Está en la página 1de 35

E S C U E L A D E E N F E R M E R Í A

“ F L O R E N C I A N I G H T I N G A L E ”

INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios

MSP1707. 38
IZTACCIHUATL N ° 1 ESQ. RIO PANUCO, FRACC. LOS
VOLCANES. CUERNAVACA, MORELOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ENFERMERIA INFANTIL Y DEL


ADOLESCENTE
PROFESORA: L.E. DIANA URIBE HERNÁNDEZ
SEMESTRE: 6 GRUPO: A
LICENCIATURA

TEMA: PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA


EN EL RECIEN NACIDO PREMATURO
ALUMNA: MARINA NATHALY CATALÁN DORANTES

FECHA: Junio 2013

1
2

Contenido
Introducción ....................................................................................................................... 3
Justificación ....................................................................................................................... 5
Objetivos ............................................................................................................................ 6
Objetivo general ............................................................................................................. 6
Objetivos específicos ..................................................................................................... 6
Marco teórico. .................................................................................................................... 7
El Recién Nacido Pretermino o Prematuro .................................................................... 7
Características del recién nacido Prematuro ............................................................ 8
Factores que propician la prematurez en el recién nacido pretermino. ................. 11
Modelo de valoración................................................................................................. 12
Valoración de Margory Gordon .............................................................................. 12
Historia natural de la enfermedad .................................................................................... 18
Valoración Clínica. .......................................................................................................... 19
Aspectos a considerar en la valoración del Recién Nacido Prematuro. ....................... 19
Valoración por aparatos y sistemas ........................................................................ 20
Valoración de enfermería. ......................................................................................... 21
Diagnósticos de enfermería ............................................................................................. 24
Plan de Cuidados de Enfermería Estandarizados: ........................................................... 25
Recién Nacido Prematuro. ............................................................................................... 25
Plan de Cuidados de Enfermería Estandarizados: ........................................................... 27
Recién Nacido Prematuro. ............................................................................................... 27
Plan de Cuidados de Enfermería Estandarizados: ........................................................... 30
Recién Nacido Prematuro. ............................................................................................... 30
Plan de Cuidados de Enfermería Estandarizados: ........................................................... 32
Recién Nacido Prematuro. ............................................................................................... 32
Conclusiones .................................................................................................................... 34
Bibliografía ...................................................................................................................... 35
3

Introducción

La adaptación del recién nacido a la vida extrauterina es un proceso fisiológico complejo

que ocurre después del parto. El recién nacido cambia de su ambiente intrauterino a la vida

extrauterina por lo general sin dificultad. Para la mayoría de los recién nacidos esta

transición es apacible, de corta duración y sin complicaciones. En tan sólo unos pocos se

prolonga o se complica. Dentro del útero, muchas de las funciones orgánicas del feto, como

respiración, provisión de nutrientes, metabolismo, excreción y defensa contra la infección,

son realizadas en gran medida por la placenta y la madre. La transición obliga a una serie

de cambios en el funcionamiento de órganos y sistemas (Hernández Rodríguez, 1994).

Pero al hablar de un recién nacido pretérmino (RNPT) o prematuro (menor de las 37

SEG), el periodo de transición representa las horas que requieren de mayor atención, ya que

como consecuencia del menor tiempo de desarrollo intrauterino, el recién nacido prematuro

presenta una serie de desventajas fisiológicas que lo hacen más vulnerable que el recién

nacido a término.

Razón por la cual, el profesional de enfermería debe de contar con una preparación

eficiente y competente que le permita brindar cuidados de calidad al paciente. Los planes

de cuidados estandarizados de enfermería (PLACEs) son protocolos que se elaboran para

servir de guía o norma en la práctica profesional. La utilización de los PLACEs permite

programar las intervenciones de la practica enfermera en los pacientes cuyas respuestas

humanas son previsibles y están relacionados con un diagnostico clínico-medico (Mora

Martínez, 2003).
4

Los diferentes modelos de valoración como el sistema propuesto por Margory Gordon

por patrones funcionales, las taxonomías de la North American Nursing Diagnosis

Association (NANDA), los resultados enfermeros o Nursing Outcomes Classification

(NOC), y la Clasificación de Intervenciones de Enfermería o Nursing Interventions

Classification (NIC), son elementos indispensables para la realización del PLACE.

En el presente trabajo se presentara la valoración al Recién Nacido Pretermino o

prematuro por medio de los Patrones Funcionales propuestos por Margory Gordon y se

aplicaran los diagnósticos de enfermería de la North American Nursing Diagnosis

Association con el fin de detectar los principales problemas del RNPT o Prematuro y

colaborar con la atención brindada por el equipo de salud.


5

Justificación

El recién nacido pretermino o prematuro es aquel neonato que nace antes de las 37

semanas de gestación presenta una alta morbilidad y mortalidad debido a la inmadurez de

sus diferentes órganos y sistemas, los cuales no están preparados para responder a las

exigencias de la vida extrauterina . La calidad de atención al nacimiento y durante el primer

mes de vida influyen en la morbilidad y mortalidad de los recién nacidos prematuros. Entre

los factores de riesgo que favorecen que el recién nacido prematuro se enferme destacan:

edad gestacional (entre menor sea la edad gestacional, el pronóstico se ensombrece), peso

bajo para la edad gestacional, baja calificación de Apgar y enfermedades asociadas.

Por ello el nacimiento de un recién nacido prematuro es un gran reto para los

profesionales y el sistema de salud. La cualificación de las enfermeras que trabajan en la

unidad de cuidados intensivos neonatales, es decir, el conjunto de competencias, destrezas,

preparación específica o habilidades profesionales que pueden utilizarse como referente

para el desempeño de una actividad (Lopez, 2009), es esencial para mejorar la

supervivencia, disminuir la mortalidad, la morbilidad y las secuelas de estos niños.

