Está en la página 1de 11
CoLRCeION “HL PASABD.ABGENTENO" Aivigida por Gaicono Wenvanec CALANDRIA COSTUMBRES CAMPESTRES DEL TIEMPO VIEJO BOCETO CAMPESTRE Eutndio Preliminar de Juan Canvos Ginaxo EDICIONES SOLAR / HACHETTE 1 exo de est lind cataneni be i odo HLeaee Ina y Cosh, Bums Als, 128 SEES ESRS Majo se npn el por pint ites de a be or te io se publics por cones cei xe sca ee AeeRIAO DERECHOS RESERVADOS © by Bisons Sele, Busnon ies, 106 Hee 2 Sept. que peene ey #41735 MARTINIANO LEGUIZAMON Y EL TEATRO Ta noche del 21 de mayo de 1896 In compatita de Podest Scoui sepresents en el Teauo Victoria de Buenos Aires Ja ‘omedia de costumbres camperas Calendia, ecrita por Mar- finiano Leguiramdn, EX estreno fu recibido con general cof liaise por los ericos, quienes xe preocuparon por seialar Jus disancias que reconocian entre In nueva pieia y el teatro Jucesco nacido de Juan Moreive. Luis Beriso, en La Naw fin det 24 de mayo, resume muchas de las opiniones que Jrten de tos distingoe entre el tomo trucalento de los estre- hos mayoritatfos de entonces y la comunicativa fescura de Ta bra de Leguizamén, Sefala Berisso: "Después de tamtos dra tones y de tantos adefesios horripilantes como nos ha sido tlio soportar, hemos tendo al fin Ia suerte de oft algo, que fin ser propiamente un drama, pues le faltan. tos pasajes femocionanes que coracteritan exe género de produecién Te feraria, es un cuadro vivo, tomado del natural, arrancido de Tos sombrias expesuras de Is selvas enteertianas". Ms ade Jante agregs: “Aunque el fondo de ta obra lo constituys el wieho, lo ha colocado a una distancia inmensa de esos tipot tanguinarios y brotales como Juan Cuello y Juan Moreira” Yara rubricar Ia total conden del medio hijo dramitico de Feduardo Guvieres y su detcendencia inmedinta: “Eso engen os, ast denorsinages, no representan hasta ahora sino una tenvdencia retroactiva, como es I de presenta tipos de peleado- res y de asesinos como gavehos verdaderos, desnaturalizando de ete modo al tipico, que era noble, desinteresado, Labo- flow, enamorado y cantot, cuya personificcién mds alta y enuinamente legendaria ex Santos Veg, el payador"? ‘Como en casi todas las crticas eawales de aquellos afos las impresiones de Herisso se doalian entre Tas referencias so cites a los temas y lat siodalidades literarias, sin alcanzar el eslinude de la originalidad de la comedia que elogia. El primer fscollo que se le debe anotar viene de su respeto reverencial a Tos cambios en el significado de la palabra gaucho, que co imenzaba 4 colmarse de simbdlicas shsiones nacionales, para Gifrar un signo de nuestra vida gentilcia més que un tipo focial que te habia transformado con los pasos grandes det desenvolvimiento econimico. La mayoria de las confusiones (que se han etizado alrededor de Jai distintas formas de la Teraeura gauchesca mace en gran parte do esa comprome tida traslaciin de significado, Mientras para lot primeros ‘rtores del género, el gaucho era simplemente el hombre del pueblo, el provinciano entregado a tareas rarales —en par ticular de Ia campatia Litoralense-, para los eritions de tines {de siglo el gaucho era ya el simbolo de nuestro pueblo: In fencarmacion de las vires pateias y Ia esforzada sintesis de huesta historia popular, Por estas riegosis. implicaciones, rechavaban los destinos tebeldes y-agresivs que cont con eke hula y completa grata y tbtiogalin de Jus Cao biti de Mt (cde! Prato de tesa Tres, MRR tap, autre me ae 1 suwcriane team Yee Tea > Whuindancin Eduardo Gutiérer,y se resstian a admit ta dig: Hildad extrateporal det hijo poemético de Joxt Herndndes Dentro de la ewtignda historia de nuestro teatro, Galandria te vid como Ia encsrnacién de ese ennoblecimiento del gav- fio ys con la slegria de la rchabilitacion, se sacritied en su Inomenaje el teatro gauchesco anterior. Sin embargo, a tra Ws de los aos transcurids desde entonces,y en perspectiva Librada de prejuicios, Calendia adquiere su pleno sentido si fe sia como el final de sma serie de creaciones, no come el Tens de un nuevo género, que debe buscarse por otros Funbos: los de lo dramas rurales de Florencio Sincher y de Roberto J. Payz Tas pieras mis caraceristcas en Ia historia de la cramética jauchesca anterior « Jum Moreira aparecen ssladas entre ta wos y ripidos olvdos. Quizk pudiera inventarse una selaciin lmbtica entre los distntos hitas, pero Ia verdad e4 que no Dlrecen la continuidad decisiva que asienta tna tradiciin lite Faria, tanto suis dificil de vertebrare en un teatro como el vio- platense in los ation coloniaies, entre 1780 y 1795, se ha