Está en la página 1de 87

Libro de Culto y Liturgia

Libro de Culto y Liturgia


Para la administración

de Sacramentos, Matrimonios

y otras celebraciones solemnes de Culto

Iglesia Nacional Presbiteriana de México

Publicaciones el Faro S.A. de C.V.


Libro de culto y Liturgia

Iglesia Nacional Presbiteriana de México

©Publicaciones El Faro, S.A. de C.V.

Abasolo 93, Col. Del Carmen

Coyoacán, México, D.F., 04100

Se prohíbe todo tipo de reproducción de este libro sin permiso autorizado.

Todos los derechos reservados.

Queda hecho el depósito que marca la ley.

ISBN 968-7197-57-9

Tipografía y diagramación: Joel Cruz Martínez

Impreso y hecho en México, 2008.

4ª. Edición- 2008.


Presentación

Prefacio

A manera de explicación

Fundamentos bíblicos y teológicos del Culto Reformado

Calendario litúrgico

I.ORDENES LITURGICOS

A. Cultos Ordinarios
a. Culto contemporáneo Modelo I
b. Culto contemporáneo Modelo II
c. Culto contemporáneo Modelo III
d. Culto histórico Modelo I
e. Culto histórico Modelo II
f. Culto histórico Modelo III

B. Cultos especiales
a. Culto de comunión Modelo I
b. Culto de comunión Modelo II
c. Culto Evangelístico Modelo I
d. Culto Evangelístico Modelo II
e. Culto de recepción de miembros
f. Cultos fúnebres Modelo I
g. Cultos fúnebres Modelo II
h. Cultos fúnebres Modelo III
i. Ordenación e instalación de oficiales Modelo I
j. Ordenación e instalación de oficiales Modelo II
k. Ordenación e instalación de oficiales Modelo III
l. Ordenación de Congregación e Iglesias.

C. Cultos de Acción de Gracias


a. XV Años Modelo I
b. XV Años Modelo II
c. Bodas y Aniversarios matrimoniales Modelo I
d. Bodas y Aniversarios matrimoniales Modelo II
e. Acción de gracias por motivos diversos
f. Acción de gracias por graduación
g. Colocación de la primera piedra
h. Culto para la dedicación de un Templo
II. FORMAS LITÚRGICAS

A. Forma litúrgica de la Santa Cena Modelo I


B. Forma litúrgica de la Santa Cena Modelo II
C. Forma litúrgica para recepción de miembros
D. Forma litúrgica para recepción de miembros en plena comunión
E. Forma litúrgica para el bautismo de infantes Modelo I
F. Forma litúrgica para el bautismo de infantes Modelo II
G. Forma litúrgica para la celebración de Quince Años
H. La Ceremonia Nupcial Modelo I
I. La Ceremonia Nupcial Modelo II
J. Culto de Acción de Gracias por 25 ó 50 años de vida matrimonial de cónyuges
K. Forma litúrgica para fúnebres
L. Forma litúrgica para la ordenación e instalación de diáconos y ancianos
M. Forma litúrgica para la ordenación de un Pastor.
N. Forma litúrgica para la instalación de un Pastor.
O. Forma litúrgica para la organización de una congregación
P. Forma litúrgica para la organización de una iglesia.
Q. Forma litúrgica para la colocación de la piedra angular de un templo
R. Forma litúrgica para la dedicación de un templo

III. AYUDAS COMPLEMENTARIAS

A. Credos
a. Credo de los Apóstoles
b. Credo Niceno
B. Oraciones
a. De confesión de pecados
b. Para la celebración de la Santa Cena
c. Para el tiempo de la enfermedad
d. Para el inicio del año
e. Para la sesiones de cuerpos eclesiásticos u organizaciones
f. Por unidad
g. Por iluminación
C. Bendiciones
D. Textos bíblicos de apoyo para uso litúrgico
a. Llamamiento a la adoración
b. Para domingo de ascensión
c. Para la comunión
d. Para la confesión de pecados I
e. Para la confesión de pecados II
f. Transición para la ofrenda
g. Transición para un himno de alabanza
h. Transición para la oración pastoral
i. Transición para lectura bíblica

Carta de la R. Asamblea General de la INP


Presentación

Al pueblo presbiteriano de México:

Es motivo de gran satisfacción y sobre todo de gratitud profunda al Dios vivo y verdadero, que merece la
alabanza y la adoración de todos los seres humanos y particularmente de la iglesia, el que tengamos
después de muchos años, un nuevo Libro de Culto y Liturgia, para el uso del pueblo presbiteriano en nuestro
país.

Reconocemos ciertamente, que la adoración y la alabanza al Dios único, vivo y verdadero es el alma de la fe
y de la vida cristiana. Ya el espíritu de la Reforma del Siglo XVI nos ha hecho reconocer que el Dios soberano
y Señor de todo cuanto existe, gracias a su divina revelación, merece el tributo de nuestra adoración y
gratitud.

Desde muy temprano en su historia, la iglesia aprendió a cantar, a orar, a oír la Palabra y proclamarla al
mundo irredento; de igual manera, a celebrar y practicar las ordenanzas específicas de nuestro Señor
Jesucristo como son el Bautismo y la Cena del Señor, que nosotros hoy conocemos como sacramentos de la
iglesia. De igual modo, también los cristianos se reunían y lo siguen haciendo hoy, para unirse al gozo de las
celebraciones nupciales o para fortalecer su fe y la esperanza cristiana al tiempo de sepultar a sus muertos
(cultos fúnebres). Todos estos actos se han reunido en lo que llamamos los cultos o actos litúrgicos de la
iglesia.

Queremos ayudar y sugerir mejores formas de culto y liturgia a los miembros de la iglesia y,
particularmente, a los ministros o pastores de la grey del Señor y a los oficiales para el culto o cultos
diversos sean lo más hermoso, ordenados, gozosos y sinceros para la adoración a Dios “en espíritu y en
verdad”. Ciertamente la Biblia contiene en forma plena y abundante todos aquellos elementos que
constituyen el culto cristiano, pero se hace necesario que existan ayudas, formas, recomendaciones,
sugerencias y normas de orden para estructurar los cultos, actos y celebraciones litúrgicas, de la mejor
manera posible; porque todo ello es para la gloria de Dios y la edificación de la Iglesia.

Por ello esta obra que hoy presentamos, lleva precisamente la intención y propósito de que las pautas,
modelos y recomendaciones, aquí expuestas, sirvan al pueblo presbiteriano y particularmente a sus pastores
y a oficiales para ofrecer al Señor un culto bello, vivo, alegre, feliz, y, sobretodo, con la mente, corazón y
voluntad vigorizado con la fe profunda puesta en el Dios verdadero (Heb. 11:6)

Es nuestro deseo que este Libro de Culto y Liturgia sea un instrumento eficaz que coadyuve para el culto,
ceremonias, celebraciones y actos litúrgicos que practica nuestra iglesia, se renueven, vigoricen y exalten el
nombre glorioso de nuestro Dios el Padre y de Jesucristo, Jefe y Cabeza de la Iglesia.

Nuestro agradecimiento muy sincero al Departamento de Vida Espiritual y a todos aquellos colaboradores
del mismo que hicieron posible tener ahora en nuestras manos esta obra que será para nuestra Iglesia el
Libro de Liturgia de la misma, para su crecimiento espiritual y su testimonio ante el mundo de hoy, a través
del culto como testimonio vivo de nuestra fe reformada.

Fraternalmente,
Pbro. Abner López Pérez
Presidente de la R. Asamblea General
Período 1998-2000 México, D.F, julio del año 2000
Prefacio

No hay actividad más noble, profunda y delicada entre los seres humanos que rendirle
culto de gratitud, alabanza y adoración sincera al Dios de la vida; creador, sustentador y
soberano de todo cuanto existe y Redentor único de nuestra caída humanidad.

Por ello, tanto las Escrituras del Antiguo como del Nuevo Testamento, como la revelación
escrita de ese mismo Dios, invitan no solo a los seres humanos sino a toda creación,
poema o hechura de sus manos, a rendirle culto sincero, gozoso, fiel y agradecido
“porque para siempre es su misericordia” (Sal. 136).

En el caso de todos los seres humanos se nos recuerda y se nos conmina a “reconocer
que Jehová es Dios, él nos hizo y no nosotros a nosotros mismos….” (Sal. 100:3)
“¿Qué es el hombre para que tengas de el memoria y el hijo del hombre, para que lo
visites?” Sal. 8:4

Y, todos los pueblos y naciones:

“Cantad alegres a Dios, habitantes de toda la tierra. Servid a Jehová con alegría; venid
ante su presencia con regocijo… “Sal. 100:1-2

Y toda la creación es convocada para el culto y la alabanza sincera:

“Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos.”
Sal. 19:1.

“Todo lo que respire alabe a JAH. Aleluya” Sal. 150:6

Y a los creyentes y cristianos en particular se nos hace un llamamiento exultante para la


alabanza y la Adoración a Su nombre:

“Venid, aclamemos alegremente a Jehová; cantemos con júbilo a la roca de nuestra


salvación. Lleguemos ante su presencia con alabanza, aclamémosle con canticos…”

“Venid, adoremos y postrémonos; arrodillémonos delante de Jehová nuestro hacedor.


Porque él es nuestro Dios, nosotros somos el pueblo de su prado, y ovejas de su mano.”
Sal.95:1-7

Y todo ello porque:


“…ahora es, cuando los verdaderos adoradores adoraran al Padre en espíritu y en
verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren. Dios es espíritu; y
los que los que le adoran en espíritu y en verdad es necesario que le adoren.” Juan 4

Por tanto, cuando el creyente en lo individual o la iglesia como comunidad de fe, de una
manera agradecida y sincera ha comprendido y experimentado la grandeza del amor de
Dios manifestado en la persona y obra redentora de nuestro Señor Jesucristo, prorrumpen
en una alabanza y Adoración exulten rindiendo un culto gozoso y verdadero al Dios trino y
único:
“Cantando con gracia en vuestros corazones al Señor con salmos e himnos y canticos
espirituales” Col. 3:16
“Así que, hermanos os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestro
cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios que es vuestro culto racional”
Rom. 12:1

Porque el culto cristiano es el tributo excelso y sublime que los creyentes en espíritu y
verdad rinden aquí y ahora al Señor con fe y obediencia a su voluntad y en gratitud y
reconocimiento por sus bondades en esta vida y la seguridad de la vida eterna disfrutar en
torno al Cordero que fue inmolado por nuestros pecados y ante quien y ante el Padre de
bondad entonaremos el Aleluya por los siglos de los siglos:
“Al que está sentado en el trono, y al Cordero, sea la alabanza, la honra, la gloria y el
poder por los siglos de los siglos” Ap. 5:13.
“¡Aleluya! Salvación y honra y gloria y poder son del Señor Dios nuestro… ¡Aleluya!
Porque el Señor nuestro Dios todopoderoso reina” Ap. 19:1-8

Motivados e inspirados todos aquellos participantes en la elaboración del presente LIBRO


DE CULTO Y LITURGIA, constituidos en Departamento de Vida Espiritual de la R.
Asamblea General nos presentan en esta obra, las bases y principios bíblicos-teológicos
sostenidos por nuestra herencia presbiteriana y reformada, así como los modelos y
formas litúrgicas que conforman de una manera peculiar el culto cristiano como lo ven, lo
sienten , lo viven y lo expresan todos aquellos que formamos parte de la familia
reformada. Sin embargo, es necesario señalar que los modelos y formas litúrgicas aquí
presentadas, no tienen un carácter compulsorio, rígido y estereotipado, sino que son
formas paradigmáticas o ejemplares que pueden guiar tanto a pastores, oficiales y a
miembros de las iglesias, a estructurar los órdenes de culto de una manera seria y
ordenada pero a la vez, vivida, gozosa y espiritual, que no trate tanto de que el adorador
“se sienta bien” sino que con gozo inusitado, con mente abierta y voluntad decidida
rindamos al Señor un culto verdadero y edificante, que honre, alabe y “adore a Dios en
espíritu y verdad”

Por tanto, es recomendable y se espera que todos aquellos que hagan uso del presente
Libro de Culto y Liturgia de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A.R, encuentren
en esta obra un instrumento de ayuda y orientación para renovar, fortalecer y vitalizar bajo
la dirección del Espíritu Santo, todas aquellas formas de culto, bien sea de tipo personal o
comunitario que practica la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, tanto en los cultos
dominicales o de la semana, o en ceremonias nupciales, o en celebraciones de
aniversario o cultos funerales o en la administración de los sacramentos del bautismo y
Santa Cena.

Hagamos, pues, del culto cristiano con la ayuda del Espíritu divino, la Palabra Viviente y el
auxilio de este Directorio del Culto la celebración más feliz para honrar al Señor, porque
“el fin principal del hombre es glorificar a Dios y gozar de el para siempre” (Catecismo
Menor pregunta No. 1)

“La luz en las tinieblas resplandece”


Presidente: Pbro. Abel Clemente Vázquez
Secretario: Pbro. Pedro Martínez Barreda

Representantes regionales
Norte: Pbros. Jorge Alemán Zavala, Hilario González y A.I Teodoro Villanueva Cedillo
Centro: Pbros. Jorge López Pérez, Samuel Trinidad B. Y A.I Hugo Martínez García
Sureste: Pbros. Pedro Torres Méndez, Andrés Cornelio Dionisio y A.I Danny Ramírez
Celis.
México, D.F, Junio del año 2000

A manera de explicación

La presente obra tiene el título de Libro de Culto y Liturgia y representa el interés y la


necesidad de nuestra Iglesia de actualizar las obras anteriores que han sido usadas por
varios años en la celebración de los cultos y ceremonias litúrgicas por los pastores de las
iglesias locales.
Una de las obras anteriores más usadas, como guía para los cultos y ceremonias fue el
Libro de Formulas con varias ediciones, la última de las cuales parece ser la de 1946;
conocido este libro como el “libro negro” por las pastas que siempre fueron de ese color.

El título de dicho libro pareciera ser como fue muy apropiado, ya que era un poco vago y
general, sin connotar, a simple vista, su referencia a los actos culticos a celebrarse en las
iglesias. Solo al abrirlo se hacía referencia a su naturaleza y propósito litúrgico.

No obstante, por muchos años, fue el único recurso litúrgico disponible “para la
administración de los sacramentos y otros ritos y servicios especiales, conforme a las
doctrinas y disciplina de la iglesia Presbiteriana”, lo que quiere decir, que fue útil para la
orientación y ayuda a nuestros ministros de culto, acostumbrándonos a su contenido, a su
terminología y a sus fórmulas por largos años.
Posteriormente, se sintió la necesidad de revisar dicho libro de fórmulas y contando ya la
iglesia con el máximo cuerpo de gobierno, que es la Asamblea General, desde noviembre
1947, se tomaron las medidas y disposiciones para revisar y actualizar esa obra. Para tal
efecto se nombró una comisión especial. Así después de la revisión de las reformas
hechas, surge una buena obra que hasta tiempos recientes se ha conocido con el título de
Orden de Culto y Liturgia, editado por Publicaciones el Faro, S.A de C.V, haciéndose
varias ediciones de dicha obra.
Dicho libro Orden de Culto y Liturgia, de igual modo que el anterior, se utilizó por varios
años, en ese libro se hicieron algunos cambios y se introdujeron nuevas sugerencias y
ayudas de culto y ceremonias practicadas por nuestra iglesia.
Al paso de los años llegamos a nuestros actuales. Nuevamente la Asamblea General
siente la necesidad de emprender la tarea de hacer más funcional y efectivo el libro de
Orden de Culto y Liturgia, para ello encomendó al Departamento de Vida Espiritual la
revisión y actualización de dicha obra. Después de aproximadamente 6 años de trabajo
de dicho departamento surge una nueva obra que ahora lleva el nombre de Libro de Culto
y Liturgia, el cual se puede considerar propiamente como una obra que incorpora nuevas
sugerencias y ayudas para el desarrollo y celebración del tipo de culto y ceremonias
característicos de la iglesia presbiteriana acordes con nuestra herencia reformada y
calvinista.

Quizá para algunos creyentes la palabra liturgia no es bien aceptada por considerar que
se usa con mucha frecuencia en otras confesiones religiosas, por entenderse como
formas rígidas e invariables en las practicas del culto cristiano. Sin embargo, es una
palabra rica en contenido y significado usada muchas veces en los escritos del Nuevo
Testamento.
Recordemos que el Nuevo Testamento en sus escritos originales utilizo el idioma griego
(griego Koiné, es decir uso común). Y, aunque en su uso secular tuvo el significado de
oficio y servicio al estado, ya en el Nuevo Testamento adquiere otros significados y usos,
así, LEITOURGIA de donde viene nuestra palabra liturgia, se va a referir al servicio que
se le rinde al Señor y es la palabra sinónima de diaconía, que tiene el mismo significado
de servicio, al igual que la palabra latina ministrare (Lucas 1:23; 2 Cor. 9:12; Fil. 2:17-30;
Hebr. 8:6, 9:21)

Por tanto, al usar la palabra liturgia en su sentido cultico y religioso se hace referencia al
servicio que el creyente cristiano rinde al Señor, tanto en lo personal como en lo
comunitario. Al culto cristiano también le llamamos servicio de alabanza y adoración. Por
ejemplo, decimos o preguntamos ¿A qué hora es el servicio?

Pero también liturgia tiene el significado o hace referencia al orden y formas peculiares de
arreglar las partes del culto en forma seria, bien estructurada, pero gozosa y sincera para
la gloria de Dios. A este arreglo con toda propiedad le llamamos orden de culto y no
“programa”, en nuestras celebridades litúrgicas regulares. Por ello el título que ahora lleva
la presente obra, es apropiado dado su significado completo para uso en nuestras
iglesias.

Fundamentos bíblicos y teológicos del culto reformado

Introducción

“La Iglesia Nacional Presbiteriana de México, reconoce que el culto cristiano es la


expresión máxima de la adoración y entrega a Dios como creador, soberano y redentor en
Cristo Jesús y debe expresarse de una manera gozosa, espontanea, sincera, comunitaria,
decente y en orden” (art.54 de la Constitución de la Iglesia Nacional Presbiteriana de
México).

En este sentido y en apego a nuestra Constitución, hemos de decir que: “El culto cristiano
ocupa un lugar preponderante en la vida de la Iglesia, pues en la Congregación de los
santos, donde el pueblo de Dios rinde culto al Dios trino y uno, y le rinde adoración y
alabanza por lo que Él es y por lo que ha hecho a favor de su pueblo, e incluso a favor
del mundo, aunque esté no lo reconozca. Por ello cada vez que la Iglesia se reúne en la
celebración gozosa del culto, da testimonio de la gracia divina y de su infinita misericordia,
por lo que Dios ha hecho a favor de los suyos y del mundo”.

Por otro lado, reconozcamos como, Presbiterianos Reformados que el modelo del culto
que nosotros practicamos sigue: “…Los principio, normas y orden de culto de nuestra
herencia reformada y calvinista” (art.55 de nuestra constitución), y si a esto aunamos el
principio reformado de “solo la escritura”, hemos de afirmar entonces que nuestro culto
tiene su base en la palabra de Dios, y en la tradición reformada sujetándose siempre esta
última a la bendita palaba de Dios, por ello, si queremos entender el culto reformado,
hemos de comprender los fundamentos bíblicos y teológicos en que está basado dicho
culto.
Fundamentos históricos del culto
No podemos pasar por alto que nuestro culto reformado hunde sus raíces en los
elementos culticos de la fe de Israel, y en los de la Iglesia del primer siglo. Así pues
veamos en el desarrollo histórico, primero del culto del pueblo de Dios en el Antiguo
Testamento y después de la iglesia primitiva en el Nuevo Testamento.

