investigación


1. Debe existir la posibilidad de ser respondido mediante procedimientos empíricos es decir
por medio de una experiencia adquirida a través de nuestros sentidos: al tocar o captar
• Un problema como la existencia de vida después de la muerte hasta el presente no ha
sido resuelto de forma empírica
2. La respuesta a la pregunta debe aportar un nuevo conocimiento
3. Puede referirse al comportamiento de una variable ejemplo
• ¿Cuál ha sido la evolución del tipo de cambio (Bs X $) En Venezuela durante el
período 1999-2003?
4. Puede implicar una relación entre dos o más variables ejemplos
• ¿Qué relación existe entre el nivel socioeconómico de los ecuatorianos y las
actividades que acostumbran realizar durante el tiempo libre?
5. Se recomienda formularlo de manera interrogativa ya que cuando no se sabe algo
simplemente se pregunta.
6. En la redacción de la pregunta deben odiarse términos que impliquen juicios de valor.
Ejemplo: bueno, malo, mejor, peor, agradable, desagradable.
7. La pregunta no debe originar respuestas como un simple sí o un no. de acudir esto la
interrogante deberá ser reformulada.
Ejemplo:

Preguntas formuladas de manera incorrecta


a) ¿Contribuye la lectura el desarrollo de la memoria?
b) ¿Influye el entorno familiar en el rendimiento escolar?

Preguntas reformuladas
a) ¿Cuál es la relación entre lectura y desarrollo de la memoria?
b) ¿Cómo influye el entorno familiar en el rendimiento escolar?

8. La pregunta debe estar delimitada es decir incluir a con precisión el espacio, la población y
el tiempo o periodo al que se refiere.

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Aunque para algunos autores, Planteamiento y formulación del problema son términos
equivalentes, otros consideran pertinente diferenciarlos.

• El planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la situación objeto


de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e
incógnitas por responder.
• Plantear el problema implica desarrollar, explicar o exponer con amplitud. Mientras que
formular es concretar precisar o enunciar
En este sentido
Formulación del problema es la concreción del planteamiento en una pequeña precisa y
delimitada en cuanto espacio, tiempo y población (si fuera el caso)
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
• Al igual que el tema, el problema también debe ser delimitado.
• En el campo de la investigación, delimitar implica establecer los alcances y límites en
cuanto a lo que se pretende abarcar en el estudio.
• La delimitación del problema significa indicar con precisión en la interrogante
formulada: el espacio, el tiempo o periodo que será considerado en la investigación, y
la población involucrada.

DELIMITACION DEL ESPACIO

• Delimitación del espacio Es muy importante que la pregunta precise el ámbito 0 lugar que
será tratado en el estudio.
Ejemplo:
¿Cuál es la tasa de analfabetismo en el Estado Vargas - Venezuela para el año 2003?

DELIMITACION DE TIEMPO
• En la formulación del problema debe indicarse el lapso o periodo objeto de estudio.
• Ejemplo: ¿Cuáles fueron las causas del alto número de aplazados en el "Instituto
Universitario Académico" durante el semestre octubre 2002-marzo 2003?
DELIMITACION DE LA POBLACION
• En este caso hay que señalar los sujetos que serán observados, encuestados o medidos:
• Ejemplo: ¿Cuál es el nivel de aptitud física de los alumnos del 1er semestre del Colegio
Universitario de Caracas?
DELIMITACION DEL PROBLEMA
• Es importante señalar que algunos problemas no incluyen los tres elementos de una
delimitación.
• El objeto de estudio determinará la pertinencia de incluirlos o no.
Ejemplo:
¿Qué factores ocasionaron las pérdidas en la "Empresa HL" durante el período diciembre
2002-febrero 2003?
• En este caso se precisa el espacio: "Empresa HL", y el tiempo: período diciembre 2002 -febrero
2003.
• Sin embargo, no se hace referencia a una población específica, lo que también resulta válido.

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

• Objetivo es sinónimo de meta, es decir, aquello que se aspira lograr o alcanzar.


• En este caso, nos referimos a meta en términos de conocimiento, es decir, los conocimientos
que el investigador se propone obtener.

En este orden de ideas:


CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

A. indican los conceptos que serán estudiados.


B. Precisan las variables o dimensiones que serán medidas.
C. Señalan los resultados que se esperan.
D. Definen los límites o alcances de la investigación.
E. Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo.
F. Deben ser posibles de lograr.
G. Junto al problema de investigación, los objetivos responden a la pregunta ¿qué se pretende con
la investigación?,y no al ¿para qué?, como señalan algunos autores.

A continuación se presenta una lista de verbos indicados para objetivos de investigación clasificados
según el nivel

Nivel exploratorio Nivel descriptivo Nivel explicativo


Conocer Analizar Comprobar
Definir Calcular Demostrar
Descubrir Caracterizar Determinar
Detectar Clasificar Establecer
Estudiar Comparar Evaluar
Explorar Cuantificar Explicar
indagar Describir Inferir
Sondear Diagnosticar Relacionar
Examinar Verificar
identificar
Medir*

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Debe evitarse confundir los objetivos de investigación con:

A. Objetivos educativos o Instruccionales: expresan lo que el alumno debe lograr como (producto
del proceso de enseñanza- aprendizaje.

-Ejemplo:

-Al finalizar esta unidad, el alumno estará en capacidad de redactar oraciones completas.

B. 0bjetivos prácticos: implican una habilidad Psicomotora y son típicos de los, proyectos
tecnológicos que se desarrollan en áreas como ingeniería, Electrónica y Computación.

Ejemplos:

“Diseñar un prototipo "Desarrollar un programa computarizado (software)...

C. Metas empresariales: su logro depende de múltiples factores ligados a la organización, mas no


de la voluntad del investigador

Ejemplos: “Aumentar la producción..." “incrementar las ventas..."

D. Propósitos: son acciones que pueden escapar del alcance de la investigación.

Ejemplos: "Motivar a los miembros de una comunidad..." y “Concientizar a los directivos..."

E. Actividades: son tareas implícitas en el proceso de investigación.


Ejemplos: “Entrevistar a un grupo trabajadores” y "Plantear una serie de recomendaciones..."

TIPOS DE OBJETIVOS DE INVESTIGACION

Los objetivos de investigación pueden ser generales y específicos.

Un objetivo general expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la


formulación de problema. Este se puede descomponer, al menos en dos objetivos específicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán
objetos de estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de este

Ejemplo:

Objetivo general Analizar las causas de la pobreza en Ecuador (1999- 2005)

° Objetivos específicos

1. identificar la causas económicas dela pobreza en Ecuador

2. Explicar las causas políticas que originan la pobreza en Ecuador

3. Examinar las causas sociales: culturales y educativas, determinantes de la pobreza en Ecuador.

CORRESPONDENCIA ENTRE TITULO, FORMULACION DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL

• La correspondencia entre título, formulación del problema y objetivo general radica en la


presencia de elementos comunes, en los tres componentes del esquema de investigación. Esta
relación se presenta en los siguientes ejemplos:

Titulo Formulación del problema Objetivo General.


Causas de la deserción ¿Cuáles son las causas dela identificar las causas de la
escolar en la Educación deserción escolar en las deserción escolar en las
Básica. Caso: Escuelas Escuelas Básicas públicas del Escuelas Básicas públicas del
públicas del Distrito Distrito Metropolitano? Distrito Metropolitano.
Metropolitano.
¿Qué impacto ocasionará el Determinar el impacto
Impacto del control de cambio control de cambio de divisas del control de cambio de
de divisas en el volumen de las en el volumen de las divisas en el volumen de las
importaciones ecuatorianas importaciones ecuatorianas? importaciones ecuatorianas

HIPOTESIS

CONCEPTO DE HIPÓTESIS

• Ante la presencia de cualquier problema o incógnita, toda persona está en capacidad de


suponer, sospechar y de buscar probables explicaciones.
• Hipótesis es una suposición que expresa la posible relación entre dos o más variables, la cual se
formula para responder tentativamente a un problema o pregunta de investigación.
• Dicha relación puede manifestarse de las siguientes formas:

a) Cuando se trata de establecer la posible causa o el porqué de un hecho, suceso o fenómeno.


Ejemplo: "El accidente fue causado por exceso de velocidad”

b) Si se pretende determinar los posibles efectos o consecuencias

- Ejemplo: "El control de cambio de divisas producirá mayor inflación."

c) Cuando se aspira establecer la probable asociación entre dos variables (relación no causal)

- Ejemplos: "Los turistas extranjeros prefieren la comida típica de la región”

• En este caso se pretende relacionar la variable origen del turista (nacional o extranjero) con la
variable tipo de comida preferida.
• "La calidad nutricional incide en el rendimiento académico."
• La variable calidad nutricional puede estar relacionada con el variable rendimiento, sin embargo,
no es la única causa de un alto o bajo rendimiento académico.

Las hipótesis se desprenden de la teoría, es decir, no surgen de la simple imaginación sino que se
derivan de un cuerpo de conocimientos existentes que le sirven de respaldo (Arias, Fidias; 2004)

¿PARA QUE SIRVEN LAS HIPÓTESIS Y CUANDO UTILIZARLAS

a) Las hipótesis orientan la investigación: Indican al investigador dónde debe iniciar su labor de
verificación o comprobación mediante la recolección de los datos.

Ejemplo: "El bajo rendimiento de los alumnos se debe a la actuación del docente."

Ante esta hipótesis, lógicamente, el investigador empezará por observar y evaluar al docente.

- Otro ejemplo sería: “El accidente fue causado por fallas mecánicas. En este caso los investigadores
comenzarán por examinar las piezas y mecanismos esenciales del vehículo

b) Por la estrecha relación que deben tener las hipótesis con los objetivos de investigación, estas
también precisan las variables que serán medidas.

- Ejemplos: El bajo sueldo que devengan los docentes incide en la calidad de la enseñanza."

-"Una baja ingesta de carbohidratos afecta el rendimiento deportivo en atletas de alta


competencia."

-En los ejemplos anteriores se identifican claramente las variables de estudio.

C) Las hipótesis, según el problema formulado se utilizan para explicar o predecir un


determinado hecho.

- Ejemplos: -Para explicar: "La baja calificación de los alumnos fue debida a la ausencia de éstos en el
curso de nivelación."

- Para predecir: "Los alumnos que participen en el curso de nivelación obtendrán mayor calificación
que aquellos que no participen."

d) Sirven para probar teorías (Hernández y otros, (1999). En la medida en que una hipótesis es
sometida a prueba y verificada en varias oportunidades, más se fortalece la teoría de la cual se
deriva.

Ejemplo:
Las hipótesis comprobadas en los numerosos experimentos realizados por Mendel en el siglo XIX,
confirmaron su teoría a tal punto que condujeron a la formulación de las Leyes de la Herencia.

e) Sirven para generar teorías. Puede ocurrir que una hipótesis no cuente con suficiente sustento
teórico. Sin embargo, a partir de la comprobación de hipótesis se puede construir una teoría (Black
y Champion, citados por Hernández y otros, 1999).

-Ejemplo:

Las hipótesis sobre los “quantum " de los rayos luminosos, sirvieron para que Albert Einstein
construyera su Teoría de la Relatividad.

f) Como resultado de la prueba de hipótesis puede surgir información confiable para la toma de
decisiones.

Ejemplo:

Se tiene planeado hacer una inversión en costosos equipos para implantar un sistema en la empresa.
Al someter a verificación las hipótesis relacionadas con la efectividad y eficiencia de dicho sistema,
se decidirá si es conveniente o no realizar la inversión.

CUANDO USAR HIPOTESIS

a) La formulación de hipótesis es necesaria en investigaciones de nivel explicativo, cuando se


pretende establecer relaciones causales entre variables. De hecho, la finalidad de las
investigaciones explicativas es probar hipótesis causales.
b) También es pertinente el uso de hipótesis en algunas investigaciones de carácter descriptivo,
específicamente en las correlaciónales y en las que se busca establecer una asociación (no
causal) entre variables.
c) En las investigaciones de nivel exploratorio, debido al escaso conocimiento que se posee sobre
el objeto de estudio, no se plantean hipótesis de forma explícita, es decir, se trabaja sólo con
objetivos.
Si en una investigación no se verifica la hipótesis de trabajo, no significa que el estudio sea
inválido o que carezca de utilidad. Rechazar una hipótesis y comprobar que entre dos o más
variables no existe relación, también constituye un verdadero aporte.

TIPOS DE HIPOTESIS

De investigación o de trabajo: Explicativa, Predictiva, Experimental, No Experimental.


Alternativa Nula: Comparativa, Correlacional, Descriptiva, Experimental, No Experimental,
Direccional, No Direccional.

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
Es la suposición que se aspira verificar o comprobar. También se le denomina hipótesis de trabajo.
Éstas se clasifican en:
A) EXPLICATIVAS: expresan la posible causa de un hecho.
Ejemplos:
La huelga se inició por falta de pago a los empleados." “El incendio fue ocasionado por un
cortocircuito”
B) PREDICTIVAS: 1.- Experimental 2.- No experimental
Plantean el posible efecto o consecuencia de un hecho.
1) Experimental
Ejemplo:
- "La aplicación del tratamiento X disminuirá el nivel de colesterol en la sangre."
2) No experimental
Ejemplo:
“La falta de empleo originará mayor delincuencia."
C) COMPARATIVAS: Contrastan resultados O características de grupos en condiciones diferentes.
1) ExperimentaI
Ejemplo:
"Ei grupo que recibió tratamiento obtendrá mayor puntaje que el grupo que no lo recibió."
En este ejemplo hay manipulación de la variable independiente a través del tratamiento aplicado.
2) No experimental
- Ejemplo:
-"El grupo que cursa estudios en el turno de la mañana obtendrá mayor promedio de notas que el
grupo que cursa en el turno de la noche
-En esta situación no se manipulan las variables, por cuanto los estudiantes permanecen en sus
turnos correspondientes.
3) Direccional: indica la tendencia de los resultados.
Ejemplo:
"El grupo A obtendrá mayor puntaje que el grupo B." A > B
4) No direccional: No indica tendencia, sólo expresa la posible diferencia entre los resultados
esperados.
Ejemplo:
Existirá una diferencia entre el puntaje del grupo Ay el puntaje del grupo B." A no igual B
D) COBRELACIONALES: Suponen una posible relación estadística entre variables cuantitativas.
-Ejemplos:
- "A mayor inversión, mayor cantidad de empieos."
-"Mientras más años de experiencia laboral, mayores serán los ingresos.”
E) DESCRIPTIVAS: indican una probable relación no causal entre variables cualitativas.
-Ejemplo:
-"A diferencia de las hembras, los varones prefieren ocupar su tiempo libre en actividades
deportivas."
-En este caso se relacionan las variables cualitativas: enero hembras varones) y actividad preferida
en el tiempo libre (deporte).
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE HIPÓTESIS
Explicativa Experimental
Predictiva No experimental
De investigación o de trabajo
HIPOTESIS
Alternativa Comparativa Experimental

Nula Correlacional No experimental


Descriptiva Direccional
No direccional
HIPÓTESISDE INVESTIGAOCIÓN
Es la suposición que se aspira verificar o comprobar. También se le denomina hipótesis
de trabajo.
Estas se clasifican en:

A) EXPLICATIVAS Expresan la posible causa de un hecho.


Ejemplos:

 La huelga se inició por falta de pago a lo empleados.


 El incendio fue ocasionado por un cortocircuito.

B) PREDICTIVAS
1. Experimental
2. No experimental
Plantean el posible efecto o consecuencia de un hecho.
1) Experimental
Ejemplo:

 La aplicación del tratamiento X disminuirá el nivel de colesterol en la sangre

2) No experimental
Ejemplo:

 La falta de empleo originará mayor delincuencia.

C) COMPARATIVAS: Contrastan resultados o características de grupos en


condiciones diferentes.
 Experimental
Ejemplo:

 El grupo que recibió tratamiento obtendrá mayor puntaje que el grupo que no
lo recibió.
En este ejemplo hay manipulación de la variable independiente a través del
tratamiento aplicado.

 No experimental
Ejemplo:

 El grupo que cursa estudios en el turno de la mañana obtendrá mayor


promedio de notas que el grupo que cursa en el turno de la noche.
En esta situación no se manipulan las variables por cuanto los estudiantes
permanecen en sus turnos correspondientes.

 Direccional: Indica la tendencia de los resultados.


Ejemplo:

 El grupo A obtendrá mayor puntaje que el grupo B.


 A>B

 No direccional: No indica tendencia, sólo expresa la posible diferencia entre los


resultados esperados.

Ejemplo:
 Existirá una diferencia entre el puntaje del grupo A y el puntaje del grupo B.
 No es igual A B

D) CORRELACIONALES: Suponen una posible relación estadística entre variables


cuantitativas.
Ejemplos:

 A mayor inversión, mayor cantidad de empleos.


 Mientras más años de experiencia laboral, mayores serán los ingresos.

E) DESCRIPTIVAS: Indican una probable relación no causal entre variables


cualitativas.
Ejemplo:

 A diferencia de las hembras, los varones prefieren ocupar su tiempo libre en


actividades deportivas.
En este caso se relacionan las variables cualitativas: género (hembras y
varones) y actividad preferida en el tiempo libre (deporte).
HIPÓTESIS ALTERNATIVAS
Son aquellas que plantean opciones distintas a la hipótesis de trabajo o de
investigación.
Ejemplos:

 Hipótesis de investigación: Hi: El bajo puntaje obtenido en la prueba fue


producto del tiempo de ejercitación.
 Hipótesis alternativa: Ha: El bajo puntaje en la prueba fue producto de fallas
en la elaboración de la misma.
BASES FILOSOFICAS
DE LA
EPIDEMIOLOGIA

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 1


• El desarrollo dominante de la Epidemiología se ha realizado en
el interior del programa Positivista, esto es de “un conjunto
de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende
a reservar el nombre de ciencia a las operaciones
observables en la evolución de las ciencias modernas de la
naturaleza”, por lo que la reducción de la enfermedad a sus
aspectos biológicos, que responde a la tradición médica y
también cultural de la población, no es extraña al programa
Positivista en el que se incorpora de forma natural.

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 2


La aparición, en la obra de Claude Bernard,del llamado
positivismo espontáneo de la ciencia (estudios deductivos
sobre el cólera apoyados por la estadística, como los de
Snow, 0 en el experimento como los postulados de Koch,
son ejemplos de la diversidad de formas que asume este
carácter “espontáneo” del positivismo, antes y después de
Claude Bernard),

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 3


Incorpora los elementos culturales del científico moderno, esto
es el sometimiento a los hechos; la rigurosidad metodológica
para poder establecer los mecanismos del desarrollo de estos
hechos; la neutralidad de la ciencia ante las cuestiones
filosóficas; y la realización de la contraprueba, lo que
posteriormente sería la falsación de Popper, como regla
fundamental del investigador.

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 4


Estas reglas, al convertirse en pautas culturales de los
investigadores se irán convirtiendo en la base para las
modernas formulaciones acerca de la obtención del
conocimiento científico, cuyas expresiones más importantes -
el empirismo lógico y el falsacionismo- configurarán la
metodología epidemiológica.
La enfermedad es lo objetivo

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 5


En su formulación moderna se la considera una entidad
clínica, donde domina la descripción de los signos o una
desviación de lo normal, concepto estadístico referido a
sus términos anatómicos, fisiológicos 0 psicológicos.

En ambos casos, si bien mejor en el segundo, la


enfermedad, al ser reductible a un conjunto de hechos
observables y mensurables, reúne los requisitos
científicos para su transformación en dato.
22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 6
Cumple, así, con la primera condición positivista, la
del fenomenalismo.

De acuerdo con ella, sólo es válido el conocimiento


que se obtiene de forma inmediata, es decir, a través
de la experiencia, negándose valor a aquellas
explicaciones de los fenómenos que no puedan
descubrirse por medios asequibles.
22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 7
Ello implica que la enfermedad, el dato a
controlar, solo indica una realidad biológica (o
psicológica) que debe ser despojada de todo
elemento de subjetividad por parte del observador
y del observado, lo que requiere resolver los
problemas de fiabilidad y validez.

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 8


La fiabilidad, o capacidad de que un instrumento de
medición produzca los mismos resultados en idénticas
circunstancias, es tanto más difícil de controlar conforme
nos alejamos del observador (epidemiólogo), que suele
utilizar categorías definidas en términos científicos
tales como diagnósticos y signos, etc., para acercarnos
al observado (persona sana o enferma) que utiliza
categorías subjetivas tales como síntomas,
comportamientos, acontecimientos, etc.

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 9


La validez, refleja las diferencias de los resultados
obtenidos por un instrumento en relación a los
métodos del estudio, representatividad y naturaleza de
la población.

Es interna, cuando las diferencias entre los grupos


son imputables a la hipótesis bajo estudio; y es
externa, cuando se producen inferencias no sesgadas
desde el grupo estudiado a la población diana.
22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 10
• El control del sesgo en la observación, de las variables de
confusión, etc., son los principales objetivos en esta
fase del estudio.

• La Epidemiología es nominalista, es decir, cumple con la


segunda regla del pensamiento positivista, al reducir a
la realidad a hechos individuales observables, que ordena
para darles coherencia científica.
22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 11
La enfermedad reúne estas condiciones, es
reductible a un hecho individual observable a
través del código de signos y síntomas, es
específica y realiza construcciones teóricas,
como el síndrome, que permiten su ordenación y
clasificación según los criterios anatómicos,
etiológicos, funcionales, etc.

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 12


Este carácter nominalista de la enfermedad, y en concreto su
especificidad, permite la construcción de las hipótesis
causales, que dan a la experiencia valor científico.

Por ello, las explicaciones sobre la producción de la enfermedad


y, más concretamente, el establecimiento de las relaciones
causales entre las variables independientes y la enfermedad,
como variable dependiente, se hará recurriendo a la
construcción de los modelos causales

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 13


La primera posición, la del empirismo lógico, se
fundamenta en la confirmación, no en la verificación, de
una hipótesis respecto a determinada evidencia.

Carnap, desarrolló una explicación cuantitativa en forma de


probabilidad, la probabilidad lógica, o inductiva, que
permite establecer el grado de confirmación, y la
probabilidad estadística, que significa la frecuencia relativa de
un tipo de acontecimiento dentro de una larga secuencia de
acontecimientos.
22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 14
Este concepto, de carácter empírico, se utiliza en la
ciencia y en la estadística para describir y analizar
estadísticamente los fenómenos de masas, o para
formular las hipótesis causales.
Mac- Mahon Io, lo hace en base a los cánones, tres de
los cinco precisa este autor, del razonamiento inductivo
de Stuart Milis. Y, Hill, establece nueve criterios para la
asociación
22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 15
La segunda posición es una vuelta al método
deductivo, en esta ocasión desde el falsacionismo
popperiano que considera que “una teoría es científica
sólo si es posible contrastarla con un enunciado
básico aceptado”
• Hemos de recordar que el concepto de falsación
consiste en que “si se demuestra por la experiencia
que un enunciado observacional es falso, se sigue
deductivamente, por modu tollens, que la
proposición universal es falsa”
22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 16
Esto implica que:
a) la lógica deductiva es la única que produce
conocimiento científico, negando cualquier valor a la
lógica inductiva;
b) que una teoría es científica cuando es capaz de
predecir hechos nuevos, “es decir, inesperados a la luz
del conocimiento anterio?; y,
c) que los enunciados básicos tienen la validez histórica
que le da la comunidad científica en el momento de su
formulación.
22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 17
Desde esta perspectiva, una de las principales actividades
de los epidemiólogos será la construcción de hipótesis
que permitan la explicación causal o científica de un
hecho específico.
Las condiciones iniciales son las causas de hechos y las
predicciones el efecto; por ello, la causalidad es
predicción.

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 18


• Este esquema de “prueba y error” se corrobora
mediante la hipótesis probabilística que “sólo puede
explicar los descubrimientos interpretados
estadísticamente y no, por la totalidad de las pruebas
disponibles”.

Este sentido tendría la separación de las variables de
confusión como forma de falsas hipótesis explicativas.
22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 19
La consecuencia más importante del nominalismo es el
individualismo metodológico, que postula que los fenómenos
sociales solo son explicados a través de las tensiones, acciones y
actitudes de los individuos que componen los grupos.

En Epidemiología, la responsabilidad del individuo en la


producción de la enfermedad se hará mediante modelos
explicativos basados en la concepción weberiana de los estilos
de vida, con sus componentes estructural y conductual

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 20


En el ámbito de las explicaciones, se pasa a la
responsabilidad del proceso de enfermar desde la
naturaleza al individuo.

Esto es, la superación del Ambientalismo Hipocrático


significó, realmente, pasar de una explicación
naturalista de la enfermedad a una responsabilidad
antropocéntrica donde la tradición considera a la
enfermedad como un hecho biológico e individual.
22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 21
La tercera condición Positivista niega la producción de
conocimiento científico a los juicios de valor y los
enunciados normativos.

• El proceso de enfermar como realidad social, puede ser


abordado desde otras posiciones del pensamiento científico,
concretamente desde la dialéctica, entendida como “una
integración, más racional que otras, de la ciencia, la
historia y la praxis social”.

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 22


El proceso de enfermar responde a una concreción
histórico-lógica, “histórica en orden al estadio del
proceso real mismo del que se trate y lógica en orden a
la teoría que capta y reconstruye dicha realidad”.

Este carácter histórico proporciona, asimismo, un


dominio entero de la realidad, que debe contemplarse
como una totalidad.

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 23


Este carácter histórico proporciona, asimismo, un dominio
entero de la realidad, que debe con templarse como una
totalidad.
Esto implica que:
a) las relaciones sociales son históricamente específicas;
b) las relaciones estructurales operan en un momento
histórico y,
c) existe una relación recíproca de la determinación de las
estructuras específicas históricas y las formas específicas
de los fenómenos “.

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 24


Al dominar en las relaciones humanas el componente
social, la realidad biológica no se da como
independiente sino que forma parte de esa realidad
social.

Por ello, se considera que la caracterización de la


enfermedad, y de su proceso, se hará en función a la
especificidad histórica de una sociedad
22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 25
Las enfermedades son una de las apariencias de las
contradicciones presentes en la reproducción social de una
sociedad concreta, son consecuencia de una determinada
praxis social.
Recordemos que la reproducción social está conformada por
dos procesos, aquellos que producen las condiciones
materiales de vida, esto es el trabajo socialmente organizado
que es propio de las especies animales; y aquellos que
producen las condiciones sociales de vida, esto es
(organización social familiar y del Estado) y que es
específicamente humano.

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 26


Esta consideración implica la existencia de un nexo causal entre
lo social y lo biológico, que vendrá dado por un concepto de
generación por el cual los antecedentes generan o estimulan a los
consecuentes.

Esto implica la aceptación, en el marco de dialéctica, de un


determinismo en ningún caso uni lineal ni metafísico, sino
estructural por el que “sucesos notablemente análogos pero que
tienen lugar en medios históricos diferentes conducen a
resultados totalmente distintos”

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 27


Así pues, el conocimiento de la realidad, y concretamente de sus
variaciones, es posible a través de las mediaciones, en un
camino que va desde lo singular, a las apariencias, a lo
particular, o los fenómenos y, de estos, a lo general, o las
esencias, manteniendo relaciones de condicionamiento.

0 en un proceso inverso, de lo general a lo singular, donde


existen relaciones de determinación.

Así, los problemas de salud de la población se presentan en las


diferentes dimensiones de la realidad
22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 28
a) Variaciones de lo singular o de las apariencias.
Se corresponde con las características de la aparición de las
enfermedades en los individuos y sus agrupaciones por
atributos biológicos y sociales.
Los enlaces se establecen empíricamente y constituyen la
primera síntesis.
La explicación del por qué la realidad asume una determinada
apariencia, se da en función a cómo se ha generado lo
particular.

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 29


b) Variaciones de lo particular o de los fenómenos.
Se corresponde con las variaciones entre los grupos de
una formación social en un momento dado.
Los enlaces se establecen en estructuras historiológicas,
es la segunda síntesis.
La explicación del por qué lo particular asume una
determinada concreción, depende del cómo se genera
el nivel general.

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 30


c) Variaciones de lo general o de las esencias.
Se corresponde con las variaciones en el nivel
supraestructura de una formación social.
En él se generan las esencias de los procesos.
En Epidemiología esta aproximación metodológica permite
un acceso gradual al conocimiento de la realidad, a través de
un proceso de mediaciones y del método hipotético- deductivo,
en el marco de la dialéctica.
Se realiza un proceso de análisis desde lo concreto a lo abstracto
y que implica una primera síntesis de tipo empírico, y otras
síntesis de tipo historicológico.
22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 31
Se ha comprobado cómo bajo una denominación
común, la Epidemiología, se ha ido construyendo
un cuerpo plural teórico y metodológico,
orientado al conocimiento de una realidad: la
producción de la enfermedad como fenómeno
individual y colectivo.

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 32


En un reflejo lógico de lo que ocurre en otros
campos de la ciencia y, especialmente en las
ciencias sociales, se observan en la
epidemiología dos grandes tendencias: la que se
corresponde con el individualismo metodológico,
posición dominante, y la que propone análisis de
totalidades.

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 33


La primera tiene dificultades para la inclusión de lo
global, y sus referencias a ello son parciales e
insuficientes metodológicamente.

La segunda intenta resolver los problemas a través de


un sistema de mediaciones y sus principales dificultades
están a nivel de lo singular, en la interpretación de lo
biológico en función de lo social.

22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 34


Aportando ambos conocimientos útiles, se haría necesario que
en los diseños que se realizaran se buscara la coherencia
conceptual y metodológica en el proceso de producción del
conocimiento.

También en su utilización, que debería de hacerse en función al


valor de lo que aporte la investigación, si bien
reinterpretándolo.

De esta manera se podría disponer de una disciplina abierta que


fuera elemento de conocimiento y transformación.
22/05/2020 Dr. Renán M, Ulloa Cordero. 35
DEFINIONES DE LA
EPIDEMIOLOGÍA
Dr. Renán M. Ulloa Cordero.
• Conocer algo, es haber logrado
las respuestas al qué, cuándo,
cómo, y por qué de ese algo“

• SOCRATES.
22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 37
DEFINICIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA

• Epidemiología es la
disciplina que estudia las
enfermedades en la
poblaciones humanas.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 38


DEFINICIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
• Antigua: La ciencia de las epidemias.
• Asociación Epidemiológica Internacional (IEA):
• El estudio de los factores que determinan la frecuencia y
distribución de las enfermedades en poblaciones humanas.
Barker, David:
• El estudio de la distribución y determinantes de
enfermedades en poblaciones humanas.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 39


DEFINICIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
• Fox:
• El estudio de los factores que determinan la ocurrencia de la
enfermedad en las poblaciones.
• Gordon, John:
• Ecología médica.
• Lechat y Mazzafero:
• Ciencia encargada del estudio de los aspectos ecológicos que
condicionan los fenómenos de salud y enfermedad en grupos
humanos, a fin de establecer las causas, mecanismos y
procedimientos tendientes a promover y mejorar la salud.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 40


DEFINICIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
• Lowe:
El estudio de los problemas de salud en grupos de personas.
• Mac Mahon-Pugh:
Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los
determinantes de su prevalencia en el hombre.
• Morris:
La frecuencia de eventos médicos en las poblaciones.
Payne:
El estudio de la salud del hombre en relación con su medio.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 41


DEFINICIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
• Pickering, Richard:
• Parte de la biometría que se refiere a la medición de las
características humanas.
• Susser, Mervin:
• El estudio de las distribuciones y determinantes de los
estados de salud en poblaciones humanas.
• Terris, Milton:
• El estudio de la salud de las poblaciones humanas.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 42


DIFERENCIA ENTRE EPIDEMIOLOGÍA Y LA
CLÍNICA.
• La medicina clínica tiene su enfoque en el paciente individual.
Objeto:

Es la enfermedad de un individuo y los factores o circunstancias


relacionados con tal estado.

La medicina clínica:
Identifica las posibles causas, considera el tratamiento y
evalua los efectos del tratamiento así como su adecuación
a las necesidades de un paciente.
22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 43
DIFERENCIA ENTRE EPIDEMIOLOGÍA Y LA
CLÍNICA.

• La epidemiología tiene por objeto de trabajo los grupos (las


poblaciones).

El epidemiólogo usa el método científico de descripción y


análisis epidemiológico en el diagnóstico de salud, para planear
como llevar a cabo el control y la prevención de la enfermedad
en un colectivo.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 44


DIFERENCIA ENTRE EPIDEMIOLOGÍA Y LA
CLÍNICA.

• La epidemiología descriptiva;
Organiza y resume la información de los casos de
acuerdo con tiempo, lugar e individuo; estas tres
características son llamadas variables epidemiológicas.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 45


DIFERENCIA ENTRE EPIDEMIOLOGÍA Y LA
CLÍNICA.

• La epidemiología analítica:
Busca las causas y los efectos, el por qué y el cómo, de
una enfermedad.

Se utiliza la epidemiología analítica para cuantificar la


asociación entre exposiciones y resultados y para
probar las hipótesis sobre las relaciones causales.
22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 46
DIFERENCIA ENTRE EPIDEMIOLOGÍA Y LA
CLÍNICA.
¿Qué método usa la epidemiología?

• El método epidemiológico. (Que es un


método científico).
• Todo parte de constatar una realidad -
llámese un problema o una meta deseada de
salud-se apunta a conseguir un cambio
social, deliberado y sostenido.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 47


DIFERENCIA ENTRE EPIDEMIOLOGÍA Y LA
CLÍNICA.

• La acción epidemiológica se caracteriza por un método


exigente:
Es un procedimiento ordenado;
Consiste en la repetición sin-fin de un proceso en tiempo,
lugar e individuo.
Se trata de: observar (medir), comparar (analizar) y
proponer (intervenir).
22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 48
DIFERENCIA ENTRE EPIDEMIOLOGÍA Y LA
CLÍNICA.
La Epidemiología como la Clínica se encargan de estudiar el
proceso de salud-enfermedad, pero existen diferencias.
La clínica o el método clínico es: un sistema de pensamiento
aplicado al individuo.

La explicación de Salud-Enfermedad se lo hace como expresión


de la situación social, biológica y psicológica, pero su
resolución se limita a la condición individual de las personas.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 49


DIFERENCIA ENTRE EPIDEMIOLOGÍA Y LA
CLÍNICA.
• La Epidemiología es: el proceso Salud-Enfermedad en
poblaciones y su dimensión social.

• El proceso Salud-Enfermedad es entendido como un


proceso particular de las formaciones sociales humanas, en
cuanto a su distribución de la medicina clínica son las
consecuencias biológicas, ecológicas individuales
producidas por los procesos sociales.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 50


DIFERENCIA ENTRE EPIDEMIOLOGÍA Y LA
CLÍNICA.
• Según Breilh y Granda:
El proceso Salud-Enfermedad es epidemiológicamente, la
síntesis de un conjunto de variables, que socialmente se
producen, se asocian y se distribuyen exteriorizando el
riesgo que son potencialidades/posibilidades de desarrollo
Salud-Enfermedad

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 51


Corrientes de aplicación de la Epidemiología.
• Modelos de Casualidad:
• La Epidemiología se dedica a encontrar las asociaciones
causales o no causales y los factores de riesgo en la población.

• Asociación:
• Es la relación que puede existir entre la ocurrencia de un
evento u otro.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 52


Modelos de Casualidad:

• Estos modelos preocupo a filósofos, científicos y religiosos


formándose el pensamiento tradicional occidental sobre el
principio de causalidad el mismo que ha tenido varios
modelos.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 53


CAUSA UNICA / EFECTO ÚNICO.
• Todo efecto tiene una causa y la misma
causa produce el mismo efecto.

• Respeta la dirección del tiempo.


• La causa precede al efecto.
• La idea de Causa Efecto es concebida
una cadena en línea recta.
• Microbio ambiente enfermedad
22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 54
CAUSA UNICA / EFECTO ÚNICO.
• Este modelo se divide en:
• Deidista o Sobrenatural.
Causa única para provocar la enfermedad de origen divino o
sobrenatural..
Dominó en épocas primitivas o esclavistas . Ejem.
“Tengo la enfermedad porque es designio de Dios”
“El niño tiene fiebre porque esta ojeado”

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 55


CAUSA UNICA / EFECTO ÚNICO.
• Biologista:
Biológicos
• Causa agentes Físicos.
Químicos.

Se desarrollo a partir de la microbiología y sus


descubrimientos de Pasteur.
Los parásitos, la bacteria y los virus son
considerados las únicas causas de enfermedad
y sustituyeron a la concepción deidista o
sobrenatural.
22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 56
CAUSA UNICA / EFECTO ÚNICO.
• Se pensó que todas las enfermedades eran producidas por
los microbios.

• Koch. Formuló que cada enfermedad es producida por una


causa específica y emitió los siguientes postulados:

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 57


CAUSA UNICA / EFECTO ÚNICO.

1. El agente etiológico debe encontrarse siempre en los casos de


enfermedad en cuestión.
2. El agente no debe encontrarse en los casos de otras
enfermedades.
3. El agente aislado de una enfermedad , puede provocar la misma
enfermedad al inocular en animales de laboratorio.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 58


CAUSA UNICA / EFECTO ÚNICO.
• Koch: Introdujo en la Biología postulados del “determinismo”
que no pueden ser aplicados en la Biologías de los seres vivos
donde las variaciones son la norma.

• El descubrimiento de la inmunidad – susceptibilidad, las


infecciones subclínicas, portadores sanos, vehículo del agente,
superaron el concepto determinista de los postulados de
Koch.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 59


CAUSA UNICA / EFECTO ÚNICO.
• Causa única favoreció la práctica clínica y
de hospitalización pero dificultó el análisis
causal en medicina.
• Dio origen a la Corriente Epidemiológica
Sanitarista que fue utilizada
frecuentemente.
• CAUSA AGENTE EFECTO.
Biológica: Vibrión colérico Cólera.
Físico: Nieve Congelamiento
Químico: Plaguicida. Intoxicación
22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 60
CAUSA MULTIPLE /EFECTO ÚNICO
• Es más complejo, y es una extensión obvia del modelo causa
simple efecto simple, es válido donde los patrones de
enfermedad se encuentran en estado transitorio.

• Donde las enfermedades infecciosas disminuyen y las


crónicas aumentan.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 61


CAUSA MULTIPLE /EFECTO ÚNICO
• Para provocar enfermedad se requiere de otras causas
culturales, sociales, económicos entre otros.
Causa Hacinamiento
Causa Efecto. Desnutrición Tuberculosis
Causa B. Tuberculoso

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 62


CAUSA MULTIPLE / EFECTO MULTIPLE.
• Este modelo de causalidad es extremadamente complejo e
indica que diversas causas pueden provocar diversos efectos
observados.

• Abarca los conceptos de salud holística y bienestar . Se aplica a


los modelos de salud de los años 80.

• Eje. La contaminación del aire, el hábito de fumar, y formas


específicas de radiación (Causas) pueden provocar cáncer de
pulmón, enfisema y bronquitis. (Efectos.)

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 63


CAUSA MULTIPLE /EFECTO MULTIPLE
• Causa. Efecto.
• Causa. Efecto.
• Causa. Efecto

Tabaco Hipertensión Arterial


Estrés Diabetes.
Obesidad. Enferm. cardiovascular

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 64


CAUSA MULTIPLE /EFECTO MULTIPLE.
• Es te modelo es una integración entre lo físico, lo biológico y lo
social como elementos determinantes del proceso SALUD-
ENFERMEDAD.

• No restringen el estudio de los contravalores o los daños sino


también los elementos positivos de la vida del hombre.

• Contribuye a la prevención y recuperación de la salud en una


concepción integral.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 65


CONCEPCIONES EPIDEMIOLOGICAS.
• Se refiere a la relación intima entre los modelos
epidemiológicos y las teorías de causalidad.

• Son modelos epidemiológicos convencionales a la teoría


unicausal de la enfermedad , multicausal y al modelo de la
triada ecológica de Lever y Clark , como una variante más
dinámica del modelo multicausal.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 66


CONCEPCIONES EPIDEMIOLOGICAS.

• Dever: Califica a la triada como modelo tradicional, por lo


tanto los modelos de los Campos de la Salud y de la
Epidemiología Crítica, son considerados modelos modernos o
contemporáneos .

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 67


CONCEPCIONES EPIDEMIOLÓGICAS
• Es la relación entre las teorías de causalidad y
los modelos epidemiológicos.

Modelos Causa única Teorías unicausal


Epidemiológicos efecto único de la enfermedad
convencionales

Variante más Trada de Teorías multicausal


dinámica Laver Clark de la enfermedad

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 68


Modelo de la Triada ecológica de Level y Clark.
• La triada Ecológica plantea agrupar a los factores que producen
la enfermedad en tres componentes:

• El Agente El Huésped El Medio Ambiente

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 69


Modelo de la Triada ecológica de Level y Clark.
• Agente. Pueden ser Organismos infecciosos, agentes físicos
o químicos, alérgenos, excesos y deficiencias en la dieta.
• Agentes Infecciosos: Se relaciona con las bacterias, virus,
protozoos, parásitos, hongos, etc., que son capaces de afectar
al ser humano o a los animales y causarles daño o permanecer
en forma latente.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 70


AGENTE
• Se desarrollo cuando las causas de morbi-mortalidad, fueron
las enfermedades trasmisibles.
• La infectividad: es una propiedad del agente de poder
alojarse y multiplicarse (infectar).
• Patogenicidad: Es la habilidad del agente microbiano en
inducir a la enfermedad.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 71


AGENTE
• Virulencia: Es la capacidad de producir casos
graves o fatales.