Toda actividad del personal de salud encargado de la atención del recién nacido

prematuro debe estar orientada a la prevención de los problema que surgen al nacimiento,

así como también al diagnostico precoz y al manejo temprano de las condiciones que van

surgiendo. El mantenimiento de las funciones vitales que regulan su homeostasis es la clave

para lograr finalmente, que un recién nacido prematuro tenga una mejor calidad de vida

(Godoy Ramírez, 2002).


6

Objetivos

Objetivo general

Brindar cuidados de enfermería mediante la aplicación de un plan de cuidados

estandarizados al recién nacido pretermino o prematuro durante su estancia hospitalaria,

debido a su falta de desarrollo intrauterino, con el fin de ayudar a la adaptación

extrauterina y al mejoramiento de su salud.

Objetivos específicos

 Detectar factores de riesgo en el embarazo que propicien la prematurez.

 Valorar el estado del paciente conforme a los 11 patrones funcionales de

Margory Gordon.

 Detectar patrones alterados en el paciente pediátrico.

 Realizar diagnósticos de enfermería.

 Realizar diagnósticos reales y de riesgo para el Recién Nacido Prematuro.

 Elaborar planes de cuidados estandarizados que ayuden a la mejoría del estado

de salud del paciente y brinden una atención oportuna y de calidad.

 Ejecutar los planes de cuidados y determinar la eficacia de los mismos para

comprobar que la ejecución de estos es favorable para el tratamiento y

recuperación del paciente.

 Brindar por medio de un plan de cuidados estandarizados una atención oportuna

y de calidad.

 Lograr el mantenimiento de las funciones vitales en el Recién Nacido Prematuro.


7

Marco teórico.

El Recién Nacido Pretermino o Prematuro

Se considera recién nacido pretermino o prematuro a cualquier recién nacido con

menos de 37 semanas de edad gestacional. Comparando su peso al nacer con las curvas de

crecimiento intrauterino, que representan al rango normal del peso de cada edad

gestacional, podemos clasificar al prematuro como adecuado para la edad gestacional (entre

el percentil 10 y 90), pequeño para la edad gestacional (por debajo del percentil 10).

El problema principal del neonato de pretermino es la inmadurez variable de sus

sistemas. El grado de inmadurez depende de la duración de la gestación. El grado de

inmadurez también tiene problemas de tratamiento, la conservación del neonato a

pretermino cae dentro de parámetros fisiológicos estrechos. El neonato pretermino debe

seguir las mismas vías complejas e interconectadas desde la vida intrauterina hasta la

extrauterina que el recién nacido de termino. Sin embargo debido a su falta de madurez el

recién nacido de termino no logra efectuar esta transición fácilmente (B. Olds, L. London,

& W. Ladewing, 1995).


8

Características del recién nacido Prematuro

Entre las principales características propias y necesidades propias del recién nacido

prematuro destacan:

Características morfológicas: Los recién nacidos prematuros tiene unas características

físicas especificas: aspecto delgado de la piel por la escasez de panículo adiposo, cabeza

proporcionalmente grande en relación al cuerpo, piel lisa y brillante con venas muy

visibles, lanugo abundante, cartílago de la oreja muy flexionaba, escasez de los surcos

palmoplantares, en caso de mujeres labios mayores verificar que estos no cubran los

menores y en los niños no se palpan los testículos.

Termorregulación: Los prematuros nacen con escasa grasa parda productora de calor,

poco panículo adiposo y una mayor superficie corporal en relación con el peso, por la que

pierden calor, lo que explica que tengan un riesgo impórtame de hipotermia.

Características cardiocirculatorias: La frecuencia cardíaca normal en el prematuro es

más alta que en el recién nacido a término (oscila entre 110-170 lpm). Los prematuros

tienen tendencia a la hipotensión (la tensión arterial aumenta con el peso y la edad

gestacional), que puede ocasionar afectación cerebral, respiratoria, renal o digestiva.

Características del aparato respiratorio: En el recién nacido prematuro es frecuente la

respiración periódica, que se define como la repetición de pausas respiratorias breves, de 5-

10 segundos de duración, separadas por intervalos cortos, inferiores a 20 segundos, de

respiración normal. No va acompañada de cianosis ni de bradicardia. Los prematuros, por

su inmadurez, pueden presentar déficit de surfactante pulmonar, que ocasionará la

enfermedad de la membrana hialina o distraes respiratorio tipo 1.


9

Desarrollo neurológico: La mielinización de las vías motoras es pobre, lo que se

traduce en un tono muscular bajo y en una postura como de «muñeco de trapo», con las

extremidades en extensión. Los reflejos propios del recién nacido están disminuidos y

abolidos. En cuanto a los patrones de conducta, los prematuros suelen llorar más que el

recién nacido a término, y pueden tener alterado el patrón de vigilia-sueño.

Características digestivas: La capacidad gástrica de los prematuros está reducida, y

existe tendencia al reflujo gastroesofágico (que predispone a la aspiración lamentaría), una

lenta velocidad del tránsito intestinal y un deficiente desarrollo enzimático, que dificulta la

digestión y absorción de los nutrientes. Los que nacen antes de las 32 – 34 semanas no

coordinan bien la succión y la deglución, y tiene que ser alimentados por sonda

nasogástrica.Debido a su inmadurez hepática, los prematuros tienen menor capacidad de

conjugación de la bilirrubina, lo que explica que en ellos la ictericia sea más frecuente y de

mayor intensidad que en los recién nacidos a término.

Líquidos y electrólitos: Los prematuros muy pequeños pierden mucha agua a través de

su piel. Si el nivel de humedad ambiental es bajo aumentan aún más ha pérdidas insensibles

de agua. El primer día las necesidades de líquidos son de 60-70 ml/kg/día en los que pesan

más de 1500 g y de 100 ml/ kg/día en los menores de 1000 g. En los días siguientes las

necesidades de líquidos varían en función de las circunstancias individuales. En general, se

recomienda que el aporte de líquidos a los recién nacidos prematuros sea de 150-200

mL/kg/día. La hipoproteinemia que presentan estos niños favorece la producción de

edemas.
10

Inmadurez del sistema renal: Los prematuros no pueden ahorrar agua, por su

inmadurez renal y probablemente por una escasa respuesta a la hormona antidiurética. La

diuresis es elevada (el primer día, aproximadamente, 40 ml/kg; después aumenta a 130

ml/día más). Hacia el tercer o quinto día de vida comienza aumentar la excreción de sodio.

