Está en la página 1de 87

Informe de

Estabilidad del
Sistema Financiero
Diciembre 2020
Contenido
Contenido ........................................................................................................................................................... 1
Tabla de Gráficos................................................................................................................................................ 3
Tabla de Cuadros ............................................................................................................................................... 4
PRÓLOGO.......................................................................................................................................................... 5
RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................................... 6
I. CONTEXTO MACROECONÓMICO: IMPACTO DEL COVID-19 .................................................................. 10
II. POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL GOBIERNO PARA LIMITAR EL IMPACTO DEL COVID-19 ................... 19
II.A. POLÍTICAS MACROPRUDENCIALES .............................................................................................. 19
Recuadro 1: Programas Reactiva Perú y FAE-MYPE ............................................................................... 21
II.B. POLÍTICAS MICROPRUDENCIALES ................................................................................................ 23
II.C. POLÍTICA MONETARIA Y POLÍTICAS DE LIQUIDEZ ...................................................................... 26
II.D. POLÍTICA FISCAL Y POLÍTICA PÚBLICA ........................................................................................ 29
III. GESTIÓN DE CRISIS Y RESPUESTA OPERATIVA ANTE EL COVID-19 ................................................. 35
III.A. LA RESPUESTA DEL SISTEMA FINANCIERO ............................................................................... 35
Recuadro 2: Uso de efectivo y medios digitales ........................................................................................ 36
III.B. EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO EN EL SISTEMA
FINANCIERO PERUANO .......................................................................................................................... 39
Recuadro 3: Ciberseguridad ...................................................................................................................... 42
III.C. CONDUCTA DE MERCADO Y GESTIÓN DE DEUDORES CON DIFICULTADES DE PAGO ........ 42
IV. RIESGOS A LA ESTABILIDAD FINANCIERA ............................................................................................ 49
IV.A. VISIÓN GENERAL DE LA ESTABILIDAD FINANCIERA ................................................................. 49
Recuadro 4: Desembolsos de Créditos ..................................................................................................... 51
Recuadro 5: Créditos reprogramados en el marco del COVID-19............................................................. 54
IV.B. RIESGOS ADICIONALES: MEDIDAS QUE SE VIENEN DISCUTIENDO EN EL CONGRESO ...... 59
IV.B.1. Autorización de operaciones de concentración empresarial en el ámbito del sistema financiero.. 59
IV.B.2 Control de tasas de interés activas ................................................................................................. 61
V. LA CRISIS FINANCIERA Y LA RENTABILIDAD DEL SPP.......................................................................... 65

Página 1
Recuadro 6: Retiro extraordinario de los fondos de pensiones: D.U. N° 034-2020, D.U. N° 038-2020 y Ley
N° 31017 ................................................................................................................................................... 72
Recuadro 7: Proyecto de mejoras al régimen de inversiones para maximizar rentabilidad de fondos de
pensiones .................................................................................................................................................. 76
VI. SISTEMA DE SEGUROS .................................................................................................................... 77

Página 2
Tabla de Gráficos

Gráfico I.1 Crecimiento económico global ....................................................................................................... 11


Gráfico I.2 Índice global de producción manufacturera y producción industrial ................................................ 12
Gráfico I.3 PMI sector manufactura .................................................................................................................. 13
Gráfico I.4 Casos diarios de COVID-19 a nivel global ...................................................................................... 14
Gráfico I.5 Consumo privado ............................................................................................................................ 15
Gráfico I.6 PEA ocupada en Lima Metropolitana según grupos ....................................................................... 16
Gráfico I.7 PBI de Perú y actividad económica en América Latina ................................................................... 17
Gráfico I.8 Indicadores de los sectores comercio y construcción .................................................................... 17
Gráfico III.A.1 Trabajo remoto en el sistema financiero luego del estado de emergencia ................................ 38
Gráfico III.A.2 Situación operativa del sistema financiero durante el estado de emergencia ........................... 39
Gráfico III.C.3 Aspectos mínimos para el tratamiento de clientes con problemas temporales de pago ........... 47
Gráfico IV.A.1 Sistema financiero: Ratio de capital .......................................................................................... 50
Gráfico IV.A.2 Sistema financiero: Créditos reprogramados ............................................................................ 54
Gráfico IV.A.3 Sistema financiero: Evolución del repago de créditos ............................................................... 56
Gráfico IV.A.4 Sistema financiero: Evolución de porcentaje de clientes que repagan créditos vs. porcentaje de
reprogramados ................................................................................................................................................. 58
Cuadro IV.B.2.2 Ratios de incumplimiento según rangos de ingreso, deudores de créditos de consumo ...... 63
Gráfico V.1 Evolución de los fondos de pensiones 1993-2020......................................................................... 66
Gráfico V.2 Evolución del valor cuota durante escenarios de alto impacto mundial ........................................ 67
Gráfico V.3 Desempeño y rendimiento de los índices accionarios ................................................................. 70
Gráfico V.4 Desempeño y rendimiento de los índices accionarios ................................................................. 71
Gráfico V.5 Desembolso acumulado del fondo de pensiones – D.U. N°034-2020 y D.U. N°038-2020 ......... 73
Gráfico V.6 Desembolso acumulado del fondo de pensiones - Ley N°31017 .................................................. 73
Gráfico VI.1 Evolución de primas y siniestros del sistema asegurador............................................................. 77
Gráfico VI.2 Productos con mayores variaciones de primas marzo a octubre 2020 vs. 2019 .......................... 78
Gráfico VI.3 Productos con mayores variaciones de siniestros marzo a octubre 2020 vs. 2019 ...................... 79
Gráfico VI.4 Distribución de inversiones a vencimiento, según su relación entre el valor contable y el valor de
mercado ............................................................................................................................................................ 80
Gráfico VI.5 Evolución de los indicadores de solvencia de las empresas de seguros...................................... 83
Gráfico VI.6 Posiciones en caja y bancos del sistema de seguros y relación con los promedios de 60 y 120
meses anteriores .............................................................................................................................................. 84
Gráfico VI.7 Saldos de caja y bancos del sistema de seguros como porcentaje de los pasivos corrientes ..... 84

Página 3
Tabla de Cuadros

Cuadro IV.B.2.1 Gastos como porcentaje del saldo de créditos de consumo y tasas de interés promedio ..... 62
Cuadro IV.B.2.2 Ratios de incumplimiento según rangos de ingreso, deudores de créditos de consumo ...... 63
Cuadro V.1 Mayores caídas de los fondos privados de pensiones bajo el esquema de multifondos............... 68
Cuadro V.2 Rentabilidad nominal anualizada de los fondos de pensiones de corto, mediano y largo plazo ... 69
Cuadro VI.1 Matriz de transición de distribución de inversiones a vencimiento, según su relación entre el valor
contable y el valor de mercado ......................................................................................................................... 81
Cuadro VI.2 Matriz de transición de clasificaciones de riesgo de reaseguradores que protegen operaciones de
aseguradoras peruanas .................................................................................................................................... 82

Página 4
PRÓLOGO

El Informe de Estabilidad del Sistema Financiero (IESF) presenta la visión de la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP (SBS) sobre el panorama de la estabilidad del sistema financiero peruano, en el marco del
monitoreo que realiza a los resultados de las políticas macroprudenciales.

La presente edición del IESF se ha desarrollado en un contexto de crisis económica generada por la pandemia
del COVID-19. Como en otros países, en el Perú, las medidas de confinamiento y suspensión temporal de
actividades económicas, adoptadas para atenuar la propagación del virus, han generado un impacto sin
precedentes sobre su economía. En estas circunstancias, este documento presenta un análisis de los canales
a través de los cuales esta crisis puede afectar la estabilidad del sistema financiero. Asimismo, se discuten las
principales medidas que han venido adoptando las autoridades económicas y financieras, orientadas a mitigar
los efectos de la crisis. Además, se incorpora una discusión que busca resaltar la importancia de una adecuada
coordinación regulatoria entre las distintas autoridades del Estado para lograr el objetivo común de mitigar los
impactos generados por el COVID-19 en las familias, el sector real y el sistema financiero. Adicionalmente, el
documento incluye una sección en la que se describe cómo la presente crisis ha afectado la rentabilidad de los
fondos del sistema privado de pensiones (SPP). Finalmente, se analiza el riesgo de liquidez en los activos de
las empresas del sistema asegurador peruano generado por el nuevo coronavirus.

Es importante destacar que, a diferencia de ediciones pasadas, no se incluye el capítulo que presenta los
resultados del modelo de estrés de liquidez y solvencia del sistema financiero de la SBS, debido a la dificultad
para la construcción de escenarios sobre un conjunto de factores de riesgo que tenga un nivel de precisión
adecuada, ante la incertidumbre en torno al desarrollo de la pandemia; así como a los impactos de las medidas
adoptadas por el gobierno y de aquellas que puedan implementarse en el futuro. Una vez que se cuente con
mayor certidumbre para la construcción de proyecciones macroeconómicas y financieras, será posible evaluar
los resultados de la crisis actual a través de los ejercicios de estrés del sistema financiero.

Página 5
RESUMEN EJECUTIVO

El Perú y el mundo vienen enfrentando una de las mayores crisis de los últimos años como
consecuencia de la propagación del COVID-19. La elevada incertidumbre marca una gran diferencia con
crisis pasadas, y requiere de políticas de corto y largo plazo, enmarcadas en un gran esfuerzo de coordinación
institucional, ante los riesgos latentes que podrían afectar al sistema financiero peruano el próximo año.

La economía peruana se contraería 12.7% en 2020, según cifras oficiales 1. Esta caída sin precedentes
exhibiría los efectos de haber “apagado” temporalmente la economía para poder sobrellevar la crisis sanitaria
que enfrentamos, y que ha impactado en los ingresos de los hogares y empresas. La recuperación en 2021
sería importante, se proyecta un crecimiento de 11.0%, pero al ser un año de elecciones presidenciales estaría
sujeto a una mayor incertidumbre propia de los periodos electorales.

Las políticas macroprudenciales aplicadas desde el inicio de la pandemia tienen como objetivo
salvaguardar la estabilidad del sistema financiero, y son resultado del esfuerzo coordinado entre el
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la SBS. La
liberación de los colchones de liquidez y capital cíclico, junto a la flexibilización de los requerimientos de
provisiones y capital para los créditos reprogramados y los programas de Gobierno; así como, la flexibilización
del encaje, tuvieron como finalidad fortalecer la liquidez y solvencia del sistema financiero en su conjunto ante
el choque provocado por la pandemia, y, así prevenir que se agudice la crisis económica que atraviesa el país.

Las políticas microprudenciales aplicadas por la SBS buscan cautelar la estabilidad, solvencia y el
funcionamiento de las entidades financieras; así como, apoyar a los agentes económicos durante el
Estado de Emergencia Nacional. Entre ellas destacan las facilidades regulatorias para la reprogramación de
créditos de los deudores del sistema financiero. A ello se suman medidas orientadas a facilitar la oferta y el uso
de servicios financieros como mecanismo de acceso de las personas beneficiarias a los fondos que viene
otorgando el Gobierno, a fin de mitigar los efectos ocasionados sobre la generación de ingresos de dichas
personas.

Asimismo, el BCRP redujo de manera significativa la tasa de referencia e implementó un conjunto de


medidas para facilitar liquidez a las empresas del sistema financiero, como reacción al impacto del
COVID-19. El BCRP disminuyó su tasa de interés de referencia de 2.25% a 0.25%, además de ampliar y
flexibilizar las condiciones y características de los instrumentos de inyección de liquidez que maneja, como las
operaciones de reporte, para incluir repos de créditos con garantía del Gobierno y con reprogramaciones de
carteras de créditos. Adicionalmente, se han generado facilidades especiales de liquidez con garantía estatal,
como respuesta a posibles necesidades adicionales de liquidez por parte de las entidades financieras.

1 BCRP, Reporte de Inflación setiembre 2020.


Página 6
El Gobierno ha desplegado una política fiscal fuertemente expansiva, a través del incremento del gasto
destinado a dar soporte a las familias, las empresas y la economía en general. El MEF ha destinado
recursos por más de S/ 138 mil millones, equivalente al 18% del PBI, para brindar soporte a las familias y
empresas a través de subsidios monetarios y de alivio tributario, y para promover la reactivación económica
mediante medidas para preservar la cadena de pagos, por medio de programas como Reactiva Perú, el Fondo
de Apoyo Empresarial a la micro y pequeña empresa (FAE-MYPE), entre otros, y de alivio a los deudores
mediante garantías para la reprogramación de deudas. Esta última medida fue resultado de las coordinaciones
que dieron lugar a una ley emitida por el Congreso de la Republica. Adicionalmente, se debe considerar el
impulso de la inversión pública en sectores estratégicos, que contribuirían a la reactivación de la economía.

El sistema financiero se ha mantenido resistente ante el choque adverso provocado por la pandemia, y
a pesar de la incertidumbre sobre la trayectoria de recuperación económica. El ratio de capital promedio
del sistema financiero se situó en 15.7% a octubre de 2020, muy por encima del requerimiento mínimo legal de
10%. Los colchones de provisiones y de capital, así como la mayor capitalización de utilidades por parte de las
entidades financieras, fueron los principales factores para mantener la solvencia del sistema financiero frente a
la crisis que el país atraviesa. Dicha solvencia es un factor clave, sobre todo en un contexto aun altamente
incierto, en el que persiste incertidumbre sobre el impacto final de la crisis, la trayectoria de la recuperación
económica, y la evolución de la pandemia.

Pese a que los diferentes segmentos crediticios se han visto afectados por la crisis sanitaria, en
particular el de créditos a la MYPE, los mismos vienen mostrando señales de gradual recuperación con
relación a los primeros meses de la pandemia. Así, los desembolsos de créditos, severamente afectados
por las medidas de confinamiento, se vienen recuperando en los últimos meses, en parte favorecidos por los
programas dictados por el Gobierno. De otro lado, las reprogramaciones de créditos vienen presentando una
reducción respecto a su nivel máximo de S/ 137 mil millones registrado en junio de 2020. Asimismo, el repago
de los créditos, fuertemente afectado por la pandemia, muestra una gradual recuperación en los últimos meses,
aunque aún sin retomar los niveles pre-pandemia. El segmento de créditos a la MYPE ha sido el más afectado,
con mayores niveles de reprogramación y menores niveles de repago, que, si bien viene mostrando
recuperación, todavía presenta riesgos latentes dada su mayor sensibilidad a contracciones en el ciclo
económico.

La respuesta operativa del sistema financiero peruano durante la crisis por la pandemia del COVID-19
muestra la resiliencia lograda a lo largo de casi 20 años de trabajo. A pesar de que pocos consideraron
dentro de sus planes la ocurrencia de una pandemia de las magnitudes que estamos viviendo, las estrategias
de continuidad empleadas por las empresas del sistema financiero para hacer frente a la crisis actual son el
resultado de la preparación para atender eventos disruptivos extremos, como parte de la gestión de la
continuidad del negocio; aspecto que la SBS impulsa hace casi 20 años desde la supervisión, regulación y
ejecución de ejercicios sectoriales.

Página 7
Asimismo, las empresas del sistema financiero con productos crediticios dirigidos a personas naturales
han venido aplicando estrategias de tratamiento de clientes con dificultades temporales de pago en al
menos uno de sus productos (reprogramaciones de créditos). Estas estrategias han sido muy variadas y
han sufrido modificaciones entre el segundo y tercer trimestre de 2020, en particular en tarjetas de crédito. Al
respecto, con el objetivo de que este tratamiento sea homogéneo y transparente para los clientes, la SBS
incorporó mejoras en su marco normativo al establecer reglas mínimas aplicables a dicho proceso, como parte
de la adecuada conducta de mercado que deben aplicar las empresas.

De otro lado, dado el rol que juega la SBS para preservar la estabilidad financiera y proteger a los
depositantes, resulta de gran importancia evaluar algunas de las iniciativas del Congreso de la
República que buscan ayudar a los deudores en esta coyuntura, pero que podrían poner en riesgo la
estabilidad del sistema financiero. Retirarle a la SBS las facultades que actualmente tiene para autorizar de
manera exclusiva las operaciones de concentración de empresas que captan depósitos del público o de
empresas de seguros cuando existen riesgos a la sostenibilidad de alguna de las entidades involucradas, podría
provocar que los ahorristas pierdan sus recursos o que los asegurados se queden sin cobertura, y
consecuentemente se produzca una crisis financiera de gran dimensión. Asimismo, el establecimiento de topes
a las tasas de interés para préstamos perjudicaría a los segmentos más vulnerables de la población, los cuales
se quedarían sin poder acceder a una fuente de financiamiento formal.

Adicionalmente, la pandemia tuvo un impacto severo en los mercados financieros internacionales,


provocando una elevada volatilidad y una disminución generalizada del valor de los instrumentos
financieros a nivel global, situación que también afectó el desempeño de los fondos privados de
pensiones, los cuales presentaron rentabilidades negativas considerables a marzo de 2020. Sin
embargo, a partir del mes de abril se observó una progresiva recuperación en los indicadores financieros
mundiales, relacionada con la reactivación de ciertas actividades económicas y el control de la pandemia en
determinados países; en ese sentido, los fondos de pensiones también lograron revalorizarse, pues se observa
que las rentabilidades de corto plazo, que generalmente son las más afectadas en los periodos de crisis, ya
muestran valores positivos para los fondos tipo 0, 1, 2 y 3. Por otro lado, como consecuencia de la aprobación
de retiros anticipados extraordinarios de recursos de los fondos por parte de los afiliados, las AFP tuvieron que
hacer frente a inesperados riesgos de mercado y liquidez adicionales, para lo cual realizaron operaciones de
reporte autorizadas por la regulación vigente, a efectos de poder afrontar las mencionadas necesidades sin
tener que efectuar ventas masivas y desordenadas que habrían afectado su valorización, con lo cual se ha
logrado mitigar potenciales perjuicios para los afiliados, tanto para los que efectuaron los retiros como para
aquellos que se abstuvieron de hacerlo. Asimismo, medidas similares deberán ser nuevamente evaluadas
dados los recientes retiros habilitados por la Ley N°31068, por parte de los afiliados.

Página 8
Finalmente, en el sistema de seguros, las empresas fortalecieron sus posiciones de solvencia y liquidez
para afrontar la crisis por la pandemia del COVID-19, mediante la capitalización de utilidades, aportes
de capital y el incremento de la inversión en activos más líquidos. A octubre de 2020, se aprecia una
recuperación importante en los indicadores del mercado de seguros, así como del valor razonable (fair value)
de sus inversiones. A nivel de primas y siniestros, los valores anualizados alcanzan el 96% y 98% de lo
reportado a febrero último, respectivamente; aunque cabe resaltar que la pandemia ha generado
comportamientos que varían según el mix de negocios de cada aseguradora. A nivel de inversiones, éstas han
logrado superar los S/ 50 mil millones, gracias a haber mantenido un crecimiento estable durante los últimos
años. También sigue destacando favorablemente la calidad crediticia de los reaseguradores que respaldan las
operaciones de las compañías de seguros locales, cuyo nivel actual supera ampliamente al mínimo requerido
por la Superintendencia. En el caso de la liquidez del sistema, luego de haber alcanzado máximos históricos
en abril de 2020, ésta ha recuperado los valores mostrados a inicios de año, que son consistentes con los
horizontes de las obligaciones de seguros (mayormente de mediano y largo plazos). De cara a los próximos
meses, el reto para las aseguradoras sigue siendo retomar la senda de crecimiento de primas y de penetración
de mercado, acelerando aún más la digitalización de sus canales de comercialización y su entorno operacional,
fortaleciendo al mismo tiempo la gestión integral de sus riesgos.

De manera similar a las empresas del sistema financiero, el sistema cooperativo también se vio afectado
en el otorgamiento de créditos, habiendo realizado reprogramaciones importantes en su portafolio,
situación que ha tenido un bajo impacto en los niveles de solvencia, con un aumento en la posición de
liquidez. Así, el sistema de cooperativas de ahorro y crédito (Coopac) que cuenta con 438 cooperativas
registradas y que se encuentra en un proceso de adecuación a la normativa y supervisión SBS, presenta
desembolsos de créditos que a octubre 2020 alcanzó el 62% de lo desembolsado al mismo mes del año
anterior; en tanto, las reprogramaciones en el marco del Estado de la Emergencia Nacional llegaron al 59% del
portafolio de créditos total. Los menores desembolsos y una relativa estabilidad en los saldos de depósitos,
conllevaron un aumento mayor a cinco puntos porcentuales en los niveles de liquidez, entre marzo y octubre de
este año. En el contexto anterior y con la finalidad de introducir una mayor gradualidad en el proceso de
adecuación, recientemente se modificó el Reglamento General de la Cooperativas en el que, entre otros
cambios, se amplían los plazos de cumplimiento normativo; en particular, se amplía en dos años el período
para la constitución al 100% de las provisiones.

Página 9
I. CONTEXTO MACROECONÓMICO: IMPACTO DEL COVID-19

La economía global se recuperaría en 2021 de la crisis sin precedentes que ha experimentado durante
2020, pero prevalecería la heterogeneidad en la velocidad de recuperación de los países hasta que se
apruebe el uso de la vacuna contra el COVID-19. La economía global estaría mostrando una recuperación
más rápida de lo esperado producto de la reapertura, luego de la Gran Cuarentena (The Great Lockdown)
experimentada durante el segundo trimestre del año, y de la respuesta sin precedentes de política fiscal,
monetaria y regulatoria orientada a mantener la disponibilidad de los ingresos de las familias, proteger la cadena
de pagos y dar soporte al otorgamiento de créditos. La recuperación global estaría guiada por el desempeño
de China, cuya recuperación sorprendió durante el tercer trimestre. Así, el Fondo Monetario Internacional (FMI)
revisó sus proyecciones en octubre de este año señalando que la economía global caería 4.4% en 2020 y
registraría un crecimiento de 5.2% en 2021. Estas proyecciones representan una corrección al alza respecto a
las realizadas en junio de este año y subrayan que la recuperación de la economía global va a ser más lenta
durante 2021 2. De esta manera, el FMI deja entrever que prevalece la heterogeneidad en torno a la velocidad
de recuperación de los países en tanto no se cuente con una vacuna que sea efectiva y permita a los países
retornar a la “normalidad”. En particular, la segunda ola de contagios que se produjo en Europa y que habría
llevado a imponer nuevas restricciones desde mediados de octubre para contener el avance de la pandemia,
habría aletargado la recuperación de este bloque.

La economía peruana experimentaría, en 2020, la mayor caída en los últimos 100 años y en 2021
mostraría una fuerte recuperación que podría verse afectada por el periodo electoral. El PBI se contraería
12.7%, según cifras oficiales 3, lo que representa una de las mayores caídas en América Latina. La severidad
del impacto que experimentaría la economía peruana se asocia a la extensión del Estado de Emergencia
Nacional que ha llevado a la suspensión de un grupo importante de actividades económicas por un periodo
mayor al experimentado por otros países en la región. En 2021 se espera un crecimiento de 11% pero se hace
difícil predecir la velocidad de la recuperación de la economía al ser un año electoral y al requerir de una
recuperación sustancial de la demanda interna que se ha visto seriamente afectada durante el presente año.

Esta difícil coyuntura ha llevado a las autoridades del Gobierno a utilizar recursos fiscales y a
implementar políticas monetarias y de liquidez no convencionales en una magnitud sin precedentes. A
través del diseño de diversos programas se busca dar alivio a las empresas, apoyar la continuidad de la cadena
de pagos a fin de evitar su ruptura, dar soporte a las familias vía la transferencia de subsidios, entre otros. Se
estima que el total de medidas equivaldría al 18% del PBI, según lo señalado por el MEF. Sin embargo, la
ejecución del gasto enfrenta un conjunto de dificultades operativas, especialmente cuando se deben identificar
los grupos de población vulnerable, en un contexto de alta informalidad y con bajo nivel de bancarización.

2 El FMI proyectó, en el World Economic Outlook publicado en junio de este año, una caída de 4.9% para 2020 y un crecimiento de 5.4%

para 2021.
3 BCRP, Reporte de Inflación setiembre 2020.