• Capacidad de Mutación: Es la capacidad de


cambiar sus características.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 72


MEDIO AMBIENTE O MEDIO FÍSICO
• Son entes extrínsecos que afectan la exposición huésped al
agente
Huésped Agente

Se clasifican en factores dependientes del medio


ambiente físico y social.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 73


MEDIO AMBIENTE O MEDIO FÍSICO

Ambiente
Inorgánico

Medio
físico

Ambiente
geográfico

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 74


MEDIO AMBIENTE O MEDIO FÍSICO
INFLUEN
CIA
CLIMÁTIC
A

Enfermedades
Zoonóticas

Flora
Fauna

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 75


MEDIO AMBIENTE O MEDIO FÍSICO
• La morbilidad y mortalidad fluctúan con los cambios de
estaciones y cambios bruscos de del tiempo.

• El clima repercute sobre la salud por la influencia en el


ambiente biológico y socio económico de forma importante.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 76


MEDIO AMBIENTE O MEDIO FÍSICO
• La temperatura y la humedad determinan la abundancia de
las especies tanto en la flora como en la fauna.

• Los factores biológicos son importantes para los


reservorios y mecanismos de transmisión de los agentes
microbianos y para el abastecimiento de alimentos para el
hombre.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 77


MEDIO AMBIENTE O MEDIO FÍSICO
• Los tipos de cultivo, los cambios en las formas de
producción, el desarrollo de nuevas áreas agroindustriales ;
dan relación con la ocurrencia de nuevas enfermedades.

• Los factores del medio ambiente socio económico se los a


denominado “factores condicionantes”

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 78


Huésped
• Es una persona o animal vivo que, en circunstancias naturales,
permiten la subsistencia o el alojamiento de un agente
infeccioso.

• La entrada del agente biológico específico inicia en el huésped


un proceso de infección.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 79


Huésped
• Existen factores intrínsecos del huésped que afectan la
susceptibilidad del individuo al agente, los más importantes
son:

• Edad: Importante para la ocurrencia y gravedad de las


enfermedades las mismas que varían según la edad del
huésped.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 80


HUESPED
▪ Sexo: refleja la ocurrencia de la enfermedad de acuerdo al
sexo refleja la frecuencia de exposición al riesgo y por ende
la ocurrencia y gravedad de las enfermedades.

▪ Grupo étnico y grupo familiar: Son rasgos genéticos ,


características físicas y el aumento de la susceptibilidad o
resistencia a los agentes específicos.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 81


Huésped
• Estado nutricional: Se relaciona con la aparición de
determinadas enfermedades.

• Susceptibilidad: es la “no-posesión” de la resistencia contra un


agente patógeno determinado.

• Resistencia: Mecanismo corporales, que sirven de defensa


contra la multiplicación del agente infeccioso o contra los
efectos nocivos de sus productos tóxicos.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 82


Huésped
• Inmunidad: Es la resistencia general asociado con la
presencia del anticuerpo que poseen acción específica sobre
el microorganismo responsable de una enfermedad.

• Cada uno de los componentes tienen características propias


y existe una interacción entre ellas para producir la
enfermedad, un desequilibrio de cualquiera de los
elementos pueden determinar un aumento o disminución
de la enfermedad

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 83


TRIADA ECOLÓGICA
AGENTE
Patogenicidad
Virulencia
Infectividad

HUESPED:
MEDIO AMBIENTE:
Edad, sexo, estado
Físico, biológico y social.
nutricional, inmunidad,
susceptibilidad.

22/05/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero. 84


EPIDEMIOLOGÍA.
Dr. Renán M. Ulloa Cordero.
GENERALIDADES
• La observación de la realidad –la naturaleza tal
como existe- y la organización racional de esas
observaciones para describir, explicar, predecir,
intervenir, controlar y modificar la realidad es el
fundamento de la ciencia.
• Esta forma de percibir la realidad y, con ella, la
generación de conocimiento, se ven
necesariamente influenciadas por las
concepciones dominantes en cada tiempo y
lugar, los llamados paradigmas.
GENERALIDADES

• Estos paradigmas, con sus elementos objetivos y


subjetivos, postulan modelos y valores que
forman un marco teórico y proveen una
estructura coherente para entender la realidad.
• Al mismo tiempo, los paradigmas imponen límites
implícitos a las preguntas, conceptos y métodos que se
consideran legítimos.
GENERALIDADES
• Las observaciones que no encajan en el
paradigma dominante a menudo se subestiman,
se malinterpretan o se reinterpretan para que
encajen en sus modelos o valores.
• Eventualmente, la tensión generada entre lo
establecido como tradicional y lo innovador
da paso a un nuevo paradigma que,
reemplazando rápidamente al anterior, se
convierte en el nuevo paradigma dominante.
GENERALIDADES

• Así, la secuencia de paradigmas en épocas


sucesivas guía la evolución de una disciplina
científica.
• La epidemiología no ha estado ajena a este
proceso de transformación y cambio de
paradigmas
GENERALIDADES
• A lo largo del tiempo, han surgido nuevos modelos
y valores y otros han caído en desuso, impulsados
por la necesidad de subsanar brechas y
limitaciones conceptuales, por la inclusión o
exclusión de actores, por la extensión o
restricción de niveles de análisis y por el
desarrollo de la tecnología y de nuevos
métodos de investigación de la frecuencia,
distribución y determinantes de la salud en las
GENERALIDADES

• Implícita en cada paradigma de la


epidemiología ha habido siempre una
concepción primordial sobre la causalidad de
los fenómenos de salud y enfermedad en la
población.
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA
EPIDEMIOLOGÍA
• La epidemiología tiene su origen en la idea,
expresada por primera vez hace más de 2000 años
por Hipócrates, de que los factores ambientales
influyen en que aparezcan enfermedades.
• Sin embargo, hasta el siglo XIX no empezó a ser
relativamente frecuente que se cuantificara la
distribución de la enfermedad en grupos
determinados de la población.
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA
EPIDEMIOLOGÍA
• Así en la historia de la epidemiología moderna se pueden
distinguir tres grandes eras, cada una de ellas con su
paradigma dominante
1. La era de la estadística sanitaria y el paradigma
miasmático
2. La era de la epidemiología de enfermedades
infecciosas y el paradigma microbiano
3. La era de la epidemiología de enfermedades
crónicas y el paradigma de los factores de riesgo
ESTADÍSTICA SANITARIA Y EL
PARADIGMA MIASMÁTICO
• La enfermedad en la población se atribuye a
las emanaciones hediondas (miasma) de la
materia orgánica en agua, aire y suelo; el
control de la enfermedad en la población se
concentra en el saneamiento y el drenaje.
EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES
INFECCIOSAS Y EL PARADIGMA MICROBIANO

• Los postulados de Koch plantean que la


enfermedad en la población se atribuye a un
agente microbiano, único y específico por
enfermedad y reproducible y aislable en
condiciones experimentales; el control de la
enfermedad en la población se enfoca a la
interrupción de la transmisión o propagación del
agente.
EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS Y EL PARADIGMA DE LOS
FACTORES DE RIESGO
• La enfermedad en la población se atribuye a la
interacción producida por la exposición y/o
susceptibilidad de los individuos a múltiples
factores de riesgo; el control de la enfermedad en
la población se enfoca a la reducción de los
riesgos individuales de enfermar a través de
intervenciones sobre los estilos de vida.
ORIGENES.

• Es importante destacar que, en cada era, el


paradigma epidemiológico dominante ha tenido
implicaciones cruciales para la práctica de la salud
pública, no solamente al redefinir el concepto de
salud prevalente en un lugar y tiempo dados, sino
fundamentalmente al fijar las premisas y normas
de lo que, en su momento, se califica como
práctica racional de la salud pública.
ORIGENES.

• Así, la transición de paradigmas


epidemiológicos se acompaña de cambios en la
definición de políticas de salud, prioridades de
investigación en salud, necesidades de
capacitación de recursos humanos, organización
de los sistemas de salud y operación de los
servicios de salud, entre muchos otros cambios
ORIGENES.

• Las últimas décadas del Siglo XX vieron


desarrollarse a la epidemiología como disciplina
aplicada básica de la salud pública.
• En ese contexto surge la definición amplia de salud
propuesta por la (OMS) como “el estado de
completo bienestar físico, mental y social y no
solo la ausencia de enfermedad” y se plantean
nuevas perspectivas epidemiológicas sobre la
ORIGENES.

• Una de las más innovadoras y


trascendentales por su carácter integrador y
repercusión internacional en las políticas de
salud pública fue la perspectiva canadiense
de Lalonde y Laframboise (1974), que definió
un marco conceptual comprensivo para el
análisis de la situación de salud y la gestión
ORIGENES.
• Bajo el modelo de Lalonde, los factores
condicionantes de la salud en la población se
ubican en cuatro grandes dimensiones de la
realidad, denominadas “campos de la salud”:
1) La biología humana
2) El ambiente
3) Los estilos de vida
4) La organización de los sistemas de salud
LA BIOLOGÍA HUMANA

• La biología humana, que comprende la


herencia genética, el funcionamiento de
los sistemas internos complejos y los
procesos de maduración y
envejecimiento.
EL AMBIENTE

• El ambiente, que comprende los medios


físicos, psicológicos y
sociales.
LOS ESTILOS DE VIDA

• Los estilos de vida, que comprende la


participación laboral, en actividades
recreativas y los patrones de consumo.
LA ORGANIZACIÓN DE LOS
SISTEMAS DE SALUD

• La organización de los sistemas de


salud, que comprende los aspectos
preventivos, curativos y
recuperativos.
ORIGENES
• Los postulados centrales de Lalonde son como se
organizan o se dejan de organizar los sistemas de
salud, para la presencia o ausencia de enfermedad en la
población; que la prestación de servicios de atención
de salud y la inversión en tecnología y tratamiento
médicos no son suficientes para mejorar las condiciones
de salud en la población, y que los factores que
determinan el estado de salud y la enfermedad,
trascienden la esfera individual y se proyectan al colectivo
social.
ORIGENES

• A partir de las reflexiones de Lalonde, se han


observado importantes avances de la
epidemiología en la búsqueda de las causas
de la enfermedad, además del individuo, en la
comunidad y el sistema sociopolítico; se han
ampliado los métodos de investigación a fin de
incluir procedimientos cualitativos y participativos
ORIGENES
• Simultáneamente a la expansión del enfoque
individual hacia el poblacional, se verifica la
necesidad de adoptar un enfoque de riesgos
poblacionales más dinámico, así como de pasar
del escenario explicativo o diagnóstico a un
escenario predictivo de las consecuencias que,
en salud, los cambios ambientales y sociales de
gran escala habrán de tener en el futuro.
ORIGENES
• En la tarea por integrar las dimensiones biológica,
socioeconómica y política al enfoque epidemiológico,
se empieza a reconocer entonces el surgimiento de un
nuevo paradigma: la ecoepidemiología (Susser y
Susser, 1996), que pone énfasis en la interdependencia
de los individuos con el contexto biológico, físico,
social, económico e histórico en el que viven y,
establece la necesidad de examinar niveles de
organización, en el individuo como fuera de él, para la
exploración de causalidad en epidemiología.
ORIGENES

• Bajo este paradigma, los factores


determinantes de salud y enfermedad en la
población ocurren en todos los niveles de
organización, desde el microcelular hasta el
macroambiental, y no únicamente en el nivel
individual.
ORIGENES

• Además, los determinantes pueden ser


diferentes en cada nivel y, al mismo tiempo,
los distintos niveles están interrelacionados
e influencian mutuamente la acción de los
factores causales en cada nivel
ORIGENES

• El riesgo de infección de un individuo, por


ejemplo, está conectado a la prevalencia de
dicha infección en los grupos humanos que lo
rodean; la prevalencia de drogadicción en un
barrio también influencia el riesgo que tiene
un vecino de usar drogas.
ORIGENES

• Así, la enfermedad en la población, bajo


el paradigma ecoepidemiológico, se
atribuye a la compleja interacción
multinivel de los determinantes de la
salud.
LOS DETERMINANTES DE LA
SALUD
• En una acepción general, los determinantes
de la salud son todos aquellos factores que
ejercen influencia sobre la salud de las
personas y, actuando e interactuando en
diferentes niveles de organización,
determinan el estado de salud de la población
LOS DETERMINANTES DE LA
SALUD

• Los determinantes de la salud conforman, así,


un modelo que reconoce el concepto de que
el riesgo epidemiológico está determinado
individualmente tanto histórica, como
socialmente.
LOS DETERMINANTES DE LA
SALUD

• La relación entre los determinantes de la


salud y el estado de salud es, por ello,
compleja e involucra a muchos niveles de
la sociedad que, como se ha señalado,
abarcan desde el nivel microcelular hasta el
macroambiental.
LOS DETERMINANTES DE LA
SALUD
• Un considerable número de modelos ha sido
propuesto para explicar la relación entre los
determinantes de la salud y el estado de salud de
la población y todos han reconocido en forma
consistente la necesidad de adoptar un enfoque
ecológico e integral de la salud.
• Con fines didácticos, el modelo de los
determinantes de la salud se esquematiza en la
LOS DETERMINANTES DE LA
SALUD

• Como queda ilustrado, existe un amplio rango de


determinantes de la salud, desde los
determinantes proximales o
microdeterminantes, asociados a características
del nivel individual, hasta los determinantes
distales o macrodeterminantes, asociados a
variables de los niveles de grupo y sociedad, es
decir, poblacionales.
LOS DETERMINANTES DE LA
SALUD
• Ambos extremos del modelo de determinantes de la
salud se encuentran en franca expansión.
• Por el lado de los determinantes proximales, el
impresionante desarrollo del Proyecto Genoma Humano
está estimulando el progreso de la epidemiología
genética y molecular en la identificación de relaciones
causales entre los genes y la presencia de enfermedad
en los individuos.
LOS DETERMINANTES DE LA
SALUD

• Por el lado de los determinantes distales, el no


menos impresionante desarrollo de la investigación
sobre el impacto de las desigualdades
socioeconómicas, de género, etnia y otros
factores culturales en la salud está estimulando
el progreso de la epidemiología social en la
identificación de los sistemas causales que
generan patrones de enfermedad en la
LOS DETERMINANTES DE LA
SALUD
• Principales características en cada uno de los
niveles considerados en el modelo de
determinantes de la salud.
1) Factores biológicos y caudal genético.
2) Factores individuales y preferencias en
estilos de vida
3) Influencias comunitarias y soporte social
4) Acceso a servicios de atención de salud.
FACTORES BIOLÓGICOS Y
CAUDAL GENÉTICO.
• La diversidad genética, la diferencia biológica
de género, la nutrición y dieta, el
funcionamiento de los sistemas orgánicos
internos y los procesos de maduración y
envejecimiento son determinantes
fundamentales de la salud sobre los cuales es
posible intervenir positivamente para
FACTORES BIOLÓGICOS Y
CAUDAL GENÉTICO.

• Un número creciente de factores genéticos se


ve implicado en la producción de diversos
problemas de salud, infecciosos,
cardiovasculares, metabólicos,
neoplásicos, mentales, cognitivos y
conductuales.
FACTORES INDIVIDUALES Y
PREFERENCIAS EN ESTILOS DE
VIDA.
• Factores individuales y preferencias en estilos de
vida. La conducta del individuo, sus creencias,
valores, bagaje histórico y percepción del mundo,
su actitud frente al riesgo y la visión de su salud
futura, su capacidad de comunicación, de manejo
del estrés y de adaptación y control sobre las
circunstancias de su vida determinan sus
preferencias y estilo de vivir.
EVOLUCIÓN DE LA
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
▪ La epidemiología es la ciencia que estudia la
frecuencia de aparición de la enfermedad y de
sus determinantes en la población.

▪ Su interés se centra en la población, para conocer


quién enferma, dónde enferma y cuándo
enferma, como pasos necesarios para llegar a
conocer el por que de la distribución del
fenómeno salud-enfermedad y la aplicación de
este conocimiento al control de los problemas
sanitarios
EPIDEMIOLOGÍA.

• EPI: = SOBRE

• DEMOS. = PUEBLO

• LOGOS. = ESTUDIO.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
En la medicina antigua
china existe la evidencia
de un enfoque
epidemiológico
preventivo: en el año
2650 a.C. se publica el
Nei King Canon de la
Medicina, en el que
figura la Viruela y los
métodos para su
prevención.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

▪ Los hebreos incluyen en la ley Mosaica, del Levítico primer


código de higiene, escrito en el año 1500 a. C
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

• HIPOCRATES

• Escribe los libros:


• EPIDEMIOLOGÍA I
• EPIDEMIOLOGÍA II
Hipócrates • AIRES, AGUAS Y
Grecia, 460 –332 a LUGARES.
C.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA.

Estudios de John Snow sobre el cólera.


Los comienzos de la epidemiología científica se vinculan con las
observaciones que relizara
John Snow durante las epidemias de cólera que afectaron a
Londres en 1849 y 1854.

Este médico demostró que la trasmisión del mal era debido a la


contaminación del agua por la heces de los enfermos
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
▪ 1891.
El Public Health Service de los Estados Unidos
creó el “Hygiene Laboratory” el cual se
convirtió en el núcleo principal de la
Epidemiología en los EE:UU.

En 1910 realizó numerosos estudios relativos a


la epidemiología Laboral, incluyendo: silicosis,
intoxicación por plomo, dermatosis industrial,
radiación, neumoconiosis, e intoxicación por
plomo.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
▪ Dr. Joseph Goldberger, 1914 – 1930

Realiza extensas invetigaciones en el Hygienic Laboratory sobre


la Pelagra con los cuales puso fin a este problema de salud
pública ampliamente extendido en esa época.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Massachussetts, USA 1933.

Bigelow y Lombard del Departamento de Salud


Pública de Massachussetts realizan
investigaciones intensivas sobre la
epidemiología del Cáncer. En 1933 publican
cáncer and other Chronic Diseases in
Massachussetts, incluye uno de los primeros
estudios de control de casos que demostró la
relación entre el consumo de tabaco y el
Cáncer de la cavidad bucal.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
1946, Communicable Disease Center.

La agencia de guerra Malaria Control en War Areas se


transformo en el Communicable Disease Center que en la
actualidad se denomina Centers for Disease Control y que se
ocupa del estudio de la epidemiología de las enfermedades
Infecciosas y no infecciosas.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Richard Doll y Austin Brandford Hill, 1950.

Doll y Hill demostraron que el riesgo de contraer carcinoma de


los bronquios y los pulmones era mucho más alto entre los
fumadores que entre los no fumadores y que el incremento en
el riesgo se relacionaba directamente con el número de
cigarrillos fumados por día.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Dr Ancel Keys, Revista Lancet 1952.

Compara los niveles de Colesterol en suero de


hombres americanos e italianos.
Americanos Italianos.
Dieta Rica en Grasa Dieta Pobre en Grasa
Tasa de Tasa de
mortalidad por enfermedad por
enfermedades enfermedades
coronarias Altas coronarias Bajas
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
1953, Dr. Jerry Morris, Lancet.

Demostró que la mortalidad por enfermedades delas arterias


coronarias era muy inferior en personas cuyas ocupaciones
requerían un esfuerzo físico considerable, comparado con al de
aquellas personas, cuyas tareas les exigían un esfuerzo físico
leve.
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA.
✓Estudio de la historia de la salud de la población y de los
cambios en las enfermedades.

✓Realizar diagnóstico de la salud de la comunidad


USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA

✓Realizar evaluación de servicios de Salud y de la


tecnología médica.

✓Realizar análisis de riesgos de las personas partiendo


del análisis de poblaciones.
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA
✓Identificar síndromes mediante la descripción de la
distribución y asociación de fenómenos clínicos en la
población.

✓Completar el cuadro clínico de enfermedades crónicas y


describir su historia natural.

✓Buscar las causas de la salud y de la enfermedad.


EPIDEMIOLOGÍA EMPÍRICA.
➢ El arte, la religión y la medicina tuvieron un origen
común, nacieron de la magia que el hombre paleolítico
desarrollo como un medio para protegerse de un medio
hostil en que vivía.

➢ Como esa era su visión de la vida y el universo, la


medicina primitiva fue necesariamente de carácter
mágico y religioso.

➢ Esta asociación dura miles de años y aún persiste en


diferentes grados en las sociedades tradicionales e
incluso en las modernas.
EPIDEMIOLOGÍA EMPÍRICA
• El hombre paleolítico
interpreto a su manera
el:
• Universo,
• Los fenómenos
• Enfermedad. Introdujo la observación directa e
• Muerte ( tenia una incorpora un sistema médico
percepción empírico para curar a sus
mágica/religiosa) enfermos utilizando hierbas,
animales, minerales
EPIDEMIOLOGÍA EMPÍRICA
➢ La práctica médica ➢ En Asiria y Babilonia se
aparece hace 5000 años desarrolla el sistema
en Egipto y médico más completo.
Mesopotamia.

➢ Más tarde en China y


la India
EPIDEMIOLOGÍA EMPIRICA
➢En Grecia, la medicina científica comienza a desarrollarse,
basada en la observación de la realidad.

➢La aparición de Hipócrates( 460 – 379 a. C ) y su cuerpo de


doctrinas referentes a la medicina, epidemiología e higiene
corresponden a una evidente etapa superior que pasa de lo
empírico y mágico hacia lo científico.
EPIDEMIOLOGÍA EMPÍRICA
➢ En Grecia, la Epidemiología nace como:

➢ Una disciplina social, que se ocupa de la Salud, relacionada con el


medio ambiente y la vida de la población.

➢ Cuando Hipócrates llamo “EPIDEMIOLOGÍA”, a las observaciones


sociales y fenómenos biológicos, que afectaban colectivamente a
la población, él se refería a las condiciones de vida de la
comunidad.
EPIDEMIOLOGÍA EMPÍRICA
➢Galeno vivió en el siglo II a. C.
Continua con el sistema hipocrático, pero desarrolla el sentido
clínico.

➢Galeno, frente al raciocinio científico de Hipócrates.


Representa la imaginación y la teorización apriorista y
especulativa.
EPIDEMIOLOGÍA EMPÍRICA
✓ Fue una de las razones para que
✓ Los romanos tomaron el la medicina y la higiene tuvieran
conocimiento Griego, pero poco progreso desde Galeno
(siglo II a. C. ) hasta
dieron mas importancia al: Franquestoro ( siglo XVI d.C. ) y
saneamiento ambiental de W Harley ( siglo XVII).

que a la medicina. ✓ En la edad media las condiciones de


vida fueron malas. Las epidemias
renuentes y fatales, el hacinamiento, la
✓ El cristianismo produjo carencia de agua segura de
alcantarillado agravaron la situación
cambios. La tradición sanitaria.
científica griega fue
eliminada por la teología, que
invadió el mundo cristiano de
la Edad Media.
EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA.
✓ Franquestoro (1483 – 1552 d. C ) dio la teoría de
las epidemias con el apoyo científico. La teoría
del contagio mediante la forma directa e indirecta.

✓ En el Renacimiento, el capitalismo, dio una nueva


visión del hombre y de la tierra dando un impulso
al desarrollo de las ciencias.

✓ Hacia la mitad del siglo XVII la medicina había


alcanzado un desarrollo científico y tecnológico
considerable, pero no intenta analisar
científicamente la patógena y la epidemiología de
las enfermedades.
EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA.
✓La salud fue considerada como algo natural en los seres vivos
✓A finales del siglo XVII las pobres condiciones de vida de los
trabajadores y sus relaciones con la enfermedad. La medicina
se hace social.
✓Estudiando las enfermedades infecciosas de la época y
relacionándolas con el ambiente de las comunidades. Se
proclama que la enfermedad eran de origen social.
EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA
▪ La revolución industrial y su economía trajeron la idea de la
fuerza del trabajo, desgaste de la clase trabajadora, deterioro
profundo de sus condiciones de salud. Demostrando la
influencia del factor económico sobre la salud de la población.

▪ En 1850. las enfermedades de mayor prevalencia fueron las


infecciosas, favoreció el modo imperativo organicista.
EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA.
✓Lo individual dio como auge a la medicina individual, el
abandono de la higiene pública y el monopolio de la salud por
los médicos.

✓En 1800 la organización de la clase obrera tajo beneficios de


las masas trabajadoras.

✓La mayor hazaña del siglo XIX fue el control de las


enfermedades infecciosas que azotaban en epidemias.
EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA.
➢ La industrialización trajo: debates sobre los
seguros para los asalariados, crisis que
conmovió a la medicina y a la naciente
epidemiología, Desarrollo de la estadística lo
que permitía medir matemáticamente los
problemas de salud de las comunidades

➢ La morbilidad y la mortalidad se modificaba


escasamente, provocando el surgimiento de
los programas de salubridad colectiva,
saneamiento ambiental y control de las
enfermedades infecciosas.
EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA.
➢En Alemania surge la medicina como una
actividad social.
➢Se utiliza el término Medicina social en la
tesis doctoral de Julio Guerin en 1848.
➢Claude Bernard ( 1813 – 1858 ) impulsa el
estudio científico de la Salud.
➢Jhon Snovv ( 1813 – 1858 ) es el fundador
de la Epidemiología Científica. Con el
trabajo Cólera en Londres un estudio
epidemiológico clásico.
EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA
➢ Pasteur y Koch aportan a la etiología única y
específica de la enfermedad, dando un gran apoyo
al estudio de las enfermedades infecciosas y
parasitarias, pero retrasó el análisis epidemiológico
de las enfermedades no infecciosas.

La epidemiología se desarrolla como una disciplina


biológica que social, con la utilización de
indicadores de mortalidad, morbilidad, esperanza
de vida y no indicadores de origen y distribución en
la sociedad.
Logros de laepidemiologia
Viruela
La erradicacion mundial de la viruela ha contribuido en
gran medida a la salud y al bienestar de millones de
personas, sobre todo de muchos paises pobres
La viruela ilustra tantos logros como la frustraciones de
la Modena salud publica
A finales el siglo XIII se demostro que el contagio
humano de la vacuna conferia protección contra la
viruela,pero pasaron 200 años hasta que el beneficio de
este descubrimiento se aceptaron y aplicaron en todo el
mundo.
Durante muchos años la OMS coordino una
campaña activa de eliminación de la viruela. La
epidemiologia desempeño un papel central en
1.obtener informacion sobre la distribución de los
casos ,el modelo, los mecanismos, y los niveles de
transmición.
2.localizar geograficamente los brotes de la
enfermedad
3.Evaluar las medidas decontrol
En el periodo 1967 1976 tuvo lugar una reducción
muy rapida del número de paises que informaban
de casos de viruela , en 1978 solo se registraron
casos en 2 paises, el ultimo caso de viruela natural
fue en 1977 en una mujer que habia sido expuesta
al virus en un laboratorio.
La viruela fue declarada erradicada el 8 de mayo
de 1980
Viruela
Al exito del programa contribuyeron factores tales como
un compromiso politico mundial, un objetivo definido,
un calendario presiso, un personal bien entrenado y una
estrategia flexible.
Ademas la enfermedad tenia muchas caracteristicas que
hacian lo posible su eliminación y se disponia de una
vacuna termoestable efectiva.
El 1979 la OMS contaba con una vacuna suficiente para
200 millones de personas
Caracteristicas epidemiologicas de laviruela
Mediante metodos epidemiologicos se establecieron las siguientes
caracteristicas de la viruela
• No existe reservorio animal
• No hay portadores con enfermedad subclinical
• Los pacientes que se recuperan son inmunes y no transmiten la infección
• La viruela que se transmite espontaneamente no se contagia tan
rapidamente como otra enfermedades infecciosas por ejemplo el
sarampion la tosferina
• La transmicion ocurre normalmente via contacto de larga duracion
persona a persona
• La enfermedad hace que la mayor parte de pacientes esten encamados
cuando empiezan a ser infecciosos, lo cual limita la transmición
Intoxicacion por metilmercurio

ya en la edad media se sabia que el mercurio es


una sustancia peligrosa pero recientemente este
metal liquido se ha convertido en simbolo de los
peligros de contamiacionAmbiental.
En los años cincuenta una fabrica de Minamata,
japon, vestia residuos de mercurio por sus
cañerias a una pequeñabahia
Enfermedad deMinamata
La epidemiologia desempeño un papel crucial en la identificacion de
la causa y en el control de la que fue una de las primeras epidemias
conocidas de la enfermedad causada por la contaminacion
Ambiental. Sin embargo se observe que los 121 pacientes residian en
su mayor parte cerca de la bahia de Minamata. Una ecuensta de las
personas q habian padecido de la enfermedad y de otros que no la
habian presentado mostro que casi todos sin excepcion las victimas
se daban en familias que se dedicaban fundamentalmente a la pesca
y comian sobretodo pescado.
Se llego a la conclusion de que habia algo en el pescado que
intoxicaba a los pacientes y que la enfermedad no era transmisibles
ni de origen genetico.
Fiebre reumatica y cardiopatiareumatica
La Fiebre reumatica y cardiopatia reumatica se asocian con la
pobreza en especial con las malas condiciones de Vivienda y
el hacinamiento, factores que favorecen la propagacion de
las infecciones estreptococicas de las vias respiratorias.

En muchos paises ricos la frecuencia de la fiebre reumatica


comenzo a decliner a principios del siglo xx, mucho antes de
la introduccion de farmacos efectivos como las sulfamidas y
la penicilina.
Fiebre reumatica y cardiopatiareumatica
Actualmente, en los paises ricos la enfermedad practicamente ha
desaparecido, aunque siguen existiendo bolsas de incidencia
relativamente alta en los grupos que viven en peores condiciones
sociales y economicas.
Los estudios epidemiologicos han puesto de manifiesto los
factores sociales y economicos que inducen brotes de fiebre
reumatica y contribuyen a la diseminacion de la faringitis
estreptococica
Enfermedadespordeficienciadeyodo
La deficiencia de yodo, frecuentemente en determinadas
regiones montanosas, provoca una disminucion de la
energia fisica y mental asociada a la produccion inadecuada
de la hormona tiroidea, que contiene yodo.

El bocio y el cretinismo se describieron con detalle hace mas


de cuatro siglos, pero solo en el siglo pasado se consiguieron
conocimientos suficientes para permitir su prevencion y
control efectivos
Enfermedadespordeficienciadeyodo

En 1915 se dijo que el bocio endemico era la enfermedad conocida


mas facil de prevenir y ese mismo año se propuso en Suisa el uso de
sal yodada como medida preventiva.
Los primeros estudios con el yodo se hicieron inmediatamente
despues en Akron, en el estado norteamericano de Ohio, en 5000
niñas de edades comprendidas entre 11 y 18 años.

Los efectos profilacticos y terpeuticos fueron impresionantes y en


1924 la sal yodada se introdujo a escala comunitaria en muchos paises
Enfermedadespordeficienciadeyodo

El uso de la sal yodada es eficaz debido a que la sal es utilizada


por todos los estratos sociales a un nivel aproximadamente
igual a lo largo del año.

El exito depende de una produccion y distribucion adecuada


de sal yodada y require apoyo legislativo. Control de calidad
y conocimiento del problema por parte de la poblacion
Tabaco,abestoycancerdepulmon

El cancer de pulmon era una enfermedad rara


hasta que a partir de los años treinta del siglo xx
experimentaron un espectacular aumento sobre
todo en varones.
Hoy se sabe con certeza que fumar es la principal
causa de esta epidemia de cancer de pulmón.
Los estudios epidemiológicos que relacionaban el
cancer de pulmón con el tabaco se publicaron en
1950
Tabaco,abestoycancerdepulmon
En 5 estudios de casos y controles se hallo que fumar
se asociaba con cancer de pulmon en varones.

La intensidad de la asociacion en el studio de los


medicos britanicos deberia haber sido suficiente para
suscitar una respuesta contundente e inmediata
sobretodo teniendo en cuenta que otros estudios
confirmaron la asociacion en muy diversas
poblaciones
Tabaco,abestoycancerdepulmon

Si en la epoca de esas primeras investigaciones se hubiera contado


con los metodos actuales para calcular e interpretar la razon de
posibilidades (o dds ratio), se hubiera estimado un riesgo de cancer
de pulmon 14 veces mayor en fumadores comparados con no
fumadores.

Sin embargo hoy se sabe que el polvo de asbestos (amianto) y la


contaminacion atmosferica urbana tambien contribuyen a producer
cancer de pulmon.
Tabaco,abestoycancerdepulmon

Ademas el humo de tabaco y asbestos interaccionan dando


lugar a tasas de cancer de pulmon extraordinariamente
elevadas en los trabajadores que fuman y estan expuestos a
polvo de asbestos.

Los estudios epidemiologicos pueden proporcionar


mediciones cuantitativas sobre la contribucion de distintos
factores ambientales a la causacion de la enfermedad.
Fracturas decadera
La investigacion epidemiologica de las lesiones suele
implicar la colaboracion entre los epidemiologos y otros
cientificos especializados en salud social y ambiental.

Las lesiones relacionadas con las caidas de personas


ancianas, en especial fractura de cuello de femur
(fractura de cadera), han sido objeto de una gran
atencion en los ultimos años dadas sus implicaciones
para la demanda de atencion sanitaria por parte de
una población en proseso de envejecimiento.
Fracturas decadera
La frecuencia de fracturas de cadera aumenta exponencialmente con la
edad por la disminucion de masa osea del femur proximal y el
incremento de caidas, ambas asociados con el envejecimiento. El
aumento de la proporcion de ancianos en casi todos los paises hace
preveer un aumento paralelo de las fracturas de cadera si no se toman
medidas de prevencion.

Como las fracturas de cadera requieren una estancia hospitalaria


prolongada, los costos economicos asociados con este tipo de fracturas
considerable.
Fracturas decadera
La mayor parte de fracturas de cadera son consecuencia
de caidas de ancianos la mayor parte de muertes
asociadas con caidas son conseciencia de complicaciones
de las fracturas
Cual es la major estrategia para prevenir estas fracturas es
todavia un problema por resolver.
Los epidemiologos han de tener una funccion
fundamental en la investigacion de los factores
modificables o no que habria que tener en cuenta en los
planes de prevencion de estas fracturas
SIDA Y VIH

El síndrome de inmunodeficiencoa adquirida o sida fue definido


como entidad patológica especifica en 1981, en Estados Unidos y
en 1990 se estimaron los infectados por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) en unos 10 millones.
Desde entonces, 25 millones de personas han muerto de sida y
otros 40 millones padecen la infección por VIH, lo que hace del
sida una de las epidemias infecciosas mas dañinas de la historia.
SIDA Y VIH
• El sida tiene un largo periodo de incubación. Sin tratamiento, la
mitad de los infectados por el VIH desarrollan sida en los nueve
años siguientes a la infección.
• El virus se encuentra en la sangre, el semen y la secreción
uterovaginal y se transmite fundamentalmente mediante el coito
o el uso de agujas contaminadas.
• No obstante, el VIH también puede transmitirse por
transfuncion de sangre o de hemoderivados contaminados; y
de la madre infectada al hijo durante el embarazo, el parto o la
lactancia.
Síndrome Respiratorio Agudo Grave

El brote de esta enfermedad emergente hizo que la comunidad


internacional tomara conciencia de su vulnerabilidad compartida a
las nuevas infecciones y puso de relieve la debilidad de los servicios
esenciales de salud publica, no solo en Asia sino también en países
ricos como el Canada.
el síndrome apareció por primera vez en china meridional en
noviembre de 2002, en dos pacientes que presentaban neumonía
atípica de causa desconocida.
Síndrome Respiratorio Agudo Grave

La diseminación de la infección, facilitada por el transporte


aéreo de personas altamente infecciosas, fue rápida en los
meses siguientes, causando mas de 8000 casos y unas 900
muertes en 12 países.
Las tasas de mortalidad fueron bajas alla donde el síndrome
había sido adquirido en la comunidad, pero fueron altas en
los hospitales, donde los profesionales de salud tenían
contacto estrecho o repetido con las personas infectadas.
Síndrome Respiratorio Agudo Grave

La respuesta a la epidemia de SRAG ha enseñado cosas


importantes.
Por ejemplo, ha mostrado que una epidemia de ese tipo
puede tener consecuencias significativas de orden
economico y social que van mucho mas allá de su impacto
sobre la salud.
Tales efectos muestran la importancia que una enfermedad
grave de nueva aparición puede adquirir en una comunidad
mundial como la actual interdependiente y altamente móvil.
MODELOS DE
SALUD
ENFERMEDAD
Dr. Renán M. Ulloa Cordero
MODELOS DE SALUD
ENFEREMEDAD
• Los modelos que el hombre ha elaborado sobre
el proceso salud-enfermedad, así como sus
interpretaciones, han orientado las prácticas
sanitarias.
• Tales modelos han sido acordes con el nivel
científico y tecnológico alcanzado y con la forma
de organización social predominantes en cada
época y cultura.
• Algunos de estos modelos son
MODELO MÁGICO RELIGIOSO

• Este modelo entiende a la enfermedad como


resultado de fuerzas o espíritus y representa un
castigo divino o un estado que pone a prueba la fe
religiosa.
• En consecuencia, las fuerzas desconocidas y los
espíritus (buenos y malos) constituyen las
variables determinantes y condicionantes del
estado de salud-enfermedad.
MODELO UNICAUSAL O BIOMÉDICO
• Concibe a la enfermedad como resultado de la
agresión de un agente etiológico a un organismo.
• Un desajuste o falla en los mecanismos de
adaptación del organismo o una ausencia de
reacción a los estímulos conducirían a la
perturbación de la estructura o de la función de un
órgano, de un sistema o de todo el organismo y de
sus funciones vitales.
MODELO UNICAUSAL O BIOMÉDICO
• Valoriza el mecanismo etiopatogénico subyacente
a las enfermedades y privilegia un abordaje
semiológico y terapéutico de signos y síntomas.
• En este marco, la medicina se dedicó a detectar, a
través de indicadores precisos, el momento en que
esta agresión se produce para combatirla o dotar al
cuerpo de defensas suficientes y capaces de
repeler la acción incursionista de la enfermedad
MODELO
MODELO UNICAUSAL
MÁGICO RELIGIOSO O BIOMÉDICO

• El modelo unicausal permite la investigación


de medidas de control y de fármacos que
revolucionan el tratamiento individual del
enfermo; pero no explica por qué el mismo
agente no produce siempre enfermedad.
MODELO DE HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD O MULTICAUSAL

• El modelo multicausal, aparece en la segunda mitad del siglo


XX y plantea que ningún problema de salud responde a una
causa única, aún los de origen bacteriano y para que se
produzca un determinado problema, es necesaria la
participación de diversos factores.
• Desde este punto de vista, la salud y la enfermedad
dependen del equilibrio o desequilibrio ecológico entre tres
factores: agente, huésped y ambiente, mejor conocido como
la triada ecológica de Leavell y Clark.
MODELO DE HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD O MULTICAUSAL

• Se pueden establecer dos momentos en el


proceso de la enfermedad, el primero ocurre
en el medio ambiente, antes de ser afectado
el hombre, y el segundo, una vez que ha sido
afectado.
MODELO DE HISTORIA NATURAL DE LA
MODELO MÁGICO RELIGIOSO
ENFERMEDAD O MULTICAUSAL

• Ambos constituyen la historia natural de la


enfermedad, concebida como la secuencia o curso
de acontecimientos que ocurren en el organismo
humano entre la acción secuencial de las causas
componentes (etiología) hasta que se desarrolla la
enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso
a cronicidad ó muerte).
MODELO MÁGICO RELIGIOSO
MODELO SISTÉMICO

• Se define sistema como el conjunto de elementos


relacionados de forma tal, que un cambio en el estado de
cualquier elemento provoca un cambio en el estado de
los demás elementos del mismo.
• Desde esta perspectiva, el enfermar es un fenómeno
complejo, estrechamente ligado a la persona, su
subjetividad, sus circunstancias vitales, sus condiciones
sociales, culturales, económico-políticas y
medioambientales
MODELO MÁGICO RELIGIOSO
MODELO SISTÉMICO

• La causalidad ya no se entiende como un


fenómeno lineal, sino como un proceso dinámico
y multivariado, se da importancia al carácter
relacional de los distintos componentes del
fenómeno.
• Las relaciones son el elemento destacado de este
modelo.
• Subjetividad Relaciones sociales
• Aspectos culturales Aspectos económicos -
MODELO HISTÓRICO SOCIAL
• Identifica como determinantes de la salud-
enfermedad a las condiciones de trabajo y de
vida del hombre y de la población.
• Para esta propuesta el ingreso económico,
los patrones de consumo, los estilos de vida,
el nivel educativo y los riesgos ocupacionales
son las variables que entran en juego.
MODELO HISTÓRICO SOCIAL

• Existen perfiles diferenciales de salud


enfermedad que guardan una estrecha relación
con el contexto histórico, el modo de producción y
las clases sociales.
• Introduce categorías de análisis para el estudio
como unidad de análisis: la clase social, el
proceso de trabajo, la producción y
reproducción social.
MODELO HISTÓRICO SOCIAL

• Su aporte especial es que incorpora la dimensión


histórica-social al análisis epidemiológico, a la vez que
aporta nuevas categorías de análisis y cuestiona la
eficacia de la prevención y control de la salud-
enfermedad manteniendo intactas las relaciones de
explotación que la generan.
• Recurre al estudio sistemático de los procesos
estructurales de la sociedad, los perfiles de reproducción
social y los procesos sistémicos y locales propios de cada
individuo.
MODELOS SOCIO CULTURALES
• Concede especial importancia teórica a la noción de
enfermedad, con énfasis en los aspectos sociales y
culturales.
• Consideran a la enfermedad como alteraciones o
disfunciones de procesos biológicos y/o psicológicos
definidos según concepción biomédica.
• Pero agregan el concepto de sickness refiriéndose a los
procesos de significación de la enfermedad como
también a la reacción social frente a la misma
MODELOS SOCIO CULTURALES
• Consideran la categoría de padecimiento la cual
incorpora la experiencia y la percepción individual relativa
a los problemas derivados de la patología.
• En este modelo son las fuerzas sociales las que
determinan que personas sufren ciertas enfermedades,
tienen ciertos padecimientos y tienen acceso a
determinados tratamientos.
• La posición socio-económica implica, para una misma
patología, diferentes padecimientos, enfermedades y
procesos de cura.
CAMPO DE SALUD
• El concepto de campo de salud se originó en Canadá (Blum
1974). Este considera que la salud está determinada por
factores que pueden agruparse en cuatro categorías: medio
ambiente, estilo de vida, biología humana y sistema
organizativo de la atención de salud.
• Las cuatro categorías se relacionan y modifican entre sí
mediante un círculo formado por la población, los sistemas
culturales, la salud mental, el equilibrio ecológico y los
recursos naturales.
• Permite hacer un análisis biopsicosocial del estado de salud
o de enfermedad
MEDICIÓN DE LA SALUD
Y ENFERMEDAD
MEDICIÓN DE LA SALUD Y
ENFERMEDAD
• Existen diversas formas de medir la salud,
dependiendo de cuál es su definición; una
definición amplia mediría el nivel de salud y
bienestar, la capacidad funcional, la presencia y
causas de enfermedad y muerte y la expectativa
de vida de las poblaciones
MEDICIÓN DE LA SALUD Y
ENFERMEDAD
• Existen distintas medidas e indicadores de
bienestar (social o económico) en salud y se han
desarrollado ciertos índices de “salud positiva”
(Alleyne, 1998), tanto con fines operacionales,
como para investigación y promoción de
condiciones saludables, en dimensiones tales
como la salud mental, autoestima, satisfacción con
el trabajo, ejercicio físico, etc.
MEDICIÓN DE LA SALUD Y
ENFERMEDAD
• La recolección de datos y la estimación de
indicadores tienen como fin generar, en forma
sistemática, evidencia que permita identificar
patrones y tendencias que ayuden a emprender
acciones de protección y promoción de la salud
y de prevención y control de la enfermedad en la
población
MEDICIÓN DE LA SALUD Y
ENFERMEDAD
• Entre las formas más útiles y comunes de medir las
condiciones generales de salud de la población
destacan los censos nacionales.
• Los censos proporcionan el conteo periódico de la
población y varias de sus características, cuyo análisis
permite hacer estimaciones y proyecciones.
• Para permitir las comparaciones a lo largo del tiempo
en una misma población o bien entre poblaciones
diferentes, se requiere de procedimientos de medición
estandarizados.
MEDICIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD

Medición: Es el procedimiento de aplicar una escala


estándar a una variable o a un conjunto de valores.