Tiene su prehistoria en la vida de los patriarcas con la edificación de altares, en donde


Dios se les aparecía, por ejemplo: en Siquem a Abraham (Gn. 12:6-7); en Berseba a
Isaac (Gn. 26:24-25); en Bethel a Jacob (Gn. 28:10), etc.

Ya en el libro del Éxodo notamos un silencio de cuatrocientos años, en donde no


sabemos si estando Israel en la esclavitud, pudieron tener algunos elementos de culto.
Por consiguiente es en el desierto, después de la liberación dada por Dios, en que, por
orden divina, Moisés construye el tabernáculo (Éxodo 26 y 27), y es ahí donde la
“Shekina” (la misma presencia de Yhwh Dios), se manifiesta permanentemente como el
compañero fiel durante la travesía de Israel por el desierto, hacia la Tierra Prometida.

Al llegar a la Tierra Santa vuelven a construirse altares de sacrificio; por ejemplo; en


Mizpa (Jueces 20:1-3), en todos estos lugares el modelo de sacrificio es el mismo: “se
coloca un montón de piedras a modo de altar, se pone fuego abajo y se ofrece el
sacrificios y ofrendas en el tabernáculo estúdiese Éxodo 29:38-46; Levítico 1-7.

En un salto de muchos años, vemos que es en la época del rey Salomón cuando se
construye el Templo en Jerusalén, obra fastuosa y magnifica, que refleja muy bien la
concepción de un pueblo que sabe quién es su Dios; y como hay que adorarle; aun la
distribución que se hace del trabajo, forma parte del plan perfecto de Dios; veamos pues
como estaba distribuido: 1) El atrio de los gentiles era el lugar donde los mercaderes y
banqueros hacían sus negocios; asimismo, era el lugar donde los Doctores de la ley
instruían a la gente.
2) El atrio de las mujeres, era el espacio para que las mujeres se reunieran a adorar a
Dios, estaba ahí una escalinata que conducía al atrio de los varones y además ahí estaba
un platillo para recibir las ofrendas de las mujeres, así mismo era en las escalinatas en
donde los creyentes judíos entonaban los hermosos canticos graduales (SALMO 120-134)
3) Atrio de los varones, lugar en donde se reunían los hombres en completo silencio,
mientras se quemaban los sacrificios en el interior y se celebraban los cultos del santuario
4) El atrio de los Sacerdotes era el lugar para que estos realizaban los sacrificios, de los
cuales se da una lista en 2 crónicas 4. Dentro del Atrio había el altar de bronce para la
consumación de los sacrificios, así mismo estaba la fuente de metal en la que los
sacerdotes “hacían las abluciones”, “y la diez vasijas para lavar los animales del sacrificio”
Los judíos podían entrar al atrio de los sacerdotes por tres razones: A) Para poner las
manos sobre las victimas que ofrecían, B) Para sacrificar, o C) Para separar una parte de
ellas.
5) El pórtico junto con el lugar santo y el Santísimo, era lo que se denomina propiamente
el templo; este pórtico servía de entrada al lugar santo. 6) Lugar santo, era el lugar para
los sacrificios cotidianos (es decir los no cruentos) ahí se encontraba el candelero, la
mesa y los panes de la preposición. 7) El lugar santísimo, este estaba separado por un
velo y en tiempos del rey Salomón se encontraban el arca del pacto en la que estaba una
urna que contenía el mana, la vara de Aarón y las tablas del pacto o de la ley. También es
de notar que, el santísimo se encontraba siempre en completa obscuridad y era la morada
del Dios Altísimo.

Mucho se ha discutido si en el templo existía propiamente un culto, los diferentes biblistas


no se han puesto de acuerdo, pues mientras unos afirman que si existía, otros lo
rechazaban, lo que si podemos dejar con claridad, es que si había algunos elementos del
culto; por ejemplo el canto (recordemos los salmos graduales 120-134), las oraciones en
silencio, los sacrificios, las ofrendas de las mujeres en las escalinatas que conducían al
atrio de los varones; sin embargo, no se encuentra una base bíblica para poder afirmar
que se daba todo un culto formal, como es el caso de la Sinagoga, más bien, eran
elementos separados.

Un lugar importante dentro de la Liturgia Hebrea, es la Sinagoga, surgida en la época del


cautiverio Babilónico, y que sirvió de punto de reunión para que el pueblo pudiera leer la
palabra y recordar la fidelidad de Dios a sus promesas. Por lo regular la Sinagoga estaba
diseñada de una manera sencilla y contaba de dos partes, la primera del lado occidental,
contenía el arca donde en su interior estaba el libro de la ley y el de los profetas, así como
la vestidura de los sacerdotes; la otra parte era un recinto regular o redondo, y para que
fuera visible a todos, se ponía una especie de atril que servía para la lectura de la palabra
de Dios. Detrás de las columnas o en la parte superior se colocaban las mujeres que muy
poco participaban en el culto. Por fuera de la sinagoga se tenía generalmente algún
símbolo sagrado, tallado en los dinteles, como por ejemplo el candelero de los siete
brazos, o quizás el recipiente en donde se encontraba el maná.
Sobre el modelo de culto podemos decir que era el siguiente: a) empezaba con dos
bendiciones a Dios. B) Se leía en seguida el sistema compuesto de tres pasajes:
Deuteronomio 6:4-9, 11:13-21; Números 15:37-41. C) Enseguida venia una bendición, si
era en la mañana y dos si era en la tarde. D) Luego las oraciones que eran ofrecidas
desde el atril y que también estaban en forma de bendición. Es de notar que mientras el
lector las mencionaba las iba leyendo, la congregación respondía con un amén. E)
Después se pasaba un momento de cantos o bien estos eran intercalados durante las
lecturas. F) Después seguía la lectura de las sagradas escrituras que se iniciaban y se
terminaban con bendiciones; el orden era el siguiente; primero se sacaba el rollo y lo
ponían en el atril, los martes y los jueves se leía solamente la Tora (o ley), y el día de
reposo (viernes por la tarde), se leía la Tora y los Profetas. Inmediatamente el encargado
daba un mensaje, a modo de homilía, en que se hacía una apelación a la tradición y a la
autoridad de los grandes maestros o rabies. El culto terminaba con la bendición
sacerdotal que debería ser dada por una descendiente de Aarón (Números 6:23.24), y
esto lo hacía con las manos levantadas hasta los hombros.
Al entrar al libro de los Hechos, lo primero que nos damos cuenta es que la iglesia
continua reuniéndose dentro del templo, no para continuar en la práctica judaica, sino más
bien para celebrar al Cristo resucitado; sin embargo, más adelante, al iniciarse la
persecución, los cristianos comienzan a tener cultos en el hogar de algún hermano o en
las catacumbas, cuando la persecución se vuelve constante.

Un modelo que bien pudiera ser el de los primeros cristianos, es el siguiente; a) Lecciones
de las escrituras. (1°.de Timoteo 4:13), b) Salmos e Himnos (1 de Corintios 14:26)
Confesión de fe. e) Ofrendas. f) Celebración de la Santa Cena (durante esta parte había
saludos y ósculo santo. g) Oración final. (El culto Cristiano de Maxwell).

Uno de los aspectos más importantes que hay que tomar en cuenta en la celebración
cultica, tanto del Antiguo, como del Nuevo Testamento, es que nos ayuda a entender la
separación que hay en lo que llamamos el culto de la palabra (culto sinagogal), también
llamado culto Galileo; y el culto del Aposento Alto, en donde su énfasis principal era la
celebración de la Santa Cena (a este modelo se le llama culto del templo o culto
jerosolimitano). Para mostrar esto con claridad veamos un modelo del culto del siglo ll:
Culto de la palabra: a) Lecciones de los profetas, de las epístolas y del evangelio (también
llamado las memorias de los apóstoles). b) Instrucción y exhortación basada en las
lecciones. c) Oraciones en común en forma letanía. d) Salmos e himnos

Culto del Aposento Alto: a) Ósculo de paz. B) Ofertorio: colecta (oración) por los dones
(aquí se introducen los elementos de la Santa Cena. C) Oración de Consagración que
lleva acción de gracias por la creación, por la providencia, y por la redención. De los
dones y de uno mismo. F) Invocación del verbo y del Espíritu Santo para que bendigan el
pan y el vino. G) Intercesiones. H) Amenes de la congregación. I) Fracción del pan y el
vino. K) Despedida.

Fundamentos teológicos reformados del culto:


Sin lugar a dudas, unos de los soportes más sólidos del culto reformado en su teología;
tanto en sus elementos como en el orden y en el culto mismo. Es decir que tanto el culto
en general, como cada uno de sus elementos, en lo particular, están fundamentados en la
teología reformada, que a su vez tiene su base en la palabra divinamente inspirada que
es la biblia. Por ello, como diría el teólogo reformado Karl Barth:…El culto cristiano es lo
más importante, urgente y grandioso que `puede darse en la tierra”.

Fundamento Bíblico del Culto


Deseando seguir con la secuencia que nos marcan nuestros sìmbolos doctrinales, de
poner en el primer capítulo a la Biblia, nosotros también podemos afirmar que nuestro
culto reformado es bíblico de ahí la centralidad de la Escritura y como se expresa en uno
de los principios de la reforma “Sola Scriptura”, a lo que como presbiterianos agregamos
“Toda la Escritura”, es decir que, así como declaramos que la Biblia es la única regla
infalible de fe y práctica, así también no lo es solamente el Nuevo Testamento; nuestros
mensajes están sustentados por la palabra de Dios, nuestros himnos tienen base bíblica,
el saludo, el llamamiento a la adoración, la declaración del perdón, las palabras de la
institución de la Cena del Señor y la bendición, han sido sacadas de la misma palabra de
Dios. En cualquier momento del culto, hemos de ver siempre la centralidad de la Palabra,
porque en última instancia, es Dios hablando a la iglesia a través de su Palabra bendita.

Fundamento Teológico del culto


Por fundamento teológico del culto entendemos como el Dios Trino y uno, actúa, participa
y motiva a los creyentes a una genuina adoración; porque debe quedar algo claro en la
mente de los creyentes, que el culto no busca, en primera instancia, la satisfacción de
ellos mismos, sino más bien, la Gloria de Dios; por ello nuestro culto es doxológico,
porque busca siempre que Dios Trino y Uno sea glorificado por sobre todas las cosas.

Fundamento Cristológico del culto


Sin negar en ningún momento, el carácter trinitario del culto, ya que se ofrece al Padre en
el nombre de Cristo, en el poder del Espíritu Santo; no podemos negar que el culto
reformado es eminentemente cristocéntrico y cristólogico, pues al celebrarlo, referimos la
historia de la redención en Cristo Jesús y recordamos los actos salvíficos por los cuales
Dios, en Cristo nos ha hecho salvos, por su muerte en la cruz del calvario.
Por ello, tanto en la celebración de la santa cena, como en la proclamación de la Palabra,
hacemos un recordatorio de la muerte y resurrección del Señor Jesucristo. Así
anunciamos su segunda venida y por ello la iglesia ora y dice: “ven, Señor Jesús”.

Fundamento pneamatológico del culto


Sin dudarlo ni por un momento, tenemos que afirmar, lo que declara el Credo
Apostológico: “Creo en el Espíritu Santo” y es que al ofrecer un culto trinitario, no
podemos pensar siquiera en dejar a un lado a la persona del Espíritu Santo; sabemos que
él nos guía fortalece y consuela pues eleva nuestra oración al Padre y también intercede
por nosotros. Es menester mostrar como en el culto reformado se mueve libremente el
Espíritu, pues es el Señor y dador de vida que procede del Padre y del Hijo, y con el
Padre y el Hijo recibe la misma adoración y gloria. Asimismo es el Espíritu Santo quien
aplica la palabra y la hace eficaz a los que escuchan la voz de Dios y es Él quien nos
conduce a Cristo y hace eficaces los sacramentos del bautismo y la Santa Cena; por ello
nuestro culto es pneumatológico para actuar en la vida de los creyentes y solo así
podemos adorar en espíritu y en verdad (Juan 4).

Fundamento Eclesiológico
Creyendo firmemente que la iglesia se reúne para adorar y se esparce para servir, es que
podemos entender que el culto no es una actividad individualista, sino y por sobre todas
las cosas, una actividad comunitaria, en donde el yo se une al tu para formar un nosotros,
de ahí que podemos repetir con el salmista: “Yo me alegre con los que me decían a la
casa de Jehová iremos”. En una sociedad profundamente individualista, la iglesia de
Jesucristo, como una comunidad de fe, puede mostrar al mundo el amor que nos une y la
fe que nos sostiene. Y como en ese amor y en esa fe podemos adorar al Dios Trino y
Uno, Vivo y Verdadero.

Fundamento Soteriológico
Es el culto en donde se puede mostrar con claridad que somos una comunidad de
redimidos, pues nos reunimos en el culto, no porque no seamos pecadores, si no de que
a pesar de que somos pecadores Dios en Cristo nos ha redimido: por ello, la iglesia en el
culto es la comunidad de los redimidos que alaba y glorifica al Dios Trino y Uno por sus
actos de misericordia y de salvación.

Calendario Litúrgico
Nuestra adoración debe siempre afirmar que Dios se revela y obra para redimir a su
pueblo en medio de la historia. El uso de un calendario cristiano es una de las formas
mediante la cual celebramos la manifestación de Dios a través de la historia y
especialmente por medio de Jesucristo.

El calendario cristiano tiene como punto de partida el día del Señor, el domingo, el primer
día de la semana. De la misma manera que Dios separo la luz de las tinieblas el primer
día de la creación, así Dios separo las tinieblas de este mundo por medios de la luz de
Cristo en su resurrección. El domingo toma precedencia sobre cualquier otra celebración
cristiana. El domingo es el recordatorio semanal de la resurrección del Señor.

El año cristiano incluye dos ciclos principales: El ciclo de la Navidad y el ciclo de la


resurrección. Cada siclo incluye un periodo de preparación: el adviento o época previa de
la Navidad y la semana de conmemoración de la pasión de Cristo, previa al tiempo de
celebración o pascua de resurrección. Existe también un tiempo común de crecimiento
que se desarrolla en los periodos inmediatos posteriores a la epifanía y al día del
pentecostés. Aunque actualmente las denominaciones no tienen reglamento alguno que
establezca un color obligatorio para cada estación del año cristiano, la práctica más
común entre ellas es usar el color purpura para los periodos de preparación, el blanco
para los días de celebración, el verde para los periodos de crecimiento y el rojo o el
blanco para días especiales que uno u otro resulte apropiado.

El año cristiano inicia con las temporadas de adviento y navidad/epifanía. Durante estas
temporadas recordamos que en el tiempo oportuno, Dios se encarnó en la persona de
Jesucristo, para la salvación de la humanidad. En el mundo hispano ha sido
tradicionalmente muy importante la celebración del “día de los magos” en el día de la
epifanía. La epifanía, la pascua y pentecostés, fueron las tres celebraciones principales de
la iglesia cristiana primitiva.

Después de las temporadas de adviento y navidad/epifanía, sigue la primera de dos


temporadas de tiempo ordinario. El bautismo del Señor inicia este tiempo. Lo clausura la
transfiguración de nuestro Señor.

El calendario del año cristiano continúa con las temporadas de preparación y


pascua/pentecostés. La preparación: durante este siclo, tenemos la oportunidad de
recordar el misterio de la vida, sacrificio, muerte, resurrección y ascensión de Jesucristo,
en esta forma simbólica participamos de la muerte y resurrección de Cristo que culmina
con la recepción del Espíritu Santo. Este es un periodo de reflexión de nuestra mortal, de
reconocer y confesar los pecados del pasado. Celebrar nuestra unión con Jesucristo en
su muerte y su resurrección y crecer en la gracia de Dios por medio del Espíritu. El
acontecimiento central de la preparación es la semana santa. La pascua judía recuerda la
redención del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. El cordero pascual era sacrificado
como símbolo central de la redención efectuada por Dios. En el Nuevo Testamento, en
particular en el Evangelio de San Juan, el misterio de la obra redentora de Cristo se
relaciona con el Cordero Pascual. El domingo de Pascua celebra la resurrección de
nuestro Señor, extendiéndose esta celebración los siguientes domingos hasta el día de
pentecostés. En el domingo de pentecostés conmemoramos la ocasión cuando el Espíritu
Santo descendió a los creyentes, dando lugar al nacimiento de la iglesia.

La temporada después de pentecostés se ha llamado tiempo ordinario o temporada del


reino. Esta temporada comienza con el domingo de la Trinidad y termina con el domingo
de la Trinidad, celebramos el misterio del Dios Trino, este es un domingo ideal para la
adoración de Dios en sí mismo y no solo por sus obras a favor de la humanidad. Los
domingos que siguen exaltan la obra del Espíritu Santo. El domingo del reinado de Cristo
sirve de transición para el adviento.

