Está en la página 1de 44

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Curso de Repertorio Característico Instrumental


Programa de Música - ECSAH

MÉTODO REPERTORIO CARACTERÍSTICO


INSTRUMENTAL

Elaborado por: Ricardo Andrés Londoño Aguirre


ECSAH 2020

Introducción

El curso de Repertorio Característico Instrumental del programa de formación


profesional en Música de la UNAD, contiene la información necesaria para
lograr de forma eficiente, el desarrollo de las actividades Fase a Fase que se
abordaran durante el transcurrir de este, abordando principalmente aspectos
técnicos y de interpretación de la guitarra a lo largo de cada Unidad.
Este curso está conformado por 3 unidades y 5 Fases, y busca la formación
instrumental de forma funcional, posibilitándole al estudiante comprender
más a fondo el instrumento y poder hacer uso de este en sus procesos de
arreglos, composición y producción. Se hace un acercamiento a diferentes
estilos musicales, con ánimo de promover la exploración interpretativa,
desarrollo de habilidades de improvisación y de apropiación más profunda de
la guitarra sin distinguir que sea acústica o eléctrica.
Este curso es el segundo nivel de tres que ofrece el programa de música a nivel
de formación en instrumento complementario e implica abordarlo con
conocimientos previos en lectura aplicada a la guitarra, desarrollos escalísticos
interpretativos, reconocimiento de acordes Mayores y menores, esquemas
rítmicos simples y ejecución de melotipos de diversa complejidad, así como la
interpretación de obras para guitarra.
Uno de los objetivos fundamentales durante el camino hacia una
interpretación adecuada, es posibilitar el perfeccionamiento de las funciones
motrices que intervienen en la ejecución guitarrística y esto depende
intrínsecamente de la ejercitación rutinaria de los aspectos técnicos antes
mencionados.
UNIDAD 1
Recursos para el desarrollo técnico de digitación y pulsación.

Técnica de la mano derecha.


Generalmente al hablar en la guitarra de la técnica para mano derecha, se está
haciendo referencia a los desarrollos técnicos de pulsación, esto no quiere
decir que sea obligatorio ejecutar con esta mano estos recursos técnicos
interpretativos, ya que para un surdo estas técnicas en la mayoría de los casos
la interpretaría con su mano izquierda, pero el factor principal es la referencia
al desarrollo mecánico de la pulsación libre y apoyada, fundamentales para
obtener un buen sonido en el instrumento.

Tipos de pulsación
Básicamente se hablará de pulsación libre y apoyada, ambas pulsaciones se
emplean frecuentemente para el desarrollo melódico, sin embargo se sugiere
la pulsación libre para la interpretación de arpegios y la pulsación apoyada y
libre en la ejecución de pasajes melódicos, la pulsación dependiendo de la
guitarra a implementarse se realiza con los dedos o con un pick, pluma o
plectro, pero la idea general es la misma, siempre debe haber una alternancia
bien sea entre los dedos uno después del otro o en al pick de arriba hacia abajo.

- Pulsación Apoyada: Significa que cuando el dedo o pick pulsan una


cuerda, hacen contacto y sostienen la cuerda contigua únicamente
haciendo sonar la primera cuerda atacada.

https://sites.google.com/view/repertorio-caracteristico-unad/p%C3%A1gina-
principal
- Pulsación Libre: Requiere que cuando el dedo o pick pulsan alguna
cuerda, no se apoyan en ningún sitio, sino que, en el caso de atacar con
el dedo este se flexiona sobre sí mismo, en el caso del pick simplemente
acciona la cuerda y no reposa en ningún otra parte.

https://sites.google.com/view/repertorio-caracteristico-unad/p%C3%A1gina-
principal

Para el desarrollo de la técnica de arpegios, se tendrá en cuenta el OVI del


curso http://hdl.handle.net/10596/24266 , este material se basa sobre el
Libro de Avel Carlevaro cuaderno N°2 para mano derecha
http://competition.guitarbulgaria.com/Noti/Abel%20Carlevaro/carlevaro_2.p
df y los vídeos explicativos sobre cómo lograr el desarrollo de la técnica de
arpegios, haciendo uso de la pulsación libre.
BLUES ESCALAS ACORDES Y PROGRESIONES

