Está en la página 1de 23

Método Completo Integrado de la Guitarra

Primera Parte

Por Abner Chamate


© 2010
2

Introducción

Este método fue creado con el propósito de enseñar la ejecución correcta de la guitarra.

Una vez organizado con detenimiento el material que incluiré habrá de contar de 4 partes o niveles.
Puede ser usado exclusivamente o como guía complementaria o resumen de temas.

Basado en mis experiencias como alumno y maestro y en mis necesidades como ejecutante, reúne y
resume de manera práctica las técnicas y métodos de diversos autores antiguos y modernos, evitando la
reiteración y la tediosidad innecesarias para alcanzar el objetivo de la enseñanza para la ejecución
correcta del instrumento. Es probable que en ciertos casos sea necesaria la complementación de la
información aquí presentada o que deje por fuera algún elemento que el maestro o el estudioso
considere profundizar. También por esa misma razón de síntesis sugiero en algunos temas referencias a
otros autores.

En algunos casos presento ideas propias, ejercicios o conceptos, pero todo orientado al objetivo final y
su efectividad comprobada, y siguiendo la idea de sencillez para comprenderse desde el primer
momento y que se conquiste con una suficiente y moderada cantidad de ejercicios la superación de
cada aspecto técnico de la ejecución.

Como en toda obra de este tipo debo reafirmar la importancia del buen maestro y del buen estudiante
para posibilitar el éxito de este nuevo método.

Abner Chamate,
Chihuahua 2010
achamate@hotmail.com
3

Metodología y secciones

1) Páginas 4 y 5. Empiezo con las explicaciones básicas de notación musical, ya que esta servirá
para asignarle material de estudio al alumno.

Sin el entendimiento básico de la notación musical o solo empleando las explicaciones del maestro se
retrasaría considerablemente el desarrollo del alumno. Ambas son importantes para lograr el objetivo
de forma segura. Aún cuando el alumno tenga otros maestros para enseñarle TEORIA y LECTURA
MUSICAL, el maestro del instrumento debe cerciorarse y reforzar estas, y además diferenciar la
notación musical del solfeo y la teoría con la del instrumento que contiene simbología exclusiva y
distinta.

Asimismo es recomendable que el alumno de cualquier nivel de interpretación pueda solfear y ejecutar
simultáneamente.

2) Página 6. Sugiero algunas herramientas de estudio actuales.


3) Páginas 7 y 8. explico las partes de la guitarra actual.
4) Páginas 9 a 11. En esta sección intento enseñar la posición correcta del cuerpo y la mecánica
básica de la ejecución (apoyado, tirado, relajación, calentamiento)
5) Página 12. Nuestra escala básica que nos servirá para las piezas de la primera parte.
6) Páginas 13 a 18. Algunos ejercicios técnicos para desarrollar la poscion y ejecución correctas, y
desarrollar destreza.
7) Páginas 19 a 23. Lecciones y piezas para principiantes de Carulli y Carcassi
8) Páginas 24 a 50. Lecciones y piezas de nivel medio de distintos autores.
4

EXPLICACIONES BÁSICAS DE NOTACIÓN MUSICAL


Símbolos musicales

El pentagrama (del griego: penta: cinco, grama: escribir) es el lugar donde se escriben las notas y
todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de abajo hacia
arriba. Las líneas son equidistantes y horizontales.

La música se escribe por medio de signos que se colocan en el pentagrama. Los signos principales son:

 Las figuras como representación de la nota musical: cada una de ellas indica duración de sonido
y, situada específicamente en una de las líneas o de los espacios, corresponde a un tono musical
determinado. La invención del pentagrama resolvió los problemas de representación gráfica del
mismo. Cada vez que el registro o la melodía supera el ámbito de nueve tonos que cubre el
pentagrama, se utilizan espacios y líneas adicionales, que se dibujan tanto encima como bajo el
pentagrama, según sea necesario.
 Las claves
 Los silencios
 Las alteraciones

Aparte de las notas, en el pentagrama se ubica al principio la clave, los modificadores que indican la
tonalidad usada (armadura), el compás y el carácter (afectuoso, marcial, etc.).

Notación musical para la guitarra


5

La notación musical para la guitarra comparte la gran mayoría de símbolos usados por la forma
tradicional de escritura musical, que sin duda representa mejor que cualquier otra y de forma elegante,
los valores más importante del sonido: Altura, duración, intensidad, velocidad, fraseos, etc.