Por ello, si no se aportan las cantidades necesarias de líquidos, corren peligro de sufrir una

deshidratación, hipernatremica, también tiene tendencia a la hiperpotasemia.

Características metabólicas: Los niños prematuros tienen tendencia a la hipoglucemia

e hipocalcemia. También pueden presentar hiperglucemia en situaciones de estrés, o como

consecuencia de la alimentación parenteral.

Características hematológicas: Por su inmadurez hepática, estos niños presentan una

deficitaria síntesis de los factores de coagulación con mayor riesgo de hemorragia. Es

frecuente en ellos la anemia, favoreciendo por la extracción de sangre para controles

analíticos y el déficit de eritropoyetina, que puede requerir transfusión sanguínea. También

puede presentar plaquetopenia.

Inmadurez inmunológica: El sistema inmunitario es muy inmaduro. Al acortarse la

gestación, el paso transplacentario de IgG materna es menor que en el recién nacido a

término. Por todo ello, el prematuro tiene un riesgo elevado de infección, de modo que es

necesario extremar las medidas de asepsia y el cuidado integridad de su piel.


11

Factores que propician la prematurez en el recién nacido pretermino.

La etiología del parto prematuro usualmente se desconoce y la mayoría de las veces es

de origen multifactorial. Para su prevención, manejo y atención es necesario tener en cuenta

la evaluación de los factores de riesgo, la posibilidad de inhibición farmacológica, la

probabilidad de maduración fetal (corticoesteroides) y la atención al recién nacido

prematuro.

Factores de riesgo

Pregestacionales Prenatales
 Antecedentes de parto  Actividad materna intensa/estrés.
prematuro  Anemia.
 Drogadicción  Asistencia prenatal escasa o nula.
 Edad materna menor de  Aumento ponderal escaso durante el
16 o mayor de 35 años embarazo
 Enfermedad crónica  Ciertas infecciones (principalmente
 Estrés genitourinarias).
 Malnutrición materna  Drogadicción durante la gestación.
 Malformación uterina  Embarazos muy cercanos.
 Nivel socioeconómico  Enfermedades crónicas o inducidas por el
bajo embarazo.
 Pérdida perinatal previa  Estimación cerrada de la edad gestacional.
 Tabaquismo materno  Gestación múltiple.
 Indicación médica.
 Polihidramnios.
 Primípara.
 Sangrado en el tercer trimestre.
 Tabaquismo materno durante la gestación.
 Trauma uterino.
12

Modelo de valoración

La valoración es una de las etapas de proceso de atención de enfermería la cual

consiste en verificar los datos obtenidos mediante la observación, la entrevista y el examen

físico al que es sometido el usuario. Mediante esta se corroboran los datos subjetivos y los

objetivos los cuales solo pueden validarse con el paciente, o en caso de duda con algún

familiar cercano. Después de ser recabados los datos es necesario organizar la información,

para ello se utiliza un modelo de valoración, en este caso la valoración se realizara

mediante la valoración de los “Patronees funcionales de Salud” de Marjory Gordon.

Valoración de Margory Gordon

La valoración por Patrones Funcionales es un marco construido con una visión

integral de la salud que aborda aspectos sociales y culturales además de lo biológico o

psicológico. Estos son once Patrones Funcionales que sintetizan los procesos vitales,

siempre desde un punto de vista integral de salud (Gordon, 2006).

Valoración del lactante y niño pequeño.

Cuando se añada un lactante o niño pequeño a la carga de trabajo de la enfermera, se

hace una valoración general para establecer la base de datos para valorar el desarrollo y

para los diagnósticos y tratamiento enfermeros. Se requiere información sobre (1) el

desarrollo de cada patrón funcional y el crecimiento anatómico, (2) los patrones de salud

actual, y (3) la salud familiar y el entorno doméstico donde se desarrolla el lactante o niño.

Como mínimo, la historia y examen físico de la enfermera al ingreso deben cribar los

problemas de mayor incidencia (Gordon, 2006).


13

Las preguntas o temas que aparecen a continuación pueden usarse como guía para una

historia general de salud del progenitor-niño o utilizarse selectivamente para la detección de

problemas.

1. Patrón de percepción-manejo de la salud

A. Historia del embarazo, preparto y parto de la madre (de éste y


de los otros hijos).
B. Estado de salud del niño desde su nacimiento
C. Seguimiento de los controles de salud habituales del
lactante/niño e inmunizaciones.
Informe de los D. Muestras de signos de infección: fiebre, llanto, irritabilidad, etc.
padres sobre el Si procede: Problema médico del niño, tratamiento y pronóstico.
hijo(a). Si procede: Acciones que emprendieron los padres cuando
percibieron los signos o síntomas.
Si procede: Preguntar si los padres siguen las indicaciones del
médico o la enfermera.
E. Valorar si los padres tienen hábitos de higiene: cambio de pañal
al Recién nacido si procede, baño, etc.
Los padres sobre Estado de salud de la familia
sí mismos.
Recién nacido Factores de riesgo que dieron lugar a prematurez.
Prematuro.

