Está en la página 1de 66

Módulo: Política, ciudadanía y

comportamiento político
Comportamiento electoral y transformación de la
cultura política

Impartido por: Eliseo López


Índice
1. Comportamiento electoral.
 Estructura social y comportamiento
electoral
 Modelos culturales de comportamiento
electoral
 Modelos coyunturales de
comportamiento electoral
2. Análisis de comportamiento electoral
 Elecciones al Congreso.
 Elecciones autonómicas, municipales
y europeas
Objetivos
1. Analizar qué moviliza y cómo
responde con su voto una ciudadana
o ciudadano, cómo y por qué decide
votar y orienta sus preferencias
2. Comprender las principales teorías
interpretativas sobre cómo actúan
los electorados y por qué
3. Aplicar estos conceptos a los casos
de España, en elecciones generales,
autonómicas, municipales y
europeas.
1. Comportamiento electoral

 El comportamiento electoral está


condicionado por:
 Factores estructurales sociodemográficos,
económicos, educativos, que hacen que el
comportamiento sea constante
 Factores racionales coyunturales, que hacen
que el comportamiento de los electores
varía, sea volátil
 Para unos electores pesan más en unos
momentos los factores estructurales y en
otros los racionales coyunturales
1. Comportamiento electoral

 Factores estructurales, clivajes o fracturas:


Centro / periferia: ha dado lugar a partidos de
ámbito nacional y partidos de ámbito sub-
nacional.
 Laicidad / confesionalidad: ha originado partidos
liberales y partidos conservadores
 Campo / ciudad: que generó partidos
campesinos, fundamentalmente en centro y norte
de Europa.
 Capital / trabajo: que es el origen de los partidos
obreros, y en la práctica es la fractura más
relevante, con la que se identifica el eje ideológico
izquierda / derecha.
1. Comportamiento electoral

 Los clivajes en Europa han ido conformado


las diferentes familias de partidos y los
sistemas de partidos de los distintos
estados:
 Estos partidos mantienen vivas las fracturas.
 Representan los intereses de los grupos sociales
generados por las mismas, junto a otras
organizaciones
 Proponen alternativas y moldean preferencias
dirigidas a los grupos sociales cercanos
1. Comportamiento electoral

 Los electores se sitúan a un lado u otro de


las líneas de fractura:
 Se identifican con los grupos sociales de las
mismas
 Se socializan y educan en esos grupos sociales
 Participan en las organizaciones que
defienden los intereses del grupo
 Acaban conformando una identidad a partir
de sus modos de vida, su clase social, las
prácticas religiosas, la edad, el género, el nivel
educativo, la ocupación, los valores y creencias
1. Comportamiento electoral

 La estructura social ha cambiado desde los


años 90 y tiende a definir menos el
comportamiento político, aunque sigue
influyendo.
 Pierde importancia la clase social, que no se
mide en términos de posición en el sistema
productivo, sino por el nivel de consumo.
 Existen más segmentación social, con grupos
sociales fuera de los clivajes, que comparten
una base común de valores y cultura más
homogénea
1. Comportamiento electoral

 Se expande así un tipo de sociedad denominada


post-moderna que se basa en una economía
post-industrial y unos valores post-materialistas.
 En las sociedades actuales se combinan ambos
tipos de valores, materialistas y
postmaterialistas.
Se conforman diferentes subculturas, y los valores
materialistas se incorporan en determinadas
subculturas
Los valores postmaterialistas son predominantes en
sociedades de elevada renta y baja desigualdad,
mientras que los materialistas son predominantes en
sociedades muy desiguales y baja renta media
1. Comportamiento electoral

VALORES MATERIALISTAS VALORES POST-MATERIALISTAS


Mantener el orden de la naciónparticipación ciudadana en las
instituciones públicas
Luchar contra la inflación de Libertad de expresión de forma
precios extensiva
Mantener altas tasas de Participación ciudadana en
crecimiento económico centros de trabajo y pequeñas
comunidades de residencia
Asegurar importantes fuerzas de Aprecio de la estética, diseño,
defensa paisaje, entorno inmediato, no
como algo sublime-excepcional.
Mantener una democracia Búsqueda de una sociedad más
estable amigable y menos impersonal.