Página 10
Contexto externo
La economía global está atravesando la crisis más severa en los últimos 90 años como consecuencia
de la expansión del COVID-19. El FMI revisó sus proyecciones en octubre y determinó que la economía global
caería 4.4% en 2020, y que esta se recuperaría en 2021, con un crecimiento proyectado de 5.2%. Estas
proyecciones muestran una corrección al alza respecto de las realizadas en junio cuando proyectó una caída
de 4.9% para 2020 y una recuperación de 5.4% en 2021. Estas proyecciones representan una corrección al
alza respecto a las realizadas en junio de este año, asumiendo que la caída en 2020 va a ser un poco menos
abrupta a la esperada a mediados de año, sin dejar de ser por ello la crisis más severa desde la Gran Depresión,
y subrayan que la recuperación de la economía global va a ser más lenta durante 2021.

Gráfico I.1 Crecimiento económico global


(Variación porcentual anual)

30
Gran Crisis
25 Crisis del
depresión financiera
petróleo de
II Guerra global
20 1974 y 1979
Mundial COVID-19
15
10
5
0
-0.1 0.5 -0.1
-5
-4.6 -4.4
-10 -8.4
-10.5
-15
1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Fuente: FMI “World Economic Outlook”, octubre 2020.

La economía global experimenta rápido crecimiento ante la apertura de los países. El índice global de
producción manufacturera (PMI) creció por séptimo mes consecutivo en noviembre, alcanzando un nivel de
53.7, el más alto desde febrero de 2018. Este resultado significa que el índice de producción manufacturera
superó los niveles pre-pandemia, tal como se observa en el Gráfico I.2. Por su parte, el crecimiento de la
producción industrial también continúa recuperándose, aunque todavía registra tasas negativas. En todo caso,
es importante mencionar que los bancos centrales han reforzado su compromiso de mantener y, de ser
necesario incrementar, los estímulos monetarios para dar soporte a la actividad económica.

Página 11
Gráfico I.2 Índice global de producción manufacturera y producción industrial
(Índice menor a 50 = recesión, mayor a 50 = expansión)

Índice Global de Producción Manufacturera (eje izquierdo)


Producción Industrial Global (variación % anual, eje derecho)

Fuente: IHS Markit, Bloomberg

A nivel de países, la mayoría habría fortalecido su recuperación en noviembre, pero la segunda ola de
contagios en Europa indicaría que velocidad de recuperación entre países va a ser distinta. En noviembre
de este año, varios países mostraron una velocidad de recuperación mayor a la esperada, liderados por el buen
desempeño de China que registró un nivel de 54.9 para el índice PMI de manufactura, el más elevado en la
última década. Sin embargo, la Zona Euro, como se observa en el Gráfico I.3, habría mostrado un retroceso
respecto al resultado alcanzado en octubre de este año. De esta manera, las restricciones y periodos de
cuarentena focalizados que habrían implementados los países de este bloque para contener el nuevo avance
la pandemia, habrían tenido una mayor incidencia sobre la industria, pausando la velocidad de recuperación.
Como resultado de ello, se proyecta que la actividad económica de la Zona Euro se contraería en alrededor de
3% para el último trimestre del año 4.

4 Proyección realizada por Capital Economics el 24 de noviembre de 2020.


Página 12
Gráfico I.3 PMI sector manufactura
(menor a 50 = recesión, mayor a 50 = expansión)

Set Oct Nov

Global Estados India Reino China Zona del Corea Japón Rusia
Unidos Unido Euro del Sur

Fuente: IHS Markit, Bloomberg

El COVID-19 continúa expandiéndose a nivel global, pero parecería que cada vez está más cerca la
posibilidad de haber encontrado una vacuna que sea efectiva y que permita a los países retornar a la
normalidad. El número de contagios a nivel global redondea los 65.7 millones de personas y hay más de 1.5
millones fallecidos 5. En América Latina, hay alrededor de 13.2 millones de contagios y 450 mil fallecidos. En
Perú se han registrado casi un millón de casos y 36.1 mil fallecidos 6, manteniéndose como el segundo país con
más muertes por millón de habitantes. Cabe destacar que, actualmente existen nueve vacunas que estarían en
la fase III, en la que se estaría verificando tanto la eficacia como la seguridad de las mismas 7. Cabe destacar,
que el Reino Unido manifestó, a inicios de diciembre, que se habría aprobado el uso de la vacuna contra el
COVID-19 desarrollada por Pfizer y BioNTech y que el sistema nacional de salud empezaría a realizar la
vacunación de la población más vulnerable y del personal de primera línea desde la quincena de diciembre. No
obstante, la Agencia Europea de Medicamentos, entidad que regula las vacunas en Europa, ha señalado que
recién determinará su uso en la Unión Europea hacia fines de diciembre.

5 Cifras al 2 de diciembre, según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).
6 Minsa, información al 2 de diciembre.
7 La farmacéutica estadounidense Pfizer y la empresa de biotecnología alemana BioNTech anunciaron la efectividad del 95% en su

vacuna contra el COVID-19, para poblaciones vulnerables mayores a 65 años. La empresa de biotecnología Moderna señaló que su
vacuna alcanzó el 94.5% de efectividad. La Universidad de Oxford y Aztra Zeneca reportaron un 70.4% de efectividad en su vacuna.
Adicionalmente, también se encuentran las vacunas que estarían desarrollando Sinovac, el Centro Gamaleya de Investigación en
Epidemiología y Microbiología, Johnson & Johnson, Novavax, CanSino y Bahrat Biotech.

Página 13
Gráfico I.4 Casos diarios de COVID-19 a nivel global
(miles de personas, media móvil de los últimos 7 días)

Fuente: John Hopkins University.

Contexto local
La economía peruana se ha visto afectada tanto por factores externos como internos. A nivel externo, la
caída sincronizada de las economías a nivel mundial ha llevado a disminuir el comercio internacional. Este
efecto negativo podría ser contrarrestado por el aumento en el precio internacional de los commodities, y la
recuperación de las principales bolsas a nivel global ante los resultados positivos de las empresas que vienen
desarrollando la vacuna contra el COVID-19. A nivel interno, la economía peruana se ha visto afectada por
shocks negativos sobre la oferta y la demanda de bienes y servicios. Por un lado, la oferta se vio afectada por
las interrupciones en la cadena de suministros y la menor producción. Actualmente, la apertura de la economía
se encontraría a un 95%, debido a que todavía hay un reducido grupo de actividades vinculadas al turismo y al
entretenimiento que no habrían podido iniciar operaciones. Por otro lado, la demanda disminuyó por una
priorización del gasto, el cual se ha concentrado en el consumo de alimentos dentro del hogar ante el cierre de
servicios de entretenimiento, viajes, entre otros. Adicionalmente, los agentes modificaron sus expectativas
postergando sus decisiones de consumo de bienes no esenciales e inversión ante la incertidumbre que domina
el contexto actual y que habría recortado el ingreso de muchas familias y empresas.

Página 14
Gráfico I.5 Consumo privado
(Variación porcentual anual)

20

15

10

-5

-10

-15

-20
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
Fuente: BCRP, Reporte Inflación, setiembre 2020.

El mercado laboral experimenta drástica caída. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), en el tercer trimestre de este año alrededor de 2,9 millones de personas a nivel nacional perdieron su
empleo. Si bien la caída del empleo es generalizada, en el Gráfico I.6 se aprecia que esta afectaría de forma
más profunda a los jóvenes. La ocupación en este grupo de análisis registró una caída de casi 20% durante el
periodo de análisis. Esta caída se ubicó por encima de la mostrada por la PEA Ocupada Total que se contrajo
16.5% para similar periodo. No obstante, lo que más llama la atención es la caída en casi 35.6% de la PEA
adecuadamente empleada, lo que implicaría el fuerte incremento de la precarización de los puestos de trabajo.
Al respecto, se puede indicar que la PEA subempleada creció 19.2% durante el periodo de análisis,
manteniendo tasas muy altas de crecimiento; mientras que, el avance en la recuperación de los trabajos
formales se mantuvo lento. A ello se sumó la continua contracción de los ingresos laborales que, en el trimestre
setiembre – octubre -noviembre 2020, registraron una caída de casi 14.3%, respecto a similar periodo de 2019.
El deterioro del mercado laboral contextualiza el impacto que estaría afectando a los hogares y que
condicionaría su capacidad de pago.

Página 15
Gráfico I.6 PEA ocupada en Lima Metropolitana según grupos
(Promedio trimestral móvil set-oct- nov 2020, variación % anual)

1/ Considera a trabajadores mayores de 24 años.


2/ Considera a trabajadores entre 14 y 24 años.
Fuente: INEI

En Perú, la caída de la actividad económica se modera y muestra una mayor recuperación que en el
resto de los países de América Latina. El periodo de cuarentena en Perú se extendió hasta fines de junio 8,
siendo el más extenso en América Latina. Como en todos los países en los que se ha aplicado, esta drástica
medida ha tenido efectos dramáticos sobre la economía peruana. Sin embargo, algunos indicadores estarían
evidenciando una recuperación gradual desde el punto mínimo alcanzado en abril. De esta manera, en el
Gráfico I.7 se puede observar que la actividad económica peruana es la que ha mostrado una mayor
recuperación en comparación con sus pares en la región, pero debido a la severidad de su contracción
permanecería por debajo de sus niveles pre-pandemia.

8 El Estado de Emergencia Nacional fue declarado mediante Decreto Supremo N°044-2020-PCM; se inició el 16 de marzo y se ha
prorrogado hasta el 30 de junio de 2020. Mediante Decreto Supremo N°116-2020-PCM se ha prorrogado hasta el 1 de julio.
Página 16
Gráfico I.7 PBI de Perú y actividad económica en América Latina
(Variación porcentual anual)

Fuente: COES.

De otro lado, se puede identificar que algunos indicadores de la actividad local se acercan o superan
los niveles del año pasado. Con la reapertura de las actividades económicas se han ido observando
resultados diferenciados al interior de cada sector. Algunos indicadores muestran que hay actividades que han
logrado superar sus niveles de producción del año pasado, como el caso de los productos farmacéuticos y
medicamentos, de los productos alimenticios dentro del sector comercio. No obstante, en el Gráfico I.8 se
pueden observar que otros indicadores, como la formación bruta de capital del gobierno general, continúa
cayendo.

Gráfico I.8 Indicadores de los sectores comercio y construcción


(Variación porcentual anual)

Fuente: BCRP, Fondo MiVivienda, Asocem.

Página 17
No obstante, se debe considerar que la velocidad de reactivación de la economía para el próximo año
podría verse afectada por el periodo electoral y el comportamiento de la demanda. Si bien es cierto que
la reapertura gradual de las empresas busca la reactivación de la oferta, es importante considerar que el cambio
en el comportamiento de la demanda podría no acompañar este aumento en la producción. Además, la
demanda se verá también afectada por una caída considerable en los ingresos de las familias como
consecuencia de la paralización de muchas empresas. Como consecuencia, estas estarían optando por
priorizar su gasto en bienes y servicios básicos, en un escenario en el que prevalece la incertidumbre.
Adicionalmente, al encontrarnos próximos al periodo electoral, muchas decisiones de inversión se postergan,
lo que también podría afectar la recuperación de la actividad económica.

Página 18
II. POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL GOBIERNO PARA LIMITAR EL
IMPACTO DEL COVID-19

El Perú y el mundo vienen enfrentando un choque global sin precedentes como consecuencia de la
pandemia provocada por la propagación del COVID-19. La necesidad de contener el aumento de los
contagios ha llevado a los gobiernos, entre ellos el peruano, a imponer medidas de confinamiento que
provocaron la paralización de las actividades productivas en diversos sectores económicos del país, aunque se
vienen reanudando de manera gradual generando pérdidas económicas e impactando los ingresos de los
hogares y empresas, situación que implica un riesgo latente en el sistema financiero.

La elevada incertidumbre marca una gran diferencia con crisis pasadas y requiere de políticas de corto
y largo plazo, enmarcadas en un gran esfuerzo de coordinación institucional. Persiste un alto grado de
incertidumbre respecto al efecto final de la pandemia en la economía y a su recuperación en los siguientes
meses. Ante ello, las autoridades gubernamentales y los reguladores financieros vienen adoptando un conjunto
de políticas para abordar los desafíos a corto plazo, sin perder de vista los objetivos a largo plazo. Esta situación
demanda un alto nivel de coordinación entre autoridades económicas y financieras, así como del sector salud.

En este contexto, la SBS, el BCRP y el MEF han aplicado una serie de políticas económicas y financieras
para mitigar los riesgos latentes a la estabilidad del sistema financiero, y evitar, de este modo, una
profundización de la crisis económica. Dichas políticas tienen como objetivos principales preservar la
estabilidad del sistema financiero, asegurar la continuidad operativa y de negocio de las entidades financieras,
y promover el funcionamiento del mercado. Así, se evita el rompimiento de la cadena de pagos y que la crisis
económica se agudice y más bien se propicia la gradual reactivación de la economía.

II.A. POLÍTICAS MACROPRUDENCIALES

Las políticas macroprudenciales adoptadas buscan fortalecer el sistema financiero en su conjunto y,


así, prevenir que los riesgos latentes provoquen un agudizamiento de la crisis económica que el país
atraviesa. Estas medidas tienen por objetivo cautelar la liquidez y solvencia del sistema financiero, siendo
varias de ellas, el resultado de una coordinación permanente entre el MEF, el BCRP y la SBS.

Página 19
Inaplicabilidad del ratio de cobertura de liquidez y reducción del encaje
Entre las primeras medidas dictadas para facilitar liquidez al sistema financiero se encuentra la
suspensión temporal de los ratios mínimos de cobertura de liquidez (RCL). La SBS, en coordinación con
el BCRP, dispuso que los requerimientos mínimos del RCL en moneda nacional y moneda extranjera
establecidos en el Reglamento para la Gestión del Riesgo de Liquidez 9 fuesen temporalmente suspendidos 10.
La medida permitió que el sistema financiero pueda liberar los colchones de liquidez mantenidos por las
entidades, a fin de enfrentar potenciales necesidades ante el Estado de Emergencia Nacional.

En la misma línea, el BCRP redujo la tasa de encaje con la finalidad de inyectar liquidez al sistema
financiero. El BCRP redujo a partir de abril la tasa de encaje mínimo legal en moneda nacional de 5.0% a
4.0%, así como el nivel mínimo de depósitos que las entidades deben mantener en cuenta corriente en el BCRP,
de 1.0% a 0.75% del total de obligaciones sujetas a encaje en soles 11. Del mismo modo, redujo a partir de abril
la tasa de encaje en moneda extranjera de las obligaciones con plazos promedio igual o menor a 2 años con
entidades financieras del exterior, sujetas al régimen especial de encaje, de 50% a 9%, y suspendió el
requerimiento del encaje adicional en función de la evolución del crédito en moneda extranjera hasta diciembre
de 2020 12. La flexibilización de los requisitos de encaje tanto en moneda nacional como en moneda extranjera
liberó la liquidez a las empresas del sistema financiero por un monto aproximado de S/ 2 mil millones.

Mayor capitalización de utilidades y liberación del colchón de capital


A fin de fortalecer el patrimonio del sistema financiero frente al impacto de la crisis, la SBS exhortó a
los miembros de las Juntas Generales de Accionistas de las entidades financieras a ampliar la
capitalización de las utilidades obtenidas en el ejercicio 2019. El objetivo es fortalecer el patrimonio efectivo
de las entidades del sistema financiero y brindar una clara señal al mercado de que se contarán con los
colchones de capital necesarios para una adecuada cobertura de los riesgos que puedan enfrentarse en un
futuro próximo. Las entidades han capitalizado un 76% de las utilidades del 2019, cifra superior al 51% de
capitalización que se registró el año previo. En el caso de las cajas municipales de ahorro y crédito y de la Caja
Metropolitana de Lima, entidades de naturaleza pública, el Poder Ejecutivo dispuso la capitalización del 100%
de las utilidades del ejercicio 2019, considerando las potenciales limitaciones para la realización de aportes de
capital por su principal accionista y la mayor vulnerabilidad de sus deudores y sus depositantes, quienes, en su
gran mayoría, pertenecen al segmento de pequeña y microempresa 13.

Paralelamente, la SBS facultó a las entidades del sistema financiero a disponer del patrimonio efectivo
adicional acumulado por el componente de ciclo económico para afrontar pérdidas no esperadas

9 Resolución SBS N°9075-2012.


10 Mediante Oficio Múltiple 11148-2020-SBS del 16 de marzo de 2020.
11 Mediante Circular 0010-2020-BCRP del 30 de marzo 2020.
12 Mediante la Circular 0011-2020-BCRP del 30 de marzo 2020.
13 Decreto de Urgencia N° 053-2020 del 5 de mayo de 2020.

Página 20
provocadas por la crisis sanitaria. Desde marzo de 2020, las entidades financieras se encuentran facultadas
a emplear el patrimonio efectivo adicional acumulado por el componente de ciclo económico 14, ascendente a
S/ 4,400 millones. Dicho colchón de capital viene permitiendo a las entidades financieras absorber pérdidas,
reprogramar créditos y otorgar nuevos créditos para evitar el rompimiento de la cadena de pagos, sin tener la
presión del capital regulatorio.

Es importante señalar que las entidades financieras vienen acumulando colchones de capital adicional
desde el año 2012. Estos colchones corresponden a requerimientos de capital por encima del mínimo
regulatorio de 10%, y se encuentran alineados a los estándares de Basilea con adaptaciones a las
características del sistema financiero peruano, en un marco de requerimiento de capital más sensible al riesgo 15.
Uno de estos requerimientos adicionales de capital es el de ciclo económico 16, el cual se acumula durante
tiempos de expansión de la economía, que las entidades pueden emplear ante fluctuaciones negativas del ciclo
económico.

Recuadro 1: Programas Reactiva Perú y FAE-MYPE

El Programa Reactiva Perú ha canalizado los créditos de capital de trabajo a las empresas bajo
mejores condiciones crediticias. Las subastas de repos del BCRP que culminaron el 20 de octubre
alcanzaron los S/ 55.2 mil millones con tasas de interés mínimas de 0.5% y en promedio de 1.43%, según el
BCRP. Los montos adjudicados en subastas alcanzan los S/ 7.1, S/ 14.3, S/ 24.2, y S/ 9.6 mil millones, por
porcentaje de cobertura de 98%, 95%, 90% y 80%, respectivamente. A través de las colocaciones de las 28
entidades participantes del programa (9 bancos, 6 financieras, 11 cajas municipales y 2 cajas rurales), las
coberturas son de S/ 51.3 mil millones a octubre 2020, de las cuales el 32%, 38% y 30% corresponden a la
micro y pequeña empresa, a la mediana empresa, y a la corporativa y gran empresa, respectivamente. Así,
al 31 de octubre, se ha desembolsado el 92.9% del total adjudicado en subastas, cuyo monto del crédito
promedio es de S/ 106 mil, de S/ 36 mil en la micro y pequeña empresa, de S/ 472 en la mediana empresa, y
de S/ 4,534 mil en la corporativa y gran empresa.

El FAE-MYPE otorga garantías para créditos de capital de trabajo, hasta por cinco veces el valor del
Fondo, buscando mejorar las condiciones crediticias de los créditos otorgados. Al 31 de octubre, los
montos adjudicados alcanzan los S/ 702 y S/ 749 millones, por porcentaje de cobertura de 98% y 90%,
respectivamente, con TCEA mínimas de 2.25% y en promedio de 3.21%. A través de las colocaciones de las
37 entidades participantes del programa (2 bancos, 7 financieras, 11 cajas municipales, 2 cajas rurales, 3
Edpymes y 12 Coopac), las coberturas son de S/ 1.2 mil millones al 31 de octubre 2020.

14 Resolución SBS Nº1264-2020 del 26 de marzo de 2020.


15 Dichos requerimientos fueron establecidos mediante Resolución SBS N°8425-2011.
16 También se exige capital adicional por riesgo sistémico, riesgo de concentración (individual, geográfica, y por sector económico),

riesgo de tasa de interés en el libro bancario, y propensión al riesgo.


Página 21
El FAE - Turismo y el FAE – Agro se crean mediante Decreto de Urgencia 76-2020 y Decreto de
Urgencia 82-2020, respectivamente. El FAE – Turismo con un fondo por un total de S/ 500 millones se crea
con el objetivo de garantizar los créditos para capital de trabajo de las MYPE que realizan actividades de
establecimientos de hospedaje, transporte interprovincial terrestre de pasajeros, transporte turístico, agencias
de viajes y turismo, restaurantes, actividades de esparcimiento, organización de congresos, convenciones y
eventos, guiado turístico, y producción y comercialización de artesanías; mientras que, FAE – Agro con un
fondo de S/ 2 mil millones busca garantizar los créditos para capital de trabajo de los agricultores que realicen
agricultura familiar conforme define la Ley Nº 30355, Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar,
a fin de asegurar la campaña agrícola 2020-2021 y el abastecimiento de alimentos a nivel nacional. El
administrador de ambos programas es COFIDE, entidad que otorga las garantías estatales para los créditos
otorgados por las instituciones financieras. Al 30 de octubre, en FAE – Turismo los montos adjudicados
alcanzan los S/ 47.1 millones, con TCEA promedio de 5.1%, mientras que, en el caso de FAE – Agro los
montos adjudicados alcanzan los S/ 47.4 millones, con TCEA promedio de 8.72%.

Flexibilización de requerimientos de capital y de provisiones para créditos


reprogramados y de programas de gobierno
Por fines prudenciales, la regulación financiera requiere mayor capital para créditos de consumo e
hipotecarios por encima de determinado plazo. A mayor plazo del crédito, el riesgo de impago de las deudas
contraídas aumenta; por ello, la SBS exige mayores requerimientos de capital para los créditos de consumo e
hipotecarios 17 con plazos mayores a ciertos umbrales establecidos.

En el marco de las reprogramaciones de créditos ante el Estado de Emergencia Nacional, la SBS


dispuso que los ponderadores de riesgo no aumenten ante la ampliación de los plazos de los créditos
de consumo e hipotecarios reprogramados. La SBS estableció que los factores de ponderación de dichos
créditos al 29 de febrero de 2020 no se incrementen ante la ampliación de los plazos que pudieran darse
producto de las reprogramaciones de créditos, con la finalidad de atenuar el incremento de requerimiento de
patrimonio efectivo por riesgo de crédito 18. De esta manera, se permite que las entidades financieras realicen
las reprogramaciones de los créditos de los clientes sin que ello implique mayores cargas de capital.

De otro lado, la SBS flexibilizó el tratamiento de las provisiones y capital aplicables a los créditos que
se otorgan en el marco de los programas Reactiva Perú, FAE-MYPE, FAE-Agro, FAE-Turismo y el
Programa de Garantías COVID-19. Así, considerando las características especiales de dichos programas,
promovidos por el Gobierno, por un lado, para financiar capital de trabajo de las empresas, principalmente, de
las MYPE, y por otro lado, a aliviar a los deudores persona natural y MYPE a través de la reprogramación de

17 Resolución SBS N°14354-2009 y sus modificatorias.


18 Resolución SBS N°1264-2020.
Página 22
los créditos, la SBS estableció que se aplique, de manera excepcional, una tasa de provisión por riesgo de
crédito de 0% a la parte de los créditos que cuenta con la cobertura de la garantía estatal. Asimismo, se precisó
la aplicación excepcional de un factor de ponderación de 0% para efectos del cálculo del requerimiento de
patrimonio efectivo por riesgo de crédito bajo el método estándar, a la parte de las exposiciones que cuenta
con la cobertura de la garantía del programa FAE-MYPE y FAE-Turismo. 19 Además, se estableció que el total
de las coberturas otorgadas por el Gobierno Nacional a través de Reactiva Perú y FAE-Agro no se encuentren
sujetos a límites de concentración crediticia; mientras que en el caso de FAE-MYPE y FAE-Turismo, el límite
de 50% del patrimonio efectivo de las empresas del sistema financiero aplica de forma separada, al total de las
coberturas que otorgue cada uno de dichos programas a favor de una misma empresa del sistema financiero.
El impulso de dichos programas se viene reflejando en el comportamiento del crédito, y se espera que continúe
el alcance hacia los deudores de MYPE (ver Recuadro 1).

II.B. POLÍTICAS MICROPRUDENCIALES

La SBS viene adoptando diversas medidas microprudenciales para cautelar la estabilidad, solvencia y
funcionamiento del sistema financiero peruano y apoyar a los agentes económicos durante el Estado
de Emergencia Nacional. Algunas de estas medidas están referidas a la reprogramación de créditos y otras a
facilitar la oferta y el uso de servicios financieros como mecanismo de acceso de las personas beneficiarias a
los fondos que viene otorgando el Gobierno, con el fin de mitigar los efectos ocasionados en la generación de
ingresos de dichas personas.