2. patrón nutricional-metabólico

¿Toma lactancia materna o biberón?, ¿cuál es el aporte


(estimado)?, ¿la succión es potente?
¿Tiene apetito?, ¿malestar al comer?
Informe de los padres ¿Cuál es el aporte de nutrientes en 24 horas?, ¿toma
sobre el lactante/niño. suplementos?
¿Cuál es su conducta alimentaria?, ¿preferencias
alimentarias?, ¿conflictos con la comida?
¿Cuál fue su peso al nacer?, ¿su peso actual?
Problemas cutáneos: ¿erupciones, lesiones, otros?
Los padres (sobre sí ¿Cuál es el estado nutricional de los padres/familia?, ¿tienen
mismos). algún problema?
Recién Nacido Los RNPT tienen tendencia a sufrir complicaciones como
Prematuro. hipoglucemia, hipocalcemia e hiperbilirrubinemia.
14

3. Patrón de eliminación.

¿Cuál es su patrón de eliminación intestinal? (describirlo),


¿frecuencia?, ¿tipo?, ¿malestar?
Informe de los padres ¿Cambio de pañales? (describiré el habitual).
sobre el lactante/niño. ¿Cuál es su patrón de eliminación urinaria?
(describirlo).Número de pañales mojados por día (cantidad
aproximada). Chorro (fuerte, goteo).
¿Tiene exceso de sudoración? ¿Olor?
a. ¿Cuál es su patrón de eliminación?, ¿tienen algún
Los padres (sobre sí
problema?
mismos).

-En su función intestinal hay limitaciones para convertir los


aminoácidos.
-Menor capacidad de absorber las grasas saturadas por la
Recién nacido
reducción de sales biliares y lipasa pancreática.
Prematuro.
-El RNPT solo puede digerir y absorber los azucares simples.
-Los riñones del recién nacido no concentran adecuadamente
la orina ni la excretan en forma idónea.

4. Patrón de actividad-ejercicio.

Informe de los padres ¿Cuáles son los hábitos de baño (cuándo, cómo, dónde y qué
sobre el lactante/niño. tipo de jabón usan)?
¿Cuáles son los hábitos de vestido (ropa que lleva, cambio de
ropa para el interior y el exterior)?
¿Cuál es su actividad diaria típica (p. ej., cuántas horas pasa
en la cuna, en brazos, jugando; tipo de juguetes usados)?
¿Cuál es su nivel de actividad general?, ¿cómo lo tolera?
¿Qué percepción tienen de la fortaleza del lactante/niño.
(«Fuerte» o «frágil»)?
. ¿Cuáles son las habilidades de autocuidado del niño (baño,
alimentación, uso del WC. vestido, arreglo personal)?
Los padres (sobre sí ¿Cuál es el patrón de actividad, ejercicio y tiempo libre?
mismos). ¿Cuidado de los niños?, ¿tareas domésticas?

Recién Nacido Bajo tono muscular y en postura como de “muñeco de trapo”


Prematuro. con las extremidades en extensión. Reflejos del recién nacido
disminuido y no reactivo durante varios días después del
nacimiento.
15

5. Patrón de reposo-sueño

Informe de los padres ¿Cuál es su patrón de sueño?, ¿número aproximado de horas?


sobre el ¿Está inquieto, agitado?, ¿tiene pesadillas?, ¿nicturia?
lactante/niño. ¿Qué posición adopta para dormir?, ¿movimientos
corporales?

Los padres (sobre sí ¿Cuál es su patrón de sueño?


mismos).
Recién Nacido Mayor desorganización en su ciclo de vigilia y sueño
Prematuro.

6. Patrón cognitivo-perceptual

¿Cuál es, en general, su capacidad de respuesta?


¿Cómo responde a la voz?, ¿al ruido?, ¿a los objetos?, ¿al
contacto?
¿Sigue los objetos con los ojos?, ¿cómo responde a los
juguetes que hay en la cuna?
¿Ha habido aprendizaje (cambios que han notado)? ¿Qué le
Informe de los padres han enseñado?
sobre el ¿Emite ruidos o vocalizaciones?, ¿patrón de habla?,
lactante/niño. ¿palabras?, ¿frases?
¿Usa la estimulación: hablar, jugar, otras cosas?
¿Cómo es su visión, audición, tacto y anestesia?
¿Cuál es su capacidad para decir su nombre, dirección,
número de teléfono?
¿Tiene capacidad para identificar sus necesidades (hambre,
sed. dolor, malestar)?

¿Tienen problemas de visión, audición, tacto u otros


sentidos?
Los padres (sobre sí
¿Tienen dificultades para tomar decisiones?, ¿para emitir
mismos).
juicios?

Disminución en los reflejos, riesgo de hemorragia


Recién Nacido
intraventricular, apnea, incoordinación succión/deglución.
Prematuro.
Llanto constante.
16

7. Patrón de auto percepción - auto concepto

Informe de los padres ¿Cuál es su estado de ánimo (irritabilidad)?


sobre el lactante/niño. ¿Tiene sensación de valía personal, identidad, competencia?
Cuál es su estado de ánimo?
¿Tiene muchos amigos?, ¿les gusta a los demás? Auto
Informe del niño. percepción (¿es «bueno» la mayor parte del tiempo?, ¿es
difícil «ser bueno»?). ¿A veces es solitario? ¿Siente miedos
(esporádicos/frecuentes)?
¿Cuál es su sentido general de valía personal, identidad,
Los padres (sobre sí
competencia?
mismos.
¿Cómo se perciben a sí mismos como padres?
Presencia de los padres. Patrón emocional de los padres ante
Recién Nacido
la hospitalización de su hijo. Patrón de postura corporal y
Prematuro.
movimiento, Contacto visual, Patrones de voz y conversación

8._ Patrón de rol-relaciones

Estructura familiar o del entorno doméstico.


Informe de los Problemas o agentes estresantes familiares.
padres sobre. Interacciones de los miembros de la familia con el
lactante/niño,
Respuesta del lactante/niño a la separación.
¿Tiene dependencia de ellos?
¿Cuál es el patrón de juegos del niño?
El niño.
¿Tiene rabietas?, ¿problemas de disciplina?, ¿cómo es su
adaptación escolar?
¿Cuál es su compromiso con el rol?, ¿su grado de
Los padres (sobre sí
satisfacción?
mimos.
¿Cómo son sus relaciones laborales, sociales, maritales?

9. patrón de sexualidad reproducción.

¿Tiene sentimientos de masculinidad/feminidad?


