Está en la página 1de 2

MARCO TEORICO

El marco teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y


consideraciones teóricas en las que se sustenta un proyecto de investigación,
análisis, hipótesis o experimento.
El marco teórico, también llamado marco de referencia, es el soporte teórico,
contextual o legal de los conceptos que se utilizaron para el planteamiento del
problema en la investigación.
El marco teórico es la etapa en que reunimos información documental para
sustentar nuestra investigación. A su vez, la información recogida para el
Marco Teórico nos proporcionará un conocimiento profundo de la teoría que le
dará significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el
objeto de estudio, cómo se podrá contribuir a la generación de nuevos
conocimientos. El cuidado que debemos tener, a este respecto, es “centrar” la
atención en el problema a investigarse y no divagar en otros temas ajenos al
estudio.
Estructura del Marco Teórico:
Las partes de un marco teórico pueden variar dependiendo del tipo de
investigación, pero, en términos generales, debería estar estructurada en las
siguientes secciones básicas.
 Antecedentes de la investigación.
 Reseña de la institución (si corresponde).
 Bases teóricas.
 Bases legales.
 Sistema de variables (en especial cuando se trabaja con hipótesis).
 Definición de términos básicos.
 Antecedentes de la investigación – marco referencial.
¿Cómo hacer un marco teórico?
No existe una fórmula única para hacer un marco teórico. Sin embargo, hay
algunas pautas que podrían tenerse en cuenta al momento de su redacción:
 Revisar la bibliografía: la bibliografía debe ser revisada previamente y
de manera exhaustiva para poder seleccionar solo aquello que sea de
interés a la investigación.
 Identificar las bases legales: las bases legales (si aplican) deben estar
ordenadas cronológicamente, mencionando primero las más antiguas.
 Ordenar los conceptos: los conceptos deben estar organizados
jerárquicamente y de manera lógica. Se trata de un aspecto que le dará
más formalidad a la investigación y, además, hará que su comprensión
sea mucho más fácil.
 Evitar información de relleno: concentrarse exclusivamente en datos
que contribuyan a generar conocimiento.
 Redactar de manera clara: la redacción debe ser clara, concisa,
concreta. Los conceptos y métodos descritos no deberían dejar lugar a
interpretaciones erróneas.
 Diferenciar las partes: un marco teórico no se divide en capítulos. En
su lugar, cada una de las partes que lo componen (antecedentes, bases
teóricas y legales, variables) debe estar separada con el título
respectivo.
Ejemplo de esquema de marco teórico:
 Marco histórico
 Marco conceptual
 Función de la pena a) teoría de la retribución, b) teoría de la prevención
especial, c ) teoría de prevención general
 Marco contextual
 Causas de la violencia familiar ,consecuencias de la violencia familiar o
doméstica…
 Penalización de la violencia familiar , sistema procesal penal en
Bolivia…
 Salidas alternativas al juicio oral, tipos de salidas alternativas.
 Marco legal
 Marco jurídico internacional
 Convenciones internacionales sobre violencia a la mujer a) convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (cedaw
 B) convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer (convención belém do pará
 Marco jurídico nacional ( constitución política del estado , ley 348 “ley
integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
 Otras leyes que contemplan la protección integral de la mujer en Bolivia.
 Decretos Supremos.
 Legislación comparada.

También podría gustarte