Medidas referidas a la reprogramación de créditos


Con el fin de cautelar la estabilidad financiera, la SBS vio la necesidad de establecer medidas para
apoyar tanto a las empresas del sistema financiero como a sus deudores, ambos afectados por el
Estado de Emergencia Nacional. La regulación prudencial vigente, diseñada para un escenario de
condiciones normales, hubiera conducido al rápido deterioro de la clasificación de deudores y aumento de
provisiones, lo cual podría haber amplificado el impacto de las medidas de aislamiento social sobre el riesgo de
crédito y la estabilidad financiera. Las medidas macroprudenciales dictadas por la SBS tienen como objetivo
evitar que la crisis se agrave; sin embargo, estas medidas requieren ser acompañadas por un seguimiento
cercano del supervisor, a fin de evitar el debilitamiento de la solvencia de las empresas supervisadas. Estas
medidas, también deben tomar en consideración el alto grado de incertidumbre de la situación y las dificultades
para contactar a los deudores dado el aislamiento social.

19 Reactiva Perú: Resolución SBS N° 1314-2020, Resolución SBS N° 1546-2020, y Oficio Múltiple N° 11999-2020. FAE-MyPE:

Resolución SBS N°1315-2020, Resolución SBS 1546-2020 y Oficio Múltiple N° 13206-2020. FAE-Turismo y FAE-Agro: Resolución SBS
N° 2154-2020.
Página 23
De esta manera, la SBS señaló que las empresas del sistema financiero pueden realizar
reprogramaciones de créditos para que los deudores puedan cumplir con sus pagos. Así, previo a la
declaratoria del estado de emergencia, la SBS estableció 20 que las empresas del sistema financiero pueden
efectuar modificaciones en los contratos de créditos que no obedezcan a dificultades estructurales en la
capacidad de pago de los prestatarios, a efectos de que no sean considerados como refinanciaciones (ni se
deteriore la calificación crediticia), siempre que los deudores no hayan presentado atrasos al momento de la
declaratoria de emergencia 21. Esto en el marco de una evaluación caso por caso.

La SBS dispuso, posteriormente, facilidades adicionales para que las empresas del sistema financiero
puedan reprogramar los créditos, pudiendo estos ser de forma masiva. Se facultó a las empresas del
sistema financiero a modificar las condiciones contractuales de las diversas modalidades de crédito de manera
masiva sin necesidad de contactar a cada cliente, sin que esta modificación constituya una refinanciación (ni
un deterioro en la calificación crediticia de los deudores), en la medida que el plazo total de los referidos créditos
no se extienda por más de seis meses del plazo original y siempre que, a la fecha de la declaratoria de
emergencia los deudores se encuentren al día en sus pagos 22. Luego, este plazo fue ampliado a doce meses 23.

Asimismo, la SBS ha dispuesto medidas prudenciales complementarias para facilitar las


reprogramaciones 24. Se estableció que para efectos del cumplimiento del requisito de que los deudores debían
estar al día en sus pagos o no presentar atrasos a la fecha de declaratoria de emergencia, se considere como
criterio que el crédito presente como máximo quince días calendario de atraso al 29 de febrero de 2020 25.
Asimismo, para las modificaciones contractuales que se realicen a partir del 1 de junio, se estableció que el
crédito podía tener un atraso máximo de 30 días calendario para cumplir con el requisito de estar al día en sus
pagos o no presentar atrasos 26. De otro lado, se señaló a las entidades del sistema financiero, en el caso de
créditos con más de 15 días calendario de atraso al 29 de febrero de 2020, que el conteo de los días de atraso
registrados a dicha fecha quedaba suspendido, mientras dure el Estado de Emergencia Nacional, para efectos
de la determinación de la clasificación crediticia de los deudores. Asimismo, se otorgó a las entidades del
sistema financiero la facultad de mantener la situación contable de dichos créditos hasta la misma fecha 27. Cabe
señalar que, en el caso de créditos que al 29 de febrero de 2020 presentaban más de 15 días de atraso, dicha
suspensión se mantuvo hasta el 31 de agosto de 2020, para efectos de la determinación de la clasificación
crediticia de los deudores 28.

20 Oficio Múltiple N°10997-2020-SBS del 13 de marzo de 2020.


21 Siguiendo las disposiciones del Oficio Múltiple N°5345-2010-SBS del 05 de febrero de 2010.
22 Oficio Múltiple N°11150-2020-SBS del 16 de marzo de 2020.
23 Oficio Múltiple N°13805-2020-SBS del 29 de mayo de 2020.
24 Medidas complementarias a los Oficios Múltiples N°10997-2020-SBS y N°11150-2020-SBS.
25 Oficio Múltiple N°11170-2020-SBS del 27 de marzo de 2020.
26 Oficio Múltiple N°13805-2020-SBS del 29 de mayo de 2020.
27 Precisado mediante Oficio Múltiple N°13805-2020-SBS del 29 de mayo de 2020.
28 Oficio Múltiple N°19109-2020-SBS del 07 de agosto de 2020.

Página 24
Asimismo, se establecieron otras medidas relacionadas a la reprogramación de créditos y a la gestión
de la cartera de créditos para una administración adecuada del riesgo que enfrentan las entidades. De
esta forma, se realizaron precisiones para que, en el caso de nuevas modificaciones contractuales de créditos
revolventes por tarjetas de crédito, a partir del 1 de julio de 2020 se debía considerar el íntegro de la deuda en
un nuevo cronograma para poder enmarcarse en las disposiciones de la reprogramación de créditos en el
Estado de Emergencia Nacional 29. Por otra parte, se requirió a las entidades, la presentación de un Plan de
Gestión, debidamente aprobado por el Directorio, el cual tiene como objetivo que estas determinen las
posibilidades de recuperación de sus clientes en sus diferentes portafolios y el riesgo de impago de sus
operaciones crediticias, con la finalidad de identificar las estrategias para gestionar la potencial cartera
deteriorada, las cuales deberán comprender la constitución de provisiones voluntarias, así como acciones de
fortalecimiento patrimonial (entre ellas, capitalización de utilidades retenidas y aportes), entre otras que se
estimen necesarias 30. Asimismo, considerando que en la presente coyuntura es indispensable determinar la
posible necesidad de fortalecimiento patrimonial, se ha incorporado a dicho Plan, el Ejercicio de Suficiencia de
Capital 2021, el cual debe ser remitido a esta Superintendencia a más tardar el 31 de diciembre de 2020 31.

Medidas para facilitar la oferta y el uso de los servicios financieros


Dada la situación de emergencia sanitaria del país, se vio la necesidad de establecer medidas para
facilitar la oferta y uso de los servicios financieros. De esta manera, se consideró necesario establecer
medidas que ayuden a la realización de las transacciones que deben efectuar las personas, entre otros, para
la disposición y uso de los fondos otorgados o liberados por leyes y otras normas emitidas en el contexto del
Estado de Emergencia Nacional. Al respecto, cabe señalar que las medidas de distanciamiento social, así como
la menor preferencia por el uso de dinero en efectivo dada la emergencia sanitaria, configuran un escenario
propicio para la inclusión financiera mediante el uso de canales e instrumentos digitales, entre ellos el dinero
electrónico.

De esta manera, se dispuso la ampliación de los límites aplicables a las operaciones con cuentas de
dinero electrónico simplificadas. Con el objetivo de ayudar a las personas a realizar transacciones, la SBS
amplió los límites aplicables a las cuentas de dinero electrónico simplificadas 32 establecidos en el artículo 5 del
Reglamento de Operaciones con Dinero Electrónico 33. Así, se elevó de S/ 1,000 a S/ 3,000 el límite de cada
transacción; y de S/ 2,000 a S/ 10,000 para saldos consolidados de cuentas de dinero electrónico de un mismo
titular, bajo cualquier modalidad, en un mismo emisor de dinero electrónico. Para las conversiones a dinero
electrónico acumuladas de un mismo titular, bajo cualquier modalidad, en un mismo emisor en un mes, el límite
se amplía de S/ 2,000 a S/ 10,000. Asimismo, en el caso de las transacciones acumuladas (conversiones,

29 Oficio Múltiple N°14355-2020-SBS del 09 de junio de 2020.


30 Oficio Múltiple N°13805-2020-SBS del 29 de mayo de 2020.
31 Oficio Múltiple N°34786-2020-SBS del 11 de noviembre de 2020.
32 Resolución SBS N°1262-2020 del 20 de marzo de 2020.
33 Resolución SBS N°6283-2013 y sus modificatorias.

Página 25
transferencias, pagos, reconversiones, etc.) de un mismo titular, bajo cualquier modalidad, en un mismo emisor
en un mes, el límite se amplía de S/ 4,000 a S/ 15,000.

Asimismo, la SBS estableció una medida temporal para garantizar los fondos de dinero electrónico
emitidos. Así, los emisores de dinero electrónico pueden emplear hasta el 31 de diciembre de 2020 los
depósitos de disposición inmediata en empresas de operaciones múltiples clasificadas en la categoría A+, como
garantía alternativa a la constitución del fideicomiso 34 a la que se refiere el Título IV del Reglamento de
Operaciones con Dinero Electrónico 35. Tratándose de emisores que sean empresas de operaciones múltiples
que capten depósitos del público y que cumplan con el requisito señalado en el párrafo anterior, estos depósitos
pueden ser mantenidos en la propia empresa emisora. De otro lado, se permite que tratándose de emisores
que atiendan la disposición de fondos otorgados o liberados por leyes y otras normas emitidas en el contexto
del Estado de Emergencia Nacional, que cuenten con calificación A- o superior, tienen sesenta (60) días
calendario, contados desde el último día del mes en que se realiza la emisión, para el cumplimiento de lo
establecido en los artículos 15 y 16 de dicho reglamento.

Adicionalmente, se ha dispuesto la ampliación de los límites aplicables a las operaciones con cuentas
básicas. Así, se amplió los límites aplicables a las operaciones con cuentas básicas del sistema financiero 36,
establecidos en el Reglamento de Cuentas Básicas 37. En ese sentido, el límite de cada transacción, que se
aplica para depósitos y retiros diarios, fue ampliado de S/ 1,000 a S/ 3,000. En el caso del saldo consolidado
de cuentas básicas de un mismo titular en una misma empresa, el límite se amplió de S/ 2,000 a S/ 10,000.
Además, el límite de transacciones (de depósitos y retiros) mensuales acumuladas en estas cuentas, para un
mismo titular en una misma empresa, fue aumentado de S/ 4,000 a S/ 15,000.

II.C. POLÍTICA MONETARIA Y POLÍTICAS DE LIQUIDEZ

Con relación a la liquidez, es importante señalar que antes de la declaratoria de la cuarentena por parte
del Gobierno, ante la necesidad de controlar la propagación del COVID-19 en la población, todas las
entidades financieras contaban con un colchón de activos líquidos adecuado, que les permitía hacer
frente a la menor entrada de efectivo por concepto de amortización de créditos de los deudores con
dificultades temporales y al retiro de parte de los depósitos de la compensación por tiempo de servicios
(CTS) que dispuso el Gobierno (por hasta S/ 2,400) para suplir la disminución del ingreso familiar durante la
cuarentena.

34 Resolución SBS N°1354-2020 del 8 de mayo de 2020.


35 Resolución SBS N°6283-2013 y sus modificatorias.
36 Resolución SBS N°1286-2020 del 14 de abril de 2020.
37 Resolución SBS N° 2891-2018 y sus modificatorias.

Página 26
Con el fin de mitigar el impacto que podía tener la paralización de diversos sectores de la economía
sobre la liquidez, el BCRP, en un esfuerzo coordinado con la SBS y el MEF, fue tomando medidas que
permitían facilitar la liquidez necesaria a las entidades financieras y al sistema en su conjunto.

En primer lugar, están las medidas de política monetaria para inyectar liquidez al sistema, como la
reducción de la tasa de referencia y los ajustes en la política de encaje. Desde la declaratoria del Estado
de Emergencia, el BCRP ha reducido la tasa de referencia en dos oportunidades; el 19 de marzo en que la
redujo de 2.25% a 1.25% y el 09 de abril de 1.25% a 0.25% situándola en niveles mínimos históricos. Asimismo,
respecto de la política de encaje, redujo, a partir de abril, la tasa de encaje mínimo legal en moneda nacional
de 5.0% a 4.0%, así como el nivel mínimo de depósitos en cuenta corriente en el BCRP que las entidades
deben mantener, de 1.0% a 0.75% del total de obligaciones sujetas a encaje en soles 38. Del mismo modo,
redujo, también a partir de abril, la tasa de encaje en moneda extranjera de las obligaciones con plazos
promedio igual o menor a dos años con entidades financieras del exterior, sujetas al régimen especial de encaje,
de 50% a 9%, y suspendió el requerimiento del encaje adicional en función de la evolución del crédito en
moneda extranjera hasta diciembre de 2020 39. De otro lado, desde el inicio de la cuarentena hasta fines de
abril, el BCRP, a través de operaciones de reporte de valores y monedas, inyectó liquidez por S/ 4,250 millones
a plazos entre uno y tres años.

En segundo lugar, el BCRP realizó modificaciones a las condiciones, participantes y características de


los instrumentos tradicionales que posee y permiten proveer liquidez al sistema financiero. De esta
manera, el BCRP mediante Circular 0014-2020-BCRP (del 03 de abril 2020) aprobó cambios en la normativa
referida a las Operaciones de Reporte de Cartera de Créditos Representada en Títulos Valores 40, con la
finalidad de incluir a las facturas negociables dentro de la lista de los títulos valores representativos de derechos
de crédito y flexibilizar los requisitos de las operaciones realizadas mediante el esquema alternativo. Con
relación a esto último, se incluyó a las entidades con calificación mínima de B+ y se redujo el monto del saldo
mínimo que debe tener el crédito para que pueda ser utilizado en estas operaciones de reporte, de S/ 500 mil
a S/ 300 mil. Del mismo modo, realizó modificaciones en la normativa de Operaciones de Reporte de Valores
a Cambio de Moneda Nacional con el fin de incrementar el número de participantes. De esta manera, las
administradoras privadas de fondos de pensiones podrán participar en tales operaciones, con recursos propios
o con los fondos que administren, no sólo con valores emitidos por el BCRP sino también con valores en
moneda nacional emitidos por la República del Perú que se encuentren inscritos en Cavali 41.

Asimismo, el BCRP, en coordinación con el MEF, lanzó un paquete de medidas para proveer liquidez a
las entidades financieras con el fin de garantizar el otorgamiento de créditos a las empresas del sector
real, en medio de la paralización económica provocada por la declaratoria de emergencia del COVID-19,
y así preservar la cadena de pagos. El Decreto Legislativo Nº1455 creó el Programa de Garantía del Gobierno

38 Circular 0010-2020-BCRP (de fecha 30 de marzo 2020).


39 Circular 0011-2020-BCRP (de fecha 30 de marzo 2020).
40 Circular 0014-2020-BCRP del 03 de abril de 2020.
41 Circular 0016-2020-BCRP del 13 de abril de 2020.

Página 27
Nacional para la Continuidad en la Cadena de Pagos, conocido como “Programa Reactiva Perú” (ver Recuadro
2). El objeto de este programa es garantizar el financiamiento de las entidades financieras a las empresas del
sector real para la reposición de su capital de trabajo. Como la garantía del Gobierno Nacional sólo podía ser
utilizada en operaciones de reporte con el BCRP, había que incluir a las Operaciones de Reporte de Créditos
con Garantía del Gobierno Nacional Representados en Títulos Valores dentro de los instrumentos de política
monetaria del BCRP (Circular N°0017-2020-BCRP, del 14 de abril 2020).

Finalmente, el BCRP emitió una nueva normativa con la finalidad de impulsar la reprogramación de
deudas a tasas menores y a plazos mayores, a través de nuevas operaciones de reporte. En efecto,
mediante la Circular N°0021-2020-BCRP (del 05 de junio 2020), referida a las Operaciones de Reporte con
Reprogramaciones de Carteras de Créditos, las empresas del sistema financiero pueden vender temporalmente
al BCRP títulos valores incluyendo aquellos representativos de cartera de créditos, o moneda extranjera,
obligándose a recomprarlos al vencimiento establecido. Como contraparte, las empresas se comprometen a
reprogramar a tasas de interés menores a las pactadas originalmente las carteras que tengan, incluyendo la de
créditos hipotecarios y de consumo, o aquella que compren a otras instituciones financieras, ofreciéndole al
cliente final una reprogramación de las condiciones originales del crédito.

Si bien, por el momento, las medidas tomadas parecen ser suficientes para que las empresas del
sistema financiero cuenten con la liquidez que requieren, podría ocurrir que esta se vea afectada y sea
necesario aplicar medidas extraordinarias de liquidez. En efecto, dado que la crisis económica originada
por el COVID-19 es un evento único en naturaleza y difícil de dimensionar, no es posible determinar el impacto
que esta podría tener sobre la liquidez de las entidades financieras. La evolución de la situación de liquidez
depende de muchos factores; entre ellos, de la contención y control del COVID-19, del éxito de los programas
implementados por el Gobierno, de la velocidad a la cual se recupere la actividad económica del país, así como
de la reinserción de los trabajadores a la actividad productiva, en un escenario de gran incertidumbre.

En este contexto y con el fin de que todas las entidades financieras estén en capacidad para enfrentar
escenarios de mayor demanda por liquidez, es que el Gobierno ha creado el Programa de Garantía del
Gobierno Nacional a la Cartera Crediticia de las Empresas del Sistema Financiero. Así, el DL Nº1508 de
fecha 10 de mayo 2020, permite a las empresas, principalmente a aquellas que no cuentan con instrumentos
ni cartera crediticia elegible para las operaciones de reporte tradicionales con el BCRP, acceder a liquidez a
través de operaciones de reporte de créditos respaldados con Garantía del Gobierno Nacional. El monto total
de este programa es de S/ 7 mil millones, el cual puede ser ampliado hasta en 20%, de ser necesario.

Con la finalidad de distribuir los recursos del programa de garantía se ha establecido un criterio de
acceso para las empresas sobre la base de un indicador de liquidez, y un monto máximo para la cartera
que puede ser garantizada. De esta manera, solo podrán participar las empresas que registren activos líquidos
netos de requerimientos de encaje menor al 25% del total de sus obligaciones sujetas a encaje (TOSE) en
moneda nacional; o una disminución mayor al 10% en el saldo promedio diario de su TOSE en moneda nacional.
Con ello, se asegura que solo accedan aquellas empresas que necesiten de liquidez extraordinaria. Asimismo,

Página 28
con relación a la cartera elegible se estableció que podía tratarse de créditos de consumo o de créditos
corporativos, a grandes, medianas, pequeñas y microempresas, siempre que dicha cartera no haya sido
generada a través de otro programa que tenga garantía del gobierno nacional. El monto máximo de cartera que
cada entidad puede inscribir se fijó en función de su patrimonio efectivo ajustado de acuerdo con su clasificación
de riesgo, y hasta un máximo de S/ 600 millones por empresa 42.

Las entidades financieras que accedan a este programa reciben una Garantía del Gobierno Nacional
como respaldo de la cartera que utilizarán en operaciones del BCRP y se comprometen a ciertas
condiciones prudenciales. El Decreto Legislativo establece, entre otras condiciones, que las empresas deben
comprometerse a: (i) no distribuir utilidades; (ii) no incrementar el nivel de exposición con personas vinculadas;
y (iii) no incrementar dietas, bonos y remuneraciones de altos funcionarios y directivos; ello, en tanto no realicen
la recompra total de la cartera que hayan transferido en el marco de este programa.

II.D. POLÍTICA FISCAL Y POLÍTICA PÚBLICA

El Gobierno Nacional ha venido implementando políticas de diversa índole desde el inicio de la


pandemia, con los objetivos, por un lado, de contención de la emergencia, y, por el otro, de reactivación
de la economía, que alcanzan los S/ 138,768 millones, monto equivalente al 18% del PBI. 43 Las políticas
en la etapa de contención de la emergencia se enfocaron en medidas para atender la emergencia, a través del
fortalecimiento de los servicios de salud y del soporte a los hogares y empresas con la finalidad de mitigar el
impacto del COVID-19. Asimismo, el Gobierno dictó otro grupo de medidas de soporte a la cadena de pagos y
a la economía durante la etapa de reactivación, con la finalidad de facilitar el gradual reinicio de actividades,
actualmente en su cuarta fase.

Las políticas implementadas han requerido una flexibilización de las reglas fiscales, así como de
endeudamiento adicional por parte del Gobierno. Así, el MEF decretó la suspensión temporal de las normas
fiscales relacionadas a los niveles de endeudamiento y déficit fiscal, que garanticen la oportunidad de los
recursos monetarios para la implementación de políticas. Adicionalmente, el MEF emitió bonos globales por
US$ 3 mil millones en los mercados internacionales y aprobó una nueva emisión por US$ 4 mil millones
adicionales. Asimismo, el FMI aprobó el otorgamiento de una línea de crédito contingente por US$11 mil
millones por dos años, facilidad que solo se ofrece a países con sólidos fundamentos macroeconómicos, y que,
en la región, mantienen países como Colombia y México.

42 Reglamento Operativo del Programa de Garantía del Gobierno Nacional a las Empresas del Sistema Financiero, aprobado mediante
Resolución Ministerial N°178-2020-EF/15, del 23 de junio 2020.
43 Al 26 de octubre de 2020. Información disponible en: https://www.mef.gob.pe/planeconomicocovid19/index.html.

Página 29
Soporte a las familias
Las principales medidas económicas de soporte a los hogares para mitigar los efectos de la pandemia
se centraron en el apoyo a los hogares en situación de vulnerabilidad. El Gobierno continúa con el
otorgamiento de subsidios monetarios a familias en situación de pobreza, de bajos ingresos, con trabajadores
independientes y del ámbito rural; y a aquellos trabajadores bajo suspensión perfecta de labores. Al respecto,
el Gobierno ha asignado un total de S/ 13,766 millones, monto del cual se ha ejecutado el 74% a octubre,
habiendo implementado nuevas plataformas y métodos para la entrega de los bonos, dado el bajo grado de
bancarización de los hogares peruanos y la elevada informalidad que dificulta identificar adecuadamente a los
hogares más vulnerables. 44 Asimismo, ha establecido el otorgamiento de subsidios por incapacidad temporal a
trabajadores diagnosticados por COVID-19 45, de protección social a trabajadores de microempresas y bajo
suspensión perfecta de labores 46; y de seguro de vida al personal de salud. 47 Por otro lado, el Gobierno otorgó
financiamiento a los gobiernos locales para la adquisición y distribución de canastas de alimentos 48, y financió
la atención alimentaria complementaria a personas en situación de vulnerabilidad a través del Programa Qali
Warma 49, el adelanto de transferencias de los programas sociales para población en situación de pobreza y
pobreza extrema 50, la provisión excepcional de alimentos a familias de mayor vulnerabilidad económica y
alimentaria en Lima y Callao 51, y para la implementación de mercados itinerantes y temporales. 52 Asimismo,
facilitó el fraccionamiento de pagos de servicios básicos 53; y aprobó el otorgamiento de un bono de electricidad
por hasta S/160, dirigido a familias en situación de vulnerabilidad, para que cancelen los recibos de servicios
eléctricos pendientes de pago desde el mes de marzo 2020 54.

Medidas adicionales de liberación de depósitos y de fondos de pensiones se dictaron para dotar de


liquidez a los hogares. Con la finalidad de brindar liquidez a las familias, el Gobierno autorizó retiros

44 Subsidio extraordinario a hogares en situación de pobreza, a través de dos bonos de S/380 (D.U. N° 044-2020 y D.U.N° 027-2020).
Subsidio extraordinario a hogares con trabajadores independientes, por medio de dos bonos de S/380 (D.U. N° 033-2020 y D.U.N° 036-
2020). Subsidio de S/760 a familias rurales en situación de pobreza o pobreza extrema, a través de un bono directo de una sola entrega
(D.U. N° 042-2020). Subsidio de S/760 en dos etapas a hogares en condición de pobreza, beneficiarios de programas sociales, hogares
con personas que no se encuentran en planilla y hogares que no hayan recibido los bonos anteriores (Decreto Supremo N° 223-2020-
EF, D.U. N°098-2020, D.U. N°122-2020, DS N°214-2020-EF y D.U. N°052-2020).
45 D.U. N° 026-2020.
46 D.U. N° 038-2020.
47 D.U. N° 037-2020.
48 D.U. N° 033-2020.
49 Decreto Ley. N° 1472.
50 D.S. N° 004-2020-MIDIS y DS N° 006-2020-MIDIS.
51 D.U. N° 068-2020.
52 D.U. N° 033-2020, D.U. N° 084-2020 y D.U. N° 073-2020.
53 D.U. N° 035-2020, D.U. N° 036-2020 y D.U. N° 062-2020
54 D.U. N° 074-2020.