• La medición del estado de salud requiere sistemas


armonizadores y unificados como la Clasificación
Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud (CIE), inician con ciertas
enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99) y
culminan con el estado de salud y contacto con los servicios
de salud (Z00-Z99).
MEDICIÓN DE LA SALUD Y
ENFERMEDAD

Los indicadores de salud miden de la población


distintos aspectos relacionados con la función
o discapacidad, la ocurrencia de
enfermedad o muerte, o bien aspectos
relacionados con los recursos y desempeño
de los servicios de salud.
MEDICIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD

• Los indicadores de salud funcional tratan de medir el


impacto de los problemas de salud en la vida diaria,
• Los datos se obtienen generalmente a través de
encuestas y registros de discapacidades.
• Los índices de calidad de vida incluyen variables de
función tales como la actividad física, la presencia de
dolor, el nivel de sueño, de energía, o el aislamiento
social.
MEDICIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD
• Los indicadores de morbilidad miden la frecuencia
de problemas de salud específicos tales como
infecciones, cánceres, accidentes en el trabajo,
etc.
• Las fuentes de datos suelen ser registros de
hospitales y servicios de salud, notificación de
enfermedades bajo vigilancia y encuestas de
seroprevalencia y de autoreporte de enfermedad,
entre otros.
MEDICIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD
• Los indicadores de mortalidad general o por causas
específicas permiten comparar el nivel general de
salud e identificar causas de mortalidad relevantes
como accidentes, tabaquismo, etc.
• El registro de la mortalidad requiere de la certificación
de la muerte, se usa el Certificado Médico de Defunción.
• La mortalidad se presenta comúnmente como números
crudos, proporciones, o tasas por edad, sexo y causas
específicas.
MEDICIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD

• Además de la medición del estado de salud,


también es necesario medir el desempeño de los
servicios de salud. Tradicionalmente esta
medición se ha enfocado a insumos y servicios; en
la actualidad se considera preferible medir los
procesos y funciones de los servicios
de salud (Turnock, 1997).
MEDICIÓN DE LA SALUD Y
ENFERMEDAD
• Conjuntamente con los indicadores
mencionados, la medición en salud requiere
de la disponibilidad de datos sobre
características relevantes de la población
(variables), por lo que deben de tomarse en
cuenta aspectos relacionados con la validez,
calidad, integridad y cobertura de los datos
mismos y sus fuentes.
MEDICIÓN DE LA SALUD Y
ENFERMEDAD
• Desde un punto de vista metodológico, la epidemiología como toda
ciencia tiene exigencia de método desde una perspectiva
estadística.
• El enfoque epidemiológico, consiste básicamente en:
• i) la observacion de los fenómenos de salud y enfermedad en la
población;
• ii) la cuantificacion de éstos en frecuencias y distribuciones;
• iii) el analisis de las frecuencias y distribuciones de salud y de sus
determinantes; y,
• iv) la definicion de cursos de acción apropiados.
(RIESGO, INCIDENCIA,
PREVALENCIA, LETALIDAD,
MORTALIDAD, TASAS,
MORBILIDAD)
MEDIDAS DE FRECUENCIA
• El enfoque epidemiológico parte de la
observación de hechos en la población.
• Estos hechos son la presencia de enfermedad, la
exposición a determinados factores, u otros
atributos o eventos de interés.
• Son “de interés” porque consideramos que,
eventualmente, actuando sobre ellos podremos
modificar en forma positiva la realidad observada.
MEDIDAS DE FRECUENCIA

• El segundo aspecto de este enfoque


epidemiológico es la cuantificación, es decir,
asignar números a los hechos y para ello nos
valemos de procedimientos estadísticos básicos.
• Así, medir la frecuencia u ocurrencia de tales
hechos en la población es una tarea fundamental.
MEDIDAS DE FRECUENCIA
• Para medir la frecuencia de enfermedad en la
población, el epidemiólogo recurre a tres
conceptos muy importantes:
1) probabilidad,
2) riesgo y
3) tasa.
MEDIDAS DE FRECUENCIA
• En su acepción más sencilla, la probabilidad es
una medida de ocurrencia de un hecho incierto,
o sea, el número de veces que se espera ocurra un
evento a futuro.
• El riesgo a la salud es una medida que refleja la
probabilidad de que se produzca un efecto o daño
a la salud dentro de un periodo de tiempo
establecido.
MEDIDAS DE FRECUENCIA

• La tasa es una medida de la rapidez de cambio de


un estado a otro estado (v.g., de sano a enfermo)
y, por tanto, también expresa un riesgo.
• Sin embargo, a diferencia del riesgo, la tasa
involucra la experiencia de exposición de la
población en unidades efectivas de tiempo-
persona
Probabilidad: Número de eventos que ocurren
dentro de un número de eventos posibles.

Riesgo a la salud: probabilidad de experimentar


un efecto adverso o daño en un tiempo
determinado.

Tasa: medida de la rapidez de cambio de un


fenómeno dinámico por unidad de población y de
• La probabilidad es medible o cuantificable
y su valor numérico se sitúa entre 0 y 1 (siendo 1 la
certeza absoluta). Por conveniencia se puede
expresar como un número decimal, una fracción o un
porcentaje.

• El riesgo es también medible y se obtiene a


partir de un cociente o fracción. En sentido estricto, al
igual que la probabilidad, su valor se situaría entre 0
y 1. Se suele expresar como un valor de fracción
multiplicado por una constante.
• La tasa es la medida clásica de la
epidemiología.
• Tiene 3 componentes básico:
1) un numerador, que corresponde al número de
individuos que experimenta el evento de interés
(v.g., muerte, enfermedad, nacimiento, ingreso
hospitalario);
2) un denominador, que corresponde al número
total de individuos en la población expuestos o
en riesgo de presentar el evento; y,
3) un periodo de tiempo especifico, durante el cual
se observa la frecuencia del evento de interés y la
• De ahí que la tasa pueda asumir un valor de 0 a
infinito y se expresa en número de eventos que
ocurren en un tiempo-persona de exposición, que es
la característica fundamental de la tasa.
• Como se puede apreciar, la tasa combina en una
sola expresión las tres dimensiones básicas del
análisis epidemiológico: persona, lugar y tiempo.
• Aplicada correctamente, la tasa no solamente es una
medida de frecuencia de enfermedad en la
población, sino una medida del riesgo de enfermar
en la población.
PREVALENCIA E INCIDENCIA
PREVALENCIA E INCIDENCIA
• Las clásicas medidas de frecuencia de enfermedad son
dos: prevalencia e incidencia.
• Más específicamente, la incidencia acumulada, y la
tasa de incidencia.
• Aunque de uso común, el término “tasa de prevalencia”
debe evitarse, pues no representa una tasa en tanto no
es una medida dinámica; una denominación más
apropiada es proporción de prevalencia,
MEDIDAS DE MORBILIDAD
• El recuento de nacimientos permite estimar la
cantidad de niños menores de 1 año de edad
que existen en una comunidad en un año
determinado.
• Esta medida puede ser usada, por ejemplo,
para proyectar la cantidad de vacunas
necesarias para inmunizar a dicha población
en ese año.
MEDIDAS DE MORBILIDAD
• Esta información podrá tener mayor precisión si, además,
se conoce también el número de defunciones en
menores de 1 año ocurridas en esa misma comunidad
en el año considerado.
• Es decir, en una población y tiempo específicos, el
número de niños a vacunarse puede ser
operacionalmente definido como el número de niños
sobrevivientes al primer año de vida y se puede estimar
por la diferencia entre el número de nacidos vivos y
número de defunciones en menores de 1 año de
MEDIDAS DE MORBILIDAD
• En consecuencia, la enumeración o
recuento de casos de enfermedad,
constituyen los datos básicos que permiten a
los servicios de salud obtener un mejor
conocimiento sobre las condiciones de
salud y enfermedad en las poblaciones y,
por tanto, desempeñarse más eficientemente.
MEDIDAS DE MORBILIDAD

• Por otra parte, es prácticamente imposible conocer


la magnitud real de la morbilidad en una
población debido a múltiples y complejos factores,
que van desde la diversidad de la percepción
cultural sobre salud y enfermedad y la
presencia de casos subclínicos, hasta la
inaccesibilidad a los servicios de salud y la falta de
confianza en la asistencia médica.
• Consideremos, como ejemplo, un área
geográfica determinada en un país de
América Latina. En la población se
observaron 60 casos de tuberculosis en el
año 1995. Un nuevo recuento en el 2000
demostró la existencia de 80 casos en la
población.
Casos de tuberculosis
Año en una comunidad latinoamericana
Número de casos por
1995 60
2000
unidad de tiempo. 1995-2000 80
Cual seria la mejor explicación de la diferencia observada
entre los dos anos?. :
➢ la atención a los enfermos y las demás medidas de control fueron
inadecuadas y por ello se produjo un aumento en el número de
casos;
➢ las medidas de búsqueda activa y/o un cambio en la definición de
caso de tuberculosis permitieron una mejor identificación de
casos antes desconocidos, dando la impresión de aumento de la
enfermedad en la población;
➢ ciertos factores socioeconómicos, independientes de las medidas
de control, provocaron un aumento de la enfermedad (v.g., crisis
económica-desempleo-desnutrición); y/o,
➢ hubo un aumento de la población local, por crecimiento natural o
por inmigración neta (v.g., atracción por oferta de empleo en
áreas de desarrollo industrial).
Casos de tuberculosis en una población latinoamericana por unidad de tiempo.
Año 1995-2000
Numero de casos Total población
1995 60 30.000
2000 80 50.000

• Observamos que si bien hubo un aumento de 60 a 80


en el número de casos, también aumentó de 30.000 a
50.000 la60 casos
población en el mismo periodo. 80 casosPor tanto, lo
Vs
que deseamos
30.000 habitantes comparar es la diferencia
50.000 habitantes entre 60

casos en 30.000 personas y 80 casos en 50.000. Es


decir,
• Un cálculo sencillo nos permitirá la comparación
más directa:
• • en 1995: 60 / 30.000 = 0,0020
• • en 2000: 80 / 50.000 = 0,0016
• Con el fin de facilitar la comparación,
expresando la proporción en números enteros y
no decimales, se acostumbra multiplicar el
resultado por 100, 1.000, 10.000 o 100.000,
según nuestra conveniencia o siguiendo una
• En el ejemplo, si multiplicamos el resultado de la
división entre casos y población por 10.000,
obtendremos:
• • en 1995: 20 casos por 10.000 habitantes
• • en 2000: 16 casos por 10.000 habitantes
• Ello nos permite indicar que hubo una
disminución de la prevalencia de
tuberculosis en ese período de tiempo y en esa
comunidad latinoamericana.
Prevalencia de tuberculosis en una comunidad latinoamericana
• 1995 2000
1995 2000
20 16
(casos por 10.000 personas) (casos por 10.000 personas)

• El cálculo realizado fue el de la proporción


de prevalencia de la tuberculosis (en el área
específica, en los años 1995 y 2000).
Prevalencia: es la medida del número total de casos
existentes, llamados casos prevalentes, de una
enfermedad en un punto o periodo de tiempo y en una
población determinados, sin distinguir si son o no casos
nuevos. La prevalencia es un indicador de la magnitud
de la presencia de una enfermedad u otro evento de
salud en la población.

Como ya se mencionó, la prevalencia no


puede ser considerada una tasa, pues no
toma en cuenta el inicio ni duración de la
• Su denominador no necesariamente
corresponde a la población en riesgo, es decir, a
aquella población expuesta y susceptible de
donde surgen los casos.
• Sin embargo, la prevalencia es un indicador de
gran importancia en salud pública, pues
provee una medida del volumen o carga de
enfermedad en una comunidad o población
en un momento dado –información esencial
en la planeación de los servicios de salud.
• Desde el punto de vista epidemiológico, hay mayor
interés en conocer específicamente cuántos casos
nuevos de una enfermedad aparecen en una
población durante un período de tiempo.
• Más concretamente, es importante conocer cuántos
casos nuevos surgen de una población que esta en
riesgo de padecer una determinada enfermedad o
daño a la salud; es decir, un indicador de la rapidez
de cambio del proceso dinámico de salud y
enfermedad en la población
• La medida de ocurrencia de casos nuevos de
enfermedad en una población en riesgo en un tiempo
determinado se denomina incidencia. En general, la
incidencia nos da una idea del riesgo promedio que
tienen los individuos en la población de padecer la
enfermedad.
Incidencia: es la medida del número de casos nuevos,
llamados casos incidentes, de una enfermedad
originados de una población en riesgo de padecerla,
durante un periodo de tiempo determinado. La incidencia
es un indicador de la velocidad de ocurrencia de una
enfermedad u otro evento de salud en la población y, en
MEDIDAS DE MORTALIDAD
• Otra forma importante de medir la ocurrencia de
enfermedad en la población es a través de la tasa de
mortalidad, un estimador del riesgo absoluto de morir.

número de defunciones
tasa general de mortalidad = x 1.000
población total

MEDIDAS DE MORTALIDAD
• Las tasas de mortalidad pueden referirse a toda la
población de un país o territorio o restringirse a
una comunidad, institución o una muestra
poblacional y pueden, también, calcularse para
grupos específicos de población, según sexo,
edad, grupos de enfermedades u otras
características relevantes
• Existen algunos indicadores de mortalidad
referidos a grupos de población específicos y a los
MEDIDAS DE MORTALIDAD
• En particular, conviene recordar dos de ellos, de
especial importancia en salud pública; se trata de
las “tasas” de mortalidad infantil y de mortalidad
materna.
número de defunciones en menores de1 año de edad
tasa de mortalidad infantil = x 1.000
número de nacidos vivos
número de muertes maternas
tasa de mortalidad materna = x 100.000
número de nacidos vivos
MEDIDAS DE MORTALIDAD
• En ocasiones se sospecha que una enfermedad
determinada está causando un elevado o inusual
número de muertes.
• Es de interés conocer cuántas de las personas
enfermas mueren, es decir, la proporcion de casos
fatales entre el total de casos.
• En una situación epidémica, a este cálculo se le llama
tasa de letalidad y es particularmente importante para
número de defunciones por enfermedad A
tasa de letalidad de la enfermadad A =
evaluar la severidad de una epidemia: x 100
totral de casos de enfermedad A
• Mientras la mortalidad hace referencia a las
defunciones entre la población total (sana o enferma),
la letalidad sólo hace referencia a las defunciones
entre la población enferma.
• Por ejemplo, si en un distrito de 30.000 habitantes
ocurrieron 200 casos de tifoidea con 6 defunciones, en
un año determinado, podemos afirmar que, en ese
distrito y en ese año, la mortalidad por tifoidea fue 2
por 10.000 y su letalidad 63%;
muertes
esxdecir:
letalidad por tifoidea = 100 = 3 x 100
200 casos
6 muertes
mortalidad por tifoidea = x10.000 = 2 x 10.000
300. 000 habitantes
Cadena Epidemiológica
Cadena epidemiológica. Es la secuencia de elementos que intervienen en la transmisión de un
agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible, o sea los pasos que sigue un agente
causal, desde su hábitat natural (reservorio), hasta el hospedero susceptible.
Desarrollo de la enfermedad
Para que ocurra una enfermedad debe darse una serie de acontecimientos o hechos que faciliten
dicha enfermedad, estos hechos constituyen la llamada triada ecológica compuesta por el agente
causal – ambiente - hospedero.
Componentes
La cadena epidemiológica cuenta con una serie de eslabones más que constituyen el camino que
sigue el agente causal de una determinada enfermedad hasta llegar al huésped susceptible.
Agente
Es aquel elemento que debe estar presente en una enfermedad para que ésta se desarrolle. Puede ser
biológico, físico o químico.
• Agente biológico: bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas, rickettsias, parásitos animales
(protozoarios y metazoarios) y vegetales (hongos y levaduras) entre otros.
• Agente físico: todo aquel que pueda producir un estado patológico, como una herida de bala,
traumatismos por accidentes, quemaduras producidas por el sol etc.
Agentes químicos: producen un estado patológico al entrar en contacto con ellas ya sea por
exposición directa o indirecta como los insecticidas, pesticidas, ácidos, sustancias radiactivas etc.
Características del agente
1. Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc.
2. Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia, capacidad
invasiva, antigenicidad.
3. Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su vehiculización,
temperatura, humedad, etc.
Fuente de infección
La fuente de infección puede ser:
1. Reservorio: Es la guarida natural donde crece, se desarrolla y multiplica el agente y del cual
depende para su supervivencia. Pude ser:
• Reservorio Humano.
• Reservorio Animal.
2. Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en él los agentes no puede
multiplicarse.
Puerta de salida
Es el mecanismo que utiliza el agente causal para salir de la fuente de infección.
Estos pueden ser:
• Aparato respiratorio
• Aparato digestivo
• Piel
• Placenta
• Tracto genitourinario
Mecanismos de transmisión
Es la vía, la forma o medio que utiliza el agente para llegar desde la puerta de salida del reservorio,
a la puerta de entrada del huésped y puede ser de dos maneras:
• Transmisión Directa.
El agente infeccioso pasa de forma inmediata, del reservorio infectado hasta la puerta de entrada del
huésped susceptible. Esta ocurre a través de los besos, el contacto sexual, rociado por micro gotas
producto de estornudos y tos, La transmisión directa también incluye exposición de tejidos
susceptibles a agentes micóticos, esporas de bacterias u otros parásitos situados en el suelo o en la
vegetación.
• Transmisión Indirecta:
El agente infeccioso utiliza un intermediario para llegar al huésped, puede ser un vehículo, un
vector o por el aire. La transmisión por vehículo ocurre por contacto indirecto a través de objetos
inanimados (fómites), tales como ropa de cama, juguetes, o instrumentos quirúrgicos, así como
alimentos contaminados, agua, agujas mal esterilizadas.
El agente puede multiplicarse o desarrollarse dentro del vehículo o sobre el, antes de ser introducido
en el huésped.
En la transmisión por vector, puede ser de dos maneras:
1. Mecánica: el agente infeccioso es transportado por un artrópodo o roedor hasta un huésped
susceptible de manera mecánica al ensuciar sus patas o su probóscide, en cuyo caso la
multiplicación del agente en el vector no se produce.
2. Biológica: El agente necesita hacer un ciclo de vida asexual dentro del vector para ser
infectante, o sea se multiplica en el artrópodo antes de ser transmitido. Ejemplo: El
plasmodio para que el mosquito Anopheles albimanus trasmisor de la fiebre amarilla.
Transmisión indirecta puede ser por el aire. En esta clase de diseminación intervienen dos tipos de
partículas: polvos y núcleos de gotitas.
Polvos: son partículas de distinto tamaño que resultan de la nueva suspensión de partículas que se
han depositado sobre pisos o ropa de la cama, así como partículas levantadas del suelo por el viento.
Núcleos de gotitas: Son partículas muy pequeñas que representan el residuo desecado de gotitas.
Pueden formarse de distintas formas. Una es por la evaporación de gotitas que han sido despedidas
al aire por tos o estornudo.
Puerta de entrada
Es el lugar por donde va a penetrar el agente al huésped. Pueden ser:
• Conjuntivas
• Aparato respiratorio
• Aparato digestivo
• Tracto genitourinario
• Heridas, mordeduras, etc.
Huésped
El huésped susceptible es el individuo sano en el cual se puede desarrollar la enfermedad
transmisible.
Presenta las siguientes características:
• Edad
• Raza
• Estado nutricional
• Condiciones de vida y de trabajo
• Susceptibilidad, Resistencia, inmunidad.
Importancia
La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los posibles eslabones en
cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y
propagación de estas enfermedades.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
• En términos prácticos, la vigilancia se entiende
como la observación sistemática y continuada
de la frecuencia, la distribución y los
determinantes de los eventos de salud y sus
tendencias en la población.
• Todo sistema de vigilancia debe estar amparado
por un marco legal propio del Estado que
garantice la operación eficiente de dicho sistema.
• Este concepto tiene dos componentes prácticos:
1) La medición sistemática de problemas
prioritarios de salud en la población, el registro
y la transmisión de datos.
2) La comparación e interpretación de datos con
el fin de detectar posibles cambios en el
estado de salud de la población y su ambiente.
• Esta definición destaca tres características de la
vigilancia:
1) es un proceso continuo y sistemático,
2) es un proceso de escrutinio de tendencias
3) es un proceso de comparación.

Vigilancia: es el análisis, interpretación y difusión


sistemática de datos colectados, que sirven para
observar las tendencias en tiempo, lugar y persona, con
lo que pueden observarse o anticiparse cambios para
realizar las acciones oportunas, incluyendo la
investigación y/o la aplicación de medidas de control.
OBJETIVOS Y USOS DE LA
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
1) Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de
las enfermedades.
2) Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones
del proceso salud-enfermedad en las poblaciones.
3) Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los
agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades.
4) Detectar cambios en las practicas de salud.
5) Investigar y controlar las enfermedades.
6) Planear los programas de salud.
7) Evaluar las medidas de prevención y control
• Los usos de la vigilancia son de tres tipos,
1. los de seguimiento de los eventos de salud,
2. los que están vinculados con las acciones de
salud pública
3. y otros usos.

El primer grupo de usos de la vigilancia describe


los patrones de ocurrencia de las enfermedades
e incluyen los siguientes:
1. Estimar la magnitud de los eventos
2. Detectar cambios agudos en la ocurrencia y
distribución de las enfermedades (por ejemplo brotes,
epidemias)
3. Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y
patrones del proceso salud-enfermedad en las
poblaciones
4. Observar los cambios en los patrones de ocurrencia
de los agentes y huéspedes para la presencia de
enfermedades
5. Detectar cambios en las practicas de salud (por
• El segundo grupo tiene vínculos con la salud
pública, usando los datos colectados para
facilitar la evaluación e investigación de las
medidas de prevención y control y son:

• 1. Investigar y controlar las


enfermedades
• 2. Planear los programas de salud,
• 3. Evaluar las medidas de prevención y
• Los otros usos de la vigilancia son:

1. Probar hipótesis, estas frecuentemente


son generadas por el análisis de los datos
2. Archivos históricos de la actividad de las
enfermedades
EVENTOS DE SALUD BAJO
VIGILANCIA
•En general, los “objetos bajo vigilancia”
son de cuatro tipos:
1. enfermedades,
2. síndromes,
3. factores de riesgo y
4. otros eventos de salud pública.
•En el proceso de priorización de los
eventos sujetos a vigilancia deben
considerarse:
• 1.- Eventos* sujetos a vigilancia por el nuevo
Reglamento Sanitario Internacional (RSI- 2005):
viruela, poliomielitis por virus salvaje, influenza humana
por nuevo serotipo y sindrome respiratorio agudo

• 2.- Todo evento que pueda constituir una Potencial


Emergencia de Salud Pública de Importancia
Internacional, incluyendo cólera, peste neumónica,
fiebre amarilla, fiebres hemorrágicas virales, fiebre del
Nilo Occidentalo severo (SARS).
• 3.- Enfermedades que ya han sido total o
parcialmente erradicadas (poliomielitis, fiebre
amarilla urbana, viruela)
• 4.- Enfermedades que se encuentran en fase
de eliminación (sarampión, rubéola, parotiditis,
tétanos del recién nacido, sífilis congénita, etc.)
• 5.- Enfermedades transmisibles de corto
período de incubación y alta letalidad (cólera,
infección por virus Ebola; etc.).
• 6.- Enfermedades emergentes, reemergentes
y desconocidas en el área geográfica, de
interés nacional e internacional (dengue,
malaria, tuberculosis, etc.).

• 7.- Enfermedades no transmisibles de alta


mortalidad prematura (cáncer del cuello de
útero, etc.).

• 8.- Daños a la salud provocados por


sustancias tóxicas ambientales (plomo,
compuestos órgano-fosforados, arsénico, etc.).
• 9.- Factores de riesgo de alta prevalencia
(hipertensión arterial, tabaquismo, estrés, alcoholismo,
malnutrición, etc.).
• 10.- Condiciones saludables o eventos de salud
positivos (lactancia materna, ejercicio físico regular,
salud ocupacional, etc.).
• 11.- Otros eventos de naturaleza social
condicionantes o determinantes de problemas de
salud (violencia urbana y doméstica, abuso sexual,
delincuencia, desplazamiento de poblaciones,
desempleo, desigualdades en salud, etc.
ETAPAS BÁSICAS DE LOS SISTEMAS
DE VIGILANCIA
ETAPAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

Operacionalización de las Autoridades locales de salud


guías normativas –– Equipo de salud
–– Detección de casos –– Equipo de salud
–– Notificación –– Autoridades de salud locales,
Recolección de datos
–– Clasificación de casos intermedias y nacionales
–– Validación de los datos –– Autoridades de salud locales,
intermedias y nacionales

–– Consolidación de datos Autoridades de salud locales,


–– Análisis de variables intermedias y nacionales
Análisis de la información epidemiológicas básicas –– Autoridades de salud locales,
intermedias y nacionales

Comparación con datos Autoridades de salud locales,


previos e inclusión de intermedias y nacionales
Interpretación de la variables locales no
información consideradas en la
recolección de datos

Elaboración de materiales de Autoridades de salud locales,


Difusión de la información difusión para distintos niveles intermedias y nacionales
de decisión
RECOLECCIÓN DE DATOS
• Las actividades de recolección de datos son la
detección, la notificación y la confirmación de los
datos del evento de salud bajo vigilancia:
➢Para la detección de casos se requiere aplicar una
definición de caso estandarizada
➢Para la notificación de casos se requiere identificar la
red local de unidades notificadoras y el personal
notificador personal de notificación, los formularios y
registros, la periodicidad de la notificación y el tipo de
vigilancia que se pone en marcha.
RECOLECCIÓN DE DATOS

➢Para la clasificación de casos se requiere


contar con un procedimiento básico de
seguimiento de los casos.
➢Para la validación de los datos, debe
existir un protocolo básico de control de
calidad de los datos,
DEFINICIÓN DE CASO
• Es importante aclarar que la definición de caso para
fines de vigilancia, no es exactamente igual a la
definición clínica del evento.
• La definición de caso debe ser lo suficientemente sensible
para captar los casos verdaderos de forma sencilla y rápida
y lo suficientemente específica para evitar que el número
de casos falsos positivos sea excesivo.
• Además de la claridad y simplicidad, otras dos
características de una definición de caso son su
estabilidad y su validación en el terreno.
DEFINICIÓN DE CASO

• Con fines epidemiológicos, el diagnóstico de un


caso depende de la evidencia disponible, por
lo cual la definición de caso debe distinguir
niveles con criterios específicos a distintos
grados de certeza diagnóstica como, por
ejemplo, los siguientes:
DEFINICIÓN DE CASO
• Caso sospechoso: signos y síntomas compatibles con
la enfermedad, sin evidencia alguna de laboratorio
(ausente, pendiente o negativa).
• Caso probable: signos y síntomas compatibles con la
enfermedad, sin evidencia definitiva de laboratorio.
• Caso confirmado: evidencia definitiva de laboratorio,
con o sin signos y/o síntomas compatibles con la
enfermedad.
• La definición de caso es el instrumento básico para las
actividades de recolección de datos de vigilancia: de
ella depende la detección, la notificación y la clasificación
de casos.
SELECCIÓN DE DATOS
PARA LA VIGILANCIA
• Cada evento de salud bajo vigilancia, además de
la definición de caso, tiene que estar
apropiadamente identificado en función de un
conjunto mínimo de datos sobre variables
relacionadas al tiempo, lugar y persona, no
solamente para los fines del análisis, sino
fundamentalmente para facilitar la identificación
de grupos de población.
SELECCIÓN DE DATOS PARA
LA VIGILANCIA
• En general, los datos elementales que suelen
acompañar a cada caso definido son edad y
sexo, así como el lugar geográfico de
residencia y atención y la fecha de inicio de
enfermedad.
• Estas variables tienen que tener una definición
operacional estandarizada, generalmente en el
manual de normas y procedimientos de vigilancia
• Por ejemplo, para la vigilancia del cólera la fecha de
inicio de enfermedad puede ser definida como la fecha
en la que apareció la primera diarrea, y el lugar
geográfico y de residencia puede ser definido como el
nombre del barrio o del distrito donde vive el caso
detectado y el de atención, donde el paciente fue
atendido.
• En la medida de lo posible debe evitarse que sea
únicamente el sentido común de cada observador el
criterio que defina cada dato; de ahí la importancia del
manual de normas y procedimientos.
• En el nivel local suele ser necesario consignar el
domicilio del caso, tanto para facilitar las
actividades de búsqueda activa de contactos y
casos secundarios como para facilitar la
ejecución de las medidas de control poblacional
que estén indicadas.
• Debe tenerse especial cuidado en proteger la
identidad personal de cada caso.
• En este sentido, el sistema de vigilancia debe definir
con anticipación qué tipo de información sobre cada
caso debería ser transmitida a los niveles superiores
del sistema (provincial, estatal, nacional, internacional).
• Con frecuencia, la información desagregada de cada
caso solo es útil en el nivel local, donde se ejecutan las
acciones de prevención y control.
• Por tanto, la protección de la privacidad de las personas
es una responsabilidad eminentemente del nivel local.
FUENTES DE DATOS PARA LA
VIGILANCIA
• En general, los datos pueden ser obtenidos a partir de
reportes de registro rutinario, por esfuerzos especiales de
investigación o a partir de bases de datos recolectados
con otro propósito.
• Las fuentes de datos más comunes para vigilancia en
salud pública son:
1. Notificación de casos:
2. Registros:
3. Investigación de casos y brotes
4. Encuestas:
5. Rumores:
NOTIFICACIÓN DE CASOS:

• Es el procedimiento medular de la vigilancia


por medio del cual los servicios de salud
informan rutinaria y obligatoriamente a la
autoridad sanitaria sobre la atención de
eventos sujetos a vigilancia.
REGISTROS

• Son sistemas permanentes de consignación de


eventos ejecutados por instituciones públicas o
privadas donde se consigna regularmente la
ocurrencia de ciertos eventos (nacimientos,
defunciones, hospitalizaciones,
inmunizaciones accidentes de tránsito,
contaminación ambiental, asistencia escolar y
laboral, etc.).
• Los más comunes son:
• • Registro civil (nacimientos, defunciones, matrimonios, etc.)
• • Censos y anuarios estadísticos
• • Informes de laboratorio
• • Historias clínicas hospitalarias
• • Informes de consulta externa y servicios de urgencia (públicos y privados)
• • Registro de enfermedades de declaración obligatoria
• • Registro de cáncer y de otras enfermedades crónicas
• • Certificados médicos de defunción
• • Protocolos de necropsia hospitalarios y forenses
• • Monitoreo ambiental y climático
• • registros policiales de denuncias de hechos violentos
• • Registros de asistencia y ausentismo escolar y laboral
• • Registros veterinarios de reservorios animales
• • Registros de venta y utilización de medicamentos y productos biológicos
INVESTIGACIÓN DE CASOS Y
BROTES
• Es el procedimiento estandarizado de búsqueda
activa y exhaustiva de información
complementaria sobre uno o más casos
asociados a determinado evento, usualmente
como respuesta organizada ante la sospecha de
epidemia, sea originada por rumores, vigilancia
o análisis de registros.
ENCUESTAS:

• Son procedimientos de recolección de


información por los cuales se obtiene
información en un punto específico de
tiempo sobre determinadas características
de interés, generalmente no disponibles en
otras fuentes de datos.
ENCUESTAS:

• Las encuestas más frecuentes son las


serológicas, entomológicas, de morbilidad,
socio-económicas, etnográficas y las
llamadas encuestas de demografía y
salud
RUMORES:

• Son opiniones espontáneas y no


confirmadas originadas en la comunidad y
divulgadas por sus líderes y/o a través de
los medios de comunicación de masas,
asociadas al incremento de casos o muertes
por una determinada causa.
TIPOS DE VIGILANCIA
• Los métodos para la recolección de datos que se
han revisado se aplican universalmente para la
vigilancia en salud pública.
• Sin embargo, las distintas necesidades,
enfermedades y fuentes de datos requieren
diferentes procedimientos generales de
recolección.
• Los tipos fundamentales de vigilancia que se
pueden realizar en los servicios de salud son:
VIGILANCIA PASIVA.

•En este tipo de vigilancia, cada nivel de


salud envía información en forma
rutinaria y periódica sobre los eventos
sujetos de vigilancia al nivel inmediato
superior.
VIGILANCIA ACTIVA.
• En este tipo de vigilancia, el equipo de salud
realizar una búsqueda intencional de casos
del evento sujeto de vigilancia.
• El personal de salud busca directamente los
datos objeto de vigilancia, incluso revisando
los registros rutinarios del servicio de salud
y los registros diarios de atención a las
personas.
VIGILANCIA CENTINELA
• Se basa en la información de fuentes de
notificación del sistema de servicios de salud
(“unidades centinelas”) que se comprometen a
estudiar una muestra preconcebida (“muestra
centinela”) de individuos de un grupo poblacional
específico en quienes se evalúa la presencia de
un evento de interés para la vigilancia (“condición
centinela”).
VIGILANCIA CENTINELA

• Por extensión, el término “vigilancia


centinela” se aplica a una forma de
vigilancia selectiva de tipo comunitario que,
por periodos cortos, recolecta datos de una
población específica y geográficamente
definida (“sitio centinela”) de especial
interés
• La vigilancia activa tiene la ventaja de
garantizar mayor integridad al sistema,
esto es, de reducir significativamente la
probabilidad de no detectar casos que
efectivamente estén ocurriendo (que es la
desventaja de la vigilancia pasiva). por su
parte,
• La vigilancia pasiva tiene la ventaja de ser
fácil, de bajo costo y, por lo tanto, es más
sostenible en el tiempo (que es la
desventaja de la vigilancia activa).
• En general, la vigilancia activa está particularmente
indicada en:
Enfermedades en fase de erradicación y eliminación
(poliomielitis, sarampión, etc.),
• Daños de alta prioridad sanitaria (mortalidad infantil,
mortalidad materna, etc.),
• Luego de una exposición ambiental de la
comunidad (desechos tóxicos, contaminación del
sistema de abastecimiento de agua, etc.) o durante e
inmediatamente después de una epidemia.
NOTIFICACIÓN DE CASOS
• Como ha sido mencionado, la notificación de
casos representa la columna vertebral de los
sistemas rutinarios de vigilancia en salud.
• Es un proceso sistemático y continuo de
comunicación de datos que involucra a todo el
equipo de salud y la comunidad.
• En general, es de carácter obligatorio y está
respaldado por la ley.
• La notificación consiste, en la declaración
oficial de la ocurrencia de cada caso de un
evento bajo vigilancia, según la definición de
caso vigente y la transmisión de los datos
relacionados a cada caso.
• La notificación tiene tres componentes: la unidad
que transmite (unidad proveedora de datos o
unidad notificadora), la unidad que recibe
(unidad de vigilancia o autoridad sanitaria) y el
mecanismo de transmisión (lenguaje, medios y
vías de comunicación)
NOTIFICACIÓN NEGATIVA

• El envío rutinario de los formularios debe


realizarse aún para aquellos periodos en que no
se hayan detectado casos o eventos
(notificación negativa) de manera que el
sistema de vigilancia pueda garantizar que la
situación epidemiológica se mantiene bajo control
y las unidades notificadoras sostienen la
vigilancia continua de los eventos establecidos.
EVALUACIÓN DE LOS
SISTEMAS DE VIGILANCIA
• La evaluación es un ejercicio analítico de
comparación entre lo observado y lo esperado,
es decir, el grado en que un sistema cumple sus
objetivos en relación con lo que se espera
debería cumplir. los sistemas de vigilancia
• La importancia para la salud pública que tiene
un evento de salud depende, entre otras
características, de su magnitud (prevalencia),
velocidad (incidencia), severidad (mortalidad,
letalidad) y la factibilidad de ser prevenido.
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS
DE VIGILANCIA
• En general, se pueden considerar como aspectos clave de la
evaluación los siguientes:
• 1) La importancia del evento sometido a vigilancia para la salud
pública.
• 2) La pertinencia de los objetivos y componentes de la
vigilancia para la salud pública.
• 3) La utilidad de la información procesada.
• 4) El costo del sistema.
• 5) La calidad del sistema, es decir, sus atributos de calidad.
CORREDOR ENDÉMICO
• Una segunda forma de identificar una tendencia
epidémica es a través de un corredor endémico
(también llamado canal endémico).
• El corredor endémico es también una
representación gráfica de las frecuencias de la
enfermedad en un eje de coordenadas, en el
cual el eje horizontal representa el tiempo y el
vertical las frecuencias
CORREDOR ENDÉMICO

• Sin embargo, el corredor endémico describe


en forma resumida la distribución de
frecuencias de la enfermedad para el
periodo de un año, basada en el
comportamiento observado de la
enfermedad durante varios años previos y
en secuencia.
CORREDOR ENDÉMICO

• El corredor endémico suele ser


representado gráficamente por tres curvas:
la curva endémica y otras dos curvas
límite, que indican los valores máximos y
mínimos, a fin de tomar en cuenta la
variación inherente a las observaciones de
la frecuencia de la enfermedad a través
del tiempo.
CORREDOR ENDÉMICO

• Así, el corredor endémico expresa, en forma


gráfica, la distribución típica de una
enfermedad durante un año cualquiera,
captura la tendencia estacional de la
enfermedad y representa el
comportamiento esperado de dicha
enfermedad en un año calendario.
CORREDOR ENDÉMICO
• En los servicios locales de salud, el corredor
endémico es un instrumento útil para el análisis
de la situación epidemiológica actual de una
enfermedad, la determinación de situaciones de
alarma epidémica y la predicción de
epidemias.
• Para ello, básicamente, se debe superponer la
curva epidémica actual (frecuencia observada)
al corredor endémico (frecuencia esperada).
CORREDOR ENDÉMICO
• El corredor endémico expresa la tendencia
estacional de una enfermedad y tiene los
siguientes elementos:
• La curva endémica propiamente dicha o nivel
endémico, que corresponde a la línea central
del gráfico y representa la frecuencia esperada
promedio de casos en cada unidad de tiempo
del año calendario; expresa una medida resumen
de tendencia central de la distribución de datos
observados (mediana, promedio, etc.).
• El límite superior, o umbral epidémico,
que corresponde a la línea superior del
gráfico y representa la frecuencia
esperada máxima de casos en cada unidad
de tiempo del año calendario; expresa una
medida resumen de dispersión de la
distribución de los datos observados (cuartil
superior, desviación estándar, etc.).
• El límite inferior, o nivel de seguridad,
que corresponde a la línea inferior del
gráfico y representa la frecuencia esperada
mínima de casos en cada unidad de tiempo
del año calendario; expresa una medida
resumen de dispersión de la distribución
de datos observados (cuartil inferior,
desviación estándar, etc.).
➢El corredor o canal endémico, que
corresponde a la franja delimitada por los límites
inferior y superior del gráfico y representa el
rango de variación esperado de casos en cada
unidad de tiempo del año calendario.
➢La zona de éxito, que corresponde a la franja
delimitada por la línea basal (línea de frecuencia
cero) y el límite inferior en cada unidad de
tiempo del año calendario.
➢La zona de seguridad, que corresponde a la franja
delimitada por el límite inferior y la curva endémica
propiamente dicha en cada unidad de tiempo del año
calendario.
➢La zona de alarma, que corresponde a la franja
delimitada por la curva endémica propiamente dicha
y el límite superior en cada unidad de tiempo del año
calendario.
➢ La zona de epidemia, que corresponde a la zona
localizada por encima del límite superior o umbral
epidémico en cada unidad de tiempo del año
calendario.
ELABORACIÓN DE UN CORREDOR
ENDÉMICO
• Se requiere contar con las frecuencias
semanales o mensuales de la enfermedad
correspondientes a una serie de siete o más
años
• El número de años de observación depende de la
regularidad o estabilidad con que se presentan
los casos de un año a otro y de la ocurrencia
previa de brotes o cambios drásticos en los
sistemas de vigilancia y/o medidas de control; si
se sospecha inestabilidad, es recomendable
considerar más años.
• A continuación presentamos una técnica sencilla
y útil que sigue los siguientes tres pasos básicos:
1.- Para cada unidad de tiempo en que se divide el año
(semanas o meses), se ordenan de menor a mayor las
respectivas frecuencias observadas en la serie de años.
Por ejemplo, si tenemos la notificación mensual de casos
para siete años consecutivos, procedemos a ordenar en
forma ascendente las frecuencias observadas en todos
los “eneros”; de la misma forma procedemos con los
otros 11 meses. Con este paso se obtiene una serie
cronológica (semanal o mensual) de frecuencias
ordenadas.
2.- Se ubican los valores de posición de la
mediana (Me), el primer cuartil (q1) y el tercer
cuartil (q3) en la serie cronológica de frecuencias
ordenadas obtenida en el primer paso. En
nuestro ejemplo, obtendremos el valor de la Me,
q1 y q3 para cada uno de los 12 meses del año;
como la serie ya está ordenada y cada mes tiene
siete frecuencias, la Me de cada mes
corresponde a los valores de la cuarta columna
de nuestra serie ordenada; el q1 a la segunda
columna y el q3 a la sexta columna. Con este
paso obtenemos tres medidas resumen para
cada unidad de tiempo (semanas o meses) en
que se divide el año.
3.- Se grafican las tres medidas resumen por
unidad de tiempo del paso anterior en un eje
de coordenadas en el cual el eje vertical
representa la frecuencia de casos y el eje
horizontal las unidades de tiempo en que se
divide el año y se trazan los límites superior e
inferior y el corredor endémico.
Casos dde menigitis meningococica por mes : país X 1993-2000

Meses 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000


Enero 15 5 11 7 5 12 14 14
Febrero 9 8 7 5 5 6 12 11
Marzo 14 10 5 7 9 11 13 8
Abril 12 5 8 5 2 13 14 20
Mayo 15 3 12 11 5 6 32 22
Junio 19 8 13 9 6 11 36 32
Julio 17 7 16 10 13 17 21 48
Agosto 16 4 18 14 10 8 8 45
Septiembre 6 2 9 7 8 13 20 42
Octubre 13 5 6 9 10 11 23 39
Noviembre 9 5 12 8 9 5 10 32
Diciembre 6 7 19 2 7 10 10 25
EPIDEMIA,ENDEMIA Y
PANDEMIA
• EPIDEMIA. Es el incremento significativamente elevado en el
número de casos de una enfermedad con respecto al número de casos
esperados, en una zona geográfica y en un espacio de tiempo
específico, con tal de que los casos no sean importados.