Cada temporada incluye colores y símbolos particulares que llaman la atención sobre su
significado litúrgico. El siguiente esquema menciona el calendario cristiano y los colores
principales para cada temporada. Otros colores se podrán añadir o combinar recordando
el mensaje de la temporada.
CALENDARIO LITURGICO
CICLO DE NAVIDAD
Estación Duración Color Base Bíblica

Adviento 4 domingos Purpura/azul La segunda venida de


Cristo

Navidad 1-2 domingos, Blanco/dorado Historias del nacimiento


concluye la de Jesús, visita de los
epifanía magos

Periodo ordinario 23-27 domingos Verde Bautismo, vida, ministerio


siguiente de la y transfiguración del
epifanía Señor

CICLO DE RESURRECCION

Estación Duración Color Base Bíblica

Preparación 6 domingos Purpura 40 días en el desierto,


viaje a Jerusalén y semana
de Pasión

Pascua de 7 domingos, Blanco/dorado/ Resurrección,


resurrección concluye en rojo Pentecostés, Ascensión,
pentecostés nacimiento de la Iglesia

Periodo ordinario El 23-27 domingos Verde Crecimiento de la Iglesia,


reino siguiente de enseñanza del reino
pentecostés
I. ORDENES LITURGICOS

I.-CULTOS ORDINARIOS

a).- Culto contemporáneo modelo I

1.- Introducción

 Preludio
 Llamamiento a la adoración
 Oración de invocación
 Himno

2.- Lectura bíblica Antiguo Testamento

3.- Fraternidad

 Bienvenida- alabanza coral


 Himno
 Oración de confesión de pecados

4.- Proclamación

 Lectura bíblica Nuevo Testamento


 Oración de intercesión
 Himno
 Mensaje

5.- Respuesta

 Himno
 Diezmo y ofrendas
 Alabanza coral

6.- Envió y compromiso:

 Oración

7.- Despedida

 Bendición
 Doxología
 Postludio
b).- Culto contemporáneo modelo II

Preparación
 Preludio
 Llamamiento
 Oración de ofrecimiento y/o invocación
 Himno de alabanza
 Confesión de pecados
 Momento de fraternidad

Alabanza

 Alabanzas (estribillos)
 Testimonio (s)
 Oración de gratitud
 Participación especial

Edificación (enseñanza)

 Lectura bíblica del Antiguo Testamento


 Oración pastoral (intercesión)
 Lectura bíblica del Nuevo Testamento
 Himno de preparación
 Sermón

Respuesta

 Himno (canto) de confirmación


 Ofertorio
 Himno (canto) de servicio
 Oración final
 Bendición pastoral
 Palabras de despedida
c).- Culto contemporáneo modelo III

 Preludio musical

Entremos a la presencia de Dios

 Llamamiento a la adoración
 Himno (canto) de alabanza
 Oración de ofrecimiento y/o invocación
 Himno (canto) de adoración

Tiempo de confesión de pecados:

 Invitación bíblica
 Oración en silencio (de rodillas)
 Oración en voz alta
 Confirmación de perdón (absolución)

Momento de fraternidad

 Testimonio(s) (opcional)
 Oración de gratitud

Escuchemos la voz de Dios

 Lectura del Antiguo Testamento


 Participación especial
 Oración pastoral
 Texto del mes (opcional)
 Lectura del catecismo y/o confesión de fe
 Himno (canto) de preparación
 Lectura del Nuevo Testamento
 Mensaje de la palabra de Dios

Respondamos con gratitud

 Himno (canto) de respuesta


 Ofertorio
 Invitación bíblica
 Oración de preparación (opcional)
 Entrega de diezmos y ofrendas (colecta)
 Consagración (con canto y/u oración)
 Sacramento de la Cena del Señor (opcional)
 Himno (cantos) de consagración y gratitud

Salgamos a servir

 Intereses de la Iglesia
 Oración final
 Bendición pastoral
 Himno (canto) de despedida
 Palabras de despedida
d).- Culto histórico modelo I

Liturgia de la palabra

 Oración en silencio
 Introito coral
 Llamamiento a la adoración
 Canto congregacional
 Oración de ofrecimiento
 Saludos
 Momento de alabanza
 Oración pastoral
 Lecturas bíblicas:
 Antiguo Testamento
 Nuevo Testamento
 Doxología Mensaje

Aposento alto:

 Palabras de la institución
 Amonestación a los profanos
 Invitación a los profanos
 Invitación a la confesión de pecados
 Oración en silencio
 Declaración del perdón
 Himno por el gozo del perdón
 Declaración de fe (credo apostólico, niceno y/o atanasiano)
 Oración por la bendición de los elementos
 Fracción y distribución
 Partición del pan y del fruto de la vid
 Canto congregacional
 Ofertorio: (ordinaria y para los pobres)
 Bendición
 Himno de despedida
e).- Culto histórico modelo II

 Invitación salmos, o textos escogidos.


 Oraciones de:
o Invocación
o Agradecimiento
o Confesión
o Por la paz
o Súplicas
 Textos bíblicos que den seguridad
 Lectura del Antiguo Testamento
 Himno
 Lectura del Nuevo Testamento
 Himno
 Credo
 Oraciones:
o Gratitud
o Por iluminación
o Padre nuestro
 Sermón
 Oración de Intercesión
 Himno
 Ofrenda
 Himno
 Bendición

f).- Culto histórico modelo III

(Culto calvinista)

 Confesión de pecados
 Remisión (absolución)
 Salmo métrico
 Oración de iluminación
 Lectura bíblica
 Sermón
 Oración intercesora
 Credo de los apóstoles
 Institución de la Santa Cena
 Palabras de exhortación
 Amonestación
 Participación
 Bendición
II.- CULTOS ESPECIALES

A).- Culto de comunión modelo I

(Modelo del libro actual.)

 Preludio musical.
 Llamamiento a la adoración.
 Invocación.
 Himno.
 Lectura bíblica:
 Sermón o discurso:
 Himno
 Celebración de la Santa Cena.
 Palabras de la institución
 El credo de los apóstoles.
 Oración congregacional.
 Distribución de los elementos.
 Exhortación.
 Oración.
 Ofrenda para los pobres.
 Himno
 Bendición apostólica.

B).- Culto de comunión modelo II

 Preludio en oración personal.


 Ofrecimiento y/o invocación.
 Llamamiento a la adoración:
 Himnos de alabanza
 Confesión de pecados y seguridad del perdón.
 Lecturas de la palabra:
 Himno:
 Mensaje:
 Oración pastoral.
 Celebración de la comunión.
 Himno:
 Ofertorio:
 Oración final y bendición pastoral.

C).- Culto Evangelístico modelo I

 Cantos alusivos.
 Oración de invocación u ofrecimiento
 Lectura bíblica.
 Alabanza coral.
 Bienvenida.
 Testimonios.
 Cantos de testimonio e invitación.
 Lectura bíblica.
 Mensaje con llamamiento.
 Cantos de testimonio e invitación.
 Ofertorio. (optativo)
 Avisos.
 Oración y bendición.

D).- Culto Evangelístico modelo II

 Bienvenida a los visitantes.


 Oración de ofrecimiento.
 Momentos de alabanzas.
 Testimonios de conversión.
 Alabanza coral o de grupo musical.
 Lectura bíblica.
 Mensaje con llamamiento.
 Alabanza coral o congregacional.
 Bendición pastoral.
 Despedida.
E).- Culto para recepción de miembros.

(En sus diferentes formas.)

Introducción.

 Preludio.
 Llamamiento a la adoración.
 Oración de invocación.
 Himno.

Fraternidad

 Bienvenida.
 Himno.

Confesión de pecados.

 Oración.
 Promesas de perdón.
 Himno de gratitud.

Proclamación.

 Lectura del A.T.


 Lectura del N.T.
 Mensaje.
 Recepción de miembros.

Respuesta.

 Himno.
 Ofertorio.

Despedida.

 Oración.
 Bendición.
 Postludio.
F).- Cultos funerales modelo I

(Modelo del libro actual)

 Invocación
 Lectura bíblica.
 Himno
 Mensaje
 Oraciones
 Himno
 Despedida.

G).- Cultos funerales modelo II

 Lectura bíblica en (Juan 14:1 y 2).


 Oración:
 Himno nº.
 Lecturas de la palabra.
 Participación especial (lectura, canto o testimonios).
 Himno n°
 Lectura bíblica del sermón.
 Sermón
 Himno
 Oración.
 Bendición pastoral

H).- Cultos funerales modelo III

 Lectura salmo 90
 Oración
 Himno
 Mensaje
 Himno (s)
 Oración
 Bendición
I).- Ordenación y/o instalación de oficiales modelo I

 Preludio.
 Llamamiento a la adoración.
 Ofrecimiento y/o invocación.
 Himno de alabanza.
 Bienvenida.
 Oración de intercesión.
 Lectura bíblica.
 Himno.
 Mensaje (sermón) alusivo.
 Ofertorio.
 Acto de ordenación o instalación.
 Himno.
 Oración final.
 Bendición apostólica.
 Recesional.

J).- Ordenación y/o instalación de oficiales modelo II

 Preludio
 Llamamiento a la adoración
 Oración de invocación y/u ofrecimiento.
 Himno.
 Lectura bíblica.
 Sermón.
 Himno congregacional o de grupo coral.
 Ordenación y/o instalación (ver formas).
 Himno congregacional.
 Diezmos y ofrendas.
 Bendición apostólica.
 Doxología.
 Recesional.
K).- Ordenación y/o instalación de oficiales modelo III

(Licencia para predicar)

 Preludio.
 Llamamiento a la adoración.
 Ofrecimiento del culto.
 Himno de alabanza.
 Bienvenida.
 Oración de intercesión.
 Lectura bíblica.
 Himno.
 Sermón.
 Ofertorio.
 Acto de licenciamiento
 Himno.
 Bendición.

L).- Organización de congregaciones e iglesias

Modelo I

 Preludio
 Llamamiento a la adoración
 Himno.
 Oración de invocación.
 Lectura devocional.
 Himno o canto especial.
 Breve historia.
 Oración de gratitud.
 Himno.
 Lectura bíblica.
 Mensaje.
 Ofertorio.
 Alabanza coral.
 Acto de organización (ver forma).
 Oración de consagración.
 Himno.
 Bendición apostólica.
 Doxología o postludio.
III.- Cultos de acción de gracias.

A).- XV Años modelo I

 Procesional.
 Llamamiento a la adoración
 Oración de invocación y/u ofrecimiento
 Explicar motivos del culto
 Breve lectura selecta.
 Himno o alabanza coral.
 Lectura bíblica.
 Mensaje alusivo.
 Ofertorio
 Ceremonia.
 Alabanza coral o congregacional.
 Bendición.
 Recesional.

B).- XV Años modelo II

 Explicación de los motivos del culto.


 Declaración del culto.
 Llamamiento a la adoración
 Oración de ofrecimiento.
 Procesional.
 Momento de alabanzas.
 Lectura bíblica.
 Alabanza coral.
 Mensaje.
 Ofertorio
 Himno.
 Acto de dedicación.
 Bendición pastoral.
 Recesional.
C).- Bodas y aniversarios matrimoniales modelo I

 Preludio:
 Procesional.
 Llamamiento de adoración
 Oración de ofrecimiento.
 Himno congregacional:
 Palabras de bienvenida.
 Participación coral.
 Alabanzas congregacionales.
 Oración de gratitud
 Lecturas bíblicas:
o T.
o N. T.
 Participación coral o musical.
 Mensaje:
 Himno congregacional
 Ofertorio
 Ceremonia nupcial:
 Bendición aarónica.
 Recesional.

D).- Bodas y aniversarios matrimoniales modelo II

(Bodas de plata u oro)

 Procesional.
 Llamamiento a la adoración.
 Oración de ofrecimiento.
 Explicación de los motivos del culto.
 Himno o alabanza coral.
 Lectura bíblica
o A.T.
o N.T.
 Alabanza coral.
 Mensaje.
 Ofrenda
 Alabanza coral o himno.
 Ceremonia.
 Plegaria nupcial.
 Oración.
 Bendición.
 Recesional.
E).- Acciones de gracias por motivos diversos (cosechas, salud, familia, etc.)

Adoremos.

 Llamamiento a la adoración
 Himno.
 Lectura devocional.
 Oración de ofrecimiento.

Reconocimientos.

 Bienvenida.
 Explicación del motivo del culto.
 Testimonio.
 Himno o alabanza especial de gratitud.
 Oración de gratitud.

Proclamación.

 Lectura bíblica del A.T.


 Lectura bíblica del N.T.
 Mensaje.

Consagración.

 Himno.
 Ofrenda.

Envío

 Bendición.
 Doxología.
F).- Acción de gracias por graduación y/o egreso.

 Procesional.
 Explicación de los motivos del culto
 Llamamiento a la adoración.
 Oración de invocación.
 Himno o alabanza congregacional.
 Lectura bíblica.
 Testimonio (s).
 Himno.
 Mensaje.
 Ofrenda de gratitud.
 Participación de graduandos.
 Oración de gratitud.
 Bendición.
 Recesional.

G).- Colocación de la primera piedra

Modelo I

 Llamamiento a la adoración
 Oración de ofrecimiento.
 Himno “roca de la eternidad”
 Lectura bíblica.
 Reseña histórica.
 Lectura bíblica.
 Mensaje.
 Ofertorio
 Formula litúrgica.
 Oración final.
 Bendición apostólica.
H).- Culto para dedicación de un templo

Modelo I

 Llamamiento a la adoración
 Canto especial.
 Procesional (himno marcial).
 Oración de gratitud.
 Lectura devocional.
 Forma litúrgica.
 Alabanza coral o himno congregacional.
 Lectura bíblica.
 Mensaje.
 Himno
 Saludos a las visitas.
 Ofertorio.
 Avisos.
 Oración final.
 Bendición apostólica.
 Doxología.
II. Formas litúrgicas

A. Forma litúrgica de la Santa Cena

Modelo I

Invitación: (palabras a quienes habrán de participar de la Santa Cena)

Palabras de la institución:

Recordemos las palabras de Nuestro Señor, registradas por el Evangelio Según San
Mateo en el capítulo 26:

“Mientras comían, tomo Jesús el pan, y bendijo, y lo partió, y dio a sus discípulos, y dijo:
tomad, comed; esto es mi cuerpo. Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio,
diciendo: bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por
muchos es derramada para remisión de los pecados. Y os digo que desde ahora no
beberé más de este fruto de la vid, hasta aquel día en que lo beba nuevo con vosotros en
el reino de mi Padre”

Oración de confesión de pecados

Padre de toda gracia y amor, en esta hora venimos ante tu mesa, con corazones
agradecidos por todo lo que has hecho a favor nuestro. Nos has amado con amor eterno,
y lo has demostrado enviando a tu único Hijo nuestro Señor a morir por nosotros. Gracias
por tu gran amor. No lo merecemos, pues somos indignos de ti. Por eso venimos a ti con
corazones humillados, pues reconocemos que te hemos ofendido con nuestros pecados,
tanto en pensamiento, palabra y hechos.

(Se abre un tiempo de oración en silencio para que cada uno se confiese a Dios, luego del
cual, seguirá orando en voz alta).

Declaración del perdón

Gracias, Señor, porque tú nos ofreces tu perdón, por la sangre de Cristo. Escucha la
oración de tus hijos, los que te han hablado con sinceridad, límpianos de toda impureza y
permítenos gozar de la comunión contigo.
Oración de consagración de los elementos:

Ahora, Señor, toma estos elementos y sepáralos de su uso común, para su uso
sacramental y que así como el cuerpo recibe y se nutre del pan y el vino, así también por
la fe, nuestra alma sienta la presencia de tu amado Hijo y se nutra y cobre fuerza de su
poder santificador renovando nuestro pacto contigo y decirte que somos tuyos
íntegramente. Gracias, amado Dios.

En el nombre de nuestro único mediador y amante salvador Jesucristo Amén.

Distribución

La noche que Jesús fue entregado, tomo el pan y lo bendijo, como ya hemos hecho, y lo
partió (toma un pan, lo eleva a la vista de la congregación y lo rompe) y lo dio a sus
discípulos. Yo ministrando en su nombre, lo doy a ustedes (entrega los platos de pan a
los ancianos).

Asimismo tomó la copa (eleva una copa de vino a la vista de todos), y la dio a sus
discípulos. Yo ministrando, la doy a ustedes (entrega las charolas a otros ancianos, así
reciben el pan y el vino en forma simultanea los ancianos van de dos en dos, uno con el
pan y el otro con el vino, distribuyendo a los que habrán de participar. Estos retienen en
sus manos los elementos en espera de que todos sean servidos. Los ancianos sirven al
ministro, y este luego a los ancianos.).

El Señor dijo esto es mi cuerpo partido por vosotros, comed. (Todos lo comen)

Esta copa es la sangre del nuevo pacto: bebed de ella todos. (Toman)

Oración de gratitud

“Acepta, Señor, nuestra gratitud que sentimos hasta lo más profundo de nuestro ser.
Tuviste misericordia de nosotros, nos amaste y nos has transformado. ¡Muchas gracias te
damos!

Acepta también, Señor, nuestros votos de amor y consagración que hoy renovamos, con
el corazón en la mano, pues somos tuyos hoy y siempre.

Ayúdanos a ser fieles. Ayúdanos a amarte más y servirte mejor. Ayúdanos a ser cada vez
más como tu Hijo nuestro Señor Jesús. Gracias por tu ayuda fiel.

Te damos gracias, y te lo pedimos todo, en el nombre único y suficiente salvador


Jesucristo”.
Exhortación:

(El ministro hará una breve exhortación a la fidelidad a todos los que participaron. A los
que no, les instara a que den los pasos necesarios para que en la próxima ocasión
puedan participar)

Observaciones generales:

La comunión puede darse en una variedad de maneras:

-Formado un círculo alrededor de la mesa con todos los participantes, cuando el número
así lo permita.

-Ofreciendo una hogaza de pan para que cada persona rompa un pedazo.

-Ofreciendo el vino en una copa suficiente para todos.

-Colocando a los ancianos al frente de la mesa y pidiendo a la congregación pase en fila


a recibir los elementos tomando cada quien en el acto.

-Ofreciendo el pan a los comulgantes, quienes a su vez lo mojaran en la copa de vino, y


lo comerán.

-Si se practica otra forma en la que no todos comen y beben a la vez, de cualquier
manera se puede aclarar que la unidad se mantiene, porque solo hay una mesa, un pan y
una copa del Señor.

B. Forma litúrgica para la Santa Cena

Modelo II

Preparación en oración.
Perdón por nuestros pecados.
Pidiendo que aumente nuestra fe.
Reconsagración de nuestras vidas.

Palabras de la institución

El Señor Jesús, la noche que fue entregado, tomo pan; y habiendo dado gracias lo
partió, y dijo: tomad, comed; esto es mi cuerpo que por vosotros es partido: haced
esto en memoria de mí. Asimismo tomo también la copa después de haber cenado,
diciendo: esta copa es el nuevo pacto en mi sangre: haced esto todas las veces que la
bebieres, en memoria de mí.

Porque todas las veces que comiereis este pan y bebiereis esta copa la muerte del
Señor anunciáis hasta que él venga. De manera que cualquiera que comiere este pan,
o bebiere esta copa indignamente, será culpado del cuerpo y de la sangre del Señor.
Por tanto pruébese cada uno asimismo, y coma así del pan, y beba de aquella copa.
Porque el que come y bebe indignamente, juicio come y bebe para sí, no
discerniendo el cuerpo del Señor. 1ª Cor. 11:23-29.

Palabras de amonestación

Es mi deber amonestar a los profanos en las cosas del Señor, a los que no entienden
el plan de salvación, y todo aquel que practica, aunque sea en secreto algún pecado,
que no se acerque a la santa mesa.

Palabras de invitación

Es mi alto privilegio invitar en el nombre del Señor Jesucristo, a la participación de la


santa comunión, a todos aquellos que sintiendo dolor por su pecado, confían en la
expiación efectuada por el Salvador con su sangre. A los que instruidos en la doctrina
del evangelio han decidido poner su vida al servicio del Señor haciendo profesión
publica de su fe en Cristo. Del mismo modo siendo este un instrumento de gracia se
invita también a participar a los hijos bautizados de los creyentes porque son hijos del
pacto y han sido preparados debidamente por sus Padres.

Consagración de los elementos

Dios Trino y uno, consagra este pan y esta copa que son emblemas del cuerpo y de la
sangre de Cristo; te damos gracias Dios por tu divina providencia porque este pan y
esta copa nos muestras la memoria que tienes de tu creación y la sustentas
permitiendo que la tierra siga dando sus fruto. Gracias también te damos por enviar a
tu Hijo nuestro redentor.

Recuérdanos todo lo que el sufrió para rescatarnos del pecado y darnos la vida
eterna. Que al participar de estos elementos renovemos nuestra fe en Cristo. Que este
pan que rompemos sea la comunión del cuerpo de Cristo. Que esta copa de bendición
que tomamos sea la comunión de la sangre de Cristo purifica todo nuestro ser.
Fortalécenos para toda buena obra con Cristo, el pan de vida. Damos gloria al Padre,
al Hijo y al Espíritu Santo, por toda la eternidad, en el nombre de Jesucristo. Amén.

Confesión de fe (credo apostólico u otro)


Distribución de los elementos

“.....el Señor Jesús, la noche que fue entregado, tomo pan; y habiendo dado gracias
lo partió y dijo: tomad, comed; esto es mi cuerpo que por vosotros es partido:
haced esto en memoria de mí. Asimismo tomo también la copa después de haber
cenado, diciendo: esta copa es el nuevo pacto en mi sangre: haced esto todas las
veces que la bebieres, en memoria de mí. Así, pues, todas las veces que comiereis
este pan y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él
venga”. 1cor. 11: 23 b –26.