Página 30
extraordinarios de hasta S/ 2,400 de la porción intangible de los depósitos de la cuenta de (CTS) 55; en el caso
de los trabajadores bajo suspensión perfecta de labores, se aprobó además la libre disponibilidad de hasta una
remuneración durante el tiempo de vigencia de la norma. 56 Asimismo, el Gobierno autorizó la exoneración de
la retención del aporte a la cuenta de capitalización individual (CIC) de los fondos privados de pensiones
correspondiente al mes de abril 2020. 57 Adicionalmente, autorizó el retiro extraordinario de S/ 2,000 de la CIC
para trabajadores que no hubieran estado en planilla en los últimos 6 meses, con la finalidad de respaldar a
personas en situación de desempleo 58, para aquellos con ingresos menores a S/2,400, y para aquellos bajo
suspensión perfecta de labores 59. De otro lado, por iniciativa del Congreso de la República, se aprobaron dos
retiros extraordinarios de la CIC; el primero, aprobado en el mes de mayo, autorizó el retiro del 25% de la CIC
con un tope hasta S/12,900, aplicable a todos los afiliados al SPP 60; el segundo retiro, aprobado recientemente,
permite el retiro de hasta S/ 17,200 para los afiliados que no acrediten aportes en los últimos 12 meses, y
aquellos con enfermedades oncológicas. 61 Cabe señalar que, si bien los retiros extraordinarios buscan brindar
liquidez inmediata a las familias en el contexto actual, los mismos tienen un impacto negativo de largo plazo al
erosionar los fondos de pensiones, y aumentar la probabilidad de pobreza durante la vejez. Por otro lado, el
Gobierno autorizó el reconocimiento de tres meses de aportes para los aportantes al Sistema Nacional de
Pensiones próximos a jubilarse y cuyo empleador se encuentre bajo suspensión perfecta de labores 62.

Complementariamente, se implementaron medidas de alivio tributario, subsidios para la continuidad del


servicio de transporte, y de continuidad operativa de entidades públicas. Las medidas de alivio tributario
a las familias incluyeron la prórroga hasta por cuatro meses de la declaración anual y del pago del impuesto a
la renta anual de 2019 63, así como la devolución automática de los pagos en exceso realizados en 2019 a favor
de contribuyentes de cuarta y quinta categoría. 64 Asimismo, el Gobierno autorizó el otorgamiento de subsidios
en combustible a los transportistas de las municipalidades provinciales, y de subsidios monetarios a
transportistas de Lima y Callao 65, y de subsidio indirecto a los pasajeros del Metropolitano para cubrir el
diferencial de tarifa referencial aplicable y la tarifa actual 66; ello con la finalidad de garantizar la continuidad y
asequibilidad del servicio y en condiciones adecuadas de salubridad. Además, se facilitó la continuidad
operativa de los gobiernos locales a través del programa de incentivos a la gestión municipal 67, y del

55 D.U. N° 033-2020. La CTS es un depósito que el empleador efectúa por disposición legal; tiene como propósito fundamental prever

el riesgo que origina el cese de la relación laboral y la consecuente pérdida de ingresos. https://www.sbs.gob.pe/usuarios/informacion-
financiera/productos-financieros/compensacion-por-tiempos-de-servicio-cts
56 D.U. N° 038-2020.
57 D.U. N° 033-2020.
58 D.U. N° 034-2020.
59 D.U. N° 038-2020.
60 Ley N° 31017.
61 Ley N° 31068.
62 D.U. N° 038-2020.
63 RS N° 061-2020/SUNAT y RS N° 099-2020/SUNAT.
64 D.U. N° 031-2020.
65 D.U. N° 079-2020.
66 D.U. N° 091-2020.
67 D.U. N° 047-2020 y DS N° 121-2020-EF.

Página 31
financiamiento del gasto operativo esencial 68; así como de las universidades públicas, a través del
financiamiento de las contrataciones de personal 69.

Soporte a las empresas


Las medidas de alivio tributario fueron las primeras en implementarse, con la finalidad de otorgar
liquidez y facilidades a las empresas para enfrentar la paralización de actividades ante el estado de
emergencia nacional. El Gobierno dispuso la liberación anticipada de los saldos acumulados hasta el 15 de
marzo en las cuentas de detracciones (descuentos hechos a las empresas por adelantado para cubrir
obligaciones futuras con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - Sunat), para proporcionar
liquidez inmediata a las empresas. 70 Asimismo, dispuso la prórroga de la declaración y del pago mensual de
impuestos correspondientes a los meses entre febrero y agosto 2020 71, la prórroga de hasta cuatro meses de
la declaración anual y el pago del impuesto a la renta (IR) anual 2019 72, la suspensión o reducción de los pagos
a cuenta del impuesto a la renta de tercera categoría 73; el fraccionamiento de las deudas tributarias relacionadas
al impuesto a la renta, al impuesto general a las ventas (IGV), deuda aduanera, entre otras, y de salud social,
y la prórroga del pago de las mismas, con menor pago de intereses moratorios 74; y el establecimiento del
régimen de aplazamiento y/o fraccionamiento de deudas tributarias. 75 Además, se amplió de cuatro a cinco
años el plazo para que las empresas con rentas de tercera categoría compensen las pérdidas del ejercicio
2020. 76

Asimismo, el Gobierno estableció el otorgamiento de subsidios salariales y autorizó la suspensión de


actividades de las empresas para aliviar las cargas laborales. El Gobierno otorgó un subsidio del 35% de
la planilla de las empresas para empleados con salarios de hasta S/ 1,500. 77. Además, el gobierno autorizó la
suspensión de actividades o suspensión perfecta de labores para empresas elegibles por un máximo de tres
meses, y el aplazamiento del depósito de la CTS por parte de las empresas correspondiente al mes de mayo,
hasta el mes de noviembre, a fin de preservar empleos y que las empresas cuenten con mayor liquidez. 78

Con miras a la fase de reanudación de actividades, el Gobierno ha dictado un conjunto de medidas


tributarias de promoción a la inversión, así como subsidios para la recuperación del empleo formal en
el sector privado. En primer lugar, se extendió hasta el 2023 el régimen de recuperación anticipada (RERA)
del impuesto general a las ventas (IGV), permitiendo el reembolso del impuesto al valor agregado pagado por

68 D.U. N° 047-2020, D.U. N° 081-2020 y D.U. 097-2020.


69 D.U. N° 053-2020, DS N° 128-2020-EF y DS N° 195-2020-EF.
70 RS N° 067-2020/SUNAT.
71 RS N° 055-2020/SUNAT, RS N° 065-2020/SUNAT, RS N° 069-2020/SUNAT, RS N° 075-2020/SUNAT y RS N° 099-2020/SUNAT.
72 RS N° 061-2020/SUNAT y RS N° 099-2020/SUNAT.
73 Decreto Ley N° 1471.
74 RS N° 058-2020/SUNAT y RS N° 066-2020/SUNAT.
75 Decreto Ley N° 1487 y DS N° 285-2020-EF.
76 Decreto Ley N° 1481.
77 D.U. N° 033-2020.
78 D.U. N° 038-2020.

Página 32
compras locales o importación de bienes de capital, y ampliándose el alcance de manera excepcional a las
MIPYME. 79 En segundo lugar, se estableció el régimen especial de depreciación acelerada por medio de tasas
de depreciación de bienes específicos más altas, para alentar la adquisición y renovación de activos fijos de las
empresas e impulsar la inversión privada. 80 De otro lado, en el mes de octubre, el Gobierno dictó medidas
orientadas al otorgamiento temporal de subsidios monetarios a empresas elegibles, para trabajadores con
ingresos mensuales que no superen los S/ 2,400, a fin de promover la contratación de los trabajadores,
preservar empleos e incentivar el retorno de los trabajadores bajo suspensión perfecta de labores y licencia sin
goce de haber. 81

Soporte a la cadena de pagos y a la economía


El Gobierno ha promovido la creación y fortalecimiento de un conjunto de programas liquidez y de
créditos con garantía estatal destinadas a brindar soporte a la cadena de pagos durante las etapas de
reactivación económica y de reanudación de actividades. Respecto a la liquidez, el Gobierno creó el
programa de Garantía del Gobierno Nacional a la Cartera Crediticia de las Empresas del Sistema Financiero
por S/ 7,000 millones, cuyo propósito es brindar liquidez a las entidades financieras ante la potencial mayor
demanda de recursos por parte de las familias y empresas 82. Para el sostenimiento de la cadena de pagos, el
Gobierno amplió el Fondo Crecer de las MIPYME y empresas exportadoras con un monto adicional de S/ 100
millones, incrementó las coberturas de las garantías, incluyendo empresas con créditos reprogramados,
autorizó el acceso de las empresas de factoring al mismo 83. Asimismo, creó el Programa Reactiva Perú por
S/ 60,000 millones, destinados a otorgar nuevos créditos de capital de trabajo y sostener la actividad de las
empresas; la ampliación de los límites de financiamiento y la flexibilización de los criterios de elegibilidad ha
permitido expandir el alcance del programa, principalmente, en beneficio de las MYPE 84. Adicionalmente, creó
los Fondos de Apoyo Empresarial (FAE). El Programa FAE-MYPE cuenta con S/ 800 millones, y está destinado
a financiamientos hasta por S/ 4,000 millones a través de garantías de nuevos créditos para las MYPE. La
ampliación del tamaño del fondo, junto con el incremento de los límites de garantía y porcentajes de cobertura
ha permitido extender el acceso a las MYPE 85. De manera similar, el FAE-Turismo cuenta con un fondo de S/
500 millones que permite otorgar garantías para créditos para capital de trabajo a las MYPE del sector turismo
hasta por S/ 1,500 millones; mientras que el FAE-Agro tiene un fondo de S/ 2,000 millones, cuya finalidad es
inyectar capital de trabajo a los pequeños agricultores para la campaña agrícola 2020-2021. De otro lado, en
octubre el Gobierno creó el Programa de Garantías COVID-19, con un fondo de S/ 5,500 millones, con la

79 Decreto Ley N° 1463.


80 Decreto Ley N N° 1488.
81 D.U. N° 127-2020.
82 DL N° 1508.
83 D.U. N° 040-2020.
84 Decreto Ley N° 1455, RM N° 134-2020-EF/50, Decreto Ley N N° 1485 y D.S. 124-2020-EF.
85 D.U. N° 029-2020 y D.U. N° 049-2020.

Página 33
finalidad de garantizar las reprogramaciones de los créditos de deudores persona natural y MYPE, a cambio de
la reducción en las tasas de interés por parte de las entidades financieras 86.

Medidas complementarias se han venido implementando para reforzar la reactivación económica en


sectores específicos. En el sector agropecuario, el Gobierno ha facilitado financiamiento directo a pequeños
agricultores a través de la reestructuración del Fondo Agroperú 87, de endeudamiento externo con el Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola 88, y de los fondos para proyectos de reconversión productiva agropecuaria;
además, ha propiciado el mantenimiento de la infraestructura de riego 89, el apoyo económico a centros de cría
a nivel nacional 90, y apoyo temporal al desarrollo productivo de los hogares rurales con economía de
subsistencia 91. En el sector turismo, creó el programa Turismo Emprende, por un total de S/68 millones, a
través de un fondo concursable destinado a subvencionar a las MYPE vinculadas al sector turismo para
desarrollar proyectos de innovación, adecuación tecnológica y sanitaria, y reconversión de actividades 92. Cabe
añadir que el Gobierno promovió las compras de los bienes manufacturados por las MYPE pertenecientes a los
diversos sectores económicos. 93 Finalmente, en el sector cultura, el Gobierno promovió el apoyo económico a
favor de personas naturales y jurídicas de las industrias culturales, las artes y el patrimonio cultural 94; así como
de la actividad editorial 95.

Asimismo, el programa del Gobierno Arranca Perú y el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios
(Pircc) buscan dar impulso a la inversión pública en sectores estratégicos que contribuyan a la
reactivación económica. El Programa Arranca Perú 96 busca reactivar la economía por medio de transferencias
a los Gobiernos locales y regionales y modificaciones presupuestales por un total de S/ 6,814 millones dirigidos
a al mejoramiento de la infraestructura educativa y de las vías urbanas y rurales, la inversión en el sector
agropecuario, la promoción cultural, la contratación de personal en los distintos niveles de gobierno,
infraestructura productiva, la entrega de bonos familiares para la construcción en sitio propio o adquisición de
vivienda nueva, el mantenimiento de vías de la red vecinal y la promoción del empleo temporal a través del
programa Trabaja Perú. En septiembre, se amplió el programa con Arranca Perú 2, a través de transferencias
adicionales a las regiones por S/ 2,000 millones, para cerrar brechas de infraestructura en vías urbanas,
equipamiento urbano, drenaje pluvial, saneamiento, entre otros, y generar empleos temporales, con el fin de

86 Ley 31050, D.S. N° 341-2020-EF y RM N° 296-2020-EF/15.


87 D.S. N° 004-2020-MINAGRI.
88 D.S. N° 122-2020-EF.
89 D.U. N° 041-2020.
90 D.U. N° 061-2020.
91 D.U. N° 095-2020.
92 D.U. N° 076-2020.
93 D.U. N° 075-2020.
94 D.U. N° 058-2020.
95 D.U. N° 065-2020.
96 D.U. N°070-2020.

Página 34
atenuar los efectos económicos de la pandemia. 97 De otro lado, el Gobierno viene dando impulso al Pircc 98, a
través del mecanismo de contratación de gobierno a gobierno. En el marco de este programa, en junio pasado,
el Gobierno peruano suscribió con el Reino Unido un convenio de asistencia técnica para la ejecución de obras
de infraestructura de drenaje, intervención de cuencas de ríos y obras de prevención en quebradas, así como
la reconstrucción de establecimientos educativos y de salud en nueve regiones afectadas por el fenómeno de
El Niño (FEN) Costero 2017, con una inversión total de S/ 7 mil millones.

III. GESTIÓN DE CRISIS Y RESPUESTA OPERATIVA ANTE EL COVID-19

Cisne negro o gris


La pandemia de COVID-19 es un evento de baja probabilidad y alto impacto, pero existen elementos
para pensar que se podría haber previsto y, por ende, planificado una respuesta. Nassin Taleb popularizó
el término “cisne negro” 99, evento que describió como aquel que i) es tan raro que incluso la posibilidad de que
ocurra es desconocida, ii) tiene un impacto catastrófico cuando ocurre, y iii) es explicado luego del hecho como
si hubiera sido predecible. La crisis generada por la pandemia de Covid-19 se ha convertido en el evento
disruptivo más importante de las últimas décadas, y un candidato a “cisne negro”. Empero, si se toma en cuenta
que solo en este siglo hemos experimentado eventos similares, SARS (2003), H1N1 (2009), MERS (2012) y
Ébola (2014), podría considerarse que se trata más bien de un “cisne gris”, un evento que es conocido y de
gran severidad pero que es considerado no muy probable, por lo cual no se toman las acciones necesarias. En
tal sentido, a propósito del cumplimiento de los cien años de la gripe española, el World Economic Forum
advertía que “El mundo está pobremente preparado incluso ante amenazas biológicas modestas. Somos
vulnerables a impactos potencialmente enormes sobre las vidas individuales, el bienestar social, la actividad
económica y la seguridad nacional” 100.

III.A. LA RESPUESTA DEL SISTEMA FINANCIERO

Las estrategias desarrolladas para afrontar otros escenarios extremos han facilitado la respuesta ante
la crisis generada por la pandemia del COVID. Aunque el sistema financiero peruano no contaba en general
con medidas específicas para un escenario de pandemia, venía preparándose, como parte de su gestión de
continuidad de negocios, por varios años para responder ante eventos extremos, como el de un terremoto

97 D.U. N°114-2020.
98 El Pircc fue elaborado por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), creada mediante Ley N°30556. El Pircc fue
aprobado mediante D.S. N°091-2017-PCM, identificando más de 12 mil intervenciones por un total de S/ 26.7 mil millones en
infraestructura física dañada y destruida por el FEN Costero 2017.
99 The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable. New York: Random House and Penguin Books. 2007. ISBN 978-1-4000-6351-

2.
100 https://www.weforum.org/projects/managing-the-risk-and-impact-of-future-epidemics

Página 35
severo frente a las costas de Lima o ante ciberataques. Asimismo, se habían realizado varios ejercicios
coordinados sectorialmente con las empresas financieras, de seguros, reguladores y empresas relacionadas.
Existen varios elementos comunes entre los escenarios mencionados y los desafíos que trae consigo la
pandemia por COVID-19, como la indisponibilidad de personal propio o de terceros; la dificultad para movilizar
recursos y efectivo; y, la necesidad de desplegar atención efectiva a la población y priorizar los servicios de
pagos. Los planes de sucesión de personal y entrenamientos cruzados de funciones, la reducción de puntos
únicos de falla en las cadenas de suministros y la definición de proveedores alternos; son algunas de las
estrategias que han permitido responder ante la indisponibilidad de personal contagiado, las restricciones para
laborar en instalaciones físicas y las fallas en las cadenas de suministros por restricciones propias del Estado
de Emergencia 101.

Recuadro 2: Uso de efectivo y medios digitales

Reducir la posibilidad de contagio por COVID-19 requiere aumentar el uso de canales digitales y
disminuir el contacto con dinero en efectivo. Ello no resulta sencillo debido a que aún existe una fuerte
preferencia por el uso de efectivo en nuestra economía, que está muy asociada a la informalidad, así como a
la necesidad de mejorar la inclusión financiera. La difícil geografía del país, las brechas de infraestructura de
comunicaciones son obstáculos a la superación de estos problemas.

El sistema financiero ha dado un mayor impulso a las soluciones digitales. Durante los últimos meses,
las empresas del sistema financiero han desarrollado cuentas bancarias que pueden ser abiertas de forma
remota, y vienen impulsando productos que permiten la transferencia de dinero y la realización de pagos
empleando sólo el teléfono celular y su número. Asimismo, se implementó el cobro de bonos del Gobierno, a
través de cajeros automáticos y cajeros corresponsales, y se emplearon billeteras de dinero electrónico para
canalizar ayuda, como fue el caso de la iniciativa privada Bono Perú Unido.

Pero se requieren inversiones en infraestructura y mejoras en la inclusión financiera significativas


para atender las necesidades de gran parte de la población. Ello se debe a que muchas personas aún no
disponen de una cuenta bancaria o una billetera de dinero electrónico (aproximadamente 60 % de la población
adulta en el año 2019); o poseen teléfonos móviles de baja gama que limita los servicios a los que pueden
acceder. A la vez, se carece de infraestructura para la cobertura móvil en zonas rurales y no se cuenta con
un número suficiente de puntos de atención que faciliten sus transacciones y los pagos sociales desde el
Gobierno, o la liberación de fondos en ciertos productos.

101 D.S. Nº 044-2020-PCM, declaratoria de Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida

consecuencia del COVID-19.


Página 36
Hay desafíos en el desarrollo del ecosistema de pagos digitales que requieren ser superados para que
los servicios financieros disponibles escalen a nivel nacional. Las soluciones de dinero electrónico no
siempre están integradas al sistema financiero, no hay desarrollos importantes de servicios financieros
interoperables, y el acceso a adecuados sistemas de compensación electrónica aún es limitado. Asimismo,
una parte importante de los cajeros corresponsales continúa teniendo una relación exclusiva con alguna
empresa bancaria, y la infraestructura financiera aún no está adecuada para aceptar todos los medios de
pago disponibles (QR, teléfono móvil). Se enfrentan también desafíos legales y tecnológicos asociados a la
identificación digital en cuanto al tratamiento de datos personales y estándares de seguridad, además de la
seguridad jurídica asociada a los actos realizados en el mundo digital.

La crisis que estamos atravesando brinda una oportunidad única para superar las limitaciones de
nuestro ecosistema de pagos digitales. Se trata de una oportunidad para desarrollar una oferta de
productos más variada, que atienda las necesidades de los diferentes perfiles de cliente y que tenga como
consecuencia la incorporación de un número mayor de personas al sistema financiero; y, que fomente una
mayor interoperabilidad y un mayor despliegue de los servicios financieros.

Como reguladores, enfrentamos el reto de asegurar que la regulación vaya al ritmo de los avances de
la industria financiera, buscando ser prudentes, pero al mismo tiempo procurando no limitar el
desarrollo de soluciones innovadoras. El reto implica asegurar el adecuado balance entre los diversos
objetivos que perseguimos: estabilidad e integridad financiera, y una apropiada conducta de mercado. En esta
línea, en los últimos meses, la SBS ha realizado diversas acciones, entre ellas: el incremento de los límites
para las operaciones con cuentas básicas y cuentas de dinero electrónico, y la simplificación de los
mecanismos de garantía para los fondos en dinero electrónico. Además, se propuso y coordinó la emisión del
DU N°056-2020 que viabiliza la apertura de cuentas a los beneficiarios de los fondos otorgados o liberados
por leyes y otras normas en el marco del actual Estado de Emergencia sin que medie solicitud de por medio
para, así, agilizar los pagos.

Finalmente, debemos asegurar que las nuevas soluciones estén disponibles para todos. Un primer
esfuerzo en esa dirección es asegurar que cualquier persona que así lo requiera pueda contratar servicios
con el sistema financiero peruano. En ese sentido, mediante oficio múltiple se precisó que son de aceptación
obligatoria diversos documentos de identidad, como el carné de refugiado y el permiso temporal de trabajo,
con el fin de atender cualquier duda regulatoria que pudiera estar referida a los medios disponibles de
identificación de los ciudadanos extranjeros que radican en el Perú.

La respuesta de los comités de crisis y el trabajo remoto han sido clave en la respuesta del sistema
financiero peruano. La activación temprana de los comités de crisis y la puesta en marcha de las estrategias
de continuidad del negocio, entre las que destaca la habilitación del trabajo remoto para el personal crítico, han

Página 37
sido factores determinantes para una respuesta oportuna, no exenta de inconvenientes ante el tamaño de los
desafíos que se le han requerido. Todas las empresas contaban en mayor o menor medida con capacidad para
trabajar remotamente y cuando existieron algunas limitaciones iniciales ellas fueron subsanadas durante los
primeros días de la emergencia. Evidencia de ello es que, durante la primera semana luego de declarado el
estado de emergencia 13 de 30 empresas 102 reportaron que menos del 25% de su personal crítico se
encontraba trabajando de manera remota; mientras que, en la segunda semana, la misma cantidad de
empresas indicó que más del 75% de su personal crítico se encontraba trabajando en dicha modalidad, tal
como se observa en el gráfico III.A.1.

Gráfico III.A.1 Trabajo remoto en el sistema financiero luego del estado de emergencia

Número de empresas % de personal crítico


declarado el estado de

trabajando de manera
Tiempo después de

Semana 1 13 7 6 6 remota
emergencia

Menos del 25%


Entre 25% y 50%
Entre 50% y 75%
Semana 2 6 7 4 13 Más del 75%

Fuente: SBS

Los canales de atención del sistema financiero peruano han mostrado un alto nivel de disponibilidad, a
pesar de las circunstancias. Desde el inicio de la declaratoria de Estado de Emergencia Nacional, la SBS ha
venido monitoreando la situación del sistema financiero; en términos generales, se ha mantenido un alto nivel
de disponibilidad de los canales de atención, los cuales además se han mostrado relativamente estables
durante el estado de emergencia, según se muestra en el gráfico III.A.2.