• ENDEMIA. Cuando la enfermedad se mantiene a lo largo de mucho


tiempo en una población o zona geográfica determinada.
Generalmente se trata de patologías infecciosas . La enfermedad se
mantiene a lo largo de tiempo en un nivel estable, incluyendo
variaciones estacionales.

• PANDEMIA. Cuando la epidemia se extendiera por varias regiones


geográficas de varios continentes o incluso de todo el mundo.
•BROTE.
• 1.- El incremento significativamente elevado de casos en relación a
los valores esperados. La simple agregación de casos de una
enfermedad en un territorio y en un tiempo comprendido entre el
mínimo y el máximo de periodo de incubación o de latencia, podrá
ser considerada, así mismo, indicativa.
• 2.- La aparición de una enfermedad, problema o riesgo para la salud
en una zona hasta entonces libre de ella.
• 3.- La presencia de cualquier proceso relevante de intoxicación aguda
colectiva, imputable a causa accidental, manipulación o consumo.
• 4.- La aparición de cualquier incidencia de tipo catastrófico que
afecte, o pueda afectar, a la salud de una comunidad
COMO IDENTIFICAR SI ESTAMOS
ANTE UNA EPIDEMIA.

¿ Cual es la frecuencia normal o esperada?


¿ Como lo calculamos ?
¿ Que acciones podemos realizar para evitar una
epidemia ?
ELABORACIÓN DE UN CORREDOR O CANAL
ENDEMICO

• PASO 1

• ELABORAR UN CUADRO CON LOS NUMEROS


DE CASOS DE UNA ENFERNEDAD
MENSUALMENTE DE MINIMO 5 O 7 AÑOS
Se tiene los datos del numero de casos de una enfermedad,
durante 5 años o más y distribuidos de manera mensual.
Paso 2

• ORDENAR LOS NUMEROS DE CASOS DE MAYOR A MENOR


Se ordenan, de mayor a menor, las frecuencias de un mes de todos los años que
corresponden a la serie, Así si tomamos el mes de enero el ordenamiento será:
15,14,12, 11, 7, 5. De la misma forma se trabaja con todos los meses

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

15 12 14 20 32 36 48 45 42 39 32 25
14 11 13 14 22 32 21 18 20 23 12 19
14 9 11 13 15 19 17 16 13 13 10 10
12 8 10 12 12 13 17 14 9 11 9 10
11 7 9 8 11 11 16 10 8 10 9 7
7 6 8 5 6 9 13 8 7 9 8 7
5 5 7 5 5 8 10 8 6 6 5 6
• Paso 3

• HALLAR LA UBICACIÓN DE LOS CUARTILES ( Q )


• Para hallar la ubicación de los cuartiles tenemos esta formula.
Qx = N + 1 (Qx)
4
N= NUMERO DE AÑOS
X = NUMERO DE CUARTILES QUE QUIERO HALLAR
• Para hallar los cuartiles tenemos la siguiente formula, en donde me
dice el cuartil que quiero hallar es igual a N que es el número de
años mas uno, sobre cuatro estos valores los multiplico por el
número del cuartil que quiero hallar.
• Ejemplo:
• Quiero hallar el Q1. usamos la formula, N el número de años que son
7
• Q1 = 7 + 1 lo multiplico por QX que es el valor del cuartil que
• 4 averiguar en este caso es 1. 8/4* 1 = 2x1 = 2
• Que quiere decir que el cuartil uno, se encuentra ubicado en la línea
o fila número dos.
• Luego hallamos el cuartil dos (Q2)

• Q2 = N + 1 Q2 Q2 = 7 + 1 ( 2 ) 8/4x2=4
• 4 4
• Para el cuartil tres (Q3)
• Q3 = N + 1 Q3 Q3 = 7 + 1 ( 3 ) 8 / 4 x 3 = 6.
• 4 4
• Lo que se a hallado es la ubicación de los cuartiles. El cuartil 1 se
encuentra en la fila dos ( 2 ) El cuartil dos en la fila cuatro el cuartil
tres en la fila seis.
• En donde ubico los cuartiles en el cuadro, en el que ordenamos los
valores de mayor a menor y comenzamos contando desde abajo hacia
arriba
CANAL ENDEMICO
SE UBICA LA POSICIÓN DE LA MEDIANA DE ESA SERIE DE VALORES.

El cuartel Número 1 esta en la fila dos. El cuartil dos esta en la fila número cuatro, el cuartil número tres
esta en la fila número seis.
Una ves hallados los tres cuartiles las demás filas ya no me sirven y solamente me que do con las filas que
corresponden a los cuartiles 1, 2 y 3
Se selecciona los valores de los tres cuartiles
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Q3 14 11 13 14 22 32 21 18 20 23 12 19
Q2 12 8 10 12 12 13 17 14 9 11 9 10
Q1 7 6 8 5 6 9 13 8 7 9 8 7

ZONA DE EPIDEMIA

ZONA DE ALARMA

ZONA SEGURA

ZONA DE EXITO
• Graficado los cuartiles. Tengo que identificar las zonas del canal
endémico.
• Y luego utilizo el canal endémico. Con datos de otro año en este caso
con datos del año 2000 y tenemos
2000 14 11 8 20 22 32 48 45 42 39 32 25
2000 14 11 8 20 22 32 48 45 42 39 32 25
Se ordenan, de mayor a menor, las frecuencias de un mes de todos los años que
corresponden a la serie, Asi si tomamos el mes de enero el ordenamiento será:
15,14,12, 11,7,5. De la misma forma se trabaja con todos los meses
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembr octubre noviembre diciembre
e

1993 15 9 14 12 15 19 17 16 6 13 5 6
1994 5 8 10 5 3 8 6 4 2 5 9 7
1995 11 7 5 8 12 13 16 18 9 6 12 19
1996 7 5 7 5 11 9 10 14 7 9 8 2
1997 5 5 9 2 5 6 13 10 8 10 9 7
1998 12 6 11 13 6 11 17 8 13 11 5 10
1999 14 12 13 14 32 36 21 8 20 23 10 10
2000 14 11 8 20 22 32 48 45 42 39 32 25
EPIDEMIIOLOGÍA DE LAS
ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES

7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 82


EPIDEMIIOLOGÍA DE LAS
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

• Las ENT, también conocidas como enfermedades crónicas,


tienden a ser de larga duración y resultan de la
combinación de factores genéticos, fisiológicos,
ambientales y conductuales.

Los principales tipos de ENT son las enfermedades


cardiovasculares (como los ataques cardiacos y los
accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las
enfermedades respiratorias crónicas (como la
enfermedad pulmonar obstructiva
7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero crónica y el asma) y la83
QUIÉNES CORREN EL
RIESGO DE PADECERLAS?
Las ENT afectan a todos los grupos de edad y a todas las
regiones y países.
Estas enfermedades se suelen asociar a los grupos de edad
más avanzada, pero los datos muestran que más de 17
millones de las muertes atribuidas a las ENT se producen
antes de los 70 años.
El 87% de estas muertes “prematuras” ocurren en países
de ingresos bajos y medianos.
Niños, adultos y ancianos son todos ellos vulnerables a los
factores de riesgo que favorecen las ENT, como las dietas
malsanas, la inactividad física, la exposición al humo del
tabaco o el uso nocivo del alcohol.
7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 84
QUIÉNES CORREN EL
RIESGO DE PADECERLAS?
• Estas enfermedades se ven favorecidas por factores
tales como la urbanización rápida y no planificada, la
mundialización de modos de vida poco saludables o el
envejecimiento de la población.
• Las dietas malsanas y la inactividad física pueden
manifestarse en forma de tensión arterial elevada,
aumento de la glucosa y los lípidos en la sangre, y
obesidad.
• Son los llamados "factores de riesgo metabólicos”, que
pueden dar lugar a enfermedades cardiovasculares.
7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 85
FACTORES DE RIESGO
• FACTORES DE RIESGO COMPORTAMENTALES
MODIFICABLES
• Los comportamientos modificables como el consumo de
tabaco, la inactividad física, las dietas malsanas y el uso
nocivo del alcohol aumentan el riesgo de ENT.
➢El tabaco se cobra 7,2 millones de vidas al año, y se prevé que esa
cifra aumente considerablemente en los próximos años.
➢Unos 4,1 millones de muertes anuales se atribuyen a una ingesta
excesiva de sal/sodio.
➢Más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales atribuibles al
consumo de alcohol se deben a ENT, entre ellas el cáncer.
➢Unos 1,6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una
actividad física insuficiente.

7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 86


FACTORES DE RIESGO
METABÓLICOS
• Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a cuatro
cambios metabólicos fundamentales que aumentan el
riesgo de ENT:
➢El aumento de la tensión arterial;
➢El sobrepeso y la obesidad;
➢La hiperglucemia
➢La hiperlipidemia

7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 87


¿QUÉ IMPACTO
SOCIOECONÓMICO TIENEN LAS
ENT?
• Las ENT ponen en peligro el avance hacia la
consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), entre los que se encuentra la reducción de las
muertes prematuras por ENT en un 33% para 2030.
• La pobreza está estrechamente relacionada con las
ENT. Se prevé que el rápido aumento de estas
enfermedades sea un obstáculo a las iniciativas de
reducción de la pobreza en los países de ingresos
bajos, en particular porque dispararán los gastos
familiares por atención sanitaria.
7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 88
¿QUÉ IMPACTO SOCIOECONÓMICO
TIENEN LAS ENT?
• Las personas vulnerables y socialmente desfavorecidas
enferman más y mueren antes que de mayor posición
social, sobre todo porque corren un mayor riesgo de
exposición a productos nocivos, como el tabaco, o a
prácticas alimentarias malsanas, y tienen un acceso
limitado a los servicios de salud.
• En los entornos con pocos recursos, los costos de la
atención sanitaria para las ENT pueden agotar
rápidamente los recursos de las familias.
7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 89
PREVENCIÓN Y CONTROL DE
LAS ENT
• Para controlar las ENT es importante reducir de
los factores de riesgo asociados a ellas.
• Los gobiernos y otros tienen a su disposición
soluciones de bajo costo para reducir los factores
de riesgo modificables comunes.
• Para orientar las políticas y las prioridades es
importante seguir los progresos realizados y la
evolución de las ENT y sus factores de riesgo.
7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 90
• A fin de reducir el impacto de las ENT en los
individuos y la sociedad, todos los sectores, y la
salud, las finanzas, el transporte, la educación, la
agricultura y la planificación, colaboren para reducir
los riesgos asociados a las ENT y promover las
intervenciones que permitan prevenirlas y
controlarlas.
• Es fundamental invertir en una mejor gestión de las
ENT, que incluye su detección, cribado y tratamiento,
así como el acceso a los cuidados paliativos

7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 91


• Las intervenciones esenciales de gran impacto
pueden llevarse a cabo en la atención primaria.
• Los datos demuestran que esas intervenciones
son una excelente inversión económica porque,
si los pacientes las reciben tempranamente,
pueden reducir la necesidad de tratamientos
más caros.
• Los países de ingresos bajos suelen tener una
baja capacidad de prevención y control de las
enfermedades no transmisibles.
7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 92
RESPUESTA DE LA OMS
• Función de liderazgo y coordinación de la OMS
• La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce
que las ENT son un importante obstáculo al desarrollo
sostenible.
• En el contexto de dicha Agenda, los Jefes de Estado y
de Gobierno se comprometieron a elaborar respuestas
nacionales ambiciosas que logren reducir las muertes
prematuras por ENT en un 33% para 2030 mediante la
prevención y el tratamiento.
7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 93
EPIDEMIIOLOGÍA DE LAS
ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES

7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 94


ENFERMEDAD
INFECCIOSA
• Es la enfermedad que precisa la participación de un
agente causal vivo y exógeno, con una respuesta
orgánica y que este agente causal se pueda transmitir.
• Habría que recordar que existen agentes que se
transmiten pero no son infecciosos (sarna), y otros
que se transmiten, pero que no producen enfermedad
en el receptor (infección sin clínica) o dan una
enfermedad diferente a la de la fuente; en estos casos
el epidemiólogo tendría que conocer la proporción de
asintomáticos de cada enfermedad.
7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 95
ENFERMEDAD INFECCIOSA
• Es importante recordar que no todas las enfermedades
infecciosas son bacterianas.
• La transmisión puede ocurrir desde otro hombre (enfermedad
contagiosa) o desde animales.
– Enfermedad transmisible: cumple una serie de
características básicas, ya que precisa de un agente causal, que
suele ser único, exógeno, capaz de reproducirse.
– Epidemiología de las enfermedades transmisibles:
estudia los factores que van a relacionar el agente causal con el
sujeto o huésped susceptible.

7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 96


AGENTE CAUSAL

Es un organismo vivo, que requiere unos mecanismos de
transmisión y un sujeto o huésped susceptible.
• Cada agente es responsable de una o varias enfermedades.
Para ser agente causal debe cumplir los postulados de Koch:

a) Siempre debemos encontrar el microorganismo en la
enfermedad.
b) Se debe aislar y cultivar desde las lesiones.
c) Se reproduce la enfermedad al inocular un cultivo puro a un
animal susceptible.
d) Debe aislarse el mismo microorganismo de las lesiones
producidas en los animales inoculados.
7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 97
AGENTE CAUSAL
• e) El microorganismo debe dar lugar a una respuesta inmune
detectable en laboratorio.

No todos los agentes causales reúnen estos requisitos, por no causar
la enfermedad en animales (meningococo, viruela) o no poder
cultivarse (lepra).

Los agentes causales pueden ser artrópodos (pediculus), metazoos,
protozoos, algas, hongos, bacterias, micoplasmas, rikettsias,
bedsonias, virus o priones.
• En muchas ocasiones pueden existir varios agentes causales, a la vez
o secuencialmente, potenciándose
7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 98
TIPOS DE INTERACCIÓN

AGENTE/HUÉSPED
a) Simbiosis: asociación con beneficios para agente y huésped.
b) Comensalismo: aquí existe beneficio para el agente o el
huésped, pero sin perjuicio para el otro.
c) Parasitismo: el agente (parásito) obtiene beneficios a partir
del huésped, perjudicándolo.

Estas situaciones se pueden intercambiar entre sí.
Técnicos Especialistas en Medicina Nuclear y Radioterapia.

7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 99


CARACTERÍSTICAS DE LOS AGENTES
ETIOLÓGICOS
• El agente etiológico depende de varios factores
para producir enfermedad en el ser humano: la
contagiosidad, la infectividad, la
patogenicidad y la virulencia.
• a) Contagiosidad: se refiere a la capacidad del
agente para extenderse.
• b) Infectividad: capacidad para multiplicarse el
agente causal en los tejidos, dando o no lugar
enfermedad.
7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 100
CARACTERÍSTICAS DE LOS
AGENTES ETIOLÓGICOS
• c)Patogenicidad: una vez infectado un
huésped, la patogenicidad es la capacidad
para dar lugar a una enfermedad. Esto
depende de la virulencia del agente y de las
defensa del
huésped..
d) Virulencia: grado o cantidad de
enfermedad que puede producir el agente
causal Hay que diferenciar infectividad de
virulencia:
7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 101
CARACTERÍSTICAS DE LOS
AGENTES ETIOLÓGICOS
• e) Antigenicidad o inmunogenicidad: se define como
la habilidad de un agente causal para producir reacción
inmunológica local o general. Esto afecta a la
patogenicidad y a la virulencia.
Es necesario un número mínimo de organismos para su
transmisión. Los agentes que se transmiten de persona
a persona no precisan resistencia al medio ambiente o
será mínima, en contraste con los agentes que pueden
multiplicarse en el medio-ambiente.

7/13/2020 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 102


Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
• La historia natural de la enfermedad es el curso de la
enfermedad desde el inicio hasta su resolución.
• En otras palabras es la manera propia de evolucionar
que tiene toda enfermedad o proceso, cuando se
abandona a su propio curso.
• El proceso se inicia con la exposición de un huéspedes
susceptible a un agente y termina con la recuperación,
la discapacidad o la muerte
Historia natural de la enfermedad
• El Horizonte clínico marca el momento en el que la enfermedad es
Aparentemente clínica.
• En este modelo se remarca la importancia de las diferentes medidas
de prevención que se puede llevar a cabo dependiendo del momento
en que se encuentra la enfermedad así las actividades de prevención
primaria se desarrolla en el periodo pre patogénico y están
encaminadas al fomento de la salud y a la protección específica: en la
prevención secundaria las acciones son el diagnostico precoz, el
tratamiento temprano y la limitación del daño y la prevención
terciaria se enfoca en la rehabilitación.
Historia natural de la enfermedad
• Se ha descrito la historia natural de varias enfermedades
tanto transmisibles como no transmisibles agudas o crónicas.
• En la figura 2.5 se muestra otro modelo de la historia natural
de la enfermedad
• En este modelo asume que el casos clínicos de enfermedad
pasan por una fase preclínica detectable y que en ausencia
de intervención la mayoría de los casos preclínicos progresa
a la fase clínica
Historia natural de la enfermedad
• Cómo se mencionó anteriormente los periodos de tiempo de cada
etapa son importantes para la detención, el tamizaje y la intervención
con medidas preventivas y las terapéuticas sobre factores de agente
huésped y ambiente (Gordis 1996 ).
• En la enfermedad transmisible el periodo de latencia es el tiempo
que transcurre desde la infección hasta que las personas se vuelven
infecciosa
• El período de incubación es el tiempo que transcurre desde la
infección hasta la presentación de síntomas
Historia natural de la enfermedad

• En el caso de las enfermedades no transmisibles la


terminología difiere un poco y se considera que el
periodo de latencia corresponde el período que
transcurre en el desarrollo de la enfermedad
subclínica hasta la presentación de síntomas (rothman
1986
Epidemiologia clínica
Mensajes clave
• La epidemiologia clínica es la aplicación de los epidemiológicos a la
practica medica.
• Con los costos sanitarios siempre en ascenso, la practica clínica se ha
convertido en objeto frecuente de los estudios epidemiológico
• La atención clínica obtiene mejores resultados cuando se realiza
según guías de practica clínica basadas en resultados de investigación
• Sin embargo , a menudo no se aplican tratamientos de eficiencia
comprobada y tampoco es raro que se prescriba tratamientos
ineficaces, caros e innecesarios.
Epidemiologia clínica
• la epidemiologia clínica es la aplicación de los principios y
métodos de la epidemiologia a la practica de la medicina
clínica
• Generalmente los estudio de epidemiologia clínica se hace
en el medio clínico, normalmente por profesionales clínicos y
los sujetos de investigación suele ser pacientes
• La disciplina desarrolla los métodos de la epidemiologia
integrándolo con la ciencia de la medicina
Epidemiologia clínica
• El objetivo de la epidemiologia clínica
• Es contribuir a fundamentar las decisiones concernientes a casos
identificados de enfermedad.
• La epidemiologia clínica incluye los métodos usados por los clínicos
para auditar los procesos y resultados de su trabajo y es una ciencia
medica básica
• Se ha sugerido que epidemiologia clínica es una con tracción en los
términos, ya que la epidemiologia estudia poblaciones, mientras
que la medicina clínica trata personas
Epidemiologia clínica
• Este conflicto aparece, desaparece si se considera que la
epidemiologia clínica en vez estudia una población general investiga
una población definida de pacientes .
• Los temas centrales de la epidemiologia son :
➢ las definiciones de la normalidad y anormalidad
➢La exactitud de las pruebas diagnosticas
➢La historia natural y el pronostico de la enfermedad
➢La eficacia del tratamiento
➢La prevención en la practica clínica
Definición de normalidad y anormalidad
• En cualquier consulta clínica lo mas importante es determinar si los
síntomas , signos o resultados de las pruebas complementarias de un
paciente son normales o anormales
• Eso es previo a adoptar cualquier decisión , sea de estudio , o
tratamiento .
• la tarea seria fácil si siempre hubiera una clara distinción entre las
distribuciones de frecuencia de las observaciones en personas
normales y anormales. Por desgracia, eso ocurre raramente , salvo en
trastornos genéticos determinados por un solo gen dominante.
Definición de normalidad y anormalidad
• Las mediciones de variables relacionadas con la salud pueden
expresarse con distribución de frecuencia en la población de
pacientes.
• A veces las distribuciones de frecuencia de los resultados anormales y
normales son muy distintas, pero es mucho mas frecuente que haya
una sola distribución y que los valores considerados ^^^anormales^^
ocupen los extremos de una distribución normal.
Definición de normalidad y anormalidad
• En estas situaciones para distinguir los resultados se utilizan tres criterios

1. lo normal como frecuente


2. Lo anormal como lo asociado con enfermedad
3. Lo anormal como lo que se puede tratar
Lo normal como equivalente a lo frecuente
• El criterio habitualmente utilizado en la practica clínica
consiste en considerar normales los valores que se
encuentran habitualmente y anormalmente los que son
raros.
• Se supone que la frontera de la normalidad es un valor
arbitrario de la distribución de frecuencia (a menudo dos
desviaciones estándar por encima o por debajo de la medida
) y todos los valores que exceden dicho punto de
delimitación se considera anormales.
Lo normal como equivalente a lo frecuente
• Eso es lo que se denomina definiciones operativas de la anormalidad
• Si la distribución es gausiana (o sea , normal en sentido estadístico ),
ese limite de normalidad clasificara como anormal a un 25 % de la
población.
• Otra posibilidad- que no parte del supuesta de que la distribución es
gausiana – es usar percentiles y considerar el percentil 95 como
frontera de la normalidad.
• Se considera entonces que el 5 % de la población tiene valores
anormales elevados
Lo normal como equivalente a lo frecuente
• Sin embargo , para la mayor parte de las variables no existe
ninguna razón biológica que permita utilizar un valor
arbitrario como punto de delimitación de la normalidad.
• Así , pro ejemplo, hay una relación continua entre los valores
de tensión arterial y el riesgo de enfermedad cardiovascular
y dentro de los valores normales en el sentido estadístico, el
riesgo es mayor si se comparan cifras de tensión arterial altas
con valores mas bajos .
Lo normal como equivalente a lo frecuente

• Casi todas las muertes por cardiopatía isquémica se producen


en personas con cifras de colesterol en sangre en niveles
medios: solo una pequeña proporción de las defunciones son
de personas con cifras de colesterol muy altas
Anormalidad asociada con enfermedad
• Un segundo criterio es partir de la distribución de las observaciones
en personas sanas y enfermas e intentar definir un punto que separe
claramente ambos grupos
• Una comparación de las dos distribuciones de frecuencias suelen
mostrar un considerable superposición , como sucede con las
distribuciones de colesterol sérico en las personas con y sin
cardiopatías isquémica.
• Resulta así claramente imposible elegir un valor que se separe
netamente la normalidad y la anormalidad
Anormalidad asociada con enfermedad
• En el lado anormal a partir del punto de delimitación siempre hay
personas sanas y en el lado normal siempre hay casos verdaderos.
• Estos dos tipos de error de clasificación pueden expresarse
cuantitativamente mediante la sensibilidad y la especificidad de la
prueba
1. Sensibilidad: es la proporción de personas verdaderamente
enfermas que son catalogadas como anormales por la prueba.
2. Especificidad : es la proporción de personas verdaderamente
normales que son catalogadas como tales por la prueba.
Anormalidad como susceptibilidad de
tratamiento
• Las dificultades para distinguir la normalidad de la anormalidad
utilizando los criterios anteriores han llevado al uso de criterios
determinados a partir de los resultados de ensayos aleatorizados
controlados en los que se investiga el nivel a partir del cual el
tratamiento produce mas beneficio que perjuicio.
• Por desgracia , solo en contadas ocasiones se dispone de este
tipo de información en la practica clínica
Anormalidad como susceptibilidad de
tratamiento
• Un buen ejemplo es el tratamiento de la hipertensión, en el
que los primeros estudios clínicos indicaron que era
beneficioso tratar los casos de tensión diastólica muy alta
(120 mmHGg o mas )

• Estudios posteriores han indicado que a niveles tensionales


inferiores los beneficios del tratamiento sobrepasan con
creces sus inconvenientes: esto puede ocurrir quizás a partir
de 90mm HG
Anormalidad como susceptibilidad de
tratamiento
• Sin embargo, este enfoque no tiene en cuenta ni otros
determinantes del riegos ni los costos económicos y de otro tipo
del tratamiento
• Una vez que se desarrollen y apliquen análisis de costo efectividad
mas complejos podrá considerarse la dimensión de costos al
tomar decisiones clínicas y será posible determinar a partir de
que valores de tensión arterial, en varones y mujeres de cada
grupo especifico de riesgo, el tratamiento adquiere sentido
económico, además de medico.
Anormalidad como susceptibilidad de
tratamiento
• El tratamiento de una mujer joven, con una tensión arterial diastólica de
90mmHG. Con escaso riesgo de enfermedad cardiovascular, será mucho
menos efectivo en función de los costos que el de una varón de edad
avanzada con una tensión diastólica de 90mmHG. Cuyo riesgo de
enfermedad cardiovascular es mucho mayor .

• Sin embargo, si el tratamiento de la mujer joven no tiene efectos


colaterales negativos para ella excepto el costo, podría optar por
pagarse el tratamiento ella misma.
Anormalidad como susceptibilidad de
tratamiento
• La definición de lo que se considera tratable cambia con el tiempo,
como muestra claramente el ejemplo de la hipertensión arterial.

• A medida que los estudios clínicos bien realizados aportan nuevos


datos, los criterios terapéuticos para iniciar en el tratamiento se
modifican.
• Sin embargo, cada cambio en los valores considerados criterios para
indicar la necesidad de tratamiento exige considerar sus implicaciones
logísticas y económicas
Anormalidad como susceptibilidad de
tratamiento
• Por ejemplo , si hacemos énfasis en tomar decisiones de
tratamiento basadas en los resultados de investigación para
decidir si se trata O no de una hipertensión leve hay que
atender más el riesgo absoluto de enfermedad
cardiovascular y menos al nivel concreto de tensión arterial.

• Este tipo de evaluación del riesgo puede ayudar al clínico a


comunicarse con su paciente
Pruebas diagnosticas
• En cualquier situación clínica, el primer objetivo es diagnosticar
cualquier enfermedad tratable que exista.
• El propósito de las pruebas diagnosticas es ayudar a confirmar las
posibles diagnósticos sugeridos por los signos y síntomas del
paciente.
• Las pruebas diagnósticas suelen implicar estudios de laboratorio
(genéticos , microbiológicos, bioquímicos o fisiológicos) Pero lo
primero los principios que ayudan a determinar el valor diagnóstico
de estas pruebas también sirven para estimar el valor diagnóstico que
tiene la presencia de signos o síntomas.
Valor de una prueba diagnosticas
• la enfermedad en cuestión puede estar o no presente y el
resultado de la prueba puede ser positivo o negativo.

• Por lo tanto existen cuatro posibles combinaciones entre


estado patológico y resultado de la prueba, cuando se
discuten las pruebas de detección.
Valor de una prueba diagnosticas
• En dos de estas combinaciones, la respuesta de la prueba es
correcta (positivos y negativos); en las otras dos, falsa(positivos
y negativos falsos o seudopositivos y seudonegativos)

• Esta clasificación teóricamente solo es factible si existe algún


método que permite determinar la presencia o ausencia de
enfermedad con exactitud absoluta y que pueda así usarse
como patrón para evaluar la exactitud de las demás pruebas
Valor de una prueba diagnosticas
• Rara vez se dispone de un método de presente ausente estas
características en especial es la que respecta a enfermedades
no transmisibles.
• Por esta razón y debido a que las pruebas muy exactas
muchas veces son caras y cruentas, en la práctica clínica
habitual se recurre a pruebas más simples y menos costosas.
• sin embargo es fundamental conocer la validez, exactitud y
precisión de estas pruebas de uso cotidiano.
Valor de una prueba diagnosticas
• El conocimiento de otras características de las pruebas diagnosticas
también resulta esencial para determinar su utilidad en la practica
clínica habitual.
• De especial importancia son los valores predictivos positivo y negativo
• El valor predictivo positivo de una prueba es la probabilidad de que
la enfermedad este presente en una persona en la que la prueba ha
dado resultado positivo ; el valor predictivo negativo es la
probabilidad de que una persona no tenga la enfermedad cuando el
resultado de la prueba ha sido negativo.
Valor de una prueba diagnosticas
• El valor predictivo depende de la sensibilidad y de la especificidad de
la prueba y, lo que es mas importante , de la prevalencia de la
enfermedad en la población estudiada.
• Incluso con una sensibilidad y una especificidad elevadas, cuando la
prevalencia es baja, el valor predictivo positivo de una prueba puede
ser muy bajo.

El valor diagnostico de una prueba en la practica clínica depende


críticamente de la prevalencia de la anormalidad que se busca en la
población de pacientes que están siendo investigando
Historia natural y pronóstico
El término hisotoria natural se refiere ala las fases de enfermedad, que
incluyen:
1. El comienzo del proceso patológico
2. La fase pre sintomática, desde el comienzo de los cambios
patológicos a la aparición de los signos o síntomas.
3. La fase de enfermedad clínicamente manifiesta, durante la cual
pueden producirse remisiones y exacerbaciones, resoluciones
espontáneas o evolución hasta la muerte.
Pronóstico
El pronóstico es la predicción que se hace acerca de la evolución de la
enfermedad
Se expresa mediante la probabilidad de que un determinado
acontecimiento suceda en el futuro
Las predicciones se basan en grupos definidos de pacientes y lo que
ocurre finalmente puede ser muy distinto en cada paciente individual.
Sin embargo, saber el pronóstico probable ayuda a decidir qué
tratamiento es más útil
Pronóstico
Los factores pronósticos son características que se asocian con el
resultado evolutivo en quienes tienen la enfermedad en cuestión.
Por ejemplo, en un paciente con infarto agudo de miocardio el
pronóstico está directamente relacionado con la función residual del
músculo cardíaco
Para poder hacer predicciones razonables sobre el pronóstico y la
evolución final de una enfermedad es necesario disponer de
información epidemiológica de un grupo numeroso de pacientes
Calidad de vida
Lo ideal sería que al considerar el pronóstico se cuantifique todos los
resultados evolutivos clínicamente pertinentes y no solo la muerte, ya
que los pacientes no solo tienen en cuenta la duración previsible de su
vida, sino también de la calidad de la misma.
En los estudios para determinar la historia natural y el pronóstico, la
selección de pacientes ha de hacerse de manera aleatoria para evitar
un sesgo de selección que podría alterar en gran medida la información
obtenida.
Cantidad de vida
El pronóstico en cuanto a mortalidad se mide por la tasa de letalidad o
la probabilidad de supervivencia.
Tanto la fase de comienzo como la duración del seguimiento han de
especificarse claramente.
El análisis de supervivencia es un método sencillo para cuantificar el
pronóstico.
El análisis de supervivencia puede referirse solamente a un grupo
seleccionado, por ejemplo los pacientes que sobreviven un mes al
evento.
Eficacia y efectividad del tratamiento
Algunos tratamientos son tan claramente beneficiosos que no
requieren valoraciones formales: es por ejemplo el caso de los
antibióticos para la neumonía o la cirugía para los traumatismos graves.
Sin embargo, esta eficacia evidente del tratamiento es relativamente
rara en medicina clínica.
Lo habitual es que los efectos del tratamiento sean mucho menos
obvios y que sea preciso investigar casi todas las o intervenciones
terapéuticas para determinar si son realmente útiles.
Eficacia y efectividad del tratamiento
Hay que demostrar que una determinada intervención comporta más
beneficios que daños a los pacientes sometidos a ella, es decir, que la
intervención es teóricamente efectiva o eficaz.
Y también hay que demostrar que comporta más beneficios que daños
para los pacientes concretos a quienes se les ofrece.
Como no todos los pacientes toman lo que se les prescribe o hacen lo
que se les recomienda, es importante realmente el tratamiento en
cuestión.
Uso de protocolos basados en resultados de
investigación
Se denominan protocolos o guías de práctica clínica a criterios o
recomendaciones sistemáticamente desarrollados que ayudan al clínico
y a los pacientes a desidir cual es la intervención más apropiada en una
circunstancia clínica específica.
Llevar los resultados de la investigación a la práctica implica contar con
guías de práctica clínica.
Uso de protocolos basados en resultados de
investigación
Aunque hay muchas de estas guías, no todas se usan, incluso hay datos
que sugieren que muchos pacientes, incluso en países de alto riesgo,
no reciben el mejor tratamiento de valor demostrado.
La situación es particularmente mala en los países de nivel de ingreso
medio o bajo, en los que por ejemplo, 20% de los pacientes con
cardiopatías isquémica no reciben aspirina y casi la mitad no so
tratados con b-bloqueantes, que son poco costosos y fáciles de
conseguir.
Uso de protocolos basados en resultados de i
investigación
Para muchas enfermedades se dispone de guías de práctica clínica
basadas en resultados de investigación.
También se ha desarrollado criterios para adaptar esas guías a
circunstancias nacionales o locales específicas.
Muchas recomendaciones de práctica clínica desarrolladas en países de
alto nivel de ingreso es poco probable que sean aplicables en países de
nivel de ingreso medio o bajo .
Es esencial desarrollar guías de práctica clínica nacionales.
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
• La investigación Cualitativa es un proceso inductivo, iterativo y
recurrente que no es aceptado por la mayoría de científicos
positivistas cuantitativos; cuando se necesita analizarlo un problema y
capturarlo el fenómeno en forma holística el mejor enfoque es el
cuantitativo.
• Debido al poco apoyo, y a las críticas que reciben los profesionales
que realizan estudios cualitativos, se pone atención a la validez y
confiabilidad de los datos.
• La epistemología es subjetiva o fenomenológico, con Tendencias Al
constructivismo; se trata de otro paradigma que busca ahondar en el
problema.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
• Nace en el seno de las ciencias sociales como la antropología, la
sociología, la lingüística, la semiótica y otras, se utiliza cuando se tiene
la necesidad de trascender y profundizar en los fenómenos.
• Se realiza cusnso existen vacíos del conocimiento, cus so se sabe poco
de un fenómeno.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
• Los conceptos y patrones nacen cuando se hace el análisis de los
datos y se comparan co. La teoría que sirve de guía en el proceso de
análisis.
• La muestra se basa en la conveniencia y depende del grado de interés
de estudio; puede ser en un máximo de 30 sujetos.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
• La metodología es menos estructurada. Se suele aplicar la entrevista
en profundidad, la observación participante, diarios escritos, grupos
focales y se comparan con la teoría a informantes claves.
• Se preocupa por lograr buena información, que tienen con fin
aumentar la calidad y la objetividad de los datos.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
• La credibilidad: se logra con el uso de la observación persistente y
focalizada, la comprobación con los informantes a fin de contrastar
con la información que el investigador a creído detectar.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
• La transferibilidad: es la posibilidad de hacer ciertas inferencias
lógicas sobre situaciones o poblaciones que sean muy similares a ala
estudiada.
• La comprobalidad: es la comprobación de la adecuación De la
estrategia seguida, de la calidad de información la coherencia de los
datos, la relación entre estos y la interpretación realizada.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Los más comunes son
• Los de la teoría fundamentada
• Los diseños etnográficos
• Los de investigación-acción
• Los diseños narrativos
• Los estudios de caso
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La teoría fundamentada en los datos:
• Se utiliza cuando se involucra procesos sociales.
• Tiene como propósito desarrollar una teoría sustantiva, basada en
datos empíricos.
• El intervencionismo se concentra en el modo en el que las personas
dan sentido a las interacciones sociales y a la comunicación, la forma
de interpretar los símbolos sociales y el lenguaje.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
• La teoría fundamentada constituye un enfoque para el estudio de los
procesos y las estructuras sociales.
• Su objetivo principal es generar explicaciones amplias del fenómeno
basada en el realidad.
• El planteamiento básico de la teoría fundamentada dada es que surge
de los datos obtenidos en la investigación más que en los estudios
previos. Y tiene un carácter local.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
• Los estudios se codifican y se categorizan, y poder hacer
comparaciones de los datos con las categorías emergentes.
• No inician con los problemas de investigación, surgen de los datos,
una de las características es que la recolección y el análisis y el
muestreo es simultáneo
• Sus métodos no son lineales y son difíciles de caracterizar.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Los diseños etnográficos

• Estudian y analizan creencias, ideas, significados patrones,


comportamientos y la descripción más profunda de una cultura,
comunidad y de los pueblos.
• Su objetivo es describir y comprender los fenómenos sociales en el
proceso de construir el conocimiento.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
• El propósito es describir y analizar las actividades cotidianas de las
personas de una comunidad determinada
• Para focalizar el objetivo de estudio, se formula una pregunta que
proporcione la idea central del fenómeno.
• Cuando se determine problema, el etnógrafo tendrá el alcance de la
investigación.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
• En la investigación etnográfica, el investigador observa y luego
interpreta la información, al seleccionar el contexto lo que es
significativo en la relación con la construcción teórica que esta
elaborado.
• La observación se convierte en una técnica principal, los sujetos se
convierten en informantes claves, y forman parte del equipo de
investigación.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Están ligados a las teorías que los explican. Por otra parte, en este tipo
de investigaciones las preguntas pueden ser modificadas cuando el
investigador lo esgrime conveniente.
El tiempo de duración depende de la complejidad y el tipo de
información que lo necesite
La información lo obtiene en el contexto natural donde ocurre el
fenómeno
DISEÑOS NARRATIVOS
• Se caracterizan por la recolección de datos sobre relatos, historia de
vida experiencias de personas para describirlas y analizarlas, e
interpretar su significado
• Los datos se obtienen de autobiografía, biografías, entrevistas y
testimonios de personas
DISEÑOS NARRATIVOS
• No se construye el marco teórico sino que se analiza el contenido de
la información.
• Esta puede referirse a toda una historia de vida de un individuo, o un
grupo, o un solo episodio.
• Se contextualiza la información; se construye la historia; se describen
las unidades y se proceden con la explicación del significado de la
narración.
DISEÑOS NARRATIVOS
• Los participantes son seleccionados por conveniencia, esta basado en
el objetivo y el criterio del estudio.
• El número de participantes varía según la intención y la cantidad de
información adquirida en cada testimonio.
• La narración finaliza, cuando se tiene e una nota narrativa o historia
general y el análisis es analizarlo por sí contenido o por su estructura.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
• Se utiliza cuando hay necesidad de resolver un problema con la
participación de los afectados.
• Aporta información que guíe la toma de decisiones relativas a
programas, programas, procesos y reformas estructurales.
• Es el estudio de una situación social para mejorar la calidad de la
acción.
DISEÑOS NARRATIVOS
• Uno de los paradigmas emanados de las contradicciones inherentes al
desarrollo de la ciencia es el paradigma crítico.
• La ciencia bajo este paradigma se propone que las personas se
conviertan en seres conscientes de sus propias realidades y de sus
potencialidad creativas, que impulsen el cambio y la transformación
de sus vidas.
DISEÑOS NARRATIVOS
• Surgen como una opción que construye el conocimiento a través de la
práctica, que facilita el carácter activo del grupo y su participación a
través de la práctica.
• Estos diseños son considerados mixtos porque recolectan datos
cualitativas y cuantitativos; y también se mueven entre la inducción y
la deducción.
ESTUDIOS DE CASO
• Son investigaciones a profundidad de un solo individuo, de una
pareja, una familia, o grupo o institución considerados entidades y
cuyos miembros son reducidos.
• El investigador analiza y comprende los fenómenos más importantes
para la atención del individuo o sus problemas.
ESTUDIOS DE CASO
• Tiene prioridad general conocimiento sobre el caso mismo, pero
también se utiliza para examinar casos que no han sido estudiados
con el mismo rigor científico.
• Es necesario recabar información suficiente y de calidad. Se debe
plantear la hipótesis y dar ci. La forma de resolver la situación.