Palabras de exhortación

A los que participaron requerirá fidelidad a Cristo, servicio en la iglesia, en su familia y


en la sociedad.

A los que no participaron les invitará a creer en Jesucristo y buscar su misericordia


para profesarle públicamente como su salvador personal.

Oración de gratitud y dedicación

(gratitud por la gracia concedida al participar de este sacramento y dedicación al


servicio)

Ofrenda por los necesitados (puede ser en especie)

Bendición y Padre nuestro


C. Forma litúrgica para recepción de miembros (Modelo I)

Bautismo y profesión de fe.

(El pastor llamará a los candidatos por su nombre para que pasen al frente).

Explicación introductoria

(Algunos recibirán el sacramento del bautismo y harán su profesión pública de fe, otros
harán su profesión de fe, pues de niños recibieron el bautismo).

Palabras a los candidatos

Amados hermanos, creyentes en el Señor, se presentan en esta hora para glorificar a


Dios y recibirse como miembros en plena comunión de esta iglesia.

Palabras a la iglesia

Amada iglesia, los catecúmenos han recibido una instrucción doctrinal especial, profesan
a Jesucristo como su salvador personal y están listos para este acto tan significativo para
todos.

Preguntas

Muy amados hermanos en Cristo, es necesario que con plena convicción y sinceridad
contesten las siguientes preguntas: (contestarán, sí creemos)

1. ¿Creen (es) que la Biblia es la palabra de Dios?

2. ¿Creen (es) hay un solo Dios, que se ha revelado como el Padre, el Hijo y el Espíritu
Santo?

3. ¿Creen (es) que el hombre es pecador por naturaleza y necesitan de Jesucristo, para
su salvación?

4. ¿Creen en Jesucristo como su Señor y Salvador personal?

5. ¿Creen que solo por la fe, somos salvos?

6. ¿Creen que los creyentes deben obedecer la palabra de Dios, y ser llenos cada día del
Espíritu Santo?

7. ¿Creen que con Cristo reinarán por la eternidad después de la resurrección y del juicio
final?

8. ¿Cuál es el resumen de la fe cristiana? (ellos dirán de memoria el credo apostólico)

9. ¿Pactan con esta iglesia que se conducirán según sus reglas, se someterán gustosos a
su disciplina, que buscarán la paz, prosperidad del cuerpo de Cristo, que trataran a los
miembros con la ternura y fidelidad que conviene a los discípulos de Cristo? (contestarán
sí pactamos).
Oración de preparación: amado Padre celestial, en obediencia a nuestro Señor Jesucristo
de hacer discípulos a todas las naciones bautizándoles en el nombre del Padre, del Hijo y
del Espíritu Santo; hoy como iglesia te pedimos por estos tus hijos. Confirma en el cielo lo
que hacemos aquí en la tierra, que así como reciben esta agua, reciban también la gracia
del Espíritu Santo formando parte de tu reino eterno, por Jesucristo te lo pedimos. Amén.
(Se pide a los que van a ser bautizados ponerse de rodillas).

Nota.- En todo acto de bautismo, el ministro deberá asentar su mano tres veces sobre la persona
que se bautiza en relación con las tres personas de la Trinidad.

Formula

(Nombre de la persona)___________________________________________creyente en
Jesucristo, ministrando te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén. (Concluido el acto se levantan los bautizados)

Declaración

Declaro en el nombre del Señor Jesucristo, que a partir de este momento son miembros
en plena comunión de la iglesia (nombre de la iglesia local) gozando de todos sus
deberes y privilegios)

Oración por los nuevos miembros

Gracias Señor porque tu añades a tu iglesia a quienes han de ser salvos, a quienes te
aman y esperan en ti, a quienes te profesan como Señor y salvador único y suficiente.
Querido Padre, guárdalos con el poder de tu mano y haz que sean miembros fieles y
activos en esta tu iglesia. En Cristo Jesús, amén.

(La congregación da lectura a la bienvenida que se encuentra en la página 18 del


himnario presbiteriano y pasan los ancianos y diáconos a darles la bienvenida junto con el
pastor)

D. Forma litúrgica para recepción de miembros en plena comunión


Modelo II
(Profesión de fe, carta de traslado y testimonio)

Presentación

Todos los hermanos y hermanas que voy a invitar para que pasen al frente, tomaron el
curso de capacitación y han presentado un examen satisfactorio ante el consistorio de la
iglesia.

Breve explicación de las formas de recepción

Profesión de fe

Estos hermanos recibieron el bautismo cristiano en su niñez, pero ahora desean hacer
este compromiso con Cristo y con su iglesia de manera personal.
Carta de traslado

Estos hermanos traen carta de traslado de otra iglesia presbiteriana.

1.

2.

3.

Testimonio

Estos hermanos han sido miembros en plena comunión de otras iglesias, pero no
presentan carta de traslado. Por lo tanto los recibimos tomando como base la declaración
de su testimonio.

1.

2.

3.

Preguntas

(Contestarán sí creemos, sí confesamos, sí prometemos, según la pregunta)

Por favor, contesten las siguientes preguntas:

1.-¿Creen ustedes que las Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento fueron dadas por
inspiración divina y son la regla única e infalible de fe y práctica cristiana?

2.-¿Creen ustedes que en las Escrituras, el Dios único y verdadero se ha revelado como
el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo?

3.-¿Confiesan ustedes que son por naturaleza pecadores, que se arrepienten ustedes de
sus pecados, y que esperan la redención solamente por el sacrificio de Cristo y por la fe
en él?

4.-¿Prometen ustedes evitar, con el auxilio divino, toda conformidad pecaminosa con el
mundo?

5.-¿Buscarán ustedes, siempre que sea posible, la compañía y comunión con el pueblo
de Dios?

6.-¿Creen ustedes que todos aquellos que han nacido del Espíritu Santo, deben obedecer
la santa palabra de Dios y que serán guardados por la fe, para gozar la vida eterna?

7.-¿Creen ustedes que al fin de los siglos ha de haber resurrección de los muertos así de
justos como de injustos, y un juicio final, que irán los malos al tormento eterno, y los justos
a la vida eterna?
8.-¿Pactan ustedes con la Iglesia Nacional Presbiteriana (nombre de la iglesia) que se
conducirán según sus reglas y someterse gustosos a su disciplina, procurando la paz y
prosperidad de la misma y tratando a los demás miembros con la ternura y fidelidad que
conviene a los hijos de Dios y hermanos de la misma familia? (Sí pactamos)
Nota: En el caso de que haya bautizos, el ministro deberá usar la fórmula del Modelo I.

Declaración

En representación de la Iglesia Nacional Presbiteriana (nombre de la iglesia), declaro


solemnemente que son recibidos en este día como miembros en plena comunión. Sean
cordialmente bienvenidos. Prometemos amarles en el amor de Cristo, rogando que el
Señor les imparta las bendiciones de su gracia. En el nombre del Padre, del Hijo y del
Espíritu Santo. Amén.

Declaración opcional

(Nombre del pastor y de la iglesia)

Como pueblo de Dios les damos la más cordial bienvenida, declarando solemnemente
que han sido recibidos en este día como miembros en plena comunión de nuestra iglesia.
Prometemos amarles con fidelidad y orar por ustedes para que el Señor les imparta
bendiciones de su gracia en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

Oración

La Iglesia Nacional Presbiteriana de México. A. R.


A través de la Iglesia Presbiteriana:

__________________________________________________

Establecida en:

__________________________________________________

Certificado de Admisión
A:____________________________________________
Quien fue recibid__ como miembro de esta iglesia, después de haber sido
examinad__

Por el consistorio y haber hecho su profesión de fe en Jesucristo, en Acto Especial


del Culto Público del día______del mes de __________________de_____________

Por el R. Consistorio

_____________________________
E. Forma litúrgica para el bautismo de infantes
Modelo I
“Solamente los miembros de la iglesia, en plena comunión, tienen derecho a pedir
el bautismo para sus hijos o para los pequeños que estén bajo su patria potestad”.
Asimismo los presbíteros o ministros ordenados y ancianos habilitados, son los
autorizados según la constitución de la iglesia, para celebrar este sacramento
(Artículos 47, 51, 52 de la constitución de la INP).

Nota: Con el fin de cumplir con las leyes de la nación, debe pedirse a los Padres,
que presenten antes del bautismo, la boleta del registro civil. Los niños bautizados
deberán ser inscritos en el registro de la Iglesia, con los datos que se crean
necesarios. Este sacramento se llevara a cabo durante la hora de los servicios
regulares porque es un acto del culto congregacional y de testimonio, por ello no
hay necesidad de un programa especial.

Palabras de instrucción
(A los Padres y a la iglesia)
A).-El bautismo cristiano significa que nosotros y nuestros hijos hemos heredado
una naturaleza pecaminosa y que para entrar al reino de Dios, debemos nacer de
“agua y del Espíritu Santo”.
B).- Simboliza el lavamiento espiritual de la vida y su renovación por el Espíritu
Santo.
C).- Es el sello externo del pacto de gracias que Dios hace con nosotros, en el
nombre de Cristo, por cuyos términos nos obligamos a obedecer, a servir y amar
a Dios con toda el alma.
D).- Aunque nuestros hijos no pueden entender, en su tierna edad, el significado
de este pacto, sin embargo, es necesario bautizarlos, porque de la misma manera
que sin saberlo son participes de la condenación de Adán, han de ser recibidos
bajo la protección de la alianza de la gracia, hecha por Cristo, ya que Dios dijo a
Abraham, el llamado “Padre de los creyentes”: “estableceré mi pacto entre mi y ti y
tu simiente después de ti “.
Por instrucciones divinas, el pueblo de Israel incluía a sus hijos en los términos del
pacto con Dios, a través de la circuncisión.
Sabiendo nosotros que el bautismo ha sustituido la circuncisión como el sello del
pacto de gracia, bautizamos a nuestros hijos, considerándolos como herederos
con nosotros, del reino y pacto con Dios. Hech. 2:39; Mt.18:6

Preguntas dirigidas a los Padres


(Nombre de los Padres o tutores del niño o niños)

1.________________________________________________________________

y_________________________________________________________________

padres de ________________________________________ aceptan nuevamente


el pacto de gracia, creyendo que incluye también a su hijo (a)?
2. ¿Creen que ustedes son pecadores y que su hijo (a) ha heredado la naturaleza
pecaminosa=
3. ¿Creen que el Espíritu Santo es el único que puede regenerar y santificar el
alma?
4. ¿Prometen que, con la ayuda del Espíritu Santo, le darán buen ejemplo, y lo (la)
instruirán en las doctrinas de las sagradas escrituras procurando en lo posible, que
viva en las enseñanzas bíblicas?.

5.-¿Prometen que cuando ___________________________tenga edad e


inteligencia suficientes, le harán ustedes saber que es privilegio y deber suyo
aceptar por medio de una profesión publica de fe en Cristo, los términos de este
pacto que ustedes hacen hoy en su nombre?

Como sabemos, el agua no tiene en sí ninguna eficacia regeneradora. Es


solamente el símbolo externo del don que imparte el Espíritu Santo obrando en el
interior del alma.

Al administrar este sacramento, roguemos al Espíritu Santo que conforme a su


voluntad conduzca siempre a________________________ como un verdadero (a)
hijo (a) de Dios.

Bautismo
(En los términos y formas aceptados el ministro administrará el sacramento
pronunciando claramente el nombre de quien es bautizado. El niño debe estar en
brazos del padre o de la madre)9.

“_________________________ hijo del pacto, ministrando te bautizo en el nombre


del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.”

Oración
(Agradeciendo a Dios el acto realizado y poniendo bajo su cuidado al niño que
recibió el sacramento. Además rogará a Dios que ayude a los padres a cumplir
con sus votos).

La Iglesia Nacional Presbiteriana de México. A. R.


A través de la Iglesia Presbiteriana:
__________________________________________________
Establecida en:
__________________________________________________
Otorga el presente

Certificado de Bautismo
A:___________________________________________________
Hij__ de:________________________________________________
Nacid___en______________________________________________
El día________del mes____________________de_______________

Después de haber sido registrad____civilmente según Acta No.________del resgistro civil___________________


Recibió el sacramento del bautismo de acuerdo al rito de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, el día____del mes
de____________________de______

Por el R. Consistorio de la iglesia


_____________________________
F. Forma litúrgica para el bautismo de infantes.
Modelo II

Indicación
Solamente los miembros en plena comunión de la iglesia tienen derecho a pedir el
bautismo para sus hijos y/o para los pequeños que estén bajo su patria potestad.
Para administrar el bautismo infantil es necesario capacitar a los padres sobre el
significado de este acto y darles la orientación necesaria para el correcto
entendimiento del mismo.

Instrucciones
(El ministro dará la explicación siguiente, de preferencia en sus propias palabras).

El bautismo cristiano significa que nosotros y nuestros hijos hemos heredado una
naturaleza pecaminosa, y que debemos nacer de agua y del Espíritu Santo para
entrar en el reino de Dios.

Simboliza el lavamiento espiritual del alma y su renovación por el Espíritu Santo,


quien así nos une a Cristo, nos hace hijos suyos, miembros del pueblo de su pacto
y participes de los beneficios de la redención comprada por Cristo.

Es el sello externo del pacto de la gracia que Dios hace con nosotros y con
nuestros hijos, en el nombre de Cristo, y en el que nosotros también nos
comprometemos a obedecerle, servirle y amarle con todas las fuerzas del alma.
Ciertamente nuestros hijos no entienden por su tierna edad el significado y el
alcance de este pacto. Tampoco entienden aún que son participes de la
condenación de Adán, y que Dios en su gracia ha provisto de un camino, a su hijo
Jesucristo, mediador único de la alianza de gracia que él establece para la
salvación a su pueblo elegido. Todo es por iniciativa divina “estableceré mi pacto
entre mi y ti, y tu simiente después de ti”. En ese tiempo los hebreos incluían a sus
hijos en el pacto mediante el ritual de la circuncisión. Nosotros, sabiendo que el
bautismo ha sustituido el ritual hebreo como sello de la alianza de gracia,
bautizamos a nuestros hijos pequeños, pues ellos también pertenecen al reino de
Dios y reciben los beneficios de la redención comprada por Cristo.

En sí, el agua no tiene ningún poder regenerador, solamente es el símbolo externo


del don interno que imparte el Espíritu Santo al alma. El Señor, quien es fiel a sus
promesas, sabrá proteger y conducir a este pequeño, para que sea siempre un
hijo de Dios.
Preguntas a los padres

Padres:

 ¿Aceptan nuevamente el pacto de la gracia creyendo que incluyen también a su hijo


(a)?__________________________________________________
 ¿Creen ustedes que son pecadores, que su hijo ha heredado también la naturaleza pecaminosa,
y que solo el Espíritu Santo es el único que puede regenerar el alma?
 ¿Prometen que con la ayuda del Espíritu Santo le darán a su hijo un buen ejemplo de lo que es
ser hijo de Dios, y que los instruirán en las doctrinas de las Sagradas Escrituras?
 ¿Prometen que cuando su hijo tenga la edad e inteligencia suficientes, le harán saber que es un
privilegio y deber suyo aceptar personalmente al Señor Jesús como salvador, en los términos de
este pacto que hoy ustedes hacen en su nombre?

(El ministro pronunciará claramente el nombre del infante___________________________ y


procederá a ejecutar el sacramento del bautismo).

Palabras del bautismo

(Asentando tres veces la mano sobre el infante)


“Yo ministrando te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, Amén.”

Oración

Nota adicional opcional: El ministro puede tomar el infante en sus brazos y acercarse a la iglesia para aceptar
a ella al niño (a) bautizado, dirigirá a la iglesia estas preguntas:

1. ¿Prometen ustedes orar por esta familia, y por el niño que hoy ha sido bautizado?
2. ¿Prometen ustedes ayudar a la familia y apoyarles para que puedan cumplir los votos que hoy han
hecho al Señor?
3. ¿Prometen ustedes dar un buen ejemplo a este niño, de modo que conforme crezca, aprenda lo que
es ser discípulo de Jesús? (Los miembros de la iglesia dirán, “si”, prometemos)

La Iglesia Nacional Presbiteriana de México. A. R.


A través de la Iglesia Presbiteriana:
__________________________________________________
Establecida en:
__________________________________________________
Otorga el presente
Certificado de Bautismo
A:___________________________________________________
Hij__ de:________________________________________________
Nacid___en______________________________________________
El día________del mes____________________de_______________

Después de haber sido registrad____civilmente según Acta No.________del resgistro civil___________________


Recibió el sacramento del bautismo de acuerdo al rito de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, el día____del
mes de____________________de______

Por el R. Consistorio de la iglesia


_____________________________
G. Forma litúrgica para celebración de Quince Años

Bienvenida y explicación

(El ministro invita a la quinceañera a estar de frente a la Congregación y dice)

En este día la Señorita _________________________________________________

Sus Padres y hermanos, dan la más cordial bienvenida a cada uno de ustedes que
han tenido a bien acompañarlos en ocasión tan especial, en la cual expresan su
gratitud a Dios por los quince años de:

(Estando la quinceañera frente al ministro, este dirá:)

“__________________________________, Dios en su gracia te ha concedido llegar


a esta edad tan hermosa, en la cual dejando atrás la infancia despiertas a la
juventud. Por lo tanto es necesario que le expreses tu gratitud y a la vez escuches su
consejo:

Gratitud: lectura Sal. 103:1-5.

Consejos: lectura Ecl. 12: 1 y Sal. 119: 9.

(En este momento los Padres algún familiar entregaran una Biblia de regalo y
recuerdo a la quinceañera).

Lectura bíblica: I Tim. 4: 12.

(Breve explicación por el ministro.)

Oración

(Estando de rodillas la quinceañera)

Eterno Dios en este día nos unimos a la gratitud de _______________________, de


sus Padres, y hermanos, en virtud que le haz concedido llegar a cumplir quince años
de vida, y a la vez la encomendamos en tus manos para que guíes su vida, por
medio de tu palabra y Espíritu Santo, por los caminos justos y verdaderos. Así
también le libres de tentaciones del mundo que acechan cada día a los creyentes. De
tal manera que en todo tiempo ella de testimonio de ti. Da sabiduría a sus Padres
para que sepan dirigirla y aconsejarla en todo tiempo, cuidando así de esta preciosa
herencia que le haz dado, en el nombre de Jesucristo, nuestro Señor y salvador.
Amén.
H. La ceremonia nupcial

Modelo I

Palabras introductorias

Estando convencidos de que esta unión es la voluntad de Dios, nos reunimos aquí para
ser testigos, en el nombre de Dios, de la unión de las vidas de ___________________y
de__________________________ con los hermosos del matrimonio cristiano.

Es siempre emocionante cuando dos personas deciden casarse; pero mucho más lo es
cuando lo hacen de acuerdo al plan de Dios; de esta forma el guiará su camino en este
sagrado viaje de la vida. De esto estamos convencidos.

Conocemos a _____________________________ y a_________________________ y


hemos visto en ellos muestras de fidelidad, reverencia, humildad y lo que es más
importante una fe sincera en Dios, y en su Hijo nuestro Salvador y Señor Jesús.