Desarrollo melódico a partir de escalas


Uno de los aspectos a destacar del Blues, es que además de ser un referente
notable del que han surgido varios géneros o estilos modernos, es un medio
perfecto para practicar ideas sencillas y hacerlas evolucionar hasta una alta
complejidad.
Una vez superada la barrera inicial de poder interpretar la escala de Blues de
la respectiva tonalidad, y antes de ponerse a trabajar otros modelos
escalísticos o conceptos, es interesante explorar un poco más su potencial.
Si tenemos una progresión de Blues, con grados I, IV y V, podemos además
tratar cada acorde de manera individual, ya que los acordes mayores o
dominantes aceptan bien tanto la escala mayor de blues como la escala menor
de blues. Eso quiere decir que, si vamos a tocar un Blues en A, podríamos
emplear estas 6 escalas:

• A: Blues mayor /menor durante todo el blues


• D: Blues mayor /menor durante D7
• E: Blues mayor /menor durante E7
Esto es interesante por diferentes razones. En primer lugar, utilizar diferentes
escalas proporciona variedad y contraste, a pesar de tener todas ellas la misma
sensación sonora característica del Blues; Además, esto favorece delinear
mucho más la armonía melódicamente.
Debemos de ser capaces melódicamente, de dejar perfectamente claro en cuál
de los tres grados del blues estamos tocando. Por consiguiente, nuestra
capacidad para conectar ideas se verá desarrollada y evitaremos tocar
mecánicamente la misma escala desde la tónica.
Para trabajar esta idea, se proponen algunas ideas que pueden ser de utilidad
a la hora de mejorar la localización de las notas en el diapasón:
1) Toca las tres escalas mayores en la misma posición.
Estos diagramas muestran la digitación de las tres escalas sin prácticamente
mover la mano ubicados en desde el traste o espacio 2. Cada Escala en un
color: A en Negro, D en Azul y E en Rojo.
Las notas fundamentales de cada escala van siempre en forma de cuadrado.
A continuación, puedes ver superpuestos las escalas en todas sus
combinaciones, a fin de facilitar las transiciones entre la escala
correspondiente a cada acorde.
https://sites.google.com/view/repertorio-caracteristico-unad/curso-repertorio-
caracter%C3%ADstico-instrumental

2) Repite el mismo concepto con la escala de Blues menor.


Las tónicas siguen siendo las mismas, aunque todos los dibujos se han
desplazado 3 trastes adelante. La mano permanece en la misma zona.

https://sites.google.com/view/repertorio-caracteristico-unad/aspectos-sobre-
improvisaci%C3%B3n-en-guitarra

3) Improvisar sobre un Blues básico de 12 compases


Se debe tener en cuenta la tonalidad a implementarse, los acordes que
intervienen en la progresión, la ubicación de las escalas en el diapasón
teniendo en cuenta la posición de la tónica y desarrollar esquemas melódicos
dentro de las posibilidades que arrojan los diagramas, para así ir construyendo
un discurso improvisativo más coherente y versátil.
Esto incrementara notablemente las habilidades en improvisación, una vez
que este tipo de esquema se transporte a diversas tonalidades.

ACORDES PARA TENER EN CUENTA DURANTE ACOMPAÑAMIENTOS EN


BLUES:
A continuación, compartiré algunos mapas de acordes recurrentes en
acompañamientos de blues.
Se sugiere la práctica constante de estos mapas en cualquier sector del
diapasón de la guitarra, los mapas corresponden a acordes Mayores 7, acordes
mayores 7(9) y a acordes menores 7.

Convenciones

: Cuerda que no debe tocarse


: Tónica del acorde
Mapa para acordes Mayores 7(#11)
MODELOS DE RIFF PARA ACOMPAÑAMIENTO DE BLUES EN GUITARRA

Los siguientes modelos rítmicos constituyen algunas de las múltiples


probabilidades para el acompañamiento con la guitarra sobre una progresión
de blues, se recomienda explorar varias de ellas e ir implementándolas dentro
de la interpretación de las progresiones.
Las figuras rítmicas que aparecen en los pentagramas representan únicamente
el ritmo armónico y no notas sueltas, las notas corresponden a las tónicas del
acorde a implementarse y las indicaciones de acento deben interpretarse
según su indicación, la direccionalidad para el ataque del acorde es de libre
decisión del interprete y debe procurarse que la duración de cada acorde sea
la representada en la partitura.
Son 9 ejercicios que van desde los acompañamientos más simples a
acompañamientos más complejos.

https://sites.google.com/view/repertorio-caracteristico-unad/aspectos-sobre-
improvisaci%C3%B3n-en-guitarra
Los ejemplos anteriores están sugeridos en la tonalidad de C, sin embargo, son
susceptibles de interpretarse en diferentes tonalidades.