EPIDEMIIOLOGÍA DE LAS 

ENFERMEDADES NO 

TRANSMISIBLES

7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 1


EPIDEMIIOLOGÍA DE LAS
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

• Las ENT, también conocidas como enfermedades crónicas,


tienden a ser de larga duración y resultan de la combinación
de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y
conductuales.


Los principales tipos de ENT son las enfermedades
cardiovasculares (como los ataques cardiacos y los accidentes
cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias
crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y
el asma) y la diabetes.
7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 2
¿QUIÉNES CORREN EL RIESGO DE
PADECERLAS?
Las ENT afectan a todos los grupos de edad y a todas las
regiones y países.
Estas enfermedades se suelen asociar a los grupos de edad
más avanzada, pero los datos muestran que más de 17
millones de las muertes atribuidas a las ENT se producen antes
de los 70 años.
El 87% de estas muertes “prematuras” ocurren en países de
ingresos bajos y medianos.
Niños, adultos y ancianos son todos ellos vulnerables a los
factores de riesgo que favorecen las ENT, como las dietas
malsanas, la inactividad física, la exposición al humo del tabaco
o el uso nocivo del alcohol.
7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 3
¿QUIÉNES CORREN EL RIESGO DE
PADECERLAS?
• Estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales
como la urbanización rápida y no planificada, la
mundialización de modos de vida poco saludables o el
envejecimiento de la población.
• Las dietas malsanas y la inactividad física pueden
manifestarse en forma de tensión arterial elevada, aumento
de la glucosa y los lípidos en la sangre, y obesidad.
• Son los llamados "factores de riesgo metabólicos”, que
pueden dar lugar a enfermedades cardiovasculares.

7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 4



FACTORES DE RIESGO


• FA C T O R E S D E R I E S G O C O M P O R TA M E N TA L E S
MODIFICABLES
• Los comportamientos modificables como el consumo de tabaco, la
inactividad física, las dietas malsanas y el uso nocivo del alcohol
aumentan el riesgo de ENT.
➢El tabaco se cobra 7,2 millones de vidas al año, y se prevé que esa cifra
aumente considerablemente en los próximos años.
➢Unos 4,1 millones de muertes anuales se atribuyen a una ingesta
excesiva de sal/sodio.
➢Más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales atribuibles al
consumo de alcohol se deben a ENT, entre ellas el cáncer.
➢Unos 1,6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una actividad
física insuficiente.
7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 5

FACTORES DE RIESGO METABÓLICOS


• Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a


cuatro cambios metabólicos fundamentales que
aumentan el riesgo de ENT:
➢El aumento de la tensión arterial;
➢El sobrepeso y la obesidad;
➢La hiperglucemia
➢La hiperlipidemia

7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 6



¿QUÉ IMPACTO SOCIOECONÓMICO TIENEN LAS ENT?


• Las ENT ponen en peligro el avance hacia la consecución


de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los
que se encuentra la reducción de las muertes prematuras
por ENT en un 33% para 2030.
• La pobreza está estrechamente relacionada con las ENT.
Se prevé que el rápido aumento de estas enfermedades sea
un obstáculo a las iniciativas de reducción de la pobreza en
los países de ingresos bajos, en particular porque
dispararán los gastos familiares por atención sanitaria.

7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 7



¿QUÉ IMPACTO SOCIOECONÓMICO TIENEN LAS ENT?


• Las personas vulnerables y socialmente


desfavorecidas enferman más y mueren antes que de
mayor posición social, sobre todo porque corren un
mayor riesgo de exposición a productos nocivos, como
el tabaco, o a prácticas alimentarias malsanas, y
tienen un acceso limitado a los servicios de salud.
• En los entornos con pocos recursos, los costos de la
atención sanitaria para las ENT pueden agotar
rápidamente los recursos de las familias.
7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 8

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENT


• Para controlar las ENT es importante reducir de


los factores de riesgo asociados a ellas.
• Los gobiernos y otros tienen a su disposición
soluciones de bajo costo para reducir los
factores de riesgo modificables comunes.
• Para orientar las políticas y las prioridades es
importante seguir los progresos realizados y la
evolución de las ENT y sus factores de riesgo.
7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 9
• A fin de reducir el impacto de las ENT en los individuos
y la sociedad, todos los sectores, y la salud, las
finanzas, el transporte, la educación, la agricultura y la
planificación, colaboren para reducir los riesgos
asociados a las ENT y promover las intervenciones
que permitan prevenirlas y controlarlas.
• Es fundamental invertir en una mejor gestión de las
ENT, que incluye su detección, cribado y tratamiento,
así como el acceso a los cuidados paliativos

7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 10


• Las intervenciones esenciales de gran impacto
pueden llevarse a cabo en la atención primaria.
• Los datos demuestran que esas intervenciones
son una excelente inversión económica porque,
si los pacientes las reciben tempranamente,
pueden reducir la necesidad de tratamientos más
caros.
• Los países de ingresos bajos suelen tener una
baja capacidad de prevención y control de las
enfermedades no transmisibles.
7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 11

RESPUESTA DE LA OMS


• Función de liderazgo y coordinación de la OMS


• La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
reconoce que las ENT son un importante obstáculo al
desarrollo sostenible.
• En el contexto de dicha Agenda, los Jefes de Estado y
de Gobierno se comprometieron a elaborar respuestas
nacionales ambiciosas que logren reducir las muertes
prematuras por ENT en un 33% para 2030 mediante la
prevención y el tratamiento.
7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 12
EPIDEMIIOLOGÍA DE LAS 

ENFERMEDADES 

TRANSMISIBLES

7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 13


ENFERMEDAD INFECCIOSA:
• Es la enfermedad que precisa la participación de un agente
causal vivo y exógeno, con una respuesta orgánica y que
este agente causal se pueda transmitir.
• Habría que recordar que existen agentes que se transmiten
pero no son infecciosos (sarna), y otros que se transmiten,
pero que no producen enfermedad en el receptor (infección
sin clínica) o dan una enfermedad diferente a la de la
fuente; en estos casos el epidemiólogo tendría que conocer
la proporción de asintomáticos de cada enfermedad.

7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 14


ENFERMEDAD INFECCIOSA
• Es importante recordar que no todas las enfermedades
infecciosas son bacterianas.

• La transmisión puede ocurrir desde otro hombre
(enfermedad contagiosa) o desde animales.

– Enfermedad transmisible: cumple una serie de
características básicas, ya que precisa de un agente causal, que
suele ser único, exógeno, capaz de reproducirse.

– Epidemiología de las enfermedades transmisibles:
estudia los factores que van a relacionar el agente causal con el
sujeto o huésped susceptible.


7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 15


AGENTE CAUSAL
• 

Es un organismo vivo, que requiere unos mecanismos de transmisión
y un sujeto o huésped susceptible.
• Cada agente es responsable de una o varias enfermedades.

Para ser agente causal debe cumplir los postulados de Koch:
• 

a) Siempre debemos encontrar el microorganismo en la enfermedad.

b) Se debe aislar y cultivar desde las lesiones.

c) Se reproduce la enfermedad al inocular un cultivo puro a un animal
susceptible.

d) Debe aislarse el mismo microorganismo de las lesiones producidas
en los animales inoculados.

7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 16


AGENTE CAUSAL
• e) El microorganismo debe dar lugar a una respuesta inmune
detectable en laboratorio.
•

No todos los agentes causales reúnen estos requisitos, por no causar la
enfermedad en animales (meningococo, viruela) o no poder cultivarse
(lepra).
•

Los agentes causales pueden ser artrópodos (pediculus), metazoos,
protozoos, algas, hongos, bacterias, micoplasmas, rikettsias,
bedsonias, virus o priones.
• En muchas ocasiones pueden existir varios agentes causales, a la vez o
secuencialmente, potenciándose

7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 17



TIPOS DE INTERACCIÓN AGENTE/HUÉSPED


•

a) Simbiosis: asociación con beneficios para agente y
huésped.

b) Comensalismo: aquí existe beneficio para el agente o el
huésped, pero sin perjuicio para el otro.

c) Parasitismo: el agente (parásito) obtiene beneficios a
partir del huésped, perjudicándolo.
•

Estas situaciones se pueden intercambiar entre sí.

Técnicos Especialistas en Medicina Nuclear y Radioterapia.

7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 18



CARACTERÍSTICAS DE LOS AGENTES ETIOLÓGICOS


• El agente etiológico depende de varios factores para


producir enfermedad en el ser humano: la
contagiosidad, la infectividad, la patogenicidad y la
virulencia.
• a) Contagiosidad: se refiere a la capacidad del
agente para extenderse.
• b) Infectividad: capacidad para multiplicarse el agente
causal en los tejidos, dando o no lugar enfermedad.

7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 19


CARACTERÍSTICAS DE LOS AGENTES
ETIOLÓGICOS
• c)Patogenicidad: una vez infectado un
huésped, la patogenicidad es la capacidad para
dar lugar a una enfermedad. Esto depende de
la virulencia del agente y de las defensa del
huésped..

d) Virulencia: grado o cantidad de enfermedad
que puede producir el agente causal Hay que
diferenciar infectividad de virulencia:

7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 20


CARACTERÍSTICAS DE LOS AGENTES
ETIOLÓGICOS
• e) Antigenicidad o inmunogenicidad: se define como la
habilidad de un agente causal para producir reacción
inmunológica local o general. Esto afecta a la
patogenicidad y a la virulencia.

Es necesario un número mínimo de organismos para su
transmisión. Los agentes que se transmiten de persona
a persona no precisan resistencia al medio ambiente o
será mínima, en contraste con los agentes que pueden
multiplicarse en el medio-ambiente.

7/9/2018 Dr. Renán M. Ulloa Cordero 21


DEFINICIONES DE LA EPIDEMIOLOGÌA
Ciencia que estudia las enfermedades.
Antigua: La ciencia de las epidemias
Asociación epidemiológica internacional (IEA)
● El estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de las
enfermedades en las poblaciones humanas
Barker, David
● El estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones
humanas
Fox
● El estudio de los factores que determinan la ocurrencia de la enfermedad en las
poblaciones
Gordon, John
● Ecología médica
Lechat y Mazzafero
● Ciencia encargada del estudio de los aspectos ecológicos que condicionan los
fenómenos de salud y enfermedad en grupos humanos, a fin de establecer las
causas, mecanismos y procedimientos tendientes a promover y mejorar la salud
Lowe
● El estudio de los problemas de salud en grupos de personas
Mac Mahon -Pugh
● Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su
prevalencia en el hombre
Morris
● La frecuencia de eventos médicos en las poblaciones
Payne
● El estudio de la salud del hombre en relación con su medio
Pickering, Richard
● Parte de la biometría qué se refiere a la medición de las características humanas
Susser, Mervin
● El estudio de las distribuciones y determinantes de los estados de salud en
poblaciones humanas
Terris Milton
● El estudio de la salud de las poblaciones humanas
DIFERENCIA ENTRE EPIDEMIOLOGÍA Y LA CLÍNICA
La medicina clínica tiene su enfoque en el paciente individual
Objeto:
Es la enfermedad de un individuo y los factores o circunstancias relacionados con tal
estado.
La medicina clínica:
Identifica las posibles causas, considera el tratamiento y evaluar los efectos del
tratamiento, así como su adecuación a las necesidades de un paciente.
La epidemiología tiene por objeto de trabajo los grupos (las poblaciones)
El epidemiólogo usa el método científico de descripción y análisis epidemiológico en el
diagnóstico de salud, para planear cómo llevar a cabo el control y la prevención de la
enfermedad en un colectivo.
La epidemiología descriptiva
Organiza y resume la información de los casos de acuerdo con tiempo, lugar e individuo;
estas tres características son llamadas variables epidemiológicas
La epidemiología analítica:
Busca las causas y los efectos, el por qué y el cómo, de una enfermedad.
Se utiliza la epidemiología analítica para cuantificar la asociación entre exposiciones y
resultados y para probar la hipótesis sobre las relaciones causales.
¿Qué método usa la epidemiología?

● El método epidemiológico. (Que es un método científico).


● Todo parte de constatar una realidad - llámese un problema o una meta deseada
de salud-se apunta a conseguir un cambio social, deliberado y sostenido.

La acción epidemiológica se caracteriza por un método exigente:

Es un procedimiento ordenado; Consiste en la repetición sin-fin de un proceso en tiempo,


lugar e individuo. Se trata de: observar (medir), comparar (analizar) y proponer
(intervenir).

La Epidemiología como la Clínica se encargan de estudiar el proceso de salud -


enfermedad, pero existen diferencias.

La clínica o el método clínico es: un sistema de pensamiento aplicado al individuo.


La explicación de Salud-Enfermedad se lo hace como expresión de la situación social,
biológica y psicológica, pero su resolución se limita a la condición individual de las
personas.

La Epidemiología es: el proceso Salud-Enfermedad en poblaciones y su dimensión


social.

El proceso Salud-Enfermedad es entendido como proceso particular de las formaciones


sociales humanas, en cuanto a su distribución de la medicina clínica son las un
individuales biológicas, producidas por los procesos sociales.

Según Breilh y Granda: El proceso Salud-Enfermedad es epidemiológicamente, la


síntesis de un conjunto de variables, que socialmente se producen, se asocian y se
distribuyen exteriorizando el riesgo que son potencialidades/posibilidades de desarrollo
Salud-Enfermedad.

CORRIENTES DE APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA.

Modelos de Casualidad: La Epidemiología se dedica a encontrar las asociaciones


causales o no causales y los factores de riesgo en la población.

Asociación: Es la relación que puede existir entre la ocurrencia de un evento u otro.

MODELOS DE CASUALIDAD

Estos modelos preocuparon a filósofos, científicos y religiosos formándose el


pensamiento tradicional occidental sobre el principio de causalidad el mismo que ha
tenido varios modelos.

CAUSA UNICA / EFECTO ÚNICO

● Todo efecto tiene una causa y la misma causa produce el mismo efecto.
● Respeta la dirección del tiempo.
● La causa precede al efecto.
● La idea de Causa Efecto es concebida una cadena en línea recta.
● Microbio Ambiente Enfermedad...

Este modelo se divide en:

Deidista o Sobrenatural. Causa única para provocar la enfermedad de origen divino o


sobrenatural.
Dominó en épocas primitivas o esclavistas. Ejem.

"Tengo la enfermedad porque es designio de Dios"

"El niño tiene fiebre porque esta ojeado"

Biologista:

Causa agentes Biólogos, Físicos, Químicos.

Se desarrolló a partir de la microbiología y sus descubrimientos de Pasteur.

Los parásitos, la bacteria y los virus son considerados las únicas causas de enfermedad y
sustituyeron a la concepción deidista o sobrenatural.

Se pensó que todas las enfermedades eran producidas por los microbios.

Koch. Formuló que cada enfermedad es producida por una causa específica y emitió los
siguientes postulados:

● El agente etiológico debe encontrarse siempre en los casos de enfermedad en


cuestión.
● El agente no debe encontrarse en los casos de otras enfermedades.
● El agente aislado de una enfermedad, puede provocar la misma enfermedad al
inocular en animales de laboratorio.

Koch: Introdujo en la Biología postulados del "determinismo" que no pueden ser


aplicados en la Biologías de los seres vivos donde las variaciones son la norma.

El descubrimiento de la inmunidad – susceptibilidad, las infecciones subclínicas,


portadores sanos, vehículo del agente, superaron el concepto determinista de los
postulados de Koch.

Causa única favoreció la práctica clínica y de hospitalización, pero dificultó el análisis


causal en medicina.

Dio origen a la Corriente Epidemiológica Sanitarista que fue utilizada frecuentemente.

CAUSA AGENTE EFECTO


Biológica: Vibrión colérico Cólera
Físico: Nieve Congelamiento
Químico: Plaguicida Intoxicación
Es más complejo, y es una extensión obvia del modelo causa simple efecto simple, es
válido donde los patrones de enfermedad se encuentran en estado transitorio.

Donde las enfermedades infecciosas disminuyen y las crónicas aumentan

Para provocar enfermedad se requiere de otras causas culturales, sociales, económicos


entre otros.

Causa Hacinamiento

Causa Efecto Desnutrición Tuberculoso.......

Causa Tuberculosis B.

CAUSA MULTIPLE / EFECTO MULTIPLE

● Este modelo de causalidad es extremadamente complejo e indica que diversas


causas pueden provocar diversos efectos observados.
● Abarca los conceptos de salud holística y bienestar. Se aplica a los modelos de
salud de los años 80.
● Eje. La contaminación del aire, el hábito de fumar, y formas específicas de
radiación (Causas) pueden provocar cáncer de pulmón, enfisema y bronquitis.
(Efectos.)

Causa Efecto

Causa Efecto

Causa Efecto

Tabaco Hipertensión Arterial.

Estrés Diabetes.

Obesidad Enfermedad Cardiovascular.

● Este modelo es una integración entre lo físico, lo biológico y lo social como


elementos determinantes del proceso SALUD- ENFERMEDAD.
● No restringen el estudio de los contravalores o los daños sino también los
elementos positivos de la vida del hombre.
● Contribuye a la prevención y recuperación de la salud en una concepción
integral.
CONCEPCIONES EPIDEMIOLOGICAS.

Se refiere a la relación íntima entre los modelos epidemiológicos y las teorías de


causalidad.

Son modelos epidemiológicos convencionales a la teoría unicausal de la enfermedad,


multicausal y al modelo de la triada ecológica de Level y Clark, como una variante más
dinámica del modelo multicausal.

Dever: Califica a la triada como modelo tradicional, por lo tanto, los modelos de los
Campos de la Salud Epidemiología Crítica, son considerados modelos modernos o
contemporáneos

Es la relación entre las teorías de causalidad y los modelos epidemiológicos.

Modelos Teorías unicausal


epidemiológicos Causa única de la
convencionales Efecto único enfermedad.

Variante más Triana de Teorías


dinámica Level Clark multicausal de la
enfermedad

MODELO DE LA TRIADA ECOLÓGICA DE LEVEL Y CLARK.

● La triada Ecológica plantea agrupar a los factores que producen la enfermedad


en tres componentes:
El Agente El Huésped El Medio Ambiente

● AGENTE. Pueden ser Organismos infecciosos, agentes físicos o químicos,


alérgenos, excesos y deficiencias en la dieta.
● AGENTES INFECCIOSOS: Se relaciona con las bacterias, virus, protozoos,
parásitos, hongos, etc., que son capaces de afectar al ser humano o a los animales
y causarles daño o permanecer en forma latente.

AGENTE

Se desarrollo cuando las causas de morbi-mortalidad, fueron las enfermedades


trasmisibles.

La infectividad: es una propiedad del agente de poder alojarse y multiplicarse


(infectar).

Patogenicidad: Es la habilidad del agente microbiano en inducir a la enfermedad.

Virulencia: Es la capacidad de producir casos graves o fatales.

Capacidad de Mutación: Es la capacidad de cambiar sus características.

MEDIO AMBIENTE O MEDIO FÍSICO

● Son entes extrínsecos que afectan la exposición huésped al agente

Huésped Agente

Se clasifican en factores dependientes del medio ambiente físico y social

MEDIO AMBIENTE O MEDIO FÍSICO

Ambiente
Inorgánico

Influyen en el Medio
clima la Físico
topografía

Ambiente
Geográfic
o
Influencia
Climática

Enfermedades
Zoonóticas

Flora

Fauna

● La morbilidad y mortalidad fluctúan con los cambios de estaciones y cambios


bruscos de del tiempo.
● El clima repercute sobre la salud por la influencia en el ambiente biológico y
socio económico de forma importante
● La temperatura y la humedad determinan la abundancia de las especies tanto
en la flora como en la fauna.
● Los factores biológicos son importantes para los reservorios y mecanismos de
transmisión de los agentes microbianos y para el abastecimiento de alimentos
para el hombre
● Los tipos de cultivo, los cambios en las formas de producción, el desarrollo
de nuevas áreas agroindustriales; dan relación con la ocurrencia de nuevas
enfermedades.
● Los factores del medio ambiente socio económico se los ha denominado
“factores condicionantes"

HUÉSPED

Es una persona o animal vivo que, en circunstancias naturales, permiten la


subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.

La entrada del agente biológico específico inicia en el huésped un proceso de


infección.
Existen factores intrínsecos del huésped que afectan la susceptibilidad del individuo
al agente, los más importantes son:

● Edad: Importante para la ocurrencia y gravedad de las enfermedades las


mismas que varían según la edad del huésped.
● Sexo: refleja la ocurrencia de la enfermedad de acuerdo al sexo refleja la
frecuencia de exposición al riesgo y por ende la ocurrencia y gravedad de las
enfermedades.
● Grupo étnico y grupo familiar: Son rasgos genéticos, características físicas y
el aumento de la susceptibilidad o resistencia a los agentes específicos.
● Estado nutricional: Se relaciona con la aparición de determinadas
enfermedades.
● Susceptibilidad: es la "no-posesión" de la resistencia contra un agente
patógeno determinado.
● Resistencia: Mecanismo corporales, que sirven de defensa contra la
multiplicación del agente infeccioso o contra los efectos nocivos de sus
productos tóxicos......Huésped
● Inmunidad: Es la resistencia general asociado con la presencia del anticuerpo
que poseen acción específica sobre el microorganismo responsable de una
enfermedad.

Cada uno de los componentes tienen características propias y existe una interacción
entre ellas para producir la enfermedad, un desequilibrio de cualquiera de los
elementos puede determinar un aumento o disminución de la enfermedad.
TRIADA ECOLÓGICA

AGENTE:
Patogenicidad
Virulencia
Enfermedad.

HUESPED:
MEDIO AMBIEINTE
Edad, Sexo, Estado
Físico, Biológico y
nutricional, Inmunidad,
Social
Susceptibilidad

Bases filosóficas de la epidemiologia

El desarrollo dominante de la epidemiologia se ha realizado en el interior del programa


Positivista, esto es de ¨un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que
tiende a reservar el nombre de ciencia a las operaciones observables en la evolución de
las ciencias modernas de la naturaleza¨, por lo que la reducción de la enfermedad a sus
aspectos biológicos, que responde a la tradición médica y también cultural de la
población, no es extraña al programa Positivista en el que se incorpora de forma natural.

La aparición, en la obra de Claude Bernard, del llamado positivismo espontaneo de la


ciencia (estudios deductivos sobre el colera apoyados por la estadística, como los de
Snow, o en el experimento como los postulados de Koch, son ejemplos de la diversidad
de formas que asume este carácter ¨espontaneo¨ del positivismo, antes y después de
Claude Bernard) incorpora los elementos culturales del científico moderno, esto es el
sometimiento a los hechos; la rigurosidad metodológica para poder establecer los
mecanismos del desarrollo de estos hechos; la neutralidad de la ciencia ante las cuestiones
filosóficas; y la realización de la contraprueba, lo que posteriormente seria la falsación de
Popper, como la regla fundamental del investigador.

Estas reglas, al convertirse en pautas culturales de los investigadores se irán convirtiendo


en la base para las modernas formulaciones acerca de la obtención del conocimiento
científico, cuyas expresiones mas importantes- el empirismo lógico y el falsacionismo –
configurarán la metodología epidemiológica.

La enfermedad es lo objetivo

En su formulación moderna se la considera una entidad clínica, donde domina la


descripción de los signos o una desviación de lo normal, concepto estadístico referido a
sus términos anatómicos, filosóficos o psicológicos.

En ambos casos, si bien mejor en el segundo, la enfermedad, al ser reductible a un


conjunto de hechos observables y mensurables, reúne los requisitos científicos para su
transformación en dato.

Cumple así, con la primera condición positivista, la del fenomenalismo.

De acuerdo con ella, solo es válido el conocimiento que se obtiene de forma inmediata,
es decir, a través de la experiencia, negándose valor a aquellas explicaciones de los
fenómenos que no puedan descubrirse por medios asequibles.

Ello implica que la enfermedad, el dato a controlar, solo indica una realidad biológica (o
psicológica) que debe ser despojada de todo elemento de subjetividad por parte del
observador y del observado, lo que requiere resolver los problemas de fiabilidad y validez.

La fiabilidad, o capacidad de que un instrumento de medición produzca los mismos


resultados en idénticas circunstancias, es tanto más difícil de controlar conforme nos
alejamos del observador (epidemiólogo), que suele utilizar categorías definidas en
términos científicos tales como diagnóstico y signos, etc., para acercarnos al observado
(persona sana o enferma) que utiliza categorías subjetivas tales como síntomas,
comportamientos, acontecimientos, etc.

La validez, refleja las diferencias de los resultados obtenidos por un instrumento en


relación a los métodos del estudio, representatividad y naturaleza de la población.

Es interna, cuando las diferencias entre los grupos son imputables a la hipótesis bajo
estudio; y es externa, cuando se producen inferencias y no sesgadas desde el grupo
estudiado a la población diana.

● El control del sesgo en la observación, de las variables de confusión, etc., son los
principales objetivos en esta fase del estudio.
● La Epidemiologia es nominalista, es decir, cumple con la segunda regla del
pensamiento positivista, al reducir a la realidad a hechos individuales observables,
que ordena para darles coherencia científica.

La enfermedad reúne estas condiciones, es reductible a un hecho individual observable a


través del código de signos y síntomas, es específica y realiza construcciones teóricas,
como el síndrome, que permiten su ordenación y clasificación según los criterios
anatómicos, etiológicos, funcionales, etc.

Este carácter nominalista de la enfermedad, y en concreto su especificidad, permite la


construcción de las hipótesis causales, que dan a la experiencia valor científico.

Por ello, las explicaciones sobre la producción de la enfermedad y, más concretamente,


el establecimiento de las relaciones causales entre las variables independientes y la
enfermedad, como variable dependiente, se hará recurriendo a la construcción de los
modelos causales.

La primera posición, la del empirismo lógico, se fundamenta en la confirmación, no en


la verificación, de una hipótesis respecto a determinada evidencia.

Carnap, desarrolló una explicación cuantitativa en forma de probabilidad, la


probabilidad lógica, o inductiva, que permite establecer el grado de confirmación, y la
probabilidad estadística, que significa la frecuencia relativa de un tipo de acontecimiento
dentro de una larga secuencia de acontecimientos.

Este concepto, de carácter empírico, se utiliza en la ciencia y en la estadística para


describir y analizar estadísticamente los fenómenos de masas, o para formular las
hipótesis causales.

Mac- Mahón lo, de hace en base a los cánones, tres de los cinco precisa este autor, del
razonamiento inductivo de Stuart Milis. Y, Hill, establece nueve criterios para la
asociación.

La segunda posición es una vuelta al método deductivo, en esta ocasión desde el


falsacionismo popperiano que considera que ¨una teoría es científica solo si es posible
contrastarla con un enunciado básico aceptado¨
● Hemos de recordar que el concepto de falsación consiste en que ¨si se demuestra
por la experiencia que un enunciado observacional es falso, se sigue
deductivamente, por modu tollens, que la proposición universal es falsa¨
Esto implica que:
a) La lógica deductiva es la única que produce conocimiento científico, negando
cualquier valor a la lógica inductiva;
b) Que una teoría es científica cuando es capaz de predecir hechos nuevos, es decir,
inesperados a la luz del conocimiento anterior; y,
c) Que los enunciados básicos tienen la validez histórica que le da la comunidad
científica en el momento de su formulación.

Desde esta perspectiva, una de las principales actividades de los epidemiólogos será la
construcción de hipótesis que permitan la explicación causal o científica de un hecho
específico. Las condiciones iniciales son las causas de hechos y las predicciones el efecto;
por ello, la causalidad es predicción.

● Este esquema de “prueba y error” se corrobora mediante la hipótesis probabilística


que “sólo puede explicar los descubrimientos interpretados estadísticamente y no,
por la totalidad de las pruebas disponibles”.
● Este sentido tendría la separación de las variables de confusión como forma de
falsas hipótesis explicativas.

La consecuencia más importante del nominalismo es el individualismo metodológico, que


postula que los fenómenos sociales solo son explicados a través de las tensiones, acciones
y actitudes de los individuos que componen los grupos. En Epidemiología, la
responsabilidad del individuo en la producción de la enfermedad se hará mediante
modelos explicativos basados en la concepción weberiana de los estilos de vida, con sus
componentes estructural y conductual.

En el ámbito de las explicaciones, se pasa a la responsabilidad del proceso de enfermar


desde la naturaleza al individuo.

Esto es, la superación del Ambientalismo Hipocrático significó, realmente, pasar de una
explicación naturalista de la enfermedad a una responsabilidad antropocéntrica donde la
tradición considera a la enfermedad como un hecho biológico e individual.
La tercera condición Positivista niega la producción de conocimiento científico a los
juicios de valor y los enunciados normativos.

• El proceso de enfermar como realidad social, puede ser abordado desde otras posiciones
del pensamiento científico, concretamente desde la dialéctica, entendida como “una
integración, más racional que otras, de la ciencia, la historia y la praxis social”.

El proceso de enfermar responde a una concreción histórico-lógica, “histórica en orden


al estadio del proceso real mismo del que se trate y lógica en orden a la teoría que capta
y reconstruye dicha realidad”.

Este carácter histórico proporciona, asimismo, un dominio entero de la realidad, que debe
contemplarse como una totalidad.

Esto implica que:

a) las relaciones sociales son históricamente específicas;

b) las relaciones estructurales operan en un momento histórico y,

c) existe una relación recíproca de la determinación de las estructuras específicas


históricas y las formas específicas de los fenómenos “ .

Al dominar en las relaciones humanas el componente social, la realidad biológica no se


da como independiente, sino que forma parte de esa realidad social.

Por ello, se considera que la caracterización de la enfermedad, y de su proceso, se hará en


función a la especificidad histórica de una sociedad.

Las enfermedades son una de las apariencias de las contradicciones presentes en la


reproducción social de una sociedad concreta, son consecuencia de una determinada
praxis social.

Recordemos que la reproducción social está conformada por dos procesos, aquellos que
producen las condiciones materiales de vida, esto es el trabajo socialmente organizado
que es propio de las especies animales; y aquellos que producen las condiciones sociales
de vida, esto es (organización social familiar y del Estado) y que es específicamente
humano.
Esta consideración implica la existencia de un nexo causal entre lo social y lo biológico,
que vendrá dado por un concepto de generación por el cual los antecedentes generan o
estimulan a los consecuentes.

Esto implica la aceptación, en el marco de dialéctica, de un determinismo en ningún caso


unilineal ni metafísico, sino estructural por el que “sucesos notablemente análogos pero
que tienen lugar en medios históricos diferentes conducen a resultados totalmente
distintos”

Así pues, el conocimiento de la realidad, y concretamente de sus variaciones, es posible


a través de las mediaciones, en un camino que va desde lo singular, a las apariencias, a lo
particular, o los fenómenos y, de estos, a lo general, o las esencias, manteniendo
relaciones de condicionamiento, o en un proceso inverso, de lo general a lo singular,
donde existen relaciones de determinación. Así, los problemas de salud de la población
se presentan en las diferentes dimensiones de la realidad.

a) Variaciones de lo singular o de las apariencias.

Se corresponde con las características de la aparición de las enfermedades en los


individuos y sus agrupaciones por atributos biológicos y sociales.

Los enlaces se establecen empíricamente y constituyen la primera síntesis.

La explicación del por qué la realidad asume una determinada apariencia, se da en función
a cómo se ha generado lo particular.

b) Variaciones de lo particular o de los fenómenos.

Se corresponde con las variaciones entre los grupos de una formación social en un
momento dado.

Los enlaces se establecen en estructuras historiológicas, es la segunda síntesis.

La explicación del por qué lo particular asume una determinada concreción, depende del
cómo se genera el nivel general.

d) Variaciones de lo general o de las esencias.

Se corresponde con las variaciones en el nivel supraestructura de una formación social.

En él se generan las esencias de los procesos.


En Epidemiología esta aproximación metodológica permite un acceso gradual al
conocimiento de la realidad, a través de un proceso de mediaciones y del método
hipotético- deductivo, en el marco de la dialéctica.

Se realiza un proceso de análisis desde lo concreto a lo abstracto y que implica una


primera síntesis de tipo empírico, y otras síntesis de tipo historicológico.

Se ha comprobado cómo bajo una denominación común, la Epidemiología, se ha ido


construyendo un cuerpo plural teórico y metodológico, orientado al conocimiento de una
realidad: la producción de la enfermedad como fenómeno individual y colectivo.

En un reflejo lógico de lo que ocurre en otros campos de la ciencia y, especialmente en


las ciencias sociales, se observan en la epidemiología dos grandes tendencias: la que se
corresponde con el individualismo metodológico, posición dominante, y la que propone
análisis de totalidades.

La primera tiene dificultades para la inclusión de lo global, y sus referencias a ello son
parciales e insuficientes metodológicamente.

La segunda intenta resolver los problemas a través de un sistema de mediaciones y sus


principales dificultades están a nivel de lo singular, en la interpretación de lo biológico
en función de lo social.

Aportando ambos conocimientos útiles, se haría necesario que en los diseños que se
realizaran se buscara la coherencia conceptual y metodológica en el proceso de
producción del conocimiento.

También en su utilización, que debería de hacerse en función al valor de lo que aporte la


investigación, si bien reinterpretándolo.

De esta manera se podría disponer de una disciplina abierta que fuera elemento de
conocimiento y transformación.

EVOLUCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA

▪ La epidemiología es la ciencia que estudia la frecuencia de aparición de la enfermedad


y de sus determinantes en la población.
▪ Su interés se centra en la población, para conocer quién enferma, dónde enferma y
cuándo enferma, como pasos necesarios para llegar a conocer el por qué de la distribución
del fenómeno salud-enfermedad y la aplicación de este conocimiento al control de los
problemas sanitarios

EPIDEMIOLOGÍA.

• EPI: = SOBRE

• DEMOS. = PUEBLO

• LOGOS. = ESTUDIO

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

En la medicina antigua china existe la evidencia de un enfoque epidemiológico


preventivo: en el año 2650 a.C. se publica el Nei King Canon de la Medicina, en el que
figura la Viruela y los métodos para su prevención.

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

▪ Los hebreos incluyen en la ley Mosaica, del Levítico primer código de higiene, escrito
en el año 1500 a. C

• HIPOCRATES
• Escribe los libros:

• EPIDEMIOLOGÍA I

• EPIDEMIOLOGÍA II

• AIRES, AGUAS Y LUGARES.

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA.

Estudios de John Snow sobre el cólera.

Los comienzos de la epidemiología científica se vinculan con las observaciones que


relizara John Snow durante las epidemias de cólera que afectaron a Londres en 1849 y
1854.

Este médico demostró que la trasmisión del mal era debido a la contaminación del agua
por la heces de los enfermos.

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

▪ 1891.

El Public Health Service de los Estados Unidos creó el “Hygiene Laboratory” el cual se
convirtió en el núcleo principal de la Epidemiología en los EE:UU.

En 1910 realizó numerosos estudios relativos a la epidemiología Laboral, incluyendo:


silicosis, intoxicación por plomo, dermatosis industrial, radiación, neumoconiosis, e
intoxicación por plomo.

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

▪ Dr. Joseph Goldberger, 1914 – 1930


Realiza extensas invetigaciones en el Hygienic Laboratory sobre la Pelagra con los cuales
puso fin a este problema de salud pública ampliamente extendido en esa época.

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

Massachussetts, USA 1933.

Bigelow y Lombard del Departamento de Salud Pública de Massachussetts realizan


investigaciones intensivas sobre la epidemiología del Cáncer. En 1933 publican cáncer
and other Chronic Diseases in Massachussetts, incluye uno de los primeros estudios de
control de casos que demostró la relación entre el consumo de tabaco y el Cáncer de la
cavidad bucal.

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

1946, Communicable Disease Center.

La agencia de guerra Malaria Control en War Areas se transformo en el Communicable


Disease Center que en la actualidad se denomina Centers for Disease Control y que se
ocupa del estudio de la epidemiología de las enfermedades Infecciosas y no infecciosas.

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

Richard Doll y Austin Brandford Hill, 1950.

Doll y Hill demostraron que el riesgo de contraer carcinoma de los bronquios y los
pulmones era mucho más alto entre los fumadores que entre los no fumadores y que el
incremento en el riesgo se relacionaba directamente con el número de cigarrillos fumados
por día.

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

Dr Ancel Keys, Revista Lancet 1952.

Compara los niveles de Colesterol en suero de hombres americanos e italianos.

Americanos Italianos
Dieta Rica en Grasa Dieta Pobre en Grasa
Tasa de mortalidad por enfermedades Tasa de enfermedad por enfermedades
coronarias Altas coronarias Bajas
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

1953, Dr. Jerry Morris, Lancet.

Demostró que la mortalidad por enfermedades delas arterias coronarias era muy inferior
en personas cuyas ocupaciones requerían un esfuerzo físico considerable, comparado con
al de aquellas personas, cuyas tareas les exigían un esfuerzo físico leve.

USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA.

✓Estudio de la historia de la salud de la población y de los cambios en las enfermedades.

✓Realizar diagnóstico de la salud de la comunidad.

✓Realizar evaluación de servicios de Salud y de la tecnología médica.

✓Realizar análisis de riesgos de las personas partiendo del análisis de poblaciones.

✓Identificar síndromes mediante la descripción de la distribución y asociación de


fenómenos clínicos en la población.

✓Completar el cuadro clínico de enfermedades crónicas y describir su historia natural.

✓Buscar las causas de la salud y de la enfermedad.

EPIDEMIOLOGÍA EMPÍRICA.

➢ El arte, la religión y la medicina tuvieron un origen común, nacieron de la magia que


el hombre paleolítico desarrollo como un medio para protegerse de un medio hostil en
que vivía.

➢ Como esa era su visión de la vida y el universo, la medicina primitiva fue


necesariamente de carácter mágico y religioso.

➢ Esta asociación dura miles de años y aún persiste en diferentes grados en las sociedades
tradicionales e incluso en las modernas.

EPIDEMIOLOGÍA EMPÍRICA
• El hombre paleolítico interpreto a su manera el:

• Universo,

• Los fenómenos

• Enfermedad.

• Muerte ( tenia una percepción mágica/religiosa)

Introdujo la observación directa e incorpora un sistema médico empírico para curar a sus
enfermos utilizando hierbas, animales, minerales.

EPIDEMIOLOGÍA EMPÍRICA

➢ La práctica médica aparece hace 5000 años en Egipto y Mesopotamia.

➢ Más tarde en China y la India

➢ En Asiria y Babilonia se desarrolla el sistema médico más completo.

EPIDEMIOLOGÍA EMPIRICA
➢En Grecia, la medicina científica comienza a desarrollarse, basada en la observación
de la realidad.

➢La aparición de Hipócrates( 460 – 379 a. C ) y su cuerpo de doctrinas referentes a la


medicina, epidemiología e higiene corresponden a una evidente etapa superior que pasa
de lo empírico y mágico hacia lo científico.

EPIDEMIOLOGÍA EMPÍRICA

➢En Grecia, la Epidemiología nace como:

➢Una disciplina social, que se ocupa de la Salud, relacionada con el medio ambiente y
la vida de la población.

➢Cuando Hipócrates llamo “EPIDEMIOLOGÍA”, a las observaciones sociales y


fenómenos biológicos, que afectaban colectivamente a la población, él se refería a las
condiciones de vida de la comunidad.

EPIDEMIOLOGÍA EMPÍRICA

➢Galeno vivió en el siglo II a. C.

Continua con el sistema hipocrático, pero desarrolla el sentido clínico.

➢Galeno, frente al raciocinio científico de Hipócrates. Representa la imaginación y la


teorización apriorista y especulativa.

EPIDEMIOLOGÍA EMPÍRICA

✓ Los romanos tomaron el conocimiento Griego, pero dieron mas importancia al:
saneamiento ambiental que a la medicina.
✓ El cristianismo produjo cambios. La tradición científica griega fue eliminada por la
teología, que invadió el mundo cristiano de la Edad Media.

✓ Fue una de las razones para que la medicina y la higiene tuvieran poco progreso desde
Galeno (siglo II a. C. ) hasta Franquestoro ( siglo XVI d.C. ) y de W Harley ( siglo XVII).

✓ En la edad media las condiciones de vida fueron malas. Las epidemias renuentes y
fatales, el hacinamiento, la carencia de agua segura de alcantarillado agravaron la
situación sanitaria.

EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA.

✓ Franquestoro (1483 – 1552 d. C) dio la teoría de las epidemias con el apoyo científico.
La teoría del contagio mediante la forma directa e indirecta.

✓ En el Renacimiento, el capitalismo, dio una nueva visión del hombre y de la tierra


dando un impulso al desarrollo de las ciencias.

✓ Hacia la mitad del siglo XVII la medicina había alcanzado un desarrollo científico y
tecnológico considerable, pero no intenta analizar científicamente la patógena y la
epidemiología de las enfermedades.

EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA.

✓La salud fue considerada como algo natural en los seres vivos.

✓A finales del siglo XVII las pobres condiciones de vida de los trabajadores y sus
relaciones con la enfermedad. La medicina se hace social.

✓Estudiando las enfermedades infecciosas de la época y relacionándolas con el ambiente


de las comunidades. Se proclama que la enfermedad era de origen social.

EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA

▪ La revolución industrial y su economía trajeron la idea de la fuerza del trabajo, desgaste


de la clase trabajadora, deterioro profundo de sus condiciones de salud. Demostrando la
influencia del factor económico sobre la salud de la población.

