Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

ENTREGA PREVIA 1 ESCENARIO 3

LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA FINANCIARIZACIÓN ECONÓMICA EN LA

PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA QUE DEBEN PRESENTAR LOS

GRUPOS EMPRESARIALES EN COLOMBIA

PRESENTADO POR:

CASALLAS ORJUELA DANNI ISMENIA CODIGO 2011982412

MARCIALES LOBATON ERIKA JOHANA CODIGO 100254477

QUIÑONES GUERRERO MONICA CODIGO 1821022643

RAMIREZ ALONSO ANDREA JOHANA COGIDO 100254939

ESTANDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA GRUPO B02

AÑO 2021

PRESENTADO A:

GOMEZ ROBERTO

FECHA DE PRESENTACION

21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2021

1
RESUMEN

En Colombia el crecimiento de muchas tecnologías en los últimos años nos ha ayudado con la
identificación de los ingresos, gastos, costo y ganancias de una operación, con el fin de poder
tomar decisiones asertivas y atraer más inversionista o accionistas a nuestro país y de esa
manera poder ofertar más empleo, debemos tener en cuenta algunas características principales
(la importancia que tiene la financiarización económica en la preparación de la información, las
actividades financieras representan el grupo de operaciones que se realizan en las personas,
empresas o entidades, para la ejecución principal que son los préstamos, inversión y proyección,
aprovechando la tecnología que se ha venido desarrollando con el tiempo, depende muchas
veces de la vida crediticia de una persona, ya que a veces no es factible obtener un préstamo por
problemas de empleo o simplemente porque las personas no quieren.

2
INTRODUCCIÓN

La financiarización de la economía alrededor del mundo se ha caracterizado por tener una


creciente tendencia, cada vez más empresas transfieren su capital al sector financiero, este
fenómeno económico empezó en los países más desarrollados y fuertes en los sectores
financieros como los son Estados Unidos e Inglaterra quienes son el principal punto de
referencia y de esta manera ir influenciando más a otras economías potentes hasta llegar a las
economías emergentes.
Este trabajo como pocos se enfoca en los efectos de la financiarización en los mercados de
Colombia y comparar el nivel de financiarización con otros países con los más altos niveles en
el mundo. La estructura de este trabajo tiene 5 partes:
1. Se introducirá el contexto de financiarización, su definición, sus comienzos en Estados
Unidos y las condiciones de la llegada a Colombia.
2. Una revisión a la literatura alrededor de este contexto
3. Se mostrara la construcción del estudio
4. Recolección de datos y descripción
5. Obtención de variables e interpretación de las mismas
Esta financiarización tuvo lugar en Colombia a comienzos de los años 70 del siglo XX pero
comenzó realmente a principios de la década de los 90, esto debido a la crisis económica que
venía por el fin del pacto internacional del café en 1989 que consolido las reformas
estructurales de corte neoliberal, las cuales fueron incluidas en la constitución política de 1991 y
las reformas laborales pensionales y financieras. Adicional a lo anterior la financiarización
produjo varios impactos tanto positivos como negativos en una economía cuyo principal motor
en aquel entonces era la producción y comercialización del grano del café en mercados
internacionales ya que este producto generaba una creación amplia de puestos de trabajo y
similares, no obstante las repercusiones que trajo consigo en el valor de la divisa fueron
inversos para aquellas empresas cuyas materias primas principalmente provienen del exterior
cuya corrección monetaria al cambio al peso generaron un impacto en los estados financieros
por tener tanto activos como pasivos en el extranjero no obstante fue un cambio agresivo que
finalmente obligo implementar y convivir con él. La financiarización es un fenómeno
macroeconómico que en los últimos tiempos ha contribuido al cambio en el sistema político,
económico y social en distintos países entre ellos Colombia, lo cual a traído diferentes cambios
de forma de gobernar de las empresas y su enfoque estratégico, de esta manera dejando atrás la
inversión en recursos productivos y enfocándose en la rentabilidad a corto plazo.
Las finanzas y su labor dentro de la economía permiten avanzar en la financiarización ya que
esta alude a la importancia cada vez más relevante sobre el capital financiero en el sector
económico, incluso en las empresas que no son financieras como lo son de agricultura, de
servicio o comercializadoras que se ven proporcionalmente ligadas al sector financiero por las
condiciones del mercado y su relación con ellos. Por lo anterior esto ha dificultado que las
pequeñas y medianas empresas del sector industrial colombiano, requieran un alto nivel de
competitividad o aliarse estratégicamente con el fin de aumentar su nivel de competitividad y
participación en el mercado para poder operar eficientemente en este tipo de economía, por ende
se pretendió identificar el impacto financiero que la financiarización ha tenido sobre las PYMES
del sector industrial del año 2005 al año 2015, desde los ámbitos macroeconómicos y
microeconómicos.
La financiarización ha tenido un impacto financiero indirecto sobre las PYMES del sector
manufacturero debido a los cambios en el comportamiento de los inversionistas, la disminución

3
de crecimiento de este sector, las condiciones de acceso a créditos y los altos costos de
financiación.