Luchar contra el crimen Búsqueda de una sociedad del


conocimiento, en la que las ideas
valgan más que el dinero.
1. Comportamiento electoral

 Este tipo de teorías estructurales explican


más las opciones políticas que compiten
electoralmente.
Su foco es el cambio y la estructura
social, a partir del cual los partidos
elaboran sus propuestas
 Serían estas ofertas electorales las que
determinan el comportamiento de los
electores
1. Comportamiento electoral

 Los modelos basados en la cultura


política como explicación del voto:
 Se basan en la existencia de diferentes
valores y cultura política en los grupos
sociales e individuos a la hora de tomar
decisiones
 Estos modelos no niegan que la
estructura social sea el origen de esos
valores, pero no los determinan
1. Comportamiento electoral

Los valores políticos son un filtro


mental, creencias que utilizan los
ciudadanos para procesar la
información política que reciben
 Los electores no tienen tiempo ni capacidad
para estar comprobando todos los datos e
informaciones, ni analizar sus consecuencias
 El objetivo de esos filtros es determinar si
favorecen sus intereses y los de su entorno
(agenda entrópica) o de si las propuestas son
justas o injustas (agenda sociotrópica)
1. Comportamiento electoral

 Los diferentes valores políticos de los


ciudadanos responden en buena
medida a que existen diferentes
concepciones sociales de lo que es
justo e injusto.
 Los valores políticos son bastante
estables, frente a los hechos políticos
cotidianos que filtran.
 No obstante, los valores políticos
evolucionan con el tiempo
1. Comportamiento electoral

 Los valores políticos son parte de la


cultura política, la parte más profunda
de la misma.
 La cultura es el conjunto de valores,
actitudes, opiniones y
comportamientos de una sociedad.
 La cultura es un hecho social,
colectivo, comunitario, no individual.
 La cultura política es una parte de la
cultura, referida a los hechos políticos
1. Comportamiento electoral

 La ciudadanía adquiere la cultura política a


través de los procesos de socialización
política
Es el aprendizaje y construcción de creencias,
normas, valores, actitudes y opiniones que
realizan los individuos sobre la política
 Implica la adquisición de la cultura política
que se hace cada individuo y lo vincula a su
comunidad
 Con esa adquisición, los individuos construyen
su identidad política individual
1. Comportamiento electoral

 Se pueden identificar tres


dimensiones fundamentales en la
socialización política:
 Identificación con el sistema político y
sus símbolos.
 La formación con las preferencias
ideológicas, en muchos casos partidistas.
 Las percepciones sobre la vida política y
sobre el funcionamiento del sistema
político y sus reglas.
1. Comportamiento electoral

 Estas dimensiones requieren de unos


agentes de socialización política que se
encargue de transmitir la cultura:
 La familia: incluido el parentesco de segundo
grado, suponen una influencia en las
orientaciones ideológicas y la identificación
partidista.
 La escuela: transmite la identidad nacional
tanto cultural como política, la estructura
política del Estado y la identificación de las
máximas autoridades del mismo.
1. Comportamiento electoral

 Estas dimensiones requieren de unos


agentes de socialización política que se
encargue de transmitir la cultura:
 Los amigos y compañeros sitúan a los
individuos en un contexto en el que se
muestran las posiciones políticas y se
intercambian experiencias e información.
Las asociaciones de pertenencia: ayudan a
definir los universos políticos de los
ciudadanos.
Los medios de comunicación: son claves en la
construcción de los discursos políticos y las
imágenes de los líderes.
1. Comportamiento electoral

 Los valores que transmiten estos agentes


conforman una identidad política, que se
vincula a la comunidad más sobre
sentimientos colectivos que sobre la razón:
 Integración social: el sentimiento de orgullo al
formar parte de una comunidad local
 Identidad nacional: el sentimiento de orgullo
con la identificación con una comunidad
nacional y su cultura.
 Religiosidad: sentimiento religioso creencia en
una divinidad y su culto
 Clase social subjetiva: sentimiento de
pertenecer a una clase social
1. Comportamiento electoral

 Los valores que transmiten estos agentes


conforman una identidad política, que se
vincula a la comunidad más sobre
sentimientos colectivos que sobre la razón:
 La integración social influye en desarrollar
valores en favor de votar o abstenerse;
 La identidad nacional influye en una ideología
más o menos nacionalista;
 La clase social subjetiva condiciona el
posicionamiento izquierda / derecha;
 La religiosidad afecta a la participación política
y la identificación partidista
1. Comportamiento electoral

 El proceso de socialización política es


continuo, dura toda la vida
 Un cambio de agentes, puede ocasionar
cambio de valores políticos, como cambios
del entorno de amigos, de trabajo o incluso
de familia
 Los sucesos políticos relevantes o con un
impacto social muy grande, también pueden
provocar cambios en los valores
 Los cambios en los valores políticos
generales, acaban cambiando los valores
más concretos, las creencias ideológicas, las
actitudes y la orientación del voto
1. Comportamiento electoral

En Europa, y en otros estados liberal-


democráticos de influencia europea,
podemos situar esas actitudes en un eje
ideológico izquierda / derecha:
 Esas actitudes nacen de valores ligados a qué
se entiende como socialmente justo, una
mayor o menor igualdad socioeconómica.
 Los electorados de izquierda se sienten
vinculados a propuestas, partidos y candidatos
que defiendan la intervención del Estado, y los
electorados de derecha se sienten vinculados a
los que defienden la no intervención y la
desregulación
1. Comportamiento electoral