situado Et lamar de la eetancena, que debis ser escrito por algin espa ol socarén, muy conforme con las caicaturas peninsulares I sainete, Si es cierto que exe excriba andnimo encouts Algunas notas del tono gauchesco, no es menos evilemte que las mofas de sus caracterizaciones verbales la presentaciin Inurl ee las contumbres cubten tanto al portugués Marcos Figueira como a los paisanoe portefos, Esra Ia piera entre Vent Tasiey gutdce pron (8) amor de fs einsior, Bi dat te te atone Maps 22 Soda dCs 9 Ponca Mere). Tin pag notte Juan Caroe Chana. Larnge Be Ass 18H tos resabies que habian dejado los conflictos licos entre spaia y Portugal —soluciin de tos pletos que desvelaban at spafiol Carlos TIL, no e muy amable con Tos pobladores {el Rio de la Plata, exhibidos con wma tosquead de cosvam- ‘bres y de vocabulario que parece 1a contraparte eicénien a Ta elocuente fanfarroneria, de Figueira. Sin embargo, y= hay ‘un tono en Ta piezt, una modulacidn del lenguaje, que puede fer el levisino hilo que une este intento con Tos posteriores ‘Alguien, ese oscuro ssinetero de gruesa gracia, habia desea- bierto las posibles diferencias expresivas de nuestios campe sinos, sungue s6lo las de sal mds Aspera De muy distintatesitura es BE detalle de ta Accién de Mat- ‘hi, que celebré en 1818 ino de Tos trianfos grandes de Tas frucrras de Independencia. En este eiquema dramitico el ha Bla geuchesca cumple una funciin muy noble: exalta, en nombre del pueblo, y con sus raygos decisivos, una hazaia de los nueyos tempos heroicos. No hay en el andnimo ator na vollntad de extacterizar grupos sociales, sino ef comnicativo corde del hombre pueblo que iba llevando adelante 1a em- presa activa de Mayo, Frente a las seudoctisicas celebraciones etércas de la ibettad, esta piera introduce un. verismo muy futéntico, ya que sus personajes son los seres anénimot que tencarnaban el menaje impulsivo de gobernadores y generales ‘os pacos aos mas tatde, las escenas de Las Dodas de Chie ico y Pacha, “comedieta cills”, vaelven a Tas modalidades fainetecas de 1a obrila colonial, con el oportuniser agnegaco ‘de coptas slusivas a los afios de la guerra con Brasil. Sus ci tusat de ficciin son simples muliecos, sin mayor relieve es ‘énico; ofra ver la ionia y la burla tiunfan sobre las pers pectivas eivicas que asumieron Tos celebrantes de Maips. Vn timo al margen queda mn drama injustamente olvi tudo, del politico Francisco F, Fernéndez, hombre importan- fie en nuestros entreveros civiles: Solané, publicado en 1881 Yin obra esta en Ja exaltacign panfltaria con que st autor Interprets Mertin Fierro: documento que destaca los efectos We ls injusticias ciudadanas en las campafias, tatvaiza vn ficeio veridico del eho 72. El primer dia de eve afo, en Tate Wil un arupo de paisanos fanatizados por Jerbnimo de So: Jone reals una violenta macanza de extranjeros; Tata Plo: Solmé como To Tlsinabsn sus devotos—, siguiendo un ensaje que decia divino, habla prometido 1a salvaciim a fioienes derramaran “sangre de extranjeros enemigos de 1a Jelgisn®. A pesar de To tremebundo de algunas de Tas sia liones cicénicas, 2 Feininder To preocupaba rehabilltar a Jhuesto paisano frente 2 quienes “mirin al gaucho como un fruto de eoaldiciin y de barbarie™. Es dificil saber si Gutié- Fier conocié este drama, nacido como los folletines suyos de prontuario polical, pero es indudable que lo debié leer Tloptiramdn, tan curioso de nuestro pasado histérico y Tite: fario, en particular de eugato se referia a su provincia, dow fle aciud el autor de Solané. Ninguno de tiles textos tiene que ver con 1a populsrided, permanente de Juan Moreira, Se los conace hoy por la exhur Macklin de los estudions, no por su continuidad escénica Jsta hoe poco dormian Ix larga sista de los archivos y de foe bibligezes expecializadas, muy Jejanos de la vitaidad del nama de Eduardo Gutierir y José Podests, que continia en se eect cna Con “Sree, 2 el repertorio fértil de los cixcos trashumantes. $1 no nat rmiento del teatro rioplatense, Juen Moreira sefiala wn rena provocé una verdadera revalucion, Arustrata por los repetidores oportunistas de siempre “Juin Moreira viene del flletn, no del drama y esta ascen dencia explica muchns de Jas ibertades de su técnica, que se ‘omprende mejor dentvo de los principios del género servido por Gutigerer que en relacin con una hhioria levisima de fanteos eseénices, El incansable sursidor de folletines habia aplicado a su versin de la historia nacional inmediata las fencadenadas sorpresss con que los follesineros europeos re ‘ajeron

También podría gustarte