Las partes más relevantes de esta simbología musical son (indicar por el maestro con el ejemplo si el
alumno no las conoce):

1) El pentagrama
2) Las notas musicales (redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa, semifusa, notas
ligadas, silencios, adornos)
3) La clave (de SOL en el caso de la guitarra)
4) La armadura de clave
5) Tipo de compás
6) La intensidad o dinámica (piano, forte, medio forte, medio piano, etc)
7) La velocidad o el carácter de la obra
8) El nombre de la obra, fecha, autor y el arreglista si lo hubiese

La simbología usada para representar los dedos usados (llamada DIGITACION) más relevantes son:

1) Cuerda de la guitarra donde se ejecuta la nota en números en círculos:



2) Dedos de la mano izquierda usados en algunas notas con los números: 0 (ninguno o cuerda al
aire) 1, 2, 3 y 4
3) Dedos de la mano derecha con letras: Pulgar (p), Indice (i), Medio (m) y Anular (a)
4) Traste donde se encuentra más cómoda o necesaria la pisada de los dedos, en números romanos,
I, II, III, IV, V, VI, VII, etc.
5) Símbolos de barras o cejillas, medias o completas: CII, CIII, CV, etc.

Para efectos de las primeras lecciones de guitarra utilizaremos el pentagrama con clave de sol,
las notas y la digitación. Lo que ayudara a la comprensión práctica y progresiva de todas sus variantes
y más adelante explicaremos la simbología usada en lecciones más avanzadas para no exceder la
explicación teórica.

Para ejecutar obras de concierto clásicas o barrocas es indispensable conocer toda la simbología
tradicional. En el caso de algunas obras modernas se presentan símbolos exclusivos de cada obra y
hasta se prescinde del uso del pentagrama o cualquier símbolo de notación musical tradicional.
6

HERRAMIENTAS INDISPENSABLES DEL GUITARRISTA ESTUDIOSO

1) El metrónomo
El metrónomo es un dispositivo mecánico o electrónico, preferiblemente, para ayudar a marcar el
tiempo preciso de un ejercicio o pieza. Es de velocidad variable para adecuarlo a la necesidad de
estudio. El metrónomo ideal provee volumen regulable y permite contar las duraciones dentro del
compás. En concierto se aprecian los cambios de tiempo para mejorar el discurso musical y la
personalidad de la obra. El metrónomo es indispensable para el estudio y debe usarse durante las
lecciones, secciones y piezas de este método.

2) El afinador
Para afinar la guitarra es preferible utilizar un afinador electrónico o en su defecto
con la ayuda del maestro con su guitarra afinada. Es muy importante la
demostración por parte del maestro ejecutando todo lo que se muestre en este
método y que ambos tengan la misma afinación.

3) Banquito apoya pie


Es una herramienta que sirve al guitarrista para elevar la pierna y la guitarra a la
posición idónea.

4) Cuerdas y rebobinador de cuerdas


La selección de las cuerdas es muy importante para el mejor sonido de la
guitarra. El rebobinador sirve para cambiarlas con mayor rapidez, pero no se usa para
afinarse por lo general.

5) Atril
Es un dispositivo que sostiene las partituras o lecciones de música. Se puede
usar durante las presentaciones, pero los solistas por lo general deben
memorizar las obras y no usarlo en los conciertos, de la misma forma en los
exámenes no debe usarse.

6) ESTE METODO Y UN BUEN MAESTRO


7

LA GUITARRA ACTUAL

Es un instrumento musical, comúnmente de seis cuerdas pero los hay de 7 o más cuerdas.

Su forma actual se concreta en el diseño de Antonio de Torres en España a mediados del siglo 19, pero
desciende de la guitarra clásica italiana, de la vihuela y del laúd renacentista.

Ejecutante de Laúd (Caravaggio)


Panormo 1835 Torres 1868

Partes de la guitarra española o clásica:

1. Clavijero, 2. Cejilla, 3. Clavija, 4. Trastes, 7. Brazo, 8. Cuello


o tacón, 9. Cuerpo, 12. Puente, 14. Fondo, 15. Tapa armónica,
16. Aro, 17. Roseta, 18. Cuerdas y 20. Diapasón.

El sonido de la guitarra

Se produce por la vibración de las cuerdas y se amplifica por su


caja de resonancia o métodos electrónicos.