 En EE.UU. ha funcionado más el modelo de


Michigan, que explica el comportamiento
electoral a partir de la identificación
partidista y de otras actitudes políticas:
 Muchos votantes tienen una vinculación a los
partidos, aunque no sean miembros de los
mismos, los cuales conforman sus opiniones y
actitudes.
 La vinculación que se establece es más
emotiva que racional, afectiva, que en la mayor
parte de los casos se queda en un simple
sentimiento de simpatía por un partido.
1. Comportamiento electoral

 En EE.UU. ha funcionado más el modelo de


Michigan, que explica el comportamiento
electoral a partir de la identificación
partidista y de otras actitudes políticas:
Parte de un sistema bipartidista y presidencial
como el de EE.UU., y construye una escala de
siete grados de simpatía entre dos extremos,
demócrata y republicano, en los que se tiene
en cuenta la intensidad de la identificación.
 Es más probable el voto al partido cuánto más
al extremo se auto-ubique un potencial
votante.
1. Comportamiento electoral

 En EE.UU. ha funcionado más el modelo de


Michigan, que explica el comportamiento
electoral a partir de la identificación
partidista y de otras actitudes políticas:
Parte de un sistema bipartidista y presidencial
como el de EE.UU., y construye una escala de
siete grados de simpatía entre dos extremos,
demócrata y republicano, en los que se tiene
en cuenta la intensidad de la identificación.
 Es más probable el voto al partido cuánto más
al extremo se auto-ubique un potencial
votante.
1. Comportamiento electoral

 En EE.UU. ha funcionado más el modelo de


Michigan, que explica el comportamiento
electoral a partir de la identificación
partidista y de otras actitudes políticas:
 En los votantes auto-ubicados en el centro
influyen otros factores, como los candidatos, los
programas o el tipo de elección del que se trate,
hay que tener en cuenta que votan a un candidato,
no a un partido…
 Se denomina voto desviado si el votante no vota
según lo que prevé la escala, lo que es objeto de
las estrategias de campaña y de los análisis
electorales.
 Los votantes tienden a volver al voto normal en
las siguientes elecciones o en unas que considere
más relevantes
1. Comportamiento electoral

 Es un modelo más complicado de trasladar


a sistemas de partidos más fragmentados o
que tienen más de un eje de competición.
El modelo ideológico europeo se basa en
escalas de ubicación de 1 a 10 y se permite
cruzar dos escalas.
En estos casos el voto normal es el voto
reiterado a un mismo partido, y voto desviado
el voto a un partido alejado de su auto-
ubicación ideológica,
La orientación ideológica del voto normal
cambia con el tiempo, debido a que cambian
los valores políticos de la mayoría del
electorado de una zona, por reemplazo
generacional.
1. Comportamiento electoral

 Otro modelo explicativo de la orientación


del voto es el de elección racional.
 Parte del axioma de que el comportamiento
político obedece a un cálculo racional de costes
y beneficios.
 Las preferencias de los votantes son dadas por
sus intereses y el modelo no especifica que
dependan de una posición social o de un
proceso de socialización específico
No es un voto emotivo en el que se reafirman
la propia identidad, ideología y valores
1. Comportamiento electoral

 Otro modelo explicativo de la orientación


del voto es el de elección racional.
 El coste principal del individuo seria el proceso
de información sobre las diversas opciones
políticas.
 El beneficio sería la satisfacción de los
intereses personales con la realización de las
propuestas de una candidatura.
 Generalmente el coste de la participación
política es superior al beneficio generado, pero
el coste en el caso del voto es bajo, por lo que
si compensa participar.
1. Comportamiento electoral

 Para este modelo un votante primero tiene que


calcular que utilidad le da el voto, y después que
opción escoge, para lo cual el modelo establece
tres opciones.
 Competencia espacial. Es básicamente el mismo
modelo de socialización política, pero aquí los
votantes se sitúan en la escala ideológica, sitúan a
los partidos y votan al más cercano por utilidad.
Voto temático. El votante se informa de las
propuestas y valora si satisfacen sus intereses. El el
coste es menor para las personas con mejor
formación por eso votan más.
 Función de popularidad. El votante asume que le
será más útil en el gobierno aquel partido o
candidato que le proporcione mejor situación
económica.
1. Comportamiento electoral

 La utilidad del modelo de elección racional es


que nos explica la volatilidad de los votantes, se
adapta mejor a explicar por qué los votantes
cambian, aunque sean menos los que cambian
que los que suelen votar al mismo partido.
 Es posible que los distintos modelos, o al menos
los modelos de socialización y los de elección
racional, explican cada uno el comportamiento
electoral de partes del electorado.
Los modelos de socialización explican la
fidelidad del voto
La elección racional explica la volatilidad
Por su parte los modelos estructuralistas
explican el origen y vinculación de los sistemas
de partidos y el electorado
1. Comportamiento electoral