102 Bancos, financieras, CMAC y CRAC.


Página 38
Gráfico III.A.2 Situación operativa del sistema financiero durante el estado de emergencia
(En porcentaje)

Fuente: SBS

Una mayor inclusión, integración y digitalización de los servicios financieros habría facilitado la
atención de la demanda generada por la pandemia. Si bien los pagos extraordinarios están siendo atendidos,
para lo cual se implementaron ajustes acelerados a nivel de procesos y sistemas de información; la
aglomeración de clientes en los puntos de atención presencial asociada a los pagos de programas de ayuda
del Gobierno o liberación de fondos de CTS o pensionarios mostraron la necesidad de aumentar la inclusión
financiera, propiciar un mayor uso de canales digitales, e integrar más la atención del sistema en su conjunto.

III.B. EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO


EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

La respuesta operativa mostrada por el sistema financiero peruano es el resultado de un largo recorrido.
La respuesta del sistema financiero peruano descrita en la sección anterior es el resultado de un arduo trabajo
para implementar y mejorar continuamente la resiliencia de sus operaciones, que refleja una importante
atención e inversión del sistema financiero, y que la SBS también impulsa e incentiva desde la regulación, la
supervisión y la ejecución de ejercicios sectoriales desde hace casi 20 años.

Las contingencias tecnológicas referidas al año 2000 marcaron inicio de una mayor atención sobre la
continuidad de las operaciones. La mayor atención al tema de la continuidad de negocios y recuperación en
caso de desastres se dieron ante el llamado “problema del año 2000”, que representó un enorme esfuerzo de
prevención y desarrollo de planes antes posibles contingencias por fallas informáticas, así como el desarrollo
de una regulación y supervisión orientadas a acompañar las medidas requeridas. A ello, le seguirían normas
Página 39
más generales con la emisión de la Resolución SBS N°006-2002, que aprueba el Reglamento para la
administración de riesgos de operación y de la Circular SBS N°105-2002, referida a los riesgos de tecnología
de la información. En ese contexto, la gestión de la continuidad se enfatizaba en los aspectos referidos a
contingencias de origen tecnológico, alineado a los estándares internacionales de la época.

Posteriormente, se reconoció que la continuidad del negocio va más allá de la recuperación de los
servicios de tecnología. En 2009, se realizó un cambio importante en la orientación de la regulación con la
emisión de la primera norma específica para la gestión de la continuidad de negocios, la Circular SBS N°G-
139-2009, que tuvo como referencia principal la experiencia propia de supervisión y estándares internacionales
(norma británica BS-25999). Esta nueva regulación, además de los aspectos tecnológicos para la recuperación
de los procesos, consideraba también los recursos humanos, infraestructura, información vital, y equipos, con
una visión más completa, centrada en la recuperación y respuesta de la empresa de acuerdo a objetivos de
recuperación previamente establecidos.

El requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional ha incentivado la madurez de la gestión


de la continuidad del negocio. Al implementar los estándares relacionados a Basilea II, se requirió patrimonio
efectivo regulatorio por riesgo operacional 103, y se establecieron tres métodos, de los cuales dos se vienen
empleando en nuestro sistema financiero: el básico, para todas las empresas; y, el estandarizado alternativo,
cuya aplicación requiere que la empresa solicite una autorización y acredite capacidades por encima del mínimo
regulatorio en un amplio conjunto de asuntos, entre ellos, la continuidad de negocios. El interés de las
instituciones financieras por emplear el método estándar alternativo, que implica una reducción en el
requerimiento regulatorio de patrimonio efectivo, ha permitido crear incentivos permanentes para fortalecer la
madurez de la gestión de la continuidad del negocio. A la fecha, 13 empresas se encuentran autorizadas; y, en
el caso que alguna de ellas no demuestre el cumplimiento total de las condiciones referidas a la gestión de la
continuidad del negocio asociadas a la autorización, se le aplicará temporalmente un mayor requerimiento de
patrimonio efectivo hasta que cumpla dichas condiciones.

Los ejercicios sectoriales de continuidad del negocio impulsaron la implementación de estrategias


coordinadas entre empresas, autoridades y asociaciones. La intensa participación de las empresas del
sistema financiero y de seguros en el programa Ejercicios Sectoriales de Continuidad del Negocio, organizado
por la SBS, con el apoyo del MEF y el BCRP y en coordinación con la Asociación de Banco del Perú (Asbanc)
y la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg), a través del equipo de trabajo de continuidad del
negocio 104, ha contribuido también a mejorar la gestión de la continuidad del sistema financiero. Como resultado
de la ejecución de los ejercicios sectoriales en 2014 y 2017, se identificaron oportunidades de mejora para
fortalecer el nivel de resiliencia del sector. Varias de las estrategias utilizadas en el contexto actual, en particular
aquellas asociadas a la comunicación y coordinación a nivel sectorial y las medidas de la SBS en caso de un
estado de emergencia, fueron desarrolladas e implementadas como resultado de dichos ejercicios.

103 Reglamento para el requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional, aprobado mediante Resolución SBS N°2115-2009
104 Conformado en 2013 y que cuenta actualmente con representantes de la SBS, MEF, BCRP, Apeseg y Asbanc.
Página 40
A inicios de este año, se publicó el nuevo Reglamento para la gestión de la continuidad del negocio que
incorpora las mejores prácticas locales e internacionales. El Reglamento, aprobado mediante Resolución
SBS N°877-2020, incorpora nuevos requerimientos desarrollados en base a las lecciones aprendidas en las
labores de supervisión y en los ejercicios sectoriales de continuidad del negocio, así como de los estándares y
buenas prácticas internacionales, tales como la norma ISO 22301:2012, sobre los sistemas de gestión de la
continuidad del negocio, y la Guía de Buenas Prácticas de The Business Continuity Institute. A continuación,
se muestra el gráfico III.B1.

Gráfico III.B.1 Evolución de la iniciativas orientadas a fortalecer la gestión del riesgo operacional

Fuente: SBS.

La gestión de la continuidad del negocio a nivel individual y sectorial requiere de esfuerzo constante.
Han pasado 18 años desde que se emitió la primera regulación peruana para gestionar los riesgos
operacionales que incluía algunos aspectos de la gestión de la continuidad del negocio. En este tiempo, es
innegable que la gestión de continuidad ha madurado de manera importante, y es también evidente que aún
queda mucho por hacer ante los nuevos desafíos e importantes cambios en el contexto operativo.

La resiliencia es la clave
Los retos que nos dejará la crisis generada por la pandemia del COVID-19 se encontrarán asociados a
una mayor digitalización y dependencia tecnológica. Los cambios drásticos e indefinidos en el entorno
social y económico se traducirán en retos que deberán ser atendidos de manera ágil y flexible, aceptando por
ahora que puede no existir en el futuro cercano un retorno a lo que, hasta antes de esta crisis, era considerado
como normal. La tendencia, al menos, a mediano plazo augura reforzar la estrategia digital, tanto de las
empresas del sistema financiero como de las autoridades. La demanda de productos digitales y autoservicio
significa el desarrollo de nuevos productos y servicios, así como la automatización de procesos, lo cual trae
consigo una mayor dependencia tecnológica y de los proveedores de tecnología, que a su vez dependen de
otros.

No debe perderse de vista el componente humano y los riesgos emergentes asociados al cambio
constante. El componente humano es la clave de toda transformación, ya que son las personas detrás de su
Página 41
desarrollo y su uso, por lo que su adecuada gestión es indispensable para adaptarse a la situación actual. Este
nuevo contexto exige un reenfoque de las prioridades de la continuidad del negocio, el cual debe ser lo
suficientemente ágil para no quedar rezagado por el entorno rápidamente cambiante, y asegurarse de no
desatender los riesgos emergentes, como la ciberseguridad o los riesgos sobre terceras y cuartas partes
involucradas.

La planificación, así como la adecuada reacción y toma de decisiones han permitido la respuesta
operativa mostrada por el sistema financiero peruano. Las lecciones aprendidas que dejará esta crisis se
deberán analizar en amplitud y profundidad cuando se supere la fase aguda en la que nos encontramos. No
obstante, si bien es de esperar que en este proceso de contingencia global se hayan presentado situaciones
imprevistas atendidas bajo la marcha, es pertinente resaltar la resiliencia del sistema financiero peruano
mostrada en su respuesta operativa, la cual es fruto del trabajo y compromiso con la gestión de la continuidad
del negocio a lo largo de estos años, así como de la planificación de la preparación para escenarios severos.

Recuadro 3: Ciberseguridad

Los riesgos sobre seguridad informática se han incrementado. El trabajo remoto y el cambio en los
hábitos de los usuarios, aumenta la exposición de las empresas del sistema financiero y sus proveedores a
posibles ciberataques, que pueden tener impactos significativos. A diferencia de otros tipos de incidentes de
seguridad informática, estos pueden resultar difíciles de mitigar por la complejidad que caracteriza al
ciberespacio y la sofisticación creciente en los ataques realizados.

El nuevo entorno requiere una respuesta regulatoria. Es por ello que la SBS ha publicado un proyecto
regulatorio que actualiza el reglamento vigente para la gestión de seguridad de información, en el cual se
requiere medidas específicas para la prevención, detección y respuesta ante incidentes de Ciberseguridad.
En este proyecto también se abordan temas tales como los criterios asociados al procesamiento en nube y la
autenticación de usuarios y, en un sentido más general, la de entidades (que consisten en sujetos reales,
dispositivos o aplicaciones que pueden ser identificados y autenticarse entre ellos).

Contar con información oportuna es un factor clave en el manejo de los incidentes de ciberseguridad.
La colaboración e intercambio de información para prevenir y mitigar estos riesgos es de gran importancia, lo
cual puede requerir el desarrollo de mecanismos que la faciliten, que vienen siendo estudiados por la SBS.

III.C. CONDUCTA DE MERCADO Y GESTIÓN DE DEUDORES CON


DIFICULTADES DE PAGO

En las relaciones que se generan entre las empresas y las personas naturales y jurídicas que adquieren
productos y/o servicios financieros, existe una mayor necesidad de cautelar los derechos de las
Página 42
personas naturales por la existencia de asimetría informativa y limitada capacidad de negociación
contractual, en concordancia con lo establecido en el Código de Protección al Consumidor (Ley Nº
29571). Debido a ello es que la Superintendencia prioriza la supervisión de la gestión de conducta de mercado
en aquellos productos y servicios financieros ofrecidos principalmente a personas naturales, lo cual se hace
incluso más relevante en una situación excepcional como la que vivimos desde la pandemia del COVID-19 y la
declaración del Estado de Emergencia Nacional. Dicha supervisión vela porque las empresas desplieguen
sanas prácticas de negocio en la oferta de productos y servicios financieros, y promuevan la transparencia de
información y una adecuada gestión de los reclamos presentados por los usuarios del sistema.

Considerando el impacto económico del COVID-19 y la eventual dificultad de los usuarios para cumplir
con los pagos de sus obligaciones crediticias, la SBS facultó, a las empresas del sistema financiero, a
modificar las condiciones contractuales de préstamos, vía reprogramaciones. Tal como se mencionó en
los capítulos previos 105, la crisis del COVID-19 ha afectado a los diversos agentes económicos, incluidos los
usuarios, cuya capacidad de pago de sus créditos se ha visto afectada por la caída de la actividad económica,
el empleo y el nivel de ingresos. En este contexto, la SBS ha venido emitiendo normas 106 que han permitido a
las empresas del sistema financiero otorgar reprogramaciones, sin deteriorar la calificación crediticia del
prestatario y evitando que se generen intereses moratorios o penalidades al postergar los pagos. Todo ello en
beneficio del sistema y sus usuarios.

Con relación a las reprogramaciones de créditos, es importante destacar que estas han sido más
beneficiosas para los deudores que una refinanciación. Si un crédito clasificado como riesgo “Normal” se
hubiera refinanciado o reestructurado en vez de ser reprogramado, la calificación de riesgo se hubiera
deteriorado a la siguiente categoría “Con Problemas Potenciales”, lo cual implica una reducción de la calidad
crediticia del deudor, que a su vez conlleva a ser considerado como un agente de mayor riesgo ante las
entidades financieras, generando una potencial limitación al acceso a facilidades crediticias, o incluso su
exclusión. Por el contrario, las operaciones reprogramadas son créditos que sufren variaciones de ciertas
condiciones contractuales, como por ejemplo el plazo o monto de las cuotas, debido a eventos o situaciones
de carácter temporal de deudores que no presentan atraso en sus pagos, a los que no se les deteriora su
historial crediticio.

Con el mismo objetivo, la SBS ha incorporado medidas adicionales para el producto de tarjeta de
crédito. Así, considerando que el cobro de la comisión de membresía anual se corresponde con un servicio
adicional y complementario al producto de tarjeta de crédito que los clientes podrían no requerir
necesariamente, más aún si consideramos que actualmente están enfrentando dificultades económicas, se
incorporó la obligación 107 a las empresas emisoras de estas tarjetas de ofrecer como mínimo una tarjeta de

105 Ver capítulo I CONTEXTO MACROECONÓMICO: IMPACTO DEL COVID-19


106 Ver capítulo II.B POLÍTICAS MICROPRUDENCIALES en la cual se hace mención a los oficios múltiples emitidos por la SBS
relacionadas a las reprogramaciones en el contexto de emergencia nacional.
107 A través de la modificatoria al Reglamento de Gestión de Conducta de Mercado del Sistema Financiero, aprobada mediante

Resolución SBS N° 1870-2020 (vigente desde el 29.08.2020).


Página 43
crédito que no cobre esta comisión. Con ello, se brindó a los usuarios mayores alternativas para la contratación
del producto a fin de que su elección sea basada en sus propios intereses y necesidades. Asimismo, se ha
modificado el marco normativo de tarjetas de crédito 108 a fin de que cualquier financiamiento no revolvente
adicional (conocido como “línea paralela”) se comercialice de manera independiente y separada de la tarjeta,
brindando así mayor transparencia al usuario en la oferta, contratación y uso de dicho tipo de financiamiento,
previniendo cualquier práctica que incremente su exposición al sobreendeudamiento, situación que en un
contexto como el actual tiene mayor relevancia.

Las empresas del sistema financiero desplegaron distintas estrategias de reprogramación, permitiendo
que los deudores alivien su carga financiera. Bajo estas estrategias, se han otorgado distintas facilidades
de pago a los deudores, tales como el otorgamiento de periodos de gracia, en los cuales los usuarios no
realizaron pago alguno o realizaron pagos menores al monto total de las cuotas; la condonación de intereses
moratorios o penalidades de cuotas vencidas; la reducción de tasas de intereses; la condonación de intereses
compensatorios por el periodo de gracia; y, la reducción del monto de las cuotas. Todas estas alternativas han
significado a un alivio de la carga financiera asumida por los deudores durante el estado de emergencia
nacional.

Todas las empresas del sistema financiero con oferta de productos crediticios dirigida a personas
naturales, han ofrecido estrategias de reprogramación en al menos uno de sus productos, ya sea
mediante acuerdo con el cliente o de manera unilateral, las cuales se han venido ajustando conforme
se extendió el estado de emergencia nacional. Las 50 empresas del sistema financiero que ofrecen créditos
dirigidos a personas naturales, como créditos de consumo (incluidos las tarjetas de crédito) y créditos
hipotecarios, han otorgado facilidades de reprogramación a sus clientes en al menos alguno de sus productos.

En el caso de las tarjetas de crédito, la estrategia de reprogramación más empleada al inicio del Estado de
Emergencia, fue la reprogramación del pago mínimo sin intereses, fraccionándolo en meses posteriores, el cual
fue migrando al esquema de reprogramación de deuda total con intereses. En el caso de créditos de consumo
en cuotas y créditos hipotecarios, la estrategia de reprogramación más empleada fue la reprogramación de
cuotas aumentando su valor y manteniendo el número de cuotas pendientes de pago, seguida de la extensión
del número de cuotas por pagar manteniendo el mismo valor de las cuotas uniformes, y de la postergación de
cuotas sin intereses adicionales a los originalmente pactados hasta el final del cronograma, siendo los más
utilizados los dos primeros esquemas. Asimismo, conforme se extendió el Estado de Emergencia, se
incorporaron nuevos esquemas que permitían en algunos casos extender el plazo original hasta los 80 meses
con el objetivo de reducir el valor de las cuotas originales. En el esquema mostrado a continuación, se observa
las principales estrategias de reprogramación aplicadas por las empresas del sistema financiero:

108A través de la modificatoria al Reglamento de tarjetas de crédito y débito, aprobada mediante Resolución SBS N°5570-2019 del 27
de noviembre de 2019, se establecen, entre otros, los lineamientos para el tratamiento de la “línea paralela” (vigente a partir del 1 de
enero de.2021).

Página 44
Gráfico III.C.1 Principales esquemas de reprogramación por trimestre del 2020
y tipo de crédito, dirigidos a personas naturales

Segundo Trimestre Tercer Trimestre

Pago mínimo sin intereses, fraccionado en


meses posteriores

Tarjeta de
Deuda total a crédito(s) en cuotas
crédito1/

Pago mínimo, fraccionado en meses posteriores con tasa preferencial

Mayores cuotas uniformes, con igual número de cuotas por pagar

Crédito de
Mismas cuotas uniformes, con ampliación de plazo
Consumo y
Crédito
Postergación de cuotas al final del plazo sin
Hipotecario
2/ intereses

Menores cuotas uniformes, con ampliación de


plazo

1/ Esquemas adicionales menos frecuentes: postergación del pago total sin intereses, pago total como crédito revolvente, entre otros
2/ Esquemas adicionales menos frecuentes: prorrateo de cuotas sin intereses en cuotas posteriores, consolidación de deuda con otros créditos,
postergación de cuotas con cobro de intereses al final o al inicio del nuevo cronograma, entre otros.
Fuente: Información recogida a través de difusión de páginas web y labores de supervisión.

La implementación de las distintas estrategias de reprogramación en un periodo tan corto de tiempo


implicó un gran reto para las entidades del sistema financiero, y la gran variedad de enfoques aplicados
por estas entidades redujo su adecuado entendimiento y evaluación por parte de los usuarios. Si bien
las estrategias de reprogramación aliviaban la carga financiera de los usuarios, durante el estado de emergencia
nacional, estas se otorgaron a través de diversos enfoques establecidos por cada empresa del sistema
financiero, en términos de procedimientos, metodologías, etapas, plazos de ejecución y alternativas de
reprogramación; lo cual generó un entorno complejo y poco predecible para los usuarios, sin la información
necesaria que permita su análisis y comparación. Esta situación generó un incremento de quejas a través de
redes sociales, en los reclamos realizados a las entidades financieras, así como también en el incremento de
denuncias recibidas por la SBS, principalmente durante el tercer trimestre de 2020 (ver gráfico debajo).
Asimismo, es importante notar que como resultado de esa complejidad y dada la alta demanda por parte de los
usuarios en un corto periodo de tiempo, se identificaron debilidades -que vienen siendo materia de acciones
correctivas por parte de las entidades financieras-, tales como la falta de comunicación oportuna de nuevas
condiciones contractuales y/o del procedimiento de reversión, y atención tardía de solicitudes de
reprogramación y/o de reversión, entre otras.

Página 45
Gráfico III.C.2. Denuncias sobre reprogramaciones recibidas por la SBS
(Abril – octubre 2020)
250 25%
19% 18%
200 20%
150 12% 15%
11%
9%
100 6% 10%
3%
50 5%
49 144 206 129 115
0 0%
Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre

Número de denuncias relacionadas a reprogramaciones


% Denuncias sobre reprogramaciones/ Total de denuncias

Fuente: SBS

Con el objetivo de velar porque las empresas apliquen un tratamiento homogéneo y transparente sobre
los clientes con dificultades temporales de pago de créditos, se emitió la Resolución SBS N° 1870-2020
que incorpora mejoras al proceso sobre la base de los resultados de supervisión y de las buenas
prácticas internacionales. Mediante la referida Resolución, se modificó el Reglamento de Gestión de
Conducta de Mercado del Sistema Financiero (Resolución SBS Nº 3274-2017) a fin de incorporar reglas
mínimas para el adecuado tratamiento de aquellos clientes que presentan o pueden presentar dificultades
temporales para el pago de sus créditos durante el periodo de emergencia actual u otros que puedan
presentarse en el futuro. Para ello se tomó en cuenta la situación del país, las debilidades identificadas como
resultado de las labores de supervisión a las empresas del sistema financiero, así como los estándares y buenas
prácticas internacionales adaptados a la realidad local, entre ellos, el Consumer Credit Instrument del Reino
Unido que establece reglas para el manejo de atrasos, pérdidas y recuperaciones de créditos de consumo y el
Code of Conduct on Mortgage Arrears de Irlanda que considera disposiciones para el manejo de atrasos en el
pago de los créditos hipotecarios.

Las reglas mínimas establecidas para el tratamiento de clientes con dificultades temporales de pago,
abarcan todo el proceso de la reprogramación, asegurando su cumplimiento por parte de las empresas
y facilitando su comprensión. Estas reglas contemplan la obligatoriedad, por parte de las empresas del
sistema financiero, de contar con políticas internas que abarquen condiciones mínimas relacionadas al proceso
de atención de reprogramaciones, tales como: la debida comunicación y transparencia con los clientes; el
establecimiento de canales de fácil acceso para recibir y atender sus solicitudes; la obligación de informar y
orientar a los clientes sobre cada alternativa ofrecida y obtener su consentimiento en caso se decida por alguna
de ellas; así como el debido seguimiento y monitoreo periódico por el cual, en caso de identificar que los clientes
presentan nuevas dificultades, las empresas puedan evaluar otorgarles nuevamente acceso al tratamiento. Al
respecto, en cumplimiento de esta normativa y de las recomendaciones formuladas por la SBS, las empresas
han incorporado mejoras en sus políticas y procedimientos internos relacionados al tratamiento de clientes con

Página 46
dificultades de pago a fin de atender oportunamente las solicitudes de reprogramación, difundir información
sobre el proceso asociado (por ejemplo en sus páginas web), brindar información mínima asociada a las
alternativas de reprogramación ofrecidas, asegurar el adecuado cálculo de intereses posteriores a la
reprogramación, entre otros. En el siguiente gráfico, se aprecia con mayor detalle las reglas mínimas
establecidas en cada etapa del proceso de tratamiento:

Gráfico III.C.1 Aspectos mínimos para el tratamiento de clientes con problemas temporales de pago

Comunicación a Solicitud y Análisis de Seguimiento y


clientes evaluación del alternativas y monitoreo
cliente selección permanente
• Establecer estrategias • Empleo de canales de fácil • Otorgar alternativas de • Verificar la adecuada
de comunicación, según acceso para recepción de reprogramación, aplicación de políticas y
modificación contractual solicitud informando beneficios, procedimientos
características, y riesgos.
• Informar procedimientos y • Evaluación de capacidad • La empresa puede iniciar
plazos, así como condiciones de pago según perfil del • Plazo mínimo para nuevo tratamiento en caso
y consecuencias de cliente. respuesta del cliente: de dificultades de pago
incumplimiento. 7 (Hipoteca) y 5 (otros)
• Sin intereses moratorios o
• Por medios directos cargos extra mientras dure • Empleo de Canales de
pactados y usando lenguaje evaluación de solicitud fácil acceso
claro y sencillo
• Plazo máximo de 7 días • Comunicación de nuevas
para atender la solicitud condiciones en 15 días

• Definir e implementar políticas y procedimientos aprobados por el Directorio


• Designar áreas responsables de su implementación y asegurar recursos.
• Si el cliente no cumple sus pagos o no responde a comunicaciones, no hay obligación de continuar tratamiento

Fuente: SBS

De manera complementaria, recientemente el Gobierno promulgó un programa de reprogramaciones y


congelamiento en beneficio de las personas naturales y MYPE 109 sobre los cuales las empresas del
sistema financiero que consideren ofrecer estas facilidades deberán aplicar los procedimientos ya
desarrollados para la atención de clientes con problemas de pagos. La aplicación de estos procedimientos
ya implementados facilita la oferta oportuna de estas alternativas promovidas por el Gobierno a los deudores
que así lo deseen. No obstante, también será necesario que las empresas establezcan procedimientos
complementarios que recojan requerimientos específicos establecidos por el propio programa del gobierno,
como la solicitud de declaraciones juradas a clientes de no encontrarse en los supuestos de impedimento para
acogerse al programa, o la verificación de requisitos por parte de Cofide para la obtención de garantías, entre
otros.