PROGRESIONES PARA PRACTICA DE ACOMPAÑAMIENTO E IMPROVISACIÓN


DESDE ESCALAS EN EL ESQUEMA BLUES.
Las progresiones a continuación hacen parte de las múltiples posibilidades de
secuencias armónicas que pueden darse en una obra de blues.

PROGRESION BLUES MAYOR

PROGRESION BLUES MENOR


Utilice este esquema de progresión en diferentes tonalidades.
UNIDAD 2
ACORDES
Como insumo importante en la ejecución de la guitarra, los acordes siempre
jugarán un papel característico, en este curso abordaremos acordes con
agregaciones que posibilitarán colores diferentes en nuestros
acompañamientos y que nos darán información relevante en aspectos de
improvisación, a continuación, revisaremos tablas de acordes para su práctica
diaria.
https://sites.google.com/view/repertorio-caracteristico-unad/p%C3%A1gina-
principal#h.p_RKxY7lCLPX64

Diagramas de acordes menores 7


Los siguientes mapas para acordes menores 7, son algunos de los más recurrentes, este tipo de
estructuras tienen la posibilidad de transportarse a cualquier sector del diapasón de la guitarra sin
perder su cualidad de acorde menor con séptima.

Es importante resaltar: Que en el diagrama el número encerrado en el círculo de color verde,


representa la tónica del acorde y la X dentro del circulo, la cuerda o las cuerdas que deben evitarse
tocar en la interpretación de ese acorde

Un acorde menor con séptima puede tener varias posibilidades de estructurarse según estos
diagramas, es interesante explorar en que secciones de la guitarra podría aparecer el mismo acorde
m7 pero interpretándose con mapas diferentes, Ejemplo:

0 Tónica
Cuerda que no debe
pulsarse
Am7
0 Dm7 Em7
0 0

1 2 1

3 1 2

2 3

Cuerdas 6 5 4 3 2 1

Bm7 Fm7 F#m7

1 1 2 3 4

2 3

3 4
Diagramas para Acordes Mayores 7, maj7, maj7(9)

0 E7 0 D7 C7 0 A7 B7

1
1 1 1

2 2 3 2 2 3 2 3 4

4 3 4

Cmaj7 Fmaj7 0 Dmaj7 Bbmaj7

1 2 1

2 3 4 2 3 4 2

3 3 4

Cmaj7(9) Fmaj7(9)

1 2 3

2 3 4

4
Diagramas para Acordes m7(b5) o semidisminuido
Y Acordes Disminuido 7

En estos diagramas para acordes menores 7 con 5ta bemol o semidisminuido y acordes disminuidos 7,
se sugiere pulsar únicamente las cuerdas que se están pisando, de este modo será más eficiente el
transporte de estos mapas a otras regiones del diapasón.

Em7(b5) Bm7(b5) F#m7(b5)

1 2 2 3
1 4

2 3 3 4
4

Gdim7

1 2

Cdim7 D#dim7 3 4 F#dim7

1 2 2

3 3 4 1 3

1 Gdim7
4
2 4

1 1

1
2 3
Acordes mayores 7(9), 7(b9), 7(#9)
Acordes menores 6,

C7(9) C7(b9) C7(#9)

2 1 2 2

1 3 4 3 4 1 3

Dm6 Fm6
0 0 0 Am6

1 1
1

2 2
3 4

2 3 4

En estos diagramas es importante recordar que para que sea eficiente su transporte a otra parte del
diapasón, se deben pulsar únicamente las cuerdas pisadas.
ESQUEMAS RÍTMICOS PARA ACOMPAÑAMIENTOS EN GUITARRA

Uno de los aspectos más característicos y en los que la guitarra destaca es el de acompañamiento,
esta función brinda diversas posibilidades tanto rítmicas como armónicas y es esta conjunción
precisamente la que determina en gran medida los diferentes estilos e incluso géneros musicales.