Significado del matrimonio

Ha sido comprobado a través de los siglos que Dios bendice el matrimonio, bendice el
hogar, donde se honra a su hijo Jesucristo, donde Jesús está en el centro de la vida tanto
del esposo como de la esposa. A Dios le complace en bendecir el matrimonio ya que el lo
instituyó desde la creación, para servir de fundamento para la vida familiar y cimiento a
toda sociedad honorable.

Contrayentes

La Biblia dice que el matrimonio es honroso en todos, y encarga a la mujer esté sujeta a
su marido y al marido ame a su esposa así como Cristo amó a su iglesia y se entregó así
mismo por ella. De esta forma nuestro Señor tomó esta relación para ilustrar la unión que
establece entre El y su iglesia.

Ustedes, ______________________________ y ___________________________, están


empezando una nueva experiencia llena de gozo, placer, emoción, riesgo y a veces hasta
de peligro. De hoy en adelante, tendrán que decidir lo que significa para ustedes ser
esposo y esposa. Los votos que aquí pronunciarán podrán pasar fáciles por sus labios,
más deberán ser la práctica diaria de sus vidas, esto que hoy prometen, deberán
renovarlo cada día para glorificar a Dios y hallar felicidad completa. La permanencia de su
matrimonio dependerá de ello.

Preguntas al esposo:

(él dirá: sí quiero y así prometo)

1. ______________________________ ¿quieres tomar a _____________________


como tu legitima esposa, para que juntos formen un hogar bajo la dirección de Dios,
entregándote a ella por completo en una santa relación de marido y esposa?

2. ¿La respetarás y la amarás con amor verdadero?

3. ¿Serás siempre honesto para con ella?


4. ¿Compartirás con ella, así en los momentos de alegría, como en los tiempos de
dificultad?

5. ¿La protegerás, la defenderás, la consolarás, esté enferma o esté sana?

6. ¿Te conservarás para ella sola mientras los dos tengan vida?

Preguntas a la esposa

(ella dirá: sí quiero y así prometo)

1.__________________________________ ¿quieres tomar a _________________ como


tu legitimo esposo, para que juntos formen un hogar bajo la dirección de Dios,
entregándote a el por completo en una santa relación de marido y esposa?

2. ¿Lo respetarás y lo amarás con amor verdadero?

3. ¿Serás siempre honesta para con él?

4. ¿Prometes serle ayuda y darle apoyo tanto en tiempos de dificultad como en los
momentos de alegría?

5. ¿Lo defenderás, lo consolarás, sea enfermo o sea sano?

6. ¿Te conservarás para el solo mientras los dos tengan vida?

Presentación

¿Quién entrega a esta mujer para que se case con este varón?

(El padre o un representante dirán: “su madre y yo la entregamos”)

Votos de fidelidad

(Los novios, de pie, uno frente al otro, dirán)

Yo, ______________________________ (novio), te recibo a ti, __________________


(novia), con gratitud, para que seas mi esposa en esta vida.

Prometo amarte y honrarte, sean días de alegría o de dolor, haya prosperidad o escasez,
seas sana o enferma, para acompañarte, cuidarte y gozarme contigo, hasta que la muerte
nos separe. De hacerlo así, te empeño mi palabra y fe.

Ministro

Estos votos son un gran compromiso, un pacto de amor. Se han comprometido a vivir el
uno para el otro y compartir toda la vida, y por toda la vida. Lo han pactado en presencia
de Dios y en presencia de este pueblo tomadlo con toda seriedad y reverencia.

Ceremonia del anillo

(El ministro entrega el anillo al novio, quien lo coloca en la mano izquierda de la novia
diciendo estas palabras)
“Con este anillo te desposo y te hago participe de todos mis bienes, como prenda de mi fe
constante y mi amor duradero: ponme como un sello sobre tu corazón, como una marca
sobre tu brazo, porque fuerte es como la muerte el amor…las muchas aguas no lo
apagarán, ni lo ahogarán los ríos. Amén”.

(El ministro entrega el anillo a la novia, quien lo coloca en la mano izquierda del novio
diciendo estas palabras).

“Con este anillo te desposo y te hago participe de todos mis bienes, como prenda de mi fe
constante y mi amor duradero: no me ruegues que te deje, y me aparte de ti, porque
donde quiera que fueres, iré yo, y donde quiera que vivieres, viviré. Tu pueblo será mi
pueblo, y tu Dios mi Dios. Amén”.

Ceremonia de la Biblia

(El ministro recibe la biblia y la entrega al novio)

La Biblia dice, “el cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán” (lc. 21.33).
(nombre del novio) siendo tú la cabeza de este nuevo hogar, te hago entrega de la
palabra de Dios. Que no sea simple adorno en su mesa, antes bien que sea su lectura
parte esencial de su diario vivir. Al iniciar ustedes su vida juntos, es esta palabra de Dios
la que pueda darles la dirección que necesitan, que puede enseñarles cómo vivir, y cómo
amar. La palabra de Dios, además, puede hacer de su hogar un refugio para muchos que
tropiezan en la oscuridad y necesitan ayuda para hallar la vida de la luz de la vida. Lean la
Biblia y oren juntos, pidiendo la dirección de Dios, y él les colmará de abundantes
bendiciones, según las riquezas de su gracia.

Oración de consagración

(El ministro ora)

Declaración oficial

(Los novios permanecen de rodillas, y el ministro pide a la congregación estar de pie y


diciendo)

Por cuanto ____________________________________ y _______________________ ,


han pactado fidelidad y amor mutuo y han empeñado su fe y palabra delante de Dios y
esta congregación y lo han sellado por la unión de sus manos y la donación y recepción
de anillos, como ministro de Jesucristo los declaro esposo y esposa, en el nombre del
Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Lo que Dios unió, no lo separe el hombre.

Bendición Aarónica:

Que Jehová les bendiga y les guarde, haga resplandecer su rostro sobre ustedes, y tenga
de ustedes misericordia. Jehová alce sobre ustedes su rostro, y ponga en ustedes paz.
Amén.
Nota opcional:

El esposo levanta el velo de su esposa y la besa, y el ministro los presenta: Amados hermanos y amigos,
tengo el honor de presentarles a la familia ___________________________________________________
Recesional

La Iglesia Nacional Presbiteriana de México. A. R .


A través de la Iglesia Presbiteriana:
__________________________________________________
Establecida en:
__________________________________________________
Otorga el presente
Certificado de Matrimonio
A:___________________________________________________
Y:_____________________________________________________

Después de haber cumplido con la Ley Civil, según el Acta No .________del registro
civil___________________

Se les ministró la ordenanza del santo matrimonio, conforme al rito de la Iglesia Nacional Presbiteriana de
México, A.R. el día____ del mes de ____________________de______

Por el R. Consistorio de la iglesia


_____________________________

I. Ceremonia nupcial
Modelo II

________________________________________ y ___________________________________________

Ministro oficiante

Pbro.___________________________________________________________________

Palabras a la audiencia

(La iglesia se pone de pie)

Hermanos: nos hemos reunido aquí, en la presencia del Dios Todopoderoso, para dar
gracias e implorar su bendición por la unión de ________________ y ________________

¿Quién entrega a ______________________ en matrimonio con __________________ ?

Oración
Palabras a los novios

(La iglesia toma asiento)

____________________________________ y __________________________________

Han venido ustedes ante Dios y su iglesia, para confirmar su unión, con los lazos
indisolubles del matrimonio; un paso serio y solemne, porque se toman el uno al otro para
tiempos buenos o difíciles, para riqueza o pobreza, para gozo o tristeza, para salud o
enfermedad.

En todo lo que la vida fa o quita, serán desde hoy, esposo y esposa, fieles hasta la
muerte.

Lecturas bíblicas

Escuchen la palabra de Dios, escrita para nuestra instrucción y para alumbrar nuestro
camino.

Al esposo:

“Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí
mismo por ella, para santificarla, habiéndola purificado en el lavamiento del agua por la
palabra, a fin de presentársela a sí mismo, una iglesia gloriosa, que no tuviese mancha ni
arruga ni cosa semejante, sino que fuese santa y sin mancha. Así también los maridos
deben amar a sus mujeres como a sus mismos cuerpos. El que ama a su mujer, a sí
mismo se ama”. Efesios 5:25-28

“Vosotros, maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como
a vaso más frágil, y como a coherederas de la gracia de la vida, para que vuestras
oraciones no tengan estorbo”. 1 Pe. 3:7

A la esposa:

“Las casadas estén sujetas a sus propios maridos, como al Señor; porque el marido es
cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la iglesia, la cual es su cuerpo, y él es
su Salvador. Así que, como la iglesia está sujeta a Cristo, así también las casadas lo
estén a sus maridos en todo”. Efesios 5:22-24
“Asimismo vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos; para que también los que
no creen a la palabra, sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas,
considerando vuestra conducta casta y respetuosa”. 1 Pedro 3:1-2

Promesas

Al novio:

__________________________________ ¿prometes delante de Dios y estos testigos,


tomar a ____________________________ como tu legítima esposa, para vivir con ella en
el santo estado del matrimonio, y conservarte para ella solamente mientras los dos vivan?
A la novia:

_______________________________ ¿prometes delante de Dios y estos testigos, tomar


a ____________________________ como tu legítimo esposo, para vivir con el en el
santo estado del matrimonio, y conservarte para el solamente mientras los dos vivan?

Promesas

Yo _______________ según el orden establecido por Dios, te recibo a ti, _____________,


como mi legitima esposa desde hoy en adelante, mejore o empeore tu situación, seas
más rica o más pobre, sana o enferma, para amarte y cuidarte, hasta que la muerte nos
separe, y te empeño mi palabra y fe, que con la ayuda de Dios, así lo haré.

Yo _______________ según el orden establecido por Dios, te recibo a ti, _____________,


como mi legitimo esposo desde hoy en adelante, mejore o empeore tu situación, seas
más rico o más pobre, sano o enfermo, para amarte y cuidarte, hasta que la muerte nos
separe, y te empeño mi palabra y fe, que con la ayuda de Dios, así lo haré.

Anillos
(Opcional)

¿Qué prenda entregan en testimonio de estas promesas? El novio colocará el anillo a la


novia y dirá:

“con este anillo te desposo, uniendo contigo mi corazón y mi vida “

La novia colocará el anillo al novio y dirá:

“Que este anillo sea el símbolo de nuestro amor casto y permanente”

Los que se aman intercambian anillos como prueba de su amor mutuo. Recuérdenlos
como testimonio de su afecto y cariño fiel. Las modas podrán cambiar, pero nada puede
compararse con la belleza, el significado y el valor simbólico del anillo de matrimonio.

El oro simboliza la pureza que debe ser característica de sus vidas, pues es un metal que
ha sido probado en e fuego, difícilmente pierde su lustre, y dura para siempre.

La forma redonda simboliza que el amor de ustedes debe ser eterno, pues un circulo sin
fin solo se rompe por una fuerza extraña a él.

Representa la fidelidad marital irrompible con la que Dios les ha unido. Ustedes dos, con
la ayuda de Dios, podrán convertir esto en realidad.

Arras (el ministro dirá:)


(Opcional)

______________________, ¿prometes sostener dignamente a _____________________


Todos los días, como tu legitima esposa?
¿Qué prenda das de que cumplirás esta promesa?

(El novio tomará las arras y derramándolas en las manos de la novia, dirá:

“Que estas arras simbolicen los bienes que ahora poseemos y los que, con la ayuda de
Dios, adquiriremos”.

Lazo
(Opcional)

“Tómense de las manos”


(Mientras las damas colocan el lazo, el ministro dirá:)

“Dejará el hombre a su Padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne.
Por tanto, lo que Dios junto, no lo separe el hombre”.

Ramo
(Opcional)

Esta ofrenda floral es un testimonio de la gratitud que existe en el corazón de los


contrayentes. Roguemos, al único y soberano Dios, que impulse, de manera permanente,
el amor y la gratitud den los corazones de _________________ y de ________________
Que sean bendecidos ricamente y, sobretodo, que cumplan las promesas de fidelidad y
amor mutuo que le han hecho a Dios, en presencia de la iglesia de Cristo.

Biblia
(Opcional)

El camino de la vida, que ahora juntos empiezan a recorrer, deberá ser iluminado por la
Santa Palabra de Dios que como lumbrera iluminará las pisadas de vuestros pies.

La vida matrimonial de los hijos de Dios es un diario devenir como las aguas de un río
caudaloso; y esas aguas vivas fecundan los campos. Y de la misma manera en que la
corriente del río es constante, así la lectura de la palabra de Dios dará a vuestro hogar la
norma y la pauta en las tristezas, el gozo en el espíritu en los triunfos y la sabiduría en la
guía de vuestros hijos.

Oración
“Dios eterno creador y sustentador de todo lo que existe, dador de toda gracia: bendice a
_____________________________ y a _______________________ a quienes en tu
nombre unimos, a fin de que cumplan y guarden siempre los votos y las promesas que
han hecho. Señor, te rogamos que los ayudes a vivir conforme a tus Santos
mandamientos y, que su hogar, sea ordenado en armonía con tu santa palabra, mediante
Jesucristo, Señor nuestro, Amén.

(Se retira el lazo y la pareja se pone de pie).


A los que Dios ha unido, ningún hombre los separe.

Declaración
Por cuanto _____________________________ y _______________________________,
Han consentido unirse en santo matrimonio y, para este fin, se han dado su palabra el uno
al otro, delante de Dios y de estos testigos, yo ministro de Jesucristo los declaro: esposo y
esposa, con todos los deberes y privilegios que la santa Palabra de Dios otorga. En el
nombre de Dios Padre, Hijo, y Espíritu Santo. Amén.

Bendición pastoral

Recesional

La Iglesia Nacional Presbiteriana de México. A. R.


A través de la Iglesia Presbiteriana:
__________________________________________________
Establecida en:
__________________________________________________
Otorga el presente
Certificado de Matrimonio
A:___________________________________________________
Y:_____________________________________________________

Después de haber cumplido con la Ley Civil, según el Acta No .________del registro
civil___________________

Se les ministró la ordenanza del santo matrimonio, conforme al rito de la Iglesia Nacional Presbiteriana de
México, A.R. el día____ del mes de ____________________de______

Por el R. Consistorio de la iglesia


_____________________________

J. Culto de acción de gracias por 25 o 50 años de vida matrimonial de los conyugues

Muy amados hermanos en el Señor:

_________________________________________ (nombre de la esposa) y


_________________________________________ (nombre del esposo), hace 25 o 50)
años, en la plenitud de su juventud y a los acordes de la marcha nupcial, se encaminaron
hasta el altar del Señor, tomados de la mano y en la presencia de Dios hicieron un
juramento de amor y fidelidad. Él le dijo: ____________________ (mencionar su nombre),
“yo te recibo a ti, por mi legitima esposa, mejora o empeore tu vida, seas más rica o más
pobre, enferma o sana, para amarte y cuidarte, hasta que la muerte nos separe…” “y esas
mismas palabras le dijo ____________________________ (ella) a su amado
___________________________ (mencionar nombre de él) en aquella fecha inolvidable y
así se unieron en Santo matrimonio”.

En estos (25 o 50) años de vida matrimonial muchas cosas han sucedido: han tenido
momentos de alegría, como de tristeza, han tenido horas de luz como de sombras, de
abundancia y de pobreza, pero no obstante los altibajos y los vaivenes de la vida, Dios los
ha bendecido abundantemente con su cuidado amoroso; les ha dado salud y la bendición
de ser padres (se pueden mencionar los nombres de los hijos).

Son un ejemplo a imitar y un hermoso testimonio por su fidelidad en estos (25 o 50) años
de vida matrimonial.

Pregunta a la pareja
Estando en la presencia de Dios, de la iglesia y de todos los presentes, yo les pregunto:

¿Quieren reafirmar sus votos y hacer nuevamente ese juramento de amor?

Si es así exprésenlo con sus propias palabras:


(el esposo dice) amada _____________________________________________________
Renuevo los votos de amor que te hice en la presencia de Dios hace (25 o 50) años. Es
mi deseo seguir compartiendo contigo la alegría y las bendiciones de nuestro matrimonio,
prometiéndote nuevamente amarte y cuidarte hasta que la muerte nos separe.

(la esposa dice) amado _____________________________________________________


Renuevo los votos de amor que te hice en la presencia de Dios hace (25 o 50) años. Es
mi deseo seguir compartiendo contigo la alegría y las bendiciones de nuestro matrimonio,
prometiéndote nuevamente amarte y cuidarte hasta que la muerte nos separe. Amén.

Los conyugues se ponen de rodillas, y al pedir la bendición por la pareja pide a los hijos
que pasen al frente. Se puede terminar con estas palabras de las escrituras como
bendición.

“Que Jehová os bendiga y guarde, haga resplandecer su rostro sobre vosotros, y continúe
teniendo de vosotros misericordia y ponga en vosotros paz. Amén” (o puede usarse la
bendición apostólica).
K. Forma litúrgica para cultos fúnebres

Pastor

Porque: Toda carne es como hierba, Y toda la gloria del hombre como flor de la hierba. La
hierba se seca, y la flor se cae; mas la palabra del Señor permanece para siempre.
De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida
eterna; y no vendrá a condenación, mas ha pasado de muerte a vida. De cierto, de cierto
os digo: Viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios; y los
que la oyeren vivirán. Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, así también ha dado
al Hijo el tener vida en sí mismo; y también le dio autoridad de hacer juicio, por cuanto es
el Hijo del Hombre. 1 P. 1:24; Jn. 5:24-27

Oración

Dios de la vida, dános un corazón agradecido, pues has librado a nuestro hermano (a) de
las angustias, y de los sufrimientos de este mundo. Y lo has llamado a tu eterno reino. Y
estamos aquí para entregar este cuerpo a la tierra, como tú lo has establecido. Para que
en aquel día de la resurrección, se levante por el poder de tu Hijo Jesucristo en un estado
glorioso, para vivir eternamente en tu Santo reino.

Himno
(Si la familia lo desea)

Pastor
(En el momento de estar descendiendo el ataúd) soberano Dios, en tu grande
misericordia has llamado a tu hijo (a) para morar contigo.

Su cuerpo hoy entregamos dando tierra a la tierra, polvo al polvo; esperando la


resurrección general para la vida eterna con nuestro Señor Jesucristo, el que cambiará
este cuerpo corruptible en uno incorruptible, para la alabanza de su gloria. Amén.
(Oración final, Padre nuestro o bendición)

Himno
“Cuando allá se pase lista”

L. Forma litúrgica para ordenación e instalación de diáconos y ancianos


(Pasar los candidatos al frente)

Leer acuerdo consistorial o presbiterial


A/c secretario

Palabras a los diáconos electos


Hechos 6:1-6

Leer artículos de la Constitución de la Iglesia


Artículos del 90 al 95 (seleccionado).

Recuerden que son los representantes del pueblo para administrar los intereses
materiales de la iglesia y que nuestra constitución les hace responsables de “trabajar para
que se desarrolle ampliamente la gracia de la liberalidad en los miembros de la iglesia.
Estudiar y poner en práctica en su oportunidad métodos prácticos pero bíblicos, para
enseñar al pueblo su deber de ofrendar voluntaria, sistemática y gozosamente, para el
sostén de la iglesia como para la obra misionera de ésta, administrando cuidadosamente
estos fondos. Ministrar a los pobres, a los enfermos, a los desamparados y a todos los
que estén pasando por aflicción (Ga. 6:10). Cuidar las propiedades de la iglesia, tanto de
los bienes raíces, como del mobiliario y enseres, para que se conserven en permanente
buen estado”.