 En Europa la identificación de los electores con


los partidos y con la ideología izquierda / derecha
tiende a bajar, en un fenómeno conocido como
desalineamiento:.
Cada vez más votantes se orientan por elección
racional, cambiando el voto entre elecciones
Algunos podrían estar invirtiendo la relación de
causa y efecto entre los valores políticos y el voto,
eligiéndose primero la candidatura y ajustando el
votante su auto-ubicación izquierda / derecha
posteriormente.
 Aunque pierdan fuerza los valores políticos, si los
tienen los valores sociales, como los materialistas
y postmaterialistas.
1. Comportamiento electoral

 En Europa la identificación de los electores


con los partidos y con la ideología izquierda
/ derecha tiende a bajar, en un fenómeno
conocido como desalineamiento:
Cada vez más votantes se orientan por elección
racional, cambiando el voto entre elecciones
Algunos podrían estar invirtiendo la relación de
causa y efecto entre los valores políticos y el
voto, eligiéndose primero la candidatura y
ajustando el votante su auto-ubicación
izquierda / derecha posteriormente.
1. Comportamiento electoral

 En Europa la identificación de los electores


con los partidos y con la ideología izquierda
/ derecha tiende a bajar, en un fenómeno
conocido como desalineamiento:
Aunque pierdan fuerza los valores políticos, si
los tienen los valores sociales, como los
materialistas y postmaterialistas.
 No obstante, más allá de la soledad del
votante y sus cálculos, parece que eligen su
voto a partir de evaluaciones del contexto,
teniendo en cuenta su entorno social
1. Comportamiento electoral

 El cambio de los electorados origina


cambios en los sistemas de partidos y el
incremento de competencia en los mismos:
Los partidos cambian propuestas y elaboran
nuevas, aunque dentro de márgenes de
coherencia, para no perder fiabilidad
Los electores re-ubican continuamente a los
partidos, y si perciben que se desvían
demasiado, son incoherentes o no tienen
capacidad técnica para desarrollar las
propuestas, les quitan credibilidad
1. Comportamiento electoral

 Los electores no atienden a todos los


temas que los partidos colocan en los
medios, solo a los que les interesa
 Las reubicaciones las hacen solo con los temas
de interés
 Hay temas clave que interesan a grandes
grupos, los temas de naturaleza económica: el
paro; la inflación; el crecimiento económico; la
gestión de emergencias, temas de orden
público y seguridad, los temas básicos del
régimen político…
1. Comportamiento electoral

 Otro elemento que influye en la ubicación


de partidos y electores son los candidatos y
los líderes, pero las valoraciones de los
mismos están mediatizadas por las
valoraciones de los partidos, tanto
ideológicas como de posicionamiento por
cercanía
 El líder ha de ser coherente con los valores del
partido
 El líder ha de representar un ideal de dichos
valores
1. Comportamiento electoral

 Los electores distinguen la relevancia de


unas elecciones en concreto
 En las elecciones de primer orden, nacionales
por ejemplo, los electores prefieren un voto
útil, se vota a la opción cercana con más
posibilidades de gobernar
 En las elecciones de segundo orden, locales
por ejemplo, los electores optan por su opción
favorita, aunque no tenga opciones de
gobernar
 No obstante, esto está mediatizado por el
sistema electoral
1. Comportamiento electoral

 El tipo de elección, de primer y segundo


orden, también implica un cálculo de la
utilidad de la misma y una mayor o menor
participación electoral.
 Además, los electores calculan también
para decidirse a participar la utilidad del
propio voto para cambiar el resultado. Más
participación cuanto más incierto es el
posible resultado
1. Comportamiento electoral

 Hay ciudadanos que deciden abstenerse


por diversos motivos:
 Abstencionismo estructural: sucede en todas
las elecciones y está vinculado a causas que
pueden ser de estructura social: pobreza,
desconfianza hacia el sistema político,
dificultades orográficas, etc.
 Abstencionismo coyuntural: suceden en una
elección concreta y pueden ser debidas a varias
causas, como castigo al partido con el que se
simpatiza o un candidato.
1. Comportamiento electoral

 La teoría de la elección racional considera


que el cálculo de la participación incluye
incentivos selectivos:
 Los positivos serian una especie de premio por
participar, un incremento del beneficio que
solo se obtiene mediante la participación, y
que sería el que gobierne el partido o el
candidato elegido.
 Los negativos son acciones punitivas respecto
a la no participación, por ejemplo, el voto
obligatorio, que hace que el coste de no
participar sea mayor que el coste de participar
1. Comportamiento electoral

 En general, podemos considerar que existe


menos coste de participación los que ya
tienen un conjunto de recursos previos:
El nivel de estudios: Facilita las habilidades
cognitivas. A mayor nivel más capacidad de
asimilar información, de actuar en grupo y
tomar decisiones.
 Los ingresos: A mayor nivel de ingresos más
tiempo para dedicarlo a la política.
 La ocupación, influye en las habilidades cívicas
como hablar en público, experiencia en la
interacción social o capacidades organizativas.
1. Comportamiento electoral