La integración rítmica armónica en la guitarra implica diversos abordajes:

- Técnicos
- Teóricos
- Interpretativos

Los aspectos técnicos están relacionados directamente con las formas en que las manos accionan
las cuerdas para producir acompañamientos con calidad sonora, aquí se abordan aspectos de
digitación con principal enfoque en los acordes; la pulsación y rasgueo, las cuales están más
encaminadas a la producción de los géneros musicales con sus principales características.

Los aspectos teóricos conllevan la aplicación de la lectura, gramática y teoría musical, para lograr
los análisis pertinentes que posibilitan la interpretación de forma apropiada, aquí es importante el
buen reconocimiento e interpretación de la respectiva simbología de la música y como esta se
produce desde la guitarra.

Los aspectos interpretativos implican la contextualización de los diferentes estilos musicales, las
características propias de estos géneros a nivel sonoro, la integración de lo armónico y rítmico
dentro de la esquemática del contexto del ritmo musical abordado y la apropiada ejecución de cada
elemento antes mencionado.

A continuación, se relacionarán diferentes acompañamientos de algunos de los géneros


colombianos y latinoamericanos que han logrado una importante difusión:

https://sites.google.com/view/repertorio-caracteristico-unad/formas-de-
acompa%C3%B1amiento-en-guitarra
Obras a interpretar:
UNIDAD 3
ESQUEMAS RITMICOS DE FUNK Y JAZZ

En este documento aprenderemos algunas bases para crear e improvisar riffs y acompañamientos
basados en Funk. Aunque el Funk es comúnmente interpretado en guitarra eléctrica y esta tiene
como característica el uso de cuerdas metálicas y de pick, plectro o púa, este material también está
pensado para los guitarristas que interpretamos con los dedos y con cuerdas de nylon, como lo son
guitarristas clásicos y de flamenco.

podemos encontrar riffs míticos con estética funky en la música de artistas y grupos como Pink Floyd
(Another Brick In The Wall), Michael Jackson (Billie Jean, Black or White), Prince (Let's go Crazy),
Aerosmith (Last Child), Jamiroquai (Cosmic Girl), Rage Against the Machine (Killing in the Name),
Red Hot Chili Peppers (Can't Stop), Maroon 5 (Move like Jagger), Bruno Mars (Uptown Funk), entre
muchísimos otros.

Ejemplo 1:

Incluso, en el caso particular de la guitarra clásica, hallaremos algunos ejemplos del Funk en obras
de compositores como Roland Dyens (Fuoco), Eduardo Martín (Cuando Alicia Baila) o Walfrido
Domínguez (Preludio, rezo y canto a Obatalá).

Ejemplo 2:
Elementos musicales del Funk:

• Compás y ritmos: El Funk parte siempre de una célula o motivo principal que consiste en un grupo
de cuatro semicorcheas.

Ejemplo 3:

A partir de esta célula, se generan diferentes variaciones o patrones mediante la inclusión de


acentos, silencios, notas apagadas y notas resonando.

A continuación, revisaremos cuatro categorías para diferenciar los patrones rítmicos del funk y para
facilitar su estudio.

CATEGORÍA 1

Una nota resonando y tres apagadas

Ejemplo 4:

CATEGORÍA 2

Dos notas resonando y dos apagadas

Ejemplo 5:
CATEGORÍA 3

Tres notas resonando y 1 apagada.

Ejemplo 6:

CATEGORÍA 4

Cuatro notas resonando y cuatro apagadas.

Ejemplo 7:

Dado que el compás más habitual para la interpretación de Funk es el de cuatro cuartos (4/4), cada
frase se construirá mediante la suma de cuatro motivos. En el siguiente ejemplo, se ha creado una
frase de Funk sumando los siguientes patrones:
https://sites.google.com/view/repertorio-caracteristico-unad/desarrollo-de-estructuras-
r%C3%ADtmicas-avanzadas

Las progresiones armónicas del Funk se construyen mediante la reiteración de dos o cuatro
compases denominados Vamps, los cuales presentan pocos acordes en ocasiones, incluso solo
uno.

Ejemplo:

Como norma general, los acordes del Funk se tocan en las primeras cuatro cuerdas de la guitarra,
puesto que el registro es más agudo y de esta manera se evita la duplicación de notas con el bajo
eléctrico, se favorece la integración con la batería y se simplifica la mezcla en los procesos de
grabación. No obstante, cuando la guitarra es el único instrumento acompañante, o es solista,
también podemos hallar acordes de cinco o seis cuerdas.