▪ En 1850. las enfermedades de mayor prevalencia fueron las infecciosas, favoreció el


modo imperativo organicista.
EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA.

✓Lo individual dio como auge a la medicina individual, el abandono de la higiene pública
y el monopolio de la salud por los médicos.

✓En 1800 la organización de la clase obrera tajo beneficios de las masas trabajadoras.

✓La mayor hazaña del siglo XIX fue el control de las enfermedades infecciosas que
azotaban en epidemias.

EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA.

➢La industrialización trajo: debates sobre los seguros para los asalariados, crisis que
conmovió a la medicina y a la naciente epidemiología, Desarrollo de la estadística lo que
permitía medir matemáticamente los problemas de salud de las comunidades.

➢La morbilidad y la mortalidad se modificaba escasamente, provocando el surgimiento


de los programas de salubridad colectiva, saneamiento ambiental y control de las
enfermedades infecciosas.

EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA.

➢En Alemania surge la medicina como una actividad social.

➢Se utiliza el término Medicina social en la tesis doctoral de Julio Guerin en 1848.

➢Claude Bernard ( 1813 – 1858 ) impulsa el estudio científico de la Salud.

➢Jhon Snovv ( 1813 – 1858 ) es el fundador de la Epidemiología Científica. Con el


trabajo Cólera en Londres un estudio epidemiológico clásico.

EPIDEMIOLOGÍA CIENTÍFICA

➢ Pasteur y Koch aportan a la etiología única y específica de la enfermedad, dando un


gran apoyo al estudio de las enfermedades infecciosas y parasitarias, pero retrasó el
análisis epidemiológico de las enfermedades no infecciosas.

La epidemiología se desarrolla como una disciplina biológica que social, con la


utilización de indicadores de mortalidad, morbilidad, esperanza de vida y no indicadores
de origen y distribución en la sociedad.
LOGROS DE LA EPIDEMIOLOGÍA

VIRUELA

La erradicación mundial de la viruela ha contribuido en gran medida a la salud y el


bienestar de millones de personas, sobre todo de muchos países pobres. La viruela ilustra
tantos los logros como las frustraciones de la moderna salud pública. A finales el siglo
XVIII se demostró que el contagio humano de la vacuna* confería protección contra la
viruela, pero pasaron 200 años hasta que los beneficios de este descubrimiento se
aceptaron y aplicaron en todo el mundo.

Durante muchos años la OMS coordinó una campaña activa de eliminación de la viruela.
La epidemiología desempeño un papel central en:

1.Obtener información sobre la distribución de los casos, el modelo, los mecanismos, y


los niveles de transmisión.

2.Localizar geográficamente los brotes de la enfermedad.

3.Evaluar las medidas de control.

El que no hubiera un reservorio animal intermedio y el escaso número de casos


secundarios infectados por un caso primario fueron aspectos críticos en la erradicación
de la viruela.

Cuando en 1967 la OMS propuso un plan de erradicación de la viruela en 10 años se


producían anualmente en 31 países entre 10 y 15 millones de casos nuevos de viruela,
con dos millones de muertes.

En el periodo 1967 1976 tuvo lugar una reducción muy rápida del número de países que
informaban de casos de viruela, en 1976 solo se registraron casos en dos países, el último
caso de viruela de aparición natural se registró en 1977 en una mujer que había resultado
expuesta al virus en un laboratorio. La viruela fue declarada erradicada el 8 de mayo de
1980.

Al éxito del programa contribuyeron factores tales como un compromiso político


mundial, un objetivo definido, un calendario preciso, un personal bien entrenado y una
estrategia flexible. Además, la enfermedad tenía muchas características que hacían lo
posible su eliminación y se disponía de una vacuna termoestable efectiva. En 1979 la
OMS contaba con una vacuna suficiente para 200 millones de personas.
Características epidemiológicas de la viruela

Mediante métodos epidemiológicos se establecieron las siguientes características de la


viruela:

• No existe reservorio animal.

• No hay portadores con enfermedad subclínica.

• Los pacientes que se recuperan son inmunes y no transmiten la infección.

• La viruela que se transmite espontáneamente no se contagia tan rápidamente como otras


enfermedades infecciosas, por ejemplo, el sarampión la tos ferina.

• La transmisión ocurre normalmente vía contacto de larga duración persona a persona.

• La enfermedad hace que la mayor parte de pacientes estén encamados cuando empiezan
a ser infecciosos, lo cual limita la transmisión.

INTOXICACIÓN POR METILMERCURIO

Ya en la Edad media se sabía que el mercurio es una sustancia peligrosa, pero


recientemente este metal líquido se ha convertido en símbolo de los peligros de
contaminación ambiental. En los años cincuenta una fábrica de Minamata, Japón, vertía
residuos de mercurio por sus cañerías a una pequeña bahía.

El metilmercurio se acumuló en la fauna marina, provocand o envenenamientos graves de


las personas que comían pescado.

Este fue el primer brote conocido de envenenamiento por metilmercurio en el que


intervenía el pescado y fue preciso dedicar varios años a la investigación hasta que se
puedo determinar la causa exacta.

La enfermedad de Minamata se ha convertido en una de las enfermedades ambientales


mejor conocidas.

ENFERMEDAD DE MINAMATA

La epidemiologia desempeñó un papel crucial en la identificación de la causa y en el


control de la que fue una de las primeras epidemias conocidas de la enfermedad causada
por la contaminación ambiental. Sin embargo, se observó que los 121 pacientes residían
en su mayor parte cerca de la bahía de Minamata. Una encuesta de las personas que habían
padecido de la enfermedad y de otros que no la habían presentado mostró que casi todos
sin excepción las víctimas se daban en familias que se dedicaban fundamentalmente a la
pesca y comían sobretodo pescado. Se llegó a la conclusión de que había algo en el
pescado que intoxicaba a los pacientes y que la enfermedad no era transmisible ni de
origen genético.

FIEBRE REUMÁTICA Y CARDIOPATÍA REUMÁTICA

La Fiebre reumática y cardiopatía reumática se asocian con la pobreza en especial con las
malas condiciones de Vivienda y el hacinamiento, factores que favorecen la propagación
de las infecciones estreptocócicas de las vías respiratorias altas. En muchos países ricos
la frecuencia de la fiebre reumática comenzó a declinar a principios del siglo XX, mucho
antes de la introducción de fármacos efectivos como las sulfamidas y la penicilina.

Actualmente, en los países ricos la enfermedad prácticamente ha desaparecido, aunque


siguen existiendo bolsas de incidencia relativamente alta en los grupos que viven en
peores condiciones sociales y económicas. Los estudios epidemiológicos han puesto de
manifiesto los factores sociales y económicos que inducen brotes de fiebre reumática y
contribuyen a la diseminación de la faringitis estreptocócica.

ENFERMEDADES POR DEFICIENCIA DE YODO

La deficiencia de yodo, frecuentemente en determinadas regiones montañosas, provoca


una disminución de la energía física y mental asociada a la producción inadecuada de
la hormona tiroidea, que contiene yodo.

El bocio y el cretinismo se describieron con detalle hace más de cuatro siglos, pero solo
en el siglo pasado se consiguieron conocimientos suficientes para permitir su prevención
y control efectivos.

En 1915 se dijo que el bocio endémico era la enfermedad conocida más fácil de prevenir
y ese mismo año se propuso en Suiza el uso de sal yodada como medida preventiva. Los
primeros estudios con el yodo se hicieron inmediatamente después en Akron, en el estado
norteamericano de Ohio, en 5000 niñas de edades comprendidas entre 11 y 18 años.

Los efectos profilácticos y terapéuticos fueron impresionantes y en 1924 la sal yodada se


introdujo a escala comunitaria en muchos países.
El uso de la sal yodada es eficaz debido a que la sal es utilizada por todos los estratos
sociales a un nivel aproximadamente igual a lo largo del año.

El éxito depende de una producción y distribución adecuada de sal yodada y requiere


apoyo legislativo. Control de calidad y conocimiento del problema por parte de la
población.

TABACO, ABESTO Y CÁNCER DE PULMÓN

El cáncer de pulmón era una enfermedad rara hasta que a partir de los años treinta del
siglo XX experimentaron un espectacular aumento sobre todo en varones.

Hoy se sabe con certeza que fumar es la principal causa de esta epidemia de cáncer de
pulmón. Los primeros estudios epidemiológicos que relacionaban el cáncer de pulmón
con el tabaco se publicaron en 1950.

En cinco estudios de casos y controles se halló que fumar se asociaba con cáncer de
pulmón en varones.

La intensidad de la asociación en el estudio de los médicos británicos debería haber sido


suficiente para suscitar una respuesta contundente e inmediata sobre todo teniendo en
cuenta que otros estudios confirmaron la asociación en muy diversas poblaciones.

Si en la época de esas primeras investigaciones se hubiera contado con los métodos


actuales para calcular e interpretar la razón de posibilidades (o dds ratio), se hubiera
estimado un riesgo de cáncer de pulmón 14 veces mayor en fumadores comparados con
no fumadores.

Sin embargo, hoy se sabe que el polvo de asbestos (amianto) y la contaminación


atmosférica urbana también contribuyen a producir cáncer de pulmón.

Además, el humo de tabaco y asbestos interaccionan dando lugar a tasas de cáncer de


pulmón extraordinariamente elevadas en los trabajadores que fuman y están expuestos a
polvo de asbestos. Los estudios epidemiológicos pueden proporcionar mediciones
cuantitativas sobre la contribución de distintos factores ambientales a la causación de la
enfermedad.
FRACTURAS DE CADERA

La investigación epidemiológica de las lesiones suele implicar la colaboración entre los


epidemiólogos y otros científicos especializados en salud social y ambiental.

Las lesiones relacionadas con las caídas de personas ancianas, en especial fractura de
cuello del fémur (fractura de cadera), han sido objeto de una gran atención en los últimos
años dadas sus implicaciones para la demanda de atención sanitaria por parte de una
población en proceso de envejecimiento.

La frecuencia de fracturas de cadera aumenta exponencialmente con la edad por la


disminución de masa ósea del fémur proximal y el incremento de caídas, ambas asociadas
con el envejecimiento. El aumento de la proporción de ancianos en casi todos los países
hace prever un aumento paralelo de las fracturas de cadera si no se toman medidas de
prevención.

Como las fracturas de cadera requieren una estancia hospitalaria prolongada, los costos
económicos asociados con este tipo de fracturas considerable.

La mayor parte de fracturas de cadera son consecuencia de caídas de ancianos la mayor


parte de muertes asociadas con caídas son consecuencia de complicaciones de las
fracturas.

Cuál es la mejor estrategia para prevenir estas fracturas es todavía un problema por
resolver. Los epidemiólogos han de tener fundamental en la investigación de los factores
modificables o no que habría que tener en cuenta en los planes de prevención de estas
fracturas.

SIDA Y VIH

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida fue definido como entidad


patológica especifica en 1981, en Estados Unidos y en 1990 se estimaron los infectados
por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en unos 10 millones. Desde entonces,
25 millones de personas han muerto de sida y otros 40 millones padecen la infección por
VIH, lo que hace del sida una de las epidemias infecciosas más dañinas de la historia.

Del total de 3,1 millones de muertes por sida que ocurrieron en el 2005, aproximadamente
95% fueron en países de ingreso per cápita medio bajo; 70% en África, 20% en Asia.
La mayor parte de quienes contrajeron una infección por VIH en el 2005, entre 4,3 y 6,6
millones de personas en todo el mundo, viven en las regiones citadas.

Sin embargo, en cada región o país la frecuencia de infección por sida y las rutas de
transmisión varían considerablemente.

• El sida tiene un largo periodo de incubación. Sin tratamiento, la mitad de los infectados
por el VIH desarrollan sida en los nueve años siguientes a la infección.

• El virus se encuentra en la sangre, el semen y la secreción uterovaginal y se transmite


fundamentalmente mediante el coito o el uso de agujas contaminadas.

• No obstante, el VIH también puede transmitirse por transfusiones de sangre o de


hemoderivados contaminados; y de la madre infectada al hijo durante el embarazo, el
parto o la lactancia.

SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE

El brote de esta enfermedad emergente hizo que la comunidad internacional tomara


conciencia de su vulnerabilidad compartida a las nuevas infecciones y puso de relieve la
debilidad de los servicios esenciales de salud pública, no solo en Asia sino también en
países ricos como el Canadá. El síndrome apareció por primera vez en china meridional
en noviembre de 2002, en dos pacientes que presentaban neumonía atípica de causa
desconocida.

La diseminación de la infección, facilitada por el transporte aéreo de personas altamente


infecciosas, fue rápida en los meses siguientes, causando más de 8000 casos y unas 900
muertes en 12 países.

Las tasas de mortalidad fueron bajas allá donde el síndrome había sido adquirido en la
comunidad, pero fueron altas en los hospitales, donde los profesionales de salud tenían
contacto estrecho o repetido con las personas infectadas.

La respuesta a la epidemia de SRAG ha enseñado cosas importantes.

Por ejemplo, ha mostrado que una epidemia de ese tipo puede tener consecuencias
significativas de orden económico y social que van mucho más allá de su impacto sobre
la salud. Tales efectos muestran la importancia que una enfermedad grave de nueva
aparición puede adquirir en una comunidad mundial como la actual, interdependiente y
altamente móvil.
MODELOS DE SALUD ENFERMEDAD

• Los modelos que el hombre ha elaborado sobre el proceso salud -enfermedad, así como
sus interpretaciones, han orientado las prácticas sanitarias.

• Tales modelos han sido acordes con el nivel científico y tecnológico alcanzado y con
la forma de organización social predominantes en cada época y cultura.

• Algunos de estos modelos son:

MODELO MÁGICO RELIGIOSO

• Este modelo entiende a la enfermedad como resultado de fuerzas o espíritus y representa


un castigo divino o un estado que pone a prueba la fe religiosa.

• En consecuencia, las fuerzas desconocidas y los espíritus (buenos y malos) constituyen


las variables determinantes y condicionantes del estado de salud-enfermedad.

MODELO UNICAUSAL O BIOMÉDICO

• Concibe a la enfermedad como resultado de la agresión de un agente etiológico a un


organismo.

• Un desajuste o falla en los mecanismos de adaptación del organismo o una ausencia de


reacción a los estímulos conducirían a la perturbación de la estructura o de la función de
un órgano, de un sistema o de todo el organismo y de sus funciones vitales.

• Valoriza el mecanismo etiopatogénico subyacente a las enfermedades y privilegia un


abordaje semiológico y terapéutico de signos y síntomas.

• En este marco, la medicina se dedicó a detectar, a través de indicadores precisos, el


momento en que esta agresión se produce para combatirla o dotar al cuerpo de defensas
suficientes y capaces de repeler la acción incursionista de la enfermedad.

• El modelo unicausal permite la investigación de medidas de control y de fármacos que


revolucionan el tratamiento individual del enfermo; pero no explica por qué el mismo
agente no produce siempre enfermedad.
MODELO DE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD O
MULTICAUSAL

• El modelo multicausal, aparece en la segunda mitad del siglo XX y plantea que ningún
problema de salud responde a una causa única, aún los de origen bacteriano y para que se
produzca un determinado problema, es necesaria la participación de diversos factores.

• Desde este punto de vista, la salud y la enfermedad dependen del equilibrio o


desequilibrio ecológico entre tres factores: agente, huésped y ambiente, mejor conocido
como la triada ecológica de Leavell y Clark.

• Se pueden establecer dos momentos en el proceso de la enfermedad, el primero ocurre


en el medio ambiente, antes de ser afectado el hombre, y el segundo, una vez que ha sido
afectado.

• Ambos constituyen la historia natural de la enfermedad, concebida como la secuencia o


curso de acontecimientos que ocurren en el organismo humano entre la acción secuencial
de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el
desenlace (curación, paso a cronicidad ó muerte).

GICO RELIGIOSO MODELO SISTÉMICO

• Se define sistema como el conjunto de elementos relacionados de forma tal, que un


cambio en el estado de cualquier elemento provoca un cambio en el estado de los demás
elementos del mismo.

• Desde esta perspectiva, el enfermar es un fenómeno complejo, estrechamente ligado a


la persona, su subjetividad, sus circunstancias vitales, sus condiciones sociales, culturales,
económico-políticas y medioambientales.

• La causalidad ya no se entiende como un fenómeno lineal, sino como un proceso


dinámico y multivariado, se da importancia al carácter relacional de los distintos
componentes del fenómeno.

• Las relaciones son el elemento destacado de este modelo.

• Subjetividad Relaciones sociales

• Aspectos culturales Aspectos económicos – políticos


MODELO HISTÓRICO SOCIAL

• Identifica como determinantes de la salud-enfermedad a las condiciones de trabajo y de


vida del hombre y de la población.

• Para esta propuesta el ingreso económico, los patrones de consumo, los estilos de vida,
el nivel educativo y los riesgos ocupacionales son las variables que entran en juego.

• Existen perfiles diferenciales de salud enfermedad que guardan una estrecha relación
con el contexto histórico, el modo de producción y las clases sociales.

• Introduce categorías de análisis para el estudio como unidad de análisis: la clase social,
el proceso de trabajo, la producción y reproducción social.

• Su aporte especial es que incorpora la dimensión histórica-social al análisis


epidemiológico, a la vez que aporta nuevas categorías de análisis y cuestiona la eficacia
de la prevención y control de la salud-enfermedad manteniendo intactas las relaciones de
explotación que la generan.

• Recurre al estudio sistemático de los procesos estructurales de la sociedad, los perfiles


de reproducción social y los procesos sistémicos y locales propios de cada individuo.

MODELOS SOCIO CULTURALES

• Concede especial importancia teórica a la noción de enfermedad, con énfasis en los


aspectos sociales y culturales.

• Consideran a la enfermedad como alteraciones o disfunciones de procesos biológicos


y/o psicológicos definidos según concepción biomédica.

• Pero agregan el concepto de sickness refiriéndose a los procesos de significación de la


enfermedad como también a la reacción social frente a la misma.

• Consideran la categoría de padecimiento la cual incorpora la experiencia y la percepción


individual relativa a los problemas derivados de la patología.

• En este modelo son las fuerzas sociales las que determinan que personas sufren ciertas
enfermedades, tienen ciertos padecimientos y tienen acceso a determinados tratamientos.

• La posición socio-económica implica, para una misma patología, diferentes


padecimientos, enfermedades y procesos de cura.
CAMPO DE SALUD

• El concepto de campo de salud se originó en Canadá (Blum 1974). Este considera que
la salud está determinada por factores que pueden agruparse en cuatro categorías: medio
ambiente, estilo de vida, biología humana y sistema organizativo de la atención de salud.

• Las cuatro categorías se relacionan y modifican entre sí mediante un círculo formado


por la población, los sistemas culturales, la salud mental, el equilibrio ecológico y los
recursos naturales.

• Permite hacer un análisis biopsicosocial del estado de salud o de enfermedad

MEDICIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD

Existen diversas formas de medir la salud, dependiendo de cuál es su definición; una


definición amplia mediría el nivel de salud y bienestar, la capacidad funcional, la
presencia y causas de enfermedad y muerte y la expectativa de vida de las poblaciones.

Existen distintas medidas e indicadores de bienestar (social o económico) en salud y se


han desarrollado ciertos índices de “salud positiva” (Alleyne, 1998), tanto con fines
operacionales, como para investigación y promoción de condiciones saludables, en
dimensiones tales como la salud mental, autoestima, satisfacción con el trabajo, ejercicio
físico, etc.

La recolección de datos y la estimación de indicadores tienen como fin generar, en forma


sistemática, evidencia que permita identificar patrones y tendencias que ayuden a
emprender acciones de protección y promoción de la salud y de prevención y control de
la enfermedad en la población.

Entre las formas más útiles y comunes de medir las condiciones generales de salud de la
población destacan los censos nacionales.

Los censos proporcionan el conteo periódico de la población y varias de sus


características, cuyo análisis permite hacer estimaciones y proyecciones.

Para permitir las comparaciones a lo largo del tiempo en una misma población o bien
entre poblaciones diferentes, se requiere de procedimientos de medición estandarizados.

Medición: es el procedimiento de aplicar una escala estándar a una variable o a un


conjunto de valores.
La medición del estado de salud requiere sistemas armonizadores y unificados como la
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con
la Salud (CIE), inician con ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99) y
culminan con el estado de salud y contacto con los servicios de salud (Z00-Z99).

Los indicadores de salud miden de la población distintos aspectos relacionados con la


función o discapacidad, la ocurrencia de enfermedad o muerte, o bien aspectos
relacionados con los recursos y desempeño de los servicios de salud.

Los indicadores de salud funcional tratan de medir el impacto de los problemas de salud
en la vida diaria.

Los datos se obtienen generalmente a través de encuestas y registros de discapacidades.

Los índices de calidad de vida incluyen variables de función tales como la actividad física,
la presencia de dolor, el nivel de sueño, de energía, o el aislamiento social.

Los indicadores de morbilidad miden la frecuencia de problemas de salud específicos


tales como infecciones, cánceres, accidentes en el trabajo, etc.

Las fuentes de datos suelen ser registros de hospitales y servicios de salud, notificación
de enfermedades bajo vigilancia y encuestas de seroprevalencia y de autoreporte de
enfermedad, entre otros.

Los indicadores de mortalidad general o por causas específicas permiten comparar el


nivel general de salud e identificar causas de mortalidad relevantes como accidentes,
tabaquismo, etc.

El registro de la mortalidad requiere de la certificación de la muerte, se usa el Certificado


Médico de Defunción.

La mortalidad se presenta comúnmente como números crudos, proporciones, o tasas por


edad, sexo y causas específicas.

Además de la medición del estado de salud, también es necesario medir el desempeño de


los servicios de salud. Tradicionalmente esta medición se ha enfocado a insumos y
servicios; en la actualidad se considera preferible medir los procesos y funciones de los
servicios de salud (Turnock, 1997)
Conjuntamente con los indicadores mencionados, la medición en salud requiere de la
disponibilidad de datos sobre características relevantes de la población (variables), por
lo que deben de tomarse en cuenta aspectos relacionados con la validez, calidad,
integridad y cobertura de los datos mismos y sus fuentes.

Desde un punto de vista metodológico, la epidemiología como toda ciencia tiene


exigencia de método desde una perspectiva estadística.

El enfoque epidemiológico, consiste básicamente en:

i) la observacion de los fenómenos de salud y enfermedad en la


población;
ii) la cuantificacion de éstos en frecuencias y distribuciones;
iii) el analisis de las frecuencias y distribuciones de salud y de sus
determinantes
iv) la definicion de cursos de acción apropiados

(RIESGO, INCIDENCIA, PREVALENCIA, LETALIDAD, MORTALIDAD,


TASAS, MORBILIDAD)

MEDIDAS DE FRECUENCIA

El enfoque epidemiológico parte de la observación de hechos en la población.

Estos hechos son la presencia de enfermedad, la exposición a determinados factores, u


otros atributos o eventos de interés.

Son “de interés” porque consideramos que, eventualmente, actuando sobre ellos
podremos modificar en forma positiva la realidad observada.

El segundo aspecto de este enfoque epidemiológico es la cuantificación, es decir,


asignar números a los hechos y para ello nos valemos de procedimientos estadísticos
básicos.

Así, medir la frecuencia u ocurrencia de tales hechos en la población es una tarea


fundamental.

Para medir la frecuencia de enfermedad en la población, el epidemiólogo recurre a tres


conceptos muy importantes:

1) probabilidad
2) riesgo

3) tasa

En su acepción más sencilla, la probabilidad es una medida de ocurrencia de un


hecho incierto, o sea, el número de veces que se espera ocurra un evento a futuro.

El riesgo a la salud es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un


efecto o daño a la salud dentro de un periodo de tiempo establecido.

La tasa es una medida de la rapidez de cambio de un estado a otro estado (v.g., de sano
a enfermo) y, por tanto, también expresa un riesgo.

Sin embargo, a diferencia del riesgo, la tasa involucra la experiencia de exposición de


la población en unidades efectivas de tiempo-persona

Probabilidad: Número de eventos que ocurren dentro de un número de eventos


posibles.

Riesgo a la salud: probabilidad de experimentar un efecto adverso o daño en un tiempo


determinado.

Tasa: medida de la rapidez de cambio de un fenómeno dinámico por unidad de


población y de tiempo (tiempo-persona de exposición).

La probabilidad es medible o cuantificable y su valor numérico se sitúa entre 0 y 1


(siendo 1 la certeza absoluta). Por conveniencia se puede expresar como un número
decimal, una fracción o un porcentaje.

El riesgo es también medible y se obtiene a partir de un cociente o fracción. En sentido


estricto, al igual que la probabilidad, su valor se situaría entre 0 y 1. Se suele expresar
como un valor de fracción multiplicado por una constante.

La tasa es la medida clásica de la epidemiología.

Tiene 3 componentes básico:

1) un numerador, que corresponde al número de individuos que experimenta el


evento de interés (v.g., muerte, enfermedad, nacimiento, ingreso hospitalario);

2) un denominador, que corresponde al número total de individuos en la población


expuestos o en riesgo de presentar el evento; y,
3) un periodo de tiempo específico, durante el cual se observa la frecuencia del
evento de interés y la población que ha estado expuesta efectivamente.

De ahí que la tasa pueda asumir un valor de 0 a infinito y se expresa en número de


eventos que ocurren en un tiempo-persona de exposición, que es la característica
fundamental de la tasa.

Como se puede apreciar, la tasa combina en una sola expresión las tres dimensiones
básicas del análisis epidemiológico: persona, lugar y tiempo.

Aplicada correctamente, la tasa no solamente es una medida de frecuencia de


enfermedad en la población, sino una medida del riesgo de enfermar en la población

PREVALENCIA E INCIDENCIA
PREVALENCIA E INCIDENCIA

• Las clásicas medidas de frecuencia de enfermedad son dos: prevalencia e incidencia.

• Más específicamente, la incidencia acumulada, y la tasa de incidencia

• Aunque de uso común, el término “tasa de prevalencia” debe evitarse, pues no


representa una tasa en tanto no es una medida dinámica; una denominación más
apropiada es proporción de prevalencia.

MEDIDAS DE MORBILIDAD

• El recuento de nacimientos permite estimar la cantidad de niños menores de 1 año de


edad que existen en una comunidad en un año determinado.

• Esta medida puede ser usada, por ejemplo, para proyectar la cantidad de vacunas
necesarias para inmunizar a dicha población en ese año.

• Esta información podrá tener mayor precisión si, además, se conoce también el
número de defunciones en menores de 1 año ocurridas en esa misma comunidad en el
año considerado.

• Es decir, en una población y tiempo específicos, el número de niños a vacunarse puede


ser operacionalmente definido como el número de niños sobrevivientes al primer año de
vida y se puede estimar por la diferencia entre el número de nacidos vivos y número de
defunciones en menores de 1 año de edad.
• En consecuencia, la enumeración o recuento de casos de enfermedad, constituyen los
datos básicos que permiten a los servicios de salud obtener un mejor conocimiento
sobre las condiciones de salud y enfermedad en las poblaciones y, por tanto,
desempeñarse más eficientemente.

• Por otra parte, es prácticamente imposible conocer la magnitud real de la morbilidad


en una población debido a múltiples y complejos factores, que van desde la diversidad
de la percepción cultural sobre salud y enfermedad y la presencia de casos subclínicos,
hasta la inaccesibilidad a los servicios de salud y la falta de confianza en la asistencia
médica.

• Consideremos, como ejemplo, un área geográfica determinada en un país de América


Latina. En la población se observaron 60 casos de tuberculosis en el año 1995. Un
nuevo recuento en el 2000 demostró la existencia de 80 casos en la población.

Casos de Tuberculosis en una comunidad latinoamericana por unidad de tiempo.

1995-2000 Año Número de casos

1. 1995 año 60 casos


2. 2000 años 80 casos

Cual seria la mejor explicación de la diferencia observada entre los dos


anos?. :

➢la atención a los enfermos y las demás medidas de control fueron inadecuadas y por
ello se produjo un aumento en el número de casos;

➢las medidas de búsqueda activa y/o un cambio en la definición de caso de


tuberculosis permitieron una mejor identificación de casos antes desconocidos, dando la
impresión de aumento de la enfermedad en la población;

➢ciertos factores socioeconómicos, independientes de las medidas de control,


provocaron un aumento de la enfermedad (v.g., crisis económica-desempleo-
desnutrición); y/o,
➢hubo un aumento de la población local, por crecimiento natural o por inmigración
neta (v.g., atracción por oferta de empleo en áreas de desarrollo industrial).

Casos de tuberculosis en una población latinoamericana por unidad de tiempo. 1995-


2000

Año Número de casos Total población


1995 60 30.000

2000 80 50.000

• Observamos que si bien hubo un aumento de 60 a 80 en el número de casos, también


aumentó de 30.000 a 50.000 la población en el mismo periodo. Por tanto, lo que deseamos
comparar es la diferencia entre 60 casos en 30.000 personas y 80 casos en 50.000. Es
decir.

60 casos vs 80 casos

30.000 habitantes vs 50.000 habitantes

• Un cálculo sencillo nos permitirá la comparación más directa:

• • en 1995: 60 / 30.000 = 0,0020

• • en 2000: 80 / 50.000 = 0,0016

• Con el fin de facilitar la comparación, expresando la proporción en números enteros y


no decimales, se acostumbra multiplicar el resultado por 100, 1.000, 10.000 o 100.000,
según nuestra conveniencia o siguiendo una convención preestablecida

• En el ejemplo, si multiplicamos el resultado de la división entre casos y población por


10.000, obtendremos:

• • en 1995: 20 casos por 10.000 habitantes

• • en 2000: 16 casos por 10.000 habitantes

• Ello nos permite indicar que hubo una disminución de la prevalencia de tuberculosis en
ese período de tiempo y en esa comunidad latinoamericana.
Prevalencia: es la medida del número total de casos existentes, llamados casos

prevalentes, de una enfermedad en un punto o periodo de tiempo y en una población


determinados, sin distinguir si son o no casos nuevos. La prevalencia es un indicador de
la magnitud de la presencia de una enfermedad u otro evento de salud en la población.

Como ya se mencionó, la prevalencia no puede ser considerada una tasa, pues no toma en
cuenta el inicio ni duración de la enfermedad.

● Su denominador no necesariamente corresponde a la población en riesgo, es decir,


a aquella población expuesta y susceptible de donde surgen los casos.
● Sin embargo, la prevalencia es un indicador de gran importancia en salud pública,
pues provee una medida del volumen o carga de enfermedad en una comunidad o
población en un momento dado - información esencial en la planeación de los
servicios de salud
● Desde el punto de vista epidemiológico, hay mayor interés en conocer
específicamente cuántos casos nuevos de una enfermedad aparecen en una
población durante un período de tiempo.
● Más concretamente, es importante conocer cuántos casos nuevos surgen de una
población que esta en riesgo de padecer una determinada enfermedad o daño a la
salud; es decir, un indicador de la rapidez de cambio del proceso dinámico de
salud y enfermedad en la población.

La medida de ocurrencia de casos nuevos de enfermedad en una población en riesgo en


un tiempo determinado se denomina incidencia. En general, la incidencia nos da una idea
del riesgo promedio que tienen los individuos en la población de padecer la enfermedad.

Incidencia: es la medida del número de casos nuevos, llamados casos incidentes, de


una enfermedad originados de una población en riesgo de padecerla, durante un periodo
de tiempo determinado. La incidencia es un indicad or de la velocidad de ocurrencia de
una enfermedad u otro evento de salud en la población y, en consecuencia, es un
estimador del riesgo absoluto de padecerla.

MEDIDAS DE MORTALIDAD

• Otra forma importante de medir la ocurrencia de enfermedad en la población es a través


de la tasa de mortalidad, un estimador del riesgo absoluto de morir.
• tasa de mortalidad = números de defunciones x1.000

Población total

Medidas de mortalidad

Las tasas de mortalidad pueden referirse a toda la población de un país o territorio o


restringirse a una comunidad, institución o una muestra poblacional y pueden, también,
calcularse para grupos específicos de población, según sexo, edad, grupos de
enfermedades u otras características relevantes

• Existen algunos indicadores de mortalidad referidos a grupos de población específicos


y a los que convencionalmente se les llama “tasas”.

En particular, conviene recordar dos de ellos, de especial importancia en salud pública;


se trata de las “tasas” de mortalidad infantil y de mortalidad materna.

Tasa de mortalidad infantil= número de defunciones en menores de 1 año de edad x 1000

Numero de nacidos vivos

Tasa de mortalidad materna= número de muertes materna x 100.000

Numero de nacidos vivos

MEDIDAS DE MORTALIDAD

• En ocasiones se sospecha que una enfermedad determinada está causando un elevado o


inusual número de muertes.

• Es de interés conocer cuántas de las personas enfermas mueren, es decir, la proporcion


de casos fatales entre el total de casos.
• En una situación epidémica, a este cálculo se le llama tasa de letalidad y es
particularmente importante para evaluar la severidad de una epidemia:

Tasa de letalidad de la enfermedad A = numero de defunciones por enfermedad A x 1000

Total de casos de enfermedad A

• Mientras la mortalidad hace referencia a las defunciones entre la población total (sana
o enferma), la letalidad sólo hace referencia a las defunciones entre la población enferma.
• Por ejemplo, si en un distrito de 30.000 habitantes ocurrieron 200 casos de tifoidea con
6 defunciones, en un año determinado, podemos afirmar que, en ese distrito y en ese año,
la mortalidad por tifoidea fue 2 por 10.000 y su letalidad 3%; es decir:

Mortalidad por tifoidea = 6 muertes x 10.000 = 2 x 10.000

300.000 habitantes

Letalidad por tifoidea = 6 muertes x 100 = 3 x 100

200 casos

CADENA EPIDEMIOLÓGICA

Es la secuencia de elementos que intervienen en la transmisión de un agente desde una


fuente de infección a un huésped susceptible, o sea los pasos que sigue un agente causal,
desde su hábitat natural (reservorio), hasta el hospedero susceptible.

Desarrollo de la enfermedad
Para que ocurra una enfermedad debe darse una serie de acontecimientos o hechos que
faciliten dicha enfermedad, estos hechos constituyen la llamada triada ecológica
compuesta por: 1. El agente causal, 2. Ambiente, 3. Hospedero.

Componentes

La cadena epidemiológica cuenta con una serie de eslabones más que constituyen el
camino que sigue el agente causal de una determinada enfermedad hasta llegar al huésped
susceptible.

● Agente
● Fuente de infección
● Puerta de salida
● Mecanismo de transmisión
● Puerta de entrada
● Huésped.
1. Agente

Es aquel elemento que debe estar presente en una enfermedad para que ésta se desarrolle.
Puede ser biológico físico o químico.

Agente biológico: bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas, rickettsias, parásitos


animales (protozoarios y metazoarios) y vegetales (hongos y levaduras) entre otros.

Agente físico: todo aquel que pueda producir un estado patológico, como una herida de
bala, traumatismos por accidentes, quemaduras producidas por el sol, etc.

Agentes químicos: producen un estado patológico al entrar en contacto con ellas ya sea
por exposición directa o indirecta como los insecticidas, pesticidas, ácidos, sustancias
radiactivas, etc.

Características del agente:

● Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc.


● Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia,
capacidad invasiva, antigenicidad.
● Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su
vehiculización, temperatura, humedad, etc.
2. Fuente de infección
La fuente de infección puede ser:

● Reservorio: es la guarida natural donde crece, se desarrolla y multiplica el agente


y dl cual depende para su supervivencia. Puede ser:
o Reservorio humano
o Reservorio animal
● Ambiente: constituye una fuente pero no un reservorio porque en él los agentes
no puede multiplicarse.
3. Puerta de salida

Es el mecanismo que utiliza el agente causal para salir de la fuente de infección. Estos
pueden ser:

● Aparato respiratorio
● Aparato digestivo
● Piel
● Placenta
● Tracto genitourinario
4. Mecanismos de transmisión

Es la vía, la forma o medio que utiliza el agente para llegar desde la puerta de salida del
reservorio, a la puerta de entrada del huésped y puede ser de dos maneras.

Transmisión directa: el agente infeccioso pasa de forma inmediata del reservorio


infectado hasta la puerta de entra del huésped susceptible. Esta ocurre a través de los
besos, el contacto sexual, rociado por micro gotas producto de estornudos y tos. La
transmisión directa también incluye la exposición de tejidos susceptibles a agentes
micóticos, esporas de bacterias u otros parásitos.

Transmisión indirecta: el agente infeccioso utiliza un intermediario para llegar al huésped,


puede se un vehículo, un vector o por el aire. La transmisión por vehículo ocurre por
contacto indirecto a través de objetos inanimados (fómites), tales como ropa de cama,
juguetes, o instrumentos quirúrgicos, así como alimentos contaminados, agua, agujas mal
esterilizadas. El agente puede multiplicarse o desarrollarse dentro del vehículo o sobre el,
antes de ser introducido en el huésped.

En la transmisión por vector, puede ser de dos maneras:


● Mecánica: el agente infeccioso es transportado por un artrópodo o roedor hasta un
huésped susceptible de manera mecánica al ensuciar sus patas o su probóscide, en
cuyo caso la multiplicación del agente en el vector no se produce.
● Biológica: el agente necesitaba hacer un ciclo de vida asexual del vector para ser
infectante, o sea se multiplica en el artrópodo antes de ser transmitido. Ejemplo:
el plasmodio para que el mosquito Anopheles albimanus transmitor de la fiebre
amarilla.
Transmisión indirecta puede ser por el aire.
En esta clase de diseminación intervienen dos tipos de partículas: polvos y núcleos de
gotitas.
Polvos: son partículas de distinto tamaño que resultan de la nueva suspensión de
partículas que se han depositado sobre pisos o ropa de la cama, así como partículas
levantadas del suelo por el viento.
Núcleos de gotitas: Son partículas muy pequeñas que representan el residuo desecado de
gotitas. Pueden formarse de distintas formas. Una es por la evaporación de gotitas que
han sido despedidas al aire por tos o estornudo.
Puerta de entrada
Es el lugar por donde va a penetrar el agente al huésped. Pueden ser:
Conjuntivas
Aparato respiratorio
Aparato digestivo
Tracto genitourinario
Heridas, mordeduras, etc.
Huésped
El huésped susceptible es el individuo sano en el cual se puede desarrollar la enfermedad
transmisible. Presenta las siguientes características:
Edad
Raza
Estado nutricional
Condiciones de vida y de trabajo
Susceptibilidad, Resistencia, inmunidad.
Importancia
La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los posibles
eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir
el desarrollo y propagación de estas enfermedades.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
En términos prácticos, la vigilancia se entiende como la observación sistemática y
continuada de la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud y
sus tendencias en la población. Todo sistema de vigilancia debe estar amparado por un
marco legal propio del Estado que garantice la operación eficiente de dicho sistema.
Este concepto tiene dos componentes prácticos:
1) La medición sistemática de problemas prioritarios de salud en la población, el registro
y la transmisión de datos.
2) La comparación e interpretación de datos con el fin de detectar posibles cambios en el
estado de salud de la población y su ambiente.
• Esta definición destaca tres características de la vigilancia:
1) es un proceso continuo y sistemático,
2) es un proceso de escrutinio de tendencias .
3) es un proceso de comparación.
Vigilancia: es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, que
sirven para observar las tendencias en tiempo, lugar y persona, con lo que pueden
observarse o anticiparse cambios para realizar las acciones oportunas, incluyendo la
investigación y/o la aplicación de medidas de control.
OBJETIVOS Y USOS DE LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.
1) Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.
2) Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud -
enfermedad en las poblaciones.
3) Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la
presencia de enfermedades.
4) Detectar cambios en las practicas de salud.
5) Investigar y controlar las enfermedades.
6) Planear los programas de salud.
7) Evaluar las medidas de prevención y control
Los usos de la vigilancia son de tres tipos,
1. los de seguimiento de los eventos de salud,
2. los que están vinculados con las acciones de salud pública
3. y otros usos.
-El primer grupo de usos de la vigilancia describe los patrones de ocurrencia de las
enfermedades e incluyen los siguientes:
1.Estimar la magnitud de los eventos
2. Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades (por
ejemplo brotes, epidemias)
3. Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-
enfermedad en las poblaciones
4. Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la
presencia de enfermedades
5. Detectar cambios en las practicas de salud (por ejemplo incremento de la tasa de
cesáreas)
-El segundo grupo tiene vínculos con la salud pública, usando los datos colectados para
facilitar la evaluación e investigación de las medidas de prevención y control y son:

-1.Investigar y controlar las enfermedades .

-2. Planear los programas de salud,


-3. Evaluar las medidas de prevención y control.
•Los otros usos de la vigilancia son:
1. Probar hipótesis, estas frecuentemente son generadas por el análisis de los datos .
2. Archivos históricos de la actividad de las enfermedades.
EVENTOS DE SALUD BAJO VIGILANCIA
•En general, los “objetos bajo vigilancia” son de cuatro tipos:
1. enfermedades,
2. síndromes,
3. factores de riesgo y
4. otros eventos de salud pública.
•En el proceso de priorización de los eventos sujetos a vigilancia deben considerarse.
• 1.- Eventos* sujetos a vigilancia por el nuevo Reglamento Sanitario Internacional (RSI-
2005): viruela, poliomielitis por virus salvaje, influenza humana por nuevo serotipo y
síndrome respiratorio agudo.
• 2.- Todo evento que pueda constituir una Potencial Emergencia de Salud Pública de
Importancia Internacional, incluyendo cólera, peste neumónica, fiebre amarilla, fiebres
hemorrágicas virales, fiebre del Nilo Occidentalo severo (SARS)
• 3. - Enfermedades que ya han sido total o parcialmente erradicadas (poliomielitis, fiebre
amarilla urbana, viruela)
• 4. - Enfermedades que se encuentran en fase de eliminación (sarampión, rubéola,
parotiditis, tétanos del recién nacido, sífilis congénita, etc.)
• 5. - Enfermedades transmisibles de corto período de incubación y alta letalidad (cólera,
infección por virus Ebola; etc.)
• 6. - Enfermedades emergentes, reemergentes y desconocidas en el área geográfica, de
interés nacional e internacional (dengue, malaria, tuberculosis, etc.)
• 7. - Enfermedades no transmisibles de alta mortalidad prematura (cáncer del cuello de
útero, etc.).
• 8. - Daños a la salud provocados por sustancias tóxicas ambientales (plomo, compuestos
órgano-fosforados, arsénico, etc.)
• 9.- Factores de riesgo de alta prevalencia (hipertensión arterial, tabaquismo, estrés,
alcoholismo, malnutrición, etc.).
• 10.- Condiciones saludables o eventos de salud positivos (lactancia materna, ejercicio
físico regular, salud ocupacional, etc.).
• 11.- Otros eventos de naturaleza social condicionantes o determinantes de problemas
de salud (violencia urbana y doméstica, abuso sexual, delincuencia, desplazamiento de
poblaciones, desempleo, desigualdades en salud, etc

ETAPAS BÁSICAS DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA.