 En general, podemos considerar que existe


menos coste de participación los que ya
tienen un conjunto de recursos previos:
La edad: Proporciona experiencia sobre el
funcionamiento de organizaciones.
El tiempo: es un recurso esencial y no
acumulable
 El género: Tradicionalmente participan más los
hombres que las mujeres si bien
paulatinamente se va reduciendo la brecha.
 El prototipo de ciudadano participante es
un de clase acomodada, con buen nivel de
estudios, tiempo libre con una ocupación de
cara al público, y probablemente hombre.
1. Comportamiento electoral

 También las instituciones juegan un papel


importante a la hora de incentivar el voto. Se
pueden identificar cuatro variables institucionales
que inciden en la participación política y electoral
particularmente:
 Estructura de oportunidades políticas. Se refiere a las
facilidades que ofrece el sistema político a la
participación.
 La descentralización territorial. Es más fácil participar
en las actividades del nivel de gobierno más cercano
al individuo.
 La distribución funcional del poder. La separación
nítida de poderes facilita la participación.
 Las estrategias de la élite frente a las actividades
políticas de los grupos políticos de la oposición o
contrarios al gobierno vigente en unas elecciones.
2. Análisis de comportamiento electoral

 El comportamiento electoral en España ha ido


evolucionando desde 1977
 El sistema electoral produce con facilidad
mayorías para la formación de gobiernos por
parte del partido ganador, pese a que la realidad
del voto esté más fragmentada.
 Incluso produce un primer partido de oposición
o alternativa fuerte, con lo que existe una
tendencia hacia un bipartidismo
2. Análisis de comportamiento electoral

1977 1979 1982 1986 1989 1993


% Esc % Esc % Esc % Esc % Esc % Esc
UCD 34,4 166 34,8 168 6,7 11 - - - - - -
PSOE 29,3 118 30,4 121 48,1 202 44,1 184 39,6 175 38,8 159
AP/PP 8,2 16 6,1 10 26,4 107 25,9 105 25,8 107 34,8 141
PCE/IU 9,3 20 10,8 23 4,0 4 4,6 7 9,1 17 9,6 18
CDS - - - - 2,8 2 9,2 19 7,9 14 1,8 -
CiU 3,7 13 2,7 8 3,7 12 5,0 18 5,0 18 4,9 17
PNV 1,6 8 1,6 7 1,8 8 1,5 6 1,2 5 1,2 5
ERC 0,8 1 0,7 1 0,7 1 0,4 - 0,4 - 0,8 1
HB - - 0,9 1 1,0 2 1,1 5 1,1 4 0,9 2
AIC/CC - - - - - - 0,3 1 0,3 1 0,9 4
2. Análisis de comportamiento electoral

 Entre 1977 y 1982 gobernó la UCD


(derecha moderada) con una mayoría
amplia, que se apoyó en acuerdos
puntuales con pequeños partidos.
 La inestabilidad gubernamental vino más
de las tensiones internas de la propia
coalición UCD y su tensa conversión en
partido.
 Se puede observar que existían partidos
como AP (derecha) y el PCE (izquierda) que
tenían un porcentaje de voto significativo,
pero a nivel de escaños la oposición quedó
en manos del PSOE (izquierda moderada)
2. Análisis de comportamiento electoral

El PSOE se convirtió en el primer


partido en 1982, ante el colapso de
la UCD, cuyo espacio electoral fue
ocupado por AP y por el CDS.
 Las elecciones de 1982 supusieron un
vuelco en la composición del Congreso de
los Diputados, hubo una gran volatilidad en
el electorado, y se reubicaron los propios
electores más hacia el centro-izquierda.
 UCD se fragmentó en distintos grupos,
parte de los cuales se presentó junto a AP,
otros en el CDS, otra parte se unió al PSOE y
finalmente un resto se presentó como UCD.
2. Análisis de comportamiento electoral

El PSOE gobernó con mayoría absoluta


desde 1982 hasta 1993, y con mayoría
relativa hasta 1996.
 En ese periodo se asentó en la oposición AP,
que en 1989 pasó a ser PP, que consolidó una
dinámica bipartidista, que el propio electorado
fue sancionando,
 Desapareció el CDS en 1993, debido a la mayor
competencia hacia el centro de los dos grandes
partidos.
 El papel de “bisagra” lo asumieron los partidos
nacionalistas y regionalistas de ámbito no
estatal desde 1993 hasta 2000, como había
sucedido en el periodo de la UCD.
2. Análisis de comportamiento electoral