El sonido de la guitarra clásica depende de:


1) Las cuerdas
2) La madera y construcción del instrumento
3) Las uñas de la mano que pulsa las cuerdas
4) y la técnica usada para pulsar las cuerdas

Las recomendaciones para el mejor sonido de la guitarra clásica


han variado según las épocas y los estilos musicales. Por lo
general el sonido más aceptado por los maestros guitarristas se
produce por la pulsación correcta de las cuerdas con
intervención de la yema de los dedos y siguiente ataque de las
uñas con la forma y tamaño apropiados.
8

También son esenciales en el desarrollo de la destreza y el mejor sonido de la guitarra:


1) Posición del cuerpo del ejecutante,
2) Posición de la guitarra,
3) Posición de las manos
4) trayectoria y energía de los dedos al pisar los trastes
5) trayectoria y energía del dedo al pulsar las cuerdas

E n l o q u e a l i n s
construcción del diapasón, los trastes, y todo aquello relacionado
con las proporciones cercanas al modelo de TORRES. Sin
embargo algunas modificaciones son permisibles que no
perjudiquen la ejecución o que la favorezcan.

En la foto: izquierda, guitarra construida por Gabriel Hernández Jiménez, a


la derecha, guitarra construida por Gregorio Cano, ambas diseñadas por
Abner Chamate.

Para el interesado en ahondar estos temas le recomiendo descubrir la


construcción de las guitarras desde sus materiales y partes internas,
especialmente de la tapa con los maestros lauderos de Paracho, Michoacán o
de los lauderos españoles Ramírez y Bernabé.
9

POSICIÓN DEL CUERPO DEL EJECUTANTE Y DE LA GUITARRA

El maestro debe explicar al alumno los detalles de estas fotografías de los grandes maestros, Alirio
Díaz, Abel Carlevaro, Kazuhito Yamashita y Julian Bream en cuanto a los detalles de la posición del
cuerpo y los brazos, la altura del clavijero, el banquito, el lugar de la silla, el apoyo de los brazos y la
forma de los dedos en la ejecución.

A lo
anterior
debo
agregar
que la
posición
correcta

ejemplarizada tiene dos razones fundamentales:


1) La forma y tamaño del instrumento, y
2) La forma correcta de ejecutarse con destreza y buen sonido
Colocarse la guitarra en la pierna derecha tiene sus limitaciones para la destreza y control de TODAS
LAS NOTAS, pero puede ser permitida en algunos casos, por comodidad o inmediatez, pero no se
justifica en los conciertos. Lo mismo se aplica en otras posiciones, parado por ejemplo.

Posición y movimientos de las manos y los dedos (el maestro debe comprender cada detalle de
esta explicación y demostrarla al alumno antes de pedirle que la ejecute)

SIEMPRE: Antes de tocar la primera nota y las siguientes hay que preparar las manos y los
dedos de la siguiente forma sin generar fuerza alguna:

1) Colocar la mano derecha cerca de la boca mas no sobre esta,

2) Colocar el pulgar de la izquierda detrás del brazo a la altura del traste I.

3) Doblar los dedos de ambas manos hacia adentro de las palmas como si tomáramos una manzana
chica

4) Separar el pulgar de la derecha hasta el punto intermedio de máximo recorrido, el más relajado
pero sin doblarlo

5) Acercar la punta de los dedos de la mano derecha a la parte inferior de cuerdas separadas
10

(p i m a = 4 3 2 1)

6) Acercar la punta de los dedos de la mano izquierda a la cuerda 3 y separarlos a la altura de los
trastes I al IV, la parte metálica no el espacio.

Una vez en esta posición debe relajarse todo el cuerpo para que sea lo más natural la sensación de tener
la guitarra correctamente. Al cabo de 5 a 10 segundos pulsar la cuerda que desee el alumno de la forma
siguiente (Tirado):

1) El índice, medio o anular colocado en la cuerda recorren suavemente desde el punto 7 pm hacia
la palma de la mano. Una vez haya cruzado la uña y generada la nota deberá detenerse y volver
a su posición inicial inmediatamente para cortar el sonido.
2) El pulgar colocado en la cuerda 4, 5 o 6 recorrerá desde el punto 4 pm hacia la 2da falange del
Índice, e igualmente se devolverá al punto inicial cuando haya cruzado la uña.
3) El movimiento de las manos y los dedos debe ser el mínimo y no mover los demás.
4) Cuando se usan ambas manos para interpretar es necesario hacer la(s) pisada(s) completamente
un poco antes de pulsar las cuerdas, aun a sacrificio del ritmo cuando se estudia, para evitar
peores imprecisiones de ejecución.