Informe de los
¿Hace preguntas sobre la sexualidad?, ¿cómo responden los
padres sobre el niño.
padres?
Los padres (sobre sí Si procede: historia reproductiva.
mismos). ¿Se sienten satisfechos sexualmente o tienen problemas?
En los varones, genitales pequeños, subdesarrollados23 y los
Recién Nacidos
testículos sin descenso. En las niñas los labios mayores no
Prematuros.
cubren aún los menores.
17

10. Patrón de afrontamiento- tolerancia al estrés.

¿Qué le provoca estrés? ¿Cuál es su nivel de tolerancia al


Informe de los padres
estrés?
sobre el lactante/niño
¿Cuál es su patrón de manejo de los problemas, frustraciones
o cólera?
Sufren agentes estresantes en la vida cotidiana?, ¿estrés
Los padres (sobre sí
familiar?
mismos).
¿Qué estrategia tienen para manejar los problemas?, ¿tienen
sistemas de soporte?
Exposición a constante luz y manipulación durante las
Recién Nacido
actuaciones del cuidado, el RNPT aumenta la irritabilidad y
Prematuro
necesidades fisiológicas.

11. Patrón de valores y creencias.

¿Cuál es el desarrollo moral del niño, sus conductas de


Informe de los elección, sus compromisos?
padres sobre el niño

¿Qué cosas consideran importantes en la vida (valores,


Los padres (sobre sí
espiritualidad)?, ¿cuáles son sus deseos para el futuro?
mismos).
Si procede: ¿qué impacto creen que tendrá la enfermedad en
sus objetivos?
Recién Nacido Brindar información a los padres sobre los cuidados que
Prematuro. deben de tener con el Recién Nacido Prematuro.
Historia natural de la enfermedad
Huésped: MUERTE
Neonato que nace antes de las 37 SEG. RECUPERACION Atención
inmediata y de
Ambiente: calidad al recién
Adaptación extrauterina. nacido
prematuro, UCI.
Agente: SECUELAS Pérdida auditiva neurosensorial,
-Factores de riesgo pregestacionales: defectos del lenguaje, perdida de la visión,
-Antecedente de parto prematuro. retraso mental
-Edad materna de 16 o mayor de 35
años. COMPLICA- Persistencia del conducto arterioso, apnea, SDR o membrana
-Malnutrición materna. CIONES hialina, hemorragia intraventricular, retinopatía de la prematurez,
-Nivel socio-económico bajo. desequilibrio hidroelectrolítico, desequilibrio nutricional, sepsis,
-Toxicomanías. trastornos de la termorregulación.
SINGNOS Y Neonato que nace antes de las 37 SEG. Con cianosis, ictericia, palidez o plétora. Piel:
Factores de riesgo Prenatales SINTOMAS enrojecida, traslucida, vasos sanguíneos evidentes , falta de grasa subcutánea; presencia de
-Asistencia prenatal escasa o nula. lanugo; tamaño de cabeza grande en relación al cuerpo; cráneo: huesos plegables fontanela lisa y
-Infecciones genitourinarias. plana; orejas: cartílago mínimo, plegables dobladas; uñas: cortas y blandas,; genitales pequeños
-Estimación errada de la edad sin descenso de los testículos y labios mayores no cubren los menores; Reflejos disminuidos;
gestacional. Llanto débil, letárgico y posición de reposo plana.
-Polihidramnios. CAMBIOS Dentro del útero, muchas de las funciones orgánicas del feto, como respiración, provisión de nutrientes, metabolismo,
-Sangrado en el tercer trimestre del TISULARES excreción y defensa contra la infección, son realizadas en gran medida por la placenta y la madre. La transición obliga a una serie
embarazo. de cambios en el funcionamiento de órganos y sistemas. El problema principal del neonato de pretermino es la inmadurez variable
de sus sistemas. El grado de inmadurez depende de la duración de la gestación.
PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO
PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA
PROMOCION Y PREVENCION DX TX OPORTUNO LIMITACION DEL DAÑO REHABILITA- TX PALIATVO CUIDADOS
FOMENTO ESPECIFICA TEMPRANO CION TERMINALES
*Promoción y *Elaboración de *Control Control prenatal debe *Prevención de bajo *Traslado a
orientación sobre historia clínica. Prenatal. estar dirigido a la detección y peso en el RN. unidad de Mantenimiento de Cuidados
planificación control de factores de riesgo *Manejo de la cuidados las funciones vitales del paliativos.
familiar. * Promoción para *Identificació obstétrico, a la prevención, Prematurez implica el intensivos recién nacido
*Medidas de que la mujer acuda a n de signos y detección y tratamiento de la diagnóstico y el tratamiento neonatales. pretermino.
autocuidado de la consulta con su pareja síntomas, anemia, preeclampsia, oportunos de la amenaza de
salud. o algún familiar, para presuntivos, infecciones cérvicovaginales parto prematuro, así como *Tratamiento
*Establecimien integrar a la familia al probables y de e infecciones urinarias, las de la aceleración de la de las diferentes
to del diagnóstico control de la certeza del complicaciones hemorrágicas biosíntesis de los factores complicaciones
integral. embarazada. embarazo. del embarazo, retraso del tensioactivos del pulmón del recién nacido
*Confirmación crecimiento intrauterino y fetal y el manejo adecuado Pretermino.
del embarazo. otras patologías intercurrentes del recién nacido
con el embarazo. pretérmino (prematuro).

18
Valoración Clínica.

Aspectos a considerar en la valoración del Recién Nacido Prematuro.

Color: generalmente rosado, aunque puede haber acrocianosis, también puede verse cianosis,

ictericia, palidez o plétora.

Piel: enrojecida, traslucida, vasos sanguíneos evidentes, falta de grasa subcutánea.

Lanugo: abundante y ampliamente distribuido.

Tamaño de la cabeza: es grande en relación con el cuerpo

Cráneo: huesos plegables, fontanela lisa y plana

Orejas: cartílago mínimo, plegables, dobladas.