1996 2000 2004 2008 2011 2015 2016


% Esc % Esc % Esc % Esc % Esc % Esc % Esc
PSOE 37,6 141 34,2 125 42,6 164 43,9 169 28,4 110 22,0 90 22,7 85
PP 38,8 156 44,5 183 37,7 148 39,9 154 44,1 186 28,7 123 33,0 137
IU 10,5 21 5,8 9 4,9 5 3,8 2 6,9 11 3,7 2 - -
CiU 4,6 16 4,2 15 3,2 10 3,0 10 4,2 16 2,3 8 2,0 8
PNV 1,3 5 1,5 7 1,6 7 1,2 6 1,3 5 1,2 6 1,2 5
ERC 0,7 1 0,8 1 2,5 8 1,1 3 1,1 3 2,4 9 2,6 9
Bildu 0,7 2 - - - - - - 1,4 7 0,9 2 0,8 2
CC 0,9 4 1,1 4 0,9 3 0,7 2 0,6 2 0,3 1 0,3 1
BNG 0,9 2 1,3 3 0,8 2 0,8 2 0,8 2 - - - -
UPD - - - - - - 1,2 1 4,7 5 0.6 - - -
Pod - - - - - - - - - - 20,2 69 21,1 71
C’s - - - - - - - - - - 14,0 40 13,0 32
2. Análisis de comportamiento electoral

En 1996 se produjo un cambio de mayoría,


aunque sin una alta volatilidad. Se produjo un
periodo de gobierno apoyado por una mayoría
relativa del PP.
La volatilidad del electorado se incrementó en
las elecciones de 2000, en las que el PP
consiguió la mayoría absoluta,
 Hubo bajada sustancial del PSOE, y también de IU.
 Supuso un giro a la derecha del electorado
En 2004 hubo cambio de mayoría, ratificada en
2008, pero con una consolidación de la
dinámica bipartidista e incremento de la
competición electoral entre ellos, con escasas
diferencias en porcentajes de voto.
2. Análisis de comportamiento electoral

La situación económica llevó en 2011


a un nuevo vuelco electoral.
 Hundimiento del PSOE, que perdió una
parte muy importante de su electorado,
probablemente por pérdida de
credibilidad.
 Se produjo una nueva mayoría absoluta
del PP.
 En estas elecciones obtuvo cinco escaños
UPyD, partido de centro al que votaron
casi el 5% de electores y que desapareció
en las elecciones siguientes, las de 2015.
2. Análisis de comportamiento electoral

En las elecciones de 2015, y en las últimas de


junio de 2016, se ha producido un importante
cambio por parte del electorado.
 Se ha elevado el nivel de volatilidad, votando a
partidos nuevos y dejando un Congreso de los
Diputados claramente fraccionado por primera vez
desde 1977.
 Una parte del electorado parece haber roto sus
vínculos con los partidos existentes hasta entonces
y votar a nuevos partidos que representen mejor su
ideología o sus intereses.
 En este sentido, nos encontramos ante una nueva
situación en el electorado, pero si se mantiene este
sistema electoral, sabemos que tiende a perjudicar
a los partidos de ámbito estatal que no sean
primero y segundo.
2. Análisis de comportamiento electoral

Los niveles de participación electoral para las


elecciones al Congreso de los Diputados, que son las
consideradas de primer orden en nuestro país,
oscilan entre el 68 y el 80%, barrera de participación
que no se ha superado
 Las elecciones con más participación fueron las de 1982, con
un importante vuelco electoral, y las primeras elecciones, las
de 1977, que por ser las primeras tenían una importante
trascendencia.
 La participación se incrementa con la competición electoral,
cuando las diferencias entre el primer y segundo partido han
sido menores.
Porcentaje de participación en las elecciones al Congreso de los Diputados

1977 1979 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 2011 2015 2016
78,6 68,1 79,9 70,9 69,7 76,4 77,4 68,7 75,6 73,9 68,9 73,2 69,8
2. Análisis de comportamiento electoral

Los niveles de participación electoral para las


elecciones al Congreso de los Diputados, que son las
consideradas de primer orden en nuestro país,
oscilan entre el 68 y el 80%, barrera de participación
que no se ha superado
 En las elecciones de 2015, donde si ha habido diferencia
sustancial entre el primero y el segundo, el resultado general
era incierto, y la participación se incrementó, aunque si ser de
las más altas.
 En 2016 las elecciones fueron de continuidad, con baja
volatilidad, y la participación fue baja.
 A nivel histórico, las participaciones elevadas han favorecido
al PSOE, que ha solido ganar esas elecciones, salvo las de
1996, que perdió por un escaso margen.
2. Análisis de comportamiento electoral

Frente a las elecciones al Congreso de los


Diputados, los votantes españoles
tenderían a considerar las elecciones
municipales y las autonómicas como de
segundo orden, y las elecciones al
Parlamento Europeo casi de tercer orden.
 Los electores participan menos
 Los electores optan por sus primeras
preferencias de voto, frente al voto útil.
2. Análisis de comportamiento electoral