ETAPAS:
Recolección de datos
Actividades: Operacionalización de las guías normativas –– Detección de casos ––
Notificación –– Clasificación de casos –– Validación de los datos.
Responsables
Autoridades locales de salud –– Equipo de salud –– Equipo de salud –– Autoridades de
salud locales, intermedias y nacionales
Análisis de la información .
Actividades: –– Consolidación de datos –– Análisis de variables epidemiológicas básicas.
Responsables
Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales –– Autoridades de salud locales,
intermedias y nacionales.
Interpretación de la información.
Actividades: Comparación con datos previos e inclusión de variables locales no
consideradas en la recolección de datos.
Responsables
Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales.
Difusión de la información:
Actividades: Elaboración de materiales de difusión para distintos niveles de decisión.
Responsables.
Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales.

Recolección de Datos
● Las actividades de recolección de datos son la detección, la notificación y la
confirmación de los datos del evento de salud bajo vigilancia:
● Para la detección de casos se requiere aplicar una definición de caso estandarizada.
● Pará la notificación de casos se requiere identificar la red local de unidades
notificadoras y el personal notificador personal de notificación, los formularios y
registros, la periodicidad de la notificación y el tipo de vigilancia que se pone en
marcha.
● Para la clasificación de casos se requiere contar con un procedimiento básico de
seguimiento de los casos.
● Para la validación de los datos, debe existir un protocolo básico de control de
calidad de los datos.
Definición del Caso
● Es importante aclarar que la definición de caso para fines de vigilancia, no es
exactamente igual a la definición clínica del evento.
● La definición del caso debe ser lo suficientemente sensible para captar los casos
verdaderos de forma sencilla y rápida y lo suficientemente específica para evitar
que el número de casos falsos positivos sea excesivo.
● Además de la claridad y simplicidad, otras dos características de una definición
de caso son su estabilidad y su validación en el terreno.
Definición del Caso
● Con fines epidemiológicos, el diagnóstico de un caso depende de la evidencia
disponible, por lo cual la definición del caso debe distinguir niveles con criterios
específicos a distintos grados de certeza diagnóstica como, por ejemplo, los
siguientes:
● Caso sospechozo : signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin
evidencia alguna de laboratorio (ausente, pendiente o negativa).
● Caso probable : signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia
definitiva de laboratorio.
● Caso confirmado : evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y/o
síntomas compatibles con la enfermedad.
● La definición del caso es el instrumento básico para las actividades de recolección
de datos de vigilancia: de ella depende la detección, la notificación y la
clasificación de casos.
Selección de datos para la Vigilancia
● Cada evento de salud bajo vigilancia, además de la definición de caso, tiene que
estar apropiadamente identificado en en función de un conjunto mínimo de datos
sobre variables relacionadas al tiempo, lugar y persona, no solamente para los
fines del análisis, sino fundamentalmente para facilitar la identificación de grupos
de población.
● En general, los datos elementales que suelen acompañar a cada caso definido son
son edad y sexo, así como el lugar geográfico de residencia y atención y la fecha
de inicio de enfermedad.
● Estas variables deben tener una una definición operacional estandarizada,
generalmente en el manual de normas y procedimientos de vigilancia.
● Por ejemplo, para la Vigilancia del cólera la fecha de inicio de enfermedad puede
ser definida como la fecha en la que apareció la primera diarrea, y el lugar
geográfico y de residencia puede ser definido como el nombre del barrio o del
distrito donde vive el caso detectado y el de atención, donde el paciente fue
atendido.
● En la medida de lo posible debe evitarse que sea únicamente el sentido común de
cada observador el criterio que defina cada dato, de ahí la importancia del manual
de normas y procedimientos.
● En el nivel local suele ser necesario consignar el domicilio del caso, tanto para
facilitar las actividades de búsqueda activa de contactos y casos secundarios como
para facilitar la ejecución de las medidas de control poblacional que estén
indicadas.
● Debe tenerse especial cuidado en proteger la identidad personal de cada caso.
● En este sentido, el sistema de vigilancia debe definir con anticipación que tipo de
información sobre cada caso debería ser transmitida a los niveles superiores del
sistema (provincial, estatal, nacional, internacional).
● Con frecuencia, la información desagregada de cada caso sólo es útil a nivel local,
donde se ejecutan las acciones de prevención y control.
● Por tanto, la protección de la privacidad de las personas es una responsabilidad
eminentemente del nivel local.
Fuentes de datos para la Vigilancia
● En general los datos pueden ser obtenidos a partir de reportes de registro rutinario,
por esfuerzos especiales de investigación o a partir de bases de datos recolectados
con otro propósito.
● Las fuentes de datos más comunes para vigilancia en salud pública son:
● Notificación de casos
● Registros
● Investigación de casos y rebrotes
● Encuestas
● Rumores
NOTIFICACIÓN DE CASOS:
•Es el procedimiento medular de la vigilancia por medio del cual los servicios de salud
informan rutinaria y obligatoriamente a la autoridad sanitaria sobre la atención de eventos
sujetos a vigilancia.
REGISTROS
•Son sistemas permanentes de consignación de eventos ejecutados por instituciones
públicas o privadas donde se consigna regularmente la ocurrencia de ciertos eventos
(nacimientos, defunciones, hospitalizaciones, inmunizaciones accidentes de tránsito,
contaminación ambiental, asistencia escolar y laboral, etc.).
Los más comunes son:
• • Registro civil (nacimientos, defunciones, matrimonios, etc.)
• • Censos y anuarios estadísticos
• • Informes de laboratorio
• • Historias clínicas hospitalarias
• • Informes de consulta externa y servicios de urgencia (públicos y privados)
• • Registro de enfermedades de declaración obligatoria
• • Registro de cáncer y de otras enfermedades crónicas
• • Certificados médicos de defunción
• • Protocolos de necropsia hospitalarios y forenses
• • Monitoreo ambiental y climático
• • registros policiales de denuncias de hechos violentos
• • Registros de asistencia y ausentismo escolar y laboral
• • Registros veterinarios de reservorios animales
• • Registros de venta y utilización de medicamentos y productos biológicos
INVESTIGACIÓN DE CASOS Y BROTES
•Es el procedimiento estandarizado de búsqueda activa y exhaustiva de información
complementaria sobre uno o más casos asociados a determinado evento, usualmente
como respuesta organizada ante la sospecha de epidemia, sea originada por rumores,
vigilancia o análisis de registros.
ENCUESTAS:
•Son procedimientos de recolección de información por los cuales se obtiene información
en un punto específico de tiempo sobre determinadas características de interés,
generalmente no disponibles en otras fuentes de datos.
ENCUESTAS:
•Las encuestas más frecuentes son las serológicas, entomológicas, de morbilidad, socio-
económicas, etnográficas y las llamadas encuestas de demografía y salud
RUMORES:
•Son opiniones espontáneas y no confirmadas originadas en la comunidad y divulgadas
por sus líderes y/o a través de los medios de comunicación de masas, asociadas al
incremento de casos o muertes por una determinada causa.
TIPOS DE VIGILANCIA
• Los métodos para la recolección de datos que se han revisado se aplican universalmente
para la vigilancia en salud pública.
•Sin embargo, las distintas necesidades, enfermedades y fuentes de datos requieren
diferentes procedimientos generales de recolección.
• Los tipos fundamentales de vigilancia que se pueden realizar en los servicios de salud
son:
VIGILANCIA PASIVA.
•En este tipo de vigilancia, cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y
periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior.
VIGILANCIA ACTIVA.
•En este tipo de vigilancia, el equipo de salud realizar una búsqueda intencional de casos
del evento sujeto de vigilancia.
•El personal de salud busca directamente los datos objeto de vigilancia, incluso revisando
los registros rutinarios del servicio de salud y los registros diarios de atención a las
personas.
VIGILANCIA CENTINELA
•Se basa en la información de fuentes de notificación del sistema de servicios de salud
(“unidades centinelas”) que se comprometen a estudiar una muestra preconcebida
(“muestra centinela”) de individuos de un grupo poblacional específico en quienes se
evalúa la presencia de un evento de interés para la vigilancia (“condición centinela”).
VIGILANCIA CENTINELA
•Por extensión, el término “vigilancia centinela” se aplica a una forma de vigilancia
selectiva de tipo comunitario que, por periodos cortos, recolecta datos de una población
específica y geográficamente definida (“sitio centinela”) de especial interés
•La vigilancia activa tiene la ventaja de garantizar mayor integridad al sistema, esto es,
de reducir significativamente la probabilidad de no detectar casos que efectivamente estén
ocurriendo (que es la desventaja de la vigilancia pasiva). por su parte,
•La vigilancia pasiva tiene la ventaja de ser fácil, de bajo costo y, por lo tanto, es más
sostenible en el tiempo (que es la desventaja de la vigilancia activa).
• En general, la vigilancia activa está particularmente indicada en:
Enfermedades en fase de erradicación y eliminación (poliomielitis, sarampión, etc.),
• Daños de alta prioridad sanitaria (mortalidad infantil, mortalidad materna, etc.),
• Luego de una exposición ambiental de la comunidad (desechos tóxicos, contaminación
del sistema de abastecimiento de agua, etc.) o durante e inmediatamente después de una
epidemia.
NOTIFICACIÓN DE CASOS
•Como ha sido mencionado, la notificación de casos representa la columna vertebral de
los sistemas rutinarios de vigilancia en salud.
•Es un proceso sistemático y continuo de comunicación de datos que involucra a todo el
equipo de salud y la comunidad.
•En general, es de carácter obligatorio y está respaldado por la ley.
• La notificación consiste, en la declaración oficial de la ocurrencia de cada caso de un
evento bajo vigilancia, según la definición de caso vigente y la transmisión de los datos
relacionados a cada caso.
• La notificación tiene tres componentes: la unidad que transmite (unidad proveedora de
datos o unidad notificadora), la unidad que recibe (unidad de vigilancia o autoridad
sanitaria) y el mecanismo de transmisión (lenguaje, medios y vías de comunicación)
NOTIFICACIÓN NEGATIVA
•El envío rutinario de los formularios debe realizarse aún para aquellos periodos en que
no se hayan detectado casos o eventos (notificación negativa) de manera que el sistema
de vigilancia pueda garantizar que la situación epidemiológica se mantiene bajo control
y las unidades notificadoras sostienen la vigilancia continua de los eventos establecidos.
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA
La evaluación es un ejerciciob analitico de Comparación entre lo observado y lo esperado,
es decir, el grado en que un sistema cumple sus objetivoos en relación con lo que se
espera deberia cumplir. los sistemas de vigilancia

La importancia para la salud pública que tiene un evento de salud depende, entre otras
características, de su magnitud (prevalencia), velocidad (incidencia), severidad
(mortalidad,letalidad) y la factibilidad de ser prevenido.

EVALUA CIÓN D E LOS SISTE M A S DE V I G I L A N C I A

E n general, se pueden considerar como aspectos clave de la evaluación los


siguientes:

1) La importancia del evento sometido a vigilancia para la salud pública.

2) La pertinencia de los objetivos y componentes de la vigilancia


para la salud pública.

3) La utilidad de la información procesada.

4) El costo del sistema.

5) La calidad del sistema, es decir, sus atributos de calidad.

CORREDOR ENDÉMICO
Una segunda forma de identificar una tendencia epidémica es a través de un corredor
endémico (también llamado canal endémico).
El corredor endémico es también una representación gráfica de las frecuencias de la
enfermedad en un eje de coordenadas, en el cual el eje horizontal representa el
tiempo y el vertical las frecuencias
Sin embargo, el corredor endémico describe en forma resumida la distribución de
frecuencias de la enfermedad para el periodo de un año, basada en el comportamiento
observado de la enfermedad durante varios años previos y en secuencia.

El corredor endémico suele ser representado gráficamente por tres curvas: la curva
endémica y otras dos curvas límite, que indican los valores máximos y mínimos, a fin
de tomar en cuenta la variación inherente a las observaciones de la frecuencia de la
enfermedad a través del tiempo.

Así, el corredor endémico expresa, en forma gráfica, la distribución típica de una


enfermedad durante un año cualquiera, captura la tendencia estacional de la enfermedad
y representa el comportamiento esperado de dicha enfermedad en un año calendario.

En los servicios locales de salud, el corredor endémico es un instrumento útil para el


análisis de la situación epidemiológica actual de una enfermedad, la determinación de
situaciones de alarma epidémica y la predicción de epidemias.

Para ello, básicamente, se debe superponer la curva epidémica actual (frecuencia


observada) al corredor endémico (frecuencia esperada).

CORREDOR ENDÉMICO
El corredor endémico expresa la tendencia estacional de una enfermedad y tiene los
siguientes elementos:

La curva endémica propiamente dicha o nivel endémico, que corresponde a la línea


central del gráfico y representa la frecuencia esperada promedio de casos en cada
unidad de tiempo del año calendario; expresa una medida resumen de tendencia central
de la distribución de datos observados (mediana, promedio, etc.).

El límite superior, o umbral epidémico, que corresponde a la línea superior del gráfico y
representa la frecuencia esperada máxima de casos en cada unidad de tiempo del año
calendario; expresa una medida resumen de dispersión de la distribución de los datos
observados (cuartil superior, desviación estándar, etc.).

El límite inferior, o nivel de seguridad, que corresponde a la línea inferior del gráfico y
representa la frecuencia esperada mínima de casos en cada unidad de tiempo del año
calendario; expresa una medida resumen de dispersión de la distribución de datos
observados (cuartil inferior, desviación estándar, etc.).

La curva endémica propiamente dicha o nivel endémico, que corresponde a la línea


central del gráfico y representa la frecuencia esperada promedio de casos en cada
unidad de tiempo del año calendario; expresa una medida resumen de tendencia central
de la distribución de datos observados (mediana, promedio, etc.).

El corredor o canal endémico, que corresponde a la franja delimitada por los límites
inferior y superior del gráfico y representa el rango de variación esperado de casos en
cada unidad de tiempo del año calendario.

La zona de éxito, que corresponde a la franja delimitada por la línea basal (línea de
frecuencia cero) y el límite inferior en cada unidad de tiempo del año calendario.

La zona de seguridad, que corresponde a la franja delimitada por el límite inferior y la


curva endémica propiamente dicha en cada unidad de tiempo del año calendario.

La zona de alarma, que corresponde a la franja delimitada por la curva endémica


propiamente dicha y el límite superior en cada unidad de tiempo del año calendario.

La zona de epidemia, que corresponde a la zona localizada por encima del límite
superior o umbral epidémico en cada unidad de tiempo del año calendario.

ELABORACIÓN DE UN CORREDOR ENDÉMICO


Se requiere contar con las frecuencias semanales o mensuales de la enfermedad
correspondientes a una serie de siete o más años

El número de años de observación depende de la regularidad o estabilidad con que se


presentan los casos de un año a otro y de la ocurrencia previa de brotes o cambios
drásticos en los sistemas de vigilancia y/o medidas de control; si se sospecha
inestabilidad, es recomendable considerar más años.

A continuación presentamos una técnica sencilla y útil que sigue los siguientes tres
pasos básicos:

1.- Para cada unidad de tiempo en que se divide el año (semanas o meses), se ordenan
de menor a mayor las respectivas frecuencias observadas en la serie de años. Por
ejemplo, si tenemos la notificación mensual de casos para siete años consecutivos,
procedemos a ordenar en forma ascendente las frecuencias observadas en todos los
“eneros”; de la misma forma procedemos con los otros 11 meses. Con este paso se
obtiene una serie cronológica (semanal o mensual) de frecuencias ordenadas.

2.- Se ubican los valores de posición de la mediana (Me), el primer cuartil (q1) y el
tercer cuartil (q3) en la serie cronológica de frecuencias ordenadas obtenida en el primer
paso. En nuestro ejemplo, obtendremos el valor de la Me, q1 y q3 para cada uno de los
12 meses del año; como la serie ya está ordenada y cada mes tiene siete frecuencias, la
Me de cada mes corresponde a los valores de la cuarta columna de nuestra serie
ordenada; el q1 a la segunda columna y el q3 a la sexta columna. Con este paso
obtenemos tres medidas resumen para cada unidad de tiempo (semanas o meses) en que
se divide el año.

3.- Se grafican las tres medidas resumen por unidad de tiempo del paso anterior en un
eje de coordenadas en el cual el eje vertical representa la frecuencia de casos y el eje
horizontal las unidades de tiempo en que se divide el año y se trazan los límites superior
e inferior y el corredor endémico.

Casos de menigitis meningococica por mes : país X 1993-2000


Meses 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Enero 15 5 11 7 5 12 14 14
Febrero 9 8 7 5 5 6 12 11
Marzo 14 10 5 7 9 11 13 8
Abril 12 5 8 5 2 13 14 20
Mayo 15 3 12 11 5 6 32 22
Junio 19 8 13 9 6 11 36 32
Julio 17 7 16 10 13 17 21 48
Agosto 16 4 18 14 10 8 8 45
Septiembre 6 2 9 7 8 13 20 42
Octubre 13 5 6 9 10 11 23 39
Noviembre 9 5 12 8 9 5 10 32
Diciembre 6 7 19 2 7 10 10 25

EPIDEMIA,ENDEMIA Y PANDEMIA

EPIDEMIA. Es el incremento significativamente elevado en el número de casos de una


enfermedad con respecto al número de casos esperados, en una zona geográfica y en un
espacio de tiempo específico, con tal de que los casos no sean importados.

ENDEMIA. Cuando la enfermedad se mantiene a lo largo de mucho tiempo en una


población o zona geográfica determinada. Generalmente se trata de patologías
infecciosas . La enfermedad se mantiene a lo largo de tiempo en un nivel estable,
incluyendo variaciones estacionales.

BROTE.

• 1.- El incremento significativamente elevado de casos en relación a los valores


esperados. La simple agregación de casos de una enfermedad en un territorio y en un
tiempo comprendido entre el mínimo y el máximo de periodo de incubación o de
latencia, podrá ser considerada, así mismo, indicativa.

• 2.- La aparición de una enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona hasta
entonces libre de ella.

• 3.- La presencia de cualquier proceso relevante de intoxicación aguda colectiva,


imputable a causa accidental, manipulación o consumo.

• 4.- La aparición de cualquier incidencia de tipo catastrófico que afecte, o pueda


afectar, a la salud de una comunidad
COMO IDENTIFICAR SI ESTAMOS ANTE UNA EPIDEMIA.

• ¿ Cual es la frecuencia normal o esperada?


• ¿ Como lo calculamos ?
• ¿ Que acciones podemos realizar para evitar una epidemia ?

ELABORACIÓN DE UN CORREDOR O CANAL ENDEMICO

• PASO 1

• ELABORAR UN CUADRO CON LOS NUMEROS DE CASOS DE UNA


ENFERNEDAD

MENSUALMENTE DE MINIMO 5 O 7 AÑOS

Se tiene los datos del número de casos de una enfermedad, durante 5 años o más y
distribuidos de manera mensual.

Paso 2

• ORDENAR LOS NUMEROS DE CASOS DE MAYOR A MENOR

Se ordenan, de mayor a menor, las frecuencias de un mes de todos los años que
corresponden a la serie, Así si tomamos el mes de enero el ordenamiento será: 15,14,12,
11, 7, 5. De la misma forma se trabaja con todos los meses
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

15 12 14 20 32 36 48 45 42 39 32 25
14 11 13 14 22 32 21 18 20 23 12 19
14 9 11 13 15 19 17 16 13 13 10 10
12 8 10 12 12 13 17 14 9 11 9 10
11 7 9 8 11 11 16 10 8 10 9 7
7 6 8 5 6 9 13 8 7 9 8 7
5 5 7 5 5 8 10 8 6 6 5 6

• Paso 3

• HALLAR LA UBICACIÓN DE LOS CUARTILES ( Q )

• Para hallar la ubicación de los cuartiles tenemos esta formula.

Qx = N + 1 (Qx)

N= NUMERO DE AÑOS

X = NUMERO DE CUARTILES QUE QUIERO HALLAR

• Para hallar los cuartiles tenemos la siguiente formula, en donde me dice el cuartil que
quiero hallar es igual a N que es el número de años mas uno, sobre cuatro estos valores
los multiplico por el número del cuartil que quiero hallar.

• Ejemplo:

• Quiero hallar el Q1. usamos la formula, N el número de años que son 7

• Q1 = 7 + 1 lo multiplico por QX que es el valor del cuartil que

• 4 averiguar en este caso es 1. 8/4* 1 = 2x1 = 2

• Que quiere decir que el cuartil uno, se encuentra ubicado en la línea o fila número dos.

• Luego hallamos el cuartil dos (Q2)

• Q2 = N + 1 Q2 Q2 = 7 + 1 ( 2 ) 8 / 4 x 2 = 4

• 4 4
• Para el cuartil tres (Q3)

• Q3 = N + 1 Q3 Q3 = 7 + 1 ( 3 ) 8 / 4 x 3 = 6.

• 4 4

• Lo que se a hallado es la ubicación de los cuartiles. El cuartil 1 se encuentra en la fila


dos ( 2 ) El cuartil dos en la fila cuatro el cuartil tres en la fila seis.

• En donde ubico los cuartiles en el cuadro, en el que ordenamos los valores de mayor a
menor y comenzamos contando desde abajo hacia arriba
• Graficado los cuartiles. Tengo que identificar las zonas del canal endémico.
• Y luego utilizo el canal endémico. Con datos de otro año en este caso con datos del año
2000 y tenemos
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Las ENT, también conocidas como enfermedades crónicas, tienden a ser de larga
duración y resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos
ambientales y conductuales.
Los principales tipos de ENT son las enfermedades cardiovasculares (como los
ataques cardiacos y los accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades
respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el
asma) y la diabetes.

¿QUIÉNES CORREN EL RIESGO DE PADECERLAS?

Las ENT afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones y países.

Estas enfermedades se suelen asociar a los grupos de edad más avanzada, pero los datos
muestran que más de 17 millones de las muertes atribuidas a las ENT se producen antes
de los 70 años.

El 87% de estas muertes “prematuras” ocurren en países de ingresos bajos y medianos

Niños, adultos y ancianos son todos ellos vulnerables a los factores de riesgo que
favorecen las ENT, como las dietas malsanas, la inactividad física, la exposición al humo
del tabaco o el uso nocivo del alcohol.

• Estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales como la urbanización rápida
y no planificada, la mundialización de modos de vida poco saludables o el
envejecimiento de la población.
• Las dietas malsanas y la inactividad física pueden manifestarse en forma de tensión
arterial elevada, aumento de la glucosa y los lípidos en la sangre, y obesidad.
• Son los llamados “factores de riesgo metabólicos”, que pueden dar lugar a
enfermedades cardiovasculares.
FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo comportamentales modificables.

• Los comportamientos modificables como el consumo de tabaco, la inactiviad


fisica, las dietas malsanas y el uso nocivo de alcohol aumentan el riesgo de ENT.
• El tabaco se cobra 7,2 millones de vidas al año, y se preve que esta cifra aumente
considerablemente en los proximos años.
• Unos 4.1 millones de muertes anuales se atribuyen a una ingesta excesiva de
sal/sodio.
• Mas de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales atribuibles al consumo de
alcohol se deben a ENT, entre ellas el cáncer.
• Unos 1,6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una actividad
insuficiente.

Factores de riesgo metabolicos

• Los factores de riesgo metabolicos contribuyen a cuatro cambios metabolicos


fundamentales que aumentan el riesgo de ENT:
1. El aumento de la tension arterial.
2. El sobrepeso y la obesidad.
3. La hiperglucemia.
4. La hiperlipidemia.

¿QUE IMPACTO SOCIOECONOMICO TIENEN LAS ENT?

• Las ENT ponen en peligro el avance hacia la consecucion de los Objetivos de


Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que se encuentra la reduccion de las
muertes prematuras por ENT en un 33% para 2030.
• La pobreza esta estrechamente relacionada con las ENT. Se preve que el rapido
aumento de estas enfermedades sea un obstaculo a las iniciativas de reduccion de
la pobreza en los paises de ingresos bajos, en particular por que dispararan los
gastos familiares por atencion sanitaria.
• Las personas vulnerables y socialmente desfavorecidas enferman mas y mueren
antes que de mayor posicion social, sobre too por que corren un mayor riesgo de
exposicion a productos nocivos, como el tabaco, o a practicas sanitarias malsanas,
y tienen un acceso limitado a los servicios de salud.
• En los entornos con pocos recursos, los costos d e la atencion sanitaria para las
ENT pueden agotar rapidamente los recursos de las familias.

Prevencion y control de las ENT.

• Para controlar las ENT es importante reducir de los factores de riesgo


asociados a ellas.
• Los gobiernos y otros tienen a su disposicion soluciones de bajo costo para
reducir los factores de riesgo modificables comunes.
• Para orientar las politicas y las prioridades es importante seguir los progresos
realizados y la evolucion en las ENT y sus factores de riesgo.
• A fin de reducir el impacto de las ENT en los individuos y la sociedad, todos
los sectores, y la salud, las finanzas, el transporte, la educacion, la agricultura
y la planificacion, colaboren para reducir los riesgos asociados en las ENT y
promover las intervenciones que permitan prevenirlas y controlarlas.
• Es fundamental invertir en una mejor gestion en las ENT, que incluye su
detencion, cribado y tratamiento, asi como el acceso a los cuidados paliativos.
• Las intervenciones esenciales de gran impacto pueden llevarse a cabo en la
atencion primaria.
• Los datos demuestran que esas intervenciones son una excelente inversion
economica por que, si los pacientes las reciben tempranamente, pueden
reducir la necesidad de tratamientos mas caros.
• Los paises de ingresos bajos suelen tener una baja capacidad de prevencion y
control de las enfermedades no transmisibles.

RESPUESTA DE LA OMS

• Funcion de liderazgo y coordinacion de la OMS.


• La agenda 2030 para el desarrollo sostenible reconoce que las ENT son un
importante obstaculo al desarrollo sostenible.
• En el contexo de docha agenda, los jefes de estado y de gobierno se
comprometieron a elaborar respuestas nacionales ambiciosas que logren
reducir las muertes prematuras por ENT en un 33% para 2030 mediante la
prevencion y el tratamiento.

Epidemiologia de las enfermedades transmisibles

• Es la enfermedad que precisa la participacion de un agente causal vivo y


exogeno, con una respuesta organica y que este agente causal se pueda transmitir.
• Habria que recordar que existen agentes que se transmiten pero no son
infecciosos (sarna), y otros que se transmiten, pero que no producen enfermedad
en el receptor (infeccion sin clinica) o dan una enfermedad diferente a la de la
fuente: en estos casos el epidemiologo tendria que conocer la proporcion de
asintomaticos de cada enfermedad.

Enfermedad infecciosa.

• Es importante recordar que no todas las enfermedades infecciosas bacterianas.


• La transmision puede ocurrir desde otro hombre (enfermedad contagiosa) o desde
animales.
-Enfermedad transmisible: cumple una serie de caracteristicas basicas, ya que
precisa de un agente causal, que suele ser unico, exogeno, capaz de reproducirse.
-Epidemiologia de las enfermedades transmisibles: estudia los factores que van
a relacionar el agente causal con el sujeto o huesped susceptible.

Agente causal

• Es un organismo vivo, que requiere unos mecanismos de transmision y un sujeto


o huesoed susceptible.
• Cada agente es responsable de una o varias enfermedades. Para ser agente causal
debe cumplir los postulados de Koch:
1. Siempre debemos encontrar el microorganismo en la enfermedad.
2. Se debe aislar y cultivar desde las lesiones.
3. Se produce la enfermedad al inocular un cultivo puro a un animal
susceptible.
4. Debe aislarse el mismo microorganismo de las lesiones producidas en
los animales inoculados.
5. El microorganismo debe dar lugar a una respuesta inmune detectable
en laboratorio.
• No todos los agentes causales reunen estos requisitos, por no causar la enfermedad
en animales ( meningococo, viruela) o no poder cultivarse (lepra).

Los agentes causales pueden ser artrópodos (pediculus), metazoos, protozoos, algas,
hongos, bacterias, micoplasmas, rikettsias, bedsonias, virus o priones.

• En muchas ocaciones pueden existir varios agentes causales, a la vez o


secualcialmente, potenciandose.
Tipos de interaccion agente/ huesped

a) Simbiosis: asociacion con beneficios para agente y huesped.


b) Comensalismo: aquí existe beneficio para el agente o el huesped, pero sin
perjuicio para el otro.
c) Parasitismo: el agente (parasito) obtiene beneficios a partir del huesped,
perjudicandolo.

Estas situaciones se pueden intercambiar entre si. Tecnicos especialistas en med icina
nuclear y radioterapia.

Caracteristicas de los agentes etiologicos

• El agente etiologico depende de varios factores para producir enfermedad en el


ser humano: la contagiosisdad, la infectividad, la patogenicidad y la virulencia.
a) Contagiosidad: se refiere a la capacidad del agente para extenderse.
b) Infectividad: capacidad para multiplicarse el agente causal en los tejidos,
dando o no lugar a la enfermedad.
c) Patogenicidad: una vez enfectado un huesped, la patogenicidad es la
capacidad para dar lugar a una nfermedad. Esto depende de la virulencia del
agente y de las defensas del huesped.
d) Virulencia: grado o cantidad de enfermedad que puede producir el agente
causal hay que diferenciar infectividad de virulencia.
e) Antigenicidad o inmunogenicidad: se define como la habilidad de un agente
causal para producir reaccion inmunologica local o general. Esto afecta a la
patogenicidad y a la virulencia.
Es necesario un numero minimo de organismos para su transmision. Los
agentes que se trasmiten de persona a persona no precisan resistencia al medio
ambiente o sera minima, en contraste con los agentes que pueden multiplicarse
en el medio-ambiente.

Epidemiologia Clínica
Mensaje Clave:
• Epidemiologia Clínica es la aplicación de los principios epidemiológicos
a la práctica médica.
• Con los costos sanitarios siempre en ascenso, la práctica clínica se ha
convertido en objeto frecuente de los estudios epidemiológico
• La atención clínica obtiene mejores resultados cuando se realiza según
guías de práctica clínica basadas en resultados de investigación
• Sin embargo, a menudo no se aplican tratamientos de eficiencia
comprobada y tampoco es raro que se prescriba tratamientos ineficaces,
caros e innecesarios.

Epidemiologia Clínica

• La epidemiologia clínica es la aplicación de los principios y métodos de la


epidemiologia a la práctica de la medicina clínica.
• Generalmente los estudios de epidemiologia clínica se hacen en el medio
clínico, normalmente por profesionales clínicos y los sujetos de
investigación suele ser pacientes.
• La disciplina desarrolla los métodos de la epidemiologia integrándolo con
la ciencia de la medicina.
Epidemiologia Clínica
• El objetivo de la epidemiologia clínica
• Es contribuir a fundamentar las decisiones concernientes a casos
identificados de enfermedad.
• La epidemiologia clínica incluye los métodos usados por los clínicos para
auditar los procesos y resultados de su trabajo y es una ciencia médica
básica.
• Se ha sugerido que epidemiologia clínica es una con tracción en los
términos, ya que la epidemiologia estudia poblaciones, mientras que la
medicina clínica trata personas.

Epidemiologia Clínica
Este conflicto aparece, desaparece si se considera que la epidemiologia clínica en vez
estudia una población general investiga una población definida de pacientes.

-Los temas centrales de la epidemiologia son:


➢ las definiciones de la normalidad y anormalidad
➢ La exactitud de las pruebas diagnosticas
➢ La historia natural y el pronóstico de la enfermedad
➢ La eficacia del tratamiento
➢ La prevención en la práctica clínica
Definición de normalidad y anormalidad

En cualquier consulta clínica lo más importante es determinar si los síntomas, signos o


resultados de las pruebas complementarias de un paciente son normales o anormales

Eso es previo a adoptar cualquier decisión, sea de estudio, o tratamiento.

la tarea sería fácil si siempre hubiera una clara distinción entre las distribuciones de
frecuencia de las observaciones en personas normales y anormales. Por desgracia, eso
ocurre raramente, salvo en trastornos genéticos determinados por un solo gen dominante.

Definición de normalidad y anormalidad

Las mediciones de variables relacionadas con la salud pueden expresarse con distribución
de frecuencia en la población de pacientes.

A veces las distribuciones de frecuencia de los resultados anormales y normales son muy
distintas, pero es mucho más frecuente que haya una sola distribución y que los valores
considerados ^^^anormales^^ ocupen los extremos de una distribución normal.

Definición de normalidad y anormalidad

• En estas situaciones para distinguir los resultados se utilizan tres criterios:


1. lo normal como frecuente
2. Lo anormal como lo asociado con enfermedad
3. Lo anormal como lo que se puede tratar

Lo normal como equivalente a lo frecuente

•El criterio habitualmente utilizado en la practica clínica consiste en considerar normales


los valores que se encuentran habitualmente y anormalmente los que son raros.
•Se supone que la frontera de la normalidad es un valor arbitrario de la distribución de
frecuencia (a menudo dos desviaciones estándar por encima o por debajo de la medida )
y todos los valores que exceden dicho punto de delimitación se considera anormales.

Eso es lo que se denomina definiciones operativas de la anormalidad

• Si la distribución es gausiana (o sea , normal en sentido estadístico ), ese limite de


normalidad clasificara como anormal a un 25 % de la población.

• Otra posibilidad- que no parte del supuesta de que la distribución es gausiana – es usar
percentiles y considerar el percentil 95 como frontera de la normalidad.

• Se considera entonces que el 5 % de la población tiene valores anormales elevados

Sin embargo , para la mayor parte de las variables no existe ninguna razón biológica que
permita utilizar un valor arbitrario como punto de delimitación de la normalidad.

• Así , pro ejemplo, hay una relación continua entre los valores de tensión arterial y el
riesgo de enfermedad cardiovascular y dentro de los valores normales en el sentido
estadístico, el riesgo es mayor si se comparan cifras de tensión arterial altas con valores
mas bajos .

• Casi todas las muertes por cardiopatía isquémica se producen en personas con cifras de
colesterol en sangre en niveles medios: solo una pequeña proporción de las defunciones
son de personas con cifras de colesterol muy altas

Anormalidad asociada con enfermedad

• Un segundo criterio es partir de la distribución de las observaciones en personas sanas


y enfermas e intentar definir un punto que separe claramente ambos grupos

Una comparación de las dos distribuciones de frecuencias suelen mostrar un considerable


superposición , como sucede con las distribuciones de colesterol sérico en las personas
con y sin cardiopatías isquémica.

Resulta así claramente imposible elegir un valor que se separe netamente la normalidad
y la anormalidad

En el lado anormal a partir del punto de delimitación siempre hay personas sanas y en el
lado normal siempre hay casos verdaderos.
Estos dos tipos de error de clasificación pueden expresarse cuantitativamente mediante la
sensibilidad y la especificidad de la prueba

Sensibilidad: es la proporción de personas verdaderamente enfermas que son catalogadas


como anormales por la prueba.

Especificidad: es la proporción de personas verdaderamente normales que son


catalogadas como tales por la prueba.

Anormalidad como susceptibilidad de tratamiento

Las dificultades para distinguir la normalidad de la anormalidad utilizando los criterios


anteriores han llevado al uso de criterios determinados a partir de los resultados de
ensayos aleatorizados controlados en los que se investiga el nivel a partir del cual el
tratamiento produce más beneficio que perjuicio.

Por desgracia , solo en contadas ocasiones se dispone de este tipo de información en la


practica clínica.

Un buen ejemplo es el tratamiento de la hipertensión, en el que los primeros estudios


clínicos indicaron que era beneficioso tratar los casos de tensión diastólica muy alta (120
mmHGg o mas )

• Estudios posteriores han indicado que a niveles tensionales inferiores los beneficios del
tratamiento sobrepasan con creces sus inconvenientes: esto puede ocurrir quizás a partir
de 90mm HG

Sin embargo, este enfoque no tiene en cuenta ni otros determinantes del riegos ni los
costos económicos y de otro tipo del tratamiento

• Una vez que se desarrollen y apliquen análisis de costo efectividad mas complejos podrá
considerarse la dimensión de costos al tomar decisiones clínicas y será posible determinar
a partir de que valores de tensión arterial, en varones y mujeres de cada grupo especifico
de riesgo, el tratamiento adquiere sentido económico, además de medico.

El tratamiento de una mujer joven, con una tensión arterial diastólica de 90mmHG. Con
escaso riesgo de enfermedad cardiovascular, será mucho menos efectivo en función de
los costos que el de una varón de edad avanzada con una tensión diastólica de 90mmHG.
Cuyo riesgo de enfermedad cardiovascular es mucho mayor .
• Sin embargo, si el tratamiento de la mujer joven no tiene efectos colaterales negativos
para ella excepto el costo, podría optar por pagarse el tratamiento ella misma.

La definición de lo que se considera tratable cambia con el tiempo, como muestra


claramente el ejemplo de la hipertensión arterial.

A medida que los estudios clínicos bien realizados aportan nuevos datos, los criterios
terapéuticos para iniciar en el tratamiento se modifican.

Sin embargo, cada cambio en los valores considerados criterios para indicar la necesidad
de tratamiento exige considerar sus implicaciones logísticas y económicas.

Por ejemplo , si hacemos énfasis en tomar decisiones de tratamiento basadas en los


resultados de investigación para decidir si se trata O no de una hipertensión leve hay que
atender más el riesgo absoluto de enfermedad cardiovascular y menos al nivel concreto
de tensión arterial.

• Este tipo de evaluación del riesgo puede ayudar al clínico a comunicarse con su paciente.

Pruebas Diagnosticas:

En situaciones clínicas el primer objetivo es diagnosticar cualquier enfermedad tratable.


El propósito es ayudar a confirmar posibles diagnósticos sugeridos por signos y síntomas
del paciente. Implican estudios de laboratorio (genéticos, microbiológicos, bioquímicos
o fisiológicos), pero que determinan su valor diagnostico sirven para estimar el valor
diagnostico que tiene la presencia de signos y síntomas.

Valor de una prueba diagnostica

La enfermedad en cuestión puede estar o no presente y el resultado ser positivo o


negativo. Existen 4 posibles combinaciones entre estado patológico y resultado de la
prueba, cuando se discuten las pruebas de detección.

En dos combinaciones, la respuesta de la prueba es correcta (positivos y negativos


verdaderos), y en otras es falsa (positivos u negativos falsos, seudopositivos y
seudonegativos).
Teóricamente es factible s existe un método que determine presencia o ausencia de
enfermedad con exactitud absoluta y se use como patrón para evaluar otras pruebas.
Rara ves se dispone de método Presente Ausente en enfermedades no transmisibles. En
la practica clínica se recurre a pruebas simples y menos costosas, pero hay que reconocer
validez, exactitud y precisión de estas pruebas de uso cotidiano.

Valores predictivos positivo y negativo son de especial importancia. El valor predictivo


positivo es la probabilidad de que la enfermedad este presente en una persona en la que
la prueba a dado resultado positivo. El valor predictivo negativo es la probabilidad de
que una persona no tenga la enfermedad cuando el resultado de la prueba ha sido negativo.

El valor predictivo depende de sensibilidad y especificidad de la prueba y prevalencia de


enfermedad en población estudiada. Con sensibilidad y especificidad alta con prevalencia
baja, valor predictivo positivo es muy bajo. El valor diagnostico en practica clínica
depende de prevalencia de anormalidad en pacientes estudiados.

Historia natural y pronostico: Termino historia natural refiere fases de enfermedad,


incluye: 1. Comienzo de proceso patológico; 2. Fase pre sintomática, de cambios
patológicos a primeros síntomas o signos; 3. Enfermedad clínicamente manifiesta, puede
producirse remisiones y exacerbaciones, resoluciones espontaneas o evolución hasta
muerte.

Pronostico: Predicción sobre evolución de enfermedad, mediante probabilidad de que un


acontecimiento suceda a futuro. Se basa en grupos de pacientes y puede ser distinto en
cada individuo. Conocerlo ayuda a decidir tratamiento útil.

Los factores se asocian con resultado evolutivo en quien tiene la enfermedad. Para hacer
predicciones razonables es necesario disponer de información epidemiológica de un
grupo de pacientes.

Calidad de vida: considera pronostico, resultados clínicamente pertinentes y no solo la


muerte, los pacientes tienen en cuenta la duración previsible de su vida, sino la calidad de
esta. La selección del paciente se hace aleatoriamente evitando sesgo de selección que
altere la información.

Cantidad de vida: el pronostico en cuanto a mortalidad se mide por la tasa de letalidad


o la probabilidad de supervivencia. Tanto fecha de comienzo como duración del
seguimiento han de especificarse claramente. Análisis de supervivencia es un método
sencillo para cuantificar el pronostico, puede referirse a un grupo seleccionado.
Eficacia y efectividad del tratamiento: algunos tratamientos son claramente
beneficiosos que no requieren valoraciones formales, esta eficacia es rara en medicina
clínica. Lo habitual es que efectos del tratamiento sean menos obvios y sea preciso
investigar intervenciones para determinar utilidad.