Uñas: Blandas y cortas

Genitales: pequeños en ocasiones no existe descenso de los testículos y en mujeres los labios

mayores aun no cubren los menores.

Posición de reposo: flácida, posición de rana

Llanto: débil

Reflejos: debilidad tanto en succión como en deglución y nauseas. Actividad espasmódica,

movimientos generalizados.

19
20

Valoración por aparatos y sistemas

Aparto respiratorio:

Los pulmones no se encuentran suficientemente maduros para iniciar el intercambio de

oxigeno con dióxido de carbono, falta de sustancia tensoactiva es decir liquido surfactante.

Menor resistencia vascular pulmonar.

Aparato tegumentario

Perdida de calor por escaso tejido subcutáneo. Piel delgada y traslucida.

Sistema digestivo:

Intestinos: Limitación para convertir ciertos aminoácidos esenciales a aminoácidos no

esenciales. Dificultad para absorber grasas saturadas y azucares complejos.

Sistema urinario

Riñones: no concentran la orina, ni la excretan en forma idónea. Incapacidad para el

manejo de osmolaridad. Disminución del flujo glomerular,

Sistema nervioso

Los reflejos propios del recién nacido están disminuidos y abolidos. En cuanto a los

patrones de conducta, los prematuros suelen llorar más que el recién nacido a término, y

pueden tener alterado el patrón de vigilia-sueño.


21

Valoración de enfermería.

Valoración por Patrones Funcionales de Margory Gordon.

1._ Patrón de Percepción y control de la salud.

En esta población se ha observado que la mayoría de padres de prematuros provienen

de nivel socioeconómico bajo, por lo tanto las madres carecen de asistencia médica prenatal,

nutrición deficiente, y enfermedades infecciosas no tratadas.

2._ Patrón Nutricional y metabólico.

El recién nacido prematuro tiene piel fina enrojecida, escasa cantidad de grasa

subcutánea y pelo, cartílago auditivo externo no desarrollado, escasa coordinación de los

reflejos de succión y deglución, principalmente en pequeños menores de 34 semanas.

3._ Patrón de Eliminación.

La función renal y pulmonar son inmaduras, lo que disminuye la capacidad para

concentrar la orina, aumentando la probabilidad de retención de líquidos y trastornos

electrolíticos, así como trastornos respiratorios.

4._ Actividad y ejercicio.

Actividad espontánea, tono muscular disminuido, las extremidades no mantienen su

posición flexionada. A nivel respiratorio existe una baja producción de líquido surfactante,

datos característicos de inmadurez del centro respiratorio. Desarrollan con mayor frecuencia

hiperbilirrubinemia, bradicardia, anemia, llanto débil y puede presentar taquipnea transitoria.

El sistema inmunitario es inmaduro, de 30 a 90 % de recién nacidos antes del término

presentan hipocalcemia e hipoglicemia.


22

5._ Patrón de Reposo y sueño.

Letargo, sueño interrumpido por maniobras frecuentes, sobresaltos.

6._ Patrón Cognoscitivo y perceptual.

Puede haber presencia de crisis convulsivas como consecuencia de hemorragia cerebral,

presentan fontanelas amplias, existe desconocimiento por parte de los padres de las

necesidades del recién nacido y cómo atenderlas.

7._ Patrón de Auto percepción y autoconcepto.

Existe preocupación de los padres y temor para el cuidado del recién nacido prematuro,

autoestima baja.

8._ Función y relación.

Es frecuente que el estado civil de los padres de neonatos prematuros es la soltería.

9._ Sexualidad y reproducción.

En varones genitales pequeños, no desarrollados es decir aun los testículos no

descienden a la bolsa escrotal. En mujeres los labios mayores no cubren aún los menores.

10._ Patrón de Afrontamiento y tolerancia al estrés.

El estrés por frío del recién nacido prematuro agota con rapidez las reservas de grasa

originando incremento en las necesidades metabólicas, consumo de oxígeno, acidosis

metabólica, hipoxemia e hipoglicemia. Por lo regular los padres expresan la incapacidad para

cuidar al recién nacido, lo que puede originar crisis, que se manifiesta por conducta

inadaptada, ansiedad, depresión y síntomas somáticos.


23

11._ Patrón de Valores y creencias.

Mitos y creencias de los padres relacionados con el cuidado del recién nacido.
24

Diagnósticos de enfermería

1. Protección ineficaz relacionado trastornos edad extrema manifestada por respuestas

desadaptadas al estrés.

2. Patrón respiratorio ineficaz relacionado a inmadurez neurológica manifestado por

disnea.

3. Termorregulación ineficaz relacionada con inmadurez manifestada por

fluctuaciones de la temperatura corporal.

4. Patrón de alimentación ineficaz del lactante relacionado con prematuridad,

manifestado por incapacidad para coordinar la succión, deglución y respiración.

5. Lactancia materna ineficaz relacionada con prematuridad manifestada por falta de

continuidad en la succión del pecho.

6. Motilidad gastrointestinal relacionada con prematuridad manifestada por diarrea.

7. Ictericia neonatal relacionado con el neonato que tiene dificultad para hacer la

transición a la vida extrauterina manifestado por piel amarillo anaranjada.

8. Trastorno del patrón del sueño relacionado con iluminación y ruidos manifestados

por insatisfacción del sueño.

9. Temor relacionado con la hospitalización del recién nacido prematuro manifestado

por angustia e inquietud.

10. Riesgo del desequilibrio de a temperatura corporal relacionado con edades

extremas.

11. Riesgo de desequilibrio eléctrico relacionado con disfunción endocrina.


Plan de Cuidados de Enfermería Estandarizados:

Recién Nacido Prematuro.