Entre los acordes más habituales del Funk encontraremos tríadas y tetradas de séptima y novena (y
sus diferentes tensiones), A menudo, los acordes de novena mencionados anteriormente se
presentan como rootless chords (acordes sin nota tónica o raíz), mediante la sustitución 3 o 9.

A continuación, algunos diagramas de acordes que poseen como característica el ser transportables,
representan algunas pocas de las múltiples posibilidades de crear estructuras en estas cuatro
cuerdas.

Acordes Maj7

Amaj7 0 Dmaj7 Cmaj7 Gmaj7 Emaj7

1 2 3 2 1
3 4 1

1 2

4 2 3 2 3 4

3 4 4

Cuerdas 6 3
Acordes m7

Em7 F#m7 Am7

1 2 3 4 3 2
1

2 4
3

Acordes dominante 7, 7(9) y 7(b9)

E7(9) C7(b9) A7 F7

2 3 1

4 2 1

1 2 2

3 4 3 4
Obra a interpretar:
ESQUEMAS DE ACOMPAÑAMIENTO RITMICO DE JAZZ

En el justo instante de tener que armar un acompañamiento de algún estándar u obra de jazz,
debemos considerar varios aspectos antes de dar inicio, debido a que la guitarra dentro del jazz ha
tenido y sigue teniendo un crecimiento consecuente al avance del género y técnicas propias de este,
existen varios tipos y formas de acompañar a tenerse en cuenta, por ello es muy importante
considerar que estilo dentro del Jazz se va a encarar, y definir a partir de cuatro formas de
acompañamiento que se acoplan según el tempo del tema, el estilo, la formación y su complejidad.

Revisaremos las siguientes formas:

1. Four to the Bar: Un acorde por tiempo utilizada en las grandes orquestas hasta finales del
Swing.

2. Comping: Nacida en la era del Bebop. Se tocan grupos de acordes y se libera el tiempo para
destacar las complejidades armónicas y los cambios a tiempo muy rápidos.

3. Chord Melody: Tocar la melodía y el acompañamiento a la vez.

4. Walking Bass: Emula la línea del bajo sumándole acordes para destacar la armonía.

FOUR TO THE BAR “Cuatro por Compas”

Consiste básicamente en tocar un acorde por cada tiempo de forma estática que produce un
fondo rítmico y armónico muy característico de la era del Swing. Se acentúa el tiempo 2 y 4 (Back
Beat).
COMPING

El término "comping" en jazz hace referencia a "acompañar", pero también a unas armonizaciones
particulares de 3 y 4 notas con interválicas variadas, siendo las más habituales las de cuartas, como
veremos seguidamente.

Las características principales de este comping por cuartas son:

• Se forman superponiendo cuartas justas.

• se debe evitar el tritono.

• Son estructuras a 3 o 4 notas normalmente.

• Son ideales para temas modales.

• Se pueden usar tanto para reforzar una melodía, para acompañar o para improvisar.

A continuación, se verán algunos de los diseños más habituales para una tonalidad mayor, en este
caso en C Mayor. Al igual que en los soli, se puede transportar fácilmente estos dibujos a otra
tonalidad mayor, pero si la tonalidad es distinta se deberá adaptarlos a las notas de dicha tonalidad.

https://sites.google.com/view/repertorio-caracteristico-unad/estructuras-avanzadas-de-
acompa%C3%B1amiento
CHORD MELODY

El chord melody es un estilo donde el guitarrista tiene como objetivo tocar melodía, armonía y bajo
de manera simultánea, esto se podría comparar con lo que hace el piano o la guitarra en el estilo
clásico solista, sin embargo, este tipo de estilo se encuentra con mayor frecuencia en géneros de la
música popular, en el siguiente ejemplo podrán apreciar una melodía sencilla con su armonía cifrada
y diagramada y en el sistema final estos acordes integrando la melodía y bajo.