Igualmente practíquense estos movimientos con notas largas y con tres niveles de intensidades más
fuertes, sin metrónomo, hasta que el alumno haya comprendido la totalidad de estos principios y lo
ejecute a la PERFECCION. De ello depende el éxito de TODO lo que prosigue, hasta el día del mejor
concierto de guitarra....

APOYADO
A diferencia del TIRADO y como complemento de este, el APOYADO, es una técnica de pulsar la
cuerda en la cual el dedo de la mano derecha pulsa la cuerda cuya nota se desea hacer sonar y se apoya
en la cuerda inmediata superior. Es importante conocerla y dominarla para usarla en determinadas
piezas. Para ello sugiero practicarlo en las mismas lecciones de tirado donde sea posible.
11

RELAJACIÓN
Así como el movimiento correcto es importante también lo es la relajación correcta. En general el resto
del cuerpo debe estar relajado, especialmente cuando se ejecuta para facilitar el movimiento de los
dedos y evitar dolores perjudiciales. También sirve la relajación para descansar con mayor efectividad.
La relajación debe practicarse de varias formas:

1) Por periodos de 10 a 30 minutos, acompañada de relajación mental TOTAL, especialmente


antes de un concierto o examen
2) Por periodos cortos de 1 a 5 minutos, como las pausas entre obras e intermedios
3) Entre las notas o frases mientras se ejecuta de forma rápida
4) Durante la pisada y pulsación debe restringirse el uso excesivo de fuerza y movimientos
innecesarios
5) Ubicar los dedos mucho antes de pisar o pulsar las cuerdas
6) Como regla, deben mantenerse los dedos cerca de las cuerdas en todo momento, incluso
mientras se lee o conversa en la clase.

La relajación mental TOTAL aquí mencionada es en el contexto del aprendizaje de la guitarra, pero
para comprenderse mejor le sugiero ahondar en el tema de la meditación y el yoga con algún experto.

CALENTAMIENTO
Se aplica al que ya sabe ejecutar algunas notas en el instrumento. Básicamente, hay dos tipos
necesarios de calentamiento. El primero es algo de gimnasia ligera del cuerpo, de los brazos, manos y
dedos, el segundo es con ejercicios como los que siguen, o tocando piezas o escalas desde velocidades
muy lentas por un periodo de tiempo mínimo de 10 minutos o según sea necesario.
12

ESCALA BÁSICA

A partir de esta escala se desarrolla todo el repertorio del primer nivel de este
método. (Similarmente al de Carulli y Carcassi).

- Los números en círculos representan las cuerdas.

- Los números sencillos representan los dedos de la mano izquierda

y el traste, excepto la última nota que se toca en el traste V.

- Las cuerdas 6,5 y 4 se pulsan con el pulgar, las 3, 2 y 1 con i-m.

- Ejecútese ascendente y descendentemente.

- Para memorizar le sugiero tocar varias veces cada cuerda.


13

EJERCICIOS TECNICOS

Ejercicios exclusivos de la mano derecha

Una vez comprendido y dominado a la perfección el movimiento lento de los dedos de la mano derecha
podremos avanzar con los siguientes ejercicios. Dominar el movimiento de los dedos que pulsan las
cuerdas es lo más importante desde un principio y dedico antes que nada suficientes ejercicios de este
tipo sin involucrar para nada a la mano izquierda. Nótese los símbolos de dinámica p y ff, y de aumento
de volumen (crescendo) al final de cada línea y ejecútese apropiadamente.

1) Serie de ejercicios para el pulgar (tirado y apoyado)


Conservar la posición y formación de los otros dedos. Se usa el mismo pulgar para apagar la nota
durante el silencio. Practíquese desde 80 a 100-120-140-160 bpm por negra
14

2) Series de ejercicios para el índice y medio. Aplicables con medio y anular, e índice y anular.
TURNARLOS, NUNCA REPETIR EL MISMO DEDO (conservar el pulgar en la 5ta cuerda). Se usa
el mismo dedo para apagar la nota durante el silencio. Practíquese a 80-100-120-140-160 bpm por
negra (tirado y apoyado)
15

3) Series de ejercicios para todos los dedos de la mano derecha.


Practíquese a 80-100-120-140-160 bpm por negra.
16

Ejercicios exclusivos de la mano izquierda

2) Serie de ejercicios para los dedos de la mano izquierda.