Palabras a los ancianos electos


Amados hermanos: han sido electos por esta iglesia para el alto puesto de anciano de la
iglesia (por un período de tres años), escuchad pues cual es la garantía y la naturaleza y
deberes de este oficio. Leer Hch. 14:23; Ti. 1:5; y 1a Tim. 5:17.

Leer artículos del 85 al 89


(Seleccionado)
Recordad que son los representantes junto con los otros ancianos, de los miembros de
esta iglesia, para ejercer el gobierno, servicio, disciplina, la enseñanza de la doctrina, la
práctica de la predicación, y el cuidado espiritual de la iglesia, en unión de los pastores o
ministros de la palabra, siendo ejemplo de la grey, como lo dice la palabra de Dios y
nuestro libro de gobierno (Hch. 20:28, 1 P. 5:1-4)

Pregunta a los electos: ¿Creen que las Escrituras del A.T. y N.T. son la palabra de Dios
y la única regla infalible de fe y práctica?
2. ¿Reciben y adoptan sinceramente los símbolos doctrinales (la confesión de fe de
Westminster) de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México como el sistema de doctrina
enseñado en las Sagradas Escrituras?
3. ¿Prometen obedecer el gobierno, la disciplina, y la liturgia de la Iglesia Nacional
Presbiteriana de México?
4. ¿Acepta (n) el ministerio (solo los candidatos) de diácono y el ministerio (solo los
candidatos) de anciano de iglesia, y protestan cumplir fielmente con todos los deberes del
mismo?
5. ¿Prometen estudiar la palabra de Dios con el fin de conservar la paz, la unidad y la
pureza de la iglesia?

Oración de ordenación
Se procederá primero a la ordenación de ancianos y después de los diáconos.

Los ancianos que han sido ordenados en este acto, podrán participar en la ordenación de
los diáconos.

(Los ancianos electos se podrán de rodillas, el ministro y los ancianos procederán a la


ordenación e imposición de manos)

“Te rogamos, ¡oh Señor! Todopoderoso, dueño de la iglesia, tu que has apartado a estos
tus siervos para la obra a la cual han sido llamados por la voz de tu pueblo, guíalos según
creemos, por tu Espíritu Santo. Te rogamos que tu Espíritu los dote de tu poder y gracia
en rica abundancia para que sean aptos e idóneos en el cumplimiento de sus deberes.
Concédeles gocen del favor de tu pueblo y tengan influencia de bendición sobre él.
Empléalos Señor al Hno.___________________ como anciano, que sea un instrumento
tuyo escogido para el cuidado y gobierno diario de tu rebaño, a los Hnos._____________
como diáconos dótalos de tu Espíritu de amor y de simpatía para con las aflicciones y
necesidades de los hombres a fin de que trabajen fielmente y guíalos en su ministerio
aquí en la tierra, para el crecimiento de tu reino. Infunde en todos ellos una idea adecuada
de las responsabilidades y oportunidades que corresponden a su sagrado puesto, y
hazlos fieles hasta la muerte y cuando fuere manifestado al fin el gran Pastor del rebaño,
les sea concedida la corona incorruptible de gloria. Amén”.

Declaración y cargos
De pie los nuevos oficiales, el ministro dirá:

Por la autoridad del Señor Jesucristo y según las normas constitucionales de la


Iglesia Nacional Presbiteriana de México, declaramos: que han sido ordenados los
Hnos.___________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
al ministerio de ancianos, y los hermanos
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
para el ministerio de diáconos en esta iglesia,
_______________________________________________________________________
por un período de tres años, guarden fielmente los votos de su ordenación y desempeñen
con sabiduría y devoción los deberes de su ministerio. (Aquí se les estregarán tanto a los
diáconos como ancianos sus respectivos certificados de ordenación).

Preguntas a la congregación
Palabras a la iglesia:
Hermanos miembros de la iglesia:
¿Prometen ayudar a estos hermanos en su oficio de diáconos y ancianos de la iglesia?
¿Prometen honrarlos y prestarles respeto en el Señor, en virtud de su oficio, conforme a
la palabra de Dios y la Constitución de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México que les
hace merecedores?

Entrega de certificados

Bendición
Que la bendición de Dios os sea dada en medida abundante a ustedes oficiales y
miembros de esta iglesia. Amén.
La Iglesia Nacional Presbiteriana de México. A. R .
EL PRESBITERIO:
__________________________________________________
Este H. cuerpo de gobierno eclesiástico de conformidad con la Iglesia otorga la presente
Otorga la presente
CONSTANCIA DE INSTALACIÓN
Como pastor de la iglesia:___________________________________________________
Al
Pbro: _____________________________________________________

Para ejercer su ministerio pastoral por un período de.____ años, esperando que sus labores y actividades
inherentes a su cargo sean efectivas y fructíferas para la Gloria de Dios y la edificación de dicha iglesia.

Fraternalmente
Lema del presbiterio __________________________________

Por el H. Presbiterio

Presidente Secretario Departamento de Servicios Especiales

Lugar y Fecha _____________________________

M. Forma litúrgica para la ordenación de un pastor


(El sermón será predicado por un miembro del departamento de Servicios Especial
o de Relaciones Humanas del Presbiterio).

a.- Preguntas
1a ¿Está plenamente convencido de que ha sido llamado por el Señor a consagrarse al
Santo ministerio por amor a Dios, y el deseo sincero de promover su gloria por el
Evangelio de su Hijo?

2a ¿Cree que las Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento son la palabra de Dios, y la
única regla infalible de fe y practica?

3o ¿Acepta y adopta con toda sinceridad los símbolos doctrinales de la Iglesia Nacionales
Presbiteriana de México, como el sistema de verdad enseñado en las Sagradas
Escrituras?

4o ¿Acepta y adopta el gobierno y disciplina de la Iglesia Nacional Presbiteriana de


México y promete solemnemente someterse a ellos?

5o ¿Protesta usted ser celoso y fiel en enseñar las verdades del Evangelio y mantener la
pureza y paz de la Iglesia, cualquiera que sea la persecución y oposición que por este
motivo se levante en contra suya?
6o ¿Pacta usted ser fiel y diligente en el cumplimiento de sus deberes, así personales
como públicos, relativos a su ministerio?

7o ¿Está usted dispuesto a testificar mediante su juramento ministerial?

Se le pide al candidato a ordenación, ponerse de rodillas.

b.- Oración con imposición de manos del presbiterio (Se sugiere como modelo de
oración)

¡Oh Dios! Padre nuestro, Señor Jesucristo, cabeza de la iglesia. Tu que escudriñas al
corazón humano, sabes cuales son las miras que animan a este hermano al aceptar su
ingreso a las filas de tu ministerio, Señor, que sean tales que tu las puedas recibir y
bendecir.

Has dicho en tu Palabra que aquel que apetece el oficio de obispo, buena cosa desea.
Reconocemos que es un honor indecible ser embajador tuyo. Que este hermano sea
verdaderamente dirigido por el Espíritu Santo y guiado por él en todas las cosas, que
jamás descuide el don que está en él. Acepta el solemne voto que te hace e este
momento, y apártalo para tu obra. Que procure siempre auxiliado del Espíritu, ser
dechado de la grey, que tenga las virtudes que deben caracterizar a un buen pastor.

Dótale para la obra que le has encomendada. Espíritu Santo que descendiste sobre los
apóstoles en el día de pentecostés, haz que descansen sobre él lenguas de fuego, que
arda en amor su corazón, que sea tan persuasivo en su hablar que muchos le pregunten
compungidos de corazón: hermano ¿qué debemos hacer para ser salvos? Señor, que
cual Pedro, Pablo, Esteban y los Santos de la iglesia apostólica sea lleno del Espíritu
Santo y de su poder.

No permitas que trabaje confiado en su propio poder y sabiduría, haz que dependa
absolutamente de ti, reconociendo que por mas que Pablo plante y Apolos riegue, solo
Dios puede dar el crecimiento, que sea, pues, coadjutor tuyo, obrando conforme a tu
gracia, como ministro de Cristo y dispensador de los misterios de Dios.

Espíritu consolador, haz que pueda apacentar bien todo el rebaño de Dios en que ha sido
puesto por pastor, que tenga cuidado de él no por fuerza sino voluntariamente, no por
ganancia deshonesta, sino con ánimo pronto, no como teniendo señorío sobre las
heredades del Señor sino como dechado de la grey, concédele, que como participante de
las aflicciones de Cristo, participe también de la gloria que ha de ser revelada, y haz que
cuando apareciere el Príncipe de los pastores, reciba la corona incorruptible de gloria y
oiga aquella bienvenida: bien, buen siervo fiel, sobre poco has sido fiel sobre mucho te
pondré: entra en el gozo de tu Señor.

Y a aquel, pues, que es poderoso para guardaros sin caída, y presentaros delante de su
gloria irreprensible, con grande alegría, al Dios solo sabio, nuestro salvador, sea gloria y
magnificencia, imperio y potencia, ahora y en todos los siglos. Amén.
c.- Declaratoria oficial
(Por el presidente del presbiterio o un miembro del departamento de Servicios Especiales
o de Relaciones Humanas dirigiéndose a toda la iglesia)

“Por la autoridad del Señor Jesucristo, jefe y cabeza de la iglesia, y con la representación
del presbiterio ____________________________, y en conformidad con las normas de la
Iglesia Nacional Presbiteriana de México, declaro que hoy día ______ del mes ______ del
año de ___________, el Lic. En Sagrada Teología, hermano _____________________ ,
ha sido solemnemente ordenado como ministro del evangelio de la Iglesia Nacional
Presbiteriana de México”.

Después dirigiéndose al nuevo ministro le dirá:


Pbro.___________________________________________________________________
a partir de hoy, usted ha sido ordenado para ejercer su ministerio como pastor, con todos
los deberes y privilegios que le corresponden, en el nombre del Padre, del Hijo, y del
Espíritu Santo. Amén.

d.- Aquí, el nuevo ministro leerá el Juramento Ministerial

Juramento Ministerial
Juro solemnemente ante Dios, el Padre, Hijo y el Espíritu Santo, Señor Soberano,
Creador y Sustentador de todo cuanto existe, quien por su amor y gracia redentora se
hizo como uno de nosotros, y como Emmanuel, se constituyó en nuestro Redentor y a
través de su nacimiento, ministerio, muerte y resurrección, consumó la obra de la
reconciliación para redimir a los seres humanos creyentes en su propósito eterno
formando así su “Pueblo para su Nombre” (Hech. 15:14), el cual es su Iglesia y el Cuerpo
de Cristo, la cual Él “amó y se entregó así mismo por ella” (Ef. 5:25) “y las puertas del
Hades no prevalecerán contra ella” (Mt. 16:18).

Y juro también ante “la iglesia del Dios viviente, columna y baluarte de la verdad (1a de
Tim. 3:15) y ante mi propia patria que, como Ministro de Dios:
Seré “fiel hasta la muerte” (Ap 2:10) y “digno de la vocación con que fui llamado para
predicar y enseñar “el Evangelio de las inescrutables riquezas de Cristo” (Ef. 3:8).

Al haber sido debidamente ordenado hoy como Ministro de la Palabra y de los


Sacramentos “con la imposición de las manos del Presbiterio (1a de Tim 4:14; 2 de Tim
1:6); con la ayuda de Dios, me esforzaré con todo mi ser para cumplir los objetivos y
responsabilidades del Santo Ministerio que recibí del Señor Jesús, para dar testimonio de
la gracia de Dios” (Hech. 20:24) bien sea como ministro, pastor, maestro, comunicador
dirigente de la Iglesia y el Señor Jesucristo y seré humilde, diligente y dedicado en el
ejercicio de mi vocación”.

Agradeceré y respetaré a mis pastores quienes me apoyaron y me guiaron en mi vida


como cristiano. De igual modo a mis maestros y compañeros de estudios ministeriales,
quienes me estimularon y apoyaron en mi formación para llegar a ser Ministro de Dios a
través de Su Espíritu. Asimismo amaré y respetaré a mis consiervos en el ministerio,
tratándolos como compañeros de trabajo al servicio de Dios (1 Cor. 3:9)

Trataré a mis hermanos en la fe, tanto niños, como jóvenes, varones y mujeres, oficiales o
miembros de la iglesia por igual, como parte del Cuerpo de Cristo, con todo amor
cristiano, afabilidad, respeto y comprensión, “aceptándolos, como la grey del
Señor…cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia
deshonesta, sino con ánimo pronto; no como teniendo señorío sobre los que están a mi
cuidado, sino siendo ejemplo de la grey” (1a Ped 5:2-3).

“Me esforzaré para cumplir con mi ministerio fielmente, administraré los Sacramentos
conforme a la regla de Cristo”, e “instaré a tiempo y fuera de tiempo, redargüiré,
reprenderé y exhortaré con toda paciencia doctrina” (2a Tim 4:2), reconociendo que “todo
lo que haga sea de palabra o de hecho, lo haré en el nombre del Señor Jesús dando
gracias a Dios Padre por medio de Él (Col 3:17) así como la convicción de que todo lo que
haga, lo haré de corazón como para el Señor y no para los hombres” (Col 3:23) (Fil. 3:16-
17, 2 Tim. 2:15; Tito 2:8; 1 Juan 3:18; Fil. 4:8-9; Gal. 6:10).

A nadie haré daño con mis palabras o acciones y trataré de ser siempre instrumento del
bien y de la bondad proveniente de Dios; y como ciudadano, amante de mi Patria seré
respetuoso, cumplido, servicial y responsable para el bien de mi nación y del mundo.

Si no cumplo este juramento y me vuelvo perjuro, que Dios, la Iglesia y la sociedad me lo


demanden.

Y, si con la ayuda de Dios cumplo mi Ministerio sea el Señor servido y glorificado, quien
me recompense y me reciba diciendo “Bien, buen siervo y fiel, sobre poco has sido fiel,
sobre mucho te podré, entra en el gozo de tu Señor” (Mt. 25:22)

El presbiterio deberá consignar en el acta respectiva, tanto el acuerdo como los detalles
generales de la ordenación del nuevo ministro del Señor. Así mismo, deberá darle la
diestra de compañerismo, registrar su nombre en el libro de miembros del presbiterio,
pasarle lista como miembro de este cuerpo, y entregarle el certificado de ordenación a
quien tiene derecho.

(Después de la bendición, y estando ya en el vestíbulo del templo o en un salón anexo,


los miembros de la iglesia estrecharán la mano de su nuevo pastor, dándole así la
bienvenida).

e.- Se entregará el certificado de ordenación

f.-Bienvenida
(A cargo de otro de los miembros del departamento de Servicios Especiales).

“Le damos la bienvenida y la diestra de fraternal aprecio al venir a tomar parte con
nosotros en este sagrado oficio”.

g.-Bendición apostólica
(Le pronunciará el nuevo ministro al finalizar el culto).
La Iglesia Nacional Presbiteriana de México. A. R .
Por medio del presbiterio_____________________________________
Reunido en___________________________________________
El día___ del mes de _____________________ de _______________
Acordó extender el presente
Certificado de Ordenación
Al Lic. En sagrada Teología
_____________________________________________________

Después de haber cumplido con los requisitos establecidos en la Constitución de la Iglesia Presbiteriana de
México, de haber sido ordenado con oración e imposición de las manos del Presbiterio, según los ritos y
ordenanzas de nuestra iglesia, dándoles desde luego voto y asiento como miembro de este cuerpo
Eclesiástico.

Por orden del presbiterio

_____________________ ______________________
Presidente Secretario

“La luz en las tinieblas resplandece” Jn. 1:15

N. Forma litúrgica para la instalación de un pastor


(Se recomienda que el sermón para este acto enfatice las mutuas
responsabilidades pastor/iglesia.)

Instalación

(Un miembro del departamento de Servicios Especiales expresará a la congregación el


objeto de la reunión y el acuerdo o acuerdos relativos del presbiterio. Entonces puesto en
pie el pastor electo ante la iglesia, el que preside le hará las siguientes preguntas)

1.-¿Está usted dispuesto a hacerse cargo de esta iglesia como su pastor conforme a
vuestra declaración ante el presbiterio______________________ (nombre del presbiterio)
de aceptar este llamamiento?

2.-¿Declara sinceramente que ha sido llamado por el Señor a tomar sobre usted este
pastorado, por un deseo verdadero de promover la gloria de Dios y el bien de su iglesia?

3.-¿Promete solemnemente que con el auxilio de la gracia divina se esforzará en cumplir


fielmente con todos los deberes de pastor de esta iglesia, y que será cuidadoso en
observar una conducta digna de un ministro del Evangelio de Cristo y dechado de la grey?
(Habiendo contestado afirmativamente a estas preguntas, entonces se harán a la iglesia
las preguntas que siguen)

Este modelo es para la instalación de pastores con llamamiento.

1.-¿Ustedes, miembros de esta iglesia Nacional Presbiteriana ___________________


están dispuestos a recibir al Pbro. __________________________ a quien han llamado
que sea su pastor?

2.-¿Prometen aceptar de sus labios la Palabra Divina, y que además os someteréis a él


en el debido ejercicio de su ministerio?

3.-¿Prometen ustedes apoyar y secundar todo esfuerzo y trabajo a favor de su instrucción


y edificación espiritual, así como en la propagación del Evangelio?

4.-¿Prometen ustedes proporcionarle, mientras sea su pastor el sostenimiento adecuado


y digno en todo lo que sea necesario para la honra del evangelio y el bienestar de su
familia?

(La congregación responderá si, levantando su mano derecha).

Oración

Cargos a la iglesia

Cargos al pastor o votos ministeriales

(Opcional)

Muy estimado (s) hermano (s) ____________________________ y consiervo en el


ministerio cristiano:

En nombre de nuestro Dios, Dueño y Señor de nuestras vidas y como ministro del
Evangelio de nuestro Señor Jesucristo, y en nombre de la Iglesia Nacional Presbiteriana
de México, A.R. te hacemos los siguientes cargos como Ministro del Señor:

Primero: “Que Dios es amor”, y el amor de Dios ha sido derramado en nuestros


corazones, por el Espíritu Santo, que nos fue dado Rom. 5:5 y que el que permanece en
amor, permanece en amor, permanece en Dios y Dios en él”

Por tanto: Te requerimos que “ames al Señor tu Dios de todo corazón, y de toda tu
alma y con todas tus fuerzas”. Deut. 6:10 y que “Ames al Señor tu Dios, que andes en sus
caminos, y guardes sus mandamientos….para que vivas y seas multiplicado, y el Señor tu
Dios te bendiga en la tierra en la cual entras para tomar posesión de ella” Deut. 30:16.

Segundo: Siendo que el Señor Dios, Creador, Todopoderoso y sustentador de todo


cuanto existe, “De tal manera amó al mundo, que ha dado a su Hijo Unigénito, para que
todo aquel que en Él cree, no se pierda, más tenga vida eterna” Juan 3:16, y siendo
además que, en medio del mundo al cual amó Dios, Cristo amó a la iglesia, y se entregó
así mismo por ella” Ef. 5:25.
Por tanto: Te damos el cargo de que:

“Todo lo que hagas, sea de palabra o de hecho, lo hagas todo en el nombre del Señor
Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de él….Y todo lo que hagas, lo hagas de
corazón, como para el Señor y no para los hombres” Col. 3:17-23

Tercero: Siendo que ante una obra tan inmensa y grandiosa como es la de colaborar con
el Señor como servidores y constructores del Reino de Dios en la tierra, te exhortamos a
mantener siempre viva y ardiente la llama de la fe, la vocación y el compromiso de ser
Ministro de Dios, todos los días de tu vida.