Dominio 11: Clase2: RESULTADO INDICADOR ESCALA DE MEDICION PUNTUACIÓ


Seguridad/protecció Lesión física. (NOC) N DIANA
n. 011701
Dominio I: Frecuencia cardiaca Gravemente comprometido 1.
Salud (120-160 LPM*) Sustancialmente comprometido 2.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA. Funcional. Moderadamente comprometido 3.
NANDA 011703 Levemente comprometido 4.
Etiqueta: Clase B: Frecuencia No comprometido 5.
(00043) Protección ineficaz. Crecimiento y respiratoria(30-60
desarrollo. LPM*)
Factores relacionados:
Edad extrema. Resultado: 011704
Adaptación del Saturación de oxigeno
Características definitorias: prematuro >85%.
(0117)
Respuestas desadaptadas al estrés.
011705
Termorregulación.

011706
Coloración cutánea.

011707
Tolerancia alimentaria.

011720
Interacción con el
cuidador.

25
INTERVENCIONES (NIC): cuidados del recién nacido (6880)
Campo 5: familia
Clase W: cuidados de un nuevo bebe.
ACTIVIDADES
- Limpiar vías aéreas de mucosidad inmediatamente después del nacimiento.
- Observar temperatura corporal del recién nacido.
- Mantener la temperatura corporal de recién nacido caliente.
- Secar inmediatamente al bebe después del nacimiento para evitar pérdidas de calor.
- Colocar al recen nacido en cuna de calor.
- Elevar el cabecero de la cuna para favorecer la función respiratoria.
- Evaluar reflejos primarios y secundarios en el recién nacido.
- Realizar cuidado profiláctico.
- Responder a las necesidades del recién nacido para desarrollar su confianza.
- Mantener contacto visual y hablar al bebe mientras se le administran los cuidados.

INTERVENCIONES (NIC): monitorización del recién nacido (6890)


Campo 5: familia
Clase W: cuidados de un nuevo bebe.
ACTIVIDADES
- Realización del test de Apgar al primer minuto y a los 5 minutos después del nacimiento
- Vigilar la temperatura del recién nacido hasta que se estabilice.
- Comprobar frecuencia respiratoria y forma de respirar
- Observar el estado comprobando si hay signos de distres respiratorio: taquipnea, ensanchamiento nasal, gruñidos,
retracciones, sonidos estertores.
- Monitorizar ritmo cardiaco del recién nacido.
- Observar coloración del recién nacido.
- Observar si hay signos de hiperbilirrubinemia
- Comprobar capacidad de succión del recién nacido en l primera toma de alimento.
Plan de Cuidados de Enfermería Estandarizados:

Recién Nacido Prematuro.

Dominio 4: Clase 4: RESULTADO INDICADOR ESCALA DE MEDICION PUNTUACIÓN


Actividad/reposo. Respuesta (NOC) DIANA
cardiovascular/pulmonar.
Dominio II: (041501) Desviación grave del rango normal(1)
salud fisiológica Frecuencia Desviación sustancial del rango normal(2)
respiratoria. Desviación moderada del rango normal(3)
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA. Desviación leve del rango normal(4)
Clase E: (041502) Sin deviación del rango normal(5)
NANDA
Cardiopulmonar Ritmo
Etiqueta: respiratorio.
Patrón respiratorio ineficaz (00032)
Resultado:
(041508)
Estado
Factores relacionados: Saturación de
respiratorio(0415) oxigeno.
Inmadurez neurológica.
Grave (1).
Sustancial (2).
Características definitorias: (041513) Moderado (3).
Disnea, cianosis y disminución de la Cianosis. Leve (4).
capacidad vital. Ninguno (5).
Dominio II : salud
fisiológica

Clase E: Desviación grave del rango normal(1)


(041515) Desviación sustancial del rango normal(2)
cardiopulmonar. Disnea de Desviación moderada del rango normal(3)
pequeños Desviación leve del rango normal(4)
Resultado: estado esfuerzos Sin deviación del rango normal(5)
respiratorio:
intercambio (
gaseoso (0402).

27
INTERVENCIONES (NIC): cuidados del recién nacido (6880)
Campo: 5 familia
Clase: W cuidados de un nuevo bebe.
ACTIVIDADES
- Limpiar vías aéreas de mucosidad inmediatamente después del nacimiento.
- Elevar el cabecero de la cuna para favorecer la función respiratoria.

INTERVENCIONES (NIC): monitorización del recién nacido (6890)


Campo: 5 familia
Clase: W cuidados de un nuevo bebe.
ACTIVIDADES
- Realización del test de Apgar al primer minuto y a los 5 minutos después del nacimiento
- Vigilar la temperatura del recién nacido hasta que se estabilice.
- Comprobar frecuencia respiratoria y forma de respirar
- Observar el estado comprobando si hay signos de distres respiratorio: taquipnea, ensanchamiento nasal, gruñidos,
retracciones, sonidos estertores.
- Monitorizar ritmo cardiaco del recién nacido.

INTERVENCIONES (NIC):monitorización respiratoria(3320)


Campo: 2 fisiológico complejo
Clase: K control respiratorio
ACTIVIDADES
- Vigilar frecuencia ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones
- Anotar el movimiento torácico, mirando la simetría, utilización de los músculos accesorios y retracción de músculos
intercostales y supraclaviculares.
- Observar si se producen respiraciones ruidosas, como sonidos estertores.
- Observar si hay fatiga muscular diafragmática
- Observar si hay disnea y sucesos que mejoran o empeoran la estabilidad del paciente.
- Establecer tratamientos de terapia respiratoria.

28
INTERVENCIONES (NIC): oxigenoterapia(3320)
Campo: 2 fisiológico complejo
Clase: K control respiratorio.
ACTIVIDADES
- Mantener permeabilidad de vías aéreas
- Preparar el equipo de oxigeno y administrar a través de un sistema celefactado y humidificado.
- Administrar oxigeno suplementario
- Comprobar la eficiencia de la oxigenoterapia (pulsímetro, gasometría arteria) asegurar la colocación del dispositivo de
oxigenación (puntas nasales, cánula de oxigenación).
- Disponer del uso de dispositivos adecuados para la atención del paciente.
Plan de Cuidados de Enfermería Estandarizados:

Recién Nacido Prematuro.