EL PAPEL DE LAS ACTIVIDADES FINANCIERAS EN EL DESARROLLO DE LA


ECONOMÍA COLOMBIANA Y EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL

La financiarización es un fenómeno macroeconómico que desde las últimas décadas ha


contribuido a la transformación del sistema político, económico y social en diferentes países y
en Colombia, como efecto se entiende la subordinación radical de la economía pública a los
dictados de los poderes privados más dinámicos, improductivos, especulativos y deslocalizados;
supone el incremento de los capitales especulativos transnacionales, la disminución de la
soberanía de los Estados.
La Financiarización en Colombia tuvo sus primeras reformas a comienzos de los años 70 del
siglo XX, pero se consolidó a principios de la década de los 90, debido a la crisis devenida por
el fin del pacto internacional del café en 1989 que consolidó las reformas estructurales de corte
neoliberal, las cuales fueron recogidas en la Constitución Política de 1991 y las póstumas
reformas laborales, pensionales y financieras, entre otras.
Estas reformas afianzaron el camino para la primera gran crisis del país en el contexto de la
globalización financiera a finales de la década de los 90 del siglo XX, en donde se vivió la
llamada crisis del UPAC que se originó debido al aumento de los créditos derivados del
incremento de la inflación en el país enlazada a la baja regulación de las entidades crediticias,
estas entidades de crédito fueron intervenidas temporalmente con el propósito de salvarlas y
entregarlas a muy bajo costo en un futuro cercano en contraprestación de la sociedad
colombiana.
Esta crisis económica, conllevó a la implementación de varios acuerdos extendidos con el
Fondo Monetario Internacional, quien se sustentó en: la reducción de inversión y gasto
presupuestal, la imposición de reformas neoliberales de segundo orden y, la privatización y
mercantilización de las empresas públicas.
Como podemos evidenciar esta crisis del sistema financiero recayó en las clases subalternas y
generó una extraordinaria acumulación de capital en las manos de los grandes capitalistas
nacionales e internacionales. Un ejemplo de esto fue el aumento de la explotación laboral, bajo
legislaciones totalmente odiosas, el incremento de la opresión tributaria con la implementación
del IVA y su agudización progresiva, entre otras, y el despojo de espacios físicos como las
empresas públicas y la mercantilización de las conquistas sociales como fueron la salud,
educación, protección social, entre otros.
El sistema financiero está formado por las instituciones, medios y mercados cuyo objetivo es
canalizar el ahorro de la familia y empresas hacia otros grupos de sociedad que necesitan pedir
dinero prestado para sus necesidades, en tal sentido, se puede decir que un
sistema financiero desarrollado permite mayor ahorro, mayor acceso a la inversión en proyectos
productivos y por lo tanto una mayor probabilidad de estabilidad y crecimiento económico
Las actividades financieras representan el grupo de operaciones que se realizan en las personas,
empresas o entidades, para la ejecución principal que son los préstamos, inversión y proyección,
aprovechando la tecnología que se ha venido desarrollando con el tiempo.
El objetivo principal de la actividad financiera es identificar de forma clara, las normas que la
regulan, el alcance del control y vigilancia estatal que regula las actividades financieras, para

4
llevar en conjunto la captación, administración e inversión de las personas naturales como de
jurídicas o nacionales.
En Colombia el crecimiento de muchas tecnologías en los últimos años nos ha ayudado con la
identificación de los ingresos, gastos, costo y ganancias de una operación, con el fin de poder
tomar decisiones asertivas y atraer más inversionista o accionistas a nuestro país y de esa
manera poder ofertar más empleo, debemos tener en cuenta algunas características principales.

 Régimen de acumulación: es la reproducción del capital financiero donde se puede


observar la movilidad del capital y obtención de rendimientos en el corto plazo a través
de instrumentos financieros.

 Generación de valor para el accionista: es la redefinición de los objetivos de la


organización garantizando como mínimo el costo de oportunidad para el accionista.

 Inclusión de hogares: Acceso al crédito para garantizar altos niveles de consumo y


crecimiento económico consumo a partir de expectativas sobre ingresos futuros. Líneas
de crédito para la realización de proyectos.

Ha sido un gran éxito en los mercados financieros la llega de tecnologías para las empresa o
entidades porque puedan adquirir préstamos a bajo costo con el fin de invertir no solo en las
actividades sino también en mercados de acciones, bonos, divisas entre otros con el fin de seguir
creciendo.
Por último, como la inclusión de los hogares a las actividades financieras implica que cada vez
las personas o empresa adquirimos más préstamos para poder obtener nuestros proyectos
básicos, como lo son educación, vivienda, en algunas ocasiones vehículo e incluso la compra de
alimentos básicos, depende muchas veces del comportamiento y la vida crediticia de una
persona, ya que a veces no es factible obtener un préstamo por problemas de empleo o
simplemente porque las personas no quieren.

5
CONCLUSIONES

1. Los cambios que trajo la financiarización a Colombia han sido muy útiles ya que le
permitan a las empresas subir económicamente y financieramente ante otros sectores a
nivel internacional y a su vez ser más competitivas y tener más posibilidades de créditos
y financiación.

2. De acuerdo con la investigación sobre el artículo de la financiarización en cuanto a la


disminución de la inversión productiva y el fortalecimiento de los fondos de pension e
inversión han afectado a las PYMES del sector industrial de transformación en términos
de producción y crecimiento del sector.

3. El crecimiento del mercado financiero y cambios en la política económica, social y


pública han influido en el comportamiento del mercado financiero y bancario
colombiano así como en otros países.

4. Hay diferentes condiciones que han generado un aumento en los costos de financiación
y mayor dificultad de acceso a créditos para las PYMES lo que las ha afectado su
rentabilidad.

6
BIBLIOGRAFÍA

http://www.cadtm.org/spip.php?page=imprimer&id_article=15975
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/29226
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43956/Martinez%20C.%2C
%20Nicole.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lecturas escenarios 1 y 2

También podría gustarte