En el caso las elecciones autonómicas la


tendencia es a que dejen de ser de
segundo orden, ya que los electores
tienden a percibir la importancia de las
competencias que gestionan.
 Las Comunidades que tienen mayor participación
en las elecciones generales también votan más en
las autonómicas, con porcentajes ligeramente
inferiores.
 Excepción destacable es Cataluña, en donde la
participación en las elecciones generales ha sido
semejante a la media española históricamente,
pero en las elecciones autonómicas la
participación electoral es sustancialmente menor
2. Análisis de comportamiento electoral

% porcentaje de participación en las elecciones autonómicas


1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2012
Andalucía 66,3 70,7 55,3 67,7 77,9 69,7 75,9 72,7 60,8
Aragón 67,0 69,7 64,5 71,1 64,6 71,3 69,4 67,9
Asturias 65,0 66,9 58,7 69,4 64,8 65,6 64,3 66,9 56,0
Baleares 64,8 67,2 60,3 63,6 57,4 63,4 59,5 59,9
Canarias 61,2 66,1 60,8 65,0 61,0 66,4 61,2 63,2
Cantabria 73,8 76,3 72,3 74,0 68,8 75,4 71,2 68,8
Cas-LM 73,7 75,1 72,9 78,8 74,9 77,0 74,0 76,0
Cas y Le 69,8 72,9 67,5 74,4 69,2 74,7 72,0 67,7
Cataluña 62,1 64,3 59,4 54,9 63,6 59,2 62,5 56,8 58,8
Extrem 73,9 74,7 71,6 78,9 73,4 77,9 76,0 74,4
Galicia 45,2 56,3 59,3 64,7 62,5 60,2 64,2 64,4
Madrid 69,7 69,9 58,5 70,4 60,9 71,6 62,5 67,3
Murcia 68,5 72,8 67,2 75,3 67,7 70,9 67,5 67,7
Navarra 70,9 73,5 66,7 69,1 66,2 72,3 73,1 67,4
P. Vasco 59,8 68,5 69,6 61,0 59,7 70,0 79,0 69,0 64,7
La Rioja 70,2 73,5 68,9 76,7 68,5 76,4 72,3 69,8
C. Valenc 72,7 74,5 69,2 76,6 68,5 72,3 71,0 70,2
2. Análisis de comportamiento electoral

 Cada Comunidad ha ido desarrollando su propia dinámica, sistema


de partidos y comportamiento de los electores. No obstante, se
pueden identificar algunas pautas comunes:
 En la mayoría de Comunidades Autónomas la competencia electoral se ha
producido principalmente entre PSOE y PP hasta 2015. En Cataluña
históricamente la competencia ha sido entre CiU y Partit del Socialistes de
Catalunya (PSC), que está federado al PSOE, por lo que también ha tendido al
bipartidismo.
 Hay excepciones a este bipartidismo en Canarias, con la presencia partidos
nacionalistas canarios. En el caso de País Vasco, los resultados han estado
más fragmentados históricamente y la competencia, desarrollada
principalmente en el eje nacionalista / no nacionalista, ha ido variando entre
el Partido Nacionalista Vasco y otros grupos nacionalistas por un lado, y el PP
y el PSOE en el otro lado del eje. Navarra, Aragón y Baleares han solido tener
resultados electorales más fragmentados, con la presencia de partidos
regionalistas y nacionalistas que generan sistemas de partidos más plurales.
 Andalucía es la única Comunidad que siempre ha estado gobernada por el
mismo partido, el PSOE, que siempre ha sido el más votado. En Extremadura
el PSOE dejó de ser el más votado y gobernar entre 2011 y 2015, pero volvió a
serlo en ese año. En Castilla y León el PP gana las elecciones y gobierna
ininterrumpidamente desde 1987, las segundas elecciones.
 En las elecciones autonómicas no suele haber grandes vuelcos electorales,
por lo que la volatilidad es excepcional.
 Hay que señalar que en las elecciones de 2015 se produjo un fuerte
aumento de la fragmentación y se habrían roto las tendencias
bipartidistas.
2. Análisis de comportamiento electoral

 En las elecciones municipales ,desde 1979, suele haber muchos más


votos para candidaturas minoritarias y localistas, lo que mostraría el
carácter de segundo orden.
 Hay una mayor fragmentación del voto, que el alto umbral y la fórmula
electoral reducen a la hora de convertirlos en concejales, pero que es
sustancialmente mayor que en los ámbitos autonómico y estatal.
 Las candidaturas independientes o de carácter localistas tienen más
probabilidades de obtener representación en municipios de entre mil y cinco
mil habitantes, y disminuye en los municipios de más de diez mil habitantes se
reduce la fragmentación porque tienen más fuerza los grandes partidos de
ámbito estatal o autonómico.
 En los ayuntamientos mayores los resultados electorales tienden a ser
semejantes a los resultados autonómicos. La fragmentación en los mismos se
debe a la presencia de partidos fuertes regionalistas o nacionalistas de ámbito
no estatal que compiten con los partidos de ámbito estatal.
 Como vemos la mayor fragmentación del voto a nivel local en
España no tiene por qué suponer necesariamente que los votantes
están eligiendo su primera preferencia frente a un voto útil o
segunda preferencia, pero lo cierto es que en los ayuntamientos
más grandes la proporcionalidad del sistema electoral ha permitido
la presencia de más partidos que los de ámbito estatal en muchos
ayuntamientos, y las candidaturas localistas si son algo específico
del ámbito municipal que se basa en buscar una primera preferencia
frente a los grandes partidos.
2. Análisis de comportamiento electoral