109 Ver capitulo II POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL GOBIERNO PARA LIMITAR EL IMPACTO DEL COVID-19
Página 47
Finalmente, si bien se están observando señales de recuperación en el país, las consecuencias
económicas de la crisis del COVID-19 aún están presentes e inclusive podrían manifestarse con mayor
agudeza en meses posteriores, lo cual plantea un reto importante para las empresas en cuanto al
tratamiento de clientes con dificultades de pago de créditos, así como la necesidad de que la SBS
mantenga una supervisión y seguimiento permanente. En tal sentido, la SBS se mantendrá vigilante ante
este escenario con el objetivo de establecer las medidas adicionales que resulten necesarias, tal como ocurrió
con la elaboración de la Resolución Nº 1870-2020; en línea con su compromiso de promover un trato adecuado
a los usuarios, cautelando que se respeten sus derechos y protegiendo sus intereses. Estas acciones permitirán
fortalecer la confianza de los usuarios en el sistema financiero y contribuir con el objetivo de estabilidad e
integridad financiera en beneficio de los ciudadanos.

Página 48
IV. RIESGOS A LA ESTABILIDAD FINANCIERA

IV.A. VISIÓN GENERAL DE LA ESTABILIDAD FINANCIERA

Si bien el sistema financiero peruano viene enfrentando los efectos de la pandemia del COVID-19, se ha
puesto en marcha un conjunto de medidas que se espera contribuyan a mitigar los riesgos latentes
sobre la estabilidad financiera y a evitar que se agudice la crisis económica. La pandemia del COVID-19
ha conllevado a una crisis económica como consecuencia de las medidas de confinamiento y a una elevada
incertidumbre respecto al efecto final de la crisis sobre los ingresos de las familias y empresas, lo cual se traduce
a su vez, en riesgos latentes para la estabilidad financiera. Ante ello, y a fin de evitar que la crisis económica
conlleve a una crisis financiera que termine agudizando la situación actual, el Gobierno y distintos órganos,
entre ellos la SBS, por medio de coordinaciones interinstitucionales, han desplegado una serie de programas
con la finalidad de sostener la liquidez, mantener la cadena de pagos y aliviar a los deudores del sistema
financiero.

Resulta complejo predecir la magnitud del impacto negativo, pues el contexto actual es aún incierto. La
crisis que atravesamos actualmente supera cualquier escenario configurado por el ejercicio de estrés, al
enfrentar una situación inédita y sin precedentes, con fuerte impacto en la economía y con una trayectoria de
recuperación incierta. El impacto sobre el sistema dependerá, entre otros factores, de la velocidad a la que se
recupere la economía, siendo un factor esencial en dicho proceso la recuperación de la demanda privada. A
pesar de que el Gobierno peruano ha iniciado el proceso de reactivación económica, mediante la reanudación
de actividades que se mantuvieron paralizadas durante algunos meses, persiste gran incertidumbre. Hay
muchas actividades que han sido reiniciado de manera parcial y aún es temprano para determinar si va a existir
la demanda necesaria para la reactivación. Asimismo, aún continúa la incertidumbre sobre la futura evolución
de los contagios y, si ante un posible rebrote de la pandemia, el Gobierno pueda optar por un nuevo periodo de
aislamiento social.

Pese a que persiste incertidumbre sobre la trayectoria de recuperación económica, el sistema financiero
se ha mantenido resistente ante el choque adverso provocado por la emergencia sanitaria en la
economía. El inicio de la emergencia encontró al sistema financiero en una posición solvente, permitiéndole
afrontar la crisis y prepararse para enfrentar potenciales riesgos en el futuro próximo. Así, el ratio de capital
promedio del sistema financiero se incrementó de 14.5% en marzo 2020 a 15.7% en octubre, situándose por
encima del requerimiento mínimo legal de 10%. Es de esperar que las entidades financieras continúen
implementando políticas para su fortalecimiento patrimonial en el corto y mediano plazo, que les permita
sobrellevar los efectos de la crisis sobre la capacidad de pago de los deudores del sistema financiero.

Página 49
Gráfico IV.A.1 Sistema financiero: Ratio de capital
(En porcentaje)

17.0

16.5
15.7 15.8
16.0 15.6 15.7

15.5 15.1
15.0
14.8
15.0 15.4 15.3 15.4
14.5 15.2
14.5 14.8
14.5 14.6
14.0

13.5 14.0

13.0

12.5

12.0
Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20

Percentil 25-50 Percentil 50-75 Mediana Promedio

Notas: Cifras ponderadas por los activos ponderados por riesgo de cada institución financiera.
Fuente: SBS.

Los colchones de provisiones y capital vienen jugando un rol preponderante en la resistencia del
sistema financiero, a lo cual se suma la mayor capitalización de utilidades por parte de las entidades
supervisadas. Las entidades del sistema financiero han constituido de manera prudencial provisiones
voluntarias desde el inicio de la pandemia, anticipando potenciales pérdidas crediticias ante la crisis económica;
a marzo 2020, el sistema financiero registró un 20% de provisiones adicionales a las mínimas requeridas, cifra
que aumentó a 46% a octubre 2020 (S/ 8.5 mil millones). Adicionalmente, el sistema financiero presenta un
57% (S/ 25.5 mil millones) de capital adicional por encima del requerido legalmente a octubre 2020. Asimismo,
las entidades del sistema financiero han registrado mayores niveles de capitalización de utilidades respecto a
años previos para reforzar sus niveles de solvencia en este contexto; así, durante el presente año las entidades
han capitalizado el 76% de las utilidades obtenidas durante el ejercicio 2019 (en las CMAC, la capitalización
alcanza el 100%), cifra superior al 54% de reinversión de utilidades correspondientes al ejercicio 2018.

La crisis actual afecta a los diversos segmentos crediticios; no obstante, el análisis de indicadores de
monitoreo del sistema financiero muestra señales de gradual recuperación respecto al inicio de la
emergencia sanitaria. Por un lado, la incertidumbre respecto a la evolución de la economía y la percepción de

Página 50
un mayor riesgo podría generar una contracción del crédito, afectando la cadena de pagos, la actividad
productiva y el proceso de reactivación económica. Por otro lado, la crisis económica tiene un impacto en la
capacidad de pago de los deudores empresariales y de los hogares, afectados por la reducción de la oferta y
demanda, que impacta, a su vez, en los ingresos y el empleo. Al respecto, la recuperación de los niveles de
desembolsos de créditos comparados con los registrados antes de la pandemia, así como el repago de los
créditos, tanto reprogramados como nuevos, juegan un rol clave en la capacidad de generación de ingresos de
las entidades financieras y, por tanto, en su solvencia.

Los desembolsos de créditos en todos los segmentos crediticios, severamente afectados por la
pandemia, vienen mostrando una constante recuperación desde abril. La inyección de liquidez del BCRP
a las empresas del sistema financiero, ha permitido mitigar el impacto sobre la disminución de créditos. De esta
manera, las empresas han podido seguir otorgando créditos a las empresas del sector real sin haber recuperado
el efectivo de los créditos que fueron desembolsados antes del inicio de la cuarentena y que habrían sido
materia de reprogramaciones. En efecto, en el marco de los Programas Reactiva Perú y del Fondo de Apoyo
Empresarial (FAE), las empresas del sistema financiero obtienen fondos para otorgar créditos para capital de
trabajo con garantía estatal a las empresas del sector real. De este modo, los programas del Gobierno han
influido de forma importante en la recuperación de los niveles de desembolsos de las carteras no minorista y
de la MYPE, los cuales se vienen acercando a niveles similares a los registrados antes del inicio de la pandemia.
De otro lado, los desembolsos de créditos de consumo e hipotecario vienen mostrando una recuperación más
lenta, sobre todo en los créditos de consumo, que todavía se encuentran por debajo de los niveles pre-
pandemia. La recuperación de los desembolsos de créditos en los próximos meses, ex post a los programas
de Gobierno, será esencial en la generación de futuros ingresos de las empresas del sistema financiero, así
como en su sostenibilidad y solvencia.

Recuadro 4: Desembolsos de Créditos

La reducción de los desembolsos de créditos durante el estado de emergencia está siendo


compensada con los programas de gobierno (Reactiva Perú y FAE MYPE), las fases de apertura de
las actividades económicas y la confianza del sistema financiero. Durante los meses de julio a setiembre
2020, el sistema financiero ha recuperado los niveles de desembolsos de créditos aproximándose a los
niveles de 2019; impulsados por los créditos empresariales explicados por los programas de gobierno, las
fases de apertura de las actividades económicas y la confianza del sistema financiero. En octubre de 2020,
los desembolsos alcanzan S/ 27.4 mil millones (ver Gráfico R4.1), de los cuales S/ 20 mil millones
correspondieron a la cartera empresarial, entre los que se incluyen S/ 1.8 mil millones de créditos de los
programas de Gobierno. Cabe indicar que el programa Reactiva se encuentra en su último tramo de
colocación, por cual el monto colocado en octubre de 2020 representó el 3% del total de desembolsos del
programa, que se inició en mayo de 2020.

Página 51
Gráfico R4.1 Desembolsos de créditos de marzo a octubre del 2019 y 2020
(Miles de millones de soles)

38.0 31.8 31.7 32.0 30.8 36.3


30.9 30.6 28.5 30.9 29.0 30.5 29.9
25.6 27.4
19.2

Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.


2019 2020
Fuente: SBS

En particular, entre mayo y octubre, los programas de Gobierno representaron el 31% de los
desembolsos de la cartera total, así como el 38% de los desembolsos de la cartera empresarial. Los
desembolsos de programas de Gobierno representan el 22% de los desembolsos de la cartera corporativa y
gran empresa, 62% de mediana empresa y 56% de la MYPE (ver Gráfico R4.2).

Gráfico R4.2 Desembolsos mensuales de junio a octubre del 2020 por tipo de créditos
empresariales
(Miles de millones de soles)

12.1

0.3 0.1
2.1 1.6
1.6 13.7 13.0 Programa Reactiva y FAE

9.6 10.3
8.8 9.1
7.6 4.5 3.5 2.9 1.1
2.7 0.6 3.8
4.0 1.7 3.9 2.2
3.0 2.8 2.6 2.9 3.2
1.5 1.5 2.1 2.0 2.2 2.2
May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.
Corporativo y Gran Empresa Mediana Empresa Mype

Fuente: SBS
Nota: No se incluye Programa FAE – I orientado a reprogramaciones de créditos.

Los créditos de consumo han sido fuertemente afectados por las medidas de aislamiento social. En
octubre de 2020, los desembolsos de los créditos de consumo e hipotecario alcanzaron S/ 6.4 mil millones
(ver Gráfico R4.3) y S/ 1.05 mil millones (ver Gráfico R4.4), respectivamente. Cabe indicar que, entre marzo
y octubre de 2020 los desembolsos de los créditos de consumo se han visto fuertemente afectados por las
medidas de aislamiento social; de este modo, las entidades enfocadas en créditos de consumo, entre las
que se encuentran las empresas asociadas a casas comerciales, registraron desembolsos que representaron
el 56% del monto desembolsado en el mismo periodo de 2019; mientras que, para las microfinancieras y
Página 52
para los bancos y financieras no especializados en este tipo de créditos, este porcentaje asciende a 52% y
59%, respectivamente. En el caso de los créditos hipotecarios, estos recuperaron en julio 2020 los niveles
de desembolsos de 2019.

Gráfico R4.3 Desembolsos de créditos de consumo de marzo a octubre de 2019 y 2020


(Miles de millones de soles)

8.5 8.2 8.8 8.0 9.2 8.6 9.1 9.3


6.4 5.7 5.6 6.1 6.4
4.3
2.6 3.2

Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.


2019 2020

Gráfico R4.4 Desembolsos de créditos hipotecarios de marzo a octubre de 2019 y 2020


(Miles de millones de soles)

0.92 0.96 0.98 0.90 0.91 0.96 0.96 1.08 1.14 1.09 1.05
0.79
0.39 0.47
0.11 0.18

Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.


2019 2020
Fuente: SBS

La reprogramación de créditos, una de las primeras medidas implementadas para brindar alivio a los
deudores del sistema financiero, viene registrando un descenso en todos los segmentos crediticios. La
prolongada medida de aislamiento social decretada por el gobierno a mediados de marzo ha provocado la
contracción de importantes sectores de la economía y una disminución significativa de los ingresos de las
personas. Ello ha llevado a las empresas del sistema financiero a dar facilidades a sus clientes, sopesando al
mismo tiempo su capacidad de mantenerse estables en el tiempo. Así, los créditos reprogramados crecieron
sostenidamente desde el inicio de la emergencia sanitaria, bajo las modalidades masiva e individual, hasta
alcanzar su máximo nivel en junio 2020, de S/ 137 mil millones. Desde entonces, las reprogramaciones vienen
reduciéndose en todos los segmentos de crédito, y llegaron a los S/107.5 mil millones (equivalentes al 28% de
la cartera total) al 20 de noviembre de 2020, correspondientes a alrededor de 6.4 millones de créditos (Gráfico
IV.A.2, panel A). Las micro y pequeñas empresas y los clientes con créditos de consumo e hipotecarios siguen
explicando la mayor parte de los créditos reprogramados (Gráfico IV.A.2, panel B); cabe señalar que, estos
podrían aumentar en los próximos meses producto del reciente Programa de Garantías COVID-19 aprobado

Página 53
por el Gobierno, con la finalidad de continuar brindando alivio a los deudores que siguen siendo fuertemente
afectados por la crisis económica. 110

Gráfico IV.A.1 Sistema financiero: Créditos reprogramados

A. Máximo porcentaje de créditos reprogramados y porcentaje B. Distribución del número de créditos reprogramados
al 20 de noviembre de 2020 al 20 de noviembre de 2020

Hipotecario No minorista
63% 1%
2%
53%
45% 43% 41%
38% 36%
28%
23% Mype
15% 31%

No Mype Consumo Hipotecario Total SF


minorista
Consumo
Máximo 20/11/2020 66%

Fuente: SBS

Recuadro 5: Créditos reprogramados en el marco del COVID-19

En el marco del Estado de Emergencia Nacional, al 20 de noviembre de 2020 el saldo de créditos


reprogramados asciende a 28% de la cartera total en el sistema financiero, por debajo del nivel
máximo alcanzado durante el mes de junio de 2020 (36%) debido a la reversión y cancelación de
créditos reprogramados. La SBS, atendiendo a la dificultad de los usuarios y las empresas del sistema
financiero para contactarse, dado el aislamiento social decretado por el Gobierno, facultó a las empresas del
sistema financiero a adoptar medidas de excepción, entre otras, la aplicación de reprogramaciones. Estas
reprogramaciones consisten en modificaciones contractuales a las operaciones de los clientes a fin de
otorgarles periodos de gracia para el pago de sus obligaciones y aliviar con ello la carga financiera que
debían afrontar en este periodo, evitando así que incurran en mora y preservando su calificación crediticia.

Con cifras al 20 de noviembre de 2020, el saldo de créditos reprogramados asciende a S/ 107.5 mil millones,
el que representa el 28% (reprogramación individual: 20% y reprogramación masiva: 8%) del total de la
cartera bruta (S/ 386.5 mil millones) de las empresas del sistema financiero; y en lo referente al número de
créditos, se reportan 6.4 millones de créditos, los que representan el 39% (reprogramación individual: 15% y

110Ley N° 3105, Ley que establece disposiciones extraordinarias para la reprogramación y congelamiento de deudas a fin de aliviar la
economía de las personas naturales y las MYPE como consecuencia del covid-19, del 7 octubre de 2020.
Página 54
reprogramación masiva: 24%) de un total de 16.5 millones de créditos colocados. El porcentaje de saldo y
número de créditos reprogramados viene disminuyendo desde el mes de junio 2020, cuando alcanzó el pico
de 36% y 51%, respectivamente. Esta disminución se explica por el incremento de reversiones y
cancelaciones de los créditos reprogramados, así como por el otorgamiento de nuevos créditos.

Con relación al saldo reprogramado por tipo de crédito, a nivel del sistema financiero el saldo reprogramado
de la cartera de consumo representa el 45% del total de su cartera, seguido del 43% de pequeña empresa
y 41% de la cartera hipotecaria. El 27% de los créditos de mediana empresa y 24% de microempresas son
reprogramados. Finalmente, la gran empresa y corporativos tienen la menor proporción de créditos
reprogramados con el 16% y 6% de sus carteras respectivamente.

A nivel de subsistema, las Edpyme son las empresas que muestran una mayor proporción de sus carteras
reprogramadas (55%), seguidas de cerca por las financieras y las CRAC con el 52% y 53%, respectivamente.
Las CMAC registraron una participación de créditos reprogramados del 46%; mientras que la banca múltiple
y la banca estatal cierran la tabla con el 25% y 19% del total de sus colocaciones, respectivamente (ver
Gráfico R5.1).

Gráfico R5.1. Saldo reprogramado como porcentaje de la cartera total por subsistema
(En porcentaje)

55%
52% 53%
45%
2%
1%
3%
7% 24% 29%
25% 28%
19%
6% 1% 30%
7% 23% 15%
23%
3% 12%
9% 6% 5% 5% 9%
1%
BANCA MÚLTIPLE BANCA ESTATAL FINANCIERA CMAC CRAC EDPYME
No Minorista MYPE Consumo Hipotecario

Fuente: SBS

Página 55
El repago de los créditos por parte de los deudores, fuertemente afectado desde el inicio de la crisis
sanitaria, muestra una paulatina recuperación, aunque aún no retoma los niveles pre-pandemia. El
repago de los créditos constituye la fuente principal de ingresos para las entidades financieras, los cuales se
destinan a cubrir sus costos fijos, costos administrativos y de personal, así como su capacidad para pagar los
intereses a sus depositantes. En el contexto actual, el repago de créditos se vio afectado, en general, por la
disminución de los pagos de créditos de deudores cuyos ingresos se contrajeron por la crisis, y en parte, por
las reprogramaciones otorgadas a los clientes, que implicaban periodos de gracia y disminuciones de cuotas.
El Gráfico IV.A.3 muestra la evolución del pago de los créditos en el sistema financiero. Antes del inicio de la
pandemia, los clientes del sistema financiero pagaban en promedio el 6% del saldo de capital de sus créditos
mes a mes 111; en el mes de abril, dicho indicador cayó hasta un promedio de 1.6%, y ha venido recuperándose
hasta alcanzar el 4.6% a octubre de 2020. A esta última fecha, un 57% de clientes amortizó capital de sus
créditos respecto al mes anterior, porcentaje inferior al 70% registrado antes del inicio de la pandemia. Cabe
añadir que un 26% de clientes no registró cambios en los saldos de capital, debido principalmente a los periodos
de gracia que mantienen.

Gráfico IV.A.1 Sistema financiero: Evolución del repago de créditos


(En Porcentaje)

Fuente: SBS.

111 Se calcula como el promedio ponderado del ratio de variación de capital de cada deudor, definido como:
Variación de capital i-t = 1 - St/St-1; donde:
• Variación de capital i-t: Ratio de repago del deudor “i” en el mes “t”
• St : Saldo de capital de la deuda directa del deudor en el mes “t”
• St-1 : Saldo de capital de la deuda directa del deudor en el mes “t-1”
Página 56
Pese a la gradual recuperación de los niveles de repago de créditos, existen diferencias según
segmentos crediticios, siendo el de micro y pequeñas empresas el más rezagado respecto a los niveles
pre-pandemia. Las medidas de confinamiento y la consecuente crisis económica han afectado de manera
importante a los sectores empresariales; y en mayor medida a las micro y pequeñas empresas, segmento
vulnerable dado su tamaño y características, que las hace más sensibles durante periodos de caída económica.
Así, el porcentaje de MYPE que repagó sus créditos se redujo hasta un mínimo de 15% en el mes de mayo, el
segundo mes con mayor proporción de créditos MYPE reprogramados, de 62%. Desde entonces, tanto las
reprogramaciones como el repago de las MYPE se ha venido recuperando progresivamente, situándose el
porcentaje de clientes con repago en 55% a octubre 2020, aún inferior al 74% registrado antes del inicio de la
pandemia, lo cual deja entrever riesgos latentes en dicho segmento (Gráfico IV.A, panel B). De manera similar,
los créditos de consumo e hipotecarios mostraron caídas en los porcentajes de clientes con repago, aunque los
mínimos registrados llegaron a 41% en la cartera de consumo y a 50% en el portafolio de créditos hipotecarios,
observándose una mayor recuperación en el último, que registró un 80% de clientes con repago al cierre del
mes de octubre (Gráfico IV.A.4, paneles C y D).

Página 57
Gráfico IV.A.2 Sistema financiero: Evolución de porcentaje de clientes que repagan créditos vs.
porcentaje de reprogramados

100%
A. No Minorista 100%
B. MyPE

90% 90%
80% 80%
Feb-20 Feb-20
% de deudores que repagan*

70% Mar-20 70%


Mar-20
60% 60%
Oct-20
50% Oct-20 50%
40% 40%
30% 30%
20% May-20 20%
May-20
10% 10%
0% 0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
% Reprogramados % Reprogramados
100% C. Consumo 100% D. Hipotecario

90% 90% Feb-20


80% 80% Mar-20 Oct-20
% de deudores que repagan*

70% Feb-20 70%


60% Mar-20 60%
Oct-20
50% 50% May-20
40% May-20 40%
30% 30%
20% 20%
10% 10%
0% 0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
% Reprogramados % Reprogramados

*Porcentaje de deudores que repagan respecto al mes anterior.


Fuente: SBS.

Página 58
IV.B. RIESGOS ADICIONALES: MEDIDAS QUE SE VIENEN DISCUTIENDO
EN EL CONGRESO

El Congreso de la República viene discutiendo proyectos de ley que, buscando ayudar a los deudores,
pueden terminar afectando la sostenibilidad de las empresas del sistema financiero y por tanto al
inmenso número de depositantes que confiaron sus ahorros a dichas empresas.

Retirarle a la SBS las facultades que actualmente tiene para autorizar de manera exclusiva las operaciones de
concentración de empresas que captan depósitos del público o de empresas de seguros que impliquen riesgos
para la estabilidad de las referidas empresas y/o de los sistemas que estas integran, podría provocar que los
ahorristas pierdan sus recursos o que los asegurados se queden sin cobertura; y, consecuentemente, que se
produzca una crisis financiera de gran dimensión.

De otro lado, las diversas iniciativas y proyectos de ley que plantean el establecimiento de topes a las tasas de
interés para préstamos perjudicarían a los segmentos más vulnerables de la población, los cuales se quedarían
sin poder acceder a financiamiento formal, y terminaría afectando también a las empresas que se dirigen a
estos segmentos, las cuales se quedarían sin poder cubrir sus costos poniendo en riesgo su permanencia en
el mercado.

IV.B.1. Autorización de operaciones de concentración empresarial


en el ámbito del sistema financiero

Las operaciones de concentración de empresas en el ámbito del sistema financiero que no representan
riesgos mayores, deben ser autorizadas tanto por la SBS como por el Indecopi, cada uno en el ámbito
de sus competencias. El Decreto de Urgencia N°013-2019 que se encuentra vigente, así como, la Autógrafa
de Ley que establece el control previo de operaciones de concentración empresarial disponen, con respecto a
las operaciones de concentración de empresas del sistema financiero o de seguros, que cuando no hay riesgos
para la sostenibilidad de dichas empresas o del sistema en su conjunto, la operación sea aprobada tanto por el
Indecopi como por la SBS. El primero analizará el impacto de la operación en la libre competencia, en tanto la
SBS evaluará los aspectos prudenciales necesarios para proteger el ahorro de los depositantes y las coberturas
de los asegurados; tales como: a) asegurar que los accionistas tengan un respaldo patrimonial adecuado, b)
garantizar que las empresas estén adecuadamente organizadas y gestionadas, y c) vigilar que la empresa que
resulte de la operación de concentración cumpla con los límites contenidos en la legislación correspondiente,
entre otros.

Las operaciones de concentración que involucren a empresas que captan depósitos del público o a
empresas de seguros que presenten riesgos inminentes para su sostenibilidad o para la estabilidad del
sistema deben ser autorizadas por la SBS de manera autónoma. Con relación a este tipo de operaciones
de concentración, la Autógrafa de Ley señala que en caso estas operaciones incluyan a empresas del sistema
Página 59
financiero que captan depósitos del público o empresas de seguros que presentan riesgos relevantes e
inminentes, que comprometan la solidez y/o estabilidad de las referidas empresas o de los sistemas que
integran, el Indecopi sea la autoridad única a cargo del procedimiento de control previo. Ello es un contrasentido,
toda vez que debe primar el objetivo de mantener la estabilidad financiera, ya que estas empresas tienen la
naturaleza especial de intermediar recursos del público. Al respecto, es preciso señalar que la Comisión de
Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, atendiendo a las observaciones
alcanzadas por el señor Presidente de la República, aprobó el 10 de diciembre 2020 el Dictamen que preserva
el rol de la SBS como autoridad única que autorice las operaciones de concentración empresarial que involucren
a empresas que presenten riesgos inminentes para su sostenibilidad o para la estabilidad de los sistemas a los
que pertenecen.