Para la construcción de un Chord Melody, es necesario realizar un análisis melódico que permita
determinar la relación de las notas que se encuentran en la melodía con los acordes que hacen parte
de la pieza musical, si la nota de la melodía hace parte del acorde presente en el compás vamos a
marcarla con el número 1, 3, 5 o 7, dependiendo de la relación que exista entre el acorde y la nota,
así sabremos qué grado del acorde es la nota de la melodía y esto nos ayudara más adelante a
determinar qué posición es óptima para realizar la armonización, si la nota de la melodía no hace
parte de las notas del acorde vamos a marcarla como tensión (T), la tensión podría ser: 9, 11 o 13
dependiendo de la relación que tenga con el acorde.

Veamos los siguientes análisis melódicos:

Análisis N°1:
Análisis N°2:

En los ejemplos anteriores vemos que las notas de la melodía están relacionadas con los acordes
según su posición en este 1, 3, 5 y 7, vemos que las tensiones están marcadas como T9, T11, T13.

Retomando el tema de las inversiones para los acordes con séptima debemos comprender que cada
una de las posiciones tiene una nota superior diferente, esto influye mucho a la hora de usarlas en
la armonización porque nos indica cuál de las digitaciones es la correcta:

- Un acorde en estado fundamental tiene como nota superior la tercera del acorde.
- Un acorde en primera inversión tiene como nota superior la quinta del acorde.
- Un acorde en segunda inversión tiene como nota superior la séptima del acorde.
- Un acorde en tercera inversión tiene como nota superior la tónica o primer grado del
acorde.

Sobre los ejemplos anteriores vamos a identificar que digitación debemos usar para armonizar
correctamente cada melodía.

Ejemplo 1:
En el ejemplo anterior, se ha mostrado la implementación de tres recursos en la armonización,

- Acordes completos en fundamental.


- Acordes con tensiones.
- Inversiones.

Este ejemplo nos pone diferentes situaciones a resolver, encontramos varias tensiones que en este
caso las hemos tratado con el acorde correspondiente, 9 y 11 respectivamente. Tenemos otros
acordes que hubiéramos podido tomar en inversión, pero usamos el acorde completo raíz en sexta
o quinta para armonizarlo, hacia el final encontramos tres inversiones usadas sobre notas del
acorde.

Ejemplo 2:

El ejemplo anterior evidencia el uso de las inversiones, tenemos un caso especial en el Abm7 en
donde en este caso en vez de usar un acorde con novena usamos un acorde en inversión más la nota
de tensión (9), es otra posibilidad y ambos tipos de acorde funcionan bien en este caso.

Recordemos que una inversión se produce cuando interpretamos un acorde y usamos como bajo
una de las notas del mismo y esta es diferente a la fundamental, para un acorde de CMaj7
tendríamos las siguientes notas:
Si invirtiéramos este acorde se escribiría de la siguiente forma:

CMaj7 Fundamental.

CMaj7/E Primera inversión.

CMaj7/G Segunda inversión.

CMaj7/B Tercera inversión.

A continuación, se encuentra un standar de Jazz con su análisis melódico y armonizado, usando un


acorde por compas.
Versión de chord melody con las notas de los acordes ya ubicadas:
WALKING BASS

El walking bass puede considerarse una línea musical continua que por lo general es improvisada,
algunas veces es escrita previamente por el arreglista.

En la guitarra, esta técnica se usa acompañada por los acordes, de esta forma el acompañamiento
suena más completo por la simultaneidad entre bajos y acordes durante la misma interpretación.

El primer paso para aprender a realizar un Walking Bass en guitarra, es poder tocar las notas
fundamentales de cada acorde en las dos cuerdas más bajas de la guitarra (cuerdas A 5ta y E 6ta).

En el siguiente ejemplo, las fundamentales de cada acorde se escriben teniéndose en cuenta que
estas notas se ubican en las más bajas, el Fen la 6ta y el Bb en la 5ta.
En el paso 2 agregaremos un tono de aproximación a cada nota fundamental que está en el
registro del bajo, se procura llegar por medio tono inferior o superior a la tónica del acorde.
En el paso 3 complementaremos la línea de bajo con notas diatónicas que complementen
escalísticamente la fundamental del acorde de partida, al acorde de llegada.

Ejemplo:
En el paso 4 procuraremos ya con la línea de bajo desarrollada, incorporar voces del acorde en el
contratiempo del bajo de la nota fundamental de cada acorde, esto cada vez que alguno vaya
apareciendo.

Ejemplo:
Obra a interpretar:

También podría gustarte