 Aunque las fechas de las elecciones no coinciden de forma precisa


con las elecciones generales, podemos observar que la participación
en las elecciones municipales a lo largo del tiempo es inferior,
aproximadamente en diez puntos porcentuales
 La participación más alta, en 1995, no llegó al 70%. Al igual que en las
generales de 1993 y 1996, en estas elecciones municipales hubo un
incremento de la competencia entre los grandes partidos y perspectivas de
cambios de gobiernos municipales, por lo que la participación se incrementó.
 Otras participaciones elevadas han sido en 2003, también en una situación de
incremento de la competencia partidista en el ámbito nacional y de tensión
social, y en 1987, cuando también existían cambios en el sistema de partidos
a nivel nacional

% Porcentaje de participación en las elecciones municipales


1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015

62,6 67,7 69,1 62,3 69,9 64,0 67,7 63,3 66,2 64,9
2. Análisis de comportamiento electoral

El voto se ha concentrado históricamente en los dos


partidos grandes de ámbito nacional, a pesar de que el
sistema electoral hubiera permitido la entrada de otros
partidos, debido a que los votantes están condicionados
por temas de ámbito interno, no europeo
 En las dos primeras elecciones el CDS y en las tercera IU
consiguieron unos resultados relevantes, como primeras
opciones.
 Los votantes tiendan a votar o castigar a los partidos a los que
votan habitualmente en las elecciones generales.
 Los castigos a los grandes partidos han significado la aparición de
listas como Ruiz-Mateos, o el incremento de voto a los grupos
ecologistas
 Los resultados electorales hasta 2014 tienden al bipartidismo,
aunque con altibajos producto del momento en la política
nacional
 Existe cierto efecto anticipatorio de los cambios que se pueden
avecinar en unas elecciones generales
 Los partidos nacionalistas de ámbito no estatal mantienen unos
resultados relevantes, que muestran que son primera opción de
voto para una parte considerable del electorado que les vota en
las generales
2. Análisis de comportamiento electoral

% Porcentaje de votos obtenidos por candidaturas con escaños en las elecciones europeas
1987 1989 1994 1999 2004 2009 2014
PP 24,7 21,4 40,1 40,5 41,5 42,1 26,1
PSOE 39,1 39,6 30,8 35,9 43,8 38,8 23,0
IU 5,3 6,1 13,4 5,9 4,2 3,7 10,0
CiU 4,4 4,2 4,7 4,5 5,2 CE -
CN - 1,9 2,8 3,0 CE CE -
EP 1,7 1,5 1,3 CN 2,5 2,5 -
CDS 10,3 7,2 1,0 0,2 0,1 - -
HB/EH 1,9 1,7 1,0 1,5 - - -
PA-PAP 1,0 1,9 0,8 - - CE -
BNG 0,3 0,3 0,8 1,7 - CE CE
Grupo Verde - - 0,6 0,7 - 3,1 -
Ruiz-Mateos - 3,9 0,4 - - - -
Verdes - 1,0 0,2 - - - -
IP 1,4 1,8 - 1,5 - - -
CE - - - 3,3 1,2 5,1 5,4
UPyD - - - - - 2,9 6,5
Ciudadanos - - - - - - 3,2
Podemos - - - - - - 8,0
EPDD - - - - - - 4,0
LPD - - - - - - 2,0
PE - - - - - - 1,9
2. Análisis de comportamiento electoral

La participación es sustancialmente inferior a la de


las demás elecciones que se realizan en España.
 En un primer momento tuvieron una participación elevada, tanto por
la ilusión de la entrada en la entonces Comunidad Europea como
porque coincidieron con unas elecciones municipales y elecciones en
trece Comunidades Autónomas,
 La participación ha ido bajando posteriormente, con un nuevo
incremento en 1999, cuando volvieron a coincidir con unas elecciones
municipales y autonómicas en trece Comunidades.
 A partir de entonces, celebradas las elecciones al Parlamento europeo
en solitario, la participación ha quedado en torno al 45%, lo que nos
puede dar la impresión de que la primera opción para una parte
importante del electorado español es abstenerse si no tiene un
incentivo claro para el voto
% Porcentaje de participación electoral en las elecciones europeas
1987 1989 1994 1999 2004 2009 2014
68,7 54,8 59,6 64,3 45,9 46,0 45,8
Fin de la sesión I

Muchas gracias por su atención

También podría gustarte