En los casos que se comprometa la estabilidad financiera, los procesos de autorización de operaciones
de concentración deben permitir una actuación rápida y con reserva, por lo tanto, la SBS debe poder
autorizar de forma autónoma. Ello en virtud del carácter reservado de la situación y de la necesidad de tomar
una decisión de forma expeditiva y autónoma, con el objetivo de lograr la recuperación o una salida ordenada
del mercado de empresas en problemas y, así, resguardar los ahorros del público y las coberturas de los
asegurados, incluido el pago de pensiones de jubilación del sistema privado de pensiones.

Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que de aprobarse como está la Autógrafa de Ley, la SBS
perdería las facultades que la Ley General le atribuye actualmente durante el régimen de vigilancia y de
intervención, así como en la disolución y liquidación de empresas, incluyendo los mecanismos en los que
participa el Fondo de Seguro de Depósitos de acuerdo con el artículo 151° de la Ley General. En particular,
implicará que se pierda la facultad que tiene la SBS de requerir durante el régimen de vigilancia aportes de
capital de terceros cuando la situación patrimonial de la empresa lo amerite (artículo 99° de la Ley General),
así como la facultad de la SBS de transferir total o parcialmente activos y pasivos de las empresas en régimen
de intervención, incluyendo los depósitos respaldados por el Fondo de Seguro de Depósitos (artículo 107° de
la Ley General). Cabe destacar que estas facultades tienen como finalidad primordial salvaguardar los recursos
de los depositantes y asegurados. La facultad de requerir aportes de un tercer accionista permite que la
empresa continúe operando y que por tanto los recursos de los depositantes y asegurados estén protegidos;
del mismo modo, la facultad de transferir activos y pasivos de una empresa en problemas reduce la posibilidad
de que los activos se deterioren permitiendo resguardar los depósitos del público.

Estas facultades constituyen herramientas esenciales para la resolución de empresas del sistema
financiero y de seguros en problemas. Por lo tanto, si la SBS dejase de contar con las facultades que
actualmente le otorga la Ley General para el tratamiento de empresas en problemas, los depositantes y
asegurados podrían perder sus recursos, pudiendo adicionalmente generarse corridas, comprometiendo la
estabilidad del sistema en su conjunto. Los estándares internacionales en materia de supervisión y regulación

Página 60
de bancos, emitidos por el Financial Stability Board 112 y el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea
(BCBS) 113, así como los de supervisión y regulación de seguros, emitidos por la Asociación Internacional de
Supervisores de Seguros (IAIS) 114, recomiendan que el regulador financiero y de seguros cuente con poderes
para autorizar soluciones que involucren fusiones y adquisiciones, entre otras operaciones 115, con la finalidad
de proteger la estabilidad de los sistemas financiero y de seguros y los recursos del público.

Asimismo, el tratamiento especial para los casos que comprometen la solidez o estabilidad de las
empresas del sistema financiero y de seguros, o los sistemas que lo integran se reconoce en los
estándares internacionales sobre la materia. Documentos de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OECD) 116 señalan que, en el control previo de operaciones de concentración, deben
tenerse en cuenta consideraciones de interés público relacionadas a la estabilidad financiera y la protección del
ahorro. En este sentido, es importante actuar de forma expeditiva y reservada a fin de evitar que la quiebra de
una empresa del sistema financiero o de seguros pueda llevar al contagio de empresas saludables y generar
problemas de confianza, con el potencial de desencadenar una crisis financiera, lo cual podría tener
consecuencias muy negativas sobre la economía en general.

IV.B.2 Control de tasas de interés activas

La imposición de topes a las tasas de interés puede ocasionar que las entidades financieras no puedan
cubrir sus costos, pudiendo, como consecuencia de ello, caer en insolvencia y afectar la estabilidad del
sistema financiero. Las tasas de interés que cobran las empresas del sistema financiero deben permitirles
cubrir sus costos de fondeo, sus gastos operativos y el componente de riesgo asociado al incumplimiento de
pago.

El costo de fondeo de las empresas depende de la estructura de sus pasivos en cuanto a depósitos,
emisiones en el mercado de capitales y/o préstamos de bancos del exterior, pero también de factores

112 FSB (2014) Key Attributes of Effective Resolution Regimes for Financial Institutions. Disponible en:
https://www.fsb.org/wp-content/uploads/r_141015.pdf
113 BCBS (2015) Orientaciones para identificar y hacer frente a bancos en dificultades. Disponible en:
https://www.bis.org/bcbs/publ/d330_es.pdf
114IAIS (2018) Insurance Core Principles. Disponible en : https://www.iaisweb.org/page/supervisory-material/insurance-core-principles-
and-comframe//file/87203/all-icps-adopted-in-november-2018
115 Respecto a las ventajas de una solución basada en fusiones y adquisiciones, el BCBS resalta que dicha solución mantiene a la
entidad financiera en problemas como una empresa en marcha preservando el valor de sus activos. Asimismo, la IAIS establece que en
caso una empresa de seguros deje de ser viable financieramente o se vuelva insolvente, el supervisor puede involucrarse en
resoluciones que requieran la adquisición de la entidad por parte de un tercero o una fusión con una entidad más saludable, con el
objetivo de proteger a los asegurados.
116OECD (2016) - Public interest considerations in merger control. Disponible en:
http://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=DAF/COMP/WP3(2016)3&docLanguage=En
Página 61
como el tamaño de la empresa y su perfil de riesgo, el cual depende a su vez de sus indicadores de
solvencia, morosidad, liquidez y rentabilidad, entre otros.

De otro lado están los gastos operativos cuyo principal componente es el gasto en personal, el cual está
influenciado por factores como el tamaño del crédito, el plazo y la frecuencia de pago, pero también
depende de la facilidad de acceso a distintas zonas geográficas. Otros gastos operativos en los que incurre
una entidad financiera están relacionados con el diseño e implementación de un sistema para prevenir y mitigar
los riesgos que enfrenta o la expansión de los puntos de atención117.

Otro costo que deben asumir las empresas del sistema financiero, y que generalmente es el más
importante, es el relacionado al riesgo de crédito o incumplimiento de pagos por parte de los deudores.
Este costo o probabilidad de pérdida es estimado por las empresas del sistema financiero y está en función del
perfil de riesgo de los clientes a los que se dirigen, el cual depende a su vez de factores como los ingresos del
deudor, su grado de formalidad o informalidad, su historial crediticio como buen o mal pagador y las garantías
que el deudor haya puesto en respaldo de sus obligaciones.

Las entidades especializadas en créditos de consumo o en créditos a las MYPE, así como los clientes
de dichas entidades, son las que más probablemente se verían afectadas con la imposición de un tope
de tasas de interés. Ello porque son las entidades que pagan las tasas de interés más altas por el fondeo que
reciben, sea a depositantes u otros acreedores; además, porque tienen gastos operativos más elevados porque
son intensivas en mano de obra y muchas veces operan en zonas geográficas de difícil acceso. Finalmente,
porque se dirigen a un segmento de clientes que suele ser más riesgoso. En cambio, las empresas más
diversificadas, que atienden a diferentes nichos de mercado, enfrentan menores costos y generalmente se
dirigen a clientes con un perfil de riesgo menor (ver Cuadro IV.B.2.1).

Cuadro IV.B.1.1 Gastos como porcentaje del saldo de créditos de consumo y tasas de interés
promedio
Gasto en
Costo de Gasto en Tasa de interés
provisiones
fondeo Personal promedio
(riesgo de no pago)
Bancos grandes 8.0 1.7 1.8 37.6
Otras empresas 7.1 4.2 5.4 34.1
Emp. Especializadas consumo medianas 14.2 3.2 5.4 54.2
Emp. Especializadas consumo pequeñas 27.2 4.3 15.7 92.0
EE consumo medianas: cartera de consumo > 50% de su cartera y participación individual de mercado > 1.5% 118
EE consumo pequeñas: cartera de consumo > 50% de su cartera y participación individual de mercado < 1.5% 119
Fuente: SBS

117 En los últimos 5 años el sistema financiero ha incrementado su presencia en más de 600 nuevos distritos, alcanzando a la fecha al
85% de los distritos del país.
118 Falabella, Ripley, Comercio, Financiera Oh, Crediscotia.
119 Efectiva, Azteca, GMG, Inversiones La Cruz, Edpyme Progreso, CRAC CAT.

Página 62
Asimismo, el establecimiento de topes a las tasas de interés restringirá del acceso al crédito
principalmente a aquellos potenciales clientes que, de acuerdo con el análisis de la capacidad de pago
que realicen las empresas del sistema financiero, tengan menor probabilidad de cumplir con su
promesa de pago futuro. Los deudores con menores ingresos o con ingresos más volátiles generalmente
tienen la mayor tasa de incumplimiento; por lo tanto, serán difícilmente incorporados al sistema financiero y
tendrán que recurrir a prestamistas informales que cobran tasas de interés mucho más altas que el sistema
financiero formal120. En el cuadro IV.B.2.2 se presenta el ratio de incumplimiento por rangos de ingreso de los
deudores de créditos de consumo, apreciándose una relación inversa, de manera que los deudores con
ingresos mensuales promedio de S/1,000 o menos tienen una probabilidad cinco veces mayor de incumplir con
el pago de su crédito que los deudores con ingresos mensuales de S/20,000 o más.

Cuadro IV.B.2.1 Ratios de incumplimiento según rangos de ingreso, deudores de créditos de


consumo
(En porcentaje)

Rango de ingresos RI
(S/)
Hasta 1,000 11.9%
De 1,000 a 2,000 9.3%
De 2,000 a 3,000 7.5%
De 3,000 a 5,000 8.0%
De 5,000 a 7,500 7.3%
De 7,500 a 10,000 6.0%
De 10,000 a 12,500 5.4%
De 12,500 a 15,000 5.1%
De 15,000 a 17,500 4.6%
De 17,500 a 20,000 3.6%
Mas de 20,000 2.4%

Fuente: SBS, marzo 2020

Es preciso señalar que la incorporación de clientes al sistema financiero se da generalmente a través


de las empresas que cobran las tasas de interés más altas; ello, porque estas personas no tienen
historial crediticio y, por lo tanto, no se cuenta con información suficiente para determinar su perfil de
riesgo. Sin embargo, una vez que las personas se incorporan al sistema financiero, las empresas compiten
entre sí por los deudores que han mostrado buen comportamiento de pago ofreciéndoles menores tasas de
interés. En efecto, con información de la Central de Riesgos se analizó la evolución de las tasas de interés de
los deudores recién bancarizados, y se encontró que el número de deudores que migra de una empresa “cara”
a una más “barata” es significativo, como se aprecia en el Gráfico IV.B.2.1 para el caso de los créditos de

120 Ver notas de estudios del BCRP N° 52, 23 de julio de 2020.


Página 63
consumo. Esta migración se da tanto porque los deudores migran voluntariamente a otra empresa o porque las
empresas del sistema financiero hacen campañas para comprar la deuda de personas en otras empresas
ofreciéndoles menores tasas de interés y mejores condiciones crediticias. Lo cierto es que esto ha permitido
que se despliegue una sana competencia y que las tasas de interés ofrecidas a los clientes que son buenos
pagadores disminuyan. Por lo tanto, de imponerse un tope a las tasas de interés de las empresas del sistema
financiero, se detendrá este proceso de bancarización que ha favorecido a las personas de menores ingresos,
y peor aún, no les posibilitará acceder progresivamente a mejores condiciones de financiamiento, como son
menores tasas de interés y mayores montos financiados.

Gráfico IV.B.2.1 Tasas de interés de los deudores al


1er, 2do y 3er año de su ingreso al SF 121

81%

67%

44%

45%
39%
35%

1er año 2do año 3er año


Deudores nuevos Segmento C, D Deudores nuevos SF

Fuente: SBS

La experiencia internacional muestra cómo los controles de tasas de interés han afectado negativamente en la
inclusión financiera y en el otorgamiento de préstamos a los clientes, así como en la estabilidad de las empresas
del sistema financiero en distintos países o regiones que presentaron o presentan topes a la tasa de interés.
Ello ha perjudicado principalmente a los pequeños deudores que se han visto forzados en muchos casos a
acudir al financiamiento informal.

Sería positivo para los prestatarios poder acceder a financiamiento a tasas de interés menores, pero ello no se
logrará estableciendo topes a las tasas de interés. Los topes terminarán perjudicando a quienes buscan
beneficiar, al quedar excluidos del sistema financiero formal y tener que financiarse con prestamistas informales
a tasas más altas. También podrían provocar la salida del mercado de las empresas del sistema financiero
pequeñas y especializadas en el segmento de clientes de mayor riesgo. En cambio, políticas que reduzcan la
informalidad generarán más información que permita evaluar mejor el riesgo del crédito y, por ende, disminuir

121 Deudores bancarizados en el 2016.


Página 64
las tasas. Medidas que permitan el acceso a información sobre los clientes o que faciliten el uso de la tecnología
en la provisión de servicios financieros, con marcos legales que faciliten el crecimiento sano de las fintech, así
como la evolución y desarrollo del sistema cooperativo, entre otras, contribuirán a que las tasas de interés
disminuyan.

V. LA CRISIS FINANCIERA Y LA RENTABILIDAD DEL SPP

El objetivo del SPP es proteger, a los afiliados y a su familia, frente a los riesgos de vejez, invalidez y
fallecimiento. Para ello se han creado los fondos de pensiones, en los cuales se depositan los aportes de los
afiliados, para posteriormente brindarles acceso a una pensión cuando concluyan su vida laboral y se jubilen.
Dicha pensión depende, entre otros aspectos, del nivel y frecuencia de los aportes efectuados, y de la
rentabilidad obtenida de las inversiones efectuadas con dichos recursos.

En ese sentido, la rentabilidad constituye una de las principales variables para el logro del objetivo del
SPP, la cual, dado el amplio horizonte temporal de los fondos de pensiones, se busca maximizar en el
largo plazo (ver Gráfico V.1). Al respecto, la rentabilidad nominal anualizada en los últimos 27 años del fondo
2, fondo más antiguo del SPP, al cierre de octubre de 2020 ha sido de 11.31%. En ese sentido, los fondos
privados de pensiones han presentado un crecimiento sostenido a la largo de su existencia hasta alcanzar los
S/ 152,422 millones. De dicho monto, el 41% (S/ 62,687 millones) corresponde a la rentabilidad generada por
las inversiones, y el 59% (S/ 89,735 millones) a los aportes netos de los afiliados (aportes menos egresos del
fondo de pensiones por pagos de pensiones, beneficios, retiros anticipados, entre otros, sin incluir la rentabilidad
retirada en dichos egresos) 122.

La proporción entre aportes y rentabilidad se vio afectada por los retiros anticipados de los fondos de pensiones habilitados por los
122

DU 034-2020 y 038-2020, así como la Ley N° 31017.


Página 65
Gráfico V.1 Evolución de los fondos de pensiones 1993-2020
(Millones de soles)

Fuente: SBS – Boletín Semanal del Sistema Privado de Pensiones: Año 2020 – N°27.

Sin embargo, durante los más de 27 años de existencia del SPP, los fondos de pensiones han sufrido
los embates de diversas crisis y pandemias que han sacudido los mercados financieros mundiales,
pero, los fondos han podido recuperarse satisfactoriamente de todas estas crisis, e incluso han logrado superar
largamente cada uno de los escenarios negativos como lo ilustra el Gráfico V.2.

Página 66
Gráfico V.2 Evolución del valor cuota durante escenarios de alto impacto mundial
(Valor cuota promedio del SPP)

Fuente: SBS. Información a octubre 2020

Del gráfico anterior, puede observarse que las crisis más importantes a las que se han enfrentado los
fondos de pensiones han sido: (i) la crisis financiera americana durante el año 2008; (ii) la crisis de la
deuda europea del año 2011; (iii) el escalamiento de la “guerra comercial” entre Estados Unidos y China
durante el año 2018; y, (iv) la reciente crisis producto de la pandemia del COVID-19 en el año 2020. Así,
el Cuadro V.1 presenta el impacto de estos escenarios de crisis en los fondos de pensiones, alcanzándose a
ver que, si bien en un primer momento estos eventos generaron rentabilidades negativas en el corto plazo, en
todos esos casos los fondos de pensiones lograron recuperarse y continuar con su tendencia creciente. En
particular, la peor caída de los fondos de pensiones se dio en 2008 (-32.65%), cuando alcanzaron su valor
mínimo a los 128 días de iniciado el descenso. Sin embargo, luego de 353 días de alcanzado dicho mínimo, los
fondos de pensiones lograron recuperarse hasta el valor máximo previo al inicio de la crisis y, posteriormente,
superaron por mucho dicho nivel máximo.

Página 67
Cuadro V.1 Mayores caídas de los fondos privados de pensiones bajo el esquema de multifondos

Caída porcentual Número de días


Crisis máxima del SPP
durante la crisis Caída máxima Recuperación

Crisis Financiera 2008-2009 -32.65% 128 353

Crisis del Euro 2011 -14.61% 274 346

Guerra Comercial USA – China


-7.00% 329 100
2018

Coronavirus 2020 -17.21% 33 235

Nota: La columna “Caída máxima” hace referencia al número de días calendario entre la fecha en que el valor cuota promedio
del SPP en su conjunto alcanzó un valor máximo previo a la crisis, y la fecha en que se alcanzó el valor mínimo durante la
crisis. Asimismo, la columna “Recuperación” hace referencia al número de días calendario entre fecha en que se alcanzó el
valor mínimo del valor cuota promedio durante la crisis, y la fecha en que se retornó hasta niveles similares al valor máximo
previo a la crisis
Fuente: SBS.

En ese sentido, es importante resaltar que cualquier análisis de la rentabilidad de corto plazo no debe
perder de vista el contexto de largo plazo en el cual se desenvuelven los fondos privados de pensiones.
Así, por ejemplo, se puede mencionar que en el 90% del periodo de existencia del fondo tipo 2, este ha
presentado rentabilidades nominales anuales positivas; lo cual demuestra que la persistencia de los retornos
positivos de corto plazo ha logrado que los afiliados se beneficien de rentabilidades nominales positivas en el
largo plazo. En ese contexto, el Cuadro V.2 muestra las rentabilidades positivas generadas por los fondos
privados de pensiones en cada tipo de fondo en el corto, mediano y largo plazo, pudiéndose observar que, en
general, a mayor plazo, mayor es la rentabilidad alcanzada.

Página 68
Cuadro V.2 Rentabilidad nominal anualizada de los fondos de pensiones de corto, mediano y largo
plazo
(En porcentaje)

YTD 1 año 5 años 10 años 15 años 20 años 25 años

Fondo Tipo 0 2.95 3.21 NA NA NA NA NA


Fondo Tipo 1 8.33 6.32 7.47 6.42 NA NA NA
Fondo Tipo 2 9.52 6.79 7.77 5.74 8.67 10.27 10.51
Fondo Tipo 3 5.65 1.56 5.22 2.91 NA NA NA

Nota: El YTD muestra el retorno del año 2020 hasta el 10 de diciembre. En el resto de los casos muestra la rentabilidad nominal
anualizada a noviembre 2020.
Fuente: SBS

Por tanto, si bien actualmente, vivimos una nueva coyuntura de crisis generada por la pandemia del COVID-19,
la evidencia presentada muestra que los fondos privados de pensiones han pasado por circunstancias similares
en múltiples ocasiones en años previos, y que como se mencionó anteriormente, de esta última crisis se ha
podido recuperar satisfactoriamente, y superar incluso los niveles previos a la crisis. Inclusive, los fondos de
pensiones ya vienen recuperándose de la crisis del COVID-19, pues se observa que las rentabilidades de corto
plazo, que generalmente son las más afectadas en los periodos de crisis, ya muestran valores positivos para
todos los fondos, destacando la mayor recuperación del fondo tipo 2.

El impacto del COVID-19 sobre el desempeño de las inversiones del SPP


Durante el primer trimestre del 2020, la pandemia del COVID-19 generó estragos en los mercados
financieros internacionales, lo que provocó una disminución masiva en los índices mundiales. A modo de
ejemplo, el siguiente gráfico presenta el desempeño y rendimiento de los índices accionarios de los países en
los que los fondos de pensiones mantienen mayor exposición, durante el primer trimestre del presente año. En
términos generales, presentó un escenario similar al observado en la crisis financiera de 2008 con alta
incertidumbre y alta correlación de los activos, pero con una caída mucho más rápida en el valor de los activos.

Página 69
Gráfico V.3 Desempeño y rendimiento de los índices accionarios
(Índices indexados a 100 a partir del 31/12/2019. Retornos en porcentaje entre 31/12/2019 y 31/03/2020)

Fuente: Bloomberg

En este contexto, los fondos de pensiones no fueron ajenos a este escenario por lo que presentaron
una rentabilidad nominal negativa en el primer trimestre del año 2020 de -8.11%. A nivel de tipo de fondo,
para el mismo periodo se presentaron rendimientos negativos para los fondos tipo 1 (-5.85%), fondo tipo 2
(-8.22%) y fondo tipo 3 (-11.46%). Sin embargo, se mantuvo un desempeño positivo (0.94%) en el Fondo Tipo
0, destinado a los afiliados que se encuentran próximos a jubilarse.

A partir del mes de abril se observó una progresiva recuperación en los indicadores financieros
mundiales, relacionada con la reactivación de ciertas actividades y el control de la pandemia en
determinados países. Así, el gráfico V.A.4 presenta el desempeño de los índices antes mencionados a octubre
de 2020, observándose una sostenida recuperación a partir del segundo trimestre del año, con la consecuente
reducción de los retornos negativos, e incluso volviéndose positivos en los casos de Estados Unidos, Japón y
China.

Página 70
Gráfico V.4 Desempeño y rendimiento de los índices accionarios
(Índices indexados a 100 a partir del 31/12/2019. Retornos en porcentaje 31/12/2019 y 30/10/2020)

Fuente: Bloomberg

El impacto de los retiros parciales de los fondos de pensiones habilitados


por el Estado de Emergencia
Con el fin de mitigar los efectos económicos del aislamiento social obligatorio, el Gobierno habilitó a
los afiliados la opción de ejecutar, de manera voluntaria, retiros anticipados de una parte de los recursos
de sus cuentas individuales en los fondos de pensiones. Con esa finalidad se emitieron los Decretos de
Urgencia N°34-2020 y N°38-2020, así como la Ley N°31017, medidas que se detallan en el Recuadro 6.

Página 71
Recuadro 6: Retiro extraordinario de los fondos de pensiones: D.U. N° 034-2020, D.U. N° 038-
2020 y Ley N° 31017

Como parte del objetivo de reducir el impacto del estado de emergencia originados por el COVD-19
en la economía peruana, el Poder Ejecutivo aprobó un conjunto de medidas diversas medidas, siendo
las relacionadas al SPP las siguientes:

a) Decreto de Urgencia N°034-2020: Permite a los afiliados al SPP, que al 31 de marzo de


2020 no acreditaban de aportes previsionales obligatorios en su CIC por al menos seis
meses consecutivos, retirar por única vez hasta S/ 2,000 soles de sus fondos
acumulados. Si bien es cierto que el objetivo del SPP es brindar pensiones de jubilación en
el largo plazo y no atender necesidades de liquidez en el corto plazo, esta medida fue
excepcional y estaba orientada, en estas circunstancias, a atender las necesidades de
aquellos afiliados que no contaban con un trabajo formal y no percibían ingresos.

b) Decreto de Urgencia N°038-2020. Permitió de manera excepcional que las empresas


puedan aplicar la figura de suspensión perfecta de labores. Es decir, que otorguen a los
trabajadores licencias sin goce de haber, quienes podían retirar una parte de su CTS y hasta
S/ 2,000 de su CIC. Asimismo, se autorizó retirar hasta S/ 2,000 a quienes habían dejado de
aportar, incluso en los meses de febrero o marzo de 2020; y, a aquellos que perciban una
remuneración mensual declarada no mayor a S/ 2,400 y acreditaban aportes al SPP durante
el mes de febrero o marzo de 2020.