Porque, Pero sin fe es imposible agradar a Dios Heb. 11:6 recordando a un antiguo
ministro de Dios que: “Se sostuvo como viendo al Invisible” Heb. 11:27. Y hoy a nosotros
se nos dice: “Puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe” Heb. 12:2. Y a los
ministros de hoy como a los de ayer nos urge clamar: “Señor auméntanos la fe” Luc. 17:5-
6.

Cuarto: Siendo que el Señor nos escoge y llama a nosotros como seres humanos, finitos,
endebles y llenos de limitaciones para ser ministros del Evangelio y siendo que la tarea y
responsabilidad es inmensa, también nos preguntamos: “y para estas cosas, ¿quién es
suficiente?” 2 Cor. 3:16.

Por tanto: Te requerimos para que: “No tengas alto concepto de ti que el que debes tener,
sino que pienses de ti con cordura conforme a la medida de fe que Dios repartió a cada
uno” Rom. 12:3

“Porque por la gracia de Dios, somos lo que somos”, “No sea que seamos competentes
por nosotros mismos para pensar algo como de nosotros mismos, sino que nuestra
competencia proviene de Dios, el cual nos hizo ministros competentes de un nuevo pacto”
2 Cor. 3:5-6.

Quinto: Considerando que el ejercicio del ministerio cristiano para el cual tú has sido
ordenado, implica una gran variedad de funciones para lo cual el Señor por su Espíritu
nos concede distintos dones o carismas, confirma en tu vida que: “a cada uno de nosotros
fue dada la gracia conforme a la medida del don de Cristo…y dio dones a los hombres…y
él mismo constituyó a unos apóstoles a otros profetas, a otros evangelistas; a otros
pastores y maestros….” Ef. 4:7-16.

“Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el mismo, y hay diversidad de
ministerios, pero el Señor es el mismo. Y hay diversidad de operaciones, pero Dios, que
hace todas las cosas en todos, es el mismo” 1 Cor. 12:1-11.

“De manera que, teniendo diferentes dones, según la gracia que nos es dada, si el de
profecía, úsese conforme a la medida de la fe. O si de servicio en servir; o el que enseña
en la enseñanza, el que exhorta, en la exhortación, el que hace misericordia, con
alegría…” Rom. 12:6-8
Por tanto: Ponemos en ti el cargo de que:

“No descuides el don que hay en ti” ocúpate en la lectura, la exhortación y la


enseñanza…ocúpate en estas cosas y permanece en ellas, para que tu aprovechamiento
sea manifiesto a todos. Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues
haciendo esto, te salvarás a ti mismo y a los que te oyeren” 1 Tim. 4:6-16.

“Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de que
avergonzarse, que usa bien la Palabra de Verdad” eterna 2 Tim.2:1-16

“Pelea la buena batalla de la fe. Echa mano de la vida eterna, a la cual asimismo fuiste
llamado” 2 Tim. 6:12.

“Te rogamos que andes como es digno de la vocación con que fuiste llamado” Ef. 4:1

“Cumple tu ministerio”, “Honra tu ministerio” 2 Tim. 4:5 y Roma. 11:13.

¡Que así sea! ¡Amén!

La Iglesia Nacional Presbiteriana de México. A. R .


EL PRESBITERIO:
__________________________________________________
Otorga el presente
Certificado de Licenciamiento
A:______________________________________________

Después de haber cumplido con todos los requerimientos con la Constitución y el Libro de Disciplina de la
Iglesia y ser aprobado en el examen correspondiente ante el pueblo presbiteriano y evangélico en general
para predicar el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo debidamente con la ayuda del Señor y el apoyo de
la Iglesia.

Atentamente
Lema del presbiterio __________________________________

La directiva del H. Presbiterio

Presidente Secretario Tesorero Vicepresidente

Lugar y Fecha _____________________________


O. Forma litúrgica para la organización de una congregación

Preludio o himno

Lectura devocional, salmo ocho (u otro escogido)

Himno de alabanza

Lectura bíblica: Rom. 8:28-39 (u otra escogida)

Canto especial

Historia del origen de la misión hasta la fecha

Oración

Himno

Mensaje

canto especial

(la misión ha venido desarrollando sus labores en una casa particular y ahora continuará
en un local rentado o construido exprofeso. El grupo ha solicitado ser organizado como
congregación el consistorio lo ha concedido.. Ha sido elegida una directiva para presidir la
congregación y administrar los fondos. Llegado el día el consistorio se presentará en el
sitio donde la congregación funcionara).

A).-El ministro dirá: "¡mira con buena y cuán deliciosas habitar los hermanos juntos en
armonía! Es como el buen óleo sobre la cabeza, el cual desciende sobre la barba, lavar
batearon, y bajas del borde de sus vestiduras; como el rocío de Hermón, que desciende
sobre los montes de sesión; porque allí envía Jehová bendición y vida eterna" salmo 133.

Amados hermanos: en nombre de nuestro señor Jesucristo, el gran pastor de las ovejas
por la sangre del testamento eterno, y por expresa voluntad vuestra, el consistorio de la
iglesia "_________________________________ “ está al frente de ustedes para
organizarlos como congregación presbiteriana.

Para los efectos constitucionales denominarse CONGREGACIÓN, al grupo de creyentes


en Cristo que son miembros de la iglesia nacional presbiteriana de México, incluyendo a
sus hijos, pero no están organizados conforme a la constitución con su consistorio. Cap.
XVII; Art.103).

B).-El secretario del consistorio pasará lista a los elementos que compondrán esta
congregación: (pasa lista).

C).-Estando de pie los nombrados contestarán a las siguientes preguntas:

1.- ¿Es vuestra voluntad ser organizados como congregación presbiteriana?

2.-¿Reconoceréis las sagradas escrituras como la única regla de fe y práctica cristiana?


3.- ¿Lo mete y someterlos al gobierno y el consistorio de la iglesia y a vuestros propios
acuerdos congregacionales?

4.- ¿Os compromete es a dar testimonio y no en medio de la comunidad en que vivís?

5.- ¿Confiando en que Dios os fortalecerá, prometéis y pactar solemnemente que


permanecéis unidos en congregación, según los principios de fe y orden de la iglesia
nacional presbiteriana de México y que haréis cuanto este de vuestra parte para promover
y conservar la pureza y armonía de todo este cuerpo? (Cap. V, Art. 18, 2).

El Señor os haga aptos para cumplir vuestra promesa de tal manera que él se ha
magnificado en vosotros.

D).-La mesa directiva que ha sido electa hace al frente para protestar el cumplimiento de
su cargo. ( pasarán y el ministro tomará la protesta).

E).-DECLARATORIA: habiendo contestado afirmativamente las preguntas que os he


hecho y teniendo también, ahora una directiva bajo cuya dirección trabajar, y claro que
desde este momento soy reconocido como la congregación presbiteriana
"_______________________” (jurisdiccional al consistorio de la iglesia
“________________________” de __________________________, en el nombre del
Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

F).- Oración de consagración.

 Primera ofrenda de la nueva organización


 Himno
 bendición apostólica

P. forma litúrgica para la organización de una iglesia

(Habiendo llenado todos los requisitos que marca la Constitución de la Iglesia Nacional
Presbiteriana, sugerimos este programa como culminación).

Himno "Santo, Santo, Santo"

(Los oficiales electos entran con el pastor)

Oración de Acción de Gracias

Lectura devocional, 1 Tim. 3

Himno “Iglesia de Cristo, reanima tu amor”

Datos históricos de la obra en ese lugar

Lectura bíblica, 1 Cor. 12:12-27

Mensaje

Himno "castillo fuerte"

presentación formal de ancianos y diáconos


Acto de organización.

a) Informe de la Comisión presbiterial


b) recepción de nuevos miembros (si los hay)
c) ordenación de los ancianos de iglesia

(Estos con la iglesia se pondrán de pie ante la Comisión y darán su asentamiento a las
siguientes preguntas:)

vosotros cuyos nombres acabamos de leer, ¿declarar públicamente que deseáis ser
organizados en una iglesia de Jesucristo, para gloria de Dios, en bien espiritual de
vosotros, de vuestros hijos y de vuestros semejantes?

¿Aceptare y adoptar es la constitución y la disciplina de la iglesia nacional presbiteriana


de México?

¿Prometéis someterlos con debida obediencia en el señor al consistorio de esta iglesia?

¿Buscaréis siempre la paz, pureza y prosperidad de la misma?

¿Deseáis ser conocidos como la iglesia nacional presbiteriana_____________________?

¿reconoceréis que la confesión de fe y los catecismos mayor y menor de Westminster


contienen el sistema de doctrina evangélica aceptado por la iglesia nacional
presbiteriana?

d) Declaración

puesto que habéis hecho confesión de vuestra fe en Cristo y expresado el deseo de


organizar en iglesia según la forma de gobierno y disciplina de la iglesia nacional
presbiteriana de México, declaramos en el nombre y por la autoridad del Dios Trino y Uno
del presbiterio __________________________ que estáis debidamente constituidos
como Iglesia Nacional Presbiteriana _____________________ (aquí el nombre).

Que la bendición permanente de Dios Todopoderoso y su misericordia more con vosotros


y con vuestros hijos, para establecer y fortalecer vuestra fe para guiaros hasta que
lleguéis al fin a su templo glorioso y externo en los cielos. Amén.

Ofrendas

Avisos

Himno “Gloria a ti, Jesús Divino”

Bendición apostólica
Nota: Después de este culto los ancianos con el pastor, procederán a organizarse en consistorio. Reunidos
pastor (si lo hay) y ancianos, después de orar nombrarán a su secretario y levantaran el acta respectiva en el
libro ya prevenido para acta del consistorio.
Q. Forma litúrgica para la colocación de la piedra angular de un templo.

Creemos que el motivo de gratitud a nuestro Dios, iniciar la construcción de un templo,


por tal motivo presentamos el siguiente orden de culto.

Oración de gratitud

Himno “Roca de la Eternidad”

Datos históricos de la adquisición del terreno y proyectos para el futuro.

Himno “De la iglesia el fundamento"

Lectura bíblica, Esdras. 3:10-13.

Mensaje (Si es posible)

el ministro puesto en pie, cerca del lugar donde se colocará la piedra, expondrá:

"nos hemos reunido para colocar solemnemente, la piedra angular de su templo, cuya
construcción se inicia hoy y que deseamos consagrar, desde sus cimientos , al culto del
Dios único y verdadero. El que hizo desde el principio, en la vida del pueblo de Israel,
lloviese un lugar de adoración para sí. Mandó construir el tabernáculo; después el templo
donde también se posó su divina presencia. Y, hoy, su pueblo, acatando su voluntad, se
dispone a edificar un templo a su bendito nombre. Sabemos, por su palabra "que los
cielos de los cielos, no pueden contener al Dios infinito y eterno" y menos aún, un templo
por la mano del hombre:

recordamos también que nuestro salvador dijo que: "tiempo vendrá en que los verdaderos
adoradores, adorarán al padre en espíritu y en verdad". Su promesa es permanecer con
nosotros siempre, dondequiera que dos o tres estén congregados en su nombre. El
mismo Dios reveló a Moisés y le mostró el diseño del tabernáculo, alabó a Salomón por la
construcción del primer templo. Estamos conscientes de que El se agrada, y nosotros sus
hijos, en estos tiempos, le edifiquemos "casa su nombre", para reunirnos a adorarle; por lo
tanto, pedimos a Dios trino y uno, acepté la obra de nuestras manos, la confirme y
bendiga la construcción de este santuario, que hoy iniciamos.

Recordad hermanos que la iglesia espiritual del Dios viviente, tiene también su piedra
angular, probada y preciosa: nuestro señor y Salvador Jesucristo, a quien damos la honra
y la gloria para siempre, Amén.”

(En este momento el ministro o la persona (s) indicada (s) se dispone a colocar la piedra).

El ministro pronunciará las siguientes palabras: "en el nombre del Padre, del Hijo y del
espíritu Santo, colocamos esta primera piedra, para el inicio de la construcción de este
templo, que será testimonio para muchos, "casa de Dios y puerta del cielo" para el
pecador y lugar de adoración a Dios y para la honra del Salvador, Nuestro Señor
Jesucristo, ahora y siempre. Amén."

Oración final

Bendición Apostólica
R. Forma litúrgica para la dedicación de un templo

Este es uno de los actos más solemnes en la vida del pueblo de Dios y por lo mismo debe
prepararse debidamente a la Iglesia para que participe con gran regocijo y acción de
gracias en dicho culto.

Canto especial

(entonará antes de abrir el templo y con los participantes afuera . Canto sugerido: "abrir
las puertas del templo").

Procesional

(himno sugeridos: "a la divina Trinidad", "Santo, Santo, Santo", etcétera.).

Oración de gratitud

(por alguna persona de más edad o fundadora de la iglesia y con los congregantes de
rodillas).

Lectura devocional

II Cr.6:1-14; 18-21, 40-42; 7:1-4.

Preguntas al pueblo

a) ¿os había reunido oyen esta casa para dedicarla al culto y servicios del único
Dios, Trino y Uno, vivo y verdadero?
b) ¿Prometéis que el edificio será dedicado siempre y exclusivamente al servicio de
Dios y que jamás se usará para usos profanos y mundanales?
c) ¿Entregares esta casa Dios padre, Dios hijo y Dios espíritu Santo, como casa de
oración, templo de alabanza y de adoración y prometéis proveer lo necesario para
sostener de una manera digna y decente los servicios del culto a Dios, según la
forma de la iglesia nacional presbiteriana de México?

Declaración

" amados hermanos, miembros desde iglesia y visitantes aquí presentes, nos hemos
reunido en esta casa de oración, cuya construcción se inició…… (fecha)…. y el día de hoy
dedicamos para el culto nuestro Dios y para testificar ante el mundo nuestra fe en Cristo y
nuestra comunión con sus ante espíritu. Recordamos que Dios ordenó el tabernáculo en
el desierto y aceptó el templo de Jerusalén; y los llenó de su gloria y esplendor.
Deseamos hoy, que su espíritu, bien esta casa santificando la para el uso exclusivo de su
servicio. Deseamos que su presencia habiten cada parte de este edificio y a la vez,
revelen en su poder para la edificación de los que adquiere congreguen. Que su gracia
sea permanente en este lugar, como un testimonio el mundo".

Oración

"Dios santo y eterno, padre de las luces, en el que no hay mudanza ni sombra de
variación, creemos que tú eres el mismo ayer, y por los siglos; creemos que tú pusiste los
fundamentos de la tierra y que los cielos son las obras de tus manos, que has puesto tu
excelso trono en los cielos en medio de la gloria inmarcesible y la luz inefable y que ante
ti, los Serafines, cubriendo su rostro cantan: SANTO, SANTO, SANTO, JEHOVÁ DE LOS
EJERCITOS, toda la tierra está llena de tu gloria.

Bendito sea tu santo nombre, ¡oh, yo de infinita majestad!, sabemos que los cielos de los
cielos no pueden contener, cuanto menos esta casa que hemos edificado para reunión de
tu pueblo: sin embargo te has complacido en bajar a la tierra y habitar en medio de tus
hijos mortales. Tu pueblo cantaba "mejores hundían tus atrios que me fuera de ellos" y se
alegraba al decir: "a la casa de Jehová iremos". Ven, o Jehová, a habitar en esta casa que
te hemos dedicado!. No regocijamos, oh Dios nuestro, porque escribiste SALVACIÓN
sobre los muros de tu casa y por qué alabanzas en las puertas de los templos que tu
pueblo edificó para ti.

Sabemos que todo aquel que te busca debidamente, puede hallarse hasta en la soledad
del desierto. Recordamos que ordena hasta tu pueblo que se congregarse para rendir
culto. Hiciste preciosas promesas a los que se reunieran en nombre: ¡cumple las
nosotros, oh Dios!. "Óyelos en el lugar de tu morada, escucha y perdona sus pecados".
Consagramos de esta casa dedicada tu servicio, como casa de oración y de alabanzas,
donde podamos leer y estudiar su palabra y donde administraremos dignamente los
sacramentos que nos ordena. Inclina tus oídos, oh, Jehová! Y desciende a esta casa,
para habitar en ella perpetuamente, llenarla con la gloria de tu presencia."

¡Oh Dios de infinita misericordia!, cumple pacto de gracia para con tus siervos, que se
reúnen en este templo, para adorarte en el nombre de tu muy amado Hijo. Satisface las
almas que tienen hambre y sed de justicia, revela que a todo aquel que quiere ver a Jesús
como un Dios de amor y salud eterna. Da la bienvenida a todo hijo pródigo, que, cansado
de vagar por la tierra miserable, vuelve a la casa de su padre celestial, donde sabe que
hay pan en abundancia. Cubre con tu escudo a aquellos, huyendo de los dardos
encendidos del maligno, se refugian en tu santuario, fortalécelo con tu comunión, hasta
otra vez puedan salir a la lucha, con canciones de victoria en sus labios. Llena tu mesa
con las preciosísima viandas de tu gracia, con el pan y el vino del reino de Dios, de tal
manera que el alma hambrienta, crear el alimento espiritual. Que esta casa, Señor, sea,
para muchos pecadores, la puerta del cielo; aquí enseña a los descarriados el camino que
conduce a vida eterna, que lleva Cristo, el único salvador. Que la palabra tuya, predicado
en este recinto, arrastre, con poder divino, las fortalezas del mal y destruye todas las
imaginaciones soberbias del alma y todo pensamiento exaltado, que se opone al
conocimiento del Dios vivo y verdadero. Abre nuestros ojos y miraremos las maravillas de
tu ley. Ordena nuestros pasos. Escríbela en nuestros corazones.

Siervos, administran en este lugar, dotarlos de potencia y santidad de lo alto; renuncian a


todas las buenas nuevas de la vida eterna, que sean poderosos en la Escritura,
perfectamente instruidos para toda buena obra. Concede que muchas armas pasen, del
servicio y comunión en ese tabernáculo terrestre, a la comunión eterna, el templo, no
hecho de manos, en la ciudad celestial cuyo artífice y hacedor eres tú, nuestro Dios.

Todo te lo pedimos consumición santa voluntad, en el nombre precioso de Jesucristo


nuestro señor y Salvador que nos enseñó a decirte: (todos)

"Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Sea
hecha que tu voluntad, como en el cielo así también en la tierra. Danos hoy nuestro pan
cotidiano y perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros
deudores. Y no nos metan en tentación, mas líbranos del mal: Porque tuyo es el reino, el
poder y la gloria, por todos los siglos. Amén.

Momento de alabanza

(y los escogidos por la congregación).

Lectura Antifonal

Ministro.-Bendición, gloria, sabiduría, acción de gracias, honra, potencia y fortaleza, sean


a nuestro Dios para siempre jamás.

Pueblo.- Amén

Ministro.-He aquí el tabernáculo de Dios entre los hombres y morará con ellos.

Pueblo.-Y ellos serán su pueblo y El será su Dios.

Ministro.- Jehová, ¿quién habitará en tu tabernáculo y quien recibirá en el monte de tu


santidad?

Pueblo.- El que anda en integridad y obra justicia. El que habla verdad en su corazón.

Ministro.-¿Quién subir al monte de Jehová?