Dominio 11: Clase6: RESULTADO INDICADOR ESCALA DE MEDICION PUNTUACIÓN


Protección/seguridad. Termorregulación. (NOC) DIANA

Dominio: 1 011807 Desviación grave del rango normal(1)


Salud funcional. Termorregulación Desviación sustancial del rango normal(2)
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA. Clase: Desviación moderada del rango normal(3)
NANDA Crecimiento y 011808 Desviación leve del rango normal(4)
Etiqueta: desarrollo(A) Coloración cutánea. Sin deviación del rango normal(5)
Termorregulación ineficaz. Resultado:
Adaptación del
recién nacido
prematuro
Factores relacionados:
Inmadurez

Características definitorias:
Fluctuaciones de la temperatura corporal.

Dominio: salud 080116 Desviación grave del rango normal(1)


fisiológica(II) Inestabilidad de la Desviación sustancial del rango normal(2)
temperatura Desviación moderada del rango normal(3)
Clase: Desviación leve del rango normal(4)
Respuesta Sin deviación del rango normal(5)
metabólica(I)

Resultado:
termorregulación
INTERVENCIONES (NIC): Cuidados al recién nacido (6880)
Campo: 5 familia
Clase: W cuidados de un nuevo bebe.
ACTIVIDADES
- Observar la temperatura corporal del Recién nacido
- Mantener la temperatura corporal de recién nacido caliente.
- Secar al bebe inmediatamente después del nacimiento para evitar la perdida de calor
- Envolver al bebe en un campo seco después del nacimiento para mantener la temperatura corporal
- Colocar al recién nacido en cuna de calor

INTERVENCIONES (NIC): monitorización del recién nacido (6890)


ACTIVIDADES
- Vigilar la temperatura del recién nacido
- Observar la coloración del recién nacido
- Monitorizar el ritmo cardiaco del recién nacido.

INTERVENCIONES (NIC): Regulación de la temperatura (3900)


Campo: 2 fisiológico complejo Clase: 4 termorregulación.
ACTIVIDADES
- Comprobar la temperatura del recién nacido prematuro cada 2 horas.
- Vigilar la temperatura hasta que se estabilice.
- Instaurar un dispositivo de monitorización de la temperatura corporal
- Observar color y temperatura corporal
- Controlar Presión arterial, pulso y respiración
- Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia o hipertermia
- Mantener al temperatura corporal del recién nacido.
Plan de Cuidados de Enfermería Estandarizados:

Recién Nacido Prematuro.

Dominio 2: Clase 1: RESULTADO INDICADOR ESCALA DE MEDICION PUNTUACIÓN


nutrición. Ingestión. (NOC) DIANA

Dominio II: 100401 Desviación grave del rango normal(1)


Salud Ingestión de Desviación sustancial del rango
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA. nutrientes normal(2) Desviación moderada del
NANDA fisiológica. rango normal(3)
Etiqueta: 100405 Desviación leve del rango normal(4)
Patrón de alimentación ineficaz del lactante Clase K: Relación peso talla Sin deviación del rango normal(5)
Nutrición.
100411
Factores relacionados: Hidratación
prematuridad Resultado:
Características definitorias: Estado
nutricional(1004)
Incapacidad para coordinar la succión,
deglución y respiración.
Dominio II:
Salud 100802
fisiológica. ingestión
alimentaria por Inadecuado 1
sonda. Ligeramente adecuado 2
Clase K: Moderadamente adecuado 3
Nutrición. 100804 Sustancialmente adecuado 4
Ministración de Completamente adecuado 5
Resultado: líquidos I.V.
Estado nutricional:
ingestión alimentaria y
de líquidos.(1008)
INTERVENCIONES (NIC): cuidados del recién nacido (6880)
Campo: 5 familia
Clase: W cuidados de un nuevo bebe.
ACTIVIDADES
- Limpiar vías aéreas de mucosidad inmediatamente después del nacimiento.
- Elevar el cabecero de la cuna para favorecer la función respiratoria.
- Evaluar reflejo de succión y deglución si se encuentran afectados por prematurez colocar sonda orogastrica si procede.

INTERVENCIONES (NIC):
Campo 1: fisiológico básico
Clase D: apoyo nutricional
ACTIVIDADES
- Explicar el procedimiento al paciente
- Insertar la sonda orogastrica
- Observar si no hay residuos de gástricos en cavidad oral.
- Sostener al niño y hablar con el durante la alimentación para estimularlo.
- Observar si hay sensación de vomito o nauseas.
- Observar presencia de ruidos intestinales cada 3 horas.
- Controlar el estado de líquidos y electrolitos
Conclusiones

El PLACE como herramienta metodológica para la aplicación de cuidados es sumamente

importante, estos nos permiten brindar cuidados de enfermería ya fundamentados y

comprobados, los cuales pueden adecuarse a las diferentes estados de salud a los que es

sometidos el individuo, familia y comunidad.

Considero que el uso de PLACEs en el ejercicio profesional de enfermería es un aspecto

teórico muy importante el cual permitirá jerarquizar los necesidades fundamentales del paciente,

familia o comunidad y de la misma manera cubrir cada una ellas y brindar una atención cálida,

efectiva y de calidad.

34
Bibliografía

B. Olds, S., L. London, M., & W. Ladewing, P. (1995). Enfermería maternoinfantil, un concepto

integral familiar. Mexico: Interammericana, Mc Graw_ Hill.

Gordon, M. (2006). Manual de diagnósticos enfermeros (Decima Edicion ed.). España: Elsevier

Mosby.

Hernández Rodríguez, M. (1994). Pediatría (Segunda edición ed.). Madrid: Díaz de Santos.

Lopez, E. (2009). El paradigma de la Educación continua, Reto del siglo XXI (84 - 85 ed.).

Madrid: Narcea.

Mora Martínez, J. R. (2003). GUÍA METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN CLÍNICA POR

PROCESOS, Aplicación en las organizaciones de enfermería. Madrid: Díaz de Santos.

También podría gustarte