Una determinada intervención comparte mas beneficios que daños en pacientes


concretos, la intervención es teóricamente efectiva o eficaz. Importante tener en
consideración consecuencias de no recibir tratamiento en cuestión.

Uso de protocolos basados en resultados de investigación: criterios o recomendaciones


sistemáticamente desarrollados que ayudan al clínico y pacientes a decidir intervención
apropiada en circunstancia clínica especifica. Llevar resultados de investigación a
practica clínica implica contar con guías de practica clínica.

No todas se usan, datos sugieren que pacientes en países de alto riesgo no reciben
tratamiento de valor demostrado. Situación mala en países con riesgo medio o bajo.
Ejemplo: 20% de pacientes con cardiopatía isquémica no reciben aspirina y la mitad no
son tratados con b-bloqueantes.

Desarrollo de criterios para adaptar guía a circunstancias nacionales o locales especificas.


Recomendaciones de practica clínica desarrolladas en países de alto riesgo son poco
aplicables en países de riesgo medio o bajo. Es esencial desarrollar guías de practica
clínica nacionales.

PROTOCOLO.

Luego de haber definido la pregunta de Investigación, se ha sustentado la justificación y


se tiene claro los objetivos, se debe completar la propuesta con todos los detalles, los
aspectos logísticos científicos y metodológicos es el protocolo.

▪ Se ha definido como la carta de navegación del estudio.


▪ Es el marco de referencia que rige todos los procesos que requieren las fases de
selección de la población asignada, seguimiento, recolección de datos y análisis.

Protocolo.

Es el documento de consulta que resuelve las inquietudes que se presentan durante el


trabajo.
Consigna los acuerdos que se llega para resolver la preguntas de investigación,
justificación plenamente su realización, establece el diseño y las razones por la que se
seleccionó.

Protocolo.

Describe las responsabilidades de cada uno de los investigadores en los distintos procesos
que participan y traza un cronograma de actividades.

En resumen, contiene las reglas a las que debe someterse tanto investigadores como
colaboradores, tanto en la evaluación como en el seguimiento, en el procesamiento de las
muestras biológicas.

Igualmente da indicaciones para consignar la información en los formatos de recolección.

Componentes básicos:

▪ Varían según la institución, la agencia o el organismo ante el que se presente.


▪ No obstante hay componentes básicos que siempre deben estar en un protocolo.

1.- Portada (título, afiliación institucional, fecha de presentación)

2.- Índice de contenidos.

3.- Resumen.

4.- Planteamiento del problema.

5.- Los objetivos.

6.- Revisión de la literatura o marco teórico

7.- Los métodos.

8.- Plan de trabajo o cronograma.

9.- Los recursos necesarios.

10.- Referencias Bibliografía

11.- Anexos.

Titulo.

▪ Debe ser breve y preciso (de 15 a 20 palabras), debe describir el tema de estudio,
con especificación del sujeto de la investigación.
▪ Debe incluir suficiente información para que permita al lector conocer la
especialidad del trabajo.
▪ Se sugiere no incluir palabras que no aporten idea del problema de estudio.

Índice o tabla de contenidos.

▪ Es un listado de las partes estructurales del protocolo.


▪ Todo documento formal debe incluir este componente, a fin de que el lector pueda
con facilidad, localizar los diferentes aspectos del tema tratado.
▪ Debe incluir las secciones principales del documento en su orden de aparición.
▪ También debe proporcionar información sobre la página específica donde aparece
cada sección

Resumen.

Debe hacerse en una forma breve una descripción de los aspectos relevantes de los otros
componentes del protocolo o propuesta.

O sea que se debe plantear el problema, sus características e importancias; los


antecedentes del problema y su justificación de investigar el problema; los objetivos, las
proposiciones o las hipótesis; la metodología que se usará para abordar el tema y sus
resultados.

Usualmente el resumen debe ser de 200 a 300 palabras.

Planteamiento del problema, sus antecedentes y su justificación.

Este componente debe dar respuesta a las preguntas:

▪ ¿Qué se investigará? Y ¿Por qué se debe investigar?

Es importante hacer una breve descripción del problema que incluya las características,
su magnitud, su distribución, el contexto en que se da, la razón por la que es importante,
los efectos negativos del problema y sus beneficios que se lograrán al resolverlo.

El propósito de este componente es asegurar que al lector le quede claro qué se


investigará, y convencerlo de la necesidad, la importancia y la relevancia de su solución.

Debe quedar claro qué se conoce sobre el problema y cuáles son las preguntas pendientes,
así como la solución del problema que dio origen a su realización.

En resumen este componente debe incluir:

▪ La importancia del problema.


▪ La relación entre el estudio que se propone y el problema.
▪ El análisis crítico del trabajo realizado sobre el problema.
▪ Los sesgos y vacíos del conocimiento existente o disponible.
▪ La forma en que el estudio propuesto ayudará a resolver el problema.

RESUMEN

• Debe hacerse en una forma breve una descripción de los aspectos relevantes de
los otros componentes del protocolo o propuesta.

• sea que se debe plantear el problema, sus características e importancias; los


antecedentes del problema y su justificación de investigar el problema; los
objetivos, las proposiciones o las hipótesis; la metodología que se usará para
abordar el tema y sus resultados.

• Usualmente el resumen debe ser de 200 a 300 palabras.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, SUS ANTECEDENTES Y SU


JUSTIFICACIÓN

• Este componente debe dar respuesta a las preguntas:

• ¿Qué se investigará? Y ¿Por qué se debe investigar?

• Es importante hacer una breve descripción del problema que incluya las
características, su magnitud, su distribución, el contexto en que se da, la razón por
la que es importante, los efectos negativos del problema y sus beneficios que se
lograrán al resolverlo.

• El propósito de este componente es asegurar que al lector le quede claro qué se


investigará, y convencerlo de la necesidad, la importancia y la relevancia de su
solución.

Debe quedar claro qué se conoce sobre el problema y cuales son las preguntas
pendientes, así como la solución del problema que dio origen a su realización.

• En resumen este componente debe incluir:

-La importancia del problema.

-La relación ente el estudio que se propone y el problema.


-El análisis crítico del trabajo realizado sobre el problema.

-Los sesgos y vacíos del conocimiento existente o disponible.

-La forma en que el estudio propuesto ayudará a resolver el problema.

LOS OBJETIVOS, LOS INTERROGANTES O LAS HIPÓTESIS

• Los objetivos deben comprender qué se espera lograr con la investigación y el uso
potencial de los resultados.

• Se debe especificar los objetivos inmediatos, los que describen con precisión cuál
será el resultado directo de la investigación.

• En algunos estudios, se plantean interrogantes o hipótesis que la investigación


debe responder.

• Con frecuencia, estos se incluyen en el planteamiento del problema.

REVISIÓN DE LA LITERATURA O EL MARCO TEÓRICO

• Este componente debe dar respuesta a la pregunta:

• ¿Cuales son los conocimientos actuales sobre el problema y los objetivos que se
plantean en la investigación?

• ¿Es fundamental incluir estudios previos y la base teórica que sustenta el problema
y su abordaje?

• La revisión de la literatura debe ser exhaustiva y, según el tipo de estudio, puede


incluir el marco teórico que sustenta la investigación.

• En el planteamiento del problema, se incluye un resumen bastante breve del estado


del conocimiento sobre el tema, pero es en este componente donde se desarrolla
la revisión bibliográfica y el marco teórico de forma completa.

• En la investigación cualitativa, hay que tener presente la revisión bibliográfica


que pueda continuar durante todo el proceso investigativo.

MATERIALES Y MÉTODOS

• Este componente da respuestas a las preguntas: ¿Cómo se realizará la


investigación?

• Es por eso que es considerada la sección más importante al elaborar un protocolo.


• En ella el investigador debe explicar no sólo qué hará y como, sino que debe
convencer de que los métodos y los procedimientos seleccionados son los más
adecuados.

• En esta sección, se incluye los siguientes aspectos:

• El diseño o tipo de investigación.

• El área de estudio.

• La población o el universo, y la muestra, así como los procedimientos para


seleccionarla.

• Las variables y su medición.

• La intervención, si la hay.

• Los instrumentos y las técnicas de recolección de datos.

• Los procedimientos para la recolección de la información.

• Los mecanismos que garantizan la calidad de la información y el análisis de datos.

• Las consideraciones éticas.

• Los factores limitantes y las estrategias para afrontarlos.

• El plan para el procesamiento y el análisis de los datos.

EL PLAN DE TRABAJO O CRONOGRAMA

• Usualmente es conveniente incluir un esquema o cuadro que dé a conocer las


actividades por realizarse y los tiempos previstos para la ejecución de cada una de
ellas.
• A veces es conveniente incluir a los responsables de las diferentes grandes tareas
del proyecto.

LOS RECURSOS NECESARIOS

• Los protocolos elaborados con el fin de buscar apoyo financiero deben enfatizar
lo referente a los recursos humanos y materiales, así como los costos del proyecto.
• En cuanto a los recursos humanos, es importante destacar que se tiene para la
realización del proyecto y no solo que se necesita.
• Es importante como garantía de la capacidad instalada para poder llevar a cabo lo
propuesto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Es importante citar las obras de referencia y las consultas bibliográficas.
• Esto reviste especial importancia debido a que en la preparación de una
investigación siempre se usa o cita información proveniente de varias fuentes, a
cuyos autores es necesario otorgar el debido crédito.
• Además, el lector tiene la opción de consultar con mayor profundidad algo que se
ha citado, u otros aspectos sobre el tema estudiado.

ANEXOS

• Se debe adjuntar aquellos documentos que sea pertinentes, ya sea porque la


institución o el organismo ante el que se está presentado el protocolo lo requiere
o porque el investigador lo estima necesario para ampliar o detallar aspectos
relacionados con los diferentes elementos del protocolo.
• Entre las más comunes: Cartas de aprobación, nombres y currículo vitae de los
investigadores, instrumentos, manuales de procedimiento, cronogramas,
presupuesto, marco maestral y muestral.

DISEÑOS PARA INVESTIGACION CUANTITATIVA

• Uno de los aspectos fundamentales en toda investigación es la decisión sobre el


tipo de estudio por realizar:
• “Es el esquema general o marco estratégico que da la unidad, coherencia,
secuencia y sentido practico a todas las actividades que se emprenden para buscar
respuestas al problema y objetivos planteados”.
• El tipo de estudio se define preliminarmente desde la etapa de identificación y
formulación del problema.

SEGÚN EL TIEMPO DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS Y RESGISTROS DE


LA INFORMACION

o RETROSPECTIVOS Y PROSPECTIVOS
o Los retrospectivos: son aquellos en los que el investigador indaga sobre hechos
ocurridos en el pasado; en los prospectivos se registra la información según van
ocurriendo los fenómenos

Retrospectivo Prospectivo
SEGÚN EL PERIODO Y LA SECUENCIA DEL ESTUDIO

o Los estudios pueden ser: transversales y longitudinales


o Una investigación es transversal cuando se estudia las variables simultáneamente
en determinado momento, haciendo un corte en el tiempo.
o En este el tiempo no es importante en relación con la forma en que se dan los
fenómenos.
o El longitudinal estudia una o más variables a lo largo de un periodo, que varía
según el problema investigado y las características de la variable que estudia.
o En este tipo de investigación, el tiempo si es importante, ya sea porque el
comportamiento de las variables se mide en un periodo de tiempo dado o porque
el tiempo es determinante en la relación causa-efecto.
o El evento de interés es seguido en el tiempo, ya sea en el pasado(retrospectivo) o
al futuro (prospectivo).
o En el estudio longitudinal el análisis del comportamiento de la variable puede ser
continuo, a lo largo del periodo, o bien dicho el análisis puede ser desarrollado en
forma periódica.
o La información es tomada de una muestra, a la que se hace el seguimiento a lo
largo del periodo de estudio.
o La información puede ser tomada de diferentes grupos de una sola población dada.

SEGÚN EL ANALISIS Y EL ALCANCE DE LOS RESULTADOS

• Según este criterio, los estudios se clasifican en: descriptivos, analíticos y


experimentales. Galan Morera, entre otros agrega los casi experimentales y
los de intervención.
• A estos últimos Coliman los llaman experimentales y algunos autores lo
clasifican en observacionales o no intervencionistas y experimentales o
intervencionistas.

DISEÑOS DESCRIPTIVOS

▪ Son la base y el punto inicial de los otros tipos, y son aquellos que están
dirigidos a determinar “como es” o “como esta” la situación de una
variable que se estudia en una población; la presencia o ausencia de algo;
la frecuencia con la que ocurre un fenómeno (prevalencia o incidencia); y
en quienes, donde y cuando se presenta determinado fenómeno.
▪ Usualmente se caracteriza el fenómeno de estudio para un determinado
tiempo.
▪ Estos estudios pueden ser transversales o longitudinales, asi como
también retrospectivos y prospectivos.
▪ Así también brindan la base cognoscitiva para otros estudios descriptivos
y analíticos, generando posibles hipótesis para su futura comprobación o
rechazo.
▪ Lo que definitivamente no se busca es una relación entre variables,
aunque, como ya se mencionó, si se puede llegar a establecer diferencias
entre grupos.

DISEÑOS ANALITICOS

• Los diseños analíticos o explicativos están dirigidos a contestar porque suceden


determinado fenómeno, cual es la causa o el factor de riesgo asociado a este
fenómeno, o cual es le efecto de esa causa o ese factor de riesgo.
• Estos estudios buscan la asociación o la correlación entre variables, usualmente
un cambio en la variable, pudiendo ser en aumento o en disminución.
• Se clasifican en estudios de cohorte y de casos y controles.
• En estos estudios se desea conocer que parte de la población que presento
determinado problema de salud o fenómeno estuvo expuesto a la causa o al factor
asociado a ese problema, por lo que se dice que se parte del efecto (E) a la causa
(C).

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

• Estos estudios que se emplean cuando se desea conocer proporción de casos de


una cierta enfermedad, trastorno o condición, que pueden ser causados por un
proceso que, en terreno empírico, asume la denominación de factor causal.
• Es particularmente útil en enfermedades poco frecuentes o con tiempo de latencia
prolongados (cáncer de pulmón y cigarrillo).
• Aun cuando se habla de causa y efecto, debe entenderse que la “causa” puede ser
una característica, una variable condicionante o un factor asociado; el “efecto”
debe entenderse como un resultado de esa causa.
Con causa o variable condicionante
jjajaj
Casos

Sin causa o variable condicionante


Población

Con causa o variable condicionante


Controles

Sin causa o variable condicionante

ESTUDIOS DE COHORTE

• Interesa conocer que parte de la población expuesta a la causa o la variable


condicionante enfermo o presento determinado resultado; se dice entonces que el
diseño parte de la causa o la variable condicionante hacia el efecto o el resultado.
• En este tipo de estudio se elimina, para efectos de conformar los grupos; el grupo
de estudio lo constituyen aquellos que presentan la causa o variable condicionante.

ESTUDIOS DE COHORTE

Los resultados de los grupos de estudio están destinados a probar hipótesis sobre esas
relaciones de causa- efecto.
Con causa o variable condicionante
jjajaj
Casos

Sin causa o variable condicionante


Población

Con causa o variable condicionante

Controles

Sin causa o variable condicionante

No se incluyen
los que ya tiene
daño.

Prospectiva- Busca Daño


ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

• En estos estudios de casos y controles se mide y se estudia cuantas personas


enfermas de cáncer de pulmonar estuvieron expuestos al riesgo de fumar, o sea
que el estudio parte del efecto (E) a la causa (C).
• Estas investigaciones según este enfoque, se consideran transversales, porque
estudian, en un momento dado, cuantas personas de las que enfermaron tenían el
hábito de fumar, o sea que la recolección de la información sobre ambas variables
se hacen al mismo tiempo.

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

• Tambien se clasifican como retrospectivos, debido a que el habito de fumar se ha


desarrollado en tiempo pasado.
• En el estudio de cohorte, interesa conocer cuántas personas de las que tienen el
hábito de fumar presentan posteriormente cáncer pulmonar.

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

• Es un estudio longitudinal ya que se siguen dos grupos a través de un período


largo, por lo que a su vez es prospectivo.
• Son los más fuertes para establecer causalidad entre variables y se caracterizan
por la introducción y la manipulación del factor causal o de riesgo para la
determinación posterior del efecto.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES

• Para está manipulación, se organiza la muestra en dos grupos.


• Uno es el grupo de estudio o experimental y el otro es el grupo control; en el
primero se aplica la variable independiente o sea el factor de riesgo; para luego
medir el efecto o la variable dependiente.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES
positivo

Factor +
Grupo estudio causal Efecto
negativo

Positivo
Factor -
Grupo testigo o causal Efecto
control

Negativo

Medición variable Medición variable Medición variable


Dependiente. Independiente dependiente

DISEÑO CUASIEXPERIMENTALES
El propósito de este diseño es el mismo del experimental determinar si la aplicación de
la variable produce un cambio en la variable dependiente.

Para este tipo de diseño se tiene muchas opciones:

DISEÑO CUASIEXPERIMENTALES
• Con frecuencia no es posible, por diferentes razones éticas, técnicas, de costos,
entre otros cumplir con los criterios de asignación aleatoria.
• En estos casos en los que no es posible aplicar un modelo experimental.
• Son estudios experimentales que no cumplen con el requisito de control de
variables a través de un grupo control o de la asignación aleatoria, o ambos.
Aspectos relacionados con la gestación del proyecto

• La mayoría de las investigaciones no se realizan en condiciones optimas en lo


referente a finanzas, recursos, personal, tiempo, equipo.
• Por lo que el investigador siempre tiene que tomar en cuenta los recursos
disponibles.

DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa es un proceso inductivo, iterativo y recurrente que no es


aceptado por la mayoría de científicos positivistas cuantitativos, cuando se necesita
analizarlo un problema y capturarlo el fenómeno en forma hoilística el mejor enfoque es
el cualitativo.

Debido al poco apoyo, y a las criticas que reciben los profesionales que realizan
estudios cualitativos, se pone atención a la validez y confiabilidad de los datos.
La epistemología es subjetiva o fenomenológica, con tendencias al constructivismo; se
trata de otro paradigma que busca ahondar en el problema.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


• Nace en el seno de las ciencias sociales como la antropología, la sociología, la
lingüística, la semiótica y otras, se utiliza cuando se tiene la necesidad de
transcender y profundizar en los fenómenos.

• Se realiza cuando existen vacíos del conocimiento, cuando se sabe poco de un


fenómeno.

• Los conceptos y patrones nacen cuando se hace el análisis de los datos y se


comparan con la teoría que sirve de guía en el proceso de análisis.

• La muestra se basa en la conveniencia y depende del grado de interés del


estudio; puede ser en un máximo de 30 sujetos.
• La metodología es menos estructurada. Se suele aplicar la entrevista en
profundidad, la observación participante, diarios escritos, grupos focales y se
comparan con la teoría a informantes claves.

• Se preocupa por lograr buena información, que tienen como fin aumentar la
calidad y la objetividad de los datos.

• La credibilidad: Se logra con el uso de la observación persistente y focalizada,


la comprobación con los informantes a fin de contrastar con la información que
el investigación a creído detectar.

• La transferibilidad: Es la posibilidad de hacer ciertas inferencias lógicas


sobre situaciones o poblaciones que sean muy similares a la estudiada.

• La comprobabilidad: Es la comprobación de la adecuación de la estrategia


seguida, de la calidad de información la coherencia de los datos, la relación entre
estos y la interpretación realizada.

DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Los más comunes son:


➢ Los de la teoría fundamentada
➢ Los diseños etnográficos
➢ Los de investigación – acción
➢ Los diseños narrativos
➢ Los estudios de casos
bbDebe quedar claro que se conoce sobre el problema y cuales son las preguntas pendientes,
así como la solución del problema que dio origen a su realización. En resumen, este
componente debe incluir:

● La importancia del problema.

● La relación entre el estudio que se propone y el problema-

● El análisis crítico del trabajo realizado sobre el problema-

● Los sesgos y vacíos del conocimiento existente o disponible.

● La forma en que el estudio propuesto ayudará a resolver el problema-

LOS OBJETOS, LOS INTERROGANTES O LAS HIPÓTESIS

● Los objetivos deben comprender lo que se espera lograr con la investigación y el uso
potencial de los resultados. Se debe especificar los objetivos inmediatos, los que
describen con precisión cuál será el resultado directo de la investigación.

● En algunos estudios, se plantean interrogantes o hipótesis que la investigación debe


responder. Con frecuencia, estos se incluyen en el planteamiento del problema Revisión
de la literatura o el marco teórico.

● Este componente debe dar respuesta a la pregunta. ¿Cuáles son los conocimientos
actuales sobre el problema y los objetivos que se plantean en la investigación? ¿Es
fundamental incluir estudios previos y la base teórica que sustenta el problema y su
abordaje?

● La revisión de la literatura debe ser exhaustica y según el tipo de estudio, puede incluir
el marco teórico que sustenta la investigación. En el planteamiento del problema, se
incluye un resumen bastante breve del estado del conocimiento sobre el tema, pero es
en este componente donde se desarrolla la revisión bibliográfica y el marco teórico de
forma completa. En la investigación cualitativa, hay que tener presente la revisión
bibliográfica que pueda continuar durante todo el proceso investigativo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este componente da respuesta a las preguntas :¿Cómo se realiza la investigación? Es por eso
que se considera la sección más importante al elaborar un protocolo. En ella, el investigador
debe explicar no sólo que hará y cómo, si no que debe convencer de que los métodos y los
procedimientos seleccionados son lo más adecuados
En esta sección se incluye los siguientes aspectos:
● Diseño o tipo de investigación
● El área de estudio.

● La población o el universo y la muestra, así como, los procedimientos para


seleccionarla.

● Las variables y su medición.


● La intervención, si la hay.

● ´Los instrumentos y las técnicas de recolección de datos.

● Los procedimientos para la recolección de la información.

● Los mecanismos que garantizan la calidad de la información y el análisis de datos.

● Las consideraciones éticas.

● Los factores limitantes y las estrategias para afrontarlos.

● El plan para el procesamiento y el análisis de los datos.

El PLAN DE TRABAJO O CRONOGRAMA

● Usualmente es conveniente incluir un esquema o cuadro que de la conocer las


actividades por realizarse y los tiempos previstos para la ejecución de cada una de ellas

● A veces es conveniente incluir a los responsables de las diferentes grandes tareas del
proyecto.

LOS RECURSOS NECESARIOS

● Los protocolos elaborados con el fin de buscar apoyo financiero, deben enfatizar lo
referente a los recursos humanos y materiales, así como los costos del proyecto.

● En cuanto a los recursos humanos, es importante destacar que se tiene para la


realización del proyecto y no sólo que se necesita.

● Es importante como garantía de la capacidad instalada para poder llevar a cabo lo


propuesto.

● El presupuesto debe ser elaborado según las necesidades y se debe alertar sobre los
excesos. También es fundamental saber de antemano que puede ser financiado y que
no. Es importante recordar que el propósito de un financiamiento es ayudar al
investigador y a la institución a lograr los objetivos planteados en el protocolo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Es importante citar las obras de referencia y las consultas bibliográficas. Esto reviste especial
importancia debido a que en la preparación de una investigación siempre se usa o cita
información proveniente de varias fuentes, a cuyos autores es necesario otorgar crédito.
Además, el lector tiene la opción de consultar con mayor profundidad algo que se ha citado, u
otros aspectos sobre el tema de estudio.

ANEXOS
Se debe adjuntar aquellos documentos que sean pertinentes, ya sea porque la institución o el
organismo ante el que se está presentando el protocolo lo requiere o porque el investigador lo
estima necesario para ampliar o detallar aspectos relacionados con los diferentes elementos del
protocolo.

Entre las más comunes: cartas de aprobación, nombres y currículo vitae de los investigadores,
instrumentos, manuales de procedimientos, cronogramas, presupuesto, marco maestral y
muestra.

ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggg
ESTUDIOS DE COHORTE

Los resultados de los grupos de estudio están destinados a probar hipótesis sobre esas relaciones
de causa-efecto
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

En estos estudios de casos y controles se mide y se estudia cuantas personas enfermas de cáncer
pulmonar estuvieron expuestos al riesgo de firmar, osea que el estudio parte del efecto € a la
causa ©

Estas investigaciones según este enfoque, se consideran transversales, porque estudian, en un


momento dado, cuantas personas de las que enfermaron tenían el hábito de fumar, o sea que
las recolecciones de la información sobre ambas variables se hacen al mismo tiempo.

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

También se clasificación como retrospectivos, debido a que el hábito de fumar se ha


desarrollado en tiempo pasado.

En el estudio de cohorte, interesa conocer cuántas personas de las que tienen el hábito de fumar
presentan cáncer pulmonar.

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

Es un estudio longitudinal ya que se siguen dos grupos a través de un período largo, por lo que
a su vez es prospectivo.

Son las más fuertes para establecer causalidad entre variables y se caracterizan por la
introducción y la manipulación del factor causal o de riesgo para la determinación posterior del
efecto.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES

Para esta manipulación, se organiza la muestra en dos grupos.

Uno es el grupo de estudio o experimental y el otro es el grupo control; en el primero se aplica


la variable independiente o sea el factor de riesgo, para luego medir el efecto o la variable
dependiente.

Estudios de casos y controles


Es un estudio longitudinal ya que se siguen dos grupos a través de un periodo largo, por lo
que a su vez es prospectivo

Son los más fuertes para establecer causalidad entre variables y se caracterizan por la
introducción y la manipulación del factor causal o de riesgo para la determinación posterior
del efecto

Estudios de casos y controles


También se clasifican como retrospectivos, debido a que el hábito de fumar se ha
desarrollado en tiempo pasado

En el estudio de cohorte, interesa conocer cuántas personas de las que tienen el hábito de
fumar presentan posteriormente cáncer pulmonar

Estudios experimentales
Para esta manipulación, se organiza la muestra en dos grupos

Uno es el grupo de estudio o experimental y el otra es el grupo control; en el primero se


aplica la variable independiente o sea el factor de riesgo, para luego medir el efecto o la
variable dependiente

Estudios experimentales
Si existe una relación causal entre la variable independiente y la dependiente, la medición
del efecto antes de la intervención o de la aplicación de la variable independiente deben ser
similares, mientras que los resultados después de la intervención serán diferentes

Grupo Estudio Factor + causal EFECTO positivo y negativo


Grupo testigo o Control - factor causal efecto negativo y positivo
Medición variable dependiente medición variable independiente medición variable
dependiente

Diseños cuasiexperimentales
Con frecuencia no es posible por diferentes razones éticas, técnicas, de costos, entre otros
cumplir con los criterios de asignación aleatoria.
En estos casos en los que no es posible aplicar un modelo experimental.
Son estudios experimentales que no cumplen con el requisito de control de variables a
través de un grupo de control o de la asignación aleatoria, o ambos.
Diseños cuasiexperimentales
El propósito de este diseño es el mismo del experimental determinar si la aplicación de la
variable produce un cambio en la variable dependiente
Para este tipo de diseño se tiene muchas opciones:
Diseños Cuasiexperimentales
Grupo de control no equivalente:
Es muy parecido al experimental clásico, con la diferencia que la asignación de la muestra a
los grupos de estudio y control no es aleatorio.

Series de Tiempo
Se hace múltiples mediciones antes y después de la aplicación de la variable independiente,
si se observa un cambio a la variable independiente , si se observa un cambio significativo
entre la mediciones, se asume es debido a la variable independiente

El proceso de investigación cualitativa.

● Nace en el seno de las ciencias sociales como la antropología, la sociología, la


lingüística, la semiótica y otras, se utiliza cuando se tiene la necesidad de trascender y
profundizar en los fenómenos.
● Se realiza cuando existen vacíos del conocimiento, cuando se sabe poco de un
fenómeno.

El Proceso de investigación cualitativa.

● Los conceptos y patrones nacen cuando se hace el análisis de los datos y se comparan
con la teoría que sirve de guía en el proceso de análisis.
● La muestra se basa en la convivencia y depende del grado de interés del estudio; puede
ser en un máximo de 30 sujetos.
● La metodología es menos estructurada. Se suele aplicar la entrevista en profundidad,
la observación participante, diarios escritos, grupos focales y se comparan con la teoría
a informantes claves.
● Se preocupa por lograr buena información, que tienen como fin aumentar la calidad y
la objetividad de los datos.
El proceso de investigación cualitativa.

● La credibilidad: Se logra con el uso de la observación persistente y focalizada, la


comprobación con los informantes que la investigación ha creído detectar.
● La transferibilidad: Es la probabilidad de hacer ciertas inferencias lógicas sobre
situaciones o poblaciones que sean muy similares a la estudiada.
● La comprobabilidad: Es la comprobación de la adecuación de la estrategia seguida,
de la calidad de información la coherencia de los datos, la relación entre estos y la
interpretación.

Diseños de investigación cualitativa

● Los más comunes son:


● Los de la teoría fundamentada.
● Los diseños etnográficos.
● Los de investigación- acción.
● Los diseños narrativos.
● Los estudios de casos.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

● La teoría fundamentada en los datos:


● Se utiliza cuando se involucra procesos sociales
● Tiene como propósito desarrollar una teoría sustantiva, basada en datos empíricos
● El interaccionismo se concentra en el modo en el que las personas dan sentido a las
interacciones sociales y a la comunicación, la forma de interpretar los símbolos sociales
y el lenguaje

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

● La teoría fundamentada constituye un enfoque para el estudio de los procesos y las


estructuras sociales.
● Su objetivo principal es generar explicaciones amplias del fenómeno, basada en la
realidad
● El planteamiento básico de la teoría fundamentada es que surge de los datos obtenidos
en la investigación más que en los estudios previos. Y tiene un carácter local.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

● Los estudios se codifican y se categorizan, y poder hacer comparaciones de los datos


con las categorías emergentes.
● No inician con los problemas de investigación, surgen de los datos, una de las
características es que la recolección y el análisis y el muestreo es simultaneo.
● Sus métodos no son lineales y son difíciles de caracterizar

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


● LOS DISEÑOS ETNOGRÁFICOS:
● Estudian y analizan creencias, ideas, significados patrones, comportamientos y la
descripción más profunda de una cultura, comunidad y de los pueblos
● Su objetivo es describir y comprender los fenómenos sociales en el proceso de construir
el conocimiento.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

● El propósito es describir y analizar las actividades cotidianas de las personas de una


comunidad determinada.
● Para focalizar el objetivo de estudio, se formula una pregunta que proporcione la idea
central del fenómeno
● Cuando se determine problema, el etnógrafo tendrá el alcance de la investigación

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

● Están ligados a las teorías que los explican, Por otra parte, en este tipo de investigación
las preguntas pueden ser modificadas cuando el investigador lo estime conveniente
● El tiempo de duración depende de la complejidad y el tipo de información que lo
necesite
● La información lo obtiene en el contexto natural donde ocurre el fenómeno

DISEÑO NARRATIVOS

● Se caracterizan por la recolección de datos sobre relatos narrativos, historia de vida y


experiencias de personas para describirlas y analizarlas, e interpretar su significado.
● Los datos se obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas y testimonios de
personas

DISEÑOS NARRATIVOS

● Los participantes son seleccionados por conveniencia. Está basado en el objetivo y el


criterio del estudio.
● El número de participantes vería según la intención y la cantidad de información
adquirida en cada testimonio.
● La narración finaliza, cuando se tiene una nota narrativa o historia general y el análisis
es analizado por su contenido o por su estructura.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN - ACCIÓN

● Se utiliza cuando hay necesidad de resolver un problema con la participación de los


afectados.
● Aporta información que guíe la toma de decisiones relativas a programas, procesos y
reformas estructurales.
● Es el estudio de una situación social para mejorar la calidad de la acción.
DISEÑOS NARRATIVOS

● Uno de los paradigmas emanados de las contradicciones inherentes al desarrollo de la


ciencia es el paradigma crítico
● La ciencia bajo este paradigma se propone que las personas se convierten en seres
conscientes de sus propias realidades y de sus potencialidades creativas, que impulsen
el cambio y las transformaciones de sus vidas.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

● Busca profundizar en el conocimiento, la comprensión y la interpretación de situaciones


y fenómenos sociales, así como señalar el significado de la conducta de los actores y
participantes
● Ayuda a definir el problema principal y desarrollar acciones de intervención al respecto,
o a transformar la situación o los fenómenos identificados.

HIPÓTESIS DE LOS ESTUDIOS CUALITATIVOS

● La hipótesis no se formula al inicio de las investigaciones cualitativas, más bien surgen


a medida que se ejecuta la investigación
● Pueden ser modificadas, renovadas o quedar descartadas conforme se avanza en el
proceso de la investigación

llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll 15/07/21

El verdadero valor de la investigación epidemiológica se realiza cuando el conocimiento


epidemiológico se traduce en política sanitaria y en la subsiguiente planificación e
implementación de programas de prevención y control de enfermedades o procesos dañinos
para la salud

Ya se ha mencionado que a menudo hay desfases entre la adquisión de conocimientos y su


asimilación por las autoridades sanitarias.

EPIDEMIOLOGÍA
En este capítulo se describe cómo se traduce el conocimiento epidemiológico en políticas y
programas de salud.

Los principios son los mismos en un amplio espectro de actividades, desde la implementación
de los programas a la evaluación de los servicios de salud, Pero, ante todo, son necesarias
algunas definiciones.

POLÍTICA SANITARIA

La política sanitaria proporciona un marco para las acciones de promoción de la salud


referentes a determinantes sociales, económicos y ambientales de la enfermedad.

La política sanitaria puede interpretarse como un conjunto de decisiones sobre metas


estratégicas para el sector de la salud, junto con los medios para lograrlas.

Las políticas se expresan en normas, prácticas, reglamentaciones y leyes relativas a la salud de


la población, que en conjunto dan forma, dirección y coherencia a las decisiones tomadas a lo
largo del tiempo.

● La política general o gestión pública es la suma de las decisiones que configuran una
sociedad. La política general proporciona un marco para el desarrollo, por ejemplo, de
la producción industrial y agrícola, la gestión empresarial y los servicios de salud.
● Delimita el abanico de opciones que se presentan a las organizaciones y los individuos,
influyendo así directamente en el medio ambiente y los hábitos de vida
● La política general es un determinante fundamental de la salud de la población

Las políticas sanitarias se consideran a menudo en un sentido restringido, referido


específicamente a la asistencia sanitaria y la organización de servicios de salud.

No obstante, la salud depende de una gran variedad de decisiones políticas que van más allá
del campo médico o sanitario

Una verdadera política sanitaria debe proporcionar un marco para acciones de promoción de la
salud que comprendan sus determinantes sociales, económicos y ambientales

● Influencia de la epidemiología. Si se pretende que la epidemiología sirva para prevenir


y controlar las enfermedades, los resultados de las investigaciones epidemiológicas
deben influir en las políticas sanitarias.
● Por el momento, la epidemiología no ha alcanzado todas sus posibilidades al respecto
y son pocas las áreas en las que la investigación epidemiológica se ha ampliado
completamente.
● No obstante, se reconoce la importancia de la epidemiología en la toma de decisiones
políticas.
● Una dificultad importante en la aplicación de la epidemiología a la política general es
la necesidad de emitir un juivio sobre las causas de una enfermedad y las decisiones a
tomar cuando los datos disponibles son incompletos.
● Algunos epidemiológicos piensan que su acción se limita a la investigación
epidemiológica, mientras que otros consideran que deberían participar directamente en
la aplicación de los resultados a la política general

MARCO Y FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA SANITARIA

Al enmarcar y formular la política sanitaria, el uso de datos comparativos de mortalidad y


discapacidad contribuye a

● Impulsar la evaluación de los efectos de los procesos no mortales sobre la salud global
de la población
● Informar la discusión de las prioridades de los servicios de salud; e
● Impulsar la investigación sanitaria y el desarrollo del dector

MARCO Y FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA SANITARIA

Casi todas las políticas afectan a la salud. Muchas decisiones de las instituciones
gubernamentales y de los organismos no gubernamentales tienen un impacto significativo
sobre la salud. La preocupación por la salud y la equidad debe ser constante en todas las áreas
de política general, por ejemplo:

● Las políticas agrícolas influyen en la disponibilidad, el precio y la calidad de la carne y


los productos lácteos;
● Las políticas fiscales y las leyes reguladoras de la publicidad influyen en el precio y la
disponibilidad de los cigarrillos o de ciertos productos alimentarios beneficiosos para
la salud, como la fruta; y
● Las políticas de transporte influyen en la contaminación atmosférica urbana y en el
riesgo de lesiones y traumatismos relacionados con el tráfico de automóviles

POLÍTICA SANITARIA EN LA PRÁCTICA

● La escala temporal de aplicación de la investigación epidemiológica a la política


sanitaria es variable. Para las enfermedades crónicas en especial, puede medirse en
decenios más que en años.
● El recuadro resume los resultados de las investigaciones sobre la cardiopatía isquémica
y las decisiones políticas tomadas al respecto en Estados Unidos.
● Este ejemplo muestra las distintas etapas en la evaluación de una política general
paralelamente al proceso de planificación de la asistencia sanitaria.

DECLARACIÓN DE BANGKOK PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

Se han identificado cuatro compromisos clave para lograr la promoción de la salud:

● Un componente central en la agenda de desarrollo mundial


● Una responsabilidad esencial del gobierno nacional en todo el proceso
● Un objetivo fundamental de las comunidades y de la sociedad civil
● Una exigencia de buenas prácticas empresariales.

PLANIFICACIÓN SANITARIA

De la evaluación de tratamientos específicos a la evaluación de la eficacia general de los


servicios de salud sólo hay un paso. El objetivo final, aunque tal vez es lo más utópico, es el
desarrollo de un proceso transparente para definir prioridades y asignar los recursos sanitarios
escasos.

La limitación de los recursos disponibles para la asistencia sanitaria en todos los países obliga
a optar entre estrategias alternativas a fin de mejorar la salud de la población.

EL CICLO DE PLANIFICACIÓN

El ciclo de planificación. La siguiente figura, muestra el proceso de planificación sanitaria y


proporciona sanitaria y proporciona un marco para asegurar que se conoce la información que
se necesitará para que las autoridades definan las orientaciones y estrategias.

El proceso es cíclico y sus pasos son los siguientes:

● Evaluación de la carga de enfermedad;


● Determinación de sus causas;
● Medición de la efectividad de las intervenciones previas;
● Evaluación de su eficiencia;
● Implementación de intervenciones;
● Monitorización de las actividades y cuantificación de los avances

EL CICLO DE PLANIFICACIÓN

EL CICLO DE PLANIFICACIÓN
Por lo general sólo se dispone de parte de la información que sería necesaria para tomar las
decisiones correspondientes; además, esa información siempre ha de sorprender críticamente.

Si la información es insuficiente, han de recogerse nuevos datos para que las decisiones puedan
adoptarse de una manera apropiada. Para que haya transparencia en la toma de decisiones,
todos los supuestos han de establecerse claramente.

Esto puede aplicarse también a otros temas de política sanitaria. De todas formas, siempre es
necesario actuar con preocupación y realismo.

EVALUACIÓN

● La evaluación es el proceso en el que se determinan, lo más sistemática y objetivamente


posible- la importancia, la efectividad, la efectividad, la eficacia y el efecto de las
actividades con respecto a las metas fijadas. La evaluación de intervenciones
específicas ha experimentado un progreso considerable.
● En cambio, es mucho más dificil y controvertido determinar y comparar la eficacie
global de los sistemas de salud.1
● Los epidemiológicos trabajan junto con otros especialistas proporcionando a la
comunidad y a sus autoridades la información que permitirá elegir entre programas y
políticas con pleno conocimiento de los resultados y costos probables.

● APLICA EN DIEZ PASOS ESTA METODOLOGÍA


● Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía. Elige un tema ligado a la
realidad de los alumnos que los motive a aprender y te permita desarrollar los objetivos
cognitivos y competenciales del curso que buscas trabajar.
● Después, plantearles una pregunta guía abierta que te ayude a detectar sus
conocimientos previos sobre el tema y les invite a pensar qué deben investigar qué
estrategias deben poner en marcha para resolver la cuestión.
● Por ejemplo:

¿Cómo concienciarías a los habitantes de tu ciudad acerca de los hábitos saludables?

¿Qué campaña realizarás para dar a conocer a los turistas la historia de tu región?

¿Es posible la vida en Marte?

● Formación de los equipos


● Organiza grupos de tres o cuatro alumnos, para que haya diversidad de perfiles y cada
uno desempeñe un rol.
● Formación de los equipos: Organiza grupos de tres o cuatro alumnos, para que haya
diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol
● Definición del producto o reto final: Establece el producto que deben desarrollar los
alumnos en función de las competencias que quieras desarrollar
● Puede tener distintos formatos: Un folleto, una campaña, una presentación, una
investigación científica, una maqueta… Te recomendamos que les proporciones una
rúbrica donde figuren los objetivos cognitivos y competenciales que deben alcanzar, y
los criterios para evaluarlos
● Planificación: Pídeles que presenten un plan de trabajo donde especifiquen las tareas
previstas, los encargados de cada una y el calendario para realizarlas.
● Investigación: Debes dar autonomía a tus alumnos para que busquen, contrastan y
analicen el trabajo. Tú papel es orientarse y actuar como guía.
● Análisis y la síntesis: Ha llegado el momento de que tus alumnos pongan en común la
información recopilada, compartan sus ideas, debatan, elaboren hipótesis, estructuren
la información y busquen entre todos la mejor respuesta a la pregunta inicial
● Elaboración del producto: En esta fase los estudiantes tendrán que aplicar lo aprendido
a la realización de un producto que de respuesta a la cuestión planteada al principio
● Animales a dar rienda suelta a su creatividad.

También podría gustarte