Aquí se trabaja exclusivamente con los dedos de la mano izquierda sin pulsar las cuerdas. Se
puede ejecutar solo pisando o haciendo el golpe con el mismo dedo de la mano izquierda si el
alumno ya tiene esa habilidad. Los dedos se dejan en el traste en lo posible.
17

3) Serie de ejercicios para los dedos de la mano izquierda moviendo la ubicación de la mano.
(posteriormente usando las dos manos).
Este ejercicio se puede describir más fácilmente que leerse pero mi intención es que se digan las
notas mientras se toca, para aprender todas las notas de todas las cuerdas desde el traste 1 al 12.
Los dedos se dejan en el traste en lo posible. Este mismo ejercicio deberá tocarse después con
las dos manos, siendo para las cuerdas 1,2 y 3 los dedos (i-m) o (m-a) o (i-a), y para las cuerdas
4, 5 y 6 el pulgar. Practíquese con tirado y apoyado.
18

Ejercicios de la mano izquierda y ambas manos

- Esenciales para la formación de acordes. Se usan los dedos de la mano


izquierda exclusivamente en la primera vez y luego con las dos manos. Al usarse
las dos manos debe pisarse un tiempo del metrónomo y pulsar al siguiente
tiempo para desarrollar la pisada completa limpia. Usando siempre el
metrónomo de 80 a 160 bpm.

1) Ejercicio combinado en escalera (acordes a 4 dedos)


a. Se ubican los dedos del 1 al 4 en las cuerdas 4ª a la 1ª (RE#, LA, RE,
SOL#) , se pisan con fuerza y se relajan sin separarse de las cuerdas y se
sigue en esta posición desde el traste 1 al 12 y se devuelve.
b. Se invierten los dedos de la posición anterior, o sea dedos del 4 al 1 en
cuerdas 4ª a 1ª (FA#, LA#, DO#, FA). Mismo movimiento ascendente y
descendente.
c. Se combinan los anteriores
d. Cuando se usa la mano derecha, pulsar todos a la vez (p+i+m+a) o
separados/arpegios (p-i-m-a) o (a-m-i-p) o (a-i-p-m) o combinaciones
(p+i-m-a) o (p+i-m+a)
2) Ejercicio combinado de araña
a. Se ubican los dedos de la siguiente forma:
1. Dedo 1 ,4ª cuerda, traste I (RE#)
2. Dedo 2, 2ª cuerda, traste I (DO)
3. Dedo 3, 3ª cuerda, traste II (LA)
4. Dedo 4, 1ª cuerda, traste II (FA#)
b. Se realizan los cambios de posición y las combinaciones de la mano derecha
3) Ejercicios combinados de escalera y araña para ambas manos. Combinación del
3º y 4º ejercicio

NOTA: Para el principiante, los ejercicios de esta página pueden realizarse conjuntamente con las
primeras lecciones de escalas y piezas que siguen más adelante. Para el avanzado, todos los ejercicios
desde el principio deben ser usados para complementar el calentamiento.
19

LAS PRIMERAS LECCIONES Y PIEZAS DE GUITARRA

Con los ejercicios del capítulo anterior, de las explicaciones teóricas y de la sabia
explicación de estas si fuera necesaria por parte del maestro, espero tener preparado
al alumno principiante lo suficiente para ejecutar correctamente las lecciones que
continúan.

Leccion 1ª

- Pieza de Carulli basada en la escala básica. Las letras representan


los dedos de la mano derecha y al respecto debe ejecutarse con
exactitud.

Leccion 2ª Arpegios. Mano derecha sola y después ambas manos

- Con 3 dedos (Carcassi)


20

- Con 3 dedos (Carulli)

- Con 4 dedos (Carulli)


21

Leccion 4ª
Las notas en vertical se tocan a la vez. La nota del bajo se prolonga todo el compás
como se indica por la duración.

Vals (Carulli)

Lección 5ª (Carulli)
Las posiciones son muy similares a la anterior pieza, esta vez con mayor variedad
rítmica, combinación de corcheas y semicorcheas que se pueden tocar lentamente al
aprenderse y después solo un poco más rápido.
22

Lección 6ª (Carulli)
El patrón rítmico de esta pieza es muy concreto. Al ejecutar las dos primeras notas se
determina el resto de la pieza. La escala siguiente nos sirve para las siguientes
lecciones.

Lección 7ª (Carulli)
Quizás un poco más sencilla que la anterior en cuanto a las posiciones y la lectura.
23

Lección 8ª (Carulli)
Al ejecutar a la perfección las siguientes piezas, el alumno ya tiene una idea clara de
la interpretación de la guitarra en las primeras posiciones. La escala en RE MAYOR
nos sirve para las siguientes piezas y alejarnos un poco del primer traste.

También podría gustarte