Por su parte, el Congreso de la República, promulgó la Ley N°31017 (publicada el 01 de mayo de


2020), mediante la cual se estableció el retiro extraordinario y voluntario de hasta el 25% de la CIC,
con un mínimo de una UIT y máximo 3 UIT; teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a) Si la CIC es menor o igual a una UIT, los afiliados podrán retirar el 100% en un solo
desembolso.
b) Si la CIC es mayor a una UIT y hasta 3 UIT, el desembolso será 50% a 10 días de la solicitud
y el otro 50% a 30 días del primer pago.
c) El plazo para presentar la solicitud es 60 días posterior a la publicación del procedimiento
operativo.
d) Los beneficiarios del D.U. N°034-2020, podrán acogerse descontando la suma recibida.

Desde la aplicación de estas normas en abril del presente año hasta el pasado 30 de octubre, se han retirado
S/ 5,044.9 millones por los Decretos de Urgencia, y S/ 19,291.1 millones por la Ley N° 31017.

Página 72
Gráfico V.1 Desembolso acumulado del fondo de pensiones – D.U. N°034-2020 y D.U. N°038-2020
(Millones de soles)

Fuente: SBS.

Gráfico V.2 Desembolso acumulado del fondo de pensiones - Ley N°31017


(Millones de soles)

Fuente: SBS

Página 73
Por otro lado, estas disposiciones generaron la necesidad de mayor liquidez para los fondos de
pensiones, a fin de que cuenten con el efectivo suficiente para atender las solicitudes de retiro de los
afiliados. En ese sentido, a fin de evitar ventas masivas de instrumentos de inversión que pudieran afectar el
valor de los fondos de pensiones, las AFP ejecutaron operaciones de financiamiento de corto plazo a nombre
de los fondos de pensiones, a través de las operaciones de reporte, con el objetivo de obtener la liquidez
suficiente para atender los retiros solicitados. Las operaciones de reporte pueden ilustrarse como un préstamo
con garantía o colateral, de la siguiente manera: el fondo de pensiones (actuando como reportado) entrega una
determinada cantidad de instrumentos como garantía al BCRP (que actúa como reportante) y este le entrega
en contraprestación un monto de dinero, con el compromiso de que el reportado recompre los instrumentos
entregados en una fecha futura a un precio ya establecido. En ese sentido, a octubre de 2020, gracias a las
operaciones de reporte, los fondos de pensiones lograron obtener una inyección de liquidez de S/ 5,182
millones.

Desde fines del primer trimestre del 2020, se ha observado una tendencia decreciente del saldo neto
mensual de ingresos y egresos de los fondos de pensiones, alcanzando niveles negativos en entre abril
y agosto, meses en los que se efectuaron los retiros de recursos por las normas antes mencionadas.
Sin embargo, a partir de setiembre, el saldo neto volvió a presentar un valor ligeramente positivo. Cabe
mencionar que, mediante la Ley N°31068, publicada en el Diario Oficial el pasado 18 de noviembre, se autoriza
de manera extraordinaria a los afiliados al SPP que, hasta el 31 de octubre de 2020, no acrediten aportes
previsionales a la CIC, por al menos 12 meses consecutivos, a retirar de manera facultativa hasta cuatro UIT
del total de su CIC; asimismo, para aquellos afiliados que no accedan al beneficio anterior, se autoriza el retiro
excepcional facultativo de hasta una UIT, siempre y cuando no registren aportes en el mes de octubre. Por su
parte, la SBS publicó la Resolución SBS N° 2979-2020, mediante la cual se aprueba el procedimiento operativo
para la ejecución de los retiros habilitados por la Ley antes mencionada. En este sentido, se espera que el saldo
neto vuelva a caer a niveles negativos, producto de los nuevos retiros a efectuarse.

Página 74
Gráfico V.7 Flujo de ingresos y egresos del fondo de pensiones
(Millones de soles, al 30 de octubre 2020)

Fuente: SBS

Finalmente, la SBS mantiene el compromiso de supervisar el adecuado funcionamiento del SPP y proteger los
intereses de los afiliados, más aún en épocas de alta incertidumbre como la generada por la pandemia. Para
ello, se publicó una propuesta de mejoras normativas que permitirán que los fondos de pensiones cuenten con
más alternativas de inversión de sus recursos, a fin de incrementar la diversificación de los portafolios y
optimizar la búsqueda de mejores rendimientos. Todo ello con el objetivo de lograr mejores niveles de pensión
esperada para los afiliados.

Página 75
Recuadro 7: Proyecto de mejoras al régimen de inversiones para maximizar rentabilidad de
fondos de pensiones

Continuando con los esfuerzos de maximizar la rentabilidad de los fondos de pensiones en beneficio
de los afiliados al SPP, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) dispuso la pre-publicación
de un proyecto de norma que incorpora mejoras al régimen de inversiones de las AFP efectúan con
recursos de los fondos de pensiones.

Así, el proyecto de norma propone lo siguiente:

1. Ampliar las alternativas de inversión para una mayor diversificación, en un contexto de alta
volatilidad y bajas rentabilidades, mediante la incorporación de las estrategias de private debt y
coinversiones dentro de la oferta de instrumentos de inversión.
2. Mejorar la liquidez del portafolio de inversión de los fondos de pensiones y del mercado de capitales
local, así como fortalecer el mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Para ello se permitirá a
las AFP que determinen los requisitos mínimos de elegibilidad para los títulos accionarios que se
negocian en el MILA y las inversiones que se realicen bajo esquemas de formadores de mercado.
3. Integrar los factores medio ambientales, sociales y de gobierno corporativo en la gestión de
inversiones y de riesgos. Así, se requerirá a las AFP que definan en la política de inversiones y de
gestión de riesgos de cada tipo de fondo, políticas sobre factores medio ambientales, sociales y de
gobierno corporativo.
4. Actualizar los requerimientos de elegibilidad de los instrumentos alternativos locales y del exterior
para adecuarlos a las mejores prácticas internacionales.
5. Mejorar el gobierno corporativo del proceso de inversiones, estableciendo para ello las
responsabilidades y requerimientos del Directorio, comité de inversiones y la unidad de Inversiones
en materia de gestión de los portafolios de inversión.
6. Establecer responsabilidades y requerimientos mínimos para la resolución de conflictos de interés
que pueden surgir en el proceso de inversiones de los fondos de pensiones.
7. Mejorar los lineamientos para la negociación de instrumentos u operaciones de inversión.

El proyecto de norma estuvo disponible en el portal de la SBS (www.sbs.gob.pe) para consultas,


comentarios y sugerencias, desde el 16 de octubre hasta el 16 de noviembre de 2020. Actualmente, se
encuentra en etapa de evaluación de comentarios efectuados al mismo.

Página 76
VI. SISTEMA DE SEGUROS

IMPACTO Y RESPUESTAS DEL SISTEMA ASEGURADOR FRENTE AL COVID-


19

Primas y Siniestralidad
Luego de mostrar una caída importante a consecuencia del Estado de Emergencia y debido a la
pandemia del COVID-19, los niveles agregados de primas y siniestros del sistema de seguros se
encuentran actualmente en proceso de recuperación. A octubre de 2020, los valores anualizados de las
primas y siniestros ascienden al 96% y 98% de los niveles mostrados a febrero último, respectivamente. En el
caso de los siniestros, estos vienen creciendo desde julio de 2020, debido a una mayor siniestralidad de los
seguros de vida, que estaría vinculada a un incremento en la mortalidad por el COVID-19, y en menor medida
a la reanudación de la actividad económica. En el caso de las primas, los niveles anualizados mantuvieron una
tendencia decreciente hasta agosto de 2020, debido a la caída en la demanda por los menores ingresos de las
familias y las empresas. En términos nominales y anualizados, los siniestros presentan una reducción cercana
a S/ 175 millones, mientras que las primas alcanzan una caída aproximada de S/ 565 millones, con respecto a
los valores del cierre de febrero (ver Gráfico VI.1).

Gráfico VI.1 Evolución de primas y siniestros del sistema asegurador


(Millones de soles)

Fuente: Datos reportados por las empresas de seguros.


Elaboración: SBS

Cabe destacar que no todos los productos de seguros han seguido el mismo comportamiento. En el
caso de las primas, se aprecian caídas pronunciadas en los seguros vehiculares, pensiones de
invalidez, vida individual de largo plazo y renta particular Las primas de estos productos registraron una
reducción agregada de S/ 540 millones en el periodo marzo-octubre de 2020, respecto al mismo periodo del
año anterior; mientras que existen casos que muestran incrementos, principalmente en los seguros de
Página 77
asistencia médica y vida ley (ver Gráfico VI.2). Entre las razones que explican los menores volúmenes de
primas de seguros de vehículos, se encuentran las medidas de restricción a la libre circulación y la caída en la
actividad económica; mientras que en los seguros de renta particular y de vida individual de largo plazo,
destacan los menores ingresos disponibles de la población. En el caso de las pensiones de invalidez y
sobrevivencia, las menores primas se explicarían tanto por una disminución del número de cotizantes, como
por una reducción del valor cuota promedio del monto requerido para recibir una pensión. Por su parte, el
incremento del volumen de primas de los seguros de asistencia médica se encuentra asociado a la situación
sanitaría actual generada por la pandemia del COVID-19, que habría generado una mayor demanda de las
personas sobre los servicios de salud privados, debido a la presión actual que existe sobre aquellos del sector
público. A su vez, la mayor suscripción del seguro de vida ley se debió a la entrada en vigor del D.S. N°009-
2020-TR, que estableció la implementación progresiva de los beneficios que viene brindando este seguro a los
trabajadores (fallecimiento natural, fallecimiento e invalidez total y permanente a consecuencia de un
accidente). Con la entrada en vigor de dicha norma, los beneficios por fallecimiento e invalidez total y
permanente, a consecuencia de un accidente, se otorgarán desde el inicio de la relación laboral y no a partir
del cuarto año como establecía el Decreto Legislativo N°688. Asimismo, a partir del 1 de enero del 2021, se
incorporará el beneficio por fallecimiento natural. Finalmente, la mayor recaudación en primas de seguros de
incendio está vinculada a la recuperación de la actividad económica, luego de la inmovilización registrada en
los primeros meses de la emergencia nacional.

Gráfico VI.2 Productos con mayores variaciones de primas marzo a octubre 2020 vs. 2019
(Variación nominal de primas, millones de soles)

Fuente: Datos reportados por las empresas de seguros.

Página 78
En cuanto a los siniestros, muestran una mayor reducción aquellos con coberturas de incendios y
líneas aliadas, vehículos, aviación, seguro complementario de trabajo (SCTR), asistencia médica y
SOAT, dado la menor movilización nacional y actividad económica. Por el contrario, han aumentado los
siniestros de los seguros de desgravamen y los seguros previsionales, debido al incremento en la tasa
de fallecimiento de la población por el avance del COVID-19 (ver Gráfico VI.3). Cabe mencionar que el seguro
de desgravamen cubre la deuda de una persona en caso de su fallecimiento, mientras que el seguro previsional
cubre el fondo faltante para que el afiliado inválido o los beneficiarios del afiliado fallecido puedan contar con
una pensión.

Gráfico VI.3 Productos con mayores variaciones de siniestros marzo a octubre 2020 vs. 2019
(Variación nominal de siniestros, millones de soles)

Fuente: Información base reportada por empresas de seguros.


Elaboración: SBS

Es importante tener en cuenta que la caída agregada del nivel de siniestros ha compensado de manera
importante a la reducción en los volúmenes de primas, por lo que los resultados del sistema de seguros no se
han visto severamente afectados durante el presente año.

Valor de mercado de inversiones


Las inversiones del sistema de seguros lograron superar los S/ 50 mil millones en octubre de 2020,
gracias a su crecimiento estable durante los últimos años. Las inversiones financieras, aproximadamente
el 82% del total, siguen mostrando una recuperación importante en sus valores de mercado, luego de las caídas
presentadas debido a la pandemia del COVID-19 y el estado de emergencia nacional declarado en marzo
último. En el caso de las inversiones clasificadas contablemente a vencimiento (71% de las inversiones
financieras), la participación de los instrumentos que muestran pérdidas con respecto a sus valores contables

Página 79
ha disminuido hasta un 10%, desde 20% en junio y 35% en marzo de 2020. Asimismo, en el caso de las
inversiones clasificadas contablemente como disponible para la venta (21% de las inversiones financieras), las
ganancias no realizadas han recuperado el nivel mostrado al cierre del 2019 (alrededor de S/ 470 millones);
mientras que las pérdidas netas no realizadas han disminuido a menos de la mitad del valor alcanzado a
marzo de 2020 (S/ 30 millones vs. S/ 73 millones).

En el caso de las inversiones financieras a vencimiento, cuyas fluctuaciones de mercado no se reflejan


contablemente, la participación de instrumentos con ganancias de mercado ha aumentado
notablemente, al mismo tiempo que han disminuido las caídas promedio de los instrumentos con
pérdidas de mercado. En el Gráfico VI.4, destaca que el porcentaje de inversiones con ganancias (no
contabilizadas) creció desde 65% hasta 90%, entre marzo y octubre de 2020. A su vez, el conjunto de
inversiones con pérdida alta (nivel de pérdida entre 20% y 40%) y con pérdida a nivel de deterioro (superior al
40%) se redujo desde 4% hasta menos del 2% del total. Cabe indicar además que, en el mismo periodo, el
margen promedio ponderado de los instrumentos con ganancias de mercado aumentó desde 12% hasta
14%; y la caída promedio ponderada de las inversiones con pérdidas de mercado cayó desde 10% hasta
8.5% (en términos absolutos).

Gráfico VI.4 Distribución de inversiones a vencimiento, según su relación entre el valor contable y el
valor de mercado

Fuente: Datos reportados por las empresas de seguros.


Elaboración: SBS

Página 80
La mejora antes expuesta sigue explicándose por la recuperación de las cotizaciones de mercado
de estas inversiones, que ha permitido que “migren” hacia mejores posiciones: de ganancia o de pérdida
moderada (nivel de pérdida entre 0% y 20%). En el Cuadro VI.1, se presenta una matriz de transición que
confirma este hallazgo. Así, se nota que casi la totalidad (99.2%) de inversiones con ganancia se ha
mantenido en la misma posición; mientras que las inversiones con posiciones de pérdida han “transitado”
principalmente hacia mejores niveles. Por ejemplo, el 34.5% de las inversiones con pérdida alta han
transitado a niveles de pérdida moderada y el 65.5% de ellas ha alcanzado niveles de ganancia. Las caídas
de nivel solo se han dado para el 2.6% de los valores con pérdida moderada, que migraron hacia la clase
de pérdida alta. Cabe destacar que a octubre de 2020 este último grupo representa el 1.5% del total de
inversiones a vencimiento.

Cuadro VI.1 Matriz de transición de distribución de inversiones a vencimiento, según su relación entre
el valor contable y el valor de mercado
(Porcentajes, marzo – octubre 2020)

Octubre 2020 Distribución x Clase


Concepto Ganancia Pérdida Moderada Pérdida Alta N. Deterioro Mar-20 Oct-20
Marzo 2020

Ganancia 99.2% 0.8% 0.0% 0.0% 64.6% 89.8%


Pérdida Moderada 73.0% 24.4% 2.6% 0.0% 31.5% 8.2%
Pérdida Alta 65.5% 34.5% 0.0% 0.0% 3.2% 1.5%
N. Deterioro 0.0% 1.5% 75.6% 22.9% 0.8% 0.5%

Fuente: Datos reportados por las empresas de seguros.


Elaboración: SBS

Otro factor que explica esta mejora corresponde, en menor medida, a las recomposiciones del
portafolio (compras y ventas) realizadas por las empresas de seguros entre marzo y octubre de 2020.
El alcance e impacto de estas operaciones ha sido cercano a los S/ 2 mil millones, aproximadamente el
8% de las inversiones financieras a Vencimiento.

Calidad crediticia de reaseguradores del sistema


Las clasificaciones crediticias de los reaseguradores que respaldan mensualmente las operaciones del
sistema asegurador nacional (aproximadamente 250 reaseguradores) superan ampliamente los niveles
mínimos requeridos por la Superintendencia. En el presente año, algunos de ellas han experimentado
cambios al alza o a la baja. Respecto a diciembre de 2019, a octubre último destacan las caídas acotadas del
rating internacional de reaseguradores clasificados originalmente entre AA- y A, hacia niveles menores en uno
(01) o dos (02) notches, pero lejos del grado considerado como vulnerable por la normativa vigente (ver Cuadro
VI.2). Cabe señalar que, a octubre de 2020, se identifican saldos de siniestros por cobrar con reaseguradores
que a la fecha no cuentan con clasificación de riesgo vigente (14 reaseguradores), pero que corresponden a

Página 81
contratos vencidos de ejercicios anteriores, y que no representan montos significativos en relación con el total
de cesiones de siniestros. Como parte de las labores de supervisión, se ha verificado que todos estos
reaseguradores están cumpliendo con sus obligaciones pendientes dentro de los plazos establecidos en los
contratos correspondientes, y que no cuentan con contratos vigentes con empresas de seguros locales.

Cuadro VI.2 Matriz de transición de clasificaciones de riesgo de reaseguradores que protegen


operaciones de aseguradoras peruanas
(Porcentajes, diciembre 2019 – octubre 2020)

Octubre 2020

Vulnerable
Rating AAA AAA- AA+ AA AA- A+ A A- BBB+ BBB BBB-

AAA
AAA-
AA+ 100.0%
AA 100.0%
Diciembre 2019

AA- 89.5% 10.5%


A+ 1.4% 97.2% 1.4%
A 2.1% 92% 4.2% 2.1%
A- 3.0% 97.0%
BBB+ 90.0% 10.0%
BBB 100.0%
BBB- 100.0%
Vulnerable 100.0%

Nota: se destacan las transiciones de ratings: en verde los upgrades y en naranja los downgrades o los casos donde
la clasificación ha perdido la vigencia requerida en la norma.
Fuente: Clasificaciones de riesgo bajo estándar internacional de S&P, Fitch ratings y AM Best, empleando equivalencia
SBS
Elaboración: SBS

Solvencia del sistema asegurador


La fortaleza patrimonial del sistema de seguros se ha incrementado durante el 2020, por la
capitalización de utilidades de años anteriores o por aportes de capital. El patrimonio efectivo del sistema
creció 12.8%, entre diciembre 2019 y octubre de 2020, al pasar de S/ 6,310 millones a cerca de S/ 7,120
millones. El indicador de solvencia se ha mostrado estable en lo que va del año, como consecuencia de un
balance entre mayores requerimientos patrimoniales y el fortalecimiento del patrimonio efectivo.

Es importante mencionar que el cálculo del requerimiento de capital tiene en consideración los reaseguros
contratados con las empresas, mediante los cuales las empresas ceden parte de sus primas y siniestros, y con
Página 82
ello mitigan las pérdidas que puedan registrar por los siniestros ocurridos, en especial aquellos que son poco
frecuentes, pero de gran severidad (respaldados por reaseguradores internacionales).

Gráfico VI.5 Evolución de los indicadores de solvencia de las empresas de seguros


(Millones de soles)

Fuente: Datos reportados por las empresas de seguros.


Elaboración: SBS

Liquidez del sistema asegurador


Luego de alcanzar niveles máximos históricos, la liquidez de las empresas de seguros se dirige hacia
valores mostrados al inicio del año. Una reacción de las aseguradoras frente a la crisis fue fortalecer sus
posiciones de liquidez, al prever la concurrencia de shocks provenientes de los mercados financieros y de
capitales (restricciones a fuentes de financiamiento, caídas de valores e incrementos en la volatilidad), así como
del propio negocio asegurador (caídas en primas e incrementos en siniestros). De esta manera, hacia abril de
2020, las posiciones totales en caja y bancos a nivel del sistema de seguros crecieron hasta S/ 3,867 millones:
2.5x el promedio de los últimos diez (10) años y 2.1x el promedio de los últimos cinco (05) años. Luego de
alcanzar este pico, los valores de dichas posiciones han mantenido una reducción paulatina y, a octubre último,
muestran un nivel aproximado de S/ 2,730 millones (ver Gráfico VI.6). En términos relativos, las posiciones en
caja y bancos han vuelto a representar cerca del 22% de los pasivos corrientes; en contraste de los niveles
mostrados en abril y mayo últimos, cuando superaron al 30% de dichos pasivos (ver Gráfico VI.7).

Página 83
Gráfico VI.6 Posiciones en caja y bancos del sistema de seguros y relación con los promedios de 60 y
120 meses anteriores

Gráfico VI.7 Saldos de caja y bancos del sistema de seguros como porcentaje de los pasivos
corrientes

Fuente: Datos reportados por las empresas de seguros y publicados en el Boletín Estadístico de la SBS.
Elaboración: SBS

Página 84
Como porcentaje de las obligaciones con los asegurados (reservas de seguros y requerimientos de
patrimonio), que en su mayoría corresponden a seguros de vida con un horizonte de mediano y largo
plazo, la liquidez del sistema de seguros se dirige también hacia niveles pre-pandemia: durante el mismo
periodo, se redujo desde el 9% hacia el 6% de dichas obligaciones. De esta manera, se aprecia que las
aseguradoras se orientan a realizar una gestión de liquidez más eficiente, que no comprometa los niveles de
rentabilidad ajustada al riesgo de sus inversiones, manteniendo niveles que calcen de manera consistente con
los horizontes de sus obligaciones.

Medidas dadas por la SBS frente al Estado de Emergencia Nacional


Desde el inicio del Estado de Emergencia Nacional, la Superintendencia dispuso la suspensión del
cómputo de plazos vinculados a los siniestros con el propósito de resguardar los intereses de los
asegurados. Se suspendió el cómputo de los plazos referidos a los procesos de atención de siniestros, los
que comprenden desde la comunicación de aviso del siniestro que deben presentar los contratantes,
asegurados o beneficiarios a las empresas de seguros, hasta aquellos que se aplican en los procesos de ajuste
y liquidación de siniestros. Ello, teniendo en cuenta las dificultades que podrían presentarse debido a las
restricciones de acceso existentes en algunas regiones del país. Estas disposiciones también requirieron la
atención prioritaria de los procesos vinculados a la gestión y pago de siniestros, con especial énfasis en los
seguros de asistencia médica y otros que cuenten con coberturas de salud y fallecimiento.

En relación con el pago de primas de seguros, se amplió el período para el cálculo de provisiones por
deterioro hasta ciento ochenta (180) días calendario, a fin de brindar facilidades a las empresas de
seguros para la reprogramación de los convenios de pago suscritos con sus clientes. Ello, considerando
las dificultades que podrían haber enfrentado los contratantes de seguros para el pago de primas. En este
sentido, las empresas de seguros se encuentran facultadas para modificar los calendarios de pagos
originalmente pactados y cualquier suspensión de cobertura debe sujetarse al plazo y formalidades previstas
en la normativa vigente, por lo que, entre otros aspectos, no procederá en los casos en que el contratante pagó,
proporcionalmente, una prima igual o mayor al período corrido del contrato.

Con respecto a la gestión de inversiones, las medidas dictadas se orientaron principalmente a permitir
que las aseguradoras realicen una recomposición de sus portafolios de una manera más flexible,
incluyendo la posibilidad de realizar ventas sobre las inversiones clasificadas contablemente a vencimiento,
permitiendo al mismo tiempo una mayor inversión en instrumentos que poseen un mayor grado de liquidez.
Asimismo, se han dictado medidas excepcionales y temporales (suspensión del registro contable del deterioro
de valor de instrumentos financieros, y de la actualización de las inversiones inmobiliarias contabilizadas a valor
razonable) para evitar que las fluctuaciones temporales en los valores de mercado de las inversiones y de las
tasas de interés libres de riesgo, fruto de una mayor volatilidad generada por la pandemia del COVID-19,
generen distorsiones sobre la posición contable de las empresas.

Página 85
A la fecha, se ha reanudado el cómputo de plazos vinculados a los siniestros. El resto de medidas antes
descritas se mantienen vigentes y, por su carácter excepcional y temporal, se encuentra bajo evaluación
el momento oportuno y la manera en que serán desactivadas, teniendo en cuenta el estado y las
perspectivas sobre los fundamentos que les dieron origen.

Página 86

También podría gustarte