Pueblo.-El limpio de mano y puro de corazón. El que no ha elevado su alma a la vanidad


ni jurado con engaño.

Ministro.-El recibirá bendición de Jehová.

Pueblo.-Y justicia del Dios de salud.

Ministro.-Tal es la generación de los que le buscan.

Pueblo.-De los que buscan tu rostro, oh Dios de Jacob.!

Ministro.-Alzad o, por otras cabezas y el caos vosotras puertas eternas

Pueblo.-Y entrará el Rey de Gloria.

Ministro.-¿Quién es esta Rey de Gloria?

Pueblo.-Jehová de los ejércitos, él es el Rey de la Gloria.

Ministro.-Empero, ¿es verdad que Dios haya de morar sobre la tierra? He aquí los cielos
de los cielos no te pueden contener, ¿cuánto menos esta casa que te hemos edificado?

Pueblo.-Con todo, tú atenderá la oración que tus siervos hagan desde hoy en este lugar; y
te rogamos, estén abiertos tus ojos, de noche y de día, sobre esta casa, sobre este lugar
del cual has dicho: MI NOMBRE ESTARÁ ALLÍ.

Ministro.-Y sea la luz de Jehová nuestro Dios sobre nosotros.

Todos.-Y ordena en nosotros la obra de nuestras manos, si, la obra de nuestras manos
confirma.
Mensaje

Himno

(Tu reino amo, oh Dios)

Salutaciones

Ofrendas

Avisos

Oración de despedida y Bendición Apostólica

Doxología.
II. AYUDAS COMPLEMENTARIAS
A.- CREDOS
a) Credo de los apóstoles

Creo en Dios Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra; Y en


Jesucristo, su único Hijo, Señor nuestro, quien fue concebido por el Espíritu
Santo, nació de la virgen María; padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue
crucificado, muerto y sepultado; descendió a los infiernos; al tercer día resucitó
de entre los muertos; ascendió al cielo y está sentado a la diestra de Dios Padre
Todopoderoso, de donde vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos. Creo en el
Espíritu Santo, la Santa Iglesia Universal, la comunión de los santos, el perdón
de los pecados, la resurrección del cuerpo, y la vida perdurable, Amén.

b) Credo Niceno

Creemos en un solo Dios, Padre Todopoderoso, creador de Cielo y de la tierra, de


todo lo visible y lo invisible. Creemos en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de
Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios
verdadero de Dios verdadero, engendrado no creado, de la misma naturaleza que
el Padre, por quien todo fue hecho, Que por nosotros los hombres y por nuestra
salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, Virgen
y se hizo hombre. Y Por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio
Pilato: padeció y fue sepultado, y Resucitó al tercer día, según las Escrituras, y
subió al cielo y está sentado a la derecha del Padre. Y De nuevo vendrá con gloria
para juzgar a vivos y muertos, y su Reino no tendrá fin. Creemos en el Espíritu
Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre
y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas.
Creemos en la Iglesia, que es una, santa, *católica y apostólica. Reconocemos un
solo bautismo para el perdón de los pecados. Esperamos la resurrección de los
muertos y la vida del mundo futuro. AMEN

*Universal.
B.- ORACIONES
a) De confesión de pecados

(para ser impresos en el programa y ser leídas al unísono).

1.- Padre de todo poder y de toda misericordia, que hemos fallado, y cuáles ovejas
extraviadas, nos hemos apartado estos caminos. Hemos seguido demasiado los
propósitos y los deseos de nuestro propio corazón. No hemos respetado tus santas leyes.
Hemos dejado de hacer aquello que debimos, y hemos hecho aquello que no debimos, y
nosotros no hay salud. Pero tú, oh señor, ten misericordia de nosotros, miserables
pecadores. Libra, oh Dios, a aquellos que te confiesan sus faltas. Restaura ahora a los
penitentes conforme a sus promesas en Cristo Jesús ofrecidas a toda la humanidad. Y
concede, o padre misericordioso, por amor de Cristo, que podamos vivir una vida sobria,
de piedad y de justicia, para tu gloria de tu santo nombre. Por Cristo Jesús. Amén

2.- Dios Todopoderoso, tu que eres rico en misericordia para con todos los que te
invocan, escúchanos, pues venimos con humildad para confesarte nuestros pecados e
implorarte tu misericordia y tu perdón. Hemos quebrantado tus santas leyes con palabra y
con hecho, además de los deseos pecaminosos de nuestro corazón. Te confesamos
nuestra falta de obediencia y falta de gratitud, nuestro orgullo y nuestra altivez, en fin,
todas nuestras faltas y nuestras imperfecciones para contigo y con nuestro prójimo. Ten
misericordia de nosotros o Dios misericordioso; y de tu gran bondad concede que
podamos vivir y agradar en novedad de vida. Por los méritos y la mediación de Jesucristo
Nuestro Señor. Amén.

3.- Señor Dios, eterno y todopoderoso padre, reconocemos y confesamos delante de tu


santísima majestad, que somos pobres pecadores, concebidos y nacidos en iniquidad
corrupción, prontos para hacer el mal, sin que haya el poder en nosotros de hacer algún
bien, por causa de nuestra depravación transgredimos sin fin tus mandamientos. Por ello,
somos merecedores, por tu justo juicio, de la condenación y de la muerte. Más ¡oh señor!
Con toda tristeza de corazón nos arrepentimos y lamentamos nuestras ofensas. Con
verdadera contrición te imploramos nos asistas con tu gracia, para aliviar nuestra
angustia.

Plázcate en compadecerte de nosotros, oh Dios de toda bondad Padre de toda


misericordia, por amor a un amado Hijo Jesucristo, nuestro Señor, remueve de nosotros
toda culpa y corrupción. Concédenos el incremento diario de la gracia de tu Santo
Espíritu; a fin de que reconozcamos en lo más profundo de nuestro corazón nuestra falta
de justicia y seamos movidos por el pesar a un arrepentimiento verdadero que tu espíritu,
Señor hará morir todo pecado dentro de nosotros y produzca los frutos de santidad y
justicia que son agradables en tus ojos; por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
4.- Oh Dios que ha querido poner tu morada en los corazones de los que anhelan tu
presencia y humildemente buscan tu amor; venimos ante ti para reconocer y confesar que
hemos pecado en pensamiento, en palabra y en acción, no te hemos amado con todo
nuestro corazón, con toda nuestra alma, con toda nuestra mente y con toda nuestra
fuerza; tampoco hemos amado a nuestro prójimo como a nosotros mismos.

Profundiza en nuestro ser el pesar por el mal que hemos cometido, o por el bien que no
hemos obrado. Pero tú, oh Señor, eres clemente y piadoso, tardo para la ira y grande en
misericordia; oh, Señor eres amplio en perdonar. Devuélvenos el gozo de nuestra
salvación, consuela nuestro corazón quebrantado, ilumina nuestra mente, afirma nuestra
voluntad, trae reposo a nuestra alma. A cada uno de nosotros, danos la palabra que
necesitamos, y que tu palabra quede en nosotros hasta que haya producido en nosotros
tu buena y santa voluntad. Por Cristo Jesús, amén.

5.- Jehová Todopoderoso, nuestro Padre celestial, hemos pecado en contra de ti y de


nuestros semejantes, en pensamiento, palabra y hecho, haciendo lo que es malo, y
dejando de hacer lo que es bueno, por nuestra ignorancia, nuestra debilidad, o bien por
culpa premeditada. Sentimos verdadera pena, y nos arrepentimos de todos nuestros
pecados. Por amor de tu Hijo Jesucristo, quien murió pecados, perdona todo lo que es del
pasado, y concédenos servirte en novedad de vida, para gloria de tu bendito nombre.
Amén.

b) Para la celebración de la Santa Cena

Oh Dios, Padre de nuestro señor Jesucristo, en su grande misericordia nos llama


a participar de la santa comunión, míranos con benevolencia, al tomar de este
Sacramento. Danos un corazón arrepentido y poder para confesar nuestros
pecados. Con amor olvida y perdona nuestros caminos que han errado y
muéstranos la nueva vida de santidad que tú has preparado para los creyentes,
concede que esta mesa nos haga más sensibles a la obra del Espíritu Santo, que
podamos recibir el santo sacramento para fortalecernos como cristianos, te lo
suplicamos oh Dios por medio de tu Hijo Jesucristo nuestro Salvador. Amén.

c) Para el tiempo de la enfermedad

Poderosísimo Dios que en tu grande misericordia olvidas y perdonas nuestras


faltas por medio de tu santo Hijo Jesucristo, quien también da salud al enfermo y
escucha el ruego del pueblo, Sana toda dolencia con el poder de tu mano, da paz
al que está en angustia, consuelo al afligido por la enfermedad, visita y manifiesta
tu gracia con el que sufre, en el nombre de Jesucristo te lo suplicamos. Amén.
d) Para inicio del año

Eterno Dios, para quien un día es como mil años y mil años como un día
concédenos iniciar este año, alabando tu nombre, agradeciendo tus bondades que
nos diste en el año que está terminando. Haz nuevas misericordias cada mañana
y que sea un año nuevo lleno de gracia y de salvación. Permítenos reflexionar en
nuestra naturaleza pecaminosa, que nos arrastra a las vanidades de esta vida, y
haz que no olvidemos, que en ti hay vida, que tu Hijo Jesucristo es el mismo ayer,
hoy y por los siglos. Y que sólo confiando en él, estaremos preparados para
enfrentar lo que se presente en el año que comienza, sean alegrías, pruebas,
tentaciones, sea culpa por el pecado, sea la experiencia de perdonar o ser
perdonado, sean tiempos de abundancia, o escasez, se han tiempos de salud o de
enfermedad, sea un nuevo miembro de la familia o el deceso de alguno, o
cualquier otra cosa, cúbrenos con tu abrigo protector, y haz que confiemos que tú
has sido y será nuestro refugio de generación en generación, en el nombre de
Jesucristo te lo suplicamos. Amén.

e) Para las sesiones de cuerpos eclesiásticos u organizaciones

Omnipotente Dios que por el espíritu Santo recibiste la primera asamblea de los
apóstoles y ancianos en Jerusalén y derramaste abundante bendición para el
crecimiento del iglesia, toma y a los miembros de este (a),
(directiva/departamento/sociedad/unión/consistorio/presbiterio/sínodo/asamblea
general) y conviértenos en tus siervos, y danos la visión celestial, favorécenos con
tu santa gracia, y que través de la sabiduría de palabra e inflamados por el
resplandor de tu gloria, seamos guiados al orden, a la unidad, a la paz, a la verdad
y a lo recto. Fortalécenos para que con esfuerzo todos nosotros como miembros u
oficiales dediquemos el evangelio con poder y tu reino se extiende cada día, y
sean añadidos los que han de ser salvos. Concede que los acuerdos de esta
reunión sean para el crecimiento del cuerpo, cuya cabeza es Jesucristo, nuestro
Señor. Amén.

f) Por unidad

Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, danos de tu gracia y poder cuando la


unidad peligra, y ahí disensiones, entre tu pueblo. Tómanos y ríndenos a ti, para
que no resalten nuestros juicios y sólo se manifieste tu Espíritu unificador, danos
unidad y fraternidad, al que seamos cuya cabeza es Jesucristo por El te lo
rogamos. Amén.
g) Por iluminación (Antes del sermón)

Oh Dios que tu palabra nos ilumine poderosamente y haz que recibamos tu verdad
en nuestros corazones fe y amor, y comprendamos tu voluntad, para que
crezcamos a la estatura del varón perfecto, y vivamos para honrarte por medio de
Jesucristo. Amén.

C.-BENDICIONES

Sugerimos las siguientes citas bíblicas:


Números 6:24-26
Salmos 67:1-2
Lucas 2:29-31
Hechos 20:32
Romanos 1:7b
Romanos 15:5-6
Romanos 15:13
2 Corintios 13:14
Gálatas 6:18
Efesios 6:23-24
Filipenses 4:7
Filipenses 4:23
1o Tesalonicenses 5:23
2oTesalonicenses 2:16-17
2oTesalonicenses 3:16
2oTimoteo 4:22
Hebreos 13:20-21
1oPedro 5:10-11
1oPedro 5:14
2oPedro 1:2
2oJuan 1:3
D.-TEXTOS BÍBLICOS DE APOYO PARA USO LITÚRGICO

a) Llamamiento a la adoración
1. Salmo 5:4-11
2. Salmo 18:2-3a
3. Salmo 22:26b
4. Salmo 29:1-2
5. Salmo 30:4
6. Salmo 31:24-23
7. Salmo 32:11
8. Salmo 33:1-5
9. Salmo 34:1-3
10. Salmo 40:1-3
11. Salmo 43:3-4

b) Para el domingo de ascensión


12. Salmo 47:5-7
13. Salmo 46:10
14. Salmo 64:9-10
15. Salmo 67:3-5
16. Salmo 68:4-6a
17. Salmo 68:32-35
18. Salmo 86:8-10
19. Salmo 89:5-8
20. Salmo 92:1-2
21. Salmo 95:1-3
22. Salmo 95:6-7
23. Salmo 96:1-6
24. Salmo 96:7-9
25. Salmo 97:10-12
26. Salmo 98:1-3
27. Salmo 99:1-2
28. Salmo 100
29. Salmo 103:1-5
30. Salmo 104:1
31. Salmo 105:1-4
32. Salmo 106:1-2
33. Salmo 107:1-3
34. Salmo 111:1-4
35. Salmo 111:110
36. Salmo 113:1-4; Salmo 115:1-2, 16, 18
37. Salmo 117
38. Salmo 118:1-4
39. Salmo 125: 1-2
40. Salmo 134:2-3
41. Salmo 135:1-3
42. Salmo 138:1-2
43. Salmo 145:1-4
44. Salmo 145:21
45. Salmo 146:1-2, 5-6
46. Salmo 147:1,4-5
47. Salmo 148:12,13,14b
48. Salmo 149:1-2
49. Salmo 150:1-2,6
50. Juan 4:23-24
51. Isaías 12:4
52. Isaías 12:5-6
53. Isaías 63:7
54. Isaías 55:6-7
55. Habacuc 2:20
56. Mateo 11:28-30
57. Salmo 134:1-2
58. Hebreos 10:19-22
59. Hebreos 10:24-25

c) Para la comunión

1 Corintios 5:7-8

d) Para la confesión de pecados I


1. Salmo 11:4,5,7
2. Salmo 15:1-3
3. Salmo 19:12-13
4. Salmo 139:1-4, 23-24
5. Salmo 32:5b
6. Salmo 51:15-17
7. Salmo 24: 3-5
8. Jeremías 2:9,13
9. Isaías 55:7
10. Joel 2:12-13
11. 1 Juan 1:8
12. Isaías 1:18
13. Levítico 16:21-22
14. Daniel 9:3-5, 8-9
e) Para la confesión de pecados II

(Tomadas de la Biblia: léase al unísono, o alternadamente, el ministro una frase, la


congregación la siguiente).

Para el efecto, imprímase en el boletín como oración de confesión.

1. Salmo 25:6,7,11,16-18
2. Salmo 38:1-4,9,18,21-22
3. Salmo 40:11-13
4. Salmo 51:1-4
5. Salmo 51:7,9-12,17
6. Daniel 9:4-10,15,18-19

La seguridad del perdón

1. Salmo 130:3-4
2. Salmo 34:17-18
3. Salmo 34:21-22
4. Salmo 103:1-3
5. Salmo 103:8-12
6. Salmo 130:7-8

Llamamiento

1. Salmo 37:23-24
2. Salmo 65:2-4a
3. Salmo 68:19-20
4. Salmo 85:1-3
5. Salmo 85:8-9
6. Salmo 86:5
7. Salmo 103:2-4
8. Salmo 103:12-13
9. Isaías 55:7
10. Salmo 130:5,7-8
11. Salmo 145:13b
12. Isaías 53:4-5
13. Isaías 53:6
14. Isaías 53:10-11
15. Isaías 1:18
16. Isaías 1 Juan 1:9
17. 1 Juan 2:1-2
18. 1Pedro:2:24
19. Apoc. 1:5b-6
20. 1Tim. 1:15
21. Hechos 10:43
22. Juan 3:16
23. Hebreos 7:24-25
24. Hebreos 9:24-28

f) Transición para la ofrenda


1. II Corintios 9:6-7
2. II Corintios 8:9
3. Proverbios 3:9
4. Hebreos 13:16
5. Mateo 10:8
6. Gálatas 6:10
7. Proverbios 22:9
8. I Crónicas 16:29
9. Éxodo 25:2b
10. Éxodo 35:4b-5
11. Deuteronomio 16:17
12. Salmo 116:12,14

g) Transición para un himno de alabanza


1. Salmo 7:17
2. Salmo 9:1-2
3. Salmo 13:16
4. Salmo 30:4
5. Salmo 35:28
6. Salmo 52:9
7. Salmo 57:5
8. Salmo 57:9-11
9. Salmo 59:16-17
10. Salmo 63:3-5
11. Salmo 71:14-16
12. Salmo 89:1-2
h) Transiciones para la oración pastoral
1. Salmo 4:3
2. Salmo 5:1-3
3. Salmo 9:10
4. Salmo 34:17-18
5. Salmo 34:15
6. Salmo 62:8
7. Salmo 55:22
8. Salmo 145:17-19
9. Jeremías 29:12-13
10. Lamentaciones 3:22-23
11. Mateo 7:7-8
12. Lucas 11:13
13. Filipenses 4:6-7
14. Hebreos 4:15-16
15. I Juan 5.14-15
16. Salmos 124:8
i) Transiciones para la lectura biblica.

1. Salmo 1:1
2. Salmo 18:30-31
3. Salmo 19:7-11
4. Salmo 86:11
5. Salmo 119:2
6. Salmo 119:7-8
7. Salmo 119:12,14,16
8. Salmo 119:34-37
México D.F. Febrero del 2000

A la R. Asamblea General de la
Iglesia Nacional Presbiterio de México
Presente

Amados Hermanos:

La gracia del Señor Jesucristo sea con todos vosotros

Tenemos el gusto de presentar el proyecto para el libro de Culto y Liturgia de la Iglesia


nacional Presbiteriana de México con las modificaciones realizadas en la reunión
extraordinaria efectuada en la Ciudad de Morelia, Mich. En julio de 1999, previo estudio
en los diversos cuerpos eclesiásticos.

Confiamos en que, sustancialmente, será un recurso valioso para toda la iglesia nacional
en el marco de su diversidad y seguramente será una herramienta loable para las nuevas
generaciones.

Tenemos que reconocer asimismo, que no puede ser una obra perfecta y concluida en
forma definitiva sino perfectible en el tiempo y circunstancias de las diferentes regiones
del país.

Pedimos a todos su análisis y participación para elaborar un libro digno y útil para toda
nuestra muy armada iglesia.

Departamento de vida espiritual


de la R. Asamblea General

Pbro. Joaquín García Guzmán Pbro. Juan Rodríguez Márquez


Director Secretario
Esta obra consta de 1,000 ejemplares más
sobrantes para reposición y se terminó de
imprimir en el mes de febrero del 2008, en
los Talleres de imprenta "RAVENA", Dr.
Jiménez No. 124-A, Col. Doctores, C.P.
06720, México, D.F., Tel/Fax.5578-52-06. El
cuidado de la impresión estuvo a cargo del
Ing. Abel Plata
ISBN 968-797-57-9

Publicaciones
El Faro s.a. de c.